Está en la página 1de 16

Introducción

La termoquímica trata de las cantidades de calor que acompañan a las


reacciones químicas bajo determinadas condiciones. En algunos casos tenemos
reacciones que liberan calor al generar los productos, a estas se las llama
exotérmicas. En otros las reacciones para que se produzcan necesitan de un
suministro de calor para que se puedan producir. Se las llama endotérmicas. Estas
cantidades de calor se pueden medir mediante un parámetro termodinámico muy
conocido. La variación de entalpia. Su símbolo es ∆H. Por definición es la
variación de calor de un sistema en una transformación a presión constante.

En este informe se dará a conocer de manera concisa los resultados obtenidos


tras hacer la práctica correspondiente a la ley de hess, la cual consistió en calcular
la entalpia de una disolución de NaOH; determinar la entalpia molar de
neutralización de NaOH en solución acuosa con HCl y además comprobar la ley
de Hess. Dicha ley establece que la variación de Entalpía en una reacción
química va ser la misma si esta se produce en una sola etapa o en varias etapas.

Marco teórico.

Para realizar la anterior práctica fue necesario tener ciertos conocimientos básicos
para la buena realización de esta.

Entalpía 
es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, cuya
variación expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por
un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema
intercambia con su entorno.
Para una reacción exotérmica a presión constante, la variación de entalpía del
sistema es igual a la energía liberada en la reacción, incluyendo la energía
conservada por el sistema y la que se pierde a través de la expansión contra el
entorno (es decir que cuando la reacción es exotérmica la variación de entalpía del
sistema es negativa). Análogamente, para una reacción endotérmica, la variación
de entalpía del sistema es igual a la energía absorbida durante la reacción,
incluyendo la energía perdida por el sistema y laganada a través de la expansión
contra el entorno (en las reacciones endotérmicas el cambio de entalpía es
positivo para el sistema, porque gana calor).
La entalpía total de un sistema no puede ser medida directamente; la variación de
entalpía de un sistema sí puede ser medida en cambio.
La variación de entalpía se define mediante la siguiente ecuación:

 ΔH es la variación de entalpía.
 Hfinal es la entalpía final del sistema. En una reacción química, Hfinal es la
entalpía de los productos.
 Hinicial es la entalpía inicial del sistema. En una reacción química, Hinicial es la
entalpía de los reactivos.
La mayor utilidad de la entalpía se obtiene para analizar reacciones que
incrementan el volumen del sistema cuando la presión se mantiene constante
por contacto con el entorno, provocando que se realice un trabajo mecánico
sobre el entorno y una pérdida de energía. E inversamente en reacciones que
causan una reducción en el volumen debido a que el entorno realiza un trabajo
sobre el sistema y se produce un incremento en la energía interna del sistema.
La entalpía de reacción es la energía asociada a una reacción, y viene dada
por la suma de las entalpías de formación de los productos menos la de los
reactivos según sus coeficientes estequiométricos (n), siendo las entalpías de
formación de los elementos en su estado natural iguales a cero.

Ley de Hess

Hess enuncio una ley muy importante aplicada a la termoquímica. ¨La variación de
Entalpía en una reacción química va ser la misma si esta se produce en una sola
etapa o en varias etapas¨. Es decir, que la suma de los ∆H de cada etapa de la
reacción nos dará un valor igual al ∆H de la reacción cuando se verifica en una
sola etapa. Esta ley ha sido muy utilizada para la resolución de problemas que a
veces causan muchas dificultades para los alumnos pero en realidad veremos que
es sencilla.

El calor que se desprende y se absorbe durante una reacción, lo llamamos calor


especifico, el cual lo definimos como la cantidad de calor necesaria para elevar
la temperatura de la unidad de masa de un elemento o compuesto en un grado.
En el sistema internacional sus unidades serán por tanto J·kg-1·K-1.
 Siguiendo entre líneas, Germain Henri Hess enuncio una ley muy importante
aplicada a la termoquímica. ¨La variación de Entalpía en una reacción química va
ser la misma si esta se produce en una sola etapa o en varias etapas¨. Es decir,
que la suma de los ∆H de cada etapa de la reacción nos dará un valor igual al ∆H
de la reacción cuando se verifica en una sola etapa.

