Está en la página 1de 7

A)Determinar los presupuestos (sujetos activo y pasivo de la conducta y

del delito y objeto jurídico material)

Sujeto activo de la conducta:


Es la persona física que comete el delito se llama también, delincuente, agente o
criminal. Esta última noción se maneja más desde el punto de vista de la criminología.
Es conveniente afirmar, desde ahora, que el sujeto activo será siempre una persona
física, independientemente del sexo, o edad.
Sujeto activo del delito:
es quien realiza la conducta, son pues personas físicas, sin que puedan serlo los
animales ni las cosas inanimadas.
Sujeto pasivo de la conducta:
es la victima del delito es considerada la persona afectada es la persona física o
moral sobre quien recae el daño o peligro causado por la conducta del delincuente.
Por lo general, se le denomina también víctima u ofendido, en cuyo caso una persona
jurídica puede ser sujeto pasivo de un delito, como en los delitos patrimoniales y
contra la Nación, entre otros.
Sujeto pasivo del delito
es el portador del bien jurídico lesionado o puesto en peligro. Puede ser el individuo o
la comunidad. Objeto de la conducta es la persona o cosa sobre la que recae la
acción u omisión delictiva. A veces coincide con el sujeto pasivo, pero no siempre.
Objeto jurídico:
Es el interés jurídicamente tutelado por la ley el derecho penal, en cada conducta
considerada como delito, tutela determinados bienes que considera necesario
proteger para mantener una armonía social. Todo delito tiene un bien jurídicamente
protegido. Recuérdese que justamente en razón de este criterio, el Código Penal
clasifica los delitos en orden al objeto jurídico (bien jurídicamente tutelado).
Objeto material:
El objeto material es persona o cosa sobre la cual recae directamente el daño
causado por el delito cometido. Cuando se trata de una persona, ésta se identifica con
el sujeto pasivo, de modo que en una misma figura coinciden el sujeto pasivo y el
objeto material; por tanto, la persona puede ser física o jurídica, por ejemplo,
homicidio, lesiones y difamación. En estos delitos, el objeto material, que es la
persona afectada, coincide con el sujeto pasivo del delito.
A) Señalar si el delito es de acción u omisión
Significados:
La “omisión”:
en un sentido amplio no es más que un acto negativo que implica abstenerse de un
hacer, o bien, falta por haber dejado de hacer algo necesario o conveniente en la
ejecución de una cosa o por no haberla ejecutado.
La acción:
Por lo cual podemos concluir que el delito es de acción ya que La acción ha sido
considerada tradicionalmente como el primero de los elementos constitutivos del
delito, del cual se derivan los demás (la tipicidad, la antijuridicidad, la culpabilidad y,
para algunos, la punibilidad) y que sin la existencia de la acción no tendrían sentido.
No obstante, ciertas posiciones doctrinales la subsumen en el tipo o en el injusto, de
modo que prescinden de un análisis particularizado de la acción; algo que sí haremos
en este punto, puesto que la acción merece especial atención, por ser de cierta
utilidad a la hora de lograr excluir del Derecho Penal ciertos hechos que no merecen
su atención (como los protagonizados por los animales o los que surgen a causa de
fenómenos naturales).
C)Destacar el verbo núcleo del tipo
La conducta (típica) o el verbo núcleo del tipo es la descripción de la acción en que
consiste realmente el delito, aunque el verbo solo rara vez alcanza para describir la
conducta. En el caso del HOMICIDIO es “privar de la vida a otro ”.
D)Mencionar el nexo causal y la atribuibilidad
Definición
Nexo causal:
es la relación entre la acción que determina un daño o la omisión de la acción y el
daño propiamente dicho. En otras palabras, el nexo causal es una relación causa-
efecto que permite establecer los hechos susceptibles de ser considerados
determinantes del daño y cuál de ello es el que ocasionó el perjuicio tangible. Esta
relación de causalidad es imprescindible para reclamar los daños causados al autor o
responsable.
Nexo atribuibilidad
Es propia del ámbito jurídico y se usa para designar la atribución de un acto o hecho
dañino a determinada persona es sinónimo de la culpabilidad
E) Establecer si el resultado es formal o material
delitos materiales
Delitos materiales son aquellos cuya consumación requiere un resultado distinto en el
tiempo del movimiento corporal constitutivo de la acción propiamente dicha, a la que
está vinculada por el nexo causal. Así, por ejemplo, el homicidio las lesiones la estafa.
delitos formales
son aquellos en los que el resultado coincide en el tiempo con la acción. Los ejemplos
más comunes son la calumnia y la injuria.
F) Mencionar cual es el bien jurídico protegido
