Está en la página 1de 9

FISIOPATOLOGIA

Se define úlcera péptica como: una lesión que penetra la capa mucosa y en
ocasiones la capa muscular del estómago o duodeno, formando una cavidad con
inflamación aguda y crónica a su alrededor, siendo esta la principal causa de
sangrado digestivo alto. Ulcera péptica, es un término utilizado para referirse al
grupo de lesiones ulcerativas del tracto gastrointestinal superior, ya sea en la
porción superior del duodeno o en estómago.

Diversos factores pueden contribuir al desarrollo de una úlcera


péptica, siendo la vía final común la lesión acido péptica da la mucosa gástrica o
duodenal. Hoy en día se considera que el desbalance entre factores agresores y
protectores es el principal mecanismo por medio del cual se producen
ulceraciones en la mucosa gástrica o duodenal (Camacho, J. 2014).

MECANISMOS DE LA ULCERA GÁSTRICA Y DUODENAL


 Úlcera duodenal
Estudios han demostrado la presencia de Helicobacter pylori hasta en
un 95% de los pacientes, siendo este el principal mecanismo de formación de las
úlceras duodenales. La bacteria, se encuentra adaptada para sobrevivir en el
ambiente estomacal; ya que posee una enzima llamada ureasa, que convierte la
urea en amoniaco y bicarbonato, creando así un ambiente alrededor de la bacteria
que amortigua el ácido secretado por el estómago.
 Úlcera Gástrica
Actualmente se han establecido pocas diferencias fisiopatológicas
entre las úlceras gástricas y duodenales, encontrándose infección por
Helicobacter pylori en un 60 a 80% de los pacientes con úlcera gástrica. La
secreción de ácido en estos pacientes es variable, siendo la disminución en
factores de defensa el principal mecanismo de formación. El reflujo
gastroduodenal tiene un importante papel en el debilitamiento de las
defensas de la mucosa gástrica, ya que el jugo duodenal contiene bilis,
lisolectina y jugo pancreático, ocasionando lesión en la mucosa gástrica

 Ulceras Asociadas a AINES


McColl establece en su estudio que la inhibición de la síntesis de
prostaglandinas es el principal mecanismo de lesión gástrica, ya que las
prostaglandinas son un factor de protección de la mucosa en dicha zona.
Se demuestra que el uso de inhibidores COX-1 se asocia con mayor riesgo
de presentar úlcera péptica en comparación a los inhibidores selectivos
COX-2 (Lopez, R, 2004).
SÍNTOMAS

Los síntomas dependen de la localización de la úlcera y la edad del


paciente; muchos de ellos, en especial ancianos, tienen pocos o ningún síntoma.
El dolor es muy frecuente, a menudo localizado en el epigastrio y aliviado por las
comida o los antiácidos. Se describe como urente o corrosivo, o a veces como una
sensación de hambre. Por lo general, el curso es crónico y recurrente. Sólo la
mitad de los pacientes presentan el patrón sintomático característico.

Los síntomas de úlcera gástrica a menudo no siguen un patrón consistente


(p. ej., a veces la ingestión de comidas exacerba el dolor en lugar de aliviarlo).
Esto es especialmente válido en las úlceras del conducto pilórico, que suelen
asociarse con síntomas de obstrucción (p. ej., distensión, náuseas, vómitos)
causados por edema y cicatrización.

Las úlceras duodenales tienden a causar dolor más constante. El paciente


se despierta sin dolor, pero este aparece a media mañana, y es aliviado por
alimentos, pero recurre de 2 a 3 h después de una comida. El dolor que despierta
al paciente por la noche es común y altamente sugestivo de úlcera duodenal. En
los recién nacidos, la perforación y la hemorragia pueden ser la primera
manifestación de úlcera duodenal. La hemorragia también puede ser el primer
signo reconocido en etapas tardías de la lactancia y la primera infancia, aunque
los vómitos reiterados o la evidencia de dolor abdominal pueden ser un indicio
(Nimish, V. 2020).

ETIOLOGÍA
El H. pylori y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos alteran la
defensa y reparación normales de la mucosa, lo que la vuelve más susceptible al
ácido. La infección por pylori está presente en el 50-70% de los pacientes con
úlceras duodenales y en el 30-50% de aquellos con úlceras gástricas, en relación
a su erradicación del H. pylori, sólo el 10% de los pacientes presentan recidiva de
la enfermedad ulcerosa péptica, en comparación con una tasa de recurrencias del
70% en los tratados sólo con inhibición de la secreción ácida. En la actualidad, los
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos son responsables de > 50% de las
úlceras pépticas (Nimish, V. 2020).

