Está en la página 1de 9

Unidad 1: derecho. Derecho civil. Código civil y comercial.

1) Derecho. Concepto. Acepciones: derecho en sentido objetivo y subjetivo.

Derecho: según Llambías= "ordenamiento social justo"

Borda: Conj de normas de conductas humanas establecidas p el Estado con carácter obligatorio y
conforme a la justicia.

Acepciones:

*Derecho en sentido objetivo: nos referimos en este sentido al conjunto o sistema de regla que señala a la
población de un Estado, formas de comportamiento, sinónimo de "ordenamiento jurídico" o "conjunto de
normas jurídicas ".

*Derecho en sentido subjetivo: refiere al derecho como la facultad de una persona de exigir de otro el
cumplimiento de un determinado deber y, en caso de incumplimiento, reclamar una sanción, respaldado
por el Estado.

2) Derecho positivo.
 Derecho escrito, aquel dictado por la autoridad competente.
 No se deduce de la naturaleza humana y requiere una decisión de la autoridad política.
 Se complementa mutuamente con el derecho natural  ley natural debe ser fundamento de la
ley positiva. Si así no fuera, podría haber derecho injusto.
 Derecho vigente.

Clasificaciones en público y privado. [la división solo tiene un sentido pragmático y didáctico]

-constituyen los dos grandes sectores en los cuales se divide el derecho positivo, entendiendo este como
el conjunto de normas jurídicas que rigen en un Estado en un momento determinado.

-existen numerosos criterios distintivos, pero ninguna de esas explicaciones ha sido totalmente
satisfactoria, por lo que son solo razones aproximativas para la división.

 Tesis que distingue según la fuente creadora:


Derecho público: establecido en forma imperativa por el Estado.
Derecho privado: creado por los particulares en virtud del principio de autonomía de la voluntad.
Esta doctrina es errónea: en el ámbito privado existen numerosas normas imperativas o
inderogables.
 Tesis que distingue según el interés protegido:
Derecho público: destinado a la protección del interés general.
Derecho privado: destinado a la tutela de los intereses particulares.
El defecto de este criterio es que resulta prácticamente imposible separar tan tajantemente el
interés público del interés particular, ya que la mayoría de las normas del derecho privado (ej: las
que regulan la propiedad, el comercio, etc.) contemplan directa o indirectamente los intereses
generales de la sociedad, mientras que las normas de derecho público (ej: instituciones o penales)
tienden primordialmente al amparo de intereses individuales.
 Tesis que distingue según la naturaleza del sujeto que integra la relación jurídica: cuando ese
sujeto es el Estado u otra persona jurídica publica (municipio, provincia) la relación jurídica es
parte del derecho público.
Cuando intervienen particulares la relación jurídica quedaría subsumida en reglas del derecho
privado. Pero puede advertirse en numerosas oportunidades que el Estado actúa como sujeto de
relaciones jurídico-privadas; como cuando arrienda un inmueble para que allí funcione una
escuela.

1
 Tesis que distingue según la posición de las partes en la relación jurídica: hace referencia a la
relación entre las partes, según sea la subordinación o coordinación entre los sujetos. Se puede
decir entonces que:
El derecho público es aquel en que una de las partes tiene relación de superioridad respecto de la
otra, por particular el Estado con su imperium en lugar de hacer como titular de un derecho
subjetivo privado.
En el derecho privado, las relaciones jurídicas quedan siempre establecidas sobre la base de
coordinación e igualdad de los sujetos.
Este parece ser el criterio más acertado, pudiendo afirmarse que en el derecho privado
predomina a coordinación y en el público la supra ordenación y subordinación.
Aunque en algunos casos no sea así: coordinación  relación entre municipios, prov.
Subordinación  en derecho privado dcho de flia

Ramas.
Derecho público:
Derecho penal: determina la represión de los hechos que ponen en peligro la digna subsistencia de la
sociedad.

Derecho administrativo: organiza el funcionamiento de la administración pública.

Derecho internacional público: rige las relaciones de los Estados extranjeros entre sí.

Derecho eclesiástico: regula las relaciones de la Iglesia Católica con el Estado.

