A0033 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Carrera de Ingeniería Agronómica

Efecto de la tecnología de doble hilera en los parámetros agroproductivos en el


cultivo del tabaco de sol en palo, en Manicaragua

Diplomante. Maria Benedicta Castellon Perez

Tutor. Dr. C. Ubaldo Álvarez Hernández.

Santa Clara, 2014


Índice
Resumen .................................................................................................................................... 1
1. Introducción .......................................................................................................................... 1
2. Revisión bibliográfica ....................................................................................................... 3
2.1. Historia. ...................................................................................................................... 3
2.2. Evolución de Nicotiana tabacum L. .............................................................................. 4
2.3. Condiciones para el cultivo del tabaco en Cuba ............................................................ 4
2.4. Zonas tabacaleras de Cuba ............................................................................................. 5
2.5. Etapas, Formas de cultivo y Forma de la hoja ............................................................... 5
2.5.1. Etapas ...................................................................................................................... 5
2.5.2. Formas de cultivo de tabaco en el país ................................................................... 5
2.5.3. Forma de la hoja...................................................................................................... 6
2.6. Ubicación taxonómica del género .............................................................................. 7
2.7. Botánica ......................................................................................................................... 8
2.8. Aspectos botánicos y componentes de la planta tabaco (N. tabacum) ...................... 8
2.9. Parámetros agroproductivos....................................................................................... 9
2.10. Características generales de la variedad de tabaco “Criollo 98” ................................. 9
2.11. Tecnologías para la producción y cultivo de N. tabacum .......................................... 10
3. Materiales y métodos .......................................................................................................... 12
3.1. Efecto de la tecnología de doble hilera en los indicadores morfológicos del tabaco. . 12
3.2. Efecto de la tecnología de doble hilera en los rendimientos agrícolas del cultivo. ..... 13
3.3. Evaluar el efecto de la tecnología de doble hilera en la calidad de la hoja................. 13
3.4 Análisis económico de la tecnología estudiada. ........................................................... 14
4. Resultados y discusión ........................................................................................................ 16
4.1. Efecto de la tecnología de doble hilera en los indicadores morfológicos del tabaco .. 16
4.3. Efecto de la tecnología doble hilera en la calidad de la hoja ....................................... 25
4.4. Análisis económico ...................................................................................................... 25
6. Recomendaciones: .......................................................................................................... 29
7. Bibliografía ........................................................................................................................... 1
Anexos ...................................................................................................................................... 4
Resumen

Con el objetivo de evaluar el efecto de la tecnología doble hilera en los parámetros


agroproductivos en el cultivo de tabaco, variedad Criollo - 98 se desarrolló una
investigación en la Finca del productor Alexis González Gil perteneciente a la
Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida 24 de febrero, municipio
Manicaragua, Villa Clara; en el periodo comprendido de octubre 2013 a Mayo de
2014 en un suelo Pardo grisáceo. Se evaluó el efecto de la tecnología doble hilera
sobre los indicadores morfológicos (número de hojas, altura de la planta, diámetro
del tallo, área foliar), se determinaron los rendimientos por tecnología, el análisis
económico correspondiente y la evaluación de la calidad de la hoja. Los resultados
mostraron que existieron diferencias significativas en la altura de la planta y
diámetro del tallo en la tecnología doble hilera respecto a la tradicional, no así en
el número de hojas por plantas y el área foliar. Los rendimientos agrícolas fueron
superiores en 0.45 t/ha, lográndose una mayor calidad en la hoja y mejores
resultados económicos con la tecnología doble hilera.

Palabras claves: Doble hilera, Rendimiento, Eficiencia Económica, Tabaco.


1. Introducción

El cultivo del tabaco es originario de las zonas tropicales y de grandes altitudes,


pertenece a la familia Solanácea y las especies más utilizadas son las que
pertenecen a el género Nicotina, principalmente la Nicotiana tabacum L.,
caracterizada por su alto contenido de alcaloide en forma de nicotina (Dawsonrd,
1960).
Según Akehurst (1973) sus hojas tienen una gran repercusión en el mundo siendo
una de las pocas plantas que llegan al mercado mundial. Se caracteriza por ser
una de las plantas no comestibles más cultivada en el mundo satisfaciendo en
gran medida necesidades del hombre debido a la enorme importancia que tiene en
la política financiera y económica de muchos países del mundo, específicamente
en Cuba ocupa el segundo lugar por el valor que tienen las exportaciones.
En la Resolución Económica del V Congreso del PCC en Cuba estimula la
producción tabacalera mediante la entrega de tierras en usufructo con una
importancia significativa en la agricultura con más producciones exportables, así
como la sustitución de importaciones de insumos productivos por diferentes vías y
la necesidad de elevar la calidad de las producciones terminadas, destacando la
importancia de las exportaciones del tabaco en el incremento de los ingresos
externos (Llerena, 2008).
A partir de la temporada agrícola 2009-2010 y como consecuencia de haberse
publicado en la Guía para el cultivo del tabaco los resultados obtenidos en la
Estación Experimental de San Juan y Martínez sobre la plantación de tabaco en
hileras dobles, algunos productores decidieron probar esta tecnología en sus
plantaciones, lo que ha permitido acumular una vasta experiencia en todas las
formas de cultivo que se emplean en cuba para el tabaco negro; tapado, sol
ensartado y sol con palo (Espino, 2010).
El conocimiento adquirido de esta forma de plantación del tabaco en doble hileras,
es el que actualmente permite generalizar esta tecnología a todos los tipos de
tabaco que se cultivan en Cuba, para cada caso se define el marco de plantación
que se debe utilizar y los resultados esperados en los distintos tipos de tabaco.
En la zona de Manicaragua ha bajado el rendimiento por hectárea con el empleo
de la tecnología tradicional por lo que se está logrando incrementar en los
productores el conocimiento de la siembra a doble hilera con un marco de
plantación de 30 cm entre plantas, alternando un camellón de 45 cm, con otro de
90 cm para reducir las afectaciones en el cultivo y comprobar que su
productividad aumenta alrededor de un 15 %.

Hipótesis:

La aplicación de la tecnología de doble hilera, posibilitará la elevación de los


parámetros agroproductivos en el cultivo del tabaco.

Objetivo general.

Evaluar el efecto de la tecnología de doble hilera en los parámetros


agroproductivos en el cultivo del tabaco.

