Proyecto Oficial Iv Word

También podría gustarte

Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA:
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LAS ÁREAS DE
PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.
EN EL AÑO 2017.

CURSO:
IV MODULO “B”.

AUTORES:
ARCE TOMALÁ GONZALO ALEJANDRO.
GUERRERO CHUEZ ALEX GABRIEL.
OLVERA COELLO JOEL TOMAS.

COORDINADOR:
ING. JAIME MACIAS ROMERO.

PERIODO 2017 - 2018


CONTENIDO.

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1

2. PROBLEMATIZACIÓN DEL ESTUDIO..................................................................... 2

2.1. UBICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA...................................................................2


2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA............................................................................2
2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................2
2.4. PROBLEMAS DERIVADOS.......................................................................................3

3. OBJETIVOS......................................................................................................................4

3.1. OBJETIVO GENERAL:...............................................................................................4


3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:......................................................................................4
3.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y PROBLEMAS DERIVADOS..................5
3.4. CAMBIOS ESPERADOS..............................................................................................5

4. MARCO TEÓRICO......................................................................................................... 6

4.1. ADMINISTRACIÓN.....................................................................................................6
4.2. TIPOS DE ADMINISTRACIÓN.................................................................................6
4.2.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA..................................................................................7
4.2.2. ADMINISTRACIÓN PRIVADA.................................................................................7
4.2.3. ADMINISTRACIÓN MIXTA......................................................................................8
4.3. EXPROPIACIÓN Y PRIVATIZACIÓN.....................................................................9
4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN................................................9
4.4.1. UNIVERSALIDAD......................................................................................................9
4.4.2. ESPECIFICIDAD.......................................................................................................10
4.4.3. VALOR INSTRUMENTAL.......................................................................................10
4.4.4. FLEXIBILIDAD.........................................................................................................10
4.4.5. INTANGIBILIDAD....................................................................................................10

II
4.4.6. UNIDAD JERÁRQUICA...........................................................................................10
4.4.7. UNIDAD TEMPORAL..............................................................................................10
4.5. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN..............................................................10
4.6. OBJETIVOS DE UNA EMPRESA............................................................................11
4.7. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN.............................................................11
4.7.1. PLANIFICACIÓN......................................................................................................11
4.7.2. ORGANIZACIÓN......................................................................................................11
4.7.3. DIRECCIÓN...............................................................................................................11
4.7.4. COORDINACIÓN......................................................................................................11
4.7.5. CONTROL..................................................................................................................11
4.8. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS...............................................................12
4.9. TIPOS DE DECISIONES EN GERENCIA..............................................................13
4.9.1. DE RUTINA...............................................................................................................13
4.9.2. DE EMERGENCIA....................................................................................................13
4.9.3. ESTRATÉGICAS.......................................................................................................13
4.9.4. OPERATIVAS............................................................................................................13
4.10. PRODUCCIÓN DEL CACAO.................................................................................13
4.11. TIPOS DE CACAO EN EL ECUADOR.................................................................14
4.11.1. CACAO CCN-51......................................................................................................14
4.11.2. CACAO FINO DE AROMA....................................................................................14
4.12. COMERCIALIZACIÓN DEL CACAO..................................................................15
4.12.1. COMERCIO NACIONAL........................................................................................15
4.12.2. COMERCIO INTERNACIONAL............................................................................16
4.13. PRECIOS DEL CACAO...........................................................................................17
4.14. ÁREAS DE PROCESOS DEL CACAO..................................................................18
4.14.1. ÁREA DE FERMENTACIÓN.................................................................................18
4.14.2. ÁREA DE SECADO................................................................................................19
4.14.3. ÁREA DE DESBABADO........................................................................................21
4.14.4. ÁREA DE CLASIFICACIÓN..................................................................................21
4.14.5. ÁREA DE EMPAQUE.............................................................................................22
4.14.6. ÁREA DE TRANSPORTE.......................................................................................22

III
4.14.7. ÁREA DE PESADO.................................................................................................23
4.14.8. ÁREA DE ALMACENADO....................................................................................23
4.15. DIAGRAMA DE FLUJO..........................................................................................23
4.15.1. LISTA DE SÍMBOLOS UTILIZADOS EN DIAGRAMAS DE FLUJO................24

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 28

5.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................28


5.1.1. MÉTODO DESCRIPTIVO.........................................................................................28
5.2. MÉTODO INDUCTIVO.............................................................................................28
5.3. MÉTODO DE OBSERVACIÓN................................................................................28
5.4. MÉTODO EXPLICATIVO........................................................................................28

6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...........................................................29

6.1. TÉCNICA DOCUMENTAL.......................................................................................29


6.2. TÉCNICA DE CAMPO...............................................................................................29
6.3. ENTREVISTA..............................................................................................................29
6.4. ENCUESTA..................................................................................................................29

7. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.............30

7.1. FUENTES PRIMARIAS.............................................................................................30


7.2. FUENTES SECUNDARIAS.......................................................................................30
7.3. RECURSOS..................................................................................................................30
7.4. PRESUPUESTO...........................................................................................................30
7.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES......................................................................31
7.6. UNIVERSO OBJETIVO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA....................................32
7.6.1. POBLACIÓN..............................................................................................................32
7.6.2. MUESTRA..................................................................................................................32
7.6.3. FÓRMULA.................................................................................................................32

IV
8. RESULTADOS................................................................................................................33

8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.......................................................................................33


8.1.1. FERMENTACIÓN.....................................................................................................33
8.1.2. SECADO.....................................................................................................................33
8.1.3. DESBABADO............................................................................................................34
8.1.4. CLASIFICACIÓN......................................................................................................34
8.1.5. EMPAQUE.................................................................................................................34
8.1.6. TRANSPORTE...........................................................................................................34
8.1.7. PESADO.....................................................................................................................35
8.1.8. ALMACÉN.................................................................................................................35
8.1.9. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA........................................................................35
8.1.10. INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES.............................................................36
8.2. DIAGRAMA DE FLUJOS DE PROCESO...............................................................37
8.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 2.......................................................................................38
8.3.1. PROBLEMAS RELEVANTES DE LA ENCUESTA:..............................................38
8.3.2. DIAGRAMA DE ISHIKAWA...................................................................................39
8.3.3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DEL DIAGRAMA DE PARETO.................40
8.3.4. DIAGRAMA DE PARETO........................................................................................40
8.3.5. DESCRIPCIÓN Y CONCLUSIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO.....................41
8.4. OBJETIVO ESPECÌFICO 3......................................................................................42
8.4.1. ANALISIS DEL CACAO ARRIBA...........................................................................42
8.4.2. PESO DEL CACAO ARRIBA SEGÚN SU TIPO.....................................................42
SE EXTRAEN CIEN PEPAS DE CACAO DEL SACO PARA SER ANALIZADAS:..............................42
8.4.3. REQUISITOS DEL CACAO ARRIBA.....................................................................43
8.4.4. PORCENTAJE MÁXIMO ACEPTADO DE DEFECTO..........................................43
8.4.5. PORCENTAJE MÍNIMO ACEPTADO DE FERMENTADO..................................44
8.4.6. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS.....................................................................44
8.4.7. INSPECCIÒN Y MUESTREO...................................................................................44
8.5. DATOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA.............................................................45
8.5.1. PREGUNTA 1............................................................................................................45

V
8.5.2. PREGUNTA 2............................................................................................................46
8.5.3. PREGUNTA 3............................................................................................................47
8.5.4. PREGUNTA 4............................................................................................................48
8.5.5. PREGUNTA 5............................................................................................................49
8.5.6. PREGUNTA 6............................................................................................................50
8.5.7. PREGUNTA 7............................................................................................................51
8.5.8. PREGUNTA 8............................................................................................................52
8.5.9. PREGUNTA 9............................................................................................................53
8.5.10. PREGUNTA 10........................................................................................................54

9. CONCLUSIONES...........................................................................................................55

10. RECOMENDACIONES...............................................................................................56

11. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................57

12. ANEXOS........................................................................................................................59

12.1. SOLICITUD...............................................................................................................59
12.2. ENTREVISTA............................................................................................................60
12.3. ENCUESTA................................................................................................................61
12.4. VISITA A LA EMPRESA.........................................................................................63
12.5. MAQUINARIAS INDUSTRIALES.........................................................................64

VI
ÌNDICE DE FIGURAS.

FIGURA 1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA........................................................................7


FIGURA 2. ADMINISTRACIÓN PRIVADA.......................................................................8
FIGURA 3. ADMINISTRACIÓN MIXTA............................................................................9
FIGURA 4. CACAO CCN-51..............................................................................................14
FIGURA 5. CACAO NACIONAL.......................................................................................15
FIGURA 6. PERFIL SECTORIAL DEL CACAO Y ELABORADOS...............................16
FIGURA 7. EXPORTACIONES DEL SECTOR.................................................................17
FIGURA 8. FERMENTACIÓN DEL CACAO....................................................................19
FIGURA 9.SECADO NATURAL DEL CACAO................................................................20
FIGURA 10. SECADO ARTIFICIAL DEL CACAO..........................................................21
FIGURA 11. MÁQUINA DESBABADORA......................................................................21
FIGURA 12. CLASIFICACIÓN DEL CACAO...................................................................22
FIGURA 13. ALMACEN.....................................................................................................23
FIGURA 14. PROCESO MÁS IMPORTANTE..................................................................36
FIGURA 15. DIAGRAMA DE ISHIKAWA.......................................................................39
FIGURA 16.DIAGRAMA DE PARETO.............................................................................40
FIGURA 17.PREGUNTA 1.................................................................................................45
FIGURA 18. PREGUNTA 2................................................................................................46
FIGURA 19.PREGUNTA 3.................................................................................................47
FIGURA 20. PREGUNTA 4................................................................................................48
FIGURA 21. PREGUNTA 5................................................................................................49
FIGURA 22. PREGUNTA 6................................................................................................50
FIGURA 23. PREGUNTA 7................................................................................................51
FIGURA 24. PREGUNTA 8................................................................................................52
FIGURA 25. PREGUNTA 9................................................................................................53
FIGURA 26. PREGUNTA 10..............................................................................................54
FIGURA 27. ÁREA DE CATADO DEL PRODUCTO.......................................................63
FIGURA 28. ALMACÉN DE CACAO FINO DE AROMA...............................................63
FIGURA 29. SECADORA A GAS......................................................................................64
FIGURA 30. FORJADORA TELESCÓPICA JCB..............................................................64

VII
FIGURA 31. DESBABADORA...........................................................................................65
FIGURA 32. CLASIFICADORA DE GRAVEDAD "OLIVER"........................................65

ÌNDICE DE TABLAS.