Derecho tributario: regula los procedimientos para obtener ingresos destinado al gasto público. Se
considera derecho administrativo.

Derecho de seguridad social: conjunto de medidas destinadas a proteger al hombre contra las
necesidades derivadas de las contingencias sociales y otros requerimientos vitales, mediante beneficios,
prestaciones y servicios que pueden ser de carácter provisional(contributivo) o asistencial (no
contributivo).

Derecho constitucional: organiza los poderes, atribuciones y deberes del Estado en sí mismo y en su
relación con los gobernados. Establece los derechos y garantías fundamentales de las personas

Derecho procesal: regula el proceso, es decir, los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.
Respecto de los tribunales de justicia (Jueces)

Derecho privado:
Derecho civil: tronco común del derecho privado.

Derecho comercial: rige las relaciones de los comerciantes y determina las consecuencias de los actos de
comercio.
Derecho de trabajo/ laboral: rige las relaciones entre patrones y obreros.

Legislación rural: rige las relaciones de vecindad rural, y resuelve las dificultades provenientes de la
explotación agrícola-ganadera.

Derecho del consumidor: el consumidor adquiere cosas para uso propio ese es su fin último.
Art 42 CN: los consumidores tienen derecho en relación de consumo a protección de su salud, de
seguridad e intereses económicos, información adecuada, libertad de elección cond de trato equitativo y
digno
2
Derecho internacional privado: tiene como objeto con los conflictos de jurisdicción internacionales,
conflictos de ley aplicable, conflictos de ejecución y determinar condición jurídica de los extranjeros.
Analiza las relaciones jurídicas internacionales. Ya sea entre privados o donde existan un interés privado.

El fenómeno de la constitucionalización del derecho privado.


ARTICULO 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que
la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no
regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
El CCCN ha tenido en cuenta a la CN y a los tratados de derechos humanos que ella incorpora y eleva con
jerarquía constitucional en la reforma de 1994 (art 75 inc 22). También incorpora un corpus iuris más
extenso, al que se conoce como “bloque de la constitucionalidad federal”, que es la principal fuente del
CCCN, y se manifiesta en casi todos los campos: protección de la persona humana a través de los derechos
fundamentales, derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, etc.

3) Derecho Civil.

Concepto: el derecho civil es el que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades o
profesiones en sus relaciones entre si y con el Estado, en tanto estas relaciones tengan por objeto
satisfacer necesidades de carácter humano.

Función:
 sigue siendo la disciplina fundamental que comprende todas las relaciones jurídicas de derecho
privado que no quedan incluidas en un ordenamiento especial.
 Suministra a todas las demás ramas del derecho privado los lineamientos básicos de la ciencia del
derecho tales como la teoría de las personas, la de las cosas, la de hechos y actos jurídicos, etc.

Origen y evolución.
 La palabra civil proviene del latín “civile”. “jus civile” era el derecho propio de los ciudadanos
romanos, se refería al derecho vigente en Roma y comprendía normas de derecho público y
privado.
 Con la invasión de los germanos y la caída del imperio Romano de occidente las normas de
derecho público incluidos en el jus civile perdieron vigencia siendo sustituidas por las nuevas
introducidas por los germanos y quedando reservada la denominación de aquel para las normas
de derecho privado que seguían subsistentes.
 En la Edad Media adquirieron vigencia los cánones o reglas de la Iglesia que dejaron de ser
reguladas por el derecho civil.
 La comprensión que incluía todo el derecho privado en la denominación de derecho civil, no
perduro. Hacia el final de la Edad Media los comerciantes dejaron de regirse por el jus civile para
atenerse a sus propias consuetudinarias, luego condenadas por escrito en las Tablas de Amalfi o
el ROL DE OLERON, que dieron origen al derecho comercial como rama separada del derecho
civil.
 En la Edad Moderna el procedimiento entre los jueces dejo de ceñirse al jus civile ajustándose a
las practicas forenses que se habían ido formando y a las que dio valor de ley escrita la ordenanza
de COLBEERT. Con ella quedo conformado el derecho procesal.
 En la Edad Contemporánea, las relaciones entre patrones y obreros, englobadas en la llamada
“cuestión social” constituyeron el derecho laboral o de trabajo.

