Está en la página 1de 10

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INDUSTRIAL

LOGÍSTICA
Yeison Camilo Ariza Díaz; William Esteban Figueroa Beltran; Juan Sebastián Pulido Vergara.

Proyecto en Logística Agroindustrial Cafetera

Segunda entrega:

“​Configuración de la cadena (georeferenciación del nodo central, dirección de


posibles proveedores y posibles clientes, identificar demandas del producto)”

● Presentación comercial del producto/mercancía


El café verde, es uno de los productos en la caficultura con la mayor cantidad
de volumen comercial para exportar en el país, dadas sus características:

Café Verde A este estado del grano


de café también se le
conoce en ciertos países
como “café oro”, “semilla”
o “almendra”. Se obtiene
después de la remoción
del pergamino como
resultado del proceso de
trilla. El café verde es el
insumo básico para la
elaboración del café
tostado, el soluble y los
extractos de café, y es la
forma más común en la
que es exportado a otros
países.
​Cuadro 1. Características de producto

La clasificación arancelaria del café se subdivide en subpartidas de la


siguiente manera:
Recuperado de: ​https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/decreto_2153_2016.htm

Para el caso de estudio se toma al café verde como referencia; es decir, café
sin tostar (los demás), por lo que se tiene el siguiente código arancelario para
el café:

Adaptado de: ​http://elementosclavescomercioexterior.blogspot.com/2015/08/dfi.html

Por último, en esta parte, se tiene el perfil de la mercancía, consultando la


fuente de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) con el
mismo código de la nomenclatura arancelaría, 0901.11.90.00:
Recuperado: ​https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefResultadoConsNomenclaturas.faces

● Descripción general de la cadena:


En el sector caficultor del país encontramos variadas cadenas de
comercialización, tanto para el mercado interno, como para el mercado
externo. En el presente estudio nos vamos a enfocar en la cadena productiva
para el comercio al interior del país.

El proceso productivo y logístico de la cadena seleccionada inicia con la


siembra del café este paso se encuentra con ciertos subprocesos productivos
como lo son la identificación de las fuentes de agua, la preparación del
terreno de siembra y la identificación de la correcta densidad de siembra de
la planta de café, el segundo paso en la cadena es el control de cultivo que
como el paso de siembra cuenta con algunos subprocesos como lo son el
control de malezas y el control de plagas y enfermedades.
Posterior al proceso de control de cultivo inicia el proceso de cosecha en el
cual se hace la recolección de la semilla de café verde, la recepción de la
semilla por los centros de recolección de cultivo de la asociación de
cafeteros, el siguiente paso a seguir es el secado de la semilla de café verde,
el pilado que consiste el retirar la cascarilla que cubre la semilla de café
verde, el ensacado de la semilla para su transporte al almacén y
posteriormente a las plantas de atomizado del café en donde se realiza la
molienda y empaquetado final del café para que este pueda ser finalmente
transportado a los comerciantes mayoristas y finalmente por el cliente final.
en este caso la cadena esta estructura como se muestra a continuación:

1. Siembra
I. Identificación de las fuentes de agua del terreno de cultivo.
II. Identificación de la densidad adecuada de siembra de la planta
de cafe.
III. Preparación del terreno para la siembra.
i. Fertilización del terreno.
2. Control del cultivo
I. Control de malezas.
II. Control de plagas y enfermedades.
3. Cosecha de la semilla de café verde.
4. Recepción de la semilla de café verde.
5. Secado de la semilla de café verde.
6. Pilado de la semilla
7. Ensacado y almacenamiento de la semilla.
8. Transporte de los sacos a las plantas de atomizado de la semilla.
9. Empacado del café atomizado en presentación final.
10. Transporte a comerciantes mayoristas.
11. Venta al cliente final.

● Nodo pivote georeferenciado, dirección, ciudad.

Nodo pivote: como nodo central de la cadena logística para el desarrollo y


posible implementación de este documento se decidió trabajar con la
estación de Almacafe encontrada en Manizales ubicada en la estación Uribe
Kilómetro 2, por la salida a Chinchiná como se puede ver en los siguientes
mapas:
Mapa de locaciones Almacafe (Extraído sitio web oficial Almacafe ”https://www.almacafe.com.co/oficinas/”)

Referenciación Bodega seleccionado como nodo central (Extraído sitio web oficial Almacafe
”​https://www.almacafe.com.co/oficinas/​”)
Mapa localización geográfica bodega de nodo central (Extraído sitio web oficial Almacafe
”​https://www.almacafe.com.co/oficinas/​”)

Siguiendo el concepto de cadena logística el eslabón anterior (aguas arriba) a


las bodegas de Almacafé encontramos pertinente trabajar con las
cooperativas de la Federación Nacional de Cafeteros aledaña a Manizales
por lo cual de forma preliminar se selecciona la Cooperativa de Caficultores
de Manizales, ubicada en Chinchiná, Caldas; ya que esta se encuentra
cercana al nodo pivote y municipios aledaños.