TABLA 1. PRESUPUESO...................................................................................................30
TABLA 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................31
TABLA 3.PROCESO DE PRODUCCIÓN MAS IMPORTANTE......................................35
TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DEL DIAGRAMA DE PARETO.........40
TABLA 5. PESO DEL CACAO ARRIBA SEGÚN SU TIPO............................................42
TABLA 6.REQUISITOS DEL CACAO ARRIBA..............................................................43
TABLA 7. PORCENTAJE MAX. ACEPTADO DE DEFECTOS......................................43
TABLA 8. PORCENTAJE MIN. ACEPTADO DE FERMENTADO................................44
TABLA 9. PREGUNTA 1....................................................................................................45
TABLA 10. PREGUNTA 2..................................................................................................46
TABLA 11. PREGUNTA 3..................................................................................................47
TABLA 12. PREGUNTA 4..................................................................................................48
TABLA 13. PREGUNTA 5..................................................................................................49
TABLA 14. PREGUNTA 6..................................................................................................50
TABLA 15. PREGUNTA 7..................................................................................................51
TABLA 16. PREGUNTA 8..................................................................................................52
TABLA 17. PREGUNTA 9..................................................................................................53
TABLA 18. PREGUNTA 10................................................................................................54

VIII
RESUMEN EJECUTIVO.

Este proyecto está contemplado en el análisis de los procesos administrativos de la empresa


“CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A. Las maquinarias que se utilizan para
estos procesos son; la desbabadora, la clasificadora, la báscula, la forjadora telescópica,
secadora a gas.

Por medio del diagrama de Pareto se pudo identificar los problemas principales que afectan
a los procesos de producción, como lo son; la depresión en los empleados y la demora de
los procesos, ocasionados por varios factores, tales como; las maquinarias en mal estado y
la ubicación de estas, estos casos que afectan a la productividad de la empresa. El objetivo
general de este proyecto es analizar los procesos administrativos en las áreas de producción
de la empresa “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.

Todo esto se lleva a cabo con el fin mejorar los procesos de producción, con lo cual
queremos lograr que dicho proceso sea más eficaz para la Empresa, teniendo como
resultado que los procesos que se llevan a cabo son la fermentación, el secado, el
desbabado, la clasificación, el empaque, el transporte, el pesado y el almacenado, a su vez
logramos identificar los tipos de cacao que comercializa la empresa y los datos que se
necesitan para la exportación del cacao. No obstante se visualizó una falta control en las
normas de higiene y salud ocupacional, lo cual afecta a la mano de obra y por lo tanto poca
eficiencia y eficacia por parte de los trabajadores.

IX
ABSTRAC.

This project is contemplated in the analysis of the administrative processes of the company
"CASACAO" LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A. The machines that are used for these
processes are; the slitter, the sorter, the scale, the telescopic forger, gas dryer.

Through the Pareto diagram, it was possible to identify the main problems that affect the
production processes, as they are; the depression in the employees and the delay of the
processes, caused by several factors, such as; the machineries in poor condition and the
location of these, these cases that affect the productivity of the company. The general
objective of this project is to analyze the administrative processes in the production areas of
the company "CASACAO" LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.

All of this is done in order to improve the production processes, with which we want to
make the process more efficient for the Company, with the result that the processes carried
out are fermentation, drying, sorting, packaging, transportation, weighing and storage, in
turn we were able to identify the types of cocoa that the company sells and the data that are
needed for the export of cocoa. Nevertheless, a lack of control was observed in the norms
of hygiene and occupational health, which affects the labor and therefore little efficiency
and effectiveness on the part of the workers.

X
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN.

Este proyecto está basado en el análisis de los procesos administrativos de la empresa


“CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A. El objetivo en esta investigación es
realizar un análisis de los procesos de producción en las diferentes áreas, para comprender
su funcionamiento y a su vez para saber cómo están constituidos.

La Empresa consta con un establecimiento amplio y ordenado, en el cual se llevan a cabo


procesos como la fermentación, el secado, el desbabado, la clasificación, el empaque, el
transporte, el pesado y el almacenado. “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO
S.A. tiene convenios con empresas internacionales, destacando entre ellas General Cocoa
Company, la cual es una empresa estadounidense que se dedica a la elaboración de
productos comestibles a base de chocolate, siendo exportado para esta empresa el cacao
fino de aroma o también conocido como “Criollo o Nacional” con cualidades especiales
que lo acreditan como el mejor del mundo.

1
2. PROBLEMATIZACIÓN DEL ESTUDIO.

2.1. UBICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

La empresa “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A. está ubicada en la


provincia de Los Ríos, cantón Quevedo, Km 2 ½ vía Valencia junto a la exportadora Pedro
Martinetti.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

La empresa “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A. se dedica a la


comercialización del cacao, siendo líder al servicio del agricultor cacaotero de la Zona
Arriba. La administración que tiene esta empresa es muy estricta, no permite que los
trabajadores deambulen con tranquilidad por las instalaciones, estos indicios de control
hacen resaltar que tienen desconfianza en ellos.

Algunas máquinas son antiguas, tienen fallas a menudo lo que provoca paros innecesarios
de la producción y pérdidas para la empresa. La máquina “Oliver” es una de ellas, esta se
encarga de separar las semillas del cacao.

El área de fermentación del cacao se mantiene siempre húmeda, lo que provoca un mal olor
y que adquiera hongos, esta recibe una limpieza pero no es la adecuada ya que las paredes
de los cajones permanecen negras otorgando una mala imagen a los visitantes que ingresan
al establecimiento.

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo influye la administración en las áreas de producción de la empresa “CASACAO”


LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A. en el año 2017?

2
2.4. PROBLEMAS DERIVADOS.

 ¿Cuáles son los procesos de producción que se llevan a cabo en la empresa


“CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.?

 ¿Qué problemas ocurren en las áreas de producción de la empresa?

 ¿Cuántos procesos son necesarios para la exportación del cacao fino de aroma?

3
3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Analizar los procesos administrativos en las áreas de producción de la empresa


“CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los procesos de producción y comprobar cuál es el más importante que se


lleva a cabo en la empresa “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.

 Determinar mediante un diagrama de Pareto los problemas en las áreas de


producción de la empresa.

 Verificar mediante datos estadísticos los procesos que se llevan a cabo para la
exportación del cacao fino de aroma.

4
3.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

El presente proyecto tiene como finalidad analizar los procesos administrativos para dar
soluciones a las fallas que ocurren en las diferentes áreas de producción que tiene la
empresa “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.

La Administración de procesos efectuada de manera incorrecta con el tiempo provoca


grandes fallas en el sistema de producción, llevando a una improductividad. Por esas
razones es importante tener una planificación, un control y dirección de cada tarea a
realizar dentro de una empresa, no solo por el hecho de que ser principios administrativos,
sino también porque permiten evaluar la productividad y el buen funcionamiento de cada
área de la empresa.

A pesar que en la actualidad hay muchas normas de control en cada sistema de operación
dentro de una empresa, cabe resaltar que aún existen inconvenientes por no efectuar bien
cada acción administrativa, dado por ello es muy importante analizar los procesos
administrativos para aumentar eficaz y eficientemente la productividad de cada empresa.

3.4. CAMBIOS ESPERADOS.

 Mejora relación entre empleador y empleado.


 Que la empresa adquiera nuevos equipos que faciliten el trabajo y reduzca los paros
innecesarios.
 Que en cada área se mantenga un registro de inventario.
 Que se cumpla con las normas de higiene y salud ocupacional.

5
CAPÍTULO II

4. MARCO TEÓRICO.
4.1. ADMINISTRACIÓN.

Es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que trabajando en grupos, los


individuos cumplan eficientemente objetivos específicos. Esta definición básica debería
ampliarse:[CITATION Cor04 \l 3082 ].

 Cuando se desempeñan como administradores, los individuos deben ejercer las


funciones administrativas de: planeación, organización, dirección y control.
 La administración se aplica a todo tipo de organizaciones.
 Se aplica a administradores de todos los niveles organizacionales.
 La intención de todos los administradores es la misma: generar un superávit.
 La administración persigue la productividad, lo que implica la eficacia y la
eficiencia [ CITATION Cor04 \l 3082 ].

Todos administran organizaciones, a las que definiremos como un grupo de


personas que trabajan en común para generar un superávit. En las organizaciones
comerciales, este superávit son las utilidades. En las organizaciones no lucrativas, tales
como las filantrópicas, el superávit puede estar representado por la satisfacción
de necesidades [ CITATION Cor04 \l 3082 ].

Al estudiar la administración es de gran utilidad dividirla en cinco funciones:


planeación, organización, dirección y control; entorno a las cuales pueden
agruparse los conocimientos que se hallan en la base de esas funciones. Es por ello que
los principios, conceptos, teorías y técnicas de la administración se [CITATION
Cor04 \l 3082 ]organizan en esas cinco funciones [ CITATION Cor04 \l 3082 ].

4.2. TIPOS DE ADMINISTRACIÓN.

Existen tres tipos de administración que sin duda abarcan gran parte del mundo empresarial
actual, y que se definen en función del giro de la organización a administrar, estos tres tipos
básicos son: [ CITATION Mas16 \l 3082 ]

6
4.2.1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

Es frecuentemente definida como aquella función del Estado que tiene por objetivo, dentro
de los marcos jurídicos acordes a cada país, la organización y ejecución de planes y
sistemas dentro de la institución gubernamental, asegurando así su correcta
funcionalidad[ CITATION Mas16 \l 12298 ] .

