Está en la página 1de 2

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. C.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL


COLEGIO NUEVA ZELANDIA- IED
Resolución de Ampliación del Servicio Educativo No. 110295 del 25 de Septiembre de 2015 SED. Reg. DANE 111769001871 -
NIT 830034722-7

ÁREA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA


TALLER SEMANA 3 AL 6 DE NOVIEMBRE
DESARROLLO DE UN PROCESO TECNOLÓGICO

Fases 3 y 4

En las fases 1 y 2 se definió una situación problemática como una necesidad o riesgo al
momento de realizar una actividad, y se realizó una búsqueda de información que permitiera
conocer mas sobre esa dificultad y como se podría solucionar, en ocasiones las posibles
soluciones son difíciles de adquirir por su alto costo o por que no se consiguen en los
comercios locales, entonces a través de un proceso tecnológico se podría construir un
artefacto que también pueda solucionar la necesidad planteada, puede ser algo novedoso
(invento) o algo mejorado (innovación).

En esta semana trabajaremos en las fases 3 y 4 de un proceso tecnológico, la fase donde


presentaremos nuestra propuesta de trabajos y la fase de diseño, vamos a recodar que se
realiza en estas fases:

Fase 3.

Propuesta de trabajo: Después de que ya se ha investigado sobre posibles soluciones que ya


existan, se evalúan sus ventajas y desventajas, para valorar si se puede realizar mejoras o se
puede presentar un artefacto novedoso, algo que nunca se haya visto y también solucione la
necesidad. En esta fase se expone las principales características del artefacto y como seria su
funcionamiento,

Fase 4.

Diseño: En esta fase se hacen los dibujos de las ideas que se plantean en la fase anterior, son
solo bosquejos, aun no se le colocan medidas y ni se especifican materiales.

Ejemplo.

Retomare el segundo ejemplo que se dio en la fase 1. En mi cuarto que tienen poca
iluminación natural, en las madrugadas cuando quiero salir no se ve nada y el interruptor
para encender la luz queda muy lejos de la cama y puedo tropezar con algún obstáculo que
haya en el camino, sufrir una caída y lastimarme.

Para solucionar esta necesidad se podría instalar un sensor que al detectar movimiento se
active y encienda la luz del cuarto, sin embargo, en las noches para poder acomodarme suelo
moverme lo cual haría que el sistema se active y me despertaría con la luz, Si uso una linterna
o una lampara al lado de mi cama, no alumbra todo el camino ya que en las lámparas de mesa
de noche las luz es muy tenue, y en las linternas, tienen un foco de luz reducido.

Dentro de la investigación realizada se encontró que la empresa ASISTRONIC, diseño un


dispositivo llamado SafeFloor, este se puede colocar debajo de un tapete y al pisarlo envía una
señal a un monitor avisando que alguien se paró sobre el tapete, este tapete esta enfocado a
que se use en el cuidado de enfermos o adultos mayores que necesiten de atención
permanente en sus desplazamientos, ya que pueden sufrir algún accidente y si no hay alguien
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. C.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
COLEGIO NUEVA ZELANDIA- IED
Resolución de Ampliación del Servicio Educativo No. 110295 del 25 de Septiembre de 2015 SED. Reg. DANE 111769001871 -
NIT 830034722-7

pendiente pueda ser fatal. Si quieres saber mas sobre el artefacto puedes ir a la siguiente
dirección https://www.asistronic.com/producto/tapete-con-alarma-
safefloor/?v=42983b05e2f2.

Se podría aprovechar esta idea y adaptarla pero que en vez de que cuando alguien se pare
sobre el tapete se envié una señal a un monitor, se encienda la luz del cuarto, y así poder
observar todo lo que esta alrededor y se pueda dirigir al destino sin el riesgo de estrellarse con
algún obstáculo.

El tapete funcionaria como un interruptor normalmente abierto, pero para evitar que al retirar
el peso y el tapete vuelva a su forma original, la luz no se apague se conecta a circuito tipo
alarma para que no se pueda apagar hasta que se accione el interruptor en la pared.

El diseño de este tapete seria dos placas recubiertas por un material aislante, para evitar que
los usuarios se electrocuten, cada placa esta conectadas a un cable que al unirse cierran el
circuito permitiendo el paso de la electricidad, generando que el bombillo se encienda.

Uno de los cables viene del interruptor principal de la habitación el otro cable se dirige al
dispositivo que va a permitir que fluya corriente por el circuito y se mantenga prendido hasta
que se abra el interruptor principal.

También podría gustarte