Objetivos específicos:

1. Evaluar el efecto de la tecnología de doble hilera en los indicadores


morfológicos del cultivo
2. Determinar el efecto de la tecnología de doble hilera en la calidad de la hoja
y en los rendimientos agrícolas del cultivo
3. Determinar el efecto económico de la tecnología de doble hilera

2
2. Revisión bibliográfica

2.1. Historia.

El tabaco (Nicotiana tabacum L.) es una planta oriunda de la región sur del
continente americano. Como se conoce desde tiempos remotos los indios
americanos hicieron múltiples usos de tabaco como la utilización en México por
los aztecas, mayas e Incas en el Siglo X los cuales cultivaban para fumar, comer,
mascar, aspirar, y beber; así como también su utilización en la medicina, en
pinturas, píldoras, cosméticos, en ritos religiosos y nupciales, desempeñado un
amplio papel en la cultura del viejo y nuevo mundo (Núñez, 1994).
Llerena (2008) expone que en 1510, Francisco Hernández de Toledo trasladó la
semilla a España, cincuenta años después lo introdujo en Francia el diplomático
Jean Nicot, quien denominó a la planta con el nombre genérico Nicotiana. En 1585
fue llevada a Inglaterra por el navegante Sir Francis Drake y el explorador inglés
Sir Walter Raleigh. El nuevo producto se difundió rápidamente por Europa y Rusia
y en el siglo XVII llegó a China, Japón y la costa occidental de África. La planta de
tabaco llegó a Europa desde América. Tras ser condenada por la Inquisición, se
puso de moda en el siglo XVI, primero como planta ornamental y después por el
uso medicinal de sus hojas secas.
El cultivo se desarrolló en Europa posterior al siglo XVI donde comenzó de
inmediato la competencia y las importaciones llegadas desde Cuba, España y
Portugal fue llevado en 1560 por Juan Nicot y alrededor de esta fecha habían
llegado también las primeras semillas de tabaco que se introdujeron en Francia.
En 1585 llegó a Inglaterra por Francis Drake procedente de Tobago; de ahí que el
nombre de tabaco para algunos tenga esa procedencia. Posteriormente su
dispersión continuó hacia el continente africano y fue introducida en la India y
China por los portugueses en el año 1617 (Torrecilla, 2006).
En los comienzos del siglo XVII españoles venidos de canarias y Andalucía
iniciaron en Cuba el sembrado de los tabacales, conocidos y extendidos en
diversos lugares de Holanda, Rusia, África, India y Japón al extremo tal que en
algunos jardines botánicos de estos países se cultivaba, por considerarse como
planta medicinal (Boletín 3, 2011).

3
2.2. Evolución de Nicotiana tabacum L.

La evolución de la especie N. tabacum ha ocurrido durante un proceso muy largo,


transcurriendo en el continente suramericano durante millones de años; en el
curso de este tiempo se sucedieron los períodos de mayores cambios en la
atmósfera, lo que provocó que las especies actuales de Nicotiana, comprendan
genotipos con adaptación potencial a distintas condiciones adversas. Una
clasificación donde incluyó solamente las especies cultivadas por los aborígenes,
N. tabacum y Nicotiana rustica (Llerena, 2008).
Dunal (1852) distinguió cinco secciones: tabacum, rustica, petunoides, polydiclia y
lehmannia. Comes (1899) propuso por primera vez la clasificación de N. tabacum
en seis grandes grupos: fruticosa, lansifolia, virginica, brasilensis, habanensis y
microphilla y posteriormente Anastasia (1906) redujo a cuatro los grupos
propuestos por los autores anteriormente citados en: habanensis, brasilensis,
virgínica y fruticosa.
Estos estudiosos al trabajar con un conjunto de variedades llegaron a la
conclusión de que existen diferencias significativas entre tres macro grupos de la
N. tabacum. y dan a estos los nombres de macrophylla, mesophylla y microphylla
(Torrecilla, 2006).
El extenso tiempo del cultivo, la amplitud del área de su cultivo, las distintas
condiciones climáticas y los diversos métodos de su cultivo llevaron a la formación
de distintas formas de la especie en el continente americano, europeo y asiático
(Boletín 3, 2011).

2.3. Condiciones para el cultivo del tabaco en Cuba

Cuba presenta un clima tropical fresco y con lluvias en una temporada del año con
promedio anual de lluvias entre los 1 300 y 1 700 mm y ausencia o poco frecuente
en diferente etapas dentro de un mismo año siendo la etapa del cultivo de la
planta. Se presentan áreas de llanuras, ondulaciones y montañas apropiadas para
el buen desarrollo del tabaco, donde el 90 % de las fincas son familiares, de
menos de 10 ha, donde se concentran la tercera parte de las tierras agrícolas; el
resto está ocupado por grandes extensiones de tierra dedicadas a otros cultivos.

4
En las fincas de los campesinos se cultivan diversos productos, dentro de ellos el
tabaco. (Boletín, 2011).

2.4. Zonas tabacaleras de Cuba

Su cultivo ha evolucionado y se ha arraigado en zonas especializadas, de acuerdo


con el tipo y los objetivos de producción; concentrándose en la región occidental
(Pinar del Río y La Habana), la región central (Villa Clara y Sancti Spíritus) y en la
región oriental (Torrecilla, 2006).

2.5. Etapas, Formas de cultivo y Forma de la hoja

2.5.1. Etapas

Las etapas fundamentales por las que transcurre la hoja de tabaco hasta la
fabricación del habano desde la producción de plántulas en semilleros en
bandejas flotantes o aéreas y semilleros tecnificados o tradicionales
Etapas: Trasplante, desarrollo vegetativo, deshije y desflore, recolección,
cosecha,ensarte,secado,zafadura,amarre,pilon,prefermentacion,despale,
Clasificacion,pesaje,entercio,despalillado,fabricación,selección de colores, anillado
identificación de marcas, comercio (Dawsonrd, 1960).

2.5.2. Formas de cultivo de tabaco en el país

Alvarado y Tirado (1995) citan los múltiples empleos y funciones que


históricamente ha tenido esta planta.
El cultivo del tabaco en Cuba pude producirse de varias formas entre las que se
encuentran el tabaco tipo Virginia y tipo Burley destinados para la producción de
cigarrillos, el tabaco tipo Negro destinado para la producción de puros o cigarros
con las siguientes formas: tabaco tapado destinado para la producción de capas.
Se trabaja en la producción de capas claras, oscuras, verdes y coloradas, tabaco
Sol ensartado Vegas finas, destinado para capotes y tripas para el tabaco torcido
de primera, tabaco sol ensartado Vegas de segunda destinado para capotes y
tripas para el consumo nacional y algunas clases para exportación y tabaco Sol
con Palo, destinado para exportación en rama y elaboración de cigarrillos (Mari y
Hondal, 1984).