La administración pública está dedicada a hacer trabajar correctamente las instituciones


públicas de los países; en algunos, el término se refiere a los miembros del equipo de
gobierno de tal o cual Presidente o regente. Debe ser una práctica constante y siempre
subordinada a los poderes del Estado que la práctica, e idealmente debe de llevarse a cabo
de manera transparente para todos los ciudadanos que conforman una nación soberana. Su
finalidad es la obtención de las metas concretas del Estado siempre con apego a derecho y
respetando el marco jurídico pertinente[ CITATION Mas16 \l 12298 ].

FIGURA 1. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


FUENTE:[CITATION Nes15 \l 12298 ]

4.2.2. ADMINISTRACIÓN PRIVADA.

Es aquella que se encarga de administrar todas las demás instituciones fuera del Estado, y
cuyo objetivo final es la generación de capital a través de la venta de bienes de uso y de
bienes de consumo, en otras palabras, es la que se genera en la iniciativa privada [ CITATION
Mas16 \l 12298 ].

La administración privada funciona en empresas y organizaciones independientes del


Estado y se encarga del correcto manejo de las mismas, a través de la implementación de
programas de trabajo en las diversas áreas que conforman la empresa. El éxito de una

7
organización privada depende directamente de cómo esté administrada y esta
responsabilidad recae directamente en el administrador de la misma, siempre visualizando
el fin individual de la empresa que, es invariablemente, el lucro[ CITATION Mas16 \l 12298 ].

El régimen jurídico que regula este tipo de administración es parte de Derecho privado y,
dependiendo de cada país, el empresario o los accionistas deben ajustarse a las normas
básicas en las relaciones con el Estado y los trabajadores contratados[ CITATION Mas16 \l
12298 ].

FIGURA 2. ADMINISTRACIÓN PRIVADA.


FUENTE: [ CITATION ALE14 \l 12298 ].

4.2.3. ADMINISTRACIÓN MIXTA.

Es aquella que se da en el ámbito de las empresas que manejan ambas vertientes, es decir,
que son mitad del gobierno y mitad privada, y que tienen como finalidad otorgar un
servicio a cambio de la obtención de ganancias para seguir funcionando, además, es el
gobierno quien les inyecta estímulos financieros. Un ejemplo concreto de este tipo de
instituciones son las empresas petroleras, que en algunos países en vías de desarrollo,
dependen del capital del gobierno o de empresas tras-nacionales para seguir trabajando
[ CITATION Mas16 \l 12298 ].

La característica base en este tipo de empresas, es que en ellas encontramos como motor
principal, tanto el interés privado como el interés público que es el que genera las pautas
motivacionales para que la organización funcione y logre sus objetivos [ CITATION Mas16 \l
12298 ].

8
FIGURA 3. ADMINISTRACIÓN MIXTA.
FUENTE: [ CITATION LEW13 \l 12298 ].

4.3. EXPROPIACIÓN Y PRIVATIZACIÓN.

Algunas veces sucede, que ciertas empresas cambian de sistema de administración en


función de la inversión y la obtención de capital, esto llega a suceder como una medida
económica que sus administradores llevan a efecto [ CITATION Mas16 \l 12298 ].

La expropiación es cuando el Estado expropia una empresa privada y la convierte en


pública o mixta, de tal manera que la administración en general cambia radicalmente y el
objetivo se sacude al interior. El caso opuesto es cuando el Estado permite la inversión
privada en una empresa pública o incluso la puede vender, pasando así de ser una empresa
pública a una empresa mixta o privada, generando cambios sustanciales en el organigrama
administrativo. La administración y sus tipos se estudia como una ciencia en los planteles
educativos tanto privados como públicos en todo el mundo, pues es una ciencia base para el
desarrollo del mundo humano actual [ CITATION Mas16 \l 12298 ].

4.4. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN.

4.4.1. UNIVERSALIDAD.

El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe una organización porque siempre
debe existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo
en el Estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una
comunidad religiosa, etc.[ CITATION Gut13 \l 12298 ].

9
4.4.2. ESPECIFICIDAD.

A pesar que la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de distinta


índole, el elemento administrativo es específico y distinto a los que acompaña[ CITATION
Gut13 \l 12298 ].

4.4.3. VALOR INSTRUMENTAL.

Es un instrumento para llegar a un fin ya que su finalidad es eminentemente práctica y


mediante ella se busca obtener determinados resultados previamente establecidos [ CITATION
Gut13 \l 12298 ].

4.4.4. FLEXIBILIDAD.

Se adapta a las necesidades particulares de cada organización [ CITATION Gut13 \l 12298 ].

4.4.5. INTANGIBILIDAD.

No se puede tocar, sino que su presencia queda evidencia por el resultado de los esfuerzos
[ CITATION Gut13 \l 12298 ].

4.4.6. UNIDAD JERÁRQUICA.

Todos los que poseen carácter de jefes en una organización, participan en diversos grados y
modalidades, de la misma administración. Así, en una organización forman un solo cuerpo
administrativo, desde el Presidente, hasta el último supervisor, respetándose siempre los
niveles de autoridad que están establecidos dentro de la organización [ CITATION Gut13 \l
12298 ].

4.4.7. UNIDAD TEMPORAL.

Aunque se diferencian etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, este es único
y, por lo mismo, en todo instante de la operación de una organización se están dando, en
mayor o menor proporción, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al
hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc. Por lo
mismo, se puede afirmar que es un proceso interactivo y dinámico [ CITATION Gut13 \l 12298
].

10
4.5. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN.

Un objetivo administrativo es una meta que se fija, que requiere de un campo de acción


definido y que sugiere la orientación para los esfuerzos de un directivo. De esta definición
concluimos que en todo objetivo encontramos tres elementos: una meta, un campo de
acción definido y una orientación [ CITATION Gut13 \l 12298 ].

4.6. OBJETIVOS DE UNA EMPRESA.

 Obtener utilidades.
 Proporcionar buenos servicios o productos.
 Mantenerse a la cabeza de los competidores.
 El bienestar de los empleados.
 Ser eficiente.
 Progresar[ CITATION Gut13 \l 12298 ].

4.7. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN.

4.7.1. PLANIFICACIÓN.

Es el procedimiento para establecer los objetivos y un curso de acción para


lograrlos[ CITATION Gut13 \l 12298 ].

4.7.2. ORGANIZACIÓN.

Es el proceso para distribuir el trabajo entre los miembros del grupo con el propósito de
alcanzar una meta o una serie de metas específicas [ CITATION Gut13 \l 12298 ].

4.7.3. DIRECCIÓN.

Es la función que consiste en dirigir e influir en las actividades de los miembros de un


grupo o una organización para que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y
entusiasmo[ CITATION Gut13 \l 12298 ].

4.7.4. COORDINACIÓN.

Esla integración de las actividades de partes independientes de una organización con el


objetivo de alcanzar las metas seleccionadas[ CITATION Gut13 \l 12298 ].

11
4.7.5. CONTROL.

Es el proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las planificadas
[ CITATION Gut13 \l 12298 ].

Por tanto cabe decir que la administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir,
coordinar y controlar las actividades de los miembros de la organización y el empleo de
todos los demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar metas establecidas
por la organización [ CITATION Gut13 \l 12298 ].

El proceso se refiere a planificar y organizar la estructura de órganos y cargos que


componen la empresa, dirigir, coordinar y controlar sus actividades. El administrador
realiza estas funciones en forma simultánea. Las funciones detalladas no son
independientes, sino que están totalmente interrelacionadas. Cuando una organización
elabora un plan, debe ordenar su estructura para hacer la ejecución del mismo. Luego de la
ejecución se controla que la realidad de la empresa no se aleje de la planificación, o en caso
de hacerlo se busca comprender las causas de dicho alejamiento. Finalmente, del control
realizado puede surgir una corrección en la planificación, lo que realimenta el proceso
[ CITATION Gut13 \l 12298 ].

4.8. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS.

Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el futuro. La


administración de inventario consiste en mantener disponibles estos bienes al momento de
requerir su uso o venta, basados en políticas que permitan decidir cuándo y en cuánto
reabastecer el inventario[ CITATION Yra08 \l 12298 ].

La administración de inventarios se centra en cuatro aspectos básicos:

1. Número de unidades que deberán producirse en un momento dado.

2. En qué momento debe producirse el inventario.

3. ¿Qué artículos del inventario merecen atención especial? y

4. ¿Podemos protegernos de los cambios en los costos de los artículos en inventario?

12
El objetivo de la administración de inventarios, tiene dos aspectos que se contraponen: Por
una parte, se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto que los recursos que no
se destinan a ese fin, se pueden invertir en otros proyectos aceptables que de otro modo no
se podrían financiar. Por la otra, hay que asegurarse de que la empresa cuente con
inventario suficiente para hacer frente a la demanda cuando se presente y para que las
operaciones de producción y venta funcionen sin obstáculos.[ CITATION Yra08 \l 12298 ]

Ambos aspectos del objeto son conflictivos, ya que reduciendo el inventario se minimiza la
inversión, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de las operaciones de la
empresa. Si se tienen grandes cantidades de inventario, se disminuyen las probabilidades de
no poder satisfacer la demanda y de interrumpir las operaciones de producción y venta,
pero también se aumenta la inversión [ CITATION Yra08 \l 12298 ].

4.9. TIPOS DE DECISIONES EN GERENCIA.

4.9.1. DE RUTINA.

Las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un curso de acción ya


conocido[ CITATION Mir13 \l 12298 ].

4.9.2. DE EMERGENCIA.

Ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a medida que


transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un gerente [ CITATION
Mir13 \l 12298 ].

4.9.3. ESTRATÉGICAS.

Decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes específicos. Es el tipo de decisión


más exigente, y son las tareas más importantes de un gerente[ CITATION Mir13 \l 12298 ].

4.9.4. OPERATIVAS.

Son necesarias para la operación de la organización, e incluye resolver situaciones de


“gente” (como contratar y despedir), por lo que requiere de un manejo muy
sensible[ CITATION Mir13 \l 12298 ].

13
4.10. PRODUCCIÓN DEL CACAO.

