Está en la página 1de 11

I.1.

Plan de contingencias

I.1.1. Objetivo

Establecer los lineamientos para planificar y orientar las formas de


participación consciente para responder ante una emergencia, reduciendo de
este modo posibles daños que pudieran sufrir los residentes, personas que
brindan servicios y visitantes en general del internado de mujeres María Angola
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

I.1.2. Alcance

El presente Plan de Contingencia y respuestas es aplicable al


internado de mujeres María Angola de la Universidad Nacional Agraria de la
Selva.

I.1.3. Organización del sistema de respuesta a la emergencia

La Organización diseñada para dar Respuesta a la Emergencia,


tiene la finalidad de prevenir y atender estos eventos, que pueden causar daño
a las personas, propiedad, y alteración del medio ambiente por causa de una
Emergencia. El presente Plan de Contingencia, será capaz de mantener el
control o mitigar los efectos de una emergencia, en caso contrario se
necesitará apoyo externo.

I.1.3.1. Comité de emergencia y sus responsables

El Comité de Crisis, estará encargado de coordinar con las


diferentes Brigadas, las acciones que se llevarán a cabo antes, durante y
después del suceso. Para cumplir tal fin, el Comité estará provisto de todos los
sistemas de comunicación y facilidades para el control de la Emergencia.
Cuadro 1. Conformación de la brigada de emergencia

Responsabilidad
Nombre del
asignada en la Área de trabajo cargo
colaborador
brigada

Pozo Reyes Resp.


Jefe de brigada Contabilidad
Honolu Contabilidad

Brigada contra Chacón Estacio Resp.


Laboratorio
incendios Cleden Laboratorio

Brigada de Condezo Fretel


Producción Chofer
rescate Fredy

Brigada de Barraza
Producción Certificación
primeros auxilios Sandoval Laura

Medina
Brigada de
Velasquez Heidy Producción Acopio
evacuación
Maribel
Fuente. Elaboración propia.

I.1.4. Estructura de brigadas

Para enfrentar la emergencia se constituirá un Comité de


Emergencia Central, la cual tendrá la siguiente estructura y funciones:

A. Jefe de brigada

 Comunicar de manera inmediata al comité de Seguridad y Salud en


el Trabajo, de la ocurrencia de una emergencia.
 Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente
capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia
cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.
 Comunicar de la emergencia al cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú, Defensa Civil, Policía Nacional del Perú, etc.

B. Brigada de rescate

 Esta brigada está encargada de movilizar a los heridos, ubicándolos


en zonas seguras.
 Deben ser personas de alta resistencia física y muy ágiles para poder
movilizar las camillas.

C. Brigada de primeros auxilios

 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas


seguras. Conocer la ubicación del botiquín en la instalación y estar
pendiente del buen abastecimiento con medicamentos.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud
más cercanos.
 Estar suficientemente capacitado y entrenado para afrontar las
emergencias

I.1.5. Pautas para la brigada

 Ejecutar actividades preventivas (charlas, entrenamiento,


señalización, directivas, etc.) que permitan consolidar o reforzar la
prevención ante una emergencia.
 Implementar equipos de emergencia (extintores, botiquín).
 Realizar inspecciones periódicas a los sistemas de seguridad
(extintores, botiquín, linternas, etc.) para verificar su operatividad.
 Mantener el directorio de teléfonos de emergencia actualizados, con
los números de la central y de la compañía de Bomberos publicado
en lugares visibles.
 Realizar un Programa de simulacros de emergencia, como
prevención en caso ocurra algún siniestro.
 El Plan de Contingencia debe ser sometido a una revisión general
por lo menos una vez al año, con la participación del Comité de
Emergencia.

I.1.6. Pautas para las personas que se encuentran en la zona de la


emergencia

 Todos los residentes deben conocer las directivas del plan de


evacuación.
 Todos los residentes participan activamente en el antes, durante y
después de una emergencia. Esto permite reducir los efectos que
pueden causar los fenómenos naturales o fenómenos antrópicos.
 El residente que observe una situación anómala en donde desarrolla
sus actividades, deberá dar aviso en forma inmediata comunicando
en voz alta, manteniendo la calma a fin de no crear pánico. Efectuar
las llamadas de emergencia.
 Seguir las instrucciones que se impartan.
 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada.
 Bajar las escaleras, caminar rápido sin correr ni gritar, respirando por
la nariz.
 Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se dirigirán en orden
al punto de reunión preestablecido.

I.1.7. Acciones Preventivas

I.1.7.1. Pasillo, pasadizos y corredores

 Los pasadizos bajo ninguna circunstancia serán obstaculizados con


elementos temporales o permanentes.
 No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de
evacuación, así como la señalización y el acceso a extintores,
tableros eléctricos, toma de agua.

