Está en la página 1de 35

LAS REBOLUCIONES BURGUESAS

PATRICIA SÁNCHEZ OSSANDRES


EDYSETH MELO MARTÍNEZ
GLEIDYS VALENCIA MORALES
JOSUE DIAZ MENDOZA
ALEJANDRO BUSTILLOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA


DERECHO
BARRANQUILLA
2020
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la


escuela del materialismo histórico o marxismo que se utiliza para manifestar
que el componente social dominante en un movimiento
revolucionario corresponde a la burguesía.

El concepto suele restringirse a los ciclos revolucionarios que sucedieron


desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
[ CITATION htt \l 9226 ]

Estas son revoluciones sociales cuyo principal contenido radica en resolver las
contradicciones entre las fuerzas de producción y el régimen económico y
político feudal o semifeudal. La historia conoce numerosas revoluciones de
este tipo, en países distintos y en tiempos diferentes.
Hubo dos revoluciones burguesas, las Revoluciones Industrial y francesa
que se manifestaron simultáneamente en la 2º mitad del SG XVIII en ambas la
burguesía fue la clase social beneficiada y dieron lugar al capitalismo. Las dos
sirvieron de modelo para otras revoluciones ocurridas más tarde en otros
lugares del mundo.
MOTIVOS
Los motivos que llevaron a la Revolución fueron las desigualdades sociales
entre las clases privilegiadas (rey, nobles y clero) y burgueses, proletarios y
campesinos. Su lema Libertad, Igualdad y Fraternidad, ideas de la Ilustración.

ANTECEDENTES
Cambios durante baja edad media en Europa
Un antecedente lejano de las revoluciones burguesas, y mucho menor
conocido, fueron los cambios sociales producidos durante la Baja Edad
Media en Europa. Algunos historiadores consideran que fue en ese momento
cuando la burguesía comenzó a aparecer en el continente.

Hasta ese momento, la sociedad estaba dividida en varios estamentos. En la


cúspide, la nobleza encabezada por el rey. En el campo de los privilegiados
también aparecía el clero, mientras que la clase más desfavorecida estaba
compuesta por el llamado Tercer Estado.

La burguesía nace de este último estamento, aunque sus características


económicas y laborales empezaron a distinguirlas del resto de los trabajadores.

No existe consenso entre los historiadores acerca de si esta aparición puede


realmente ser llamado revolución. A pesar de que fue el germen de un cambio
profundo, en un primer momento no tuvo ningún efecto sobre el sistema
feudal. El Antiguo Régimen fue predominante hasta finales del siglo XVIII.

La Ilustración

En el campo ideológico y filosófico, no se podrían entender las revoluciones


burguesas sin la aparición de la Ilustración.
Esta corriente filosófica, promovida por pensadores como
Hume, Voltaire o Rousseau, se basaba en tres ideas principales que se oponían
a los principios del absolutismo: la razón, la igualdad y el progreso.

Las tres grandes ideas sobre las que se apoya la concepción del hombre, del
conocimiento y del mundo ilustrado son: la razón, la naturaleza y el progreso.

Entre ellas, destacó la Razón, a la que colocaron como centro de todo su


sistema de pensamiento. Para los ilustrados, se trataba de la característica más
importante del ser humano. Debía, de esta forma, sustituir a la religión como
base de la sociedad.

Los representantes de la Ilustración abogaban por la abolición del


absolutismo. En su lugar, proponían el establecimiento de la soberanía popular
basada en la libertad individual.

Por otra parte, pretendían que se reconociera la igualdad entre los hombres,
estableciendo un sistema de justicia para todas las clases sociales.

Por último, en lo económico apostaban por la libertad de comercio e industria.


Esta libertad, debía ir unida a algunas obligaciones, como el pago de
impuestos sin privilegios de clase.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial, anterior


a todas las demás, tuvo una gran influencia en los acontecimientos posteriores.
Este cambio en el modo de producción y, por lo tanto, en la estructura de la
sociedad, tuvo su origen en Inglaterra y llegó, en distintas fechas, al resto del
mundo.
Una de las consecuencias directas fue la consolidación del liberalismo y el
capitalismo como sistema económico. Dentro de este sistema, la burguesía
alcanzó un papel muy relevante, mayor que el de aristócratas o religiosos.

Aparte de la importancia conseguida por los burgueses, la Revolución


Industrial provocó la aparición del proletariado. La situación económica y de
derechos de estos trabajadores era paupérrima, lo que los enfrentaba con los
burgueses propietarios. Sin embargo, ambas clases se aliaron muchas veces en
contra del absolutismo.

Congreso de Viena

Aunque el Congreso de Viena fue


posterior, y consecuencia, a la Revolución francesa, se convirtió en una de las
causas de los posteriores estallidos revolucionarios.

Las grandes potencias absolutistas se reunieron entre 1814 y 1815 para


defender sus posiciones, diseñando un nuevo mapa de Europa tras la derrota
de Napoleón.

Con este Congreso, las monarquías absolutas del continente intentaron


regresar a sus antiguos privilegios y eliminar la herencia de la Revolución
francesa.

CAUSAS DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

El liberalismo y El nacionalismo
Junto con la Ilustración que ya hemos visto, nacen dos corrientes ideológicas
más, El liberalismo y el Nacionalismo, las tres coincidían en su rechazo al
absolutismo

El liberalismo abogaba por las


libertades de cada individuo, todos debían ser iguales ante la ley y todos
gozarían de los mismos derechos, esto chocaba con los intereses de la nobleza
y de los reyes quienes se creían por encima de la ley. El liberalismo
económico se basaba en el capitalismo.

