Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
COTOPAXI
FACULTAD:
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
CARRERA:
MEDICINA VETERINARIA
CÁTEDRA:
HISTOLOGÍA
DOCENTE:
DRA. NANCY CUEVA
TEMA:
PRÁCTICA DEL TEJIDO MUSCULAR Y TEJIDO NERVIOSO
CICLO:
PRIMERO “A”
INTRODUCCIÓN
El tejido muscular es uno de los cuatro epitelios básicos del cuerpo, es el responsable del
movimiento de los organismos y de sus órganos. Está formado por unas células denominadas
miocitos o fibras musculares que tienen la capacidad de contraerse. Los miocitos se suelen
depende de la asociación entre filamentos de actina y filamentos formados por las proteínas
especializadas que forman el sistema nervioso. Las funciones más importantes del tejido
nervioso son recibir, analizar, generar, transmitir y almacenar información proveniente tanto
del interior del organismo como fuera de éste. Es un complejo sistema encargado de regulación
OBJETIVO GENERAL
Identificar al microscopio óptico la organización histológica que presentan los tejidos muscular
y nervioso.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Investigar información de utilidad que nos ayude a reconocer la organización
laboratorio.
MARCO TEÓRICO
TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular es un tejido muy especializado, no tiene sustancia intercelular pero sus
células forman paquetes envueltos por tejido conjuntivo que, en los extremos, forman los
tendones.
Sus células son capaces de contraerse, cuando reciben la orden de las células nerviosas, y se
Las fibras son más o menos alargadas, según el tipo de tejido muscular.
célula: la actina y la miosina. La interacción entre las dos proteínas produce la contracción de
la célula. El estiramiento es pasivo, las proteínas se relajan y alguna fuerza externa a la célula
provoca el estiramiento.
se ven bandas claras y oscuras. Controlado por el Sistema nervioso autónomo o vegetativo,
a gusanos. Se les llama “lisas” porque no presentan las estrías regulares que caracterizan al
En estado de contracción, las células del músculo liso pueden reducirse incluso hasta la mitad
de su tamaño. Esta gran flexibilidad facilita muchos procesos vitales cruciales para el
Una vez que las células del músculo liso se contraen, pueden sostenerse en esta posición
durante tiempos variables. Puede ocurrir de forma prolongada como en el caso de los vasos
concentración celular de calcio. Esta se produce por distintas señales químicas que provienen
Por otra parte, una diferencia fundamental entre el músculo liso y el músculo estriado es que
Esto ocurre porque la energía se metaboliza de forma más eficiente en las células del tejido
liso.
- Tejido muscular estriado esquelético: sus células son muy largas, multinucleadas y con
directamente a dos o más huesos por medio de tejido conjuntivo. Cuando el músculo se contrae,
Del peso total del animal, el músculo estriado corresponde a 40%, aproximadamente.
Las unidades que componen este sistema están formadas de actina, miosina y tropomiosina.
Entre las tres, la proteína más abundante es la miosina y se encuentra en los filamentos
bandas I.
- Tejido muscular cardíaco: sus células son cortas, ramificadas y con un solo núcleo.
Tienen bandas claras y oscuras. Están controladas por el Sistema nervioso autónomo o
A diferencia del músculo esquelético, el cardíaco genera ATP de manera aeróbica y utiliza
Estos músculos están especializados en responder a estímulos de manera rítmica, para hacer
latir al corazón.
TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario (la capa que recubre al
embrión y que dará también a la epidermis). Es un tejido formado principalmente por dos tipos
celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir información del medio externo e interno,
digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo sanguíneo, control del sistema
endocrino, etcétera. Estas funciones dependen en su mayor parte de las propiedades eléctricas
de sus células. Los estímulos externos o internos del organismo son convertidos al lenguaje de
las neuronas: corrientes eléctricas que viajan por sus membranas plasmáticas. Del mismo modo
el tejido nervioso se comunica con el cuerpo, sobre todo con las células musculares, mediante
La mayor parte del tejido nervioso está formado por cuerpos celulares de neuronas y glía, y por
sus prolongaciones citoplasmáticas (estas últimas forman zonas denominadas neuropilos). Sin
embargo, el sistema nervioso también posee una pequeña proporción de matriz extracelular
Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos estructuras: el sistema nervioso
central que incluye el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, formado
En el sistema nervioso central hay zonas ricas en cuerpos celulares de neuronas y glía, y sus
prolongaciones próximas, que se denomina generalmente sustancia gris, porque tienen un color
gris en el tejido fresco, mientras que las zonas ricas en axones mielínicos pero con pocos
cuerpos celulares se denominan sustancia blanca. La sustancia blanca es una zona de tractos de
En el sistema nervioso periférico las neuronas pueden estar aisladas o agrupadas formando
ganglios. Las prolongaciones de estas neuronas y los axones que provienen de las neuronas del
sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) se agrupan para formar los nervios, haces
de fibras nerviosas que corren por el cuerpo hasta sus lugares de destino.
