Está en la página 1de 8

“Buena Administración Fortalece la Producción”

-Marly Julieth Osorno


-Natalia Ramírez Monsalve
-Julieth Yesenia Martínez
-Maria Fernanda Ocampo
-Deisy yolima Vargas
Tecnología En Gestión Administrativa
SENA
(Servicio Nacional de Aprendizaje)

Instructor
Guillermo Vargas Olaya
Introducción

En vista del mal manejo de la administración dada en el mundo pretendemos con este
trabajo obtener conocimientos y al mismo tiempo trasmitirlos, porque sabemos que
más adelante tendremos la oportunidad de administrar una empresa y lo que
quisiéramos es no dar el mismo uso que muchos hoy en sus empresas dan, al parecer
no hay conocimientos. Antes en las empresas había mucha explotación de la mano de
obra y hoy pocas empresas piensan en el recurso humano de la empresa, sino hay
motivación no hay buena calidad de producción. Por eso es de gran importancia dar a
conocer el tema para que no se siga viendo el mal manejo administrativo. Estamos
viviendo en un mundo donde la competencia predomina y los desafíos en las
empresas cada vez se pueden ver más relejadas. En situaciones como esas es donde se
debe preguntar ¿qué es lo que realmente debemos hacer? ¿Será que todavía estamos
viviendo en un mundo donde la mecanización de la mano de obra, la explotación y el
maquinismo son lo más importante que la gestión humana y el bienestar de todo el
personal de la empresa?
En el momento de crear o mantener una empresa es necesario conocer y aplicar
administradamente muchas de sus teorías. Actualmente las organizaciones se están
preocupando por mantenerse firmes y por mejorar cada día; no solo en la producción
sino también por crecer en las relaciones humanas porque saben que esto fortalece a
la empresa y a quienes trabajan allí. Por eso es importante dar a conocer algunas
teorías que se derivan de la parte administrativa.
“la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un
grupo de individuos para lograr un fin común con un mínimo de recursos y de
esfuerzo”

La administración tiene su origen en la necesidad del hombre de satisfacer sus propias


necesidades y las del grupo con el cual convive y se relaciona. Representa un medio
para favorecer la producción de bienes y para la acción económica y social. Es una
actividad inherente a la vida humana. Todos los seres humanos sin estar o pertenecer
a una empresa estamos practicando o aplicando la administración: en el tiempo, en el
trabajo y en los recursos.

La administración aparece desde la evolución del hombre pues desde allí el ser
humano empieza a trabajar, y a administrar sus pocos recursos para sobrevivir. La
administración en la vida se ha convertido en algo de vital importancia, es algo que
todos aplicamos constantemente y desde allí es donde nos encontramos con el fracaso
o el éxito dependiendo de nuestra capacidad para administrar. En esta oportunidad
nos basaremos en la administración en una organización o empresa. Se sabe que
desde siempre una empresa está constituida de manera jerárquica. Esto no ha
cambiado pero si la forma en que las personas de alto mando (gerentes, Jefes) dirigen
y tratan a sus empleados. Por eso daré paso a explicar un poco las teorías o enfoques
que a través de la historia han contribuido al ámbito administrativo.

Anteriormente las empresas practicaban la teoría Burocrática creada por Maslow.


Con esta las empresas manejaban un nivel jerárquico muy notado. Uno solo en este
caso los gerentes o administradores eran quienes tomaban el mando de la empresa y
siempre buscaban su propio interés, era mucho el trabajo y poco el pago, los
trabajadores eran explotados, y por la mala administración no había agilidad en los
procesos.

También estaba la teoría sistemática (todo va en un sistema) creada por Ludwig


Von: esta ya cambia un poco, pues en esta ya no solo se depende de una persona sino
de todos los integrantes de esa empresa. Vemos que ambas teorías se centraban en el
mando y cargo de su organización pero no tanto en la producción por eso Tylor
presenta la administración científica, centrada en el área de la planta y en los estudios
científicos para que una empresa se desempeñe mejor buscando el desarrollo de los
empleados con el fin de lograr una ganancia para todos.
En la teoría estructuralista se basó más en mostrar el enfoque de adentro hacia afuera
en su organización y no quedarse solo en el interior y provoco un desdoblamiento en
la teoría de la burocracia. Luego aparece la escuela de la administración empírica que
es una corriente que basa sus estudios de la experiencia y la observación. Ven el
pasado como una experiencia, el presente como una decisión y el futuro como un
resultado. Esta escuela surge para evitar que los errores del pasado se repitan y
afecten el futuro de la organización.

Esta también la teoría clásica con su representante Henry Fayol en esta se vuelve a
ver la explotación de la mano de obra todo tiene que ser orden va en torno a la
empresa y no a los trabajadores, todo es trabajo. No les importa el bienestar del
trabajador solo que cumpla con su producción. Y en la Teoría humanística aparece
nuevamente Maslow esta teoría se basa en las habilidades de cada persona, de nuevo
se preocupan por las personas. Una empresa no puede producir bien si por parte del
gerente o administrador hay maltrato, explotación, y no hay motivación. Como vemos
existen muchas formas de administrar una organización, muchas de ellas son
contradictorias a las otras; pero sin embargo anteriormente, para nadie es un secreto
que en una empresa solo importaba la producción, el maquinismo, la explotación.

Muchos problemas del siglo XX, se vieron muy relacionados con estos. Un ejemplo
claro se puede ver en la película “tiempos modernos” allí se ve como era el trabajo
anteriormente. Todo era muy técnico y se veía tan clara la explotación laboral que los
trabajadores tenían que trabajar cada vez a un ritmo más alto, su tiempo de descanso
era demasiado corto para todo lo que debían hacer, y supongo que el pago era muy
por debajo de lo que merecían. Lastimosamente hoy en día en las empresas todavía se
