Está en la página 1de 5

PROSOCIALIDAD

Unidad 1 - Fase 1- Fase 1- Reconocimiento de la estrategia

Presentado por:

Tutora: Cindy Ordoñez

Grupo: 403010_101

Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades – Psicología

Valledupar, Cesar

Septiembre, 2019
Introducción

En el presente trabajo, se reconocen los elementos conceptuales de la prosocialidad y

se relacionan con las problemáticas psicosociales. De esta forma se logra identificar las

definiciones y aplicaciones de la Prosocialidad y el reconocimiento de un problema que

evidencie la falta de esta; así mismo, se da claridad a la estrategia de aprendizaje ABP

(Aprendizaje basado en problemas).


Respuesta de las 3 preguntas acerca del curso Prosocialidad y la estrategia ABP en

su ejercicio profesional.

¿Qué entiende por prosocialidad?

Puedo entender por prosocialidad que es la capacidad del ser humano de centrarse en

beneficiar a las demás personas sin esperar nada a cambio. La conducta prosocial está

motivada por la empatía y la preocupación por el bien común. Las conductas

prosociales benefician a otras personas, grupos o metas sociales contando con la

identidad, creatividad e iniciativas de las personas implicadas, sus circunstancias y

necesidades reales.

¿Existe una relación directa entre la estrategia de aprendizaje del curso con su

disciplina? Argumente su respuesta.

Si existe una relación directa entre la estrategia del curso con la psicología, ya que la

psicología estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el

comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que

lo rodea; y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología de

aprendizaje en la cual el punto de partida es un problema o situación que permite al

estudiante identificar necesidades para comprender mejor ese problema/situación.


(Márquez Membrive, Jiménez López, & González Canalejo, 2006, pág. 167). El

psicólogo para poder ejercer su disciplina necesita identificar el problema o la situación

para así, poder identificar las necesidades para resolverlo, obteniendo nuevos

conocimientos.

¿Considera que el concepto de prosocialidad está directamente relacionado con su

ejercicio profesional? Argumente su respuesta.

Considero que, si está relacionado directamente el concepto de prosocialidad con mi

ejercicio como psicóloga, debido a que la esta se basa en los intentos de satisfacer la

necesidad de apoyo físico y emocional de otra persona, un profesional en psicología

estudia la conducta, el comportamiento y los procesos mentales del ser humano, para

así dar apoyo desde su campo a las personas.


Referencias bibliográficas

Delgado, R. (2016). Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia

didáctica para los estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV del

CCAV “Roberto Salazar Ramos”. Colombia. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10596/6292

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta

Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de

Psicología y Ciencias Afines, 11(2). Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta

prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784

También podría gustarte