I.1.7.2. Escaleras, puertas y salida

 Todos los accesos a las escaleras que puedan ser usadas como
medios de salida, serán marcados de tal modo que la dirección de
salida sea clara.
 Las puertas que den acceso a las escaleras no se abrirán
directamente sobre los escalones, sino sobre un descanso cuyo
ancho será por lo menos igual al de la puerta.
 Las puertas de salida se colocarán de tal manera que sea fácilmente
visible y no se permitirán obstrucciones que interfieran el acceso o la
visibilidad de las mismas.
 Ninguna puerta de acceso al internado estará cerrada, asegurada o
fija, de manera que no pueda abrirse y permitir la salida durante el
periodo de ocupación.
 Las salidas se colocarán en número suficiente y dispuesto de tal
manera que todos los residentes del internado, puedan abandonarlas
inmediatamente, con toda seguridad en caso de emergencia.
 Las puertas y pasadizos de salida serán claramente marcados con
señales que indiquen la vía de salida y estarán ubicados de tal
manera que sean fácilmente identificables y accesibles, aún en el
caso de que se carezca de iluminación artificial o natural.

I.1.8. Identificación de emergencias

Se considerarán como emergencia los siguientes casos:

 Accidentes con consecuencias graves o fatales a residentes,


personal que brindan servicios y visitantes en general. Siniestros a
equipos y/o instalaciones.
 Fenómenos naturales, climáticos o atmosféricos que pongan en
peligro inminente la integridad de los residentes, personal que
brindan servicios y visitantes en general como es el caso de sismos y
lluvias intensas.
 Situaciones o condiciones que coloquen en grave o inminente peligro
a personas, equipos, instalaciones o medio ambiente.

I.1.8.1. Actuación en caso de primeros auxilios

I.1.8.2. Antes

 Verifica que los botiquines estén abastecidos con el material de


primeros auxilios.
 Verificar que el acceso a las camillas esté libre de obstáculos.
 Informa según sea el caso al Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

I.1.8.3. Durante

 Recibe información de donde ocurrió el accidente.


 El coordinador dispone la vigilancia y cuidado del trabajador
accidentado.
 Realiza la prestación de primeros auxilios de acuerdo a lo
establecido: no mueve violentamente al accidentado.
 Verifica el estado de conciencia del accidentado: habla, ve, se
mueve. Comprueba los signos vitales: respiración, pulso y latidos
cardíacos.
 Dispone el traslado del trabajador accidentado al tópico de primeros
auxilios y/o solicita su traslado a un centro asistencial.

I.1.8.4. Después

 Informa de los materiales usados en la emergencia para su


reposición.

I.1.9. Medidas de respuesta ante emergencia por sismos

I.1.9.1. Antes

 Asegurar el anclaje de muebles altos y pesados a la pared para


impedir su vuelco durante la sacudida.
 Mover los objetos pesados a las partes bajas de los muebles para
evitar que caigan; si esto no es posible trate de sujetarlos mediante
anillas o alambres a la pared.
 Situar los objetos frágiles en zonas próximas al suelo.
 Disponer los muebles, de manera que pueda evacuarse rápidamente
 Evite acumular objetos que puedan entorpecer las posibles vías de
escape.
 Sustituir las puertas de vidrio crudo por otro material similar que no
sea cortante en caso de romperse.
 Identificar edificaciones próximas a árboles o postes de luz o
teléfono. Si uno de estos cae, puede derribar la pared.
 Identifique las zonas más seguras en cada lugar: muros de carga,
columnas, marcos de puertas (que no tengan cristal sobre ellos), etc.
Las habitaciones grandes, con grandes ventanales y pocos
elementos de apoyo suelen ser más las propensas a colapsar
durante terremotos. Trate de evacuarlas rápidamente en caso de
terremoto.
 Identificar a los brigadistas del local en el que trabaja.
 Ubicar en los planos del local en el que se encuentra, las rutas de
evacuación y zonas seguras.
 Conocer la ubicación de la mochila de emergencia o botiquín de
primeros auxilios.
 Participar en los simulacros programados.

I.1.9.2. Durante

A. Si está bajo techo


 Mantén la calma, sin correr ni gritar. Abandona los
establecimientos en orden, siguiendo las instrucciones del
encargado.
 Si no puedes salir del establecimiento, ubícate en las zonas de
seguridad interna previamente identificadas, puede ser al lado de
las columnas o debajo de una mesa o escritorio resistente,
cúbrase con ambas manos la cabeza y colóquelas junto a las
rodillas. Sino diríjase a alguna esquina, columna o bajo el marco
de la puerta.
 No corra hacia las salidas, pueda ser víctima de algún elemento
suelto que cae de lo alto de la fachada, de vidrios rotos o que las
escaleras pueden estar dañadas o abarrotadas de gente.
 Aléjese de las ventanas, repisas o cualquier artefacto que pueda
rodar o caer sobre ti.
 Al salir, no desviarse de las rutas de evacuación indicadas.
 Tenga la calma y oriente al personal visitante que está
atendiendo, para que se dirija a los puntos de reunión.

