Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD LOS ANGELES

EXTENSION HUIMANGUILLO

ALUMNO:
CARLOS ALBERTO ZAMORA RAMOS

PROFESORA:
LIC. JOSELYN JANNETH ANGULO RODRIGUEZ

MATERIA:
APLICACIÓN DE LA TEORIA DEL PROCESO AL
SISTEMA ORAL

TEMA:
TEMA IV. EL INTERROGATORIO

LIC. EN DERECHO

4TO CUATRIMESTRE

HUIMANGUILLO, TABASCO A 29 DE OCTUBRE DEL


2020
4.1. OBJETIVO

El objetivo principal del interrogatorio es extraer  del testigo  toda la información


indispensable  para acreditar el elemento factico de nuestra teoría del caso, ante
la presencia del  Juez de control o bien del Tribunal de enjuiciamiento,  lo cual nos
va permitir  lograr  los objetivos   o metas que nos hayamos propuesto según el
lado en que nos encontremos  como ya lo mencionamos anteriormente, que puede
ser  como asesor jurídico  quien coadyuva con el fiscal para lograr sus
pretensiones,  o como abogado defensor quien a su vez defiende los intereses del
imputado o acusado.
Lo antes señalado  evidencia la relevancia  de que el abogado hoy día, debe de
contar con todas las herramientas necesarias  antes de  acudir ante un tribunal
para  defender un caso en particular.

El objetivo principal del interrogatorio es conseguir la máxima información y de


una elevada calidad, es decir debe ser abundante correcta y
variada (Álvarez,2012). Para ello deberemos tener en cuenta la respuesta las
siguientes reflexiones:

-Tener clara cuál es la finalidad del interrogatorio, que deseamos obtener del
mismo y para que lo utilizaremos. Minimizaremos posibles traumas al recordar los
hechos sucedidos, protegeremos estrictamente los derechos del interrogado.

-¿Quién hace el interrogatorio? La persona que realiza la investigación o el


interrogador más experto y si fueran distintos ¿coinciden los objetivos y finalidad
de los respectivos investigadores?

-¿Cuántas personas interrogan? Debe ser una única persona con o sin


ayudantes.

-Tener presente donde se realiza el interrogatorio (si fuera posible escoger el


lugar y el entorno) siempre atendiendo al confort del interrogado.

-Utilizar los elementos del entorno de tal forma que se facilite la relación


interpersonal.
-Entre los hechos sobre los que se quiere preguntar y el interrogatorio no debe
pasar un tiempo excesivo ya que las investigaciones sobre Memoria
Autobiográfica demuestran que existe correlación entre el tiempo transcurrido
sobre los hechos a investigar y el la narración en el interrogatorio lo que puede
influir o deteriorar la calidad de la memoria provocando errores de recuperación y
de almacenamiento del suceso.

-Es muy importante disponer de sistemas de grabación con sonido e imagen así


como ayudas auxiliares para dibujar y escribir con el fin de poder revisar la
declaración del testimonio las veces que se necesite.

-Conocer los antecedentes e información previa del caso así como todo lo


investigado hasta el momento, es básico para que la preparación previa de un
interrogatorio resulte de ayuda en el desarrollo y selección de la información
deseada por el interrogador.

-Debemos disponer de una adecuada técnica y de los elementos más apropiados


para cada uno de los interrogatorios, no todas las técnicas son útiles para todos
los interrogatorios, probablemente deberemos utilizar estrategias diferenciales
para cada interrogatorio e incluso distintas estrategias en función de la fase en la
que nos encontremos de un mismo interrogatorio.
4.2. CARACTERÍSTICAS

A. El Respeto a los Derechos Constitucionales del Interrogatorio.


El interrogatorio tiene el derecho de Igualdad ante la Ley por lo que no debe ser
discriminado por motivo de origen, raza, sexo, religión, opinión condición
económica o de cualquier otra índole, esto significa que tampoco hay que realizar
un trato diferente entre los procesados testigos o agraviaos cuando concurran a
declarar judicialmente.

B. Preguntas de acuerdo al nivel cultural del interrogado.


En el articulo 122 del Código de Procedimientos Penales, se establece que si el
imputado ignora el idioma castellano se llamara aun interprete, pero en la practica
puede ocurrir que nos encontremos frente a un imputado que no conoce el
castellano pero en un nivel básico muy elemental. Por lo que en mi opinión
debemos recurrir a un interprete a fin que el interrogado tenga la mayor
comodidad en su expresión comunicándose con su idioma. De otro lado, las
palabras a utilizar en la elaboración de las preguntas tienen que estar de acuerdo
al nivel intelectual del interrogado, porque a una persona que solamente cuenta
con educación primaria no se le puede hacer la pregunta utilizando palabras muy
técnicas como por ejemplo, ¿en que momento le dio la catarsis? ¿Cual fue su
perorata?

