Está en la página 1de 110

INSTITUTO

POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS


“Mejora del Alumbrado para Oficinas Nacionales del Inmueble


Reforma de la Comisión Federal de Electricidad”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO ELÉCTRICISTA
PRESENTA:
Bravo Vázquez Aarón
Pizano Tobías Angelo Stefano

ASESORES:

Ing. Villar Yepez José


M. en C. Miguel Ángel Blanco Chavez


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

MEJORA DEL ALUMBRADO PARA OFICINAS NACIONALES DEL


INMUEBLE REFORMA DE LA COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD

CONTENIDO
I. Introducción.
II. Planteamiento
III. Objetivo General
IV. Objetivo Especifico
V. Justificación
VI. Alcances
INDICE
CAPITULO I. GENERALIDADES ..……………………………………... 12
1.1 Iluminación en Nuestro Entorno …………………………………….... 13
1.2 Efecto Psicológico .…………………………………………............ 13
1.2.1 Fuentes de Luz..………………………………………………… 13
1.2.2 Luz Natural …………………………………………...………… 14
1.2.3 Luz artificial ……………………………………………………… 14
1.3 Conceptos Generales de la Luz …………………………………….. 15
1.3.1 Temperatura del Color …………………………..................... 15
1.3.2 Flujo Luminoso ………………………...……………………….. 15
1.3.3 Nivel de Iluminación ……………………………..…………….. 16
1.3.4 Intensidad Luminosa……………………………………………. 17
1.3.5 Luminancia……………….……………………………………… 17
1.3.6 Iluminancia………………………..……………………………… 17
1.3.7 Eficiencia………………..……………………………………….. 18
1.3.8 Rendimiento………………..……………………………………. 19
1.3.9 Reproducción de Colores………………..…………………….. 20
CAPITULO II. SISTEMAS DE ILUMINACION ….………………………. 22
2.1 Concepto de Alumbrado………………………….……………………….. 23
2.2 Clasificación………………………………………………………………… 23
2.2.1 Alumbrado Público……………………….…………………………. 23
2.2.2 Alumbrado Comercial …………………………...………………… 24
2.3 Horario de Verano………………………………………………………….. 24
2.3.1 Importancia del Horario de Verano………………………………... 25
2.4 Tipos de Lámparas ………………………………………………………… 25

Página | 1
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

2.4.1 Lámparas Incandescentes…………………………………….…… 25


2.4.2 Lámparas de descarga .…………………...……………………….. 27
2.4.3 Lámparas de vapor de mercurio………………………...………. 27
2.4.4 Lámparas de Sodio……………………………………………….. 28
2.4.5 Lámparas de Halógeno…………………………………………… 28
2.4.6 Ampolletas de Led………………...………………………………. 29
2.5 Instrumento de Medición…………………………..……………………… 30
2.5.1 Luxómetro. …………………………………………...……………. 31
CAPITULO III. DISEÑO DEL SISTEMA POR EL METODO DE LUMNENES. 32
3.1 Calculo de Iluminación Actual…….………………………………………… 33
3.1.2 Luminarias Actualmente Instaladas. …….………………………. 33
3.2 Aplicación del Método de Lumen. …………………………………………. 36
3.2.1 Coeficiente de Utilización (Cu)……………………………………. 37
3.2.2 Calculo del Índice Local (RCR)…………………………………… 36
3.2.3 Calculo de los Coeficientes de Reflexión………………………… 37
3.2.4 Determinación del Coeficiente de Mantenimiento
o Conservación de la Instalación………………………...……….. 38
3.2.5 Determinación del Número de Luminarias para
Alcanzar el Nivel de Iluminación Adecuado……………….……. 39
3.2.6 Calculo de Iluminación por Habitación…………………………… 40
3.3 Calculo de Luminarias para el Área del Sótano ………………………….. 49
3.4 Calculo de Luminarias para Planta Baja …………………………………. 57
3.5 Propuesta de luminario ……………………………………………………… 62
3.5.1 Determinación de la Potencia de Consumo del Sistema
de Iluminación …………………………………..…………………. 63
3.6 Índices Energéticos en Iluminación ………………………………………… .65

CAPITULO IV. VIABILIDAD ECONOMICA. ………………..…………… 66

4.1 Antecedentes del inmueble …………………………………..………….. 67


4.2 Análisis del Sistema Eléctrico …………………………………..………… 68
4.3 Registró de Mediciones Eléctricas …………………………….………… 71
4.3.1 Demanda Máxima……………………………………………..………… 71
4.3.2 Factor de Potencia ………………………………………….………… 72
4.4 Análisis de Carga …………………………………………………….……….. 73
4.5 Sistema de Iluminación Actual………………………………………..……… 73
4.6 Niveles de Iluminación ……………………………………………….……… 74
4.7 Índices Energéticos en Iluminación ……………………………….……… 75
4.8 Densidad de Potencia Electrica en Alumbrado (Dpea) ………….……… 76
4.9 Obtención de Resultados Reflejado en Ahorro de Energía e

Página | 2
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Inversión de Iluminación ……………………………………………….…….. 77

CAPITULO V. UTILIZACION DEL SOFTAWARE VISUAL…………………... 79

5.1 Visual Lighting Software. …………………………………………………….. 80


5.1.1 Funciones y utilidades ………………………………….……………… 81
5.2 Modelado de interiores. …………………………………….………………… 81
5.3 Resultado de las áreas del nivel 1 por Visual Lighting. ….……………….. 87
5.4 Resultado de algunas áreas de planta baja por Visual Lighting. ………… 89
5.5 Resultado de algunas áreas para el sótano por Visual Lighting. ………… 90

CONCLUSIONES
APENDICE
Glosario de términos.
Luminarios utilizados marca CREE.

REFERENCIAS

Página | 3
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

INDICE DE FIGURAS
1.1 Niveles De Temperatura Del Color.
1.2 Flujo Luminoso.
1.3 Intensidad Luminosa
1.4 Geometría De La Ley Del Cuadrado Inverso Para La Iluminancia..
1.5 Iluminación.
1.6 Eficiencia Luminosa.
1.7 IRC De Lámparas.
2.1 Alumbrado Público.
2.2 Alumbrado En Una Tienda Comercial.
2.3 Zonas Horarias En México.
2.4 Lámpara Incandescente.
2.5 Lámpara De Vapor De Mercurio. Componentes
2.6 Lámpara De Sodio SDW-T (Sodio Blanco)
2.7 Lámpara De Halógeno.
2.8 Ampolleta Tipo LED.
2.9 Luxometro Modelo WH1330B Marca Mean Well.
3.1 Lámpara T8 Y Curva Fotométrica.
3.2 Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC)
3.3 Plano Del Primer Piso.
3.4 Oficina Del Director.
3.5 Elementos Necesario Para Calculo.
3.6 Oficina Del Subdirector.
3.7 Sala De Juntas (Dirección).
3.8 Oficina Del Secretario Particular Del Director.
3.9 Asesor Del Director.
3.10 Desarrollo De Proyectos E Investigación
3.11 Asistente Del Director, Cubículos, Área Común Y Pasillos.
3.12 Gerente de Áreas de Oportunidad Y Secretario Particular.
3.13 Dirección de Administración y Finanzas y Sala de Descanso
3.14 Sala de Juntas.
3.15 Jefe de Oficina, Cubículos y Pasillo.
3.16 Recepción y Zona de Elevadores
3.17 Sección A del Sótano.
3.18 Sección B del Sótano.
3.19 Sección C del Sótano.
3.20 Sección D del Sótano.
3.21 Estacionamiento del Sótano
3.22 Zona de Elevadores del Sótano.
3.23 Sección E del Sótano

Página | 4
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

3.24 Sección F del Sótano


3.25 Sección G del Sótano
3.26 Plano de la Planta Baja
3.27 Sección A de la Planta Baja
3.28 Sección B de la Planta Baja.
3.29 Sección de Elevadores y Pasillos.
3.30 Luminario ZR22” Series LED Troffer Marca CREE
3.31 Luminario ZR14” Series LED Troffer Marca CREE
3.32 Luminario BR30 Series LED Reflector Lamp. Marca CREE
4.1 Ubicación del Lugar.
4.2 Edificio Reforma.
4.3 Tableros de Distribución.
5.1 Visual LIghting Software by Acuity Brands.
5.2 Inicio del programa.
5.3 Selección de dimensión y reflectancia.
5.4 Selección de altura del plano de trabajo.
5.5 Selección del luminario IES.
5.6 Selección de nivel de luxes requeridos.
5.7 Selección de zona de cálculo.
5.8 Obtención de resultados con distribución de luxes en plano.
5.9 Resultado de impresión de oficina del director.
5.10 Resultado de impresión de la sala de juntas (dirección).
5.11 Resultado de impresión de dirección de administración y finanzas.
5.12 Resultado de impresión de sección A de la planta baja.
5.13 Resultado de impresión de sección B de la planta baja.
5.14 Resultado de impresión de sección A del sótano.
5.15 Resultado de impresión del estacionamiento.

INDICE DE GRAFICAS.

2.1 Flujo y Eficiencia para Lámparas de 100 W.


2.2 Flujo y Eficiencia para Lámparas LED de 5 W.
4.1 Factor de Carga y Precio Medio de la Energia
4.2 Precio Medio de la Energía y Consumo de Energía.
4.3 Perfil de Carga de Dos Semanas.
4.4 Perfil de Carga Dia Laborable.
4.5 Consumo de Energia de un Dia en Transformador 2.
4.6 Distribución de Cargas por Consumo de Energía.
4.7 Numero de Equipos de Iluminacion Actual.
4.8 Numero de Equipos de Iluminacion Actual.

Página | 5
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

4.9 Consumo de Energía de Lámparas.

INDICE DE TABLAS
1.1 Reproducción de Colores.
2.1 Características de Uso y Eficiencia Lumínica.
3.1 Censo de Luminarias Actuales.
3.2 Luminarias y Potencia Total Calculada.
3.3 Factor de Utilización en Función de las Características del Espacio.
3.4 Reflectancia de Colores y Materiales
3.5 Coeficiente de Mantenimiento.
3.6 Comparación de luminarias actuales y nivel calculado nivel 1.
3.7 Comparación de luminarias actuales y nivel calculado del sótano.
3.8 Comparación de luminarias actuales y calculadas de la planta baja.
3.9 Numero de Luminarias por Zona y Tipo de lámpara que están actualmente
Instaladas para el nivel 1.
3.10 Número de Luminarias Puestas por Zonas y Tipo de Lámpara que se
propone instalar para el nivel 1.
3.11 Número de Luminarias Puestas por Zona y Tipo de Lámpara que están
actualmente instaladas para la planta baja.
3.12 Número de Luminarias Puestas por Zona y Tipo de Lámpara que se
propone instalar para la planta baja.
3.13 Censo de Luminarios Propuestos.
4.1 Resumen de Facturación.
4.2 Índices Energéticos de Facturación Totales.
4.3 Niveles de Iluminación por Zonas.
4.4 Densidad de Potencia Electrica para Alumbrado (DPEA)
4.5 Indices Energeticos de Iluminación.
4.6 Cotización e Inversión Total.
4.7 Resumen de Ahorro e Inversión.
4.8 Costo total de la inversión.

Página | 6
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

I. INTRODUCCION
Históricamente, la luz ha representado para el ser humano una búsqueda
insaciable por lo que siempre ha buscado fuentes de iluminación. La historia de la
iluminación comienza con el uso del fuego hace unos 20 mil años, gradualmente y
con la evolución del hombre se inventaron artefactos para ayudar al hombre a
conquistar la oscuridad. Pero el progreso ha sido lento, fue hasta el final de la
Edad Media que aparecieron las primeras lámparas portátiles de aceite, pero fue
hasta la Revolución Industrial cuando llego el primer avance; ya que al tener la
necesidad de extender las jornadas laborales en las fábricas hubo un desarrollo en
las lámparas de aceite. Después se crearon las lámparas de gas, esta fue una
importante era en la iluminación. (The drive for energy efficient lighting, Optics and
Photonics)
La invención de la primera lámpara eléctrica, aunque para la mayoría de las
personas corresponde a Thomas Alva Edison, quien obtuvo la primera patente en
1879. Aunque en realidad desde 60 años antes el químico ingles Humphry David
había desarrollado un artefacto similar que era utilizado por los mineros de la
época. De igual manera, un alemán llamado Heinrich Göbel ya había registrado su
bombilla incandescente. Los dos antes que Edison. ( Garcia, 2014).
Sin importar quién fue el primer inventor, es innegable que en nuestros días la
iluminación; y los instrumentos que se utilizan para llevarla a cabo son vitales para
nuestro día a día, desde casas, alumbrado público, fabricas, empresas etc. La
tecnología de desarrollo de iluminación y sus actividades humanas han
evolucionado de manera exponencial.
El proyecto de iluminación que a continuación se presenta tiene como objetivo
principal la demostración de “los conceptos fundamentales teóricos ya estudiados
para la realización de un buen proyecto de iluminación”.
El proyecto presenta todos los cálculos posibles para determinar una buena
iluminación en un área cualquiera, también se presentan todos los datos en tablas,
gráficas, etc. Así como también las referencias bibliográficas de donde se
obtuvieron y por qué se usan. Es importante mencionar que para el tipo de
lámparas empleadas se deben de considerar el tipo y el código. La verdad es que
el proyectista considera el tipo y el código que quiera, por supuesto que deberá de
ser la más apropiada para el lugar.
Es obvio que sin la exigencia básica de una iluminación adecuada, es decir, sin
un nivel de iluminación suficiente, no se puede llevar a cabo ninguna tarea visual
de un modo correcto, rápido, seguro y fácil. Los requisitos cuantitativos de una
buena iluminación varían mucho con la naturaleza de la actividad.