5
La obtención de buenas cualidades y utilidades en la hoja se debe en gran medida
a la mayor o menor atención que se preste al cultivo. Se ha comprobado
ampliamente estos particulares en las incontables investigaciones realizadas en
muchos campos de la ciencia, particularmente cuando se hacen estudios
fitotécnicos. En aquellas plantaciones que recibieron oportuna y adecuada
agrotecnia, las plantas evidencian mayor cantidad y calidad de hoja, donde se
demuestra que cuando existen buenas atenciones culturales, las cosechas
muestran mejores rendimientos (Boletín 3, 2011).
Según Blancard (1993) la hoja de tabaco presenta una gran complejidad,
caracterizada por poseer variados compuestos y propiedades. En la misma posee
en su composición elementos biológicos, físicos y estructurales que interactúan
entre sí para dar origen a un producto fumable haciéndola diferente a las de otras
hojas de otras especies vegetales. Aún dentro del mismo tipo se clasifican en
grupos distribuidos en toda una gama de tabacos, ejemplo: en los negros se
encuentra el cubano y dentro de este según el destino o uso que tenga cada uno
se encuentran los de capa, los ensartados al sol y otros. Estos tipos se diferencian
por las dimensiones y colores de sus hojas, así como las tecnologías que se le
aplican durante los procesos de curación, fermentación y propiedades físicas
como la elasticidad de las hojas y el factor de relleno.
De forma generalizada son conocidos y agrupados mundialmente por tipos, dentro
de ellos: tabaco Negro, Virginia, Burley y Oriental. A continuación se describen las
características más generales de cada uno (Boletín 3, 2011).

2.5.3. Forma de la hoja

La forma de la hoja es muy variable se encuentran desde ovaladas hasta


lanceoladas; tallos desde muy finos con 1,3 cm hasta muy gruesos mayores de 3
cm y flores con coloraciones fundamentalmente rosadas, pero también rojas,
blancas y moradas. Comprende las variedades tradicionales cubanas como la
‘Criollo’, la ‘Corojo’ y la ‘Pelo de Oro’ y las de nueva promoción como la ‘Habana
92’, ‘Habana Vuelta Arriba’ y ‘Habana 2000’. En general son tabacos curados al
aire, en casas especialmente diseñadas para este fin. El cultivo de esta planta se
realiza bajo condiciones climáticas diversas por lo que la variabilidad difiere en

6
cuanto a sus características, lo que influye en que su uso y destino es diferente en
cada lugar (Torrecilla, 2006).
Además del torcido de la hoja para puros, del rapé para aspirarlo y del cigarrillo
para fumarlo también se ha fabricado en formas de rollos y otros perfiles que han
tenido su uso por el personal que lo ha manipulado; la breva o tabaco llegó a los
más altos niveles de la sociedad y se popularizó con una rapidez extraordinaria
(Manual Técnico, 2001).

2.6. Ubicación taxonómica del género

Para facilitar el estudio de esta especie durante el transcurso de los siglos los
naturalistas interesados en el género reconocieron la variabilidad genética dentro
de la misma y así establecieron grupos más amplios basados en rasgos
anatómicos y características generales. Goodspeed (1954) en estudios realizados
sobre la evolución del género Nicotiana comprobó que el origen de Nicotiana
tabacum (L.) es americano y constituye el área original de distribución natural el
Noroeste de Argentina y su vecina Bolivia.
La especie Nicotiana tabacum L. se clasifica según Mondragón (2005), como:
Reino: Plantae.
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares).
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas).
División: Magnoliophyta (plantas con flor)
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas).
Subclase: Asteridae.
Orden: Solanales.
Familias: Solanáceas.
Género: Nicotiana.
Especie: Nicotiana tabacum.
El género Nicotiana está clasificado en tres sub géneros: Rustica, Tabacum y
Petunoides con 14 secciones y 68 especies actualmente reconocidas.
El tabaco se convirtió en la moneda base de todos los demás valores. Es vendido
en función de la calidad y el precio, estando definida la primera, como una
característica por la cual el comprador paga dinero (Akehurst, 1973).

7
2.7. Botánica

Según Mari y Hondal (1984), en su crecimiento normal como planta anual, el


tabaco es potencialmente un vegetal perenne, leñoso y parecido a un arbusto.
Se ha prestado especial atención a las importantísimas hojas y aunque existe una
variación en cuanto a su forma y tamaño, hay una uniformidad general de
distribución, forma y tamaño dentro de los tipos cultivados (Torrecilla, 2006, Miles
y Roland, 1969).
Blancard (1993) informa que la hoja es el órgano de mayor interés para el
productor de modo general, por lo que el trabajo en este cultivo debe estar
encaminado a la obtención de plantaciones con hojas de alta calidad, sanas y
libres de plagas.
El sistema radical de la planta de tabaco se clasifica como pivotante, según Bustio
(1983). La planta está constituida por una raíz pivotante y pelos absorbentes,
encontrándose el mayor volumen de las raíces a profundidades de 30 a40 cm. y
entre 30 y 50 cm a los lados de la planta, la cual tiene la posibilidad de emitir
raíces caulinares.
En el caso del tallo, según Mari y Hondal (1984), señalan que la planta de tabaco
posee uno solo, semileñoso con coloraciones que van desde el blanco o verde
mate hasta verde amarillento en dependencia del tipo y la variedad del tabaco.
Con sus nudos y entrenudos portadores de órganos funcionales (las hojas) y se
comporta como armazón protectora y como sistema conductor del agua, sales
minerales y las demás sustancias asimiladas. La altura total hasta la parte superior
de la inflorescencia es variable.
La inflorescencia del tabaco es en forma de panícula terminal, según Fristyk
(1969), y puede presentar algunas ramas florales, subsidiarias debajo de la
panícula principal. Vista como un todo se puede decir que pertenece al grupo de
inflorescencia racimosa. Puede ser diferente para los distintos tipos y variedades.