El nacionalismo defendía la idea de nación basada en la historia, ya que en el


Congreso de Viena se había acordado agrupar distintas naciones bajo un sólo
mandato y éste caería en la figura de los Emperadores.

Factores sociales y económicos


Con la Revolución Industrial, los burgueses que eran los dueños de las
fábricas poseían más capital que los nobles aristócratas, pero carecían del
poder político que los aristócratas tenían. Esto generó muchas tensiones entre
ambos ya que los burgueses no consideraban que debiera existir diferencias
por razones de linaje o nacimiento.
Por otro lado, la Revolución Industrial generó otro gran movimiento, el obrero
quien vivía en una situación precaria, teniendo en cuenta que eran la mayoría
de los trabajadores, éstos les obligaron a organizarse y llevar la iniciativa
social.
https://sobrehistoria.com/
CARACTERÍSTICAS DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

1. Aspectos políticos e institucionales

Las revoluciones propiciaron cambios en el orden jurídico e institucional,


pasando del denominado Antiguo Régimen al llamado estado burgués
o liberal. En muchas ocasiones esto incluye la limitación o salida del poder de
los sectores monárquicos.

2. Metodologías de cambio

Las revoluciones burguesas solían


incluir el uso de la violencia. 

Las revoluciones burguesas pueden o no incluir el uso de la violencia para


obtener los cambios deseados, aunque en la mayoría de los casos se dio este
escenario. Al mismo tiempo, aunque en un principio se habla de
modificaciones inmediatas posteriormente los cambios se van sucediendo de
forma gradual, ante la imposibilidad de producir variantes profundas de un día
para el otro.

3. Situación revolucionaria previa

Para que pueda producirse una revolución burguesa es imprescindible una


crisis previa en los aparatos estatales, coyuntura histórica que deriva en una
lucha de poder entre las distintas clases sociales, con el propósito de obtener el
control del estado en crisis y generar una nueva situación o realidad.
4. Proceso revolucionario

La concreción de la
revolución burguesa se efectiviza a través del proceso revolucionario.

Mientras la crisis de la situación revolucionaria previa puede derivar en un


cambio de poder o dejar un escenario latente para estas modificaciones, la
concreción de la revolución burguesa se efectiviza a través del proceso
revolucionario. El mismo consiste en una sucesión de crisis que culminan en
un cambio real de poder, con la finalización del régimen previo y el comienzo
de uno nuevo.

5. Soberanía popular

Las revoluciones burguesas impulsan la soberanía popular, propiciando


elecciones democráticas para la selección de autoridades que anteriormente
detentaban el poder por motivos divinos o hereditarios.

Sin embargo, en muchas ocasiones el ejercicio de esta soberanía popular no


llega a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, observándose por
ejemplo sufragios limitados.

6. Forma del estado


En las repúblicas se utilizaba
la elección democrática de un presidente a través del sufragio.

Se crean regímenes parlamentarios con la figura de la Constitución como ley


suprema, división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) y la actuación de
un Congreso elegido por votación popular, para lo cual se pone en marcha un
sistema electoral.

Las dos formas más utilizadas en el marco de las revoluciones burguesas


fueron la República, con la elección democrática de un presidente a través
del sufragio, y la Monarquía Constitucional Parlamentaria, que mantenía la
figura de un rey en el poder central.

7. Ordenamiento legal

Los cambios producidos en la sociedad civil por las revoluciones burguesas


tienen un impacto legal concreto, modificándose la estructura jurídica del
régimen previo y creándose una nueva que contemple las variaciones
realizadas y la ampliación de derechos sociales, políticos y económicos.

Con la Constitución como herramienta central, se consagran los derechos y


deberes de cada ciudadano, se establece la libertad civil y económica y se
marca la igualdad ante la ley de todas las personas, entre otras modificaciones.

8. Principios políticos
Con los nuevos principios
políticos varias ideas de la Ilustración comenzaron a tomar valor. 

Toman valor conceptos y teorías relacionadas con la libertad, la igualdad, la


división de poderes y otras ideas provenientes de la Ilustración. Los nuevos
principios guían los cambios efectuados sobre las formas del Estado y las
estructuras legales.

9. Clases sociales

Ganan visibilidad los obreros, los jornaleros y otros grupos que eran negados
en los regímenes previos.

10. Ordenamiento económico

Modalidades como el mercantilismo, las manufacturas, el empleo por encargo


o el capitalismo basado en el desarrollo comercial surgen o toman valor con la
eclosión de las revoluciones burguesas.

Revoluciones Burguesas". Autor: Julia Máxima Uriarte.


Para: Caracteristicas.co. Última edición: 5 de julio de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/revoluciones-burguesas/. Consultado: 13 de
noviembre de 2020.
CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

Políticas

Aunque el proceso fue muy largo y no exento de momentos de retroceso, las


revoluciones burguesas acabaron cambiado el sistema político de muchos
países. Las ideas de igualdad ante la ley, el sufragio universal y la pérdida de
beneficios a la aristocracia y la monarquía fueron incorporándose a las
distintas constituciones.

Por otra parte, el proletariado (según la denominación marxista) empezó a


organizarse. Aparecieron sindicatos y partidos políticos que pedían mejoras y
derechos sociales.

Muchos países, como los latinoamericanos, alcanzaron autonomía política.


Sus leyes, en general y con muchos vaivenes, estuvieron basadas en los
ideales de la Ilustración.