Para establecer una plantación de cacao se requiere obtener la superficie adecuada, que
permita una producción sustentable. La zona escogida debe tener tanto el tipo de suelo
como las condiciones climáticas adecuadas, para asegurar el establecimiento de una
plantación productiva con las labores mínimas necesarias[ CITATION Gui13 \l 12298 ].

En cuanto al establecimiento de una plantación de cacao, esta incluye los costos de


instalación: preparación del suelo, plantación de los árboles de sombra y de cacao, podas de
formación, control de malezas, aplicación de fertilizantes y otros productos [ CITATION Gui13
\l 3082 ].

4.11. TIPOS DE CACAO EN EL ECUADOR.

En Ecuador se producen 2 tipos de cacao:

4.11.1. CACAO CCN-51.

Conocido también como “Colección Castro Naranjal” cuyo color característico es el rojo.
Además es reconocido por sus características de alto rendimiento para la extracción de
semielaborados, ingredientes esenciales para la producción a escala de chocolates y
otros[ CITATION PRO15 \l 12298 ].

FIGURA 4. CACAO CCN-51.


FUENTE: [ CITATION ANE15 \l 12298 ]

4.11.2. CACAO FINO DE AROMA.

Conocido también como “Criollo o Nacional” cuyo color característico es el amarillo,


posee un aroma y sabor único, siendo esencial para la producción del exquisito chocolate
gourmet apetecido a nivel mundial [ CITATION PRO15 \l 3082 ].

14
FIGURA 5. CACAO NACIONAL.
FUENTE: [ CITATION Min12 \l 12298 ]

4.12. COMERCIALIZACIÓN DEL CACAO.

4.12.1. COMERCIO NACIONAL.

Se lleva a cabo a través de asociaciones de productores, intermediarios, comisionistas y


exportadores. La estructura de los canales de comercialización de cacao difiere de una
región a otra[ CITATION Gui13 \l 12298 ].

Los intermediarios tienen un contacto directo con el agricultor, unos se ubican en las
poblaciones de las zonas de producción en las principales provincias; mientras que otros las
recorren adquiriendo el grano; y, en muchas ocasiones, comercializan el cacao para otros
intermediarios y comisionistas[ CITATION Gui13 \l 3082 ].

Los ecuatorianos son excelentes consumidores de chocolate, esto se refleja en las


importaciones del sector, dichas cifras reflejan un crecimiento promedio anual del 16.96%. [
CITATION PRO151 \l 3082 ]

15
FIGURA 6. PERFIL SECTORIAL DEL CACAO Y ELABORADOS.
FUENTE: [ CITATION PRO151 \l 12298 ]

4.12.2. COMERCIO INTERNACIONAL.

En lo que se refiere al comercio internacional de la llamada “pepa de oro”, como se conoce


también al cacao ecuatoriano, existen dos entidades de apoyo a los exportadores, una de
iniciativa estatal (ProEcuador) y una de gestión privada (Anecacao) [ CITATION Gui13 \l
12298 ].

ProEcuador es el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, parte del


Ministerio de Comercio Exterior, encargado de ejecutar las políticas y normas de
promoción de exportaciones e inversiones del país, con el fin de promover la oferta de
productos tradicionales y no tradicionales, los mercados y los actores del Ecuador,
propiciando la inserción estratégica en el comercio internacional[ CITATION Gui13 \l 12298 ].

Anecacao, en cambio, es la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador. Se


trata de un ente con personería jurídica que abarca a todos los exportadores de cacao en
grano y derivados que hayan manifestado interés en ser parte de esa organización de apoyo
y representación internacional. Según sus estadísticas el 60% de la producción nacional es
adquirida en los mercados de Estados Unidos de América, México y Holanda. Ambos
organismos dotan de herramientas muy útiles al productor, industrial o exportador al
momento de realizar negocios internacionales con esta fruta y sus productos
procesados[ CITATION Gui13 \l 3082 ].

16
El cacao ecuatoriano es considerado como el mejor del mundo, debido a su variedad
llamada cacao de arriba. Esto se refleja en el constante incremento de las exportaciones del
sector, llegando a un crecimiento promedio anual del 13.80%. Al comparar los periodos de
enero a octubre de 2014 y 2015, se observó una variación del 17.33% en valor FOB,
pasando de USD 165 millones a USD 201 millones [ CITATION PRO151 \l 3082 ].

FIGURA 7. EXPORTACIONES DEL SECTOR.


FUENTE: [ CITATION PRO151 \l 12298 ].

4.13. PRECIOS DEL CACAO.

Los precios del cacao están sujetos a constantes fluctuaciones, las cuales responden a
factores de oferta y demanda, tales como nuevas plantaciones, aumento de inventarios,
capacidad de molienda utilizada, condiciones económicas de los consumidores,
elasticidades de ingreso, entre otras. Además, se considera que los precios siguen un patrón
de largo plazo, ligado al ciclo de producción del cacao que se estima dura entre 15 y 20
años [ CITATION Gui13 \l 12298 ].

El precio internacional del grano se determina de acuerdo con los precios establecidos en la
Bolsa de Londres y de la Bolsa de Nueva York. Usualmente, el cacao se negocia a través de
contratos “forward” por medio de los cuales se acuerdan los precios, cantidades y calidades

17
del grano que deben ser entregados en el momento de expirar el contrato [ CITATION Gui13 \l
12298 ].

Los cacaos finos se negocian en mercados secundarios y obtienen precios superiores a los
ordinarios, puesto que se paga un premio por la calidad del grano. Este premio es mayor en
la medida en que el precio del cacao ordinario es bajo y disminuye cuando aumenta la
cotización internacional del cacao. Actualmente el precio de una tonelada de cacao en el
mercado internacional está en alrededor de USD 3 000. [ CITATION Gui13 \l 3082 ]

4.14. ÁREAS DE PROCESOS DEL CACAO.

4.14.1. ÁREA DE FERMENTACIÓN.

Es el paso fundamental en el beneficio del cacao. En este proceso se desarrolla el sabor y el


aroma del producto y contribuye a formar un producto "hinchado", de color marrón y de
buena apariencia. Una adecuada fermentación origina un cacao que al ser convertido en
chocolate, es agradable al paladar y al olfato, por el contrario una mala fermentación o
ausencia de ella, puede desmeritar el producto de manera notable[ CITATION CAN11 \l
12298 ].

El proceso implica el proceso de reacciones químicas, mediante las cuales los azúcares
contenidos en la pulpa, se transforman en productos como agua, alcohol etílico y ácido
acético, entre otras sustancias, por la acción de las levaduras que son microorganismos de
carácter anaeróbico, en cuyo proceso general el desprendimiento del calor. En una segunda
fase y también ayudado por otros organismos (esta vez bacterias aeróbicas, es decir, que
para vivir necesitan de aire), se desarrollan otros procesos y sucede la oxidación de los
polifenoles y cambios notables en el pH[ CITATION CAN11 \l 12298 ].

Desde el punto de vista físico, se producen cambios como el hinchamiento del grano, por
penetración de líquidos como el agua y el ácido acético, que permea la cáscara de la
almendra desde afuera de esta hacia los cotiledones, ello ayuda a la muerte final del
embrión y le garantiza al cacao una apariencia de "arriñonamiento" y de grietas o estrías
internas[ CITATION CAN11 \l 12298 ].

Recomendaciones para la fermentación del cacao.

18
 Después de la quiebra de las mazorcas se hecha las semillas al fermentador hasta
dejarlo repleto.
 Tapar bien el fermentador con hojas de plátano para garantizar que caliente bien las
semillas y evitar que le caiga basura.
 Luego de 48 horas se hace el primer volteo, revolviendo bien el grano con ayuda de
un palo.
 Después del primer volteo se revuelve las semillas diariamente a la misma hora.
 Después de 5 o 6 días el grano está listo para al secar[ CITATION CAN11 \l 12298 ].

Recipientes apropiados para una adecuada fermentación.

Los granos extraídos de la mazorca deben depositarse en recipientes o cajones de madera,


con orificios en el fondo y a los lados para la salida de la baba o líquidos que se desprenden
del mucílago. Estos cajones deben colocarse unos 10 ó 15 centímetros por encima del
suelo, para el fácil drenaje de estos líquidos. Los cajones deben estar colocados en sitios
cubiertos y abrigados protegidos de corrientes aire frío que suelen presentarse
especialmente en las horas de la madrugada, pues se requiere que la temperatura se leve y
sea constante, para garantizar un proceso de fermentación completo y parejo[ CITATION
CAN11 \l 12298 ].

FIGURA 8. FERMENTACIÓN DEL CACAO.


FUENTE: AUTORES (2017).

4.14.2. ÁREA DE SECADO.

El secado del cacao consiste en exponer las almendras ya fermentadas a la acción del calor,
ya sea por medios naturales o artificiales, para reducir su contenido de humedad interior a

19
menos del 7 %, a fin de facilitar el manipuleo, conservación y evitar daños en la calidad por
acción de mohos[ CITATION AGR13 \l 12298 ].

 SECADO NATURAL.

Es el procedimiento más común empleado por los agricultores mediante la utilización de


tendales, pero su uso depende de la época y la zona, (puede variar entre 5 y 6 días)
[ CITATION AGR13 \l 12298 ].

Los tendales pueden ser de cemento los cuales deben tener una ligera pendiente para
facilitar el drenaje, el otro tipo es de caña picada sobre montículos de arena para lo cual se
utilízala caña de bambú que resulta económico para el productor del cultivo de cacao. En el
primer día de secado se aconseja extender los granos en una capa gruesa de unos 8 cm de
espesor, para ir disminuyendo su espesor los días siguientes[ CITATION AGR13 \l 12298 ].

Otro tipo de tendal son las denominadas marquesinas que son de madera o de caña con un
caballete sobre el cual se despliega una lámina plástica térmica transparente para evitar las
lluvias y bajas temperaturas[ CITATION AGR13 \l 12298 ].

FIGURA 9.SECADO NATURAL DEL CACAO.


FUENTE: AUTORES (2017).

 SECADO ARTIFICIAL.