2.8. Aspectos botánicos y componentes de la planta tabaco (N. tabacum)

La planta de tabaco presenta un ciclo de vida corto, es anual, autógama y de


flores hermafroditas y durante el periodo de vida requiere aproximadamente una

8
temperatura entre 18 y 28 oC y para completar su período vegetativo, además
demanda de optimas condiciones en relación con el agua, suministro de
nutrientes, cuidado sanitario y atención en general, su reproducción es sexual con
una elevada variabilidad genética. Como cualquier vegetal que se reproduce por
semillas, esta planta esta compuesta por todos los órganos de un ser vivo: tallo,
raíz, hojas, flores y frutos (Torrecilla, 2006).

2.9. Parámetros agroproductivos

A partir de la temporada agrícola 2007-2008 surge como mecanismo de gran


importancia para la orientación de los productores agrícolas de tabaco en Cuba, la
Guía para el cultivo del tabaco, la cual informa acerca de todo el conocimiento que
el productor debe conocer, para su aplicación en la práctica productiva con las
variaciones y nuevos aspectos surgidos recientemente (Espino, 2010).
La hoja es la parte de la planta mas importante en este cultivo, su mercado se
realiza en diferentes destinos (rama, torcido y cigarrillos) por lo que transcurre por
un proceso tecnológico en los centros de beneficio (escogida) y según sus
características como longitud de la hoja, color, olor, textura y aspecto o grado de
rotura sin parámetros esenciales para que el producto sea preseleccionado en
diferentes clases de acuerdo a su comercialización (Guardarrama et al., 2004).
Según Guardarrama et al. (2004) entre las clases para la comercialización se
encuentran:
Exportación: son las clases altas que su tamaño es de 38 cm -42 cm y se titulan
1ra clara, 1ra oscura son utilizadas en diferentes vitolas exceptuando la clase de
hoja principal (HP) por su dimensión de 18 cm a más de 23 cm la cual es
comercializada en rama para la exportación (acopio y beneficio del tabaco).

2.10. Características generales de la variedad de tabaco “Criollo 98”

A partir de las variedades de tabaco que originalmente fueron introducidas en


Cuba, y mediante un largo proceso de selección natural combinado con la acción
del hombre (los agricultores primitivos y los primeros tabacaleros radicados en
Cuba), se obtuvo la variedad “Criollo” (Mari y Hondal 1984).

9
La variedad “Criollo 98” se origina de un cruzamiento entre las variedades 'Habana
92' y ´Habana P.R'. Cultivada al sol desarrolla de 14 -16 hojas útiles por planta y
alcanza una altura promedio con inflorescencia de 150-160 cm., dada esta
pequeña altura al hecho de que posee una distancia de entrenudos media de sólo
5 cm., aspecto este que la distingue del resto de las variedades de tabaco negro
cubanas (Cuba, 2008).
La hoja mayor presenta una longitud media de 52 -60 cm y un ancho de 24 a 28
cm. Su rendimiento potencial medio, cultivada al sol ensartado es de 1.7 t ha -1 y al
-1
sol en palo de 2.7 t ha netas. Es resistente al: moho azul, pata prieta y virus del
mosaico del tabaco, y moderadamente resistente a la necrosis ambiental.

2.11. Tecnologías para la producción y cultivo de N. tabacum

La plantación de tabaco en hileras dobles no es una tecnología nueva. En Cuba


no se había empleado nunca y donde se estudió las posibilidades que tenía esta
tecnología en la agricultura tabacalera cubana fue en la Estación Experimental del
Tabaco de San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río. Posteriormente los
resultados positivos de este estudio permitieron extender este sistema de
plantación a varios productores del país. El conocimiento adquirido de esta forma
de plantación del tabaco en hileras dobles, es el que actualmente permite
generalizar esta tecnología a todos los tipos de tabaco que se cultivan en Cuba,
para cada caso se define el marco de plantación que se debe utilizar y los
resultados esperados en los distintos tipos de tabaco. Esta tecnología tiene
grandes ventajas para el productor, en la misma área es explotada a toda
capacidad, lo que trae consigo un aumento en rendimiento, con una población de
12000 plantas con respecto al método tradicional (Espino, 2010).

10
11
3. Materiales y métodos
La investigación se realizó en la Finca del productor Alexis González,
perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) “24 de
Febrero”, Empresa agropecuaria “El Hoyo”, Manicaragua, Villa Clara; durante la
campaña tabacalera 2013-2014. El estudio se realizó los meses de octubre 2013 a
mayo 2014, donde culminó el proceso de secado.
Se utilizó la variedad Criollo 98 registrada en el Listado oficial de variedades
comerciales (MINAGRI, 2013) plantada en un suelo Pardo Grisáceo (Hernández et
al., 1999). La postura provino del semillero de Cantiles, libre de plagas y
enfermedades. La preparación de suelo se realizó según Instructivo técnico
(2013).
Se emplearon dos tratamientos
1. Tecnología tradicional. Se utilizó un marco de plantación de 0.90 m por 0.30
m, con 35000 plantas por ha.
2. Tecnología de doble hilera. Se utilizó un marco de plantación de 0.90 x 0.45
x 0.30 m, con 47 000 plantas por ha.

La fecha de plantación de ambos tratamientos fue el 25 de noviembre de 2013 y


las labores agrotécnicas del cultivo del tabaco se efectuaron según Instructivo
técnico (2007) .
Las variables climáticas (temperaturas, humedad relativa y, precipitaciones) fueron
registradas en la Estación Meteorológica 78308, La Piedra, Manicaragua.

3.1. Efecto de la tecnología de doble hilera en los indicadores morfológicos


del tabaco.
Las evaluaciones se realizaron a los 25, 45 y 58 días, se tomaron 4 puntos en
diagonal y en cada punto 5 plantas, a las que se le evaluaron los indicadores
fisiológicos según Torres y Rodríguez (2002)

 Altura de la planta (cm). Se utilizó una cinta métrica, y se determinó la


altura, desde la base del tallo hasta la yema apical.

12
 Diámetro de la planta. Se utilizó un pie de rey y se tomó el diámetro entre el
centro ligero y centro fino.
 Número de hojas
 Área foliar. Se midieron, en 20 plantas por punto, 275 hojas en la tecnología
doble hileras, y 260 hojas en la tradicional, el largo y el ancho de las
mismas, con una regla graduada. Posteriormente se calculó el área foliar,
mediante la fórmula (Torrecilla et al. (1980):

AF= ∑ (Lx A) x K
Dónde:
AF: área foliar
L: longitud de la hoja
A: ancho de la hoja
K: coeficiente para determinar el área foliar.
 El área foliar se determinó por el método del coeficiente de área foliar (0.69)
según. Llerena (2008).