Ácido y base según Arrhenius

La primera definición de ácidos y bases fue dada por el químico sueco Svante
Arrhenius alrededor de 1884 enunciando que: “Las sustancias ácidas son aquellas
que en solución acuosa se disocian en iones hidrógeno; mientras que las
sustancias básicas son aquellas que en solución acuosa se disocian en iones
hidróxilos”

La teoría de Arrhenius de ácidos y bases fue formulada con base en su teoría de


ionización de las sustancias en soluciones acuosas. Las sustancias que se
disociaban totalmente o parcialmente como iones en solución acuosa eran
considerados electrolitos. Aquellas que se disociaban totalmente eran electrolitos
fuertes, las que no se disociaban totalmente eran electrolitos débiles. En el caso
de los ácidos fuertes, tales como H2SO4, HNO3, HCl, HClO4, los cuales se
ionizan completamente en solución acuosa y proveen iones hidrógeno (H+), la
teoría de Arrhenius funcionaba perfectamente. De modo semejante, las bases
fuertes como NaOH y KOH también se ionizaban completamente en solución
acuosa y producen iones hidrófilos (OH-).

en ciertos casos, la teoría de Arrhenius no se aplicaba bien donde la solución no


era acuosa y hasta mismo en estas condiciones donde ciertas sustancias con
carácter ácido o básico, no proveían iones H+ o OH-, respectivamente. Como por
ejemplo, el amoníaco (NH3) no contiene iones hidróxilo, por tanto en solución
acuosa el puede producir iones hidróxilos reaccionando con agua:
MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

-Erlenmeyer de 250 mL

-Termómetro

-Vaso de precipitados de 150 mL.

-Agitador (varilla de vidrio)

-Vidrio de reloj pequeño

-Balanza

-Recipiente de icopor

REACTIVOS:

-NaOH sólido

-Solución de HCl 2,5 M


-Agua destilada.

MSDS DE LOS REACTIVOS

HIDROXIDO DE SODIO

FORMULA: NaOH.

PESOMOLECULAR: 40.01 g/mol

COMPOSICION: Na: 57.48 %; H: 2.52 % y O: 40.00%

GENERALIDADES:

El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como


disolución al 50 % por su facilidad de manejo. Es soluble en agua,
desprendiéndose calor. Absorbe humedad y dióxido de carbono del aire y es
corrosivo de metales y tejidos.

Es usado en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer rayón y celofán, en


la elaboración de plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre otros
usos.
Se obtiene, principalmente por electrólisis de cloruro de sodio, por reacción de
hidróxido de calcio y carbonato de sodio y al tratar sodio metálico con vapor de
agua a bajas temperaturas.

PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:

Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)


Punto de fusión: 318.4 ºC

Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)

Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona (aunque


reacciona con ella) y éter.

1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua hirviendo, 7.2 ml de alcohol


etílico y 4.2 ml de metanol.

pH de disoluciones acuosas (peso/peso): 0.05 %:12; 0.5 %: 13 y 5 %: 14

PROPIEDADES QUIMICAS: El NaOH


reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando aniones como AlO2, ZnO2 y
SnO3 e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales, forma esos mismos aniones
y agua. Con cinc metálico, además, hay ignición.

Se ha informado de reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato de


plata amoniacal caliente, 4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc metálico, N,N,-
bis(trinitro-etil)-urea, azida de cianógeno, 3-metil-2-penten-4-in-1-ol, nitrobenceno,
tetrahidroborato de sodio, 1,1,1-tricloroetanol, 1,2,4,5-tetraclorobenceno y circonio
metálico.

Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o violentas.

La reacción con sosa y tricloroetileno es peligrosa, ya que este último se


descompone y genera dicloroacetileno, el cual es inflamable.

IDENTIFICACION DE PELIGROS

GENERAL:

El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos mas


comunes de accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de
neblinas o polvo.

Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto


respiratorio.
Exposición a concentraciones altas, se presenta ulceración nasal. A una
concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de quemaduras en la nariz y
tracto. En estudios con animales, se han reportado daños graves en el tracto
respiratorio, después de una exposición crónica. Contacto con ojos: El NaOH es
extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras son muy
peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración,
nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos más severos puede haber
ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.

Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas


es altamente corrosivo a la piel. Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los
cuales se aplicó una disolución de NaOH 1N en los brazos de 15 a 180 minutos,
observándose cambios progresivos, empezando con disolución de células en las
partes callosas, pasando por edema y llegar hasta una destrucción total de la
epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de concentración menor del 0.12 %
dañan la piel en aproximadamente 1 hora. Se han reportado casos de disolución
total de cabello, calvicie reversible y quemaduras del cuero cabelludo en
trabajadores expuestos a disoluciones concentradas de sosa por varias horas.

Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es,


además, en el esófago produciendo vómito y colapso.

Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante de


cáncer de esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La
carcinogénesis puede deberse a la destrucción del tejido y formación de costras,
mas que por el producto mismo.
.

ACIDO CLORHIDRICO

FORMULA: HCl
PESO MOLECULAR: 36.46 g/mol
COMPOSICION: Cl: 97.23 % y H: 2.76 %.

GENERALIDADES:

El ácido clorhídrico es una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno. El nombre


de ácido muriático, con el que también se le conoce, le fue dado por Lavoisier,
basado en el hecho de que "muriato" indicaba la presencia de cloro en los
compuestos inorgánicos. Es un líquido de color amarillo (por presencia de trazas
de fierro, cloro o materia orgánica) o incoloro con un olor penetrante.
Está presente en el sistema digestivo de muchos mamíferos y una deficiencia de
éste, provoca problemas en la digestión, especialmente, de carbohidratos y
proteínas; un exceso provoca úlceras gástricas.

La disolución acuosa grado reactivo contiene aproximadamente 38 % de HCl. Es


utilizado en la refinación de minerales, en la extracción de estaño y tántalo, para
limpiar metales, como reactivo químico, en la hidrólisis de almidón y proteínas
para obtener otros productos alimenticios y como catalizador y disolvente en
síntesis orgánica.
PROPIEDADES QUIMICAS

Productos de descomposición de este compuesto: cloruro de hidrógeno.


Reacciona con la mayoría de metales desprendiendo hidrógeno. Con agentes
oxidantes como peróxido de hidrógeno, ácido selénico y pentóxido de vanadio,
genera cloro, el cual es muy peligroso. Se ha informado de reacciones violentas
entre este ácido y los siguientes compuestos:

-permanganato de potasio o sodio y en contacto con tetranitruro de tetraselenio.

-1,1-difluoroetileno.

-Aleaciones de aluminio-titanio.

-ácido sulfúrico.

IDENTIFICACION DE PELIGROS

General: El ácido clorhídrico (HCI) es un ácido muy fuerte. Las soluciones pueden
ser extremadamente corrosivas. La severidad de los efectos depende de la
concentración de la solución y la duración del contacto. En general, las soluciones
y los rocíos de HCI con un pH de 3 o menos son peligrosos para la salud.

Inhalación: El vapor o rocío de soluciones concentradas pueden provocar severa


irritación nasal, garganta irritada, sofocamiento, tos y dificultad para respirar (50 a
100 ppm). Las exposiciones prolongadas pueden provocar quemaduras y úlceras
en nariz y garganta. Las exposiciones severas (es decir, de 1000 a 2000 ppm),
aunque sean de unos pocos minutos, pueden causar una acumulación de fluido en
los pulmones que pone en riesgo la vida (edema pulmonar). Los síntomas de
edema pulmonar, como la falta de aire, pueden tardar varias horas en aparecer
después de la exposición.

Contacto con la piel: ¡Corrosivo! Las soluciones concentradas pueden causar


dolor, así como profundas y severas quemaduras de la piel. La exposición
prolongada y repetida a las soluciones diluidas frecuentemente causa irritación,
enrojecimiento, dolor, resequedad y agrietamiento de la piel.

Contacto con los ojos: ¡EXTREMADAMENTE CORROSIVO! Dolor inmediato,


quemaduras y daños severos en la córnea, lo cual puede resultar en ceguera
permanente. Las concentraciones bajas de vapor o rocío (10 a 35 ppm) pueden
ser irritantes de inmediato y causar enrojecimiento.

Ingestión: ¡Corrosivo! Causa irritación severa o quemaduras corrosivas en la


boca, garganta, esófago y estómago. Los síntomas pueden incluir dificultad para
tragar, sed intensa, náusea, vómito, diarrea y, en casos severos, colapso y
muerte.

Exposición: La irritación de la piel puede agravarse en las personas con lesiones


existentes en la piel. La inhalación de vapores o rocíos puede agravar el asma
crónica o agudo y las enfermedades pulmonares crónicas, como el enfisema y la
bronquitis.

Efectos crónicos: La exposición repetida a concentraciones bajas de rocío o


vapor del ácido puede causar enrojecimiento, hinchazón y dolor (dermatitis). La
exposición a bajas concentraciones de rocío o vapor del ácido por inhalación
puede causar sangrado de nariz y encías, bronquitis, dolor estomacal (gastritis) y
daño al esmalte de los dientes. La erosión dental se vuelve más severa con una
mayor exposición.