Página | 7
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

II. PLANTEAMIENTO
Naturalmente el uso de alumbrado en oficinas es de suma importancia, que
mantenga un nivel de iluminación adecuado para el desempeño de las actividades
y como es de apreciar actualmente las luminarias que contienen las oficinas y
áreas de trabajo no son las adecuadas y en algunos casos falto de la misma.
Una de las principales razones por las que se retoma esta mejora es debido a
que todo el alumbrado actual nos refleja un consumo de KWH excesivo;
principalmente para la industria, en algunos casos hay lámparas, focos y/o
balastros inservibles, por otro lado algunos que consumen demasiado, es por eso
que para esta propuesta se pretende mejorar la iluminación lámparas más
eficientes ya sean fluorescentes y/o tecnología LED.
Se pretende minimizar los consumos y por lo tanto los costos de energía
reflejados en la facturación mensual, y así poder impactar anualmente. Con una
Inversión que sea recuperada en el menor tiempo posible pero se logre
apreciar su eficiencia energética con mejor tecnología.

Página | 8
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

III. OBJETIVO GENERAL


Mejorar la iluminación de oficinas para mejor desempeño visual, ahorrar
energía con menores consumos en cada área de trabajo y mayor rendimiento.
IV. OBJETIVO PARTICULAR
Se diseñara una propuesta de iluminación para el inmueble Nacional Reforma
de la Comisión Federal de Electricidad, lo más importante que se plantea en esta
tesis va enfocado a utilizar luminarias de mejor calidad y mayor eficiencia en
ahorro energético, que al compararlo con años anteriores resulte más viable
nuestra propuesta. Al final se propondrá la solución más viable para la mejora del
inmueble.

Página | 9
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

V. JUSTIFICACION
En la actualidad de nuestro país, está atravesando por cambios estructurales
en el sector energético, donde uno de los principales objetivos es satisfacer al país
de la suficiente energía eléctrica que este demanda.
Ya que la energía eléctrica es vital para cualquier país, estado y municipio que
desee desarrollarse casi en cualquier ámbito. Nuestro deber como futuros
ingenieros eléctricos esta en colaborar con diferentes tipos de proyectos y/o
propuestas a la sustentabilidad energética. Si consideramos el día a día en los
diferentes espacios de trabajo; como en la oficina, talleres, fábricas, etc., la
iluminación juega un factor de suma importancia que por lo regular pasamos por
desapercibido en muchas ocasiones, sin embargo, literalmente no podríamos
desempeñar un buen trabajo sin contar con una buena iluminación. Por lo que es
indispensable contar con esta y aunque esta genera alrededor de un 80% de los
gastos energéticos en una empresa. A falta de propuestas o bien suficiente
credibilidad por parte de los dueños o directores generales se sigue haciendo uso
de focos convencionales que no solo son un gasto económico para las empresas,
si no también reduce la eficiencia de los trabajadores para con su trabajo, ya que
está comprobado mediante estudios que una buena iluminación contribuye a un
buen desempeño laboral e inclusive para con el ánimo de las personas.
Entre los elementos que se exigen para todo proyecto eléctrico es el ahorro
energético. Al representar la iluminación como uno de los rubros con mayor
consumo, el equipo resulta un factor determinante. Si una instalación es vieja y
antigua, los costos serán muy altos, por muy buena estética que tengan. Aquí se
debe de considerar realizar una mejora de tecnología, hay 200 o 300 marcas que
se pueden aplicar para el alumbrado, el punto será cuanto se quiere invertir, entre
más grande se quiera hacer la inversión mejores resultados se verán, a mediano y
largo plazo. Tal vez para una casa promedio no sea indispensable tener
tecnología de punta en la iluminación, pero si multiplicamos el consumo de esa
casa por 100, encontraremos de mucho mayor importancia tener una tecnología
que nos permita reducir costos.
Son por estas razones que creemos que la iluminación es una base, si se
quieres pensar en sustentabilidad a pequeña, mediana y gran escala. Basta con
solo pensar en un apagón de larga duración para que reflexionemos, en lo
importante que es la luz eléctrica para nuestra vida diaria y en lo que seguirá
siendo para el hombre.

Página | 10
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

VI. ALCANCES
En primera instancia se pretende lograr la aceptación y aplicación de esta
propuesta, aunque la Comisión Federal de Electricidad contiene un órgano
llamado la U.S.G.A. que es el encargado de este tipo de proyectos y actualmente
fue solicitada una propuesta de alumbrado. Así mismo aprovechar esa petición o
convocatoria para que pueda ser aprobada este proyecto. Conforme el resultado
que se obtenga y se muestre un importante impacto en el ahorro de energía en la
facturación podría ser una buena iniciativa para comenzar la propuesta.

Página | 11
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

CAPITULO I

“GENERALIDADES”

Página | 12
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

1.1 ILUMINACION EN NUESTRO ENTORNO


El ser humano ha podido adaptarse a diferentes tecnologías desde tiempo
atrás, una de las formas más claras e indispensables en la vida cotidiana es la luz
artificial, ya que con ella realizamos todo tipo de actividades y como es de saber,
al final del día la luz natural no es suficiente, ya que al anochecer se dificulta la
visibilidad. Razón por la cual existen diferentes aplicaciones de la iluminación tanto
en áreas de trabajo, escuelas, comercios, y muchas otras.
1.2 EFECTO PSICOLOGICO
Ya existen estudios sobre la implicación de la luz nocturna en nuestro
estado de ánimo. Ahora, las universidades de Toronto Scarborough (Canadá) y
Northwestern, han llevado a cabo un total de seis estudios con idéntica conclusión
final: la luz de una habitación nos influye en nuestra toma de decisiones.
Estudios previos han demostrado que las personas son más optimistas y
más útiles en el trabajo durante días soleados que durante días de lluvia y nubes;
y que, incluso, si el período de mal tiempo se prolongaba durante mucho tiempo,
podía ocasionar sentimientos negativos e incluso depresivos. Sin embargo, como
contrapunto a estas afirmaciones, los resultados de este último estudio
demuestran que las emociones se experimentan más intensamente bajo luces
brillantes.
El motivo por el que la mayoría de las resoluciones que tomamos
habitualmente lo hacemos de día y con luz, es porque la luz intensifica nuestra
reacción emocional inicial hacia los diversos estímulos, ya sean cosas o personas.
De ahí que cuanta más luz haya y más intensa sea, más emocionales vamos a ser
en la decisión que vayamos a tomar.

1.2.1 FUENTES DE LUZ


Existen dos tipos de luz:
• Luz natural – la cual emite el sol y la luna entre otras fuentes
• Luz artificial – creadas por el hombre para la supervivencia y adaptación.

1.2.2 LUZ NATURAL


La luz día solar es policromática, contiene todas las longitudes de onda.
Esto quiere decir que nos dará una reproducción fiel de los colores de los objetos
que ilumine. Pero, cuidado, la luz solar no es constante, ni con el clima, ni con la
hora del día, ni con la estación del año. Un cielo nuboso no sólo nos quitará luz,
aunque menos que la que nos parece, sino que filtrará notablemente
Página | 13
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

determinadas longitudes de onda, aumentando la temperatura de color. Durante el


día solamente podemos contar con una luz constante en un determinado margen
horario, aproximadamente(dependiendo de la latitud donde nos encontremos)
entre las 10:00 y 17:00 horas en verano y 11:00 y 15:00 horas en invierno,
teniendo en cuenta el arco que desarrolla el sol sobre el horizonte en cada una de
las estaciones. Fuera de esos horarios, y dentro del día, la luz variará en
intensidad, temperatura de color y dirección.
La luz nocturna es necesario dividirla en dos: con luna y sin ella. En luna
llena o noches próximas a ella, con cielo despejado, hay suficiente luz como para
realizar cualquier trabajo, dado que es policromática, aunque no contiene todas las
longitudes de onda; buena parte de las longitudes cálidas se han difundido al
reflejarse la luz del sol en la luna; pero a pesar de tratarse de luz reflejada produce
sombras definidas, debido a la cercanía relativa de los objetos que nosotros
podamos manipular respecto al foco de luz.
Sin luna, es decir, con sólo la luz de las estrellas, aún con cielo despejado,
es difícil conseguir lugares con suficiente luz para realizar una grabación o rodaje
con suficiente gama tonal; el rendimiento cromático es muy bajo, por lo que los
colores se reproducirán bastante mal.
La luz lunar es difícil de manipular, pues cualquier reflector o filtro la
dispersa rápidamente; es necesario recurrir a luz auxiliar, que habrá que filtrar
adecuadamente
1.2.3 LUZ ARTIFICIAL
Los fuegos, brasas, etc., son interesantes fuentes de luz, aunque la mayoría
de las veces hay que añadir luz artificial justificada por la fuente de calor. La gama
de temperaturas de color posibles es enorme, mucho más de lo que parece, yendo
desde, por ejemplo, la corteza de pino (muy baja) a la madera de sarmiento
(parra), que produce algo menos de luz pero de una temperatura de color más
alta; incluso los fuegos producidos por gas pueden llegar a tonalidades verdes,
dependiendo del combustible.
Los iluminantes eléctricos, es decir, fuentes de luz producidas por electricidad.
Son muchos, y todos ellos pueden ser utilizados en un momento dado, pero es
necesario conocer su funcionamiento y, sobre todo, su rendimiento y
características lumínicas, por lo que se debe prestar atención a los datos sobre
flujo luminoso, eficacia con respecto al consumo, vida media y temperatura de
color que proporcionan

Página | 14
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

1.3 CONCEPTOS GENERALES DE LA LUZ.

1.3.1 TEMPERATURA DE COLOR

El término "temperatura de color" se refiere a la expresión de la distribución


espectral de la energía de una fuente luminosa y, por tanto, de su calidad de color.
Se expresa en grados Kelvin (ºK), que se obtienen sumando 273 a los grados
centígrados.

Cuando se dice que una fuente luminosa tiene una determinada


temperatura de color, 5000K por ejemplo, quiere significarse que habría que
calentar un cuerpo negro a esta temperatura para que emitiese radiación luminosa
del mismo color que la fuente en cuestión.

Figura 1.1 Niveles de temperatura de color.

(Fuente: http://foto.difo.uah.es/curso/la_iluminacion.html)

Cuando se calienta un cuerpo negro se pone primero rojo, luego naranja,


etc. por tanto, la luz del extremo rojo del espectro se dice que tiene una
temperatura de color baja, que va subiendo conforme se pasa hacia la región azul
del mismo. Esta temperatura de color no guarda, pues, ninguna relación con la
temperatura real ni con la consideración cultural del rojo como color cálido y el
azul como frío.

Las películas de color invertibles se "equilibran" para la calidad de la luz a la


que han de exponerse. Casi todas las fuentes de luz artificial tienen una
temperatura de color entre 2000 y 6000K. La del cielo azul con sol es de 6000k
aproximadamente, y llega a un 10000 k cuando se nubla.

Página | 15
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

1.3.2 FLUJO LUMINOSO


Es la magnitud que mide la potencia o caudal de energía de la radiación
luminosa y se puede definir de la siguiente manera: Flujo luminoso es la cantidad
total de luz radiada o emitida por una fuente durante un segundo y que produce
sensación luminosa en el ojo humano.
Figura 1.2 Flujo luminoso.

(Fuente: http://www.laszlo.com.ar/manual212325.htm)
Se mide en Lúmenes.
Ejemplos de flujos luminosos:
Lámpara de incandescencia de 60 W: 730 Lm.
Lámpara fluorescente de 65 W. "blanca": 5.100 Lm.
Lámpara halógena de 70 W: 800/1500 Lm.
Lámpara de vapor de mercurio 125 W: 5.600 Lm.
Lámpara de sodio de 1000 W: 120.000 Lm.
Lámpara Led de 30 w: 2600 Lm.

1.3.3 NIVEL DE ILUMINACION.


En nivel de iluminación o iluminancia se define como el flujo luminoso
incidente por unidad de superficie. A su vez, el Lux se puede definir como la
iluminación de una superficie de 1 !2 cuando sobre ella incide, uniformemente
repartido, un flujo luminoso de 1 Lumen. Su símbolo es E. Se puede representar
en la figura 1.3

Página | 16
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Ejemplos de niveles de iluminación:


Mediodía en verano: 100.000 Lux.
Oficina bien iluminada: 400 a 800 Lux.
Calle bien iluminada: 20 Lux.
Luna llena con cielo claro: 0,25 a 0,50 Lux
1.3.4 INTENSIDAD LUMINOSA.
La intensidad luminosa de una fuente de luz en una dirección dada, es la
relación que existe entre el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido
cualquiera, cuyo eje coincida con la dirección considerada, y el valor de dicho
ángulo sólido expresado en estereorradianes.
Ejemplos de intensidad luminosa:
Lámpara para faro de bicicleta sin reflector: 1 cd.
Lámpara PAR-64 muy concentrada: 200.000 cd.
Faro marítimo (Centro del haz): 2.000.000 cd.
Figura 1.3. Intensidad luminosa.

(Fuente: http://www.conceptoled.com/wp-content/uploads/2013/02/INTENSIDAD-
LUMINOSA.jpg)
1.3.5 LUMINANCIA.
Se llama también brillo y densidad luminosa, aunque el nombre que tiende
a prevalecer es el de luminancia. Luminancia es la relación entre intensidad
luminosa por unidad de superficie perpendicular a la dirección de la luz.
La luminancia L suele expresarse indistintamente en #$%&'($)/#!2.

Página | 17
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

1.3.6 ILUMINANCIA.
Lo que sucede con la luminancia, se conoce por la ley inversa de los
cuadrados, que relaciona la fuente del la fuente luminosa, como se muestra en la
figura 1.4, podemos observar que la iluminancia decrece inversamente con la
distancia desde la fuente. Si la luz incide sobre un área de 1 !+ a 1 ! de la fuente,
al cabo de 2 ! cubrirá un área de 4 !+ , a 3 ! el área será de 9 !+ , y así
sucesivamente. (Marín, 2009).
Figura 1.4 Geometría de la ley del cuadrado inverso para la iluminancia.

(Fuente: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ingenieria/article/viewFile/687/748)
La iluminancia es una medida para la densidad del flujo luminoso, se refiere
a la relación del flujo luminoso que cae sobre una superficie y el área de la misma.
Su símbolo es E y su unidad es el lux, que es (!/!+ .

Página | 18
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 1.5 Iluminancia.

(Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Iluminancia.jpg)

1.3.7 EFICIENCIA
Es la relación entre flujo luminoso que sale de una luminaria y el emitido por
la lámpara. Se representa mediante la letra N.
La eficiencia luminosa de una luminaria depende, entre otros, de los
siguientes factores:
• Los materiales empleados en la construcción de la luminaria.
Particularmente su característica de reflexión.
• La forma constructiva de la luminaria. Incluyendo la técnica utilizada para
proteger y montar la fuente luminosa.
• Las condiciones de su instalación.
• El mantenimiento de la luminaria, es decir, el estado de conservación de
las características iniciales.
Como se puede observar en la figura 1.5, la energía que demanda un
luminario no es total para proporcionarnos luz, una parte de esta energía se
transforma o se pierde en calor y en pérdidas por radiaciones invisibles (infrarrojo,
ultravioleta, etc.).

Página | 19
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 1.6 Eficiencia luminosa

(Fuente: http://recursos.citcea.upc.edu/llum/fotometria/magnitud.html )

1.3.7 RENDIMIENTO
Es la relación entre el flujo luminoso emitido por una lámpara y la potencia
eléctrica absorbida por la misma.
La eficiencia se expresará por tanto, en lúmenes por vatios. Las lámparas
van perdiendo potencia luminosa con el tiempo; es decir que "envejecen".
Llamaremos vida útil o duración útil de una lámpara al tiempo transcurrido
para que el flujo luminoso de una lámpara haya descendido un 80% del flujo
luminoso inicial.

Página | 20
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Tabla 1.1 Reproducción de colores

Vida Lúmenes
Tipo de Color de la % de rendimiento
(horas por watt
lámpara luz del color
útil) emitido
Bombilla Blanco
1000 12 100
incandescente cálido
Lámpara
3000 22 Blanco 100
halógena
Tubo 6000- varios
60 50-70
fluorescente 10000 blancos
Bombilla de 5000-
60 Blanco 80
bajo consumo 10000
Lámpara de
6000-
vapor de 50 Blanco 50
10000
mercurio
Lámpara de
12000 80-120 Amarillo 25
vapor de sodio
50000- varios
Lámpara LED 60-150 100
100000 blancos
(Fuente: elaboración propia con datos de http://www.microbyte.cl/elec/)
1.3.8 REPRODUCCION DE COLORES
Uno de los puntos más importantes en la decoración de un ambiente es la
armonía y la combinación de los colores, sin embargo esto puede ser perjudicial si
no es escogen las lámparas adecuadas, esto dependerá del lugar a instalarse.
La reproducción de colores de una lámpara es medida por una escala
llamada IRC (Índice de Reproducción de Colores). Cuanto más próximo este
índice al IRC 100 (dado a la luz solar), más fielmente los colores serán vistos en la
decoración. Esto ocurre porque, en realidad, lo que observamos es el reflejo de la
luz que ilumina los objetos, ya que en la oscuridad no vemos los colores.
La luz es compuesta por los siete colores del arco iris y los pigmentos
contenidos en los objetos tienen la capacidad de absorber determinados colores y
reflejar otros.
Por lo tanto, la cualidad de reproducción de los colores de la lámpara
utilizada va a influir directamente en los colores de la decoración, alterando o
manteniendo los colores escogidos.
Un ejemplo claro de esto es cuando compramos ropa en un almacén y
después cuando la vestimos durante el día, percibimos que el color no era

Página | 21
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

exactamente aquel que nos parecía haber visto. La capacidad de las lámparas
para reproducir bien los colores (IRC) es independiente de su temperatura de color
(ºK). Existen tipos de lámparas con tres temperaturas de color diferentes y el
mismo IRC.
En una residencia debemos utilizar lámparas con buena reproducción de
colores (IRC arriba de 75), pues el color es fundamental para el confort y belleza
del ambiente.
Figura 1.6 IRC de lámparas

(Fuente: http://www.vpingenieros.es/mediapool/102/1028213/resources/21968464.JPG)

Página | 22
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

C A P I T U L O II
“SISTEMAS DE ILUMINACIÓN”

Página | 23
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

2.1 CONCEPTO DE ALUMBRADO


A través de la palabra alumbrado podremos referir a la serie de luces o al
sistema especialmente destinado para aportarle iluminación a un espacio. Lo
quiere decir, es que cuando se expresa la palabra alumbrado respecto de tal o
cual lugar, se estará haciendo alusión a que el mismo se encuentra iluminado.
Cabe destacarse que el alumbrado se instala con la misión de aportarle
iluminación a un espacio que no lo tiene, especialmente durante el momento de la
noche en el cual la luz del día ya no está y entonces es preciso contar con luz para
poder desplegar tareas y actividades que sí o sí requieren de luminosidad para ser
realizadas. Pero además, el alumbrado, puede ostentar fines estéticos y estar
orientado hacia muebles u objetos que se desean resaltar en una ambientación.
2.2 CLASIFICACION
2.2.1 ALUMBRADO PUBLICO
El alumbrado público es una de las más importantes demandas ciudadanas.
Sus características dependen de diversos factores que el encargado del proyecto
debe considerar para conseguir los objetivos planteados. Este tipo de proyectos,
se pueden asumir desde dos puntos de vista: ingeniería y diseño.
Este servicio público consistente en la iluminación de las vías públicas,
parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a
cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público,
diferente del municipio, con el objetivo de proporcionar la visibilidad adecuada
para el normal desarrollo de las actividades. (García, 2014).
Por lo general el alumbrado público en las ciudades o centros urbanos es
un servicio municipal que se encarga de su instalación, aunque en carreteras o
infraestructura vial importante corresponde al gobierno central o regional su
implementación.
FIGURA 2.1 Alumbrado público en avenida principal

(Fuente:http://www.definicionabc.com/general/alumbrado.php#ixzz33DQjuMKQ)

Página | 24
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

2.2.2 ALUMBRADO COMERCIAL


Las instalaciones destinadas a una actividad comercial, se caracterizan
porque se realiza un uso intensivo de las mismas, con un gran número de horas
de uso. Es por eso que se diseñan luminarias para uso específico de industria o
comercio. Ya que tienen características un poco diferentes para la aplicación con
respecto al alumbrado público.
Figura 2.2 Alumbrado de tienda comercial

(Fuente: http://www.interempresas.net/Instaladores/Articulos/100655-Lledo-ilumina-la-
boutique-Jacme-en-Ourense.html)

2.3 HORARIO DE VERANO


De acuerdo a la CENAM la hora oficial se basa en una serie de relojes
atómicos con una variabilidad de 0.03 millonésimas de segundo por año y es
independiente de las variaciones de rotación terrestre.
En el territorio nacional con excepción de la franja fronteriza con los
Estados Unidos de América el horario de verano inicia el primer domingo de abril a
las 2:00 de la mañana, momento en el cual los relojes deben de adelantarse 1
hora y terminan el ultimo domingo de Octubre a la 2:00 de la mañana, momento
en el cual se atrasan los relojes una hora. En México contamos con 3 diferentes
usos horarios como lo indica la figura 2.3, uno es el Tiempo del Noroeste, el
Tiempo del Centro y el Tiempo del Pacifico. Hay que aclarar que actualmente
Sonora no participa en el programa del horario de verano.

Página | 25
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 2.3 Zonas horarias en México.

(Fuente: http://www.cenam.mx/hora_oficial/)

2.3.1 IMPORTANCIA DEL HORARIO DE VERANO


El horario de verano fue concebido por la CFE en el 2001, con el fin de
aprovechar más la luz natural y ahorrar más en energía eléctrica, ya que en
verano se obtiene 4 horas más de energía lumínica natural, cosa que no pasa en
invierno que es cuando se hace el cambio de horario.
Dado que la energía eléctrica no es un recurso natural, sino un recurso
generado por el hombre en el cual intervienen costosos métodos de ingeniería, es
preciso tener un cuidado de la energía ya que no solo contribuye a un menor gasto
al público, industrias y gobierno; si no que contribuye a reducir la demanda de
electricidad. De este modo, se necesitan menos cantidades combustible para las
termoeléctricas y disminuyen notablemente las emisiones contaminantes.
2.4 TIPOS DE LAMPARAS
2.4.1 INCANDESCENTES
Se usan principalmente para alumbrado interior (casas, oficinas, negocios)
debido a su bajo costo, la facilidad de su instalación y a que funcionan en
cualquier posición. No obstante su rendimiento es bajo debido a que una gran
parte de la energía consumida se transforma en calor.
Su funcionamiento se basa en el hecho de que un conductor atravesado por
una corriente eléctrica se calienta hasta alcanzar altas temperaturas, emitiendo
radiaciones luminosas. Cuanto mayor es la temperatura mayor es la emisión, por
lo que el material se lleva hasta una temperatura cercana a la de fusión.

Página | 26
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

La más común es la lámpara de filamento, compuesta por tres partes: el


bulbo, la base y el filamento. El filamento, que es de hilos de tungsteno arrollados,
permitiendo alcanzar los 2100°C. Está colocado dentro de una ampolla en la que
se ha hecho el vacío (en la ampolla de este tipo de lámparas no hay aire, ni ningún
otro tipo de gas). Este tipo de lámparas se especifican por la potencia eléctrica
que consumen (potencia nominal) y la cantidad de luz que producen, teniendo una
vida útil de alrededor de 1000 horas.
• Proporcionan una luz más blanca y más nítida.
• Proporcionan un mejor control de haz, permitiendo dirigir la luz
con mucha más precisión.
• Ofrecen un tamaño más compacto, creando nuevas
oportunidades de diseño.
Figura 2.4 Lámpara incandescente

(Fuente: http://jorgeatk.blogspot.mx/2009/03/bombilla-incandescente-filamento.html)

De acuerdo a las 4 diferentes marcas obtenemos el promedio de las lámparas


incandescentes.
Grafica 2.1 Flujo y eficiencia para lámparas de 100 w

(Fuente:
https://www.unglobalcompact.org/system/attachments/8146/original/Proyecto_Simec_Chile.pdf?128
7789602)

Página | 27
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

2.4.2 LAMPARAS DE DESCARGA


Las lámparas de descarga dependen de la luz emitida por un vapor
gaseoso cuando la electricidad pasa a través de ellas. Son de una alta eficiencia
energética y confiable por largos períodos de tiempo.
Ofrecen una eficiencia energética excelente, una luz blanca y nítida y una
excelente reproducción del color para iluminar:
• Vidrieras de pequeños comercios.
• Áreas industriales de naves elevadas.
• Alumbrado público e iluminación de instalaciones deportivas.

2.4.3 DE VAPOR DE MERCURIO


Su eficiencia energética no es tan buena como otras lámparas de descarga
y proporcionan una reproducción del color reducida, requieren circuitos de
arranque y circuitos de control de funcionamiento más simples.
Esto ofrece un ahorro significativo en instalación, funcionamiento y
mantenimiento en usos tales como:
• Alumbrado de calles.
• Alumbrado de seguridad.
• Alumbrado de jardines.
Figura 2.5 Lámpara de vapor de mercurio. Componentes.

(Fuente: http://recursos.citcea.upc.edu/llum/lamparas/ldesc2.html)

Página | 28
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

2.4.4 LAMPARAS DE SODIO


Las lámparas de sodio de alta presión a menudo se utilizan cuando a largo
plazo es más importante la economía que una reproducción precisa del color. Son
altamente eficaces y producen un color amarillo cálido apropiado para la
iluminación de:
• Parques extensos
• Centros comerciales
• Calzadas
• Áreas de entretenimiento
Figura 2.6 Lámpara de sodio SDW-T (Sodio Blanco)

(Fuente: http://www.electricidadlynch.com/lamparasodio.htm)

2.4.5 LAMPARAS DE HALOGENO


Las lámparas halógenas proporcionan una fuente compacta de luz de alta
producción que ha revolucionado el mundo de la iluminación. A diferencia de las
lámparas incandescentes estándar, las lámparas halógenas utilizan gas halógeno
que les permite tener un encendido más brillante sin sacrificar la duración.
Al convertir la electricidad en luz aumenta su eficiencia y permite a las
lámparas halógenas típicas ofrecer más luz con menos energía y con un tamaño
físico más pequeño.
Comparadas con las lámparas incandescentes, las lámparas halógenas:
• Utilizan la energía de una manera más eficiente.
• Ofrecen una duración más larga, de hasta seis veces la vida
media estimada de una lámpara incandescente.

Página | 29
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 2.7 Lámpara de halógeno

(Fuente: http://www.sedyluz.com/)
2.4.6 AMPOLLETAS LED
Los LED (diodo emisor de luz), en su comienzo solo eran utilizados como
señales visuales en dispositivos electrónicos. Esto debido a la baja energía que
consumen. Hoy en día los LED han avanzado de forma impresionante, logrando
nuevos estándares de iluminación.
Este tipo de iluminarias poco a poco se han ido introduciendo al país, estas
se forman por diodos LED de alta luminosidad y bajo consumo de energía. La gran
barrera que existe hasta ahora es su alto costo, lo que hace lenta su recuperación
de la inversión principalmente en hogares, donde su uso no se extiende a mas de
a 6 o 7 horas. Sin embargo para instalaciones donde se tenga que mantener la
iluminación de manera constante como en la industria. En estos lugares generara
ahorros visibles a corto, mediano y largo plazo. Es importante tener en cuenta el
ángulo de visión con respecto a su perpendicular hasta donde el flujo luminoso
fluye hasta la mitad. Dentro de los ángulos de visión frecuentes están 4, 6, 8 16,
24, 30, 45, 60 y hasta 90. Este viene dado por el radio de curvatura del reflector y
en especial por el radio de curvatura del encapsulado. Mientras más pequeño sea
el ángulo y el sustrato semiconductor sea el mismo se obtendrá un flujo luminoso
mas focalizado.
Figura 2.8 Ampolletas LED

(Fuente: https://www.fayerwayer.com/2011/05/el-led-viva-el-ingenio)
Página | 30
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Tienen muchas ventajas sobre otros bulbos, ya que en primer lugar son de
estado sólido; porque es más difícil que se descompongan ya que no tiene
componentes metálicos móviles. Los LED, también se van quemando
gradualmente, de esta manera sabes cuándo se está agotando su tiempo de vida
a diferencia de otros, que se queman inmediatamente. A diferencia de las
bombillas fluorescentes, no contiene mercurio por lo que no contaminan al
ambiente.
Gráfico 2.2 Flujo y eficiencia para lámparas LED de 5 W.