3.2. Efecto de la tecnología de doble hilera en los rendimientos agrícolas del


cultivo.
En el momento de la cosecha se cuantificaron los indicadores;
1. Número de cujes
2. Número de mancuernas
3. Peso de las hojas (lb)
Se calculó el rendimiento por área, para cada tecnología y se estimó para una
hectárea.
3.3. Evaluar el efecto de la tecnología de doble hilera en la calidad de la hoja.
Para evaluar la calidad de la hoja se tuvo en cuenta las clases de tabaco que se
seleccionan después del proceso de rezago según Instructivo Técnico para el
Acopio y Beneficio del Tabaco Negro Al Sol En Palo (2004).
Para realizar la clasificación se debe humectar el tabaco lo que tiene como
objetivo incorporar a la materia prima la humedad necesaria para poder

13
beneficiarlo dejando los matules de 2 a 4 horas en oreo con el palo hacia abajo
sobre el piso para luego ser llevado a la percha y concluye con la selección que
realiza la operaria.
Se toma como referencia 46 kg de tabaco donde las operarias separan las hojas
del palo sin que sufra roturas o deterioro luego se ubica para los diferentes
destinos (despalillo, consumo nacional y de exportación). Una vez terminada esta
selección se lleva al proceso de fermentación donde continúa la maduración,
curación y transformación de los compuestos químicos en sustancias aromáticas
que inciden en la calidad de las propiedades organolépticas, necesarias para
cumplir con las exigencias del mercado.
Se tuvo en cuenta el precio de venta de las clases seleccionadas:

Precio de clases seleccionadas por kg.

Clases Precio
1ra clara 56.88
1ra oscura 56.88
HP 48.34
HPC 40.23

3.4 Análisis económico de la tecnología estudiada.

Para el análisis económico del efecto de la tecnología de doble hilera, para una
hectárea, se tuvieron en cuenta los costos (Tabla1)

Tabla 1. Indicadores para el cálculo de la efectividad económica de los tratamientos

Costos Unidad CUP


Trabajo humano jornada 40.00

Trabajo con bueyes jornada 50.00

Postura miles 40.00

14
NPK kg 4.03

previcur (Fungicida) kg 182.00


Lavín (Insecticida) kg 98.53
Cipermetrina (I) kg 101.09

Acephate (I) kg 46.66

Diesel L 14.79

Para el cálculo de los ingresos se tuvo en cuenta el precio del producto cultivado
(37.82 CUP el kg), según Listado oficial de precio de TABACUBA (Resolución No.
428/2012).
La ganancia se calculó mediante la fórmula:

Ganancia  Ingreso  Gasto

Procesamiento estadístico de los datos

Los resultados obtenidos fueron procesados a través del paquete estadístico


STATGRAPHICS Plus 5.0, se aplicaron los modelos de análisis de varianza de
clasificación simple, previa comprobación de los supuestos de homogeneidad de
varianza y normalidad.

15
4. Resultados y discusión

4.1. Efecto de la tecnología de doble hilera en los indicadores morfológicos


del tabaco

- Altura de la planta

Con respecto a la altura de la planta se pudo apreciar que a los 25 días no existió
diferencias significativas entre los tratamientos, mientras que a los 45 y 58 días las
plantas alcanzaron una altura de 54.43 y 97.65 cm respectivamente en la doble
hilera, superando en 4.9 y 13.68 cm al sistema tradicional con diferencias
significativas.

Al evaluar el efecto tres densidades de siembra sobre el rendimiento industrial de


tres variedades de tabaco habano Benavides et al. (2004) encontraron que la
altura de la planta se diferenció estadísticamente en los diferentes momentos de
evaluación, lo que indica que las variedades se comportan de manera dependiente
con respecto a las distancias de siembra.

Tabla 1. Determinación de la altura de la planta a los 25, 45 y 58 días.

Altura de la planta (cm)


Tratamiento
25 45 58

Doble hilera 24.60 54.43 a 97.65a

Tradicional 24.38 49.49 b 83.97b


E.E 0.25 1.24 2.91

16
C.V (%) 6.66 15.13 10.32
P.V NS 0.10
Medias con letras desiguales difieren para P < 0.05 por la prueba de
comparación de rangos múltiples de Duncan.

Akehurst (1973), argumenta que la distancia de plantación tiene influencia sobre el


tipo de hoja producida, por consiguiente la calidad de los cortes o cosechas
dependen de la distancia entre plantas y entre hileras; y agrega que en general,
las mayores distancias de plantación, independientemente de la variedad,
producen rendimientos más bajos porque disminuyen el total de hojas por una
misma área que no se compensa por el tamaño y peso de la hoja.
Vargas y Villalón (2010) obtuvieron valores promedios de altura de la planta de
114.73 cm y 126. 2 cm en el momento de la cosecha en producción de tabaco
ecológico.
En otras condiciones Monzón (2008) obtuvo valores promedio de altura 123.75 y
125.38 cm en la variedad Habana 2000.

- Determinación del diámetro del tallo de la planta

En los tres momentos de evaluación (25, 45 y 58 días) los mayores valores de


diámetro del tallo se alcanzaron en la tecnología tradicional diferenciándose
estadísticamente del doble hilera (tabla 2).

Tabla 2. Determinación del diámetro del tallo de la planta a los 25, 45 y 58 días.

Diámetro del tallo (mm)


Tratamiento
25 45 58

Doble hilera 6.56 b 11.4 b 15.5 b

Tradicional 8.28 a 14.96 a 19.3 a


E.E 0.15 0.40 0.35
C.V (%) 13.01 9.54 12.73
P.V

17
Medias con letras desiguales difieren para P < 0.05 por la prueba de
comparación de rangos múltiples de Duncan.

Hernández et al. (2012) al evaluar el efecto de la interacción de la distancia entre


plantas y la altura de desbotone en algunos parámetros morfológicos en las
plantas observaron que al combinar el espaciado entre plantas de 0.35 m con las
diferentes alturas de desbotone (14, 16, 18 y 20 hojas por planta) alcanzaron los
mayores valores para el diámetro central del tallo, sin diferencias estadísticas
entre ellos.

En relación con este aspecto de la biología de la planta, Tso (1990) y Pérez et al.
(2002) afirman que un incremento en la altura de desbotone propicia un mayor
alargamiento celular, razón que dificulta el engrosamiento del tallo.

Numerosos autores entre los que se encuentran (Casanova et al., 2004) citado por
Vargas y Villalón (2010) confieren gran importancia al grosor del tallo como una
de las variables de calidad de las plantas muy relacionada con los posteriores
resultados productivos.