Sociales

Después de varios siglos, los estamentos en los que estaba dividida la sociedad
empiezan a desaparecer. Aparece, en su lugar, la sociedad de clases, con
características muy diferentes.

La burguesía se consolidó como el grupo con mayor poder económico y, poco


a poco, lograron poder político. A pesar de eso, durante el siglo XIX se
consolidó la diferencia de clase entre la pequeña y la gran burguesía.

Económicas

Las estructuras económicas, que habían cambiado poco desde la época feudal,
fueron evolucionando hacia el capitalismo. La propiedad privada de los
medios de producción comenzó a ser un principio fundamental en las nuevas
sociedades.

Jurídicas
Todos los cambios anteriormente descritos tuvieron su correspondencia en la
estructura legislativa y judicial de los países. Algo básico para los
revolucionarios era la promulgación de constituciones escritas, que recogieran
los derechos conseguidos.

Con estas Cartas Magnas como elemento central, los derechos y deberes de
los ciudadanos, ya no súbditos, quedan establecidos y recogidos por escrito.
Se establece la libertad civil y económica y se marca la igualdad ante la ley de
todas las personas, entre otras modificaciones.

https://www.lifeder.com/revoluciones-burguesas/
REVOLUCIÓN AMERICANA (1765-1783)

https://www.lhistoria.com/estados-unidos/revolucion-americana

La Revolución Americana fue un alzamiento político en las Trece Colonias


Británicas a partir de 1765, que estalló en una guerra en 1775, y culminó con
la independencia de los Estados Unidos en 1783. Síguenos en La Revolución
Americana (en inglés: American Revolution), Revolución estadounidense,
Revolución norteamericana o Revolución de las Trece Colonias fue un
conflicto político que se inició en las Trece Colonias Británicas en
Norteamérica en 1765 como rechazo a una serie de leyes e impuestos
establecidos por el parlamento británico para intentar recuperar la economía
británica de una severa crisis financiera provocada por la Guerra de los Siete
Años en Europa. la revuelta política pronto desencadenó en un conflicto
armado con Gran Bretaña que se extendió hasta 1783 cuando fue reconocida
su independencia. Estados Unidos fue el primer país en el continente
americano en declarar su independencia, ir a la guerra contra una potencia
europea y obtener su emancipación del control colonial. El 22 de marzo de
1765 el parlamento británico aprobó la Ley del Sello, en la que por primera
vez se estableció un impuesto a las colonias británicas en América. En octubre
de ese año las colonias se reunieron en el Congreso de la Ley del Sello y
rechazaron la autoridad del parlamento británico para imponer impuestos o
leyes sobre sin que estas tuviesen representación en el organismo. Las
colonias mantenían una posición de «No hay tributación sin representación»
(en inglés: No taxation without representation). La década siguiente el
conflicto político se agravó cuando el parlamento británico impuso nuevas
leyes que eran rechazadas por los colonos. Nuevas protestas emergieron hasta
que en 1773 se llevó a cabo el Motín del té, ocasionando que los británicos
declarasen estado de excepción, el cierre del puerto de Boston y la
instauración de las leyes intolerables (en inglés: Intolerable Acts).

FASES

DESENCADENAMIENTO DE LA REVUELTA: se produjo por el mal trato


que ejercía gran Bretaña con los colonos, y por las injusticias que tenían con
ellos. Esos desencadenamientos producidos por las causas anteriores, origino
la guerrea de la independencia

GUERRA DE INDEPENDENCIA: fue un conflicto que enfrento a las trece


colonias británicas originales en américa del norte contra el reino de gran
Bretaña, entre 1775 y 1783. Finalizo con la derrota británica y con el tratado
de parís.

TRATADO E PARIS: se firmó en 1783, entre el reino de gran Bretaña y


estados unidos y puso fin a la guerra de independencia de los estados unidos,
por motivos como el cansancio de los participantes, y porque la distribución
de las fuerzas, hacia un desenlace militar.

CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO: una vez conquistada la


independencia, se creó un nuevo estado, más liberal e ilustrado, y a raíz de
eso, la sociedad se sintió más segura y se creó un nuevo mejor ambiente

CONSTITUCIÓN DE 1787: fue la ley suprema de los estados unidos de


América. Fue adoptada en 1787. Fue la primera constitución que se adoptó en
todo el mundo

DESARROLLO: durante la revolución Francia ayudó a los revolucionarios


americanos con tropas terrestres. España también ayudó con armamentos. Se
organizó un sistema esclavista en gran Bretaña

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA


Una de las causas de esta revolución, fue e injusto trato que gran Bretaña tenía
con los colonos. Los colonos aportaban impuestos y riquezas a la metrópolis,
pero no tenían medios para decidir sobre los impuestos, por lo que se sentía
marginados y no representados

OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA

Los objetivos de esta revolución eran:


 disminuir el poder británico
 Recuperar las perdidas
 Crear un nuevo sistema liberal e ilustrado

CONCECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA

 La creación de un nuevo estado con la sociedad liberal e ilustrado. Y la


sociedad estaba más tranquila y alegre
 Independencia de la metrópolis y con esta independencia logro
disminuir el poder británico y recuperar las perdidas

https://es.slideshare.net/jon96athletic/revolucin-americana-16833465

LA REVOLUCIÓN INGLESA

Se denomina Revolución inglesa a la etapa de la historia de Gran


Bretaña comprendida entre 1642 y 1688. Se extiende desde los últimos años
del reinado de Carlos I hasta la Revolución Gloriosa, que puso fin al gobierno
de la dinastía de los Estuardo.
Durante esos años se produjeron tres guerras civiles entre los partidarios de la
Corona inglesa, que pretendía imponer un estilo de gobierno absolutista, y los
integrantes del Parlamento, que trataban de limitar el poder real. Esos
enfrentamientos culminaron con la derrota del absolutismo y la instauración
de la monarquía parlamentaria.
Representación de la batalla de Naseby, que tuvo lugar el 14 de junio de 1645,
durante la primera guerra civil inglesa.

CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INGLESA

Entre las principales características de la Revolución inglesa, se destacan las


siguientes:

 Fue un enfrentamiento entre la Corona inglesa, apoyada por los partidarios


del absolutismo, y el Parlamento, que trataba de ponerle límites al poder
real.
 Fue especialmente violenta entre 1642 y 1649, es decir, durante las dos
primeras guerras civiles. La espiral de violencia concluyó con la ejecución
del rey Carlos I que, luego de un juicio por alta traición al Estado, fue
decapitado.
 Incluyó un período único en toda la historia inglesa, la República (1649-
60), durante la cual la monarquía fue sustituida por un sistema republicano.
Nunca antes ni después, los ingleses dejaron de ser gobernados por un
monarca.
 El resultado de esta serie de enfrentamientos significó el fracaso del intento
de los Estuardo de imponer la monarquía absoluta en Inglaterra.
 Finalizó con la Revolución Gloriosa, tras la cual se estableció una
monarquía parlamentaria, en la que la Corona tuvo que compartir el poder
con el Parlamento.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INGLESA

La Revolución inglesa se produjo a partir de las siguientes causas:


 El deseo de Carlos I de imponer un estilo de gobierno absolutista,
basado en la teoría del derecho divino de los reyes.
 La necesidad del rey de aprobar nuevos impuestos para lo cual, según la
tradición, necesitaba de la aprobación del Parlamento.
 El intento de los Estuardo de re implantar el catolicismo en Inglaterra,
Escocia e Irlanda, lo cual generó gran descontento entre la mayoría de
sus súbditos, que eran protestantes.
 La voluntad de la mayoría de los integrantes del Parlamento,
de imponer límites al poder real.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION INGLESA


Las principales consecuencias de la Revolución inglesa fueron las siguientes:

 La ejecución por decapitación del rey Carlos I y el destierro del


heredero al trono, Carlos II.
 La instauración de un sistema republicano, dirigido por el Lord
Protector Oliver Cromwell.
 El fracaso del intento de los Estuardo de imponer la monarquía absoluta
en Inglaterra.
 La obtención de mayor poder por parte del Parlamento. Antes de la
Revolución, el Parlamento era tan solo un cuerpo consultivo temporal
que el rey podía disolver, y que tenía un único poder de negociación:
dar su consentimiento para aprobar nuevos impuestos. Luego de la
Revolución, el Parlamento pasó a tener plenas facultades legislativas y
a compartir el poder con el rey.
 La instauración de una forma de gobierno, la monarquía parlamentaria,
que protegió los derechos de los súbditos y garantizó la seguridad
jurídica. Esta situación favoreció las inversiones y los emprendimientos
empresariales, generando así algunas de las condiciones necesarias para
el desarrollo de la Revolución Industrial.

Pintura de Eugène Lami que representa el traslado del rey Carlos I al castillo
de Carisbrooke, antes del inicio del juicio por alta traición al Estado, en 1648.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN INGLESA

La Revolución inglesa comprende las siguientes fases o etapas.

Primera guerra civil (1642-47)


Se desencadenó debido a los intentos del rey Carlos I de imponer un estilo de
gobierno absolutista y de restaurar la liturgia católica. Enfrentó al rey y sus
partidarios contra de la mayoría de los parlamentarios. La guerra fue ganada
por estos últimos, que encarcelaron al rey y lo privaron del derecho a disolver
el Parlamento.

Segunda guerra civil (1648–49)


Comenzó cuando el rey escapó de su prisión y se alió con los escoceses, que
fueron vencidos por un ejército dirigido por uno de los parlamentarios, Oliver
Cromwell. Se produjo entonces un conflicto entre algunos nobles del
Parlamento, que deseaban negociar con el rey, y Cromwell, que impulsó el
enjuiciamiento del monarca por alta traición. La postura de Cromwell se
impuso, por lo que Carlos I fue condenado a muerte y decapitado el 30 de
enero de 1649. La monarquía fue abolida y se adoptó un sistema republicano,
que representó las aspiraciones de una burguesía que impuso su moralidad
puritana y su idea de que el beneficio individual era beneficioso para la
sociedad.

Retrato de Oliver Cromwell, Lord Protector de la República.


Tercera guerra civil (1649–51)
Enfrentó a los republicanos, liderados por Cromwell, contra los realistas
irlandeses y escoceses, que apoyaban las aspiraciones de Carlos II de ascender
al trono. Finalizó con la victoria de los republicanos y la pacificación de
Irlanda y Escocia.

La Restauración (1660-88)
Luego de la renuncia de Richard Cromwell, en 1659, se reunió el Parlamento
y coronó a Carlos II. Así se restableció la monarquía y los Estuardo
recuperaron el poder. El reinado de Carlos II fue una etapa de relativa
tranquilidad solo perturbada por la conversión al catolicismo de su hermano,
Jacobo. En 1673, el Parlamento, dominado por los anglicanos, aprobó el Acta
de Prueba, por la que los católicos quedaban inhabilitados para ejercer cargos
públicos. En 1679, la Cámara de los Comunes quiso excluir a Jacobo de la
sucesión real, pero sin éxito.