(Fuente: http://www.ofiled.com/led/flujo-intensidad-luminica-del-led)
2.5 INSTRUMENTO DE MEDICION
2.5.1 LUXOMETRO
La medida del nivel de iluminación se realiza por medio de un aparato
especial denominado luxómetro, que consiste en una célula fotoélectrica que, al
incidir la luz sobre su superficie, genera una débil corriente eléctrica que aumenta
en función de la luz incidente. Dicha corriente se mide con un miliamperímetro, de
forma analógica o digital, calibrado directamente en lux
Figura 2.8 Luxometro modelo WH1330B marca Mean Well

(Fuente: http://www.puntoledeirl.cl/luxometros/67-luxometro-modelo-
wh1330b.html)
Página | 31
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Tabla 2.1 Características de uso y eficiencia lumínica

Características de uso y eficiencia de los sistemas de iluminación.


Vapor Aditivos Inducción LED de alta
LED radial
Características de Sodio metálicos magnética potencia
10000- 50000- 50000-
24000 100000
Vida útil (horas) 15000 100000 100000
Eficacia (lm/W) 45-150 75-125 66-88 80-100 40-80
Mantenimiento Pobre e
Bueno Regular Bueno Muy pobre
de lúmenes irregular
Índice de
rendimiento de 22 65 80 70-90 65-90
color
Temperatura de 1900- 2500-
3500-4100 2700-5699 2700-5700
color (K) 2200 5000
Calor por disipar 37% 37% 42% 75-85% No aplica
Costo inicial Bajo Medio Alto Alto Alto
costo de Bajo a
Bajo Bajo Bajo Bajo
operación irregular
3-5 5-7 Instantáneo Instantáneo Instantáneo
Encendido (min)
Reencendido 1 5 Instantáneo Instantáneo Instantáneo
(min)
(Fuente: revista constructor eléctrico año 3 n° 30 )

Página | 32
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

CAPITULO III
“DISEÑO DEL SISTEMA POR EL
METODO DE LUMENS”

Página | 33
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

3.1 CALCULO DE ILUMINACIÓN ACTUAL


Se tomara en cuenta las luminarias actuales instaladas en cada piso del
inmueble, para esto se aplicara el cálculo por El Método de Lumen en el cual en
un total de 21 niveles conformados por: Sótano, Planta Baja, Mezzanine 1,
Mezzanine 2, Nivel 1 al nivel 15, Nivel PH y Nivel SR. Debido a la similitud que
tienen en la distribución y tipo de luminarias del nivel 1 al nivel 15, nivel PH y SR
se tomara solo el nivel 1 para el cálculo. Consta de diferentes oficinas, entre ellas
la oficina del director, del subdirector, una sala de juntas, oficina del secretario
particular del director, oficina del asesor del director, sala de desarrollo de
proyectos y de investigación, archivo y área común, sala de descanso, cubículos.
En cada área de un solo nivel existen diferentes tipos de luminarias, lo que
realizaremos será el cálculo de un par de luminarias para mostrar una comparativa
de lo que esta hora y la distribución que podría tener en su instalación
actualmente. Posteriormente realizaremos el objetivo de este trabajo que es
mostrar una propuesta nueva y eficiente.
Al obtener dichos cálculos totales se realizara el diseño, cálculo y
distribución de nuevos luminarios para tener una eficiencia energética y así
comparar las luminarias actuales.
3.1.1 LUMINARIAS ACTUALMENTE INSTALADAS.
Para estas instalaciones la tecnología con la que cuenta es variada
dependiendo el área y la aplicación donde se requiera, aunque parece ser muy
extensa esa variedad y cantidad, no enfocada a un número reducido de tipos de
luminario el cual hace un consumo más alto.
Las lámparas fluorescentes T8 en su mayoría utilizan balastros
electrónicos, instalados en tipo cajón empotrado o sobrepuesto con louver y
luminarios tipo classic con potencias
Figura 3.1 Lampara T8

(Fuente: www.lumenac.com/productos/MINICATALOGO-2012.pdf)

Página | 34
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Otro tipo de lámparas son las Fluorescentes Compactas (LFC) que son de
bajo consumo mejor que una lámpara incandescente, aunque con inconvenientes
tales como alto contenido de armónicas, bajo factor de potencia, parpadeo visible
y bajo índice de rendimiento de color.
Figura 3.2 Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC)

(Fuente: http://www.tecnolite.com.mx/pro/esp/info-tecnica/fotometrias/)

Aun existen algunas lámparas empotradas y suspendidas con poca


duración de vida, el corrimiento de color, un IRC bajo y alto contenido de mercurio,
hablamos de Lámparas de Vapor de Aditivos Metálicos (VAM) por estas razones
es una lámpara poco eficiente y obsoleta.
Tabla 3.1 Censo de luminarias actuales

(Fuente: elaboración propia con datos de Genertek S.A de C.V.)

Página | 35
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

3.2 APLICACION DEL METODO DE LUMEN


Figura 3.3 Plano del primer piso.

(Fuente: elaboración propia con datos de la CFE)

Ya que son distintos lugares de trabajo dentro del mismo piso, se aplicara el
método de lumen para todas las áreas del piso. Se realizaran cálculos con los
luminarios actuales y con el propuesto para demostrar el ahorro que se tendrá con
el proyecto.
Figura 3.4 Oficina del director.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)

Página | 36
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Ancho= 5.35 m
Largo= 7.6 m
Altura= 2.5 m
La oficina cuenta con lámparas fluorescentes de 2x32 - y 1x17 -. De
acuerdo a su tipo de interior que son oficinas y áreas para proyectos el nivel de
flujo lumínico es de 300 luxes de acuerdo a las NOM-025-STPS-2008.
Figura 3.5 Elementos necesario para calculo

(Fuente: www.artefactosluminicos.com)
3.2.1 COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN (Cu)
El coeficiente de utilización nos indica la relación que existe entre el número
de lúmenes emitidos por la lámpara y los que llegan idealmente al plano de
trabajo. Para este coeficiente influye si la iluminación es directa o no, puesto que
la dirección concentrada dirigirá la luz unitariamente hacia abajo, originando que
una menor porción de luz incida en las paredes y techos obteniendo así una
considerable mejora en la optimización de las luminarias instaladas.

3.2.2 CALCULO DEL INDICE LOCAL (RCR)


El tipo de luminaria que tendremos será directa (hacia abajo). Con este
índice se podrá calcular la iluminación ya sea directa o indirecta, esto dependerá
del luminario que se instalara. Las diferentes formulas que se usan para obtener
este índice ya sea directo o indirecto se muestran en la tabla 3.1.

Página | 37
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Tabla 3.2 Calculo del índice local

Sistema de iluminación Índice local

Iluminación directa, semindirecta, directa-indirecta y


1 234
general difusa. ./. = ℎ…………... Ec. 3.1
2.4
(Fuente: elaboración propia con datos de http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12833)
Nosotros usaremos la iluminación directa para nuestros cálculos así que
ocuparemos la siguiente formula.

5 $+9
./. = ℎ … … … … … … … … … … … . . ;#. 3.1
$. 9
Donde:
ℎ: $(?@A$ '%?A' '( B($%C &' ?A$9$DC E ($) (@!F%$AF$)
$: $%#ℎC
9: ($AGC
5 $+9
./. = ℎ
$.9

RCR= 1.10

3.2.3 CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE REFLEXIÓN.


La reflexión que se tenga en el espacio, depende de los materiales y del
color que se tendrá. La reflexión en las paredes, piso y techo afecta directamente
el coeficiente de utilización. Esta reflectancia es representada por un número de 4
dígitos, los cuales representan la reflexión del cielorraso, el techo, piso y las
paredes. En el caso de tener cielorraso solo se usara un número de 3 dígitos.
Estos 3 dígitos se basaran en la reflectancia para el techo, las paredes y el suelo,
nosotros utilizaremos la combinación 851 de la tabla 3.2. Combinaremos la tabla
3.2 con la 3.3 para obtener cada reflectancia. El techo es color blanco, las paredes
también son blancas, y el piso es de madera clara. El techo una reflectancia de 0.8
(blanco), en las paredes 0.45 (mármol blanco) y piso 0.2 (madera clara).

Página | 38
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Tabla 3.3 Factor de utilización para tipos de luminario con rejilla.

(Fuente: Luminario marca CREE)

Tabla 3.4 Reflectancia de colores y materiales.

(Fuente: Artefactos lumínicos S.A de C. V.)

Página | 39
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Finalmente, y de acuerdo al valor del índice del local y de la reflectancia del


mismo, se puede escoger desde una tabla el factor de utilización. En la Tabla 3.3
se muestra un ejemplo de una tabla de factor de utilización.
De acuerdo al cálculo de índice local y de acuerdo al parámetro de
reflectancia, hacemos intersección en la tabla 3.3 para encontrar el factor de
utilización local que es:
I = 0.83

3.2.4 DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE MANTENIMIENTO O


CONSERVACION DE LA INSTALACION
Este coeficiente hace referencia a la influencia que tiene el flujo que emiten las
lámparas y el grado de limpieza de las luminarias. Dependerá, por consiguiente
del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia de la limpieza del lugar.
Tabla 3.5 Coeficiente de mantenimiento.

Ambiente Coeficiente de mantenimiento (/L )


Limpio 0.8
Medio 0.7
Sucio 0.6
(Fuente: Elaboración propia con datos de apuntes de iluminación)
En la oficina dado que se tiene una limpieza general y se tiene un
mantenimiento preventivo regular, el ambiente es limpio. Así que el coeficiente de
mantenimiento será de:
/L =0.7
El cálculo final para realizar flujo luminoso necesario es:
OP .Q
N = ………………….Ec. 3.2
R.ST

Donde:
;U = F(@!F%$%#F$ &')'$&$
V = )@B'AWF#F' &'( (@G$A !+
I = W$#?CA &' @?F(FX$#Fó%, '( #@$( F%&F#$ ($ 'WF#F'%#F$ (@!F%C)$ &' ($ (á!B$A$.
/L = #C'WF#F'%?' &' !$%?'%F!F'%?C.

Página | 40
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

300 ∗ 40.66
N \]^ = = 19361.98 (@!'%')
0.9 ∗ 0.7

El flujo total que se necesita para el aula es de 13750 lúmenes.

3.2.5 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE LUMINARIAS PARA


ALCANZAR EL NIVEL DE ILUMINACIÓN ADECUADO.
El número de iluminarias se calcula por la siguiente ecuación:
fghi
de = ……….………….Ec 3.3
j∗fk

19361.98 (@!'%')
de = = 6.54 ≃ 7 (@!F%$AF$)
1 ∗ 2960
Por lo que necesita 5 luminarias para la oficina del director
Donde:
de = (@!F%$AF$) ?C?$(')
N \]^ = W(@DC (@!F%C)C ?C?$(
N( = W(@DC (@!F%C)C) &' @%$ ($!B$A$
m = %@!'AC &' ($!B$A$) BCA (@!F%$AF$
Finalmente obtenemos la potencia para alimentar los luminarios de la oficina del
director.
n = no2Lp2q2 ∗ de

nr+ = 32 ∗ 4 = 128 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 13 = 416 -

nuv = 17 ∗ 3 = 51 - n2s^t2e,uv = 17 ∗ 3 = 51 -
n^]^2e = 128 + 51 = 179 - n2s^t2e = 416 + 51 = 467 -

Página | 41
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

3.2.6 CALCULO DE ILUMINACIÓN POR HABITACIÓN.


Figura 3.6 Oficina del subdirector.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 5.4 m
Largo= 5.5 m
Altura= 2.5 m
./. = 0.97
De acuerdo a este resultado, buscamos en la tabla 4.2, el valor RCR
más próximo al obtenido y de acuerdo al parámetro de reflectancia del lugar,
hacemos la intersección entre ambos para encontrar el factor de utilización que va
de acuerdo para este caso:
I = 0.83
/L =0.7
Con los datos previos de coeficiente de mantenimiento y el factor de
utilización podemos realizar las formulas directamente.
rww∗+x.v
N = = 12495.69 (@!'%')
w.yr∗w.v

El flujo total que se necesita para la oficina del subdirector es de 12495.69


lúmenes.
12495.69
de = = 4.22 ≃ (@!F%$AF$)
u∗+xzw

n\]^2e = 32 ∗ 4 = 128 - n2s^t2e = 32 ∗ 8 = 256 -

Página | 42
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.7 Sala de juntas (dirección).

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 5.07 m
Largo= 5.48 m
Altura= 2.5 m
./. = 1.03
I = 0.83
/L =0.7
rww∗+v.vy
N = = 14346.09 (@!'%')
w.yr∗w.v
u{r{z.wx
de = = 4.84 ≈ 5 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

nr+ = 32 ∗ 3 = 96 - n2s^t2e = 32 ∗ 9 = 288 -


nuv = 17 ∗ 2 = 34 -
n\]^2e = 96 + 34 = 130 - n2s^t2e = 32 ∗ 9 = 288 -

Página | 43
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.8 Oficina del secretario particular del director.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 5.35 m
Largo= 3.15 m
Altura =2.5 m

./. = 1.16
I = 0.9
/L =0.7
rww∗uz.y1
N = = 8,025 (@!'%')
w.x∗w.v
yw+1
de = = 2.71 ≈ 3 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

n\]^2e = 64 ∗ 3 = 192 - n2s^t2e = 64 ∗ 6 = 384 -

Página | 44
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.9 Asesor del director.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 3 m
Largo= 5.5 m
Altura= 2.5 m

./. = 0.86
I = 0.78
/L =0.7
rww∗uz.1
N = = 9065. .93 (@!'%')
w.vy∗w.v
xwz1.xr
de = = 3.06 ≈ 3 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

nr+ = 32 ∗ 3 = 96 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 6 = 192 -


nuv = 32 ∗ 4 = 128 - n2s^t2e,uv = 17 ∗ 2 = 34 -

n\]^2e = 96 + 128 = 224 - n2s^t2e = 192 + 34 = 226 -

Página | 45
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.10 Desarrollo de proyectos e investigación.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Largo= 6.1 m
Ancho= 4.4 m
Altura= 2.5 m

./. = 0.83
I = 0.78
/L =0.7
rww∗+z.y{
N = = 14747.25 (@!'%')
w.vy∗w.v
u{v{v.+1
de = = 4.98 ≈ 5 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

n^]^2e = 32 ∗ 5 = 160 - n2s^t2e = 32 ∗ 8 = 256 -

Figura 3.11 Asistente del director, cubículos, área común .