Carcinogenicidad: El ácido clorhídrico no está clasificado por la ACGIH


(Conferencia americana de higienistas industriales gubernamentales) o la IARC
(Agencia Internacional de investigación sobre el cáncer), no está regulado como
carcinógeno por OSHA (Administración de seguridad y salud ocupacional) y no
está enlistado como carcinógeno por NTP (Programa nacional de toxicología).
CALCULOS

1. Entalpia molar de la disolución de NaOH

Q=mC ( T 2−T 1 )
Cal
Q disolucion =53.9624 g × 1 × ( 40 ℃−24 ℃ )=863.39 Cal
g ∙℃
Cal
Q beaker =44.5760 g × 0.2 × ( 40 ℃−24 ℃ ) =142.64 Cal
g∙℃
Q total=Q disolucion+Q beaker =863.39Cal +14264 Cal=1006.03

Como el calor absorbido por la disolución y el vidrio es el desprendido por la


reacción y ya que la reacción se ha producido a presión constante, se
cumplirá que:
∆ H =−Qtotal=¿ ∆ H =−1006.03 Cal

Pero éste, es el calor desprendido en la disolución de 3.9624 g de NaOH. Si


queremos saber el calor desprendido por un mol (40 gr) será:

3.9624 g cal
×1006.03 Cal=99.66
40 g/mol mol

2. Entalpía molar de neutralización de NaOH en solución, con solución de HCl


Q=mC ( T 2−T 1 )
Cal
Q disolucion =108.5249 g ×1 × ( 42℃ −32℃ ) =1085.25Cal
g∙℃
Cal
Q beaker =44.5760 g × 0.2 × ( 42 ℃−32℃ )=89.152Cal
g∙℃
Qtotal=Q disolucion+Q beaker =1085.25Cal +89.152Cal=1174.40 Cal

como el calor absorbido por la disolución y el vidrio es el desprendido por la


reacción y ya que la reacción se ha producido a presión constante, se
cumplirá que:
∆ H =−Q total =¿ ∆ H =−1174.40 Cal

Este es el calor desprendido en la neutralización de 50 mL de solución HCl 2.5 N.


el calor molar para esta reacción será de:
g cal
3.9624 ×1174.4 Cal=116.33
40 g/mol mol

3. Entalpia molar de neutralización de solución de HCl con NaOH solido


Q=mC ( T 2−T 1 )
Cal
Q disolucion =56.1623 g ×1 × ( 56 ℃ −25℃ )=1741.03Cal
g∙℃
Cal
Q beaker =44.5760 g × 0.2 × ( 56℃ −25 ℃ )=276.37 Cal
g∙℃
Q total=Q disolucion+Q beaker =1741.03Cal +276.37 Cal=2017.4 Cal

como el calor absorbido por la disolución y el vidrio es el desprendido por la


reacción y ya que la reacción se ha producido a presión constante, se
cumplirá que:
∆ H =−Q total =¿ ∆ H =−2017.4 Cal

Éste es el calor desprendido en la disolución de 4.1923 g de NaOH en 50 mL de


HCl 2.5 N. el calor molar de esta reacción es:

4.1923 g cal
×2017.4 Cal=211.438
40 g/mol mol

Comprobación experimental de la ley de hess

En este caso, la prueba experimental de la ley de hess corresponde a la


expresión:

Entalpia reacción 1 + Entalpia reacción 2 = Entalpia reacción 3

cal cal
 99.66 +116.33 =¿
mol mol
IMFORME DE FISICOQUIMICA

TERMODINAMICA (LEY DE HESS)

PRACTICA N.5

PROFESOR:

DAIRO PEREZ

INTEGRANTES:

LUIS JHONATAN PARDO

SERGIO ANAYA

DAVID ARNEDO

ANDRESON PEINADO

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE QUIMICA

MONTERIA-CORDOBA
BIBLIOGRAFIA

«termo-», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real


Academia Española, 2001

↑ «dinámico», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real


Academia Española, 2001

↑ Callen, H., Thermodynamics and an Introduction to Thermostatistics,


2nd Ed., Rivas, 1986

↑ Ver R.RIVAS, 1986.

: a b c Callen, H., Thermodynamics and an Introduction to


Thermostatistics, 2nd Ed., Wiley, 1985

↑ Asaro, R., Lubarda, V., Mechanics of Solids and Materials,


Cambridge University Press (2006)

↑ Reif, F., Fundamentals of Statistical and Thermal Physics, McGraww-


Hill, New York, 1985, pag. 3

↑ Cfr.Callen, H., 1985; Reif, F., 1985

↑ Reif, F., Fundamentals of Statistical and Thermal Physics, McGraw-


Hill, New York, 1985

También podría gustarte