Contenidos actuales: (materias que lo integran: familia, propiedad, contratos, sucesión)

3
 FAMILIA: rige a organización de la sociedad primaria en que el hombre nace y se desenvuelve, y
define dentro de la comunidad familiar el estado de cada uno de sus miembros. (principales
divisiones: matrimonio, filiación, parentesco, responsabilidad parental, tutela y curatela)
 PROPIEDAD: poder directo o inmediato sobre un objeto o bien, por la cual se atribuye a su titular
la capacidad de disponer del mismo, sin mas limitaciones que las que imponga la ley.
 CONTRATO: acto jurídico mediante el cual dos o mas partes manifiestan su consentimiento para
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
 SUCESION: rige las transmisiones de bienes “MORTIS CAUSA”. Las personas humanas pueden
disponer libre de sus bienes para después de su muerte, mediante testamento.

4) El Código Civil. Sistemas codificados y el régimen del Common Law. Antecedentes en torno a la
conveniencia de la codificación. Procesos de descodificación Panorama actual.

CODIFICACION: fenómeno constante de la evolución jurídica que consiste en la reunión orgánica de todas
las normas vigentes en un país en un cuerpo único. Es decir: en ciertos momentos de su historia, los
pueblos emprenden la tarea de depurar y concretar las reglas que rigen la convivencia de sus individuos,
reuniendo en un solo cuerpo de ley las diversas disposiciones que constituyen el ordenamiento jurídico en
ese momento, o una parte del mismo.

CÓDIGOS: los códigos constituyen la más evolucionada muestra del proceso general en la codificación, son
expresiones únicas, orgánicas y exclusivas del material jurídico en vigor concerniente a una rama del
derecho.

Lo esencial del cogido radica en que sus disposiciones tienen fuerza de ley por razón de su inclusión en el
texto que en su conjunto ha sido de vigor legal por una sanción única de la autoridad legislativa. (CCYC ley
26994)

Una de las principales características del código es su UNIDAD: código unifica en su contenido las reglas
concernientes a una determinada rama de derecho. En nuestro país, según art 75 inc 12 CN, deben ser
unificados de ese modo las leyes civiles, comerciales, penales, de minería, de trabajo y seguridad social.

La sanción de los códigos de procedimiento compete a las legislaturas provinciales: las provincias dictan
códigos de forma/ procesales (esta atribución dentro de las facultades de las provincias no delegados en
el Gobierno Federal  provincias autónomas ART 121 CN). En el congreso nacional se dictan los códigos
de fondo.

*ARGENTINAFEDERAL las provincias pueden dictar sus propias normas en concordancia a la


normativa nacional (homogeneidad de criterios)

* URUGUAY y CHILE UNITARIOS derecho positivo (+) ≠ CN, Municipio (carta orgánica), NO hay
provincias.

* primer “código moderno” de América LatinaHaitícopia exacta del código francés

* 1853 BS AS aparte no firma la CN (después de la batalla de Pavón vuelve a integrarse)

REGIMEN DEL COMMON LAW

 Sistema jurídico de los pueblos anglosajones. La base del sistema está dada por el derecho
consuetudinario que ellos llaman “derecho común”  GB, Irlanda, Canadá, NE, Sudáfrica y Australia.
 Derecho jurisprudencial no codificado.
 Los jueces bajo ese sistema no crean derecho, sino que lo declaran tal cual es conforme a la
costumbre imperante. Habitualmente, no aluden a esas costumbres, sino que fundan esas decisiones
en las precedentes jurisprudencias existentes, pero al proceder de esta manera no lo hacen porque el
fallo invocado constituya una regla de derecho, sino porque la estiman como prueba satisfactoria de
la costumbre,
4
 De modo que para dar solución adecuada al caso que se presenta, se revisan los repertorios de
jurisprudencia, de encontrar el caso similar y conocer la solución que se le haya dado, y esa será la que
corresponda al caso actual. Es una administración del derecho a través de casos particulares (“case
law”) y no en función de principios generales.
 La ley escrita constituye un derecho excepcional que altera el derecho común de base
consuetudinario.