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)

Página | 46
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Largo= 22.1 m
Ancho = 5.1 m
Altura= 2.5 m

./. = 0.4
I = 0.73
/L =0.7
rww∗uu+.vu
N = = 66170.25 (@!'%')
w.vr∗w.v
zzuvw.+1
de = = 22.35 ≈ 22 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

nr+ = 32 ∗ 22 = 704 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 22 = 704 -

n2s^t2e,uv = 17 ∗ 10 = 170 -
n^]^2e = 32 ∗ 22 = 704 - n2s^t2e = 704 + 170 = 874 -

Figura 3.12 Gerente de areas de oportunidad y secretario particular.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 4.4 m
Largo= 13.3 m
Altura= 2.5 m

./. = 1.32
I = 0.93

Página | 47
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

/L =0.7
rww∗1y.1+
N = = 26967.74 (@!'%')
w.xr∗w.v
+zxzv.v{
de = = 9.11 ≈ 9 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

nr+ = 32 ∗ 9 = 288 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 22 = 704 -

n2s^t2e,uv = 17 ∗ 2 = 34 -
n\]^2e = 32 ∗ 9 = 288 - n2s^t2e = 704 + 34 = 738 -
Figura 3.13 Dirección de administración y finanzas y sala de descanso

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 7.2 m
Largo= 9.8 m
Altura= 2.5 m

./. = 1.66
I = 0.93
/L =0.7
rww∗vw.1z
N = = 32516.12 (@!'%')
w.xr∗w.v
r+1uz.u+
de = = 10.98 ≈ 11 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

Página | 48
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

nr+ = 32 ∗ 8 = 256 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 15 = 480 -


nuv = 17 ∗ 3 = 51 - n2s^t2e,uv = 17 ∗ 15 = 255 -

n\]^2e = 256 + 51 = 307 - n2s^t2e = 480 + 255 = 735 -

Figura 3.14 Sala de juntas.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 7.2 m
Largo= 10 m
Altura= 2.5 m

./. = 1.67
I = 0.93
/L =0.7
rww∗v+
N = = 33179.72 (@!'%')
w.xr∗w.v
rruvx.v+
de = = 11.20 ≈ 11 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

nr+ = 32 ∗ 11 = 352 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 12 = 384 -


n2s^t2e,uv = 17 ∗ 4 = 68 -
n\]^2e = 32 ∗ 11 = 352 - n2s^t2e = 384 + 68 = 452 -

Página | 49
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.15 Jefe de oficina, cubículos y pasillo.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 7 m
Largo= 10 m
Altura=2.5 m

./. = 1.64
I = 0.93
/L =0.7
rww∗vw
N = = 32258.06 (@!'%')
w.xr∗w.v
r++1y.wz
de = = 11.89 ≈ 12 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

nr+ = 32 ∗ 10 = 320 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 14 = 448 -

nuv = 17 ∗ 2 = 34 - n2s^t2e,uv = 17 ∗ 2 = 34 -
n\]^2e = 320 + 34 = 354 - n2s^t2e = 448 + 34 = 482 -
Figura 3.16 Recepción y zona de elevadores.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)

Página | 50
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Ancho=5 m
Largo= 12.5 m
Altura= 2.5 m

./. = 1.42
I = 0.9
/L =0.7
rww∗z+.1
N = = 29761.90 (@!'%')
w.x∗w.v
+xvzu.xw
de = = 10.05 ≈ 10 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

nr+ = 32 ∗ 10 = 320 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 15 = 480 -

n2s^t2e,uv = 17 ∗ 2 = 34 -
n\]^2e = 320 + 34 = 320 - n2s^t2e = 480 + 34 = 514 -

Para los baños privados y cocinetas se tiene instalado una lámpara LFC de
20 W, el Nivel 1 cuenta con 6 baños privados con un consumo total de 120 W y 3
cocinetas con consumo de 60 W. En total tenemos un consumo de 180 W
De acuerdo a los cálculos obtenidos tenemos una sumatoria total de
aproximadamente 5852 W de luminarios actuales y respecto al cálculo por el
método lo adecuado con ese tipo de lámparas actuales seria de 3362 W.
Como es de apreciar tiene un aumento en potencia de consumo de 42.54%
lo cual nos arroja valores muy alto en el consumo. Y por lo tanto consideramos
que sobrepasa el número de luminarias que deberían estar.

Tabla 3.6 Comparación de luminarias actuales y calculado Nivel 1


FLUOR FLUOR LFC TOTAL
NIVEL 1
2x32 W 1X17 W 20 W
CANTIDAD 150 40 9 176
ACTUAL
POTENCIA 4992 680 180 5852
CANTIDAD 92 14 9 115
CALCULADO
POTENCIA 2944 238 180 3362
(Fuente: elaboración propia

Página | 51
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

3.3 CALCULO DE LUMINARIAS PARA ÁREA DE SÓTANO.


Realizaremos el mismo método de lumen para el área del sótano, como en
el nivel 1 lo realizaremos mediante secciones. Según la norma Nom-025- STPS-
2008, Condiciones de iluminación para centros de trabajo, se requerirán por lo
menos 50 luxes, ya que en esta área tenemos, pasillos, escaleras y
estacionamientos cubiertos.
Figura. 3.17 Sección A del sótano.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho = 4 m
Largo= 8 m
Altura= 3 m
Tomaremos en cuenta los siguientes valores de reflexión de las paredes, el
techo una reflectancia de 0.8 (blanco), en las paredes 0.5 (gris) y piso 0.2 (blanco).
Estos valores los obtenemos de la tabla 3.3.
Después tomaremos la ecuación 3.1, para sacar el cálculo del índice local
RCR, este valor es necesario para poder obtener el factor de utilización de la tabla
3.2.
Ya que el sótano es un lugar que sirve para estacionamiento el coeficiente
de mantenimiento promedio lo pondremos como sucio, que es de 0.6.

./. = 0.88
I = 0.77
/L =0.6
1w∗r+
N = = 3030.30 (@!'%')
w.yy∗w.z
Página | 52
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

rwrw.rw
de = = 1.68 ≈ 2 (@!F%$AF$)
u∗uyww

n\]^2e = 17 ∗ 2 = 34 - n2s^t2e = 17 ∗ 4 = 68 -
Figura 3.18 Sección B del sótano

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 6 m
Largo= 9 m
Altura= 3 m

./. = 1.2
I = 0.86
/L =0.6
rww∗+v
N = = 15697.67 (@!'%')
w.yz∗w.z
u1zxv.zv
de = = 8.72 ≈ 9 (@!F%$AF$)
u∗uyww

n\]^2e = 17 ∗ 9 = 153 - n2s^t2e = 17 ∗ 12 = 204 -

Página | 53
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.19 Sección C del sótano

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 3.5 m
Largo= 7 m
Altura= 3 m

./. = 0.77
I = 0.77
/L =0.6
uww∗+{.1
N = = 5303.03 (@!'%')
w.vv∗w.z
1rwr.wr
de = = 2.93 ≈ 3 (@!F%$AF$)
u∗uyww

n\]^2e = 17 ∗ 3 = 51 - n2s^t2e = 17 ∗ 4 = 68 -

Figura 3.20 Sección D del sótano.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)

Página | 54
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Ancho= 5 m
Largo= 12.5 m
Altura= 3 m

./. = 1.19
I = 0.86
/L =0.6
1w∗z+.1
N = = 6056.20 (@!'%')
w.yz∗w.z
zw1z.+
de = = 3.46 ≈ 4 (@!F%$AF$)
u∗uyww

n\]^2e = 17 + 4 = 68 - n2s^t2e = 17 ∗ 6 = 102 -

Figura 3.21 Estacionamiento del sótano

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 17.2 m
Largo=39.4 m
Altura= 3 m

./. = 3.99
I = 0.1
/L =0.6

Página | 55
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

+w∗zvv.{
N = = (@!'%')
w.u∗wz
uu+x{.zz
de = = 6.26 ≈ 7 (@!F%$AF$)
+}+xzw

n\]^2e = 32 ∗ 7 = 224 - n2s^t2e = 32 ∗ 15 = 480 -


En el estacionamiento, se encuentran luminarios fluorescentes 2x32 -,
estarán establecidas bajo las mismas condiciones que las que calculamos. El fin
de estas, es que si ocurre una falla en el suministro de energía entren las plantas
de emergencia y estas actúen de manera inmediata.
Figura 3.22 Zona de elevadores del sótano

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 12.5 m
Largo= 10.35 m
Altura= 3 m

./. = 1.88
I = 0.89
/L =0.6
1w∗u+x.r{
N = = 11592.72 (@!'%')
w.xr∗w.z
uu1x+.v+
de = = 6.8 ≈ 7 (@!F%$AF$)
u∗uyww

nr+ = 32 ∗ 7 = 224 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 14 = 448 -

n2s^t2e,uv = 17 ∗ 1 = 17 -

Página | 56
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

n\]^2e = 32 ∗ 7 = 224 - n2s^t2e = 448 + 17 = 465 -

Figura 3.23 Sección E del sótano.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 4 m
Largo= 7.2 m
Altura= 3 m

./. = 0.85
I = 0.82
/L =0.6
rww∗+y.y
N = = 18701.29 (@!'%')
w.vv∗w.z
uyvwu.+x
de = = 10.38 ≈ 10 (@!F%$AF$)
u∗uyww

n\]^2e = 17 ∗ 10 = 170 - n2s^t2e = 17 ∗ 12 = 204 -

Página | 57
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.24 Sección F del sótano.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho=5 m
Largo=10.46 m
Altura=3 m

./. = 1.12
I = 0.77
/L =0.6
1w∗1+.r
N = = 5660.12 (@!'%')
w.vv∗w.z
1zzw.u+
de = = 3.14 ≈ 5 (@!F%$AF$)
u∗uyww

n\]^2e = 17 ∗ 5 = 85 - n2s^t2e = 17 ∗ 9 = 153 -

Página | 58
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.25 Sección G del sótano.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 20 m
Largo= 5 m
Altura= 3 m

./. = 1.33
I = 0.89
/L =0.6
1w∗uww
N = = 9363.29 (@!'%')
w.yx∗w.z
xrzr.+x
de = = 5.2 ≈ 5 (@!F%$AF$)
u∗uyww

n\]^2e = 17 ∗ 5 = 85 - n2s^t2e = 17 ∗ 6 = 102 -


Tabla 3.7 Comparación de luminarias actuales y calculado Nivel Sótano.
FLUOR FLUOR TOTAL
NIVEL SOTANO
2x32 - 1X17 -
CANTIDAD 29 54 92
ACTUAL
POTENCIA 928 918 2026
CANTIDAD 14 38 61
CALCULADO
POTENCIA 448 612 1240
(Fuente: elaboración propia con datos de los planos actuales)

Página | 59
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

3.4 CALCULO DE ILUMINARIAS PARA PLANTA BAJA.


De la misma forma que realizamos los cálculos para las zonas anteriores
(sótano y nivel 1) realizaremos los cálculos para la planta baja, ya que la
instalación es diferente a las anteriores.

Figura 3.26 Plano de la planta baja.

(Fuente: elaboración propia en AutoCAD con datos de CFE)


Para hacer el cálculo lo seccionaremos, para poder tener una mejor medición en
cuanto a los iluminaros que se deberán de poner. Solo cambiaremos algunos
valores que van de acuerdo a los materiales y a la limpieza que cuenta, al ser la
planta baja tenemos que el coeficiente de mantenimiento estará es condiciones
medias (0.7). El techo una reflectancia de 0.8 (blanco), en las paredes 0.5 (blanco)
y piso 0.2 (madera clara).

Página | 60
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.27 Sección A de la planta baja.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho=9 m
Largo=13.45 m
Altura= 2.5 m

./. = 2.15
I = 0.96
/L =0.7
rww∗u+u.w1
N = = 54040.17 (@!'%')
w.xz∗w.v
1{w{w.uv
de = = 18.29 ≈ 19 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

nr+ = 32 ∗ 14 = 448 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 37 = 1184-


nuv = 17 ∗ 5 = 85 - n2s^t2e,uv = 17 ∗ 7 = 119 -

n\]^2e = 448 + 85 = 533 - n2s^t2e = 1303 -

Página | 61
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.28 Sección B planta baja.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 9 m
Largo=13.35 m
Altura= 2.5 m

./. = 2.15
I = 0.96
/L =0.7
rww∗u+u.w1
N = = 54040.17 (@!'%')
w.xz∗w.v
1{w{w.uv
de = = 18.29 ≈ 19 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

nr+ = 32 ∗ 16 = 512 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 57 = 1824 -


nuv = 17 ∗ 3 = 51 - n2s^t2e,uv = 17 ∗ 2 = 34 -

n\]^2e = 512 + 51 = 563 - n2s^t2e = 1824 + 34 = 1858 -

Página | 62
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 3.29 Sección de elevadores y pasillos.