FIN DE LA REVOLUCIÓN INGLESA

La Revolución inglesa llegó a su fin durante el reinado de Jacobo II, quien fue
coronado en 1685, luego de la muerte de Carlos II.
Jacobo II trató de ganarse el apoyo de los católicos, al suprimir las
limitaciones que tenían para ejercer cargos públicos. El nacimiento de su
heredero, el 10 de junio de 1688, aumentó las tensiones entre el rey y el
Parlamento.

Poco después, los líderes de la oposición ofrecieron la corona de Inglaterra al


estatúder de las Provincias Unidas, Guillermo de Orange, que era el yerno del
rey. Se inició así la Revolución Gloriosa, durante la cual Jacobo II huyó del
país y se adoptó la monarquía parlamentaria como forma de gobierno

https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-inglesa/
LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político,


social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; la revolución
francesa trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista,
que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el
establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la
iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La
revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y
fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el
conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa


fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder
del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
2. La desigualdad social política y económica.
3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un
importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.

ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El antiguo régimen

Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que


atravesó Francia antes de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el
predominio del absolutismo real, así como de las injusticias, las desigualdades
y los privilegios, que constituyeron, como ya dijimos, las causas verdaderas de
la revolución francesa.

Antiguo Régimen

En lo político

Francia se hallaba regida por una monarquía absoluta que gobernó con un
poder ilimitado. El rey, que se creía designado por Dios para gobernar,
procedía en forma arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba
como y cuando quería las rentas del Estado; nombraba los funcionarios;
declaraba la guerra y firmaba la paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta
podía disponer de los bienes de sus súbditos cuando así lo estimaba
convenientemente. No había libertad individual, pues el soberano podía
ordenar la detención de cualquier ciudadano sin causa justificada; tampoco
existía libertad de conciencia y ningún libro ni periódico podía publicarse sino
bajo el control de censura. Por otra parte, las leyes, que eran diversas, no se
aplicaban por igual ni con el mismo rigor: así tenemos que por un mismo
delito la pena no era la misma tratándose de un noble y de un labriego.

En lo social

La organización social de Francia estaba basada en la desigualdad y los


privilegios. Se distinguían pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y
Estado Llano siendo las dos primeras privilegiadas.

El clero
Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus
cuantiosas riquezas. Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la
cuarta parte de la superficie total de Francia, y, por otra parte, dicho
patrimonio económico fue creciendo considerablemente gracias a los diezmos
que aportaban los fieles como a la exoneración del pago de impuestos fijos de
que disfrutaban. Se dividía en Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las
riquezas beneficiaban solo al Alto Clero formado por obispos y abades,
quienes eran mayormente de origen noble y vivían en Versalles en la corte del
Rey. El bajo Clero, formado por curas y vicarios, ejercía su misión en
provincias, eran de modesta condición económica y procedían del Estado
Llano, debido a ello, simpatizaron con la Revolución.

La nobleza
Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; poseían
grandes extensiones de tierra, y, asimismo, percibían de los campesinos que
laboraban en ellas, los llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en
determinados casos. Ocupaban los principales cargos en el gobierno y en la
iglesia, así como en las fuerzas armadas. La nobleza se dividía en Gran
Nobleza, que llevaba una vida de lujo, pompa y riquezas en el palacio de
Versalles junto al rey, y la pequeña nobleza o nobleza de provincias. Esta
última era de medianos recursos y residía en sus posesiones en contacto con el
pueblo cuyas necesidades conocía y con cuyos ideales igualmente
simpatizaba.

El Estado Llano
Estaba constituido por la población más numerosa de Francia, pero, a su vez,
por la que menos privilegios y riquezas poseía. A la cabeza de esta clase social
se hallaba la burguesía, formada por industriales, comerciantes y
profesionales; quienes con el correr de los años, habían logrado conquistar una
sólida situación económica y una vasta preparación cultural, que hizo de ellos,
precisamente, los promotores de la revolución.
En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que
llevaban una vida verdaderamente miserable, pues tenían que soportar pesadas
cargas económicas impuestas por el gobierno, la iglesia y los nobles, tales
como el pago de los diezmos al clero, el del censo y de otros tributos a los
señores y al estado, quedándose con solo un 20 por ciento de la totalidad de
sus ingresos. La burguesía fue la clase social que hizo la revolución. Se
calcula que de la población de Francia (1789), estimaba en 23 millones de
habitantes, solo 300 mil pertenecían a las clases privilegiadas (Clero y
Nobleza).

En lo económico

Desde el punto de vista económico, la situación de Francia presentaba las


características siguientes:

 Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio


solamente del Clero y la Nobleza.
 Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales,
exclusivamente por el tercer estado o estado llano.
 Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de
producción como a la existencia de trabas aduaneras internas que
dificultaban el intercambio comercial. Se unían a tales causas: los
reducidos salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la
industria y el comercio.
 Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento,
principalmente, de la corte de Versalles.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


Distinguimos las siguientes etapas en el desarrollo de la revolución francesa.

Etapas de la Revolución Francesa

Etapa Monárquica (1789 – 1792)

Comprende desde el estallido de la revolución francesa (Junio de 1789) hasta


el 21 de septiembre de 1792, fecha en que quedó abolida la monarquía.