CÓDIGO CIVIL ARGENTINO (VS)

 El presidente Mitre, por decreto del 20/10/1864 designó a Dalmasio Vélez Sarsfield, que había sido su
ministro de hacienda en 1863, para redactar el proyecto de CC. Fue elegido por su gran talento y
sabiduría jurídica.
 En la redacción del CC, Vélez no tuvo colaboradores, sino amanuenses encargados de pasar en limpio
sus borradores. Entre ellos: Victorino de la Plaza, (presidente 1914-1916), Eduardo Díaz de Vivar y su
propia hija.
 En junio de 1865, había dado termino al libro primero del proyecto de código. El libro cuarto, en
agosto de 1869. Con éste quedó completada la obra del CC a los 4 años y 2 meses de trabajo.
 Sarmiento (presidente) envía el proyecto al congreso el 25/6/1869, y el 22/09/1869 es aprobado. La
fecha de entrada en vigencia del CC quedó fijada para el 1/1/1881 (hasta entonces, la legislación
española continuo vigente hasta su derogación por el CC)

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CÓDIGO CIVIL

 Legislación española: tras la colonización de América, los españoles trajeron al virreinato su


ordenamiento jurídico: la nueva recopilación, fuera real, fuero juzgo, fuero Viejo de Castilla, las
partidas. Por el prestigio que toma este último cuerpo de leyes, y por el mayor conocimiento que
tenían de él los jueces y abogados de América, el derecho que se aplicaba ordinariamente era el
contenido en las leyes de partidas.
 Legislación patria: luego de nuestra independencia de España, los gobiernos nacionales y provinciales
que continuaron hasta la sanción del CC dictaron leyes del ámbito privado sin alterar la legislación
española que constituía al derecho común. Leyes patrias:
a) leyes nacionales: de libertad de vientres y de los esclavos que entren al territorio (1813); enfi teusis
(1826).
b) leyes y decretos provinciales: sobre restricciones y límites al dominio (BS AS 1865); sobre
arrendamientos de campos (Santa Fe 1837).
 Primeros intentos de codificación: frente al notable crecimiento del país era necesaria a codificación
de las leyes civiles para evitar la incertidumbre de la legislación distada por españoles que era en gran
medida desconocida.
Por un decreto de 1824, LAS ERAS designo una comisión para redactar el código de comercio y el
código militar pero no se hizo. El 1831 BS AS adopto el código de comercio español de 1829. En 1852
Urquiza creo una comisión para proyectar los códigos civil, penal, comercial y de procedimientos. En el
mismo año VS fue nombrado para redactar el CC pero la revolución del 11/09 de ese año impidió que
la tentativa tuviera éxito.
 La constitución de 1853: aflora la preocupación que tenían los constituyentes para que se dotara al
país de una apropiada codificación de su derecho de fondo.
El senador por Córdoba, Facundo de Subiría, propicio ante el senado de la confederación la sanción de
una ley por la que se autorizaba al Poder Ejecutivo para nombrar una comisión que proyectara los
códigos. Fue aprobado el proyecto como ley, promulgado por Urquiza, pero razones de orden
financiero obligaron al gobierno a postergar esta iniciativa.

FUENTES DEL CÓDIGO CIVIL


 DERECHO ROMANO: antecedente remoto donde se han originado casi todas las instituciones actuales.

5
* El CC, como parte del derecho del mundo occidental de raíz greco- romana responde, en la estructura
del derecho civil, a las directivas y criterios del derecho romano. Sus estructuras básicas especialmente de
carácter patrimonial, reflejan las esencias del espíritu de ese pueblo aun con más fidelidad que algunos
códigos europeos de nuestro tiempo.
* en el CC se advierte la gravitación del derecho romano (más bien como fuente indirecta), a través de Los
Romanistas a quienes admiraba y frecuentaba VS, el más prestigioso de los, Savigny, cuya obra
fundamental Sistema de Derecho Romano actual fe utilizada por VS especialmente en lo que se refiere a
personas jurídicas, obligaciones en general, dominio y posesión, etc.