(Fuente: elaboración propia con datos de CFE)


Ancho= 6.6 m
Largo=19.7 m
Altura=2.5 m

./. = 1.97
I = 0.93
/L =0.7
rww∗urw.w+
N = = 60000 (@!'%')
w.xr∗w.v
zwwww
de = = 20.27 ≈ 21 (@!F%$AF$)
u∗+xzw

nr+ = 32 ∗ 20 = 640 - n2s^t2e,r+ = 32 ∗ 30 = 930 -

nuv = 17 ∗ 1 = 17 - n2s^t2e,uv = 17 ∗ 1 = 17 -
n\]^2e = 640 + 17 = 657 - n2s^t2e = 930 + 17 = 947 -
En este nivel se cuenta con 4 baños privados y 1 cocineta con LFC de 20 -
instalados, dando un total de 100 - de consumo. Así mismo obtenemos la tabla
3.8 de datos obtenidos mediante cálculos, resumiendo tenemos actualmente un
consumo de 4208 - y 1853 - que debería estar con una diferencia muy
importante de ahorro por medio de este método, con un 44.03% de ahorro.

Página | 63
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Tabla 3.8 Comparación de luminarias actuales y calculado de Planta Baja


FLUOR FLUOR LFC TOTAL
NIVEL 1
2x32 - 1X17 - 20 -
CANTIDAD 124 10 5 139
ACTUAL
POTENCIA 3938 170 100 4208
CANTIDAD 50 9 5 64
CALCULADO
POTENCIA 1600 153 100 1853
(Fuente: elaboración propia)
3.5 PROPUESTA DE LUMINARIO.
De acuerdo a los cálculos anteriores nosotros proponemos instalar los
luminarios de la marca CREE tipo Led para interiores, el ZR series LED Troffer
cuenta con el modelo ZR24” con gabinete de 2’x4’ que utilizaremos.(Anexo 1.
Catalogo Zr Series LED Troffer ZR24 marca CREE)
Cabe mencionar que cuentan con tecnología Troffer que es la cual regula la
intensidad por medio de sensores y otros controladores que se pueden
complementar a diferencia de los sensores de presencia que normalmente utilizan
los luminarios o en su defecto apagadores, es por esto que a pesar de la potencia
que tengan cada luminario esto podrá ser menor el consumo de potencia ya que
bajara los niveles conforme a la utilidad del área. Reflejando un ahorro mucho
mayor en la facturación y en consumo de kWh.
El modelo ZR24” cuenta con diversas ventajas que lo hacen mucho más
eficiente que los luminarios que se encuentra actualmente. Puede entregar un total
de 4000 lúmenes con un IRC de 90 en cuanto a calidad del color. Cuenta con un
sistema driver que sustituye a los balastros electrónicos de las lámparas
fluorescentes que ayuda a tener una menor distorsión armónica, protegen al
luminario contra variaciones de tensión, voltaje de entrada autoajustable para
rangos de entre 127 y 220 ~. Su potencia de consumo es de 44 - y tiene una
vida útil de entre de 75 000 y 100 000 horas además de contar con una garantía
de 10 años. El ZR24” será utilizado principalmente para oficinas, sala de juntas y
sala de espera.
El luminario que utilizaremos para los pasillos y áreas generales será el
ZR14”. Puede entregar un total de 4000 lúmenes con un IRC de 90 en cuanto a
calidad del color. Cuenta con un sistema driver que sustituye a los balastros
electrónicos de las lámparas fluorescentes que ayuda a tener una menor
distorsión armónica, protegen al luminario contra variaciones de tensión, voltaje de
entrada autoajustable para rangos de entre 127 y 220 ~. Entrega una potencia de
44 - y tiene una vida útil de 75,000 - 100,000 horas además de contar con una
garantía de 10 años.

Página | 64
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

El luminario que utilizaremos para los baños será el CR4 LED Downlight
entrega un total de 575 lúmenes con un IRC de 90. Entrega una potencia de 9.5 -
y tiene una vida útil de 50,000 horas además de contar con una garantía de 5
años.
Se seleccionaron los luminarios anteriores conforme a sus curvas
fotométricas ya que tienen mejor distribución de lúmenes para el área de trabajo y
las grandes ventajas mencionadas anteriormente, lograremos sustituir
principalmente las Lámparas Fluorescentes de 2x32 -, 1x17 -, LFC de 20 -
entre otros instalados de menor eficiencia con una mejor distribución en su
instalación para mejorar la iluminación de cada área.
3.5.1 DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA DE CONSUMO DEL SISTEMA
DE ILUMINACIÓN.
De acuerdo a los cálculos obtenidos, los niveles de carga actuales para el
nivel uno son de 5785 - con un total de 209 luminarios instalados actualmente
instalados, como se muestra en la tabla 3.7.

Tabla 3.9 Numero de luminarias puestas por zona y tipo de lámpara que están
actualmente instaladas para el nivel 1.
FLUROR FLUOR LFC TOTAL POR
ACTUAL ÁREAS
2X32 - 1X17 - 20 - ÁREA
PRIVADOS 83 26 0 109
0
PASILLOS Y
AÉREAS 63 23 86
NIVEL 1 GENERALES

BAÑOS 0 0 14 14
TOTAL 146 49 14 209
(Fuente: Elaboración propia con datos actuales.)
Nuestra propuesta es la siguiente, de acuerdo a nuestros cálculos que
desarrollamos las luminarias que están actualmente instaladas rebasan por un
93.5% de las que deberían estar instaladas. Esto mas los luminarios que vamos a
proponer que es el ZR22”que tiene un consumo menor 21 -, el ZR14” con 44 -
el consumo de carga total seria de 2748 - con un total de 108 luminarios.
Obteniendo así un ahorro de 3054 - equivalente a un 110%.
Esto equivaldría a tener un ahorro mensual de 537.68 -/ℎ solo por el
nivel 1 del edificio, ya que cuenta con 17 niveles y anteriormente dijimos que todos

Página | 65
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

tienen similar distribución y los mismos luminarios, el ahorro mensual sería de


alrededor de 8.065 Ä-/ℎ.
Tabla 3.10 Número de luminarias puestas por zonas y tipo de lámpara que se
propone instalar para el nivel 1.

ZR22” ZR14” CR4´´ TOTAL POR


PROPUESTO ÁREAS
21 - 44 - 9.5 - ÁREA
PRIVADOS 54 17 0 70
PASILLOS
Y ÁREAS
25 7 0 32
NIVEL 1 GENERALE
S
BAÑOS 0 0 5 0
TOTAL 79 24 5 108
(Fuente: Elaboración con cálculos propios.)
En síntesis, de acuerdo a una mejor distribución de los luminarios se puede
obtener una reducción de los luminarios que actualmente están instalados, aunado
a esto los luminarios que estamos proponiendo que son de mayor rendimiento
lumínico y con menor consumo.
Tabla 3.11 Numero de luminarias puestas por zona y tipo de lámpara que están
actualmente instaladas para la planta baja.
FLUOR FLUOR LFC TOTAL POR
ACTUAL ÁREAS
2X32 - 1X17 - 20 - ÁREA
OFICINAS 62 5 0 67
PASILLOS Y
ÁREAS 20 0 0 20
PLANTA GENERALES
BAJA
LOBBY 0 0 8 8
BAÑOS 0 0 16 16
TOTAL 82 5 24 111
(Fuente: Elaboración propia con datos actuales)
De acuerdo a los cálculos obtenidos, los niveles de carga actuales para la
planta baja son de 3189 - con un total de 111 luminarios instalados actualmente
instalados, como se muestra en la tabla 3.9.
De acuerdo a los cálculos que hemos desarrollado, y como se muestra en
la tabla 3.10, las luminarias actuales rebasan en un 89.15% de las que están
actualmente instaladas. Esto mas los luminarios que le instalaremos que son el
ZR22” que tiene un consume 21 -, el ZR14” con 44 - y el CR4´´ series con

Página | 66
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

9.5 -. El consumo total sería de 1117 - con un total de 59 luminarios instalados.


Obteniendo así un ahorro de 2072 - equivalente a 285.49%.
Esto equivaldría a tener un ahorro mensual de 331.52 -/ℎ para la planta baja.
Tabla 3.12 Número de luminarias puestas por zonas y tipo de lámpara que se
propone instalar en la planta baja

ZR22” ZR14” CR4´´ TOTAL POR


ACTUAL ÁREAS
21 - 44 - 9.5 - ÁREA

OFICINAS 18 9 0 27

PASILLOS Y
ÁREAS 2 4 0 6
GENERALES
PLANTA BAJA
LOBBY 11 7 0 18

BAÑOS 0 0 8 8

TOTAL 31 20 8 59

(Fuente: Elaboración con cálculos propios)


3.6 CENSO DE LUMINARIOS PROPUESTOS
Tabla 3.13 Censo de luminarios propuestos
AREA ZR22” ZR14” CR4´´ TOTAL POR
21 Å 44 Å 9.5 Å AREA
PLANTA BAJA, 93 60 24 177
MEZZANINE 1 Y
MEZZANINE 2
NIVEL 1 – NIVEL 1343 391 85 1819
17
TOTAL 1436 451 109 1996
(Fuente: elaboración propia)

El impacto de consumo de la potencia que tendrá la propuesta será:


• Consumo total de luminarios en Watts: 51,308 -
• Reduciendo un 43.02% luminarios a comparación de los instalados
actualmente

Página | 67
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

C A P I T U L O IV
“VIABILIDAD ECONOMICA”

Página | 68
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

4.1 ANTECEDENTES DEL INMUEBLE


El inmueble Reforma está ubicado en Paseo de la Reforma No. 164 Col.
Juárez, Delegación Cuauhtémoc, CP 6600, México, D.F. Con un diseño
contemporáneo de estructura metálica roja cubierta por cristales.
Figura 4.1 Ubicación del lugar

(Fuente: https://www.google.com.mx/maps/@19.4303881,-99.1595701,20z)
En construcción tiene aproximadamente 21200 m2, que consta de 21
niveles, específicamente se utiliza para oficinas el cual permite un aproximado de
1320 usuarios como empleados y personas de mantenimiento.
El horario de trabajo del personal es de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 hr
del cual un 32% después de su hora de comida regresa a laborar cerca de las
16:00 y termina a las 18:00 hr y un 7% sigue laborando después de las 18:00 hr.
En su interior podemos observar que la utilidad eléctrica es principal de los
elevadores, iluminación, equipos de oficina (computadoras, impresoras,
copiadoras, escáner, etc.), el cual se tiene un consumo considerable con una
demanda constante en horarios de trabajo.

Página | 69
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 4.2 Edificio Reforma

(Fuente: http://www.panoramio.com/photo/62926255)
4.2 ANALISIS DE SISTEMA ELECTRICO
El edificio Reforma de la CFE consta de dos acometidas, una de ellas va
conectada al suministro de dos transformadores de 500 KVA elevadores de
tensión de 220 a 440 V. Un transformador alimenta elevadores y servicios
generales. El segundo transformador tiene el aire acondicionado. La otra
acometida va a dos tableros de distribución auto soportados con interruptor
principal Masterpact y sistema de monitoreo Power Meter. Cada tablero alimenta a
diferentes tableros de distribución que tienen como carga los sistemas de
iluminación normal y de emergencia, contactos normales y dos UPS, estos últimos
alimentan la carga de contactos de tensión regulada.
El edificio tiene una planta de emergencia con una capacidad de 645 KVA
en caso de falla de la planta principal esta entrara a dar servicio de energía como
respaldo.

Página | 70
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 4.3 Tableros de distribución

(Fuente: Fotografía tomada en las instalaciones de CFE Reforma)


El suministro de energía eléctrica está contratado en tarifa 3 en baja
tensión. Con un promedio anual de consumo de 135,781 kWh, con demanda
máxima de 421 kW y un precio medio de la energía de $2.10 por cada kilowatt-
hora consumido, de manera elevada en sus valores.
Tabla 4.1 Resumen de facturación
Tarifa Energía Demanda Factor de Factor de Facturación Precio
Eléctrica consumida máxima potencia carga del periodo medio de
(kWh) (kW) (%) (%) ($) la energía
($/kWh)
3 135673 412 90.01 46.9 330,140.06 2.10
(Fuente: elaboración propia con datos de Genertek S. A. de C. V.)
Se observó que el Factor de Potencia (F.P) varía cada mes y resulta un
valor bajo lo cual nos puede ocasionar ciertos problemas:
• Elevar costos en facturación
• Instalaciones adicionales para prevenir los aumentos de carga
• En algunas instalaciones no se utilizan al 100%
• Afecta en la calidad de la energía eléctrica
• Caídas de tensión en alimentadores
• Perdidas eléctricas
• Mayor consumo de corriente
Observando el Factor de Carga (F.C.) arroja un valor de 46.9% promedio
que también es un valor bajo que nos provoca un costo medio de la energía más
alto, este parámetro ayuda a determinar un valor sobre la demanda máxima en la
factura eléctrica.

Página | 71
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Grafica 4.1 Factor de Carga y Precio Medio de la energia

(Fuente: Genertek S. A. de C. V.)


El comportamiento del consumo de energía eléctrica (kWh) y el precio
medio de la energía ($/kWh) sobre una base mensual.
Grafica 4.2 Precio Medio de la energía y Consumo de Energía

(Fuente: Genertek S. A. de C. V.)


Lo que nos permite comparar inmuebles con el mismo tipo de actividad es
el Indice Energetico de Facturacion.

Página | 72
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Tabla 4.2 Indices Energeticos de Facturacion Totales


Valores Unidades
Densidad de Potencia Eléctrica por Área 19 W/m2
Densidad de Energía Eléctrica por Área 76 kWh/m2-año
Densidad de Potencia Eléctrica por Persona 299 W/persona
Densidad de Energía Eléctrica por Persona 1184 kWh/persona-año
(Fuente: elaboración propia con datos de Genertek S. A. de C. V.
4.3 REGISTRO DE MEDICIONES ELECTRICAS
Por medio del sistema de monitoreo con el que la CFE tiene instalado, se
realizaron mediciones y lecturas con intervalos de 15 minutos el cual mide sus
formas de onda y principales parámetros eléctricos tales como: Tensión, Corriente
y Potencia.
4.3.1 DEMANDA MAXIMA
La Demanda máxima es el valor que se encuentra en la facturación
eléctrica el cual era de 421 kW un miércoles a las 11:30.
Grafica 4.3 Perfil de carga de dos semanas

(Fuente: elaboracion propia con datos de CFE)

Página | 73
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

En la siguiente grafica 4.4 podemos observar las lecturas del dia miercoles
registrando las 24 hrs. y se puede observar que en la madrugada hay consumo de
135 kW, lo cual indica que hay equipos e iluminacion activa que no esta regulada
o controlada para dejar de funcionar en horas no laborales. Tambien el consumo
de los despachadores de agua, cafeteras, grabadoras encendidos aun sin
utilizarlos. Acciones de concientizacion y educacion de las personas que laboran
dentro del inmueble marcarian un ahorro energia electrica.
Grafica 4.4 Perfil de Carga dia laborable

(Fuente: elaboracion propia con datos de CFE)

4.3.2 FACTOR DE POTENCIA (F.P.)


En las lecturas nos arroja un valor de 88.6% el cual es un valor ligeramente
bajo, aunque en la mayoria del as mediciones es adecuado.