Estados Generales (1789)


Los Estados Generales fue convocado por Luis XVI, rey de Francia. Se
reunieron en Versalles el 5 de abril de 1789. Los Estados Generales eran una
especie de asamblea (parlamento) integrada por 1200 diputados (300 por el
clero, 300 por la nobleza y 600 por el Tercer Estado o Estado Llano).
La crisis económica obligo al soberano francés a reunirlos, para que
adoptaran así las medidas más convenientes. El Tercer Estado quiso
aprovechar de dicha asamblea para presentar peticiones favorables al pueblo;
el rey y la nobleza no tomaron en cuenta estas reformas. La petición que no
tomaron en cuenta fue el derecho del voto por cabeza, que les era favorable ya
que eran mayoría, pues querían que subsistiera el voto por orden (que
favorecía a las clases privilegiadas: el clero y la nobleza). Entonces el Tercer
Estado desacato la orden de Luis XVI y se reunió separadamente.

Asamblea Nacional (1789)


La Asamblea Nacional se creó el 17 de junio de 1789, es la que marco el
estallido de la revolución. El rey clausuro la sala de sesiones a la Asamblea
Nacional la cual ocupo la sala del juego de la pelota en la que los diputados
juraron no separarse hasta haber dado una constitución a Francia.

Asamblea Constituyente (1789 – 1791)


El soberano francés cedió ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional,
invitando a que sesionaran las tres clases sociales. Así surgió la Asamblea
Constituyente. El rey había perdido su autoridad y la Monarquía absoluta
llegaba a su fin. Los principales acontecimientos fueron:
La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la
fortaleza de la Bastilla y la ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue
promulgada por la Asamblea, el 26 de agosto de 1789. Antes habían sido
abolidos los derechos feudales, el 4 de agosto de 1789. La declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano consta de 17 artículos. Se refieren
principalmente a que todos los hombres son iguales; que la soberanía reside en
la nación; que los derechos naturales, como la libertad, la igualdad, la
propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión no deben ser violados,
como tampoco la libertad de pensamiento y creencia.
Se Promulgó la Constitución de 1791, de tendencia monárquica que
sanciono la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, como
también la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Se promulgó la Constitución Civil del Clero, por la que los bienes de la
Iglesia pasaban a poder del Estado y el nombramiento de las autoridades
eclesiásticas se harían en adelante por la elección del pueblo.
Huida del Rey, Luis XVI pretendió huir al extranjero pero fue descubierto en
Varennes y luego detenido y encerrado en la Tullerias.

La Asamblea Legislativa (1791 – 1792)


Esta asamblea se mostró más hostil a la monarquía los principales
acontecimientos que surgieron durante ellas fueron:
Declaratoria de Guerra a Austria, donde las primeras acciones favorecieron
a los Austroprusianos; pero los ejércitos revolucionarios, al mando de
Doumouriez, obtuvieron grandes victorias en Valmy y Gemapes (1792).
El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI.
Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos
(republicanos moderados) y los jacobinos y de la montaña(izquierda radical).

Toma de la Bastilla

Etapa Republicana (1792 – 1804)

Etapa que comprende desde el 21 de septiembre de 1792 hasta el 9 de


noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado,
llamado el 18 de Brumario y establece el consulado en provecho suyo. El
gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue,
propiamente, una etapa de transición de la república al imperio y se prolongó
hasta 1804.

La Convención (1792-1795)
Disuelta la Asamblea Legislativa se formó la Convención Nacional. Los
principales actos de dicha Convención fueron:
– Decreto la abolición de la monarquía y proclamo la república.
– Sanciono el sufragio universal (derecho a voto para todo ciudadano).
– Proceso y condenó a muerte a Luis XVI. Ejecución que se realizó en enero
de 1793.
Surge la época del terror.
La Época del Terror; en esta se formó un gobierno revolucionario que bajo
la dirección de Maximilien Robespierre implanto la época del terror y envió al
patíbulo a millares de detenidos y sospechosos. Reino la violencia y la
crueldad, pues hasta los propios caudillos como Marat, Dantón,
etc.,sucumbieron violentamente, como también María Antonieta, el sabio
Lavoisier y finalmente el propio Robespierre, fue también ejecutado por sus
enemigos de la convención. El gobierno del terror estuvo conformado por tres
comités: El de la salvación publica, el de seguridad general y el tribunal
revolucionario.

El Directorio (1795 – 1799)


La Convención Nacional promulgo la constitución del Año III, que establecía
el Directorio, gobierno republicano moderado que tuvo la siguiente
organización:
El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o
directores.
El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de
los ancianos. El directorio tuvo que hacer frente a los ejércitos extranjeros; es
entonces cuando comienza a destacarse la figura de Napoleón. El 9 de
noviembre de 1788 (golpe de estado del 18 brumario), el gran corso se
apodera del gobierno y establece el consulado, gobierno de transición al
imperio.

El Consulado (1799 – 1804)


Por el golpe de estado del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799)
Napoleón abolió el Directorio y estableció el consulado, de apariencia
republicana, pero de tendencia monárquica propiamente. El establecimiento
del Consulado fue sancionado por la Constitución del Año III. El Consulado
constaba de dos poderes:
El Poder Ejecutivo, formado por tres cónsules, siendo la figura principal el
primer Cónsul (Napoleón) dueño del gobierno.
El Poder Legislativo, que constaba de un Consejo de Estado, del Tribunado y
un Cuerpo Legislativo (300 representantes y de un senado).

Etapa Imperial (1804 – 1815)


Comprende desde el 18 de mayo de 1804, en que se establece el imperio,
siendo proclamado Napoleón emperador por el senado con el nombre de
Napoleón I.
En adelante, fue anhelo del Gran Corzo establecer la monarquía
universal. Inauguró un gobierno personal, absoluto. Se rodeó de una brillante
corte integrada por sus familiares y generales, a quienes otorgó títulos
nobiliarios.
Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias
leyes (Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.