20
Se realiza mediante el uso de secadoras y por lo general se las utiliza en zonas donde no es
posible realizar el secado natural debido a la baja incidencia de la luz solar directa. Es de
mencionar que las condiciones que se obtienen con el secado artificial no son las mismas
que proporciona el secado natural, lo único que garantiza es un rápido secado del producto [
CITATION AGR13 \l 12298 ].

Una práctica que se debe erradicar es el uso de las carreteras asfaltadas para el secado de
cacao, puesto que el asfalto contiene metales pesados que dañan la calidad, así mismo el
humo de los escapes de los automotores contaminan el cacao, los cuales se adhieren
trastornando los sabores y adquiriendo un olor indeseable. En el caso del uso de secado
artificial debe iniciarse con una temperatura no mayor a 35 grados centígrados [ CITATION
AGR13 \l 12298 ].

FIGURA 10. SECADO ARTIFICIAL DEL CACAO.


FUENTE: AUTORES (2017).

4.14.3. ÁREA DE DESBABADO.

Interviene en esta área una máquina que funciona a base de un motor que permite el
traslado del cacao en baba por una cinta movible, para luego mediante unas aspas quitar los
residuos innecesarios para proceder a fermentar el producto.

21
FIGURA 11. MÁQUINA DESBABADORA.
FUENTE: AUTORES (2017).

4.14.4. ÁREA DE CLASIFICACIÓN.

En este proceso se revisa la calidad del cacao en baba, y seco. Para esto se toman tres
muestras por cada productor; una se saca de la parte superior, otra de la parte de en medio y
la última muestra se saca de la parte baja del saco o recipiente que contiene el cacao en
baba. Con la muestra de los granos se separan por grupos los granos pequeños, reventados,
sobre maduros, las impurezas como: placenta, cascara, piedras y otras materias, todo esto
en presencia del productor para valorar la calidad del cacao en baba o seco que lleva y
asesorar sobre los cuidados para la siguiente entrega.

En esta área también interviene la maquina “Oliver”. Esta máquina permite limpiar y
separar las semillas de cacao.[ CITATION CAN13 \l 12298 ]

FIGURA 12. CLASIFICACIÓN DEL CACAO.


FUENTE: AUTORES (2017)

4.14.5. ÁREA DE EMPAQUE.

En esta área el cacao de exportación es puesto en sacos de yute de 64 kilos, libre de


insectos y acorde con estándares de calidad predefinidos en el contexto internacional. El
“rótulo” deberá contener la siguiente información:

22
 Identificación del producto (Nombre del exportador, código).
 Naturaleza del producto (Nombre del producto).
 Origen del producto (País).
 Características comerciales (Categoría, calibre, peso neto).
 Simbología que indique el correcto manejo del producto.[ CITATION INK13 \l 12298 ]

4.14.6. ÁREA DE TRANSPORTE.

En esta área interviene una “forjadora telescópica JC 520” la cual permite fácilmente el
traslado el cacao, tiene una capacidad de 4400lb.

4.14.7. ÁREA DE PESADO.

En esta área intervienen maquinas como balanzas automáticas, y básculas.

4.14.8. ÁREA DE ALMACENADO.

En esta área son necesarias “carretillas para mover pallets”, “carretillas elevadoras
térmicas”, y la “forjadora telescópica JC 520”. Se recomienda lo siguiente:

 Almacenamiento en lugares secos con ventilación.


 Utilizar pallets que separen el producto del contacto con el suelo.
 Dejar un espacio de 1 metro entre el techo del lugar de almacenamiento y los sacos
almacenados.
 Realizar inspecciones frecuentes verificando el nivel de humedad, insectos, roedores.
 Temperatura recomendada 15 – 18 ºC.
 Para el transporte marítimo, se exige que se utilicen contenedores ventilados para
garantizar la conservación de la calidad del producto.[ CITATION Car11 \l 12298 ]

23
FIGURA 13. ALMACEN.
FUENTE: AUTORES (2017).

4.15. DIAGRAMA DE FLUJO.

Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es
representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de
proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que
indican la dirección de flujo del proceso.[ CITATION Sma14 \l 12298 ]

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un


proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de
cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las
ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las
operaciones de interdepartamentales. Facilita también la selección de indicadores de
proceso[ CITATION Sma14 \l 12298 ]

4.15.1. LISTA DE SÍMBOLOS UTILIZADOS EN DIAGRAMAS DE FLUJO

 SÍMBOLO DE INICIO / FINAL.

El símbolo de terminación marca el punto inicial o final del sistema. Por


lo general, contiene la palabra "Inicio" o "Fin".[ CITATION Sma14 \l
12298 ]

24
 SÍMBOLO DE ACCIÓN O PROCESO.

Un rectángulo solo puede representar un solo paso dentro de un proceso


(agregar dos tazas de harina), o un subproceso completo (hacer pan)
dentro de un proceso más grande.[ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DEL DOCUMENTO IMPRESO.

Un documento o informe impreso.[ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE MULTIDOCUMENTO.

Representa multidocumento en el proceso.[ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE DECISIÓN O RAMIFICACIÓN.

Un punto de decisión o ramificación. Las líneas que representan


diferentes decisiones surgen de diferentes puntos del diamante.
[ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE ENTRADA / SALIDA.

Representa el material o la información que entra o sale del sistema,


como una orden del cliente (entrada) o un producto (salida). [ CITATION
Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE ENTRADA MANUAL.

25
Representa un paso en el que se pide al usuario que introduzca la información
manualmente. [ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE PREPARACIÓN.

Representa un ajuste a otro paso en el proceso. [ CITATION Sma14 \l


12298 ]

 SÍMBOLO DEL CONECTOR.

Indica que el flujo continúa donde se ha colocado un símbolo idéntico


(que contiene la misma letra). [ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO.

Indica que el flujo del proceso continúa en más de dos ramas.


[ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE UNIÓN DE INVOCACIÓN.

Indica un punto en el diagrama de flujo en el que múltiples


ramificaciones convergen de nuevo en un solo proceso. [ CITATION
Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE FUSIÓN.

Indica un paso en el que dos o más sub-listas o subprocesos se


convierten en uno. [ CITATION Sma14 \l 12298 ]

26
 SÍMBOLO DE INTERCALAR.

Indica un paso que ordena información en un formato estándar.


[ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE ORDENAR.

Indica un paso que organiza una lista de elementos en una secuencia o


establece según algunos criterios predeterminados. [ CITATION Sma14 \l
12298 ]

 SÍMBOLO DE PROCESO PREDEFINIDO.

Indica una secuencia de acciones que realizan una tarea específica


incrustada dentro de un proceso más grande. Esta secuencia de acciones
podría describirse con más detalle en un diagrama de flujo separado.
[ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DEL OPERACIÓN MANUAL.

Indica una secuencia de comandos que continuarán repitiéndose hasta


que se detenga manualmente. [ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE LÍMITE DE BUCLE.

Indica el punto en el que debe detenerse un bucle. [ CITATION


Sma14 \l 12298 ]

27
 SÍMBOLO DE RETARDO.

Indica un retraso en el proceso. [ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 ALMACENAMIENTO DE DATOS O SÍMBOLO


DE DATOS ALMACENADOS.

Indica un paso donde se almacenan los datos. [ CITATION


Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE LA BASE DE DATOS.

Indica una lista de información con una estructura estándar que


permite buscar y ordenar. [ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE ALMACENAMIENTO INTERNO.

Indica que la información se almacenó en la memoria durante


un programa, utilizado en diagramas de flujo de diseño de
software. [ CITATION Sma14 \l 12298 ]

 SÍMBOLO DE VISUALIZACIÓN.

Indica un paso que muestra información. [ CITATION Sma14 \l


12298 ]

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN.

Los métodos empleados en la presente investigación fueron:

28
5.1.1. MÉTODO DESCRIPTIVO.

Consiste en describir algunas características fundamentales de los procesos de producción


de la empresa, se utilizaron criterios sistemáticos que permitieron poner de manifiesto su
estructura o comportamiento.

5.2. MÉTODO INDUCTIVO.

Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como descripciones de los resultados de


observaciones o experiencias. Este método se usó para obtener conclusiones generales a
partir de los datos obtenidos.
5.3. MÉTODO DE OBSERVACIÓN.

Este método se utilizó en el proyecto para identificar y seleccionar datos, obtenidos de una
manera fiable al momento del análisis observatorio de los procesos que se ejecutan dentro
de la empresa.

5.4. MÉTODO EXPLICATIVO.

Este método se centró en la determinación de los orígenes o las causas de un conjunto de


sucesos, donde el objetivo en este proyecto es conocer por que suceden ciertos problemas
en los procesos de producción a través de la delimitación de las condiciones en que se
llevan a cabo.

6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

6.1. TÉCNICA DOCUMENTAL.

Permitió obtener información en la muestra de estudio que se desarrolló en la empresa


CASACAO, además de datos obtenidos en revistas especializadas en el tema, datos
estadísticos generales, informes científicos, entre otros documentos.

29
6.2. TÉCNICA DE CAMPO.
Esta técnica permitió la observación en contacto directo con los procesos de producción
que se ejecutan en la empresa, otorgando resultados veraces y fiables.

6.3. ENTREVISTA.
Esta técnica de recopilación de información fue realizada al administrador de la empresa,
puesto que las preguntas fueron elaboradas con indicios administrativos, además de una
visita técnica para responder las preguntas con ejemplos prácticos.

6.4. ENCUESTA.
Permitió la recopilación de información mediante un cuestionario previamente elaborado,
los trabajadores fueron participes de esta técnica respondiendo a las preguntas sobre los
procesos de producción.

7. FUENTES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.


7.1. FUENTES PRIMARIAS.
Entre las fuentes primarias utilizadas en esta investigación fueron apuntes hechos en cada
visita realizada para poder observar la respectiva realización de los procesos de producción.

30
7.2. FUENTES SECUNDARIAS.
Las fuentes secundarias empleadas principalmente fueron fuentes bibliográficas junto con
artículos encontrados en la red.

7.3. RECURSOS.
 Libros.
 Celular.
 Artículos.
 Hojas A4.
 Grabadora.
 Cuadernos.
 Computadora.
 Lápiz y lapiceros.
 Cámara fotográfica.