Página | 74
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Grafica 4.5 Consumo de Energia de un dia en Transformador 2

(Fuente: elaboracion propia con datos de CFE)


4.4 ANALISIS DE CARGAS
El diagnostico obtenido de las cargas eléctricas del inmueble está enfocado
a nuestro análisis de los sistemas de iluminación para reflejar un ahorro de
energía, adicionando aire acondicionado y otras cargas tales como impresoras,
ventiladores, computadoras, cafeteras, despachadores de agua, etc. serán
llamados otros en la gráfica. Se muestra en la gráfica 4.5 las principales cargas
eléctricas para el consumo de energía.
Grafica 4.6 Distribución de Cargas por Consumo de Energía

otros, ILUMINACION
30%

AIRE
ACONDICIONA
DO
58%

ILUMINACION AIRE ACONDICIONADO OTROS

(Fuente: elaboracion propia Con datos de la CFE)

Página | 75
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Enfocando el analisis de la demanda el valor mas alto es de iluminacion, en


el que se busca el ahorro significativo y una buena inversion de cambio.
Grafica 4.7 Cargas por demanda

OTROS, 12%,

ILUMINACION
47%
AIRE
ACONDICION
ADO
40%

ILUMINACION AIRE ACONDICIONADO OTROS

(Fuente: elaboracion propia con datos de la CFE)

4.5 SISTEMA DE ILUMINACION ACTUAL


En el capitulo 3 se analizo el sistema de iluminacion actual por medio del
Metodo de Lumenes y se obtuvieron resultados importantes, y al parecer elevados
tanto en numero de luminarios instalados y consumo, ya que algunos no tienen la
tecnologia adecuada o estan de sobra.
Las lámparas fluorescentes lineales estan en mayor cantidad con un 93%,
las Lámparas Fluorescentes Compactas (LFC) con un valor pequeño de 6% y
finalmente de Vapor de Aditivos Metalicos con un valor casi insignificantes.
Grafica 4.8 Numero de equipos de iluminacion actual

LFC HID, 1%,


6%

FLUOR
93%

FLUOR LFC HID

(Fuente: elaboracion propia)

Página | 76
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Hablando del consumo de energía reflejado en cada lámpara se puede observar la


gráfica 4.8.

Grafica 4.9 Consumo de energía de lámparas

LFC HID, 1%,


3%

FLUOR
96%

FLUOR LFC HID

(Fuente: elaboracion propia)

4.6 NIVELES DE ILUMINACION


El sistema de iluminación aparte de eficiente debe ser capaz de
proporcionar los niveles de iluminación adecuado, conforme a las actividades a
desempeñar en áreas de trabajo. Por lo cual se realizaron mediciones para
conocer los niveles de iluminación en las diferentes áreas de CFE Reforma con
luxómetros digitales.
Conforme al Anexo A NOM-025-STPS-2008 “Condiciones de Iluminación en
Áreas de Trabajo” se hicieron mediciones en áreas representativas así como se
observa en la siguiente tabla:
Tabla 4.3 Niveles de Iluminación por Zonas
Zona Niveles Mínimos de Niveles Mínimos de
Iluminación medidos Iluminación NOM-025-
promedio STPS-2008
Oficina 495 300
Cubículos 430 300
Sala de Juntas 333 300
Pasillo 246 100
Escalera 184 50
(Fuente: elaboracion propia con fuente de Genertek S. A. de C. V.)

Página | 77
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

En la tabla anterior se puede observar que los niveles de iluminacion


medidos estar por encima de lo establecido en la NOM-025.

4.7 ÍNDICES ENERGÉTICOS EN ILUMINACIÓN


Los índices energéticos son parámetros de referencia que permiten realizar
comparaciones en instalaciones con usos finales específicos. Se analizó el
indicador que esta determinado por la cantidad de energía consumida en un año
por metro cuadrado construido (kWh/m2-año), al cual se le denomina Índice de
Consumo de Energía Eléctrica (ICEE).
La CONUEE en el Protocolo de actividades para la implementación de
acciones de eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones
de la Administración Pública Federal en su primera Sección publicada en 2010,
establece que los inmuebles deberán cumplir con los Índices Máximos de
Consumo de Energía Eléctrica (IMCEE), de tal forma que los inmuebles que
alcancen esos índices deben realizar acciones para mantenerlos o reducirlos.
Para tales efectos el IMCEE se determina para 3 diferentes regiones del
país, que comprenden a las 32 entidades federativas. Además se considera si las
instalaciones cuentan o no con sistema de aire acondicionado. CFE REFORMA
pertenece a la región centro y al contar con sistema de aire acondicionado debe
de cumplir con un IMCEE igual o menor a 100 kWh/m2año.
4.8 DENSIDAD DE POTENCIA ELECTRICA EN ALUMBRADO (DPEA)
Otro indicador analizado es la Densidad de Potencia Eléctrica en Alumbrado
(DPEA) que corresponde a la cantidad de potencia demanda por el sistema de
iluminación por metro cuadrado construido (W/m2) y cuyos límites pretenden
estimular el uso de equipos eficientes de iluminación a través de restringir la
potencia eléctrica instalada por tipo de uso en inmuebles. Según lo establecido en
la NOM-007-ENER-2004 el valor que deben cumplir los edificios para oficinas es
de 14 W/m2, tal y como se observa en el extracto de la siguiente tabla.

Página | 78
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Tabla 4.4 Densidad de Potencia Electrica para Alumbrado (DPEA)

(Fuente: NOM-007-ENER-2004 (Tabla 1))


Adicionalmente, para fines estadísticos, se cubre la Densidad de Potencia
Eléctrica por Persona (W/persona) y la Densidad de Energía Eléctrica por Persona
(kWh/persona-año) para el sistema de iluminación.
El consumo anual en iluminación es de 482,271 kWh y una demanda de
178.56 kW; mientras que el inmueble posee de construcción 21,357 m2 alojando a
1,375 personas. De tal forma que los Índices Energéticos de Alumbrado se
muestran en la siguiente Tabla y se comprueba que para la DPEA y el ICEE, se
está por debajo de los valores establecidos.

Tabla 4.5 Indices Energeticos de Iluminacion


Valores Valores Unidades
máximo
permitidos
Densidad de Potencia Eléctrica por 8 14 W/m2
Área
Densidad de Energía Eléctrica por 23 100 kWh/m2-año
Área
Densidad de Potencia Eléctrica por 130 - W/persona
Persona
Densidad de Energía Eléctrica por 351 - kWh/persona-año
Persona
(Fuente: elaboración propia)

Página | 79
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

4.9 OBTENCION DE RESULTADOS REFLEJADO EN AHORRO DE


ENERGIA E INVERSION DE ILUMINACION
Realizando la cotización de los luminarios propuestos obtuvimos la
siguiente inversión:
Tabla 4.6 Cotización e inversión total
TIPO DE PRECIO UNITARIO CANTIDAD DE PRECIO TOTAL
LUMINARIO ($) LUMINARIOS ($)
ZR22” LED $1863.17 1436 $2,675,512.12
TROFFER
ZR14” LED $1355.62 451 $611,384.62
TROFFER
CR4´´ LED $772.5 109 $84,202.5
DOWNLIGHT
$3,371,099.24
(Fuente: elaboración propia con datos de
http://www.goodmart.com/shopping/indexSearch.aspx?keywords=CREE%20BR30)

Tabla 4.7 Resumen de ahorro e inversión


AHORRO REDUCCION IMPORTE INVERSION PERIODO DE
DE EN LA DEL RECUPERACION
ENERGIA DEMANDA AHORRO DE INVERSION
ELECTRICA MAXIMA DE
ENERGIA
(kWh/año) (kW) ($/año) ($) (años)
196, 592 49.02 721, $3,371,099.16 4.6
397.59
(Fuente: elaboración propia)
De acuerdo a la siguiente gráfica podemos observar el tiempo estimado en que se
recuperara la inversión son en 4.6 años, por lo que consideramos que este
proyecto tiene la suficiente viabilidad económica como para ser llevado a cabo. No
solo podemos obtener un mayor rendimiento económico sino que también logra
ser sustentable al demandar un menor consumo energético. De esta manera se
ayuda a emitir menos emisiones atmosférica de esta manera se puede contribuir a
la conserva del medio ambiente.

Página | 80
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Gráfica 4.10 Tiempo beneficio

Tiempo beneficio
$5,000,000.00
$4,500,000.00
$4,000,000.00
$3,500,000.00
$3,000,000.00
$2,500,000.00
Inversion
$2,000,000.00
$1,500,000.00
$1,000,000.00
$500,000.00
$-
1 2 3 4 5 6

(Fuente: Elaboración propia con datos de la tabla 4.7)

Aunado al costo de las luminarias que se proponen emplazar, el costo por el


proyecto mas la instalación de los luminarios corresponderá a un 20% sobre el
costo de los luminarios en total. Dado que es un proyecto a nivel profesional y se
realizo bajo cálculos específicos y está basado bajo norma oficial mexicana. Por
lo que el costo total quedara como lo indica la tabla 4.8.
Tabla 4.8 Costo total de la inversión

COSTO TOTAL DE LA INVERSION


Inversión en $ 3,371,099.15
iluminarias
Instalación $ 48,000
Ganancia neta $ 674,219.80
Costo total $ 4,093,318.80

(Fuente: Elaboración propia)

Por lo que el costo total del proyecto requerirá una inversión de cuatro millones
noventa y tres mil trescientos dieciocho pesos, en donde quedara ya instalados los
nuevos luminarios.

Página | 81
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

CAPITULO V
“UTILIZACION DE SOFTWARE
VISUAL”

Página | 82
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

5.1 VISUAL LIGHTING SOFTWARE


Esta creado por Acuity Brands para el diseño y calculo de iluminación,
integrando el modelado en 3D y su principal utilidad de este software es para la
iluminación interior, exterior y áreas publicas, por ejemplo oficinas, residencias,
centros comerciales, avenidas, calles, bodegas, etc.
Al instalar el programa se instalan 3 Ediciones: Visual Basic, Visual
Professional y Roadway Tool. Para nuestro caso utilizaremos Visual Basic Edition
que es una herramienta para principiantes y/o uso práctico.
Figura 5.1 Visual Lighting Software by Acuity Brands

.(Fuente: http://www.acuitybrands.com/resources/tools-and-documents/visual-
lighting-software)
Por medio de formatos IES (Illuminating Engineering Society) podemos
descargar el catalogo del luminario que necesitemos de diferentes marcas, cuenta
con las curvas fotométricas y especificaciones que son indispensables para
establecer una simulación de cálculo de iluminación.
Es una herramienta muy útil para diferentes empresas que se dedican a
proyectos de vanguardia y desarrollo tecnológico, es muy fácil de utilizar y
funcional.
En esta tesis desarrollaremos una breve muestra del uso que podríamos
tener para nuestro inmueble, ya que podremos comparar los resultados obtenidos
con cálculos por método de Lumen y el software Visual, existe una modalidad que
utilizaremos para áreas regulares, es decir, cuadradas o rectangulares. Lo cual
nos facilitara el uso del mismo tan solo metiendo las medidas y demás datos que
mencionaremos a continuación.

Página | 83
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

5.1.1 FUNCIONES Y UTILIDADES

• Modelado 3D
• Curvas Fotométricas
• Medición de Luxes en puntos seleccionados
• Exportar planos de AutoCAD
• Método de Lumen
• Coeficientes de Utilización
• Candelas y Luxes
• Catálogos IES
5.2 MODELADO DE INTERIORES
Iniciaremos con Visual Basic Edition para dar una utilidad práctica para aéreas
regulares específicamente calculo de oficinas, pasillos, sanitarios, sala de juntas,
etc. Con los que de inicio solo se necesita el largo, ancho y altura del lugar.
A continuación se mostrara paso a paso para realizar un cálculo de
iluminación que por default nos da el método de lumen utilizando las curvas
fotométricas para mediciones más exactas.
Paso 1: Abrir el programa Visual Basic Edition, al iniciar nos saldrá una
ventana (Figura 5.2) que por default nos indica el método de lumen.
Figura 5.2 Inicio de programa

(Fuente: elaboración propia con datos de software Visual)

Página | 84
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Paso 2: Dar click en siguiente, nos aparecerá una ventana en la que nos pide
introducir las dimensiones del lugar, ya sea en metros o pies. Las
reflectancias de techo, pared y piso lo cual nos dan opciones
estándar que ya incluye el programa o introducir valores que el
usuario desea.
Para este ejemplo tomaremos del Nivel 1 la Oficina del Director, que cuenta
con las siguientes medidas:
Largo (Length): 7.60m
Ancho (Width): 5.35m
Alto (Heigth): 2.5m
La reflectancia se tomara un valor comercial estándar, para techo será 80%,
pared 50% y piso 20%.

Figura 5.3 Selección de dimensiones y reflectancias

(Fuente: elaboración propia con programa Visual Lighting)


Paso 3: Dar click en siguiente, nos aparece los valores de plano de trabajo
(Work Plane) con un valor sugerido de 0.76m estándar y altura de
montaje de luminario de 2.5m (empotrado). Otra característica es la
distribución del material en techo (Ceiling Plane) con diferentes
medidas de plafón, usaremos espacio libre (Open Ceiling), esto nos
dará opción personalizada de colocar el luminario a la distancia que
nosotros escojamos.