En su desarrollo individual y colectivo, el hombre necesita entrar en posesión de
diferentes objetos tanto del mundo espiritual como del material.
Cuando el ordenamiento legal reconoce esa necesidad humana como bienes dignos
de protección para una convivencia social pacífica y organizada, dichos bienes se
transforman en bienes jurídicos integradores y rectores, por sus contenidos, de la
interpretación de los diferentes tipos penales que están subordinados,
por lo cual entendemos por el bien jurídico protegido al valor que se busca proteger
por parte del Estado, detrás del texto jurídico y tenemos que los bienes jurídicos se
integran por intereses o valores que pueden ser: individuales, sociales, del Estado y
de personas morales. Así en nuestro ejemplo tenemos que el bien jurídico tutelado es
el patrimonio.
G) Determinar cuales son los elementos objetivos y normativos
Elementos normativos.
Son aquellos que requieren valoración por parte del intérprete que ha de aplicar la ley.
Un ejemplo es en la valoración de “cosas muebles ajenas”, el Juez debe de
determinar qué se entiende por ajenidad
Elementos objetivos.
La parte objetiva del tipo abarca el aspecto externo de la conducta. Se entienden
como aquellos que proceden del mundo externo perceptible por los sentidos, es decir,
deben de ser tangibles, externos y materiales. Los elementos objetivos concuerdan
con lo que se estudia como el
“cuerpo del delito”. Un ejemplo es el individuo en el homicidio, o la cosa mueble en el
robo
H) Determinar si la descripción típica exige elementos subjetivos
específicos y/o genéricos
Cuerpo del delito. Forman parte de los elementos subjetivos específicos distintos al
dolo, forman parte del cuerpo del delito, en primer término, por encontrarse contenidos
en la descripción típica (cuando así se observe de la misma), al igual que los
elementos objetivos y normativos; en segundo lugar, en virtud de que los aspectos
que integran la probable responsabilidad versan
exclusivamente sobre la participación dolosa o culposa del indiciado en el injusto, la
existencia de las causas de licitud y las excluyentes de culpabilidad. En este orden de
Algunas inquietudes sobre la implementación del Sistema Penal Acusatorio
Adversarial y Oral, sin embargo, al dictarse el auto de formal prisión o de sujeción a
proceso, los elementos subjetivos específicos distintos al dolo no requieren
acreditarse a plenitud, toda vez que las excluyentes del delito que se actualicen por
falta de dichos elementos, deben analizarse por el juzgador con posterioridad al
dictado de tales determinaciones.
Definición:
Elementos subjetivos: son aquellos que quedan determinados por la propia conducta
del autor. Pueden distinguirse los siguientes casos:
a) casos en que el tipo requiere un determinado propósito o fin en la acción. El autor
se propone lograr un fin o un resultado que puede estar fuera del tipo, es decir que
para configurar un delito es indiferente que se logre concretarlo o no. Lo típico es la
finalidad que acompaña al dolo (el rapto se configura si hay fines deshonestos).
b) casos en que el fin perseguido tiende a ser alcanzado por la acción típica misma y
no existe en el autor intención de cumplir una actividad posterior (matar a una persona
para que no sea testigo).
c) casos en que la acción va acompañada de un ánimo determinado; son los
llamados delitos de tendencia. Una misma acción, según su propósito, puede ser
delito o no (tacto médico con fines científicos o con fines lascivos).
I) Mencionar si la descripción típica exige medios comisivos
Los medios comisivos son aquellos a través de los cuales se ejecuta el tipo: violencia
moral, violencia física u otros.
El medio comisivo es la forma en la que se comete el delito. Por ejemplo, en el caso
del encubrimiento consiste en «encubrir teniendo conocimiento del delito»; en el delito
de falsedad de declaraciones ante una autoridad es «hacer una declaración faltando a
la verdad», en el delito de HOMICIDIO SIMPLE DOLOSO previsto por el artículo 136
del Código Penal para el Estado de Hidalgo no existen medios comisivos; sin embargo
para el caso del homicidio calificado establecido en el artículo 138 tercer párrafo del
mismo ordenamiento legal, encontramos que existe un medio comisivo “…cuando el
homicidio sea cometido intencionalmente, a propósito de una violación o un robo por
el sujeto activos de estos
J) Establecer si el tipo penal, establece circunstancias de tipo, modo, lugar
y ocasión
artículo 19 de la Constitución mexicana manda que «Ninguna detención ante
autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el
indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación
a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo
y circunstancias de ejecución.

También podría gustarte