Acciones Militares
Muchas grandes victorias militares le dieron fama y predominio. Fueron las
siguientes:

 Batalla de Trafalgar (1805)


Donde fue destruida, por el Almirante Nelson, la flota francesa que
pretendía invadir Inglaterra, hasta el año de 1805, en que fuera
derrotado definitivamente en Waterloo y luego tomado prisionero por
los ingleses, acontecimiento que marco el fin de la Etapa imperial o
Era Napoleónica.
 Batalla de Austerlitz (1805)
Donde Napoleón derrotó completamente a los ejércitos austro-rusos
considerablemente superiores. Fue su batalla modelo por la
formidable táctica empleada.
 Batalla de Jena (1806)
Batalla en que le permitió a Napoleón ocupar Berlín.

El Bloque continental
Napoleón pensó someter por hambre a Inglaterra, para ello decretó el bloqueo
continental, prohibiendo a las naciones europeas todo comercio con
Inglaterra; los resultados le fueron adversos.
Como el Papa Pío VII no se sumara a tal bloqueo, Napoleón lo encarceló y
ocupó los Estados de la iglesia. Portugal también fue invadido por los
franceses, Juan VI huyó al Brasil.

Invasión a España
Comenzó en 1808 y duró la ocupación hasta 1813, año en que los invasores
fueron expulsados del país con la ayuda de los ingleses. La Traición de Godoy
y la ineptitud y cobardía de Carlos IV y Fernando VII, facilitaron el
encumbramiento de José I, como rey de España. La lucha fue heroica. Toda
España se convirtió en un campo de batalla. Los franceses sufrieron derrotas
en Bailén y, finalmente, en la batalla de Vitoria.
Los invasores perdieron más de 300 mil hombres.
Campaña de Rusia
Se inició en 1812 y concluyó con la retirada francesa a fines del mismo
año, mas de 400 mil soldados, al mando de Napoleón, invadieron Rusia y
consiguieron ocupar Moscú. Pero los rusos emplearon la táctica de «tierra
arrasada», privando de todo medio, da todo recurso al enemigo; además, el
crudo invierno y la fiera resistencia y ataque de los cosacos, determinaron la
desastrosa retirada de Napoleón rumbo a Francia. Las batallas más
importantes fueron: La de Moscowa, que facilitó a Napoleón la ocupación de
Moscú y, finalmente, la de Beresina, desfavorable a los invasores.

Batalla de Leipzig
Un poderoso ejército coaligado (de ingleses, rusos, prusianos, austríacos,
suecos, etc.) se enfrentó a Napoleón en Leipzig (1813), derrotándolo. Luego
ocuparon París, Napoleón abdicó la corona y se le designó soberano de la isla
de Elba. Se restableció la monarquía con Luis XVIII como rey de Francia.

Batalla de Waterloo
Napoleón no se resignó a continuar como rey de la pequeña isla de Elba. La
impopularidad de Luis XVIII facilitó su retorno a Francia, en marzo de
1815. Permaneció en el gobierno CIEN DÍAS (Los cien días de
Napoleón). Las potencias europeas le declararon «fuera de la ley como
enemigo y perturbador de la paz del mundo». Un poderoso ejército de los
coaligados se enfrentó a Napoleón en Waterloo (Bélgica) y lo derrotó (1815).
El gran Corzo abdicó la corona y luego fue apresada por los ingleses.
Conducido prisionero a la isla de Santa Elena, murió en 1821. El imperio y
Napoleón habían llegado a su fin.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Efecto dominó en otras revoluciones

Durante la Revolución francesa todos los hombres franceses fueron liberados


y considerados como ciudadanos iguales bajo la ley. Esto inspiró revueltas de
esclavos en América y movimientos independentistas.

En Latinoamérica Simón Bolívar y José de San Martín liberaron a la mayoría


de Sudamérica. Para 1830 la mayoría de los países latinoamericanos eran
libres.
En Europa también hubo revueltas similares. La Revolución francesa fue la
chispa que inició las subsecuentes revoluciones alrededor del mundo.

Desarrollo de la república y la democracia

Una de las consecuencias de la Revolución francesa fue el desarrollo de la


república, no solo en Francia, sino también en muchos otros países.

Se reconoció a la nación, y no al rey, como la mayor fuente de autoridad en el


Estado. En Francia esto se oficializó con el establecimiento de la república en
1792.  Las constituciones escritas introdujeron una asamblea representativa y
una legislatura elegida por voto popular. 

La nueva constitución

La revolución rompió la hegemonía de la monarquía feudal y abrió el paso


para la expedición de una nueva constitución que determinó la monarquía
constitucional como forma de gobierno; el poder ya no residiría en Dios sino
en el pueblo.

La nueva constitución terminó constituyendo los pilares de una gran


declaración para el mundo: los derechos del hombre. Entre ellos fueron
considerados básicos como la libertad, la igualdad y la fraternidad, los
denominados principios de la República.

La Declaración de los Derechos del Hombre promueve en su articulado la


libertad individual de pensamiento, prensa y credo; la igualdad, que exige ser
garantizada al ciudadano por el Estado en los ámbitos legislativo, judicial y
fiscal; y la garantía de seguridad y la resistencia frente a acciones de opresión.

La servidumbre, los privilegios del clero y la nobleza llegaron a su fin con la


nueva constitución y se devolvió al país la separación de los tres poderes
públicos: ejecutivo, legislativo y judicial.

