Está en la página 1de 3

Historia de la música y apreciación musical 3:

análisis de los lieder, “Der lindenbaum” y “Die


alten bosen lieder”

Alumno: Matías Moreno


Lied “die alten bosen lieder” Schumann:

Esta canción corresponde al último número de un ciclo de lieder conocido como el


“Dichterliebe” (Amor de poeta) el texto consta de 6 estrofas de 4 versos cada una. El lied
comienza con el piano, estableciendo la tonalidad, e imponiendo el carácter, y el motivo
descendente con la que empieza la voz, cantando la primera estrofa, musicalmente, el 3er y
4to verso, repiten lo que hacen el 1ro y el 2do respectivamente, ( a b, a b ) en esta primera
estrofa, la armonía es estable, mientras el comienzo de la 2sa estrofa ya plantea una
tonicalizacion al V grado a través de un IV grado elevado, esta estrofa plantea también
motivos melódicos diferentes, como el motivo del arpegio ascendente en mi mayor del
compás 16, que reaparece en la 3ra y 4ta estrofa. Las siguientes estrofas también plantean
tonicalizaciones, en la tercera, se tonicaliza el IV grado de DO # menor, a través de un si
menor como IV grado y un Do #mayor como V, y la 4ta estrofa tonicaliza el V grado
mayor, también a través de un IV y un V, ese V grado mayor con el que termina la estrofa,
sirve para volver a la tónica en la 5ta estrofa, la cual presenta el motivo descendente inicial,
por lo cual se podría decir que la 1ra y 5ta estrofa se corresponden musicalmente ( A y A´)
mientras que las estrofas intermedias presentan una unidad formal diferente, unificada por
el arpegio ascendente, y las tonicalizaciones, usando como acorde pivote, el IV y V grado,
si bien la 5ta estrofa plantea musicalmente un retorno a la primera, hacia el final (c.39) la
armonía se inestabiliza a través de dos acordes disminuidos, esta es la parte culminante del
lied, el verso 6 es como una conclusión del lied, y tonalmente prepara el final del mismo ya
que se maneja en la tonalidad de Do # mayor, el final se trata de un solo del piano, citando
musicalmente a un lied anterior del ciclo, el número 12, y no solo sirve para cerrar el lied,
sino también todo el ciclo.
Para entender el texto de este lied, hay que tener en cuenta cual es la temática del ciclo, en
este caso se trata de un personaje, cuyo amor no correspondido, es motivo de angustia y de
pesar, en este último número, este personaje se ha decidido firmemente a dejar atrás todo
ello que causaba dolor, esto está entre otras cosas representado por las canciones, según
nos dice la primera estrofa “Las viejas, malvadas canciones las feas pesadillas, las tenemos
ahora que enterrar. Traed un enorme ataúd.” De alguna forma podría estar representando
esa pena y angustia, relacionándola con las canciones del mismo ciclo, esta decisión está
plasmada musicalmente, en el carácter del motivo que se presenta en el piano, la rítmica
apuntillada, que predomina en la mayor parte del lied, esta idea también se presenta en la
textura del piano, el ritmo del acompañamiento como una marcha inexorable, y la densidad
de los acordes que caen en los tiempos fuertes, dan cuenta de esa determinación del
personaje, este carácter perdura en la mayor parte del lied, pero sin dudas se intensifica
hacia el verso 5 en el que los acentos y los acordes densos caen en los tiempos débiles, hay
que tener en cuenta que hasta el momento, el personaje en cuestión no nos dijo que es lo
que quería enterrar, solamente daba a entender a través de recursos poéticos exagerados,
(“Allí meteré muchas cosas, pero no diré todavía cuáles. El sarcófago debe ser aún mayor
que el tonel de Heidelberg”) que se trataba de algo enorme, el personaje nos revela que va a
poner en ese sarcófago, hacia el verso 6, el final del lied, donde la música abandona ese
carácter afirmativo, abandona la determinación, a favor de un carácter más íntimo y
tranquilo, en el cual el personaje deja ver sus sentimientos, deja ver que lo que quiere
enterrar es su dolor, (“¿Sabes por qué el ataúd debe ser tan grande y pesado? Es para
meter juntas toda mi pena y mi angustia”). Finalmente el lied termina con una sección de
cierre del ciclo completo, que nos recuerda al lied 12 Am leuchtenden Sommermorgen,
Schumann cita este lied en el final, para retratar los sentimientos de reconciliación consigo
mismo a los que el personaje ha llegado, después de enterrar su dolor, la tonalidad es la
misma pero en modo mayor.

“Der lindenbaum” de Schubert:

Este lied, al igual que el anterior también forma parte de un ciclo de lieder, y el texto
también está formado por 6 versos, en este caso el ciclo también esta unificado por una
misma temática se trata de un personaje, que por causa de un infortunio amoroso explicado
en los primeros lieder, decide emprender un viaje sin un rumbo con el fin de alejarse de
aquel infortunio, en esta temática se plantea la figura poética del caminante, una figura
eminentemente Romántica. La canción comienza con una introducción del piano, en el que
predominan los tresillos de semicorchea, lo cual lo otorga al pasaje un carácter ágil pero
calmo, en el momento que entra la voz, la textura se simplifica en acordes, para darle
protagonismo a la línea melodía del tenor en este caso, las dos primeras estrofas del texto
hablan de los buenos recuerdos y los sentimientos que el protagonista siente hacia árbol de
tilo, esto está representado musicalmente a través de la textura sencilla, y la armonía en la
tonalidad de Mi mayor y un ambiente casi pastoril si se quiere, con el compás de 3/4 que
por momentos se puede entender como 6/8, este ambiente se ve interrumpido casi
abruptamente, hacia el compás 25, con el cambio al modo menor de la tónica, y la textura
de la introducción, este cambio encuentra su contrapartida conceptual en el texto del verso
3, cuando el protagonista se remite a su presente, en que debe partir errante, el cambio de
modo, representa la melancolía que siente el personaje ante su destino, sin embargo en la
siguiente estrofa la armonía vuelve al modo mayor me Mí, y regresa porque en este verso,
se vuelve a hacer alusión al tilo, que invita al caminante a regresar hacia el para encontrar la
paz definitiva, aquí tenemos una representación de la idea de la muerte, como única forma
de encontrar la paz, (esto lo entendemos según el texto “Y sus ramas murmuraban como si
me llamara: ven hacia mí, compañero, aquí encontraras la paz.” También se puede
entender como una idea del suicidio) apenas termina esta estrofa, reaparece fuertemente la
textura del principio que va a tener un papel importante en este verso, el texto dice “Los
vientos helados soplaban azotando mi rostro, el sombrero voló de mi cabeza, pero no me
volví” la textura ágil junto con la armonía inestable, cargada de cromatismos sirve muy bien
para pintar el paisaje descripto por el texto, y la inseguridad que por un momento se le
presenta al personaje, ante la propuesta del tilo, sin dudas es el pasaje más expresivo del
lied, finalmente la última estrofa, recupera ese ambiente tranquilo del principio, el
protagonista sigue si caminar, a pesar de todo, pero aún está todavía latente, la propuesta
del tilo, esta estrofa se repite dos veces, con la misma música a la manera de las primeras
dos estrofas, lo que plantea un retorno formal, y una búsqueda de equilibrio después de la
inestabilidad en la sección intermedia, el texto hace mucho hincapié en las palabras del tilo
“Aquí encontraras la paz” como para señalar, que a pesar de haber continuado su camino,
estas palabras quedaron presentes en el personaje.

También podría gustarte