En estudios realizados en sistemas de producción ecológica en la variedad


Criollo- 98 Vargas y Villalón (2010) obtuvieron diámetros del tallo entre 1.73 cm y
2.04 cm.

- Determinación del número de hojas de la planta

Al determinar el número de hojas se comprobó que en ninguna de las etapas


evaluadas se manifestaron diferencias significativas entre las tecnologías
estudiadas, a los 45 y 58 días la media se mantuvo en 13 hojas por planta,
motivado porque se mantiene la misma altura para el desbotone.

Tabla 3. Determinación del número de hojas de la planta a los 25, 45 y 58 días.

Número de hojas
Tratamiento
25 45 58

Doble hilera 7.55 13.70 13.08

18
Tradicional 7.60 13.60 13.05

E.E 0.10 - -
C.V (%) 8.39 - -
P.V NS NS NS
Medias con letras desiguales difieren para P < 0.05 por la prueba de
comparación de rangos múltiples de Duncan

Cuando se reduce la distancia de plantación y aumenta el número de hojas por


planta hay una disminución en los valores de este índice morfológico, la cual
puede estar dada por una mayor competencia por la absorción de agua, nutrientes
y recepción de la radiación solar, con la consecuente reducción del desarrollo
vegetativo de la planta (Pérez et al., 2002).

- Determinación del área foliar a los 58 días de plantada

Los valores del área foliar estuvieron entre 845.95 a 960.11 dm2 para los
tratamientos de la tecnología Tradicional y de Doble hilera respectivamente sin
que se aprecien diferencias significativas entre ambas (Figura 1).

Figura 1. Determinación del área foliar según la tecnología (58 días de plantada)

19
Medias con letras desiguales difieren para P < 0.05 por la prueba de comparación de
rangos múltiples de Duncan

De forma general Watson (1976), las densidades de siembra ejercen influencia


sobre ciertas características agronómicas y componentes cualitativos de las
mayorías de variedades de tabaco. Asimismo, Chávez et al. (1976), indican que
cuando se mantienen constantes la densidad poblacional y diferentes distancias
entre hileras y plantas, puede verse afectado el rendimiento, la calidad y las
características morfológicas.

Llerena (2008) en la variedad Criollo -98 en tabaco tapado obtuvo valores del
área foliar entre 3975.86 cm2 y 4017.60 cm2 con el empleo de 8 y 12 t de humus.

4.2. Efecto de la tecnología tradicional y doble hilera sobre los rendimientos


agrícolas del cultivo.

En la tecnología de doble hilera se incrementa significativamente el número de


mancuernas por cuje, así como el número de mancuernas totales, no siendo así el
número de cujes y el peso de cuje donde no se presentaron diferencias
significativas entre las tecnologías (tabla 4).

Tabla 4. Rendimientos agrícolas en el cultivo

Mancuernas Peso
Tratamiento No. cujes por No. mancuernas cuje
cuje (lb)
Doble hilera 121.90 309.13 a 37 682.30 a 6.87
Tradicional 119.80 254.18 b 30 428.30 b 7.10
E.E 1.49 10.87 1 434.14 0.09
C.V 3.49 10.91 11.90 3.85
Medias con letras desiguales difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de
rangos múltiples de Duncan
20
- Porciento y peso de hojas aptas para la venta

Con la introducción de la tecnología de doble hilera se incrementa el porciento de


hojas para la venta diferenciándose significativamente con la tencnologia
tradicional (figura 2).
% de Hojas

70
a
60

50 b

40

30

20

10

0
Doble hilera Tradicional
Tratamientos

21
Figura 2. Porciento de hojas apta para la venta

Medias con letras desiguales difieren para P < 0.05 por la prueba de comparación de rangos
múltiples de Duncan

Según Bellido (2003) el clima es un factor que influye en los rendimeintos del
cultivo, por su parte, Carmona et al. (2008) reportan que en cultivos de tabaco el
número de hojas/plantas depende de las distintas dosis de fertilización
nitrogenada, la cual estimula un mayor número de la hojas por planta,
manifestando ganancias de hasta 5 hojas por encima de los tratamientos no
fertilizados, tambien expone como otra de las causas de dichos resultados, la
labor prácticada durante la floración, donde al realizar el desflore se tiende a
equiparar el número de hojas por planta en el cutlivo.
Por su parte Herrera et al. (2006), logrando medir la distancia de sus entrenudos
en condiciones al sol y oscuridad (tapado) tuvieron como resultados que en
condiciones de mayor iluminación se presenta un comportamiento ligeramente
inferior a los que se obtiene en condiciones de tapado o menor iluminación como
es cuando se siembra a doble hilera, ya que según estas condiciones las plantas
crecen más y alargan sus entrenudos, (Marí y Hondal, 1991; Pita, 1998)
mostrándose estos valores cuando la distancia de los entrenudos superaron a los
alcanzados en variedades tradicionales de tabaco referido por Espino (1997).
El peso de las hojas se encontró entre 3,99 y 4,86 lb para los tratamientos
tradicional y doble hilera respectivamnete, diferenciándose estadísticamente entre
ambos.

22
lb 6

a
5
b
4

0
Doble hilera Tradicional
Tratamientos

Figura 3. Peso de hojas apta para la venta

Medias con letras desiguales difieren para P < 0.05 por la prueba de comparación de rangos
múltiples de Duncan

- Rendimientos en t/ha

23
El mayor rendimiento se obtuvo cuando se utilizó la tecnología de doble hilera con
1,49 t/ha mostrando diferencias significativas con respecto al tradicional, el cual
cuyo rendimiento fue 1,04 t/ha.
Rendimiento (t/ha)

a
1.5

b
1

0.5

0
Doble hilera Tradicional
Tratamientos

Figura 4. Peso de hojas apta para la venta

Medias con letras desiguales difieren para P < 0.05 por la prueba de comparación de rangos
múltiples de Duncan.

Según resultados obtenidos por Moreno et al. (2006) demostraron que los
rendimientos en el cultivo del tabaco oscilaron en las variedades Virginia y Burley
en estudio entre 1,6 y 1,5 t/ha, valores semejantes a los obtenidos cuando se
utilizó la fertilización química.
En la Estación Experimental del tabaco de San Juan y Martínez, se realizaron
investigaciones durante cinco años, para determinar la influencia en el rendimiento
y calidad del tabaco de la plantación en hileras dobles, es decir, se alternaron
surcos anchos y estrechos para lograr un mayor número de plantas por área y con
esto se obtuvo mayor rendimiento en quintales y número de hojas (Agrinfor, 2009).