Mapa localización geográfica de la Cooperativa Manizales FNC, donde se compra el café (Recuperado de:
https://federaciondecafeteros.org/soluciones-logisticas-a-la-medida/​ )
Continuando con la selección de los eslabones de la cadena logística para el
movimiento del producto seleccionado para fines de exportación decidimos
trabajar con el puerto de Buenaventura (aguas abajo) por su cercanía con la
zona en la cual se ubica nuestro nodo central.
Mapa de georeferenciación geográfica entre el nodo pivote en Manizales y el Puerto de Buenaventura.

● Identificación demanda del producto

El análisis del mercado de productos básicos agrícolas, entre ellos el café


verde, reviste importancia debido a que la producción y el comercio de estos
bienes constituyen uno de los pilares de la economía en países en vías de
desarrollo como Colombia, dado el número de empleos (650.000) e ingresos
generados, De acuerdo con las cifras de ICO el consumo mundial de café en
el año 2009/10 fue de 129,7 millones de sacos. 68,9 millones de sacos
(53,12%) fueron demandados por países importadores miembros de la OIC;
22,5 millones de sacos (17,35%) fueron consumidos por los países no
miembros, y 38,3 millones de sacos (29,53%) correspondieron a consumo
interno de los países productores. Considerando el año cafetero 2010/2011 y
según cifras de ICO el consumo de café ascendió a 130,9 millones de sacos
y la distribución fue la siguiente: 69,4 millones de sacos importados y
consumidos por países miembros de ICO; 20,5 millones de sacos por países
no miembros de ICO y 41 millones de sacos destinados a consumo interno
de los países productores (ICO, 2011, p. 8). Desde 1980, el consumo de café
ha aumentado en un promedio de 1,2% anual. Específicamente, en los
países no miembros del OIC, desde comienzo de este siglo la demanda en
estos ha correspondido al 6% anual (ITC, 2011).

Consumo en los países/zonas importadoras (2005/06 - 2010/11, años


cafeteros)
. ​Factores que favorecen o desincentivan la demanda

De acuerdo con información del programa Toma Café y la empresa Nielsen, el 86 %


de los hogares en los que se consume café, prefieren el café tostado o molido y
solamente el 14% café soluble. igualmente, identificaron que el crecimiento del
consumo de café fue de 60 millones de tasas, es decir, en 2011 se consumieron en
Colombia 1,3 millones de sacos, en comparación con 1,25 millones de sacos el año
anterior. Por su parte, los inventarios se redujeron en 669 mil sacos (31%). El
principal canal de distribución para los hogares fueron las tiendas de barrio, de allí
que Fenalco y la FNC hayan capacitado a 2.000 tenderos en prácticas de exhibición
y venta de café en el programa: El negocio con más cuerda: venda café. De otra
parte, el café especial y gourmet va ganando cabida y corresponde al 2% de las
ventas de los supermercados. Según cifras de la FNC (2011, p. 9), el consumo
interno en Colombia en 2007 era cercano a 1,2 millones de sacos, entre 2008 y
2010 osciló entre 1,2 y 1,25 millones de sacos y en 2011 alcanzó los 1,3 millones de
sacos. Este incremento, se debe en parte a las iniciativas del programa Toma café,
para incentivar el consumo y que se encuentran bajo las siguientes líneas
estratégicas: publicidad, el café y la ciencia, comercialización.
Ubicación de las firmas exportadoras de café registradas (junio de 2012)

En los últimos 60 años, el consumo mundial de café se incrementó a una tasa media
anual del 2,6%, pasando de 57,9 millones de sacos en 1964 a 150,3 millones en el
2014 según cifras de la OIC, para el año 2015. El consumo estimado de 152,1
millones de sacos sugiere un incremento de 1,2%. ​Las proyecciones futuras
estiman un alza sostenida hasta el 2020, donde se espera un consumo de 175
millones de sacos de 60kg​; este crecimiento será impulsado por el incremento del
consumo en los mercados no tradicionales como China, Rusia y Corea del sur.

Dadas las evaluaciones agropecuarias, se identificaron tendencias decrecientes en


la producción en los departamentos que conforman el eje cafetero colombiano:
Caldas, Quindío, Risaralda y valle del cauca; en tolima y el eje cundiboyacense; en
los demás departamentos se evidencia volatilidad con tendencias a la estabilidad.
Bibliografía

● Estudio sobre el sector cafe en colombia, SIC, recuperado el 28/09/2020 de:


https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/E
studios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudios_Mercado/Estudiosectori
alCafe.pdf
● Tendencia de la producción y el consumo del café en Colombia, Olga Lucía
Ocampo López y Lina María Álvarez Herrera, Recuperado el 28/09/2020 de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v36n64/0120-3053-cenes-36-64-00139.pdf
● Sitio Web oficial Almacafe ​https://www.almacafe.com.co
● Sitio Web Cooperativa de Caficultores de Manizales
https://www.cooperativamanizales.com

También podría gustarte