 LEGISLACION ESPAÑOLA Y PATRIA:


*legislación española como fuente del Código: el mismo Vélez aseguro que el mayor número de os
artículos tienen la nota de na ley de PARTIDAS, del Fuero Penal, de las recopiladas. En cuento a método y
técnica, la legislación española era ajena a toda noción científica de sistematización y de orden, por lo que
no ejerció en este sentido influencia alemana. Si lo hizo, en cambio, la sustancia o materia de ella. Algunos
sostienen que esta es la principal fuente del CC.
*legislación patria como fuente del código: la legislación nacional dictada en materia de derecho privado
tuvo muy escasa importancia, por lo que no fue un elemento de significación dentro de las fuentes. Aun
así, las leyes patrias tuvieron su influencia: la locación hereditaria que reconoce al cónyuge el art 2455
CCyC, con exclusión d parientes colaterales del causante, tiene su antecedente en la ley dictada por la
legislatura de BS AS en 1857.
*VS tuvo muy en cuenta además los usos y costumbres nacionales, principalmente en todo lo referente a
organización familiar.

 DERECHO CANÓNICO (CONJUNTO DE REGLAS QUE RIGA A LA IGLESIA CATOLICA):


*su influencia fue muy importante en todo lo concerniente al derecho de familia, especialmente al
matrimonio.
*VS tomo la institución del matrimonio canónico y le adjudico los efectos civiles que estimo apropiados,
pero sin interferir en lo relativo a la validez de la unión, que quedo sujeta al régimen canónico y a la que
en su caso juzgan los tribunales eclesiásticos. no perduro: a los 20 años de la sanción del CC, institución
del matrimonio civil. Esta secularización del matrimonio civil y canónico, no deja de lado la influencia del
derecho canónico, que cesa en 1987 con la ley 23515 que admite el divorcio vincular.

 EL CÓDIGO DE NAPOLEON: influencia muy grande, en forma directa por la versión de varias de sus
disposiciones e indirecta por sus comentaristas. 145 artículos fueron copiados del texto francés.
*comentaristas: Aubry y Rau (mayor influencia), cuya obra doctrinada fue muy consultada por VS, que
tomo de ella numerosos pasajes. Además, Troplong, en cuento a sucesión testamentaria y otros artículos
del libro de derechos reales, entre otros comentaristas.

 LA OBRA DE FREITAS:
*jurisconsulto brasileño, a quien se le encomendó la redacción de un proyecto de CC para su país.
Comenzó a redactar su esbozo o ante proyecto de código, que quedó inconcluso pero que fue publicado.
VS acudió frecuentemente a este “esbozo” y supero sus fallas como obra codificada, por su exagerado
casuismo y las abundantes clasificaciones y definiciones más propias de un libro doctrinario que de un
cuerpo de leyes.

 OTRAS FUENTES: influencia secundaria.


*otros códigos: chileno, de Lousiana, ruso, de Austria, del Estado de New York.
*proyecto Gotena: antecedente inmediato del código español de 1888.
*proyecto e Acevedo: proyecto de CC para Uruguay.

DISCUCIONES EN TORNO A LA CONVENIENCIA DE LA CODIFICACION


6
 Codificación fue impulsada por el afán ideológico de arrasar con todo lo que no se conformase a las
novedades aportadas por la Revolución francesa, a lo que se agrega la complejidad creciente de las
relaciones sociales.
 En Alemania, una tendencia nacionalista (THYBAUT a la cabeza) veía en la sanción del código el medio
idóneo para contribuir a la unión alemana.
 La escuela Historicista (Savigny referente), por el contrario, sostenía que el derecho, como producto
histórico de cada pueblo que evoluciona constantemente con los cambios del pueblo, se vería
“estancado” por la sanción de códigos, que era inadecuada.

VENTAJAS:
a) Confiere unidad y coherencia a todo el sistema legislativo, con lo cual se evita la confusión
proveniente de leyes dispersas y hasta contradictorias.
b) Facilita el adecuado conocimiento del ordenamiento legal y consiguientemente la aplicación del
mismo.
c) Favorece la conformación de un espíritu nacional por la supremacía de código frente a legislaciones
locales.
d) Influye frecuentemente en el acrecentamiento cultural del país.