FACTORES DE RIESGO
El tabaquismo es un factor de riesgo de úlceras y sus complicaciones.
Además, altera la cicatrización de la úlcera y aumenta la incidencia de recidivas. El
riesgo se correlaciona con la cantidad de cigarrillos fumados por día. Muy pocos
pacientes tienen hipersecreción de gastrina causada por un gastrinoma (síndrome
de Zollinger-Ellison) (Camacho, J. 2014).
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la lesión ulcerosa en estómago o duodeno se sospecha
mediante los síntomas que refiere el paciente. Se confirma con una endoscopia
digestiva oral. Como alternativa, puede realizarse una radiografía de contraste con
bario del estómago y duodeno, que sin embargo es menos fiable que la
endoscopia y no permite tomar biopsias que en ocasiones son precisas.
El diagnóstico de la causa que ha producido la úlcera péptica se hace, en el caso
de la infección por H. pylori, mediante un análisis específico de muestras de aire
espirado (prueba del aliento). Si el paciente refiere consumo de fármacos
antiinflamatorios no esteroideos es muy probable que estos medicamentos hayan
sido los principales causantes de su mal (Lopez, R, 2004).
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082004000100011

http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/05-1982-06.pdf

https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
gastrointestinales/gastritis-y-enfermedad-ulcerosa-p%C3%A9ptica/enfermedad-
ulcerosa-p%C3%A9ptica

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc141u.pdf
Diagnóstico Real
Paso 1 Paso 2 Paso 3
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
Respuesta Humana “relacionado Causas “manifestado Signos y síntomas
( P) con” (E) por” (S)
¿Cuál es la Etiqueta (r/c). ¿Que está ocasionando la respuesta o (m/p). ¿Cómo se está manifestando el
Diagnóstica de la NANDA? problema? Problema o que respuesta?
Diagnostico
Disconfort
r/c control insuficiente de la situación m/p insatisfacción con la situación.

Disconfort R/C control insuficiente de la situación M/P insatisfacción con la situación.


NOMBRE: Antonia Sanchez Rangel EDAD: 77 años SEXO: Femenino FECHA: CAMA:
DX. MEDICO: SERVICIO: ESTUDIANTE: Chávez Gonzalez Vianis Adriana

SIGNOS Y SINTOMAS REQUISITO DE AUTOCUIDADO (RAC) SELESCCION DE RESULTADOS ESPERADOS NOC


 Ulcera péptica gástrica DOMINIO: Salud psicosocial
 Diabetes Prevención de peligros para la vida,
 Hipertensión funcionamiento y bienestar CLASE: M Bienestar psicológico
 77 años humano.
 Diarrea DIAGNÓSTICO ENFERMERO RESULTADO
 Yeso por fractura de DOMINIO: 12 confort 1204 equilibrio emocional
cubito y radio
CLASE: 2 confort del entorno
 Solicita ayuda al bañarse,
comer. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA ESCALA DE MEDICION
 Preocupación. (ED FR CD) INDICADORES
1 2 3 4 5
 Incomodidad.
Muestra un afecto adecuado a la X
Disconfort R/C control insuficiente de la situación.
situación M/P insatisfacción con la Mantiene el arreglo y la higiene X
situación. personal
Mantiene un peso estable. X

Refiere un nivel de energía estable. X


Refiere capacidad para realizar las tareas X
diarias.

TOTAL 17
PUNTUACIÓN DIANA
LOGRADO 25 – 19

EN VIAS DE LOGRARSE 18 – 12

NO LOGRADO 11 - 5
NIC SISTEMA DE
ENFERMERIA
DOMINIO 3 conductual TC PC AE
CLASE R Ayuda para el afrontamiento x
INTERVENCION
5330 control del estado de animo
ACTIVIDADES FUNDAMENTACION
1. Comprobar la capacidad de autocuidado (aseo,
higiene, ingesta de alimentos/líquidos,
evacuación).
2. Ayudar con el autocuidado.
3. Vigilar el estado físico del paciente (peso corporal e
hidratación).
4. Controlar y regular el nivel de actividad y
estimulación del ambiente de acuerdo con las
necesidades del paciente.
5. Ayudar a que el paciente asuma una mayor
responsabilidad en el autocuidado a medida que
pueda hacerlo.
6. Animar al paciente a que adopte un papel activo en
el tratamiento y la rehabilitación.
7. Ayudar al paciente a identificar los factores
desencadenantes del estado de ánimo.

También podría gustarte