Página | 85
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 5.4 Selección altura del plano de trabajo

(Fuente: elaboración propia con programa Visual Lighting)


Paso 4: Click en siguiente, en este paso introduciremos la curva fotométrica
del luminario que queremos usar para nuestra área, dando click en
Photometric File introduciremos el archivo “.ies” que contiene toda la
información de catálogo.
Seleccionaremos ZR24 Troffer de nuestra propuesta del capítulo 3,
automáticamente aparecerán valores como coeficiente de utilización (RCR),
Lámparas por Luminario, Lumen por Lámpara, Potencia, Factor de Depreciación
que cuenta con valores de diferentes lámparas, al utilizar LED nuestro valor es de
0.9, podemos seleccionar la posición (Rotation) del luminario según sea lo
conveniente para nuestra distribución de luxes en el plano de trabajo.
Figura 5.5 Selección de luminario.

(Fuente: elaboración propia con programa Visual Lighting)

Página | 86
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Paso 5: En este paso podremos seleccionar el nivel de luxes o candelas que


deseamos alcanzar para el área y automáticamente nos pone el
número de luminarios y distribución. También está la otra opción de
seleccionar ya sea por número de luminarias o Densidad de Potencia
(W/m2). Para esto seleccionaremos un nivel de 300 luxes para oficina
o si se desea seleccionar cuantos luminarios necesitamos
dependiendo lo que deseamos obtener.
Al seleccionar una de las opciones automáticamente nos arroja resultados
del lado derecho como Densidad de Potencia, iluminación y total de luminarios.

Figura 5.6 Selección nivel de luxes requeridos.

(Fuente: elaboración propia con programa Visual Lighting)


Paso 6: Una vez seleccionado el nivel deseado de iluminación dar click en
siguiente, en el que nos muestra una ventana para seleccionar la
zona de cálculo con la distribución de luxes a diferentes distancias de
columna y fila. De manera ilustrativa y para observar una buena
distribución colocaremos en “Specified Spacing”, colocando 1m entre
filas y 1m entre columnas (figura 5.8). Para terminar dar click en
Finish y en pantalla aparecerá la distribución de luxes y luminarios en
nuestro plano (figura 5.9).

Página | 87
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 5.7 Selección de zona de calculo.

(Fuente: elaboración propia con programa Visual )


Figura 5.8 Obtencion de resultados con distribucion de luxes en plano

(Fuente: elaboración propia con programa Visual Lighting)


Para finalizar se obtendrá una impresión en la que nos mostrara toda la
información del proyecto, es decir de cada área (figura 5.10). en el que nos
mostrara los resultados calculados con parámetros como iluminación máxima,
media y mínima en el plano de trabajo.

Página | 88
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 5.9 Resultados de impresión de Oficina del Director

(Fuente: elaboración propia con datos del programa Visual Lighting)

Página | 89
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

5.3 RESULTADOS DE ALGUNAS AREAS DEL NIVEL 1 POR VISUAL


LIGHTING
Figura 5.10 Resultado de impresión de sala de juntas (dirección)

(Fuente: elaboración propia con datos del programa Visual Lighting)

Página | 90
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 5.11 Resultado de impresión de dirección de administración y finanzas.

(Fuente: elaboración propia con datos del programa Visual Lighting)

Página | 91
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

5.4 RESULTADOS DE ALGUNAS AREAS DE PLANTA BAJA POR VISUAL


LIGHTING
Figura 5.12 Resultado de impresión de sección A de Planta Baja

(Fuente: elaboración propia con datos del programa Visual Lighting)

Página | 92
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 5.13 Resultado de impresión de sección B de Planta Baja

(Fuente: elaboración propia con datos del programa Visual Lighting)

Página | 93
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

5.5 RESULTADOS DE ALGUNAS AREAS DEL SOTANO POR VISUAL


LIGHTING
Figura 5.14 Resultado de impresión de sección A del Sótano

(Fuente: elaboración propia con datos del programa Visual Lighting)

Página | 94
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Figura 5.15 Resultado de impresión de estacionamiento del sótano.

(Fuente: elaboración propia con datos del programa Visual Lighting)

Página | 95
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

CONCLUSIONES
1. Al comenzar el estudio no creímos que reflejaría estos resultados ya que
son muy buenos para el impacto que necesitábamos conseguir para esta
tesis.
2. Logramos reducir de manera importante el número de luminarias casi a un
42% y así mismo reducir el consumo de potencia.
3. Aunque el precio es un poco mayor en tecnología LED a comparación de
una Lámpara Fluorescente pudimos observar que la inversión a que se
realizara podrá ser recuperada en un lapso de 4.6 años contando con una
garantía de fabricante de 10 año, es decir, se lograra un retorno de
inversión y a partir del años 4.6 hasta los 10 años se verá reflejado un
ahorro y menor gasto de energía eléctrica. Lo que beneficia al inmueble de
Reforma CFE.
4. Al seleccionar el tipo de luminario tomamos en cuenta que el material
donde estará colocado es de plafón regulando al mismo tamaño del
luminario empotrable, así se reducen gastos de instalación y recordando
que este tipo de luminaria cuenta con sensores de movimiento y
atenuadores el cual ayuda a reducir el nivel de iluminación respecto al área
en uso.
5. Sabemos que la tecnología LED es una buena herramienta en la actualidad
ya que nos proporciona eficacia y menores costos de mantenimiento ya que
es constante su luminosidad, a comparación de los Fluorescentes que
conforme pasa el tiempo se va reduciendo su intensidad luminosa.
6. Pudimos percatarnos que en la actual instalación quizá no realizaron
cálculo de instalación especifica de iluminación por alguno de los métodos,
que quizá fue hecho por cálculo de instalaciones eléctricas en el que se
enfocaron a las cargas por (VA/m2) que vienen en la NOM-001-SEDE-
2008 (Utilización) en la “tabla 220-12 Cargas de alumbrado por el tipo de
inmueble” y no a la distribución luminosa adecuada para las zonas de
trabajo.

Página | 96
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

REFERENCIAS
1. NOM-025-STPS-2008 “Condiciones de iluminación en áreas de trabajo”
2. NOM-007-ENER-2004 ” Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en
edificios no residenciales”
3. NOM-001-SEDE-2008 (Utilización) en la “tabla 220-12 Cargas de
alumbrado por el tipo de inmueble”
4. Catalogo luminarias CREE, www.cree.com
5. Principios Básicos de la Iluminación, Artefactos Lumínicos S.A. de C.V.,
www.artefactosluminicos.com
6. Niveles de Iluminación recomendados en México, Artefactos Lumínicos
S.A. de C.V., www.artefactosluminicos.com
7. NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida.
8. www.google.com (diversas búsquedas)

Página | 97
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

APENDICE

GLOSARIO DE TERMINOS

Balastro Dispositivo electromagnético o electrónico que proporciona los


parámetros necesarios de tensión, corriente, forma de onda y
regulación para el buen funcionamiento de las lámparas
fluorescentes.
Cenit Punto más alto
Factor de potencia Se define como el cociente de la relación de la potencia activa y
la potencia aparente:
Ç
Esto es F.P=
Q
En ocasiones es manejada como factor de calidad, mide la
calidad de un componente, red, sistema o medio considerado
como unidad de almacenamiento de energía en estado
estacionario con una fuerza excitadora senoidal.
Flujo luminoso Es la medida de la potencia luminosa percibida. Su unidad de
medida de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades es el
lumen (lm).
Fotometría Rama de la ciencia que trata con la medición de la intensidad de
la luz.
Flujo luminoso Es la cantidad de luz que fluye en un determinado tiempo y es
medido en lúmenes. Es una medida del total de la luz emitida
por una fuente luminosa y es comúnmente usada para
determinar la salida total del flujo luminoso por una lámpara.
Iluminación Acción y efecto de iluminar. Este verbo hace referencia a
alumbrar o dar luz.
Iluminancia Flujo luminoso que incide sobre una superficie.
Infrarrojo Radiación del espectro luminoso. Que tiene mayor longitud de
onda y se extiende desde el extremo rojo visible hacia
frecuencias menores, se caracteriza por sus efectos térmicos,
que no son luminosos.
Intensidad luminosa El flujo luminoso emitido por unidad de ángulo solido en una
dirección. Su unidad de medida de acuerdo al Sistema
Internacional de medida es la candela (cd).
Luminarios Dispositivo que se usa para controlar y dirigir el flujo luminoso
generado por una o más lámparas contenidas en su interior.
Policromática Luz de muchos colores o longitud de onda.
Radiación Emisión de partículas o de energía que producen algunos
cuerpos y que se propaga atravez del espacio.
Reflexión Es el fenómeno por el cual la luz al incidir sobre una superficie
cambia de dirección de manera tal que el ángulo de incidencia
es igual al ángulo de salida.

Página | 98
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Refracción Es el cambio de dirección que sufren los rayos luminosos al


pasar de un medio a otro con diferente intensidad.
Sustentabilidad Equilibrio existente entre una especie con los recursos del
entorno al cual pertenece.
Ultravioleta Espacio del espectro electromagnético que no es visible para el
ojo humano y que comprende el intervalo que va desde la luz
visible ultravioleta hasta la región de los rayos X.

Página | 99
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

ZR Series with Cree SmartCast™


Technology
Ordering Information
Example: ZR24-40L-35K-CMA
ZR24 40L CMA

Product Lumen Output Color Temp Voltage Control Options

ZR24 40L 35K Blank CMA EB14**


44W, 4000 Lumens, 3500 Kelvin 120-277 Volt - Controls ready with integral motion and Emergency Backup - 1400 lumens
90 LPW 40K ambient sensors
4000 Kelvin - Compatible with control modules listed
below


See www.cree.com/lighting/products/warranty for warranty terms
* Acceptable for use with standard 9/16 T-Bar or larger when installed per installation
instructions. Consult factory for non-standard grid applications ** EB option available in
US only

Página | 100
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Control Modules

Cree SmartCast™ Technology wireless control module (factory installed)


CM-CWC-1

US: www.cree.com/lighting T (800) 236-6800 F (262) 504-5415


Canada: www.cree.com/canada T (800) 473-1234 F (800) 890-7507

Página | 101
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

US: www.cree.com/lightingT (800) 236-6800 F (262) 504-5415 Canada: www.cree.com/canada

© 2014 Cree, Inc. and/or one of its susidiaries. All rights reserved. For informational purposes only. Content is subject to change. See www.cree.com/patents for
patents that cover these products. Cree®, the Cree logo, Cree TrueWhite®, TrueWhite®, and the Cree TrueWhite logo are registered trademarks, and ZR24™
and SmartCast™ are trademarks of Cree, Inc. The UL logo is a registered trademark of UL LLC. The DesignLights Consortium logo and the DLC QPL Listed
logo are registered trademarks of Northeast Energy Efficiency Partnerships, Inc.

Página | 102
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

* Reference www.cree.com/lighting for recommended dimmers

Rev. Date V2 08/25/2014

US: www.cree.com/lighting T (800) 236-6800 F (262) 504-5415 Canada: www.cree.com/canada

Página | 103
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Application Reference

Página | 104
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

Open
Space Corridor

2
Spacing Lumens Wattage LPW w/ft Average FC Spacing Lumens Wattage LPW w/ft
2
Average
FC
4x4 0.52 38 4' on Center 0.33 15

6x6 0.25 18
6' on Center 0.23 10
575 9.5 61
8x8 0.14 10 575 9.5 61
8' on Center 0.17 8
10 x 10 0.08 6
10' on Center 0.13 6

10' Ceiling, 80/50/20 Reflectances, 2.5 workplane. 10' Ceiling, 80/50/20 Reflectances, Light levels on the ground. LLF:
1.0 Initial. Open Space: 50' x 40' x 10' LLF: 1.0 Initial. Corridor: 6' Wide x 100' Long

© 2014 Cree, Inc. and/or one of its subsidiaries. All rights reserved. For informational purposes only. Content is subject to change. See www.cree.com/patents
for patents that cover these products. Cree®, the Cree logo, TrueWhite®, Cree TrueWhite®, and the Cree TrueWhite Technology logo are registered
trademarks, and CR4™ and the Quick Ship logo are trademarks of Cree, Inc. and/or one of its subsidiaries. ENERGY STAR® and the ENERGY STAR logo
are registered trademarks of the U.S. Environmental Protection Agency. The UL logo is a registered trademark of UL LLC.

Página | 105
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

ZR Series with Cree SmartCast™


Technology
Ordering Information
Example: ZR14-40L-35K-CMA
ZR14 40L CMA

Product Lumen Output Color Temp Voltage Control Options

ZR14 40L 35K Blank CMA EB14**


44W, 4000 Lumens, 3500 Kelvin 120-277 Volt - Controls ready with integral motion and Emergency Backup - 1400 lumens
90 LPW 40K ambient sensors
4000 Kelvin - Compatible with control modules listed
below

Página | 106
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA


See www.cree.com/lighting/products/warranty for warranty terms
* Acceptable for use with standard 9/16 T-Bar or larger when installed per installation
instructions. Consult factory for non-standard grid applications ** EB option available in
US only

US: www.cree.com/lightingT (800) 236-6800 F (262) 504-5415 Canada: www.cree.com/canada

Página | 107
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

US: www.cree.com/lightingT (800) 236-6800 F (262) 504-5415 Canada: www.cree.com/canadaT (800) 473-1234 F (800) 8

2014 Cree, Inc. and/or one of its susidiaries. All rights reserved. For informational purposes only. Content is subject to change. See www.cree.com/patents for
patents that cover these products. Cree®, the Cree logo, Cree TrueWhite®, TrueWhite®, and the Cree TrueWhite logo are registered trademarks, and ZR14™
and SmartCast™ are trademarks of Cree, Inc. The UL logo is a registered trademark of UL LLC. The DesignLights Consortium logo and the DLC QPL Listed
logo are registered trademarks of Northeast Energy Efficiency Partnerships, Inc.

Página | 108

También podría gustarte