7.4. PRESUPUESTO.

TABLA 1. PRESUPUESO.
ACTIVIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

TRANSPORTE $ 4,00 $ 16,00


BEBIDAS $ 1,50 $ 6,00

IMPRESIÓN $ 4,00 $ 16,00


VALOR TOTAL $ 38,00
FUENTE: AUTORES (2017)

7.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

TABLA 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


Meses de Ejecución del Proyecto (2017 – 2018).

31
Mayo. Junio. Julio. Agosto. Sept.
ACTIVIDADES. 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Socialización del
X X
lugar.
Envió de solicitud. X
Reconocimiento de la
X
Empresa.
Entrevista. X
Resumen Ejecutivo X
Introducción. X
Justificación. X
Objetivos. X
Marco Conceptual.
X X
Métodos, técnicas e
X
instrumentos.
Presupuesto. X
Conclusiones. X
Recomendaciones. X
Anexos. X
Entrega del Proyecto.
X
Pre defensa del
X
Proyecto.
Defensa del Proyecto. X

7.6. UNIVERSO OBJETIVO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA.

7.6.1. POBLACIÓN.

Es cualquier colección finita o infinita de elementos o sujetos, en este caso la población es


finita ya que consta de un número limitado de personas.

32
7.6.2. MUESTRA.

Es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las propiedades o


características de esta última, por lo que interesa que sea un reflejo de la población, que sea
representativa de ella.

7.6.3. FÓRMULA.

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se conoce el tamaño de la población


la cual no está divida es la siguiente:

N . O2 . Z 2
n=
e2 ( N−1 ) +O2 Z 2

En donde:

n= Tamaño de la muestra.

N= Población encuestada. = 20 Personas

O2= Varianza. = (0,5)2

Z= Nivel de confianza. = 92% = 1,75

e= Margen de error = 100% – 92% = 8% = 0,08

(20).( 0,5)2 .(1,75)2


n=
(0.08)2 ( 20−1 ) +(0.5)2 (1,75)2

15,31
n=
0,89

n=17,2 ~ 18

8. RESULTADOS.
8.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.
 Identificar los procesos de producción y comprobar cuál es el más importante que se
lleva a cabo en la empresa “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.

33
8.1.1. FERMENTACIÓN.
El proceso de fermentación es un proceso de reacciones químicas, en donde se transforman
los azucares de la pulpa en productos como agua, alcohol etílico y ácido acético, entre otras
sustancias, por la acción de las levaduras. En una segunda fase se desarrollan otros procesos
y sucede la oxidación de los polifenoles y cambios notables en el pH. Desde el punto de
vista físico, se producen cambios como el hinchamiento del grano, por penetración de
líquidos como el agua y el ácido acético, que permea la cáscara de la almendra desde afuera
de esta hacia los cotiledones, ello ayuda a la muerte final del embrión y le garantiza al
cacao una apariencia de "arriñonamiento" y de grietas o estrías internas. En esta etapa inicia
el desarrollo del aroma, sabor y color de la almendra para obtener un cacao de aroma fino,
apto para las mejores fábricas de chocolate. Sin fermentación no hay buen chocolate, se
utilizan cajones de madera ubicados en lugares donde no circule el aire y bajo techo.

8.1.2. SECADO.

El secado al sol es un proceso tan importante como la fermentación. Si el secado es


excesivo la cáscara se vuelve muy quebradiza y los granos se parten y si queda muy
húmedo existe el peligro de que se desarrollen mohos durante el almacenamiento. El
proceso de secado no constituye una simple reducción de humedad sino que los cambios
químicos continúan mientras el contenido de humedad desciende con lentitud hasta que se
detienen por la falta de humedad o la inactivación de las enzimas por otros medios. Por este
motivo el proceso no debe ser muy rápido durante los dos primeros días, la alta temperatura
puede inactivar las enzimas. El segundo día se puede estar 5 o 6 horas al sol, removiendo
los granos de vez en cuando. Al partir del tercer día, se extiende en capas finas y a moverlo
cada 2 o 3 horas. El secado ha terminado cuando los granos suenan al apretarlos y
presentan 7% de humedad.

En esta área también intervienen maquinarias como secadoras a gas, dispensadoras de


combustible, y una maquina semiautomática denominada comúnmente “burro” la cual
mueve el cacao mientras este se está secando.

34
8.1.3. DESBABADO.

Interviene en esta área una máquina que funciona a base de un motor que permite el
traslado del cacao en baba por una cinta movible, para luego mediante unas aspas quitar los
residuos innecesarios para proceder a fermentar el producto.

8.1.4. CLASIFICACIÓN.

En este proceso se revisa la calidad del cacao en baba, y seco. Para esto se toman tres
muestras por cada productor; una se saca de la parte superior, otra de la parte de en medio y
la última muestra se saca de la parte baja del saco o recipiente que contiene el cacao en
baba. Con la muestra de los granos se separan por grupos los granos pequeños, reventados,
sobre maduros, las impurezas como: placenta, cascara, piedras y otras materias, todo esto
en presencia del productor para valorar la calidad del cacao en baba o seco que lleva y
asesorar sobre los cuidados para la siguiente entrega.
En esta área también interviene la maquina “Oliver”. Esta máquina permite limpiar y
separar las semillas de cacao.
8.1.5. EMPAQUE.

En esta área el cacao de exportación es puesto en sacos de yute de 64 kilos, libre de


insectos y acorde con estándares de calidad predefinidos en el contexto internacional. El
“rótulo” deberá contener la siguiente información:
 Identificación del producto (Nombre del exportador, código).
 Naturaleza del producto (Nombre del producto).
 Origen del producto (País).
 Características comerciales (Categoría, calibre, peso neto).
 Simbología que indique el correcto manejo del producto.
8.1.6. TRANSPORTE.

En esta área interviene una “forjadora telescópica JC 520” la cual permite fácilmente el
traslado el cacao, tiene una capacidad de 4400lb.
8.1.7. PESADO.

En esta área intervienen maquinas como balanzas automáticas, y básculas.

35
8.1.8. ALMACÉN.

En esta área son necesarias “carretillas para mover pallets”, “carretillas elevadoras
térmicas”, y la “forjadora telescópica JC 520”. Se recomienda lo siguiente:
 Almacenamiento en lugares secos con ventilación.
 Utilizar pallets que separen el producto del contacto con el suelo.
 Dejar un espacio de 1 metro entre el techo del lugar de almacenamiento y los sacos
almacenados.
 Realizar inspecciones frecuentes verificando el nivel de humedad, insectos, roedores.
 Temperatura recomendada 15 – 18 ºC.
 Para el transporte marítimo, se exige que se utilicen contenedores ventilados para
garantizar la conservación de la calidad del producto.

8.1.9. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA.

 ¿Cuál es el proceso de producción más importante?

TABLA 3.PROCESO DE PRODUCCIÓN MAS IMPORTANTE.

Xi f %f fr fa fra %fa

Fermentación 10 50% 0,5 10 0.5 50%

Secado 6 30% 0,3 16 0,8 80%

Desbabado 2 10% 0,1 18 0,9 90%

Clasificación 1 5% 0,05 19 0,95 95%

Empaque 1 5% 0,05 20 1 100%

Sumatoria 20 100% 1

36
Proceso más importante.
Empaque
Clasificación 5%
5%
Desbabado
10% Secado
30%

Fermentación
50%

FIGURA 14. PROCESO MÁS IMPORTANTE.


FUENTE: AUTORES (2017).

8.1.10. INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES.

En dicha tabla y gráfico se observa que el proceso de producción más importante es la


fermentación del cacao, datos obtenidos en la encuesta realizada a los propios trabajadores
de la empresa.

Consideramos que la respuesta fue dada debido a que este proceso desarrolla el sabor y el
aroma del producto, es decir, una adecuada fermentación origina un cacao que al ser
convertido en chocolate, es agradable al paladar y al olfato, por el contrario una mala
fermentación o ausencia de ella, puede desmeritar el producto de manera notable. El
proceso de secado también es muy importante ya que ocupa el segundo lugar en nuestra
encuesta.

37
8.2. DIAGRAMA DE FLUJOS DE PROCESO.

38
8.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 2.

 Determinar mediante un diagrama de Pareto los problemas en las áreas de producción


de la empresa.

8.3.1. PROBLEMAS RELEVANTES DE LA ENCUESTA:

 Atención al empleado.
 Maquinarias en mal estado.
 Falta de higiene en las instalaciones.
 Color de las instalaciones.
 No hay música.
 Protección.
 Demora en los procesos.
 Ubicación de maquinarias.
 Depresión de los trabajadores
 Falta de señaléticas.

39
8.3.2. DIAGRAMA DE ISHIKAWA.

FIGURA 15. DIAGRAMA DE ISHIKAWA.


FUENTE: AUTORES (2017).

8.3.3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DEL DIAGRAMA DE PARETO.


40
TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA DEL DIAGRAMA DE PARETO.

FACTORES f %f fa %fa

Demora de los procesos 7 35% 7 35%

Depresión de los empleados 6 30% 13 65%

Protección 4 20% 17 85%

Atención al empleado 3 15% 20 100%

TOTAL 20 100%

FUENTE: AUTORES (2017).

8.3.4. DIAGRAMA DE PARETO

FIGURA 16.DIAGRAMA DE PARETO.


FUENTE: AUTORES (2017).

41
8.3.5. DESCRIPCIÓN Y CONCLUSIÓN DEL DIAGRAMA DE PARETO.
Se observa en la tabla y en el gráfico que existen 4 factores que afectan la productividad de
la empresa mediante los cuales se determinó que las causas principales están dadas por la
demora de los procesos y la depresión de los empleados que ocupan un 20% de los datos
obtenidos. El 80% por consiguiente son los factores secundarios los cuales no afectan
significativamente la productividad de la empresa.

Cabe resaltar que las maquinarias en mal estado, la ubicación de las mismas y la falta de
incentivos emocionales no proporcionan un buen desempeño de la producción.

42
8.4. OBJETIVO ESPECÌFICO 3.

 Verificar mediante datos estadísticos los procesos que se llevan a cabo para la
exportación del cacao fino de aroma.