INCONVENIENTES:
a) Puede inducir en el intérprete la creencia de que todo quedara resuelto por la aplicación del código.
b) Puede dar lugar al estancamiento del derecho y al divorcio de éste con la vida.
c) Si para eludir el inconveniente anterior se introducen en los códigos enmiendas parciales para acoger
en su articulado las metas institucionales que la vida exige, se corre el riesgo de quebrantar la
sistematización y coherencia del sistema legislativo, que es la mayor ventaja de la codificación.

SINTESIS: saldo favorable para la codificación. El código como primera, aunque única fuente de derecho,
realiza grandes aportes para el mejor y más completo conocimiento del sistema legal. Por otra parte,
cuando la evolución de las condiciones del medio social sugiere la conveniencia de introducir sustanciales
modificaciones en los códigos, siempre es posible lograrlas si se encomienda su realización a
jurisconsultos expertos en esas tareas.

PROCESOS DE DESCODIFIACION Y PANORAMA ACTUAL

La codificación de derecho civil fue generalizada en casi todos los países; pero durante el siglo XX se
advirtió que los códigos fueron sufriendo sucesivas reformas, a la vez que ciertas materias se desprendían
de ellos, y otras nuevas eran legisladas en cuerpos separados. De allí que se hablara de un proceso de
descodificación. Sin embargo, los códigos no han desaparecido y por el contrario hoy se habla de la
recodificación del derecho civil y aun del derecho comercial. Pero es evidente que los códigos del sigo XXI
revelan aspiraciones mucho más modestas: no pretenden tener TODO el derecho civil, ni ser perennes.
Los códigos conviven con otras fuentes (CN, TTII) y microsistemas.

El código sigue siendo el conteniente de los conceptos generales, el centro del sistema de derecho
privado. Por ello se dice que el código es como un tejido conectivo del ordenamiento.

5) Principales leyes complementarias al Código Civil.


 ley N° 17418. Seguros. BO: 6/9/67
 ley N° 19550. Ley general de sociedades. BO: 3/3/84
 ley N° 20094. Ley de la navegación. BO: 2/3/73
 ley N° 20337. Sociedades Cooperativas. BO: 15/5/73
 ley N° 24240: Defensa del Consumidor
 ley N° 24522. Concursos y quiebras. BO: 9/8/95
 ley N° 25871. Migraciones.
 ley N° 26831. Mercado de capitales. BO 28/12/12
7
Proyectos de reforma.

Más de 100 años han transcurrido desde la sanción del CC hasta la reforma del mismo en 2015. Los
cambios, de todo orden, que han ocurrido en ese lapso sugirieron la conveniencia de la reforma integral
del código de VS y de dotar al país de un instrumento legal adaptado a sus necesidades actuales. Esta
sustitución se intentó en reiteradas oportunidades. Así se sucedieron:
- el anteproyecto Bibiloni (1932)
- el proyecto de 1936
- el anteproyecto 1954
- el proyecto de unificación legislativa que preveía la unificación civil y comercial 1987, y otros
proyectos en 1992 y 1994 este fue la fuente principal del anteproyecto de 2012 convertido en
el actual CCCN (2015)
-
6) Principales reformas ley 17711
 Sancionada el 22/4/68
 Entra en vigencia el 1/7/68
 Abarca la modificación, sustitución, derogación o inclusión de aproximadamente 200 artículos al CC.
Importante y trascendente reforma: cambiar un articulado por otro, es recoger los progresos que la
ciencia jurídica ha logrado en un lapso prolongado; es integrar, armonizadamente, los
perfeccionamientos de la doctrina y la jurisprudencia para ponerlos al servicio del país que ha crecido
y cambiado.
 PRINCIPALES REFORMAS por Guillermo Borda:
- Supresión de todo rastro de incapacidad de la mujer casada
- Reducción de la mayoría de edad a los 21 años
- La posible habilitación de edad de los menores que hubieran cumplido 18 años
- La amplia capacidad laboral y profesional a esta misma edad
- Perfeccionamiento de la adquisición de derechos reales sobre inmuebles por su inscripción en el
respectivo registro de la propiedad.
- La adopción explicita del principio que veda el abuso de derecho.
- La inclusión de la lesión como causa de impugnación del contrato.
- Reparación del agravio moral aun en los supuestos de responsabilidad contractual.
- Clausula resolutoria implícita en los contratos.

