Trabajo de Historia Y Corrientes de La Psicologia Social

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

TRABAJO DE HISTORIA Y CORRIENTES DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

PAULA ANDREA CLAVIJO ROA


CC. 1.122.143.727

LIC. SONIA PATRICIA OLAVE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PSICOLOGIA SOCIAL
CODIGO DEL CURSO: 403019
ACACIAS - META
 En la Edad Antigua de Grecia con el pensamiento filosófico, psicosocial y pre
científico.
 En la historia de nuestra ciencia se hace respecto que en Platón y Aristóteles
El Devenir encontramos primeros vestigios de un pensamiento Psicosocial.

histórico  Los filósofos son: Pitágoras, Platón, Aristóteles y Agustín Hipona fueron los
filósofos que crean los diferentes tipos de pensamientos filosóficos: pensamiento
filosófico y pensamiento psicosocial.

 En el siglo XVI llega el renacimiento (apareció de la clase media con las nuevas
relaciones).

 El objeto de estudio de la Psicología Social, debe tener cualidades: Es


inacabado, Es Espacio - Temporal.

Concepto de la  En su concreción intervienen seres humanos. El objeto de la Psicología Social


no es propio ni exclusivo. Es posible acercarse por diversos caminos.
Psicología Social
 Funciones de las teorías de Frey, Botan, Friedman y Kreps 1992: motivadora,
explicativa, predictora, Controladora, Heurística y Inspiradora

Tradiciones  El conductismo
teóricas  El psicoanálisis
 El cognitivismo
desde la
 La Gestalt
Psicología
 La teoría de campo
Social
Antecedentes  La teoría atribucional
Psicológico
históricos,  El socio cognitivismo
Enfoques
conceptos,
Teóricos de la Tradiciones a) Teoría de Rol
enfoques y Psicología Social
objeto de la teóricas b) Interaccionismo Simbólico:
psicología social desde la
Psicología - Interaccionismo Simbólico Estructura

Social - Interaccionismo Simbólico Procesual


Sociológico - Interaccionismo Simbólico Normativo
-
Diferentes puntos de acercamiento a la
interacción social; los modelos del ser humano
Parson en 1937opina propuestos en el campo de la Psicología
que, en la construcción Social, Porter, Lawler y Hackman 1975
del proceso de exponen las 3 dimensiones básicas en los
interacción, “La primera modelos del ser humano:
Psicología formulación importante
Social - Racional Vs. Emocional
de este problema”; lo
como - Conductista Vs. Fenomenológico
plantea Descartes en su
- Económico Vs. Humanista
Interacción discurso del método y
Swan en 1968 hace el La Interacción como:
movimiento idealista,
pero analiza “yo - Intercambio de Conductas
pensante del sujeto” - De Símbolos
- De Comunicación
-De Estructuras
- De Procesos
- Como Constructora de Personalidad.
4. Después de que cada integrante del grupo desarrolla los ítems 1, 2 y 3, y
teniendo en cuenta las lecturas realizadas, cada estudiante deberá completar el
siguiente cuadro:
Psicología social de Psicología social de
Europa y USA Ignacio Martín-Baró
Características más La ciencia moderna ira Marcan el nacimiento de
sobresalientes encontrando su lugar la psicología social y las
dentro del pensamiento y demás ciencias sociales
la sociedad moderna a mediados del siglo XIX
Similitudes La Psicología social de Europa y USA con la de
Ignacio Martin – Baro; es la sociedad del
pensamiento moderna y la sociedad moderna por el
cual marcaron los filósofos.
Diferencias La diferencia de la Psicología Social de Europa y
USA y la Psicología de Ignacio Martin – Baro, es que
la sociedad moderna con el pensamiento moderno
con los pensamientos filosóficos son diferentes el
siglo XIX y siglo XX; y tiene sus diferentes disciplinas
tanto específicas y sociales.

4.2. Cuando todos hayan diligenciado el cuadro individualmente, entre todos los
participantes del grupo deberán escribir un ensayo crítico teniendo en cuenta el
siguiente interrogante ¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se
mantiene vigente en el contexto latinoamericano? ¿porqué?
Ensayo critico
La psicología de la liberación si se mantiene desarrollada por un movimiento de
psicólogos en América Latina durante la última década; aunque creció desde los
trabajos de Ignacio Martin-Baro y surgieron conceptos claves que incluyen
realismo crítico, desideologización, marco social, opción preferencial por las
mayorías oprimidas y eclecticismo metodológico.
Sin embargo, en primer lugar, se sugiere que la psicología comunitaria practicado
en algunos lugares en su énfasis por la transformación social y el uso de métodos
participativos.

También podría gustarte