8.4.1. ANALISIS DEL CACAO ARRIBA.

Definiciones de siglas y códigos utilizados en este objetivo:

A.S.S.P.S.: Arriba Superior Summer Plantación Selecta.

A.S.S.S.: Arriba Superior Summer Selecto.

A.S.S.: Arriba Superior Selecto.

A.S.N.: Arriba Superior Navidad.

A.S.E.: Arriba Superior Época.

*: Coloración marrón violeta.

**: Se permite la presencia de granza solamente para el tipo A.S.E.

***: La coloración varía de marrón a violeta.

8.4.2. PESO DEL CACAO ARRIBA SEGÚN SU TIPO.

Se extraen cien pepas de cacao del saco para ser analizadas:

TABLA 5. PESO DEL CACAO ARRIBA SEGÚN SU TIPO.


TIPO DE CACAO ARRIBA PESO (gr)

A.S.S.P.S. 135 – 140 gr

A.S.S.S. 130 – 135 gr

A.S.S. 120 – 125 gr

A.S.N. 110 – 115 gr

A.S.E. 105 – 110 gr

8.4.3. REQUISITOS DEL CACAO ARRIBA.

Cada 100 Pepas de cacao deben tener:

43
TABLA 6.REQUISITOS DEL CACAO ARRIBA.
REQUISITOS A.S.S.P.S. A.S.S.S. A.S.S. A.S.N. A.S.E.

Buena fermentación (min.) 75% 65% 60% 44% 26%

Ligera fermentación*
10% 10% 5% 10% 27%
(min.)

Violeta (máx.) 10% 15% 21% 25% 25%

Pastoso (máx.) 4% 9% 12% 18% 18%

Moho (máx.) 1% 1% 2% 3% 4%

TOTAL 100% 100% 100% 100% 100%


FUENTE: AUTORES (2017).

8.4.4. PORCENTAJE MÁXIMO ACEPTADO DE DEFECTO.

Analizando 500 gramos de cacao se acepta un porcentaje máximo de defectos:

TABLA 7. PORCENTAJE MAX. ACEPTADO DE DEFECTOS.


TIPO DE CACAO ARRIBA DEFECTUOSOS (máx.)

A.S.S.P.S. 0%

A.S.S.S. 0%

A.S.S. 1%

A.S.N. 3%

A.S.E. **4%
FUENTE: AUTORES (2017).

8.4.5. PORCENTAJE MÍNIMO ACEPTADO DE FERMENTADO.

Los tipos de Cacao Arriba deben tener un porcentaje mínimo de fermentado:

TABLA 8. PORCENTAJE MIN. ACEPTADO DE FERMENTADO.


TIPO DE CACAO ARRIBA TOTAL FERMENTADO (min.)

A.S.S.P.S. 85%

A.S.S.S. 75%

44
A.S.S. 65%

A.S.N. 54%

A.S.E. 53%
FUENTE: AUTORES (2017).

8.4.6. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS

 La bodega de almacenamiento debe presentarse limpia, desinfectada, tanto interna


como externamente y protegida contra el ataque de roedores.
 Cuando se aplique plaguicidas, se debe utilizar los permitidos por la ley para
formulación, importancia, comercialización y empleo de plaguicidas y productos
afines de uso agrícola (ley N° 739).
 No se debe almacenar junto al cacao otros productos que puedan transmitir olores o
sabores extraños.
 El cacao beneficiado debe estar almacenado sobre paletts (estibas).
8.4.7. INSPECCIÒN Y MUESTREO.

 El muestreo se efectuara de acuerdo a lo establecido en la NTE INEN 177.


 Aceptación o rechazo.- Si la muestra analizada no cumple con los requisitos
establecidos en esta norma, se considera no clasificada. En caso de discrepancia se
repetirán los ensayos sobre una muestra reservada para tales efectos. Cualquier
resultado no satisfactorio en este segundo caso será motivo para reclasificar el lote.

45
8.5. DATOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA.
8.5.1. PREGUNTA 1.
¿CÓMO CALIFICA LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA?
TABLA 9. PREGUNTA 1.

¿Cómo califica la administración de la empresa?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Muy buena 6 28,6 30,0 30,0

Regular 10 47,6 50,0 80,0

Mala 2 9,5 10,0 90,0

Muy mala 2 9,5 10,0 100,0

Total 20 95,2 100,0


Perdidos Sistema 1 4,8
Total 21 100,0
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 17.PREGUNTA 1.
FUENTE: AUTORES (2017).

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN.

La administración que se lleva a cabo en la empresa según los datos obtenidos en la


encuesta es regular por lo tanto se debe tomar en cuenta puesto que de ello depende el
futuro “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.

46
8.5.2. PREGUNTA 2.

¿CUÁL CREE USTED QUE ES EL PROCESO DE PRODUCCIÓN MÁS


IMPORTANTE?

TABLA 10. PREGUNTA 2.


¿Cuál cree usted que es el proceso de producción más importante?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Fermentación 10 47,6 50,0 50,0

Secado 6 28,6 30,0 80,0

Desbabado 2 9,5 10,0 90,0

Clasificación 1 4,8 5,0 95,0

Empaque 1 4,8 5,0 100,0

Total 20 95,2 100,0


Perdidos Sistema 1 4,8
Total 21 100,0
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 18. PREGUNTA 2.


FUENTE: AUTORES (2017).

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN.
En dicha tabla y gráfico se observa que el proceso de producción más importante es la
fermentación del cacao, datos obtenidos en la encuesta realizada a los propios trabajadores
de la empresa.

47
8.5.3. PREGUNTA 3.
¿EN QUÉ GRADO CALIFICA EL ESTADO DE LAS MAQUINARIAS?
TABLA 11. PREGUNTA 3.
¿En qué grado califica el estado de las maquinarias?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Muy bueno 1 4,8 5,0 5,0

Bueno 10 47,6 50,0 55,0

Malo 7 33,3 35,0 90,0

Muy malo 2 9,5 10,0 100,0

Total 20 95,2 100,0


Perdidos Sistema 1 4,8
Total 21 100,0
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 19.PREGUNTA 3.
FUENTE: AUTORES (2017).

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN.
El estado de las maquinarias según los datos obtenidos resaltan que se encuentran en buen
estado, obteniendo un 50 % de respuestas, cabe resaltar que un porcentaje de personas
respondieron que están en mal estado con un 35% de respuestas a su favor, lo cual hace
que se piense en ese problema.

48
8.5.4. PREGUNTA 4.
¿SE SIENTE CÓMODO LABORANDO EN LAS INSTALACIONES?
TABLA 12. PREGUNTA 4.
¿Se siente cómodo laborando en las instalaciones?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Siempre 4 19,0 20,0 20,0

Casi siempre 11 52,4 55,0 75,0

A veces 4 19,0 20,0 95,0

Nunca 1 4,8 5,0 100,0

Total 20 95,2 100,0


Perdidos Sistema 1 4,8
Total 21 100,0
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 20. PREGUNTA 4.


FUENTE: AUTORES (2017).

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN.
Según la encuesta realizada a los trabajadores de la empresa se llegó a la conclusión de que
en su mayoría casi siempre se sienten cómodos laborando en las instalaciones con un
porcentaje de 55% denotado en el diagrama de sector.

49
8.5.5. PREGUNTA 5.
¿CÓMO CALIFICA LA HIGIENE EN LA EMPRESA?
TABLA 13. PREGUNTA 5.
¿Cómo califica la higiene en la empresa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Muy buena 1 4,8 5,0 5,0

Buena 13 61,9 65,0 70,0

Mala 4 19,0 20,0 90,0

Muy mala 2 9,5 10,0 100,0

Total 20 95,2 100,0


Perdidos Sistema 1 4,8
Total 21 100,0
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 21. PREGUNTA 5.


FUENTE: AUTORES (2017).

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN.
Los resultados de la encuesta realizada al personal de trabajo de la empresa indican que la
higiene que tiene esta empresa es buena, obteniendo un porcentaje del 65% que lo favorece.
La higiene es un factor muy importante y se debe llegar a calificaciones de muy muy bueno
posteriormente.

50
8.5.6. PREGUNTA 6.
¿SE SIENTE EN CONFIANZA CON SU TRABAJO?
TABLA 14. PREGUNTA 6.
¿Se siente en confianza con su trabajo?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Siempre 8 38,1 40,0 40,0

Casi siempre 10 47,6 50,0 90,0

A veces 2 9,5 10,0 100,0

Total 20 95,2 100,0


Perdidos Sistema 1 4,8
Total 21 100,0
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 22. PREGUNTA 6.


FUENTE: AUTORES (2017).

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN.
El 50% de la población encuestada respondió que casi siempre se sienten en confianza en
su trabajo, un 40% respondió que siempre y un 10% respondió que a veces se sienten en
confianza en su trabajo.

51
8.5.7. PREGUNTA 7.
¿CON CUÁL CREE USTED QUE LA EMPRESA MEJORARÍA SU
PRODUCTIVIDAD SI ES TOMADA EN CUENTA?

TABLA 15. PREGUNTA 7.


¿Con cuál cree usted que la empresa mejoraría su productividad si es tomada en cuenta?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Música 8 38,1 40,0 40,0

Colores de las instalaciones 2 9,5 10,0 50,0

Tiempo de descanso 6 28,6 30,0 80,0

Refrigerios 4 19,0 20,0 100,0

Total 20 95,2 100,0


Perdidos Sistema 1 4,8
Total 21 100,0
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 23. PREGUNTA 7.


FUENTE: AUTORES (2017).

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN.
El 40% de la población encuestada respondió que la música puede ser un facto que los
estimule a trabajar mejor, un 30% respondió que deberían otorgarle tiempo de descanso, el
20% respondió que un refrigerio mientras están trabajando podía ser de ayuda, mientras que
el 10 % resultante de la población encuestada respondió que cambiando los colores en las
instalaciones se podría mejorar la productividad de la empresa.

52
8.5.8. PREGUNTA 8.

¿CUANTAS HORAS TRABAJA AL DÍA?


TABLA 16. PREGUNTA 8.
¿Cuantas horas trabaja al día?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 8 horas 20 95,2 100,0 100,0


Perdidos Sistema 1 4,8
Total 21 100,0
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 24. PREGUNTA 8.