C. Preguntas Prohibidas.
El juez penal, el fiscal provincial en lo penal deben tener cuidado en la
elaboración de las preguntas prohibidas con oscuras, ambiguas, con respuesta
sugerida, capciosa, indebida. Igualmente si el abogado defensor formula una de
las mencionadas preguntas prohibidas el juez penal tendrá que rechazarlas
indicando que se vuelva a formular adecuadamente la interrogante.

D. Debemos conocer el expediente.


El magistrado que realice el interrogatorio deberá previamente haber leído el
expediente para enterarse adecuadamente del caso de esa manera sabrá que
medios probatorios obran en autos y cuales se han omitido que diligencias faltan
realizar y cuales deben rehacerse.

E. Hay que darle libertad al declarante en su manifestación.


Esto significa que no hay que recortar sus respuestas porque esos pequeños
detalles en su relato, así como también poder comprobar al interrogado.

F. Lugar adecuado para el interrogado.


Esa norma tiene su finalidad, y es que nadie mas pueda perturbar la
manifestación del inculpado, pero en la practica que en un ambiente están los tres
secretarios de juzgado realizando al mismo tiempo diversos diligencias, en ese
mismo ambiente también se encuentra la persona encargada de mesa de partes ,
atendiendo al publico .
G. Palabras Apropiadas para la formulación de la Pregunta.
El que interroga iniciará la formulación de las preguntas con las siguientes
palabras: Que, Quién, Cómo, Dónde, Cuándo, Porqué, Para que. Hasta cuando,
Hasta dónde, De donde, En que, Con que, Con quien, etc.
No debe utilizarse al comienzo de la formulación de la pregunta el sí o el no, así
como tampoco los verbos ser y hacer.

H. Interrupciones pertinentes por el Preguntante.


Si bien es cierto, debemos dejar en amplia libertad al declarante, no debemos
olvidarnos del preguntante tiene que interrumpir la absolución de la pregunta,
cuando el plazo lo amerite. La forma adecuada de interrumpir al preguntado sería:
¡Por favor se puede concretar a absolver la pregunta que se le formulo!

I. Percatarse de las reacciones del Interrogado.


Si antes de la diligencia, un juez penal dicta al secretario las preguntas que tiene
que formular al interrogado para luego no participar en el interrogatorio y
posteriormente el auxiliar, se basa en el papel en que tiene anotada las preguntas,
estoy convencido que la investigación no cumplirá sus fines. De ahí se entiende
que el principio de inmediación es sumamente importante porque nos conduce a
mantener un contacto directo con el interrogado.

J. Verificar lo vertido por el declarante.


El relato que efectúa el interrogado sobre la invocación de hechos y pruebas
tendrán que ser verificadas en el plazo más breve a fin de comprobar la veracidad
de su manifestación.
4.3. ESTRUCTURA

La estructura del interrogatorio podrá ser la siguiente :

1. Acreditación del testigo: es


la introducción del testigo o
perito al Tribunal. Se
busca que el Tribunal
conozca a grandes rasgos
características del testigo o
perito que lo hagan
confiable. También sirve
como hilo conductor para
llevar al testigo o perito al
tema del que se quiere
hablar. En el caso de los
peritos, lo que se busca es
demostrarle al Tribunal su experiencia y pericia en la materia. Aquí
deberá demostrarse también al Tribunal en algunos casos que el testigo
es neutral y no atiende a un interés particular;

2. Relación con los hechos: en esta parte del interrogatorio lo que se buscará
es hacerle saber al juez porqué debe creer en lo que dice el testigo, esto se
hará mostrando a través de diversas preguntas la conexión que tiene el
testigo o perito con los hechos.

3. Exposición de los hechos: en esta parte del interrogatorio se deberán hacer


preguntas dirigidas a apoyar al testigo a relatar lo que observó o el
resultado de la investigación del perito, esto con el fin de que el tribunal de
enjuiciamiento comprenda que es lo que sucedió. Las interrogantes hechas
en esta etapa deberán de cubrir el tiempo y espacio.
4.1. OBJETIVO

El objetivo principal del Tener presente donde se


interrogatorio es extraer del Tener clara cuál es la finalidad del
realiza el interrogatorio (si fuera
testigo toda la información interrogatorio, que deseamos obtener
posible escoger el lugar y el
indispensable para acreditar el del mismo y para que lo utilizaremos.
elemento factico de nuestra entorno) siempre atendiendo al
Minimizaremos posibles traumas al
teoría del caso. confort del interrogado.
recordar los hechos sucedidos,
protegeremos estrictamente los
derechos del interrogado.