Eliminación de la sociedad jerárquica

Terminó la sociedad jerárquica francesa dividida en clases sociales, en la que


la nobleza era privilegiada.
Se comenzó a incluir el concepto de la ciudadanía y la igualdad ante la ley,
por lo que las posiciones oficiales del Estado comenzaron a entregarse —al
menos en teoría— con base en méritos individuales. Esto causó que nuevos
hombres estuvieran en posiciones de autoridad en toda Francia.

Separación de la Iglesia y el Estado

La Iglesia y el Estado, unidos durante siglos, fueron separados. La libertad de


religión fue establecida y los no católicos alcanzaron la igualdad civil. El
matrimonio civil fue introducido en 1792 junto con el divorcio y se logró un
pequeño aumento de igualdad de géneros entre los sexos.

Establecimiento de los derechos humanos

La Revolución francesa llevó a la Declaración de los derechos de los hombres


en Francia, lo que ocasionó muchas discusiones y deliberaciones alrededor de
los derechos humanos, incluyendo los derechos de los esclavos y de las
mujeres.

Los derechos de los hombres, tomados de los ideales de la Ilustración, fueron


proclamados formalmente.  Se decía que la Revolución francesa fue la primera
revolución en ser fundada en la teoría de los derechos de la humanidad.

El eslogan de “libertad, igualdad y fraternidad” fue uno de los símbolos


revolucionarios más representativos para la sociedad francesa.

Gracias a la Revolución francesa se formó la base del reconocimiento de los


derechos humanos, al crear movimientos para luchar contra la esclavitud y
apoyar al feminismo alrededor del mundo.

De la economía feudal a la economía capitalista

El modelo de economía feudal tuvo que ajustarse a un sistema económico


capitalista que funciona en Francia hasta nuestros días.

En el modelo feudal, la corte y sus amigos eran los dueños de la tierra y quien
quisiera trabajarla debía pagar por esto, estableciéndose con ello una serie
de divisiones sociales jerarquizadas. 
Los feudales ofrecían protección a cambio de duro trabajo y las utilidades de
la producción sobre la tierra correspondían al propietario, en este caso el señor
feudal.

El amparo que estos señores ofrecían a los campesinos les suponía perder
prácticamente todos sus derechos; vivían para servir a sus amos. Con la nueva
forma de gobierno se creó un sistema para repartir las tierras y hacerlas
productivas bajo un modelo de equidad.

La burguesía y los campesinos recibieron parcelas como pago a su


contribución en el proyecto de la revolución y de paso se aseguraba su
fidelidad al nuevo modelo político.

Nacionalización de los bienes de la iglesia

La Revolución francesa contribuyó a la separación entre la Iglesia y el Estado;


de esta manera los ciudadanos ya no debían obedecer a la Iglesia si así lo
dictaba su conciencia. La Iglesia como institución perdió todo poder y gran
parte de sus privilegios.

Bajo este nuevo contexto fue posible incautar los bienes eclesiásticos y
proclamarlos bienes nacionales. Muchas de estas propiedades fueron vendidas
y el dinero fue usado para pagar gastos del Estado.

Igualmente fue aprobado el pago de un salario a los sacerdotes para obligarlos


así a cumplir con sus obligaciones tributarias como el resto de los franceses.

Nace un nuevo Emperador

Si bien la Revolución francesa trajo aires de libertad y democracia, despertó


también la ambición de Napoleón Bonaparte.

En su empeño por llevar los nuevos ideales por todo el mundo, se convirtió en
un nuevo Emperador, a quien el poder lo condujo hacia la creación de una
especie de dictadura que nunca se imaginaron los ilustrados del momento.
Las conquistas de Napoleón tuvieron un impacto tan grande, que la revolución
y las ideas del nacionalismo, patriotismo y democracia se extendieron a través
de toda Europa.

Fin del mayorazgo

Con los nuevos derechos, los herederos comenzaron a tener igualdad en la


repartición de los bienes. La idea de considerar los bienes indivisibles para ser
heredados por un apellido representado en el hijo mayor de la familia, fue
abolida.

El poder en manos de la burguesía

Los ilustrados que participaron y promovieron la Revolución francesa se


disputarían luego el poder. El intento por parte de un sector político para
mantener algunos de los privilegios que sustentaba la monarquía, hicieron que
muchos de los hombres más capacitados murieran en enfrentamientos y
finalmente gobernara la burguesía.

Esta burguesía, compuesta de funcionarios y comerciantes que ayudaron a la


causa revolucionaria, se quedaron con el poder bajo el imperio napoleónico.

Un nuevo sistema métrico

La necesidad de construir unas nuevas instituciones bajo un esquema


puramente racional, llevo a los científicos de la época a crear un
nuevo sistema de medida para estandarizar los asuntos comerciales y de
tributación.

En el año 1799 se introdujeron los patrones de metro y kilogramo y fueron


implantados en Francia en el año 1801, para posteriormente ser extendidos al
resto de Europa

BIBLIOGRAFIA

[ CITATION htt \l 9226 ]


https://sobrehistoria.com/

Revoluciones Burguesas". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.


Última edición: 5 de julio de 2019. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/revoluciones-burguesas/. Consultado: 13 de
noviembre de 2020.

https://www.lifeder.com/revoluciones-burguesas/

https://www.lhistoria.com/estados-unidos/revolucion-americana

https://es.slideshare.net/jon96athletic/revolucin-americana-16833465
https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-inglesa/

https://www.lifeder.com/causas-consecuencias-revolucion-francesa/.

También podría gustarte