24
4.3. Efecto de la tecnología doble hilera en la calidad de la hoja

Al evaluar la calidad de la hoja la tecnología de doble hilera presentó mayor


porcentaje de clase alta con respecto a la tecnología tradicional, por lo que los
valores de ingresos en la exportación son superiores, con 25 % de 1ra Clara, 20 %
de 1ra oscura y un 45 % de Hoja de principal (HP) para la exportación y solo un 10
% de Hoja principal (HPC) para el cosumo nacional cuando se utilizó la tecnología
de doble hilera. La tecnologia tradicional solo obtuvo un 70 % de HP para la
exportación y un 30 % de HPC (tabla 6).

Tabla 6. Calidad de la hoja según destino.

Exportación Consumo

Clase 1ra Clara % 1ra Oscura % HP, % HPC, %

Doble hilera 25 % 20 % 45 % 10 %

Tradicional - - 70 % 30 %

Leyenda: HP. Hoja de principal, HPC Hoja de principal para consumo nacional

Según Blancard (1993) la hoja es el órgano de mayor interés para el productor de


modo general, por lo que las labores realizadas en el cultivo del tabaco deben
estar encaminadas a la obtención de plantaciones con hojas de alta calidad, sanas
y qué puedan ser utilizadas para la exportación en rama, torcido y cigarrillos.

4.4. Análisis económico

En el análisis económico de las diferentes tecnologías se tuvo en cuenta el gasto


incurrido en las diferentes labores que se le realizan al cultivo (Anexo 1, 2,3),
donde existe diferencia en la tecnología doble hilera con respecto a la tecnología
tradicional de $ 13 544.80 (tabla 7).

25
Tabla 7. Efectividad económica de las tecnologías evaluadas.

Costos Ingresos Ganancia Diferencia


Tecnologías
CUP CUP CUP CUP

Doble hilera 14 166.00 44 803.08 30 637.08 13 544.80

Tradicional 11 768.34 28 860.62 17 092.28

En la valoración económica se puede apreciar que la tecnología doble hilera tiene


mayor gasto de insumo por tener más plantas en el área, pero tiene mayor
rendimiento, por lo que los ingresos superan al tradicional (tabla 8).

Tabla 8. Efectividad económica de las tecnologías según el costo de la producción


y de venta.
Tecnología Valor producción Costo de venta Resultado Diferencia

Doble hilera 1 961.09 2 363.09 402.00 206.00

Tradicional 1 915.71 2 111.71 196.00

La calidad de la hoja del tabaco proveniente de la tecnología tradicional es inferior


a la calidad del que proviene de la tecnología doble hilera, lo que se comprueba en
la textura, color, longitud y grosor de la hoja, que contribuyen a una mayor calidad
para la exportación y por tanto redunda en un mayor precio e importe a la
escogida (tabla 9).

26
Tabla 9. Efecto de la tecnología doble hilera en la calidad de la hoja.
Doble hilera Tradicional
Destino kg precio Importe Destino kg precio Importe
Exportación 41.40 54.00 2 235.60 Exportación 32.20 48.34 1 556.54
Consumo 4.60 40.23 185.05 Consumo 13.80 40.23 555.17
Total 46.00 2 420.65 Total 46.00 2 111.71

Este resultado confirma que para obtener hojas de mayor tamaño con calidad y
características para capas, fundamentalmente para la envoltura de cigarros de
vitolas superiores, se necesita incrementar la tecnología doble hilera establecida
en la producción de tabaco.

27
5. Conclusiones:

1- Los indicadores morfológicos altura de la planta y diámetro del tallo


mostraron diferencias significativas en la tecnología doble hilera respecto a
la tecnología tradicional, no así en el número de hojas por plantas y el área
foliar.
2- Los rendimientos agrícolas fueron superiores en 0.45 t/ha con la
tecnología doble hilera lográndose una mayor calidad en la hoja.
3- La tecnología doble hilera tuvo mejores resultados económicos por tener
mayor incremento en los rendimientos.

28
6. Recomendaciones:

1. Extender la tecnología a doble hilera a otros productores del municipio.


2. Evaluar el efecto de la tecnología a doble hilera sobre la calidad de las hojas
en el proceso de beneficio.

29
7. Bibliografía

Akehurst, B. C. 1973. El Tabaco. Agricultura Tropical. La Habana. Editorial Ciencia y