Utilizar los elementos


del entorno de tal forma que se
Debemos disponer de una
adecuada técnica y de los
facilite la relación interpersonal. Es Conocer los antecedentes e
elementos más apropiados
muy importante disponer información previa del caso así como
para cada uno de los
de sistemas de grabación con todo lo investigado hasta el momento interrogatorios, no todas las
sonido e imagen así como ayudas es básico para que la preparación técnicas son útiles para todos
} para dibujar y escribir
auxiliares previa de un interrogatorio resulte de los interrogatorios.
con el fin de poder revisar la ayuda en el desarrollo y selección de
declaración del testimonio las la información deseada por el
veces que se necesite. interrogador.
4.2. CARACTERÍSTICAS

El Respeto a los Derechos Preguntas Prohibidas.


Constitucionales del Interrogatorio.
Preguntas de acuerdo al El juez penal, el fiscal provincial
El interrogatorio tiene el derecho de nivel cultural del interrogado. en lo penal deben tener cuidado
Igualdad ante la Ley por lo que no En el articulo 122 del Código en laelaboración de las
debe ser discriminado por motivo de Procedimientos Penales, preguntas prohibidas con
de origen, raza, sexo, religión, oscuras, ambiguas, con
se establece que si el respuesta sugerida, capciosa,
opinión condición económica o de
imputado ignora el idioma indebida.
cualquier otra índole.
castellano se llamara aun
interprete.

Debemos conocer el
expediente. El magistrado Verificar lo vertido por el
que realice el interrogatorio declarante.
Lugar adecuado para el
deberá previamente haber El relato que efectúa el
interrogado.
leído el expediente para interrogado sobre la invocación
Esa norma tiene su
enterarse adecuadamente de hechos y pruebas tendrán
del caso de esa manera finalidad, y es que nadie que ser verificadas en el plazo
sabrá que medios mas pueda perturbar la más breve a fin de comprobar
manifestación del inculpado, la veracidad de su
probatorios obran en autos y 4.3. ESTRUCTURA
pero en la practica que en manifestación.
cuales se han omitido que
diligencias faltan realizar y un ambiente están los tres
cuales deben rehacerse. secretarios de juzgado.
Acreditación del testigo: es la Relación con los hechos:
introducción del testigo o perito al También sirve como hilo en esta parte del
Tribunal. Se busca que el Tribunal conductor para llevar al testigo o interrogatorio lo que se
conozca a grandes rasgos perito al tema del que se quiere buscará es hacerle saber
características del testigo o perito hablar. En el caso de los peritos, al juez porqué debe creer
que lo hagan confiable.
lo que se busca es demostrarle al en lo que dice el testigo.
Tribunal su experiencia y pericia
en la materia.

Esto se hará mostrando


a través de diversas Esto con el fin de que el tribunal
preguntas la conexión Exposición de los hechos: de enjuiciamiento comprenda
en esta parte del
que tiene el testigo o que es lo que sucedió. Las
interrogatorio se deberán
perito con los hechos. hacer preguntas dirigidas a interrogantes hechas en esta
apoyar al testigo a relatar etapa deberán de cubrir el
lo que observó o el tiempo y espacio.
resultado de la
investigación del perito.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.mexicoevalua.org/proyectojusticia/preguntafrecuente-
interrogatorio-contrainterrogatorio/#:~:text=El%20interrogatorio%20es
%20el%20cuestionamiento,probar%20su%20teor%C3%ADa%20del
%20caso.&text=La%20estructura%20del%20interrogatorio%20podr
%C3%A1,testigo%20o%20perito%20al%20Tribunal.

https://www.mexicoevalua.org/proyectojusticia/preguntafrecuente-
interrogatorio-contrainterrogatorio/#:~:text=El%20interrogatorio%20es
%20el%20cuestionamiento,un%20testigo%20hostil%5B1%5D.

https://es.slideshare.net/jaifugafox/caracteristicas-de-un-interrogatorio

https://es.slideshare.net/personeriadecolon/el-interrogatorio

https://mentirapedia.com/index.php/Interrogatorio

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e3.html#:~:text=El
%20objetivo%20principal%20del%20interrogatorio,metas%20que
%20nos%20hayamos%20propuesto

También podría gustarte