Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO: PETROLOGÍA METAMÓRFICA


INFORME PRÁCTICO N° 1:
ALCANCES DEL METAMORFISMO
DOCENTE ENCARGADO: MARLA ALVAREZ PRUDENCIO
ESTUDIANTE: MILAGROS ESPINOZA ORTIZ
AREQUIPA – PERÚ

2020
INTRODUCCIÓN
Estando a puertas de este presente curso, Petrología Metamórfica; es que nos nace una
cuestión, ¿Por qué es importante el estudio de esta área para nuestro desempeño
profesional? Esta interrogante será contestada paulatinamente conforme se desarrolle el
curso. Teniendo siempre claro que el conocimiento aplicativo del área forma parte del
incentivo en el proceso de aprendizaje, por ello es que comenzamos introduciéndonos en
el tema aclarando nuestras ideas acerca de términos y conceptos muy utilizados en este
campo.

OBJETIVOS
 Comprender el concepto y la importancia del estudio de las Rocas
metamórficas.
 Buscar incrementar el interés de aprendizaje del curso.
 Aclarar incertidumbres del tema introductorio tratado en las primeras clases.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Rocas metamórficas son todas aquellas originadas a través de rocas preexistentes ya sean
ígneas, sedimentarias u otras metamórficas. Se forman a través de un proceso llamado
metamorfismo, este es un proceso de cambio, de transformación que se da en relación
con el cambio de presión, temperatura que tiene lugar en determinados puntos de la
corteza terrestre. Este tipo de rocas aparecen con texturas (blástica), estructuras y
composiciones mineralógicas distintas a la de la roca original. Desde el punto de vista
de la formación de yacimientos, el metamorfismo no presenta excesivo interés, si bien es
cierto que da origen a algunos minerales y rocas de cierto interés minero, y modifica la
textura y mineralogía de mineralizaciones preexistentes. Las rocas preexistentes al estar
expuestas a distintas condiciones ambientales es que surgen estos cambios texturales,
mineralógicos, etc. Estos cambios siguen hasta que el material encuentra un nuevo
equilibrio químico.

Agentes Metamórficos.

 El calor, actúa como catalizador para la transformación (temperatura).


 La presión, es decir, la presión litostática, presiones laterales que en conjunto
provocan la foliación y migración de los iones.
La relación entre estos dos factores es la que define si la roca al estar influenciada por
esfuerzos, se fracturará o se plegará.

 Los fluidos químicamente activos, aquí consideramos aquellos como el agua,


CO2, etc. Provocando la precipitación o intercambio de iones y así afectando la
composición parcial o total de la roca (metasomatismo). También puede provocar
un proceso de recristalización.

Podemos sintetizar todos los procesos metamórficos en tres grandes familias según el
predominio relativo de la temperatura y presión.

 Metamorfismo de Contacto. Producido en salbandas o aureolas de contacto


alrededor de cuerpos intrusivos en vías de enfriamiento. En estos casos T>>P
permitiendo la recristalización y transformación de las rocas que están próximas al
contacto.
 Metamorfismo Dinámico. La presión es dirigida, y por consiguiente la deformación
predomina netamente sobre la temperatura. Las rocas involucradas están sujetas a
varios tipos de "molienda mineral" y recristalización de algunas especies minerales.
Las rocas resultantes de este tipo de metamorfismo se desarrollan siguiendo zonas
donde la deformación fue máxima.
 Metamorfismo Regional. El metamorfismo está determinado por la presión y
temperatura, definiéndose de esta manera una serie de "grados" y "facies"
metamórficas. Es el caso más común del metamorfismo y también el más complejo, y
para su estudio es necesario un conocimiento profundo de la cartografía geológica y
estructural de la zona relevada, así como de la petrografía de cada tipo litológico
involucrado.

Facies Metamórficas.

Conjuntos de minerales metamórficos indicativos en determinados rangos de


condiciones ambientales (presión y temperatura). Cada conjunto (facies) refleja la
composición original del protolito. Estas facies nos permitirán saber frente a qué grado
de metamorfismo nos encontramos. ANEXO 3.

Isogradas.

Así definimos a ciertas áreas delimitadas entre sí que han sufrido una misma intensidad
de metamorfismo en función de la presencia de uno u dos materiales índice.
MATERIALES AUDIOVISUALES U OTROS,
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

 VIDEO GUÍA INTRODUCTORIO:


https://www.youtube.com/watch?v=P3eR2nakAIw&t=1s

 VIDEOS OBSERVADOS ADICIONALMENTE:

https://www.youtube.com/watch?v=eoQp7k4ykag

https://www.youtube.com/watch?v=8gIfSdR9xkQ

ASPECTOS RESALTANTES DEL DESARROLLO DE


LA EXPERIENCIA PRÁCTICA

El analizar la indudable relación existente entre el metamorfismo y la geotectónica de


placas, prácticamente la forma de presentación de las rocas metamórficas con cierta
foliación y lineación es una de las tantas pruebas que nuestro planeta está en constante
movimiento, y como estos esfuerzos y sus direcciones actúan sobre el material.

La increíble diversidad de condiciones ambientales naturales que se pueden encontrar


en el planeta como para poder dar lugar a una amplia gama de procesos
termodinámicos, de cambios o transformaciones como en este caso el metamorfismo.

CONCLUSIONES
 Es importante el estudio de estas rocas en muchos ámbitos, principalmente este
estudio nos ayuda identificar el protolito para así edificar una reconstrucción
de la historia geológica de la zona.

 La presión y temperatura son factores extremadamente esenciales para el


proceso de metamorfismo, por ello, está muy ligado a la profundidad a la que
se encuentra el material así, nos es posible realizar gráficos que ayuden a
sintetizar esta información. ANEXO 3.