Técnica. pp 10 -19. 1.
Alvarado, R. J. A; Tirado, H. T. 1995. Los usos rituales del tabaco, ciudad de la
Habana: Academia.13 pp.
Anastasia, G. E. 1906. Araldia nicotianae. Novo reserche in torno a la filogenesi del la
varieta di Nicotiana tabacum L. - R. Scafati: Ist. Sper. Cultiv. Tab. 16 p.
Bayer, C. 2010. Recomendaciones técnicas para el cultivo del tabaco.
www.bayercropsciencc.ca.com .
Benavides, A.; Marín, V. y Ortéz, R.; (2004). Estudio de tres densidades de siembra
sobre el rendimiento industrial de tres variedades de tabaco Habano (Nicotiana
tabacum L.) en el municipio de Condega, Estelí. Universidad Nacional Agraria,
Facultad de Agronomía. Revista La Calera. Pp 49 – 53.
Blancard, D. 1993. Integrated control and tobacco cultivation, CORESTA, (1):3-19.
Bellido, López Luis. 2003. Cultivos Industriales. Disponible en: Mundi-Prensa Libros
de Google.com
Boletín 3, 2011. El Productor. Aspectos de interés para el productor tabacalero.
Boletín 9, 2010. El Productor. La tecnología de doble hilera en la plantación de
Tabaco.
Bustio. S. I. 1983. Resultados de estudios de precedentes Culturales al tabaco bajo
condiciones de tapado en un suelo Ferralítico Rojo Compact ado, ISSAC.
Carmona, P. C.1; R. Osinaga; C. D. Sánchez 3; J. L. Arzeno. 2008. Fertilización y
densidad de población en plantación directa de tabaco criollo en salta. Semiárido:
Un desafío para la Ciencia del Suelo 13 al 16 de mayo. Potrero de los Funes (SL),
Argentina
Dawsonrd, 1960. Formas de cultivos y etapas del tabaco. 25 pp.
Espino, E. V. Andino; G. Quintana; O. Pita; 1998. Instructivo técnico para el cultivo
del tabaco. Instituto de Investigaciones del tabaco. SEDAGRI/AGRIFOR.
Ministerio de la Agricultura. La Habana. 128 p.
Espino, E. M., 1997. Origen y características de las principales variedades cubanas
de tabaco negro (N. tabacum Lin). Instituto de Investigaciones de Tabaco. La
Habana. Cuba.
Espino, E. 2009. Guía para el cultivo del tabaco. 2009-2010.
Espino, E. 2010. Guía para el cultivo del tabaco. 2010 -2011.
Espino, E. 2011. Guía para el cultivo del tabaco. 2011-2012.
Fristyk, K,A. 1969. Selección y ennoblecimiento de variedades del tabaco Primera
edición, La Habana, 100 pp.
Guardarrama, L. M.; Hernandez ,P. R.; Cuervo, F.M. y Guardiola P.J. 2004. Zonas
Tabacaleras Central (Remedios) y oriental (Vuelta arriba). Instructivo técnico para
el acopio y beneficio del tabaco negro al sol en palo. Edit. Agrinfor. MINAGRI. 56
pp.
Goodpeed, G.T. 1954. The genus Nicotiana. Chronica Botánica. 16: 1-6.
Herrera, Marisol R; DeLa Huerta, Carmen M; Elizagaray, Irene E; Benítez, Raul G.
2006. Comportamiento del crecimiento en variedades de tabaco negro (Nicotiana
tabacum lin.) En agroecosistemas de la provincia granma. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias "Jorge Dimitrov. Universidad de Granma. Cuba.
Hernández, A. Ascanio, O. 1999. Génesis y clasificación de los suelos de Cuba.
Academia de Ciencias. La Habana. P 302.
Listado oficial de precios de TABACUBA Resolución 428-2012.
Llerena, E. 2008. Empleo de diferentes dosis de humus de lombriz para incrementar
los rendimientos agrícolas y obtener un mayor efecto económico en la producción
de tabaco tapado.
Manual Técnico. 2001 para el cultivo de tabaco negro al sol, recolectado en hojas y
en mancuernas. Ministerio de la Agricultura, La Habana, AGROINFOR, 27 pp.
Mari, J. A.; L. Hondal. 1984. El Cultivo del Tabaco en Cuba, Editorial Pueblo y
Educación, Ciudad de la Habana: 1-40.
Marí, M.; y G. L. Hondal, 1991. El cultivo del tabaco en Cuba. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. Cuba. 122 p.
Miles, R; C.H. Roland. 1969: Growing flue-cured tobacco en Georgia. Agronomía
Tobacco Bull., 599:46-51.
Moreno, Clara L; Silvia, Roberto C; La Suiza, Corpoica, E.E.2006. Fertilización
Orgánica y Manejo del suelo en el Sistema de Producción Tabaco asociado frijol
en Santander. Corporacion Coloimbiana de Investigacion Agropecuaria.
Bucaramanga, Santander, ColombiaMondragón, Juana: 2005. Malezas de México.
Nicotiana tabacum. En
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/solanaceae/nicotiana-tabacum/htm
Monzón, L. 2008. Informe parcial de seguimiento del proyecto 1770. Campaña 2006-
2007.
Núñez, J. A. 1994. El viaje del Habano. Ciudad Habana: Empresa Cubana del
Tabaco, 123 pp.
Pita, O., 1998. Seminario nacional sobre el cultivo del tabaco para el territorio
oriental. Instituto de Investigaciones del Tabaco. MINAGRI. En: Conferencia sobre
Tabaco tapado. Bayamo. Granma.
Tipos y variedades. 2008. Tipos de tabaco cultivados en Cuba y sus características.
El tabaco negro en Pinar del Río. http://www.guerrillero.co.cu consultado en marzo
2014.
Torrecilla, G. y Luisa A. Pino. 1981. Coeficiente para calcular el área foliar en
variedades de tabaco negro. Ciencia y Técnica. Agricultura. Tabaco 4(2): 17-25.
Torrecilla, G. 2006 Generalidades, Origen, Historia, características Botánicas y
recursos fotogénicos de tabaco.
Torres, Rodríguez. 2002. Clasificación taxonómica de la especie Nicotiana tabacum.
Valor económico y social del Tabaco 2003 en los países productores Http/
www.tobaccoleaf.orq (Consultado abril, 2014)
Vargas, Sandra; Ailyn Villalón.2010. Desarrollo de las plantas de tabaco Variedad
Criollo - 98 en dos sistemas de producción con enfoque ecológico. Insttuto de
Investigaciones de tabaco. Habana. Cuba. Vol.11, No.2
Watson, M. C. (1976). Recomendaciones sobre el cultivo de tabaco. The Cannadian
Tobacco. Grower: 20, pp. 4.
Anexos

Anexo 1. Gasto de salario trabajo humano

Tradicional Doble hilera


Actividad Tiempo (horas) Costo (cup) Tiempo (horas) Costo (cup)
Rotura 48 300.00 48 300.00
Grada 16 100.00 16 100.00
Cruce 32 200.00 32 200.00
Grada 16 100.00 16 100.00
Recruce 32 200.00 32 200.00
Grada 16 100.00 16 100.00
Surque 16 100.00 16 100.00
Fertilización 16 80.00 16 80.00
Plantación 23 720.00 18 920.00
Labores Agro
80 2800.00 70 3200.00
técnica
Cosecha 32 1200.00 30 1280.00
Corte 8 1676.50 6 1900.00
Total 355 7576.50 317 8480.00

Anexo 2. Gasto salario en tracción animal

Tradicional Doble hilera


Actividad Tiempo (horas) Costo(cup) Tiempo (horas) Costo (cup)
Rotura 48 300.00 48 300.00
Grada 16 100.00 16 100.00
Cruce 32 200.00 32 200.00
Grada 16 100.00 16 100.00
Recruce 32 200.00 32 200.00
Grada 16 100.00 16 100.00
Surque 16 100.00 16 100.00
Total 176 1100.00 176 1100.00

Anexo 3.Gasto en insumos

Tradicional Doble hilera


Insumos Cantidad (kg,l) Costo(cup) Cantidad (kg) Costo (cup)
Fertilizante 489 1 181.63 589 1 422.78
Postura 35 000 1 080.00 47 000 1 320.00
Insecticida 14.39 1 530.21 15.49 1 543.22
Diesel 50.00 400.00 35.00 1 400.00
Total 4 191.84 5 686.00

También podría gustarte