Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

Integrantes:
 Karla Velepucha
 Patricia Marmolejo
 Melissa Asencio
 María Fernanda Chichande
CURSO: Cuarto Semestre “A”
FECHA: 24/12/2019
PROFESOR: Dra. Janneth Castillo A, Mgs.

 Buscar en Google académico dos artículos científicos de los 2 tejidos


(Tejido Nervioso y Tejido Conectivo), realizar resumen.

TEJIDO Y SISTEMA NERVIOSO


Tejido y Sistema Nervioso

El tejido nervioso se compone de una asociación de células nerviosas llamadas


neuronas (unidad funcional de este tejido) y de células de sostén de varios tipos
llamadas células gliales. El tejido nervioso se agrupa con otros tejidos y estructuras
(conectivo, vasos sanguíneos, etc.) para formar el sistema nervioso (SN), el cual
permite que el organismo responda a los cambios continuos del medio externo e
interno, controlando e integrando las funciones de los órganos y aparatos. [ CITATION
Ros15 \l 12298 ]

Teniendo en cuenta aspectos anatómicos, el SN se divide en:

• Sistema Nervioso Central (SNC), conformado por la médula espinal y una porción
ántero-espinal que corresponde al encéfalo (hemisferios telencefálicos, diencéfalo,
mesencéfalo, cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo). El encéfalo y la médula
espinal están contenidos y resguardados respectivamente, en la cavidad craneana y el
conducto vertebral.

• Sistema Nervioso Periférico (SNP), compuesto por 1) nervios craneanos, raquídeos y


periféricos que conducen impulsos desde el SNC (nervios eferentes o motores) y hacia
éste (nervios aferentes o sensitivos), 2) conjuntos de cuerpos neuronales fuera del SNC
llamados ganglios y 3) terminaciones nerviosas especializadas (tanto motoras como
sensitivas).

Considerando el aspecto funcional, el SN se clasifica en:

• Sistema Nervioso Somático (SNS) o de la vida de relación, (del griego soma, cuerpo)
que consiste en los cuerpos neuronales del SNC y el SNP, que proveen inervación
motora y sensitiva a todo el organismo excepto a las vísceras, el músculo liso y las
glándulas.

• Sistema Nervioso Autónomo (SNA) o vegetativo, formados por las partes


autónomas del SNC y el SNP. Provee información eferente motora involuntaria al
músculo liso, al sistema de conducción del corazón y a las glándulas. También provee
inervación aferente sensitiva desde las vísceras (dolor y reflejo autónomo). El SNA se
subclasifica en una división Simpática y una división Parasimpática. Existe una tercera
división según algunos autores que comprende al SN Entérico.[CITATION Sán06 \l 12298 ]

TEJIDO CONJUNTIVO

El tejido conjuntivo (o conectivo) está integrado por células y matriz extracelular, la


cual comprende a la sustancia fundamental y a las fibras inmersas en ella. Este tejido
permite que se forme un continuo con el tejido epitelial, el muscular y el nervioso. El
tejido conectivo tiene su origen en el mesodermo, a partir del cual se forma el
mesénquima, un tejido conjuntivo primitivo; las células mesenquimatosas migran a
todo el cuerpo y forman los tejidos conjuntivos y sus células.

El tejido conectivo en el adulto se clasifica en dos variedades: el tejido conjuntivo


propiamente dicho y el tejido conjuntivo especializado que corresponde a los tejidos
adiposo, cartilaginoso, óseo, linfoide y la sangre.[ CITATION Jul16 \l 12298 ]

Las diversas variedades de tejido conjuntivo tienen a su cargo funciones especializadas,


entre ellas el soporte estructural, como el que realiza el cartílago, los ligamentos que
sostienen de manera conjunta a los huesos y los tendones que se unen a los músculos
y los fijan a los huesos brindando apoyo. El tejido conjuntivo también constituye un
medio de intercambio de desechos, nutrientes y oxígeno, entre la sangre y diferentes
tejidos; además, este intercambio permite que los epitelios se nutran, oxigenen y
liberen desechos, ya que todos éstos son avasculares. Así mismo, constituye una línea
de defensa y protección del cuerpo contra agentes patógenos, ello debido a que en el
tejido conjuntivo residen células fagocíticas como los macrófagos y leucocitos, los
cuales migran para vigilar las diferentes superficies corporales y eliminar antígenos. Las
citocinas que son proteínas liberadas por estas células también favorecen la protección
contra microorganismos, ya que modulan la inflamación y favorecen la destrucción de
patógenos.

Todos los tipos de tejido conjuntivo son derivados del mesénquima embrionario, pero
la forma en que las células mesenquimáticas proliferan y se organizan determina el
tipo de tejido conjuntivo maduro que se formará en un sitio dado.

La clasificación del tejido conjuntivo se basa en su función y en la organización de sus


células y de sus componentes extracelulares. En el cuadro 6-1 se presenta una
clasificación que incluye los principales tipos de tejido conjuntivo. En este capítulo se
aborda lo correspondiente al tejido conectivo propiamente dicho y el tejido conjuntivo
especializado se revisará en capítulos posteriores.[ CITATION Lar15 \l 12298 ]

BIBLIOGRAFÍA
 García, J. T. (2016). Tejido conectivo. Composición y funcionamiento. Scielo.
 Lara, V. R., & Villalva, A. E. (2015). Tejido conjuntivo (propiamente dicho y
especializado). Scielo.
 Sánchez, S. D. (2006). Histología: Sistema Nervioso. Redalyc.
 W, R. P., & I., D. B. (2015). Morfología Humana. Editorial Ciencias Médicas. ,
2071.

También podría gustarte