FUENTE: AUTORES (2017).

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN.
El 100% de la población encuestada respondió que solo trabajan 8 horas al día, ni más ni
menos porque así está establecido.

53
8.5.9. PREGUNTA 9.
¿CUANTAS VECES AL MES SE HACE UN CHEQUEO MÉDICO?
TABLA 17. PREGUNTA 9.
¿Cuantas veces al mes se hace un chequeo médico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 1 8 38,1 40,0 40,0

0 12 57,1 60,0 100,0

Total 20 95,2 100,0


Perdidos Sistema 1 4,8
Total 21 100,0
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 25. PREGUNTA 9.


FUENTE: AUTORES (2017).

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN.
Los trabajadores afiman que no asisten a los chequeos medicos mensuales, lo cual se
determina mediante el 60% de resultados otenidos en la escuesta, el otro 40% va una vez al
mes.

54
8.5.10. PREGUNTA 10.
¿UTILIZA PROTECCIÓN PARA REALIZAR SUS LABORES?

TABLA 18. PREGUNTA 10.


¿Utiliza protección para realizar sus labores?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos Siempre 7 33,3 35,0 35,0

Casi siempre 10 47,6 50,0 85,0

Aveces 2 9,5 10,0 95,0

Nunca 1 4,8 5,0 100,0

Total 20 95,2 100,0


Perdidos Sistema 1 4,8
Total 21 100,0
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 26. PREGUNTA 10.


FUENTE: AUTORES (2017).

INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIÓN.
El 50% de los trabajadores encuestados respondió que casi siempre utilizan protección para
realizar sus labores, el 35% dijo que siempre utilizan protección, el 10% que a veces y el
5% resultante respondió que nunca utilizan protección, lo cual es peligroso ya que puede
ocasionar accidentes muy graves.

55
9. CONCLUSIONES.

 Mediante la identificación de los diferentes procesos de producción que se llevan a


cabo en la empresa “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A. se
concluye que son pocos los métodos que se utilizan adecuadamente, considerando
que la fermentación es el proceso de producción más importante de la empresa.
 Los problemas que se dan en los procesos afectan principalmente a la productividad
de la empresa puesto que disminuyen su ritmo de trabajo ya sea por una máquina
descompuesta, por un ambiente que no es favorable para trabajar, por el peligro que
corren estas personas.
 Mediante la recolección de datos estadísticos obtenidos sobre la exportación del
cacao fino de aroma se determina que existe un control inadecuado por parte del
analista de la producción.

56
10. RECOMENDACIONES.

 Para mejorar la productividad de la empresa se sugiere que el empleador tenga más


confianza en sus empleados, preocupándose por el bienestar físico y emocional.
 Otorgar mantenimiento preventivo a las maquinarias para agilizar la producción.
 Se recomienda implementar un sistema de inventario de las herramientas y
accesorios de las maquinarias, en donde conste la fecha en que fue adquirida, las
especificaciones y la fecha en que deberá cambiarse para posteriormente no tener
problemas con paros innecesarios.
 Se recomienda determinar un día de la semana especialmente para las labores de
higiene.

57
BIBLIOGRAFÍA

[1] C. Fernando, «Definición de administración y teorías administrativas.,» 2004. [En línea].


Available: https://www.gestiopolis.com/definicion-de-administracion-y-teorias-
administrativas/.

[2] e. d. r. MasTiposde, «Revista educativa MasTiposde.com.,» 04 2016. [En línea]. Available:


http://www.mastiposde.com/administracion.html.

[3] N. Rivera, «ADMINISTRACIÓN PÚBLICA,» 10 02 2015. [En línea]. Available:


https://estadocriticoperu.wordpress.com/2015/02/10/el-bien-comun-y-la-administracion-
publica/.

[4] A. HAND, «Administración,» 9 2014. [En línea]. Available:


http://alexhandwr.weebly.com/concepto.

[5] L. MARTINEZ, «Estructuralismo,» 2013. [En línea]. Available:


http://lewisjmijares.blogspot.com/2013/05/estructuralismo-es-una-metodologica-
que_31.html.

[6] G. Katerin, «Administracion de empresas,» 2013. [En línea]. Available:


http://www.academia.edu/6205789/Caracteristicas_de_la_administracion.

[7] Y. Jiménez., «Administración de inventarios.,» 2008. [En línea]. Available:


https://www.gestiopolis.com/administracion-inventarios/.

[8] M. Lopez, «Toma de decisiones.,» 2013. [En línea]. Available:


http://www.degerencia.com/tema/toma_de_decisiones.

[9] G. G. H., «El cacao ecuatoriano,» Lideres (EL COMERCIO), 2013.

[10] P. ECUADOR, «El Cacao,» Perfil sectorial de cacao y elaborados, nº 10, 2015.

[11] ANECAO, «CACAO CCN-51,» 2015. [En línea]. Available:


http://www.anecacao.com/es/quienes-somos/cacaoccn51.html.

[12] M. d. R. E. y. M. Humana, «CACAO FINO DE AROMA.,» 2012. [En línea]. Available:


http://www.cancilleria.gob.ec/ecuador-impulsa-la-conformacion-de-la-organizacion-de-
paises-productores-de-cacao-fino-o-de-aroma/.

[13] P. ECUADOR, «Exportaciones del sector,» Perfil sectorial de cacao y elaborados, nº 11, 2015.

[14] CANACAO, «Fermentacion del cacao,» 2011. [En línea]. Available:


http://www.canacacao.org/modules/smartsection/item.php?itemid=26.

[15] AGROPECUARIOS, «Secado del cacao,» 10 2013. [En línea]. Available:

58
http://agropecuarios.net/secado-del-cacao.html.

[16] CANACAO, «Beneficiado en centros de acopio,» 2013. [En línea]. Available:


http://www.canacacao.org/uploads/smartsection/19_Beneficiado_en_Centros_de_Acopio.p
df.

[17] INKACAO, «Exportacion del cacao,» 2013. [En línea]. Available:


http://inkacao.blogspot.com/2013/06/unitarizacion.html.

[18] C. Rebaza, «Exportacion del cacao,» 2011. [En línea]. Available:


https://es.slideshare.net/negociador10/expo-cacao.

[19] S. draw, «Simbolos de diagrama de flujo.,» 2014. [En línea]. Available:


https://www.smartdraw.com/flowchart/simbolos-de-diagramas-de-flujo.htm.

[20] Fernandez Jose A., 2006. [En línea].

[21] G. Adams, 1998, 2013.

[22] G. Guajardo, Contabilidad Financiera, 2006.

[23] F. J. Romero y E. Urdaneta, «REDHECS,» 2010. [En línea].

59
ANEXOS.

10.1. SOLICITUD.

60
10.2. ENTREVISTA.

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Tema: Entrevista sobre la administración de los procesos de producción que se llevan a


cabo en la empresa “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.

1.- ¿Cuáles son los procesos de producción que se llevan a cabo en la empresa?

2.- ¿Qué clases de cacao compra la empresa?

3.- ¿Cuáles son las maquinarias que tiene la empresa?

4.- ¿Qué tipo de cacao exporta al exterior la empresa “CASACAO”?

5.- ¿A qué países la empresa exporta el cacao?

6.- ¿Cuál es el proceso que se realiza para poder exportar el cacao?

7.- ¿La empresa otorga incentivos a sus trabajadores?

8.- ¿Cuál es el horario de trabajo?

9.- ¿La empresa consta con un control de inventario de herramientas y accesorios de


las maquinarias?

10.- ¿Cuántas personas trabajan en la empresa?

11.- ¿Cuál es la empresa que realiza la fumigación del cacao?

12.- ¿Tienen alguna fecha específica para la fumigación del cacao?

61
10.3. ENCUESTA.

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO


FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Tema: Encuesta sobre la administración de los procesos de producción que se llevan a cabo
en la empresa “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.

1. ¿Cómo califica la administración de la empresa?


 Muy buena.
 Regular.
 Mala.
 Muy mala.
2. ¿Cuál cree usted que es el proceso de producción más importante?
 Fermentación.
 Secado.
 Desbabado.
 Clasificación.
 Empaque.
 Transporte.
 Pesado.
 Almacén.
3. ¿En qué grado califica el estado de las maquinarias?
 Muy bueno.
 Bueno.
 Malo.
 Muy malo.
4. ¿Se siente cómodo laborando en las instalaciones?
 Siempre.
 Casi siempre.
 A veces.
 Nunca.
5. ¿Cómo califica la higiene en la empresa?
 Muy buena.
 Buena.
 Mala.
 Muy mala.

62
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Tema: Encuesta sobre la administración de los procesos de producción que se llevan a cabo
en la empresa “CASACAO” LA NUEVA CASA DEL CACAO S.A.

6. ¿Se siente en confianza con su trabajo?


 Siempre.
 Casi siempre.
 A veces.
 Nunca.
7. ¿Con cuál cree usted que la empresa mejoraría su productividad si es tomada en cuenta?
 Música.
 Colores de las instalaciones.
 Tiempo de descanso.
 Refrigerio.
8. ¿Cuantas horas trabaja al día?
 4 Horas.
 8 Horas.
 12 Horas.
 24 horas.
9. ¿Cuantas veces al mes se hace un chequeo médico?
 1
 2
 3
 0
10. ¿Utiliza protección para realizar sus labores?
 Siempre.
 Casi siempre.
 A veces.
 Nunca.

63
10.4. VISITA A LA EMPRESA.

FIGURA 27. ÁREA DE CATADO DEL PRODUCTO.


FUENTE: AUTORES (2017)

FIGURA 28. ALMACÉN DE CACAO FINO DE AROMA.


FUENTE: AUTORES (2017).

64
10.5. MAQUINARIAS INDUSTRIALES.

FIGURA 29. SECADORA A GAS.


FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 30. FORJADORA TELESCÓPICA JCB.


FUENTE: AUTORES (2017).

65
FIGURA 31. DESBABADORA.
FUENTE: AUTORES (2017).

FIGURA 32. CLASIFICADORA DE GRAVEDAD "OLIVER".


FUENTE: AUTORES (2017).

66

También podría gustarte