7) Los proyectos de unificación legislativa civil y comercial.

En 1987 se sanciono un proyecto de unificación legislativa que preveía la unificación de los códigos civil y
comercial. Fue sancionado y finalmente vetado por el PEN. Luego le sucedieron otros proyectos; uno de
ellos fue encargado a una comisión en 1992. Otro proyecto fue elaborado en la cámara de diputados
(siguió en lo fundamental al proyecto de 1987).

En 1994 el PEN designo una comisión que presento un proyecto de CCyC, conocido como proyecto 1998.
Este proyecto ha sido fuente principal del anteproyecto de 2012 convertido en CCyC de 2015.

8) El Código Civil y Comercial de 2014. Antecedentes. Características principales. Nuevos paradigmas.

El Código Civil. Sistemas Codificados: Codificación: Reunión orgánica de todas las normas vigentes en un
país en un sistema codificado.

Antecedentes del ccyc de 2014:

a) Proyecto de Juan Antonio Bibiloni (1926)


b) Proyecto de Llambias (1954)
c) Proyecto de unificación civil y comercial (1987)

8
d) Proyecto de la comisión federal de la cámara de diputados (1973)
e) Proyecto de 1998

A principios de 2011, mediante decreto presidencial 191/2011, se constituyó la Comisión para la


elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y
Comercial de la Nación, integrada por el Presidente de la Corte Suprema de la Nación Argentina,
Ricardo Lorenzetti, la Vicepresidente de ese cuerpo, Elena Highton de Nolasco y la ex miembro de la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, Aída Kemelmajer de Carucci. La comisión
recibió propuestas y colaboraciones de numerosos juristas. A inicios de octubre de 2014 se promulgo
el Nuevo CCyC argentino.

Características principales:

1. La constitucionalización del dcho. privado: establece una comunidad de principios entre la


constitución, el derecho público y privado. No se basa en una división tajante del derecho público
y privado.
2. Código de igualdad: busca la igualdad real, normas para los más vulnerables.
3. Código basado en un paradigma no discriminatorio: sin discriminaciones basadas en el sexo, la
religión, el origen, la riqueza. Aparece la mujer, el niño, las personas con capacidades diferente,
etc.
4. Código de los derechos individuales y colectivos: El código en el título preliminar otorga
importancia a los derechos de incidencia colectiva.
5. Un nuevo paradigma en materia de bienes: bienes de la persona, sin valor económico (cuerpo,
órganos, genes, etc), pueblos originarios y bienes ambientales, no solo del Estado.
6. Código para una sociedad multicultural: en materia de familia (fecundación in vitro, personas
menores de edad, etc.).
7. Código para la seguridad jurídica en transacciones comerciales: se regulan contratos de
distribución, bancarios, financieros y el régimen contable de los comerciantes.

9) El método en el Código de Vélez Sarsfield, en los proyectos y en el Código Civil y Comercial del 2014.

Antecedentes: Redactado por Dalmasio Vélez Sarsfield en 1869 es remitido al congreso y el 1° DE ENERO
DE 1872 comienza a regir como tal.

Método del código de Vélez:


-2 títulos preliminares
-4 libros

Método en el nuevo CCyC:

TÍTULO PRELIMINAR
Capítulo 1 Derecho arts. 1° a 3°
Capítulo 2 Ley arts. 4° a 8°
Capítulo 3 Ejercicio de los derechos arts. 9° a 14
Capítulo 4 Derechos y bienes arts. 15 a 18

LIBRO PRIMERO - PARTE GENERAL


LIBRO SEGUNDO - RELACIONES DE FAMILIA
LIBRO TERCERO - DERECHOS PERSONALES
LIBRO CUARTO - DERECHOS REALES
LIBRO QUINTO - TRANSMISIÓN DE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE
LIBRO SEXTO - DISPOSICIONES COMUNES A LOS DERECHOS PERSONALES Y REALES

También podría gustarte