B. Si se encuentra al aire libre


 Diríjase a una zona aún más libre, alejada de las edificaciones,
tendidos eléctricos, árboles, postes, etc.
 Si se ve forzado a permanecer cerca de una edificación, esté
atento a los objetos pudiesen caer.
 En caso de fuga de agua repórtelas inmediatamente.
 Compruebe si hay incendio o peligros de incendio y repórtelo a
los brigadistas.
 Verifique si hay lesionados y busque ayuda médica de ser
necesaria.
 Evite pisar o tocar cualquier cable suelto o caído.
 No use el teléfono, excepto para llamadas de emergencia,
encienda la radio para enterarse de los daños y recibir
información. Colabore con las autoridades.
 No propague rumores.
 Aléjese de los edificios dañados.
 En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de
comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.

I.1.9.3. Después

 No retornes a las instalaciones hasta que te lo indiquen el


personal responsable o el gerente general.
 Si tienes celular, usa preferentemente mensajes de texto, y
realiza llamadas solo si es realmente necesario.
 No toques o te acerques a cables eléctricos caídos.

I.1.10. Actuación en casos de accidentes

I.1.10.1. Antes Del Accidente


 Se capacitará al personal en temas de prevención en el trabajo.
 Se realizará la charla de 5 minutos y/o un análisis del trabajo
antes de empezar las actividades
 Dar a conocer y explicar al personal los procedimientos de
trabajos.
 Se inspeccionará el lugar de trabajo, así como de los materiales
herramientas y equipos a utilizar.
 Supervisión constante de ser necesario.

I.1.10.2. Durante del accidente

 Evaluar el estado del accidentado.


 Realizar los primeros auxilios.
 De ser el caso evacuarlo al accidentado al centro de salud más
cercano.

I.1.10.3. Después del accidente

 Se investigará el evento acontecido para determinar las causas y


posterior a esta se emitirá el informe respectivo.
 Se determinarán las acciones correctivas y preventivas para
evitar otro evento igual.
 Dar el seguimiento respectivo al Plan de Acción establecido en el
informe.

I.1.11. Actuación en caso de evacuación

I.1.11.1. Antes:

 Verifica que las vías de evacuación estén libres de obstáculos.


 Verifica que las zonas de seguridad estén libres de obstáculos.
 Verifica que las luces de emergencia estén operativas, entre
otros.
 Informa según sea el caso al Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo
I.1.11.2. Durante:

 Recibe información de donde se inició el siniestro


 El Coordinador dispone la vigilancia del área donde ocurrió el
siniestro.
 Realiza la evacuación y rescate de acuerdo a lo establecido:
Ordena la evacuación parcial o total del área siniestrada. Realiza
las acciones de búsqueda y/o evacuación de personas. Mantiene
libre de obstáculos los pasadizos hacia las salidas.
 Mantiene la calma y hace evacuar el local en fila de a dos por la
salida más cercana y hacia su zona de seguridad.

I.1.11.3. Después:

 Reporta al Coordinador la presencia o falta de personas en las


zonas de seguridad previamente establecidas.
 Ordena que los residentes regresen en forma ordenada a sus
habitaciones.
 Informa al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

I.1.12. Contenido del botiquín de primeros auxilios

El internado de mujeres María Angola, implementará y abastecerá


los botiquines y el tópico de manera que siempre haya un stock permanente de
los siguientes materiales:

I.1.12.1. Vendas:

Gasa estéril de distintos tamaños, vendas adhesivas en varios


tamaños, esparadrapo (cinta adhesiva), vendas elásticas, toallas antisépticas,
algodón estéril, parches estériles para ojos, caja de curitas, almohadillas
estériles de gasa.

I.1.12.2. Medicinas:

Agua oxigenada, alcohol, algodón, tintura de yodo, colirio


monodosis, jabón desinfectante, sal de Andrews, sal oral rehidratante,
analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios, antiácidos, antidiarreicos,
tranquilizantes, crema para quemaduras, crema para picaduras, crema para
lesiones, Equipo y otros:

Pinza, Tijeras para uso exclusivo, jeringa descartable, agujas


descartables, mascarillas descartables, guantes descartables, termómetro, baja
lenguas, manual de primeros auxilios, aguja e hilo, lista de teléfonos de
emergencia.

I.1.13. Teléfonos de emergencias ante acontecimientos:

Cuadro 2. Números telefónicos de emergencias

DIRECTORIO DE URGENCIAS DE TINGO MARÍA

Policía nacional de Tingo María (062) 564225

Serenazgo Tingo María (062) 562058

Compañía de Bomberos Tingo 116 (062) 563333


María

Defensa Civil de Tingo María (062) 562058

ESSALUD (062) 562727

Hospital de Tingo María (062) 562018

SAMU 106

También podría gustarte