 Se pudo aclarar toda incertidumbre sobre estos conceptos introductorios.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 Petrology Igneous, Sedimentary and Metamorphic Rocks: Third Edition H.
Blatt, R, Tracy. And B. Owens (page. 339 to 358)

 Rocas Metamórficas, tipos y clasificación:

https://ingeoexpert.com/2019/11/08/rocas-metamorficas-tipos-y-
clasificacion/?v=3acf83834396

 Petrología, Rocas Metamórficas:


https://www.ugr.es/~agcasco/msecgeol/secciones/petro/pet_met.htm
 Rocas metamórficas:
http://cuencas.fcien.edu.uy/cursos/materiales/Rocas_igneas_2011.pdf
(esfuerzos - foliación - etc.)

ANEXOS
 ANEXO 1 - CUESTIONARIO.

1. ¿Qué es el Metamorfismo? ¿Puede coexistir con fusión parcial de la roca?

Podemos definirlo como un cambio textural y/o mineralógico en una roca solida a través
de cambios (desequilibrio) en sus condiciones ambientales (temperatura, presión,
presencia de fluidos químicamente activos), hasta encontrar un nuevo equilibrio químico.
Es importante mencionar que de forma anómala también es posible la coexistencia con
fusión parcial de la roca cuando esta misma se encuentra expuesta a altas temperaturas
provocadas por el contacto con calor originado por cercanas intrusiones de magma.

2. ¿Cuáles son los límites del metamorfismo?

El proceso de metamorfismo empieza en el momento en el que el proceso de diagénesis


termina, y finaliza (migmatita) antes de que la roca vuelva a fusionarse completamente
formado así nuevamente parte del magma que a largo plazo formará una nueva roca,
siendo parte del ciclo petrológico (mecanismo por el cual la tierra se renueva
constantemente).
3. ¿Qué factores se necesitan para generar metamorfismo?
 Presión (litostática, confinante, presión de fluidos)
 Temperatura
 Fluidos químicamente activos

4. ¿Cómo son los esfuerzos generados por la presión y qué tipos de presión
conocemos y esfuerzos coexisten?

Los esfuerzos generados por la presión son tanto compresivos como distensivos
dependiendo de la dirección en la que se ejerce la presión. De igual manera como se
mencionó en el marco teórico, actúa la presión litostática, de fluidos, confinamiento y
dirigida.

Frecuentemente el metamorfismo está relacionado a la acción de esfuerzos tectónicos.

5. ¿Diferencia entre foliación y lineación?

La foliación hace referencia a la forma de hojaldre o laminación que va adquiriendo la


roca en el proceso de metamorfismo y la lineación es el ordenamiento que adquieren los
minerales de la roca hacia ciertas direcciones, ambas son productos de la presión y
temperatura ejercida sobre el material.

6. Indique las relaciones de las sigmas 1, 2 y 3 y lo que generan la


foliación/lineación.

Los esfuerzos σ1, σ2 y σ3; Comprensión, cizalla y tensión respectivamente, se diferencian


por la dirección de la fuerza ejercida sobre el material. Estos esfuerzos producen
deformaciones en la roca. La relación foliación/lineación se da de las siguientes formas
dependiendo de la magnitud de los esfuerzos y sus direcciones.

El Sigma 1 (Compresión), es el esfuerzo dominante, presenta pliegues o achatamientos


más o menos homogéneos y así la compactación.

La foliación es el resultado común en respuesta a los esfuerzos, esto nos permite


determinar la orientación del esfuerzo principal (sigma 1).

 𝜎1 > 𝜎2 = 𝜎3  solo foliación sin lineación.


 𝜎1 = 𝜎2 > 𝜎3  lineación sin foliación
 𝜎1 > 𝜎2 > 𝜎3  foliación y lineación
7. ¿Qué evidencia nos indica la presencia de fluidos?

 El encontrar rocas afectadas por un proceso de metasomatismo, ya que al estar


expuesto a altas temperaturas causadas por una cercanía a magmas intrusivos es que
se generarían algunos minerales hidratados o carbonatados en la roca.
 La presencia de inclusiones fluidas en minerales.

8. Indique algunas zonas donde se apliquen todos los conocimientos


teóricos y prácticos del Metamorfismo.

En base a zonas o ambientes geotectónicos, podemos aplicar estos conocimientos en


zonas de metamorfismo de contacto (metamorfismo hidrotermal, metamorfismo en
zonas de falla y metamorfismo de impacto); metamorfismo Regional, metamorfismo
dinámico.

Las rocas metamórficas


pueden estar relacionadas
a depósitos tipo pórfido
como el caso de varios aquí
en Arequipa como Santa
Rosa, Cuajone y Cerro
Verde; también depósitos
tipo skar como en las
Bambas, Antamina y
Antapaccay.
 ANEXO 2.

 ANEXO 3. – Condiciones de Presión y Temperatura y


profundidad del metamorfismo
Las condiciones metamórficas de presión y temperatura pueden ser más o menos altas,
por lo rocas de la misma composición presentan minerales y texturas distintas en función
de la intensidad de las condiciones metamórficas o grado metamórfico. Se diferencian así
rocas de grado muy bajo (entre 100 y 200-250 °C), bajo (entre 200-250 y 400-
450 °C), medio (entre 400-450 y 600-650 °C) y alto (más de 600-650 °C).

La intensidad de las condiciones metamórficas también se describe mediante el concepto


de facies metamórfica, que alude al conjunto de rocas formadas en unos rangos de
condiciones P-T dados bajo los que las rocas de composición basáltica (se toman de
patrón) desarrollan unas asociaciones minerales diagnóstico de esas condiciones P-T.
 ANEXO 4. – CICLO PETROLÓGICO

También podría gustarte