El encéfalo y la médula espinal están irrigados por vasos sanguíneos. El volumen de sangre en
las diferentes zonas del encéfalo puede regularse, variando el calibre de las arterias, y el de los
capilares, para soportar una mayor actividad neuronal. El diámetro de los capilares se regula
gracias a los pericitos. El flujo de sangre ha de ser muy ajustado puesto que el tejido nervioso
es muy sensible a la falta de oxígeno. Las neuronas mueren tras unos minutos sin oxígeno, es
El tejido nervioso está aislado tanto de la sangre como de los tejidos circundantes. Los capilares
están formados por un endotelio fuertemente sellado por uniones estrechas, siendo además la
tasa de endocitosis muy baja cuando se compara con otros capilares. Rodeando al endotelio
está la lámina basal, y separando la lámina basal de las neuronas nos encontramos con
que recibe de multitud de otras neuronas y de receptores sensoriales, integra dicha información
y la dirige al cuerpo celular. Del cuerpo celular (a veces de una dendrita próxima al cuerpo
celular) parte el axón por donde viaja la información procesada hacia otras neuronas o a células
musculares.
El número, tamaño y disposición de las dendritas que posee una neurona es muy variable,
mientras que cada neurona posee un solo axón (salvo excepciones). Las neuronas se comunican
difunde hasta la superficie de la neurona postsináptica, que posee receptores específicos para
de la neurona postsináptica.
acciones no tan localizadas, y las denominadas células neuroendocrinas liberan hormonas que
numerosas como las propias neuronas. Hay diversos tipos de células gliales: astrocitos, células
Los astrocitos forman una envuelta que rodea a los vasos sanguíneos, tapizan la superficie del
encéfalo y están presentes como un tercer elemento de las sinapsis, siendo los otros dos la
neurona presináptica y la postsináptica. A pesar de que los astrocitos se han considerado como
la actividad sináptica. Además, proliferan en las heridas o infartos cerebrales ocupando el lugar
Los oligodendrocitos y las células de Schwann forman las vainas de mielina que rodean a los
microglía se relaciona con funciones de defensa frente a patógenos o lesiones nerviosas puesto
que actúan como fagocitos. Estas células no proceden del linaje celular que da lugar a las
neuronas, sino que son producidas en la médula ósea e invaden el tejido nervioso desde los
vasos sanguíneos.
MATERIALES
1.-Mandil
Ilustración Nº 01
2.- Guantes
Ilustración Nº 02
3.- Microscopio
Ilustración Nº 03
Ilustración Nº 04
Kerly, Y. Placa Histológica-Lengua.Laboratorio de biología. 3,Mayo,2019.
Ilustración Nº 05
Ilustración Nº 06
PROCEDIMIENTO
1.- Procedemos a colocarnos los implementos que necesitamos para ingresar al laboratorio
(Mandil, Guantes).
3.- Colocamos las placas histológicas dentro del platino sujetándolo con las pinzas para que así
CONCLUSIONES
por su aspecto y forma. Es responsable del movimiento y está formado por unas células
● El tejido nervioso, al igual que los demás tejidos básicos, está compuesto por células,
sustancia intercelular y líquido tisular. Los elementos celulares que lo integran son:
neuronas y neuroglias.
se puede apreciar y diferenciar cada uno de los componentes de los tejidos tanto
muscular como nervioso usando el lente 40x que nos ayuda a familiarizarnos mejor con
BIBLIOGRAFÍA
Mariana, G.Tejido Muscular: características, funciones, tipos, células,enfermedades.
https://www.lifeder.com/funciones-tejido-muscular/.
http://agrega.educacion.es/repositorio/28062014/53/es_2014062812_9102932/tejido_muscula
r.html
Laura Colín Barenque; Paul Carrillo Mora Tejido nervioso. Histología y biología celular, 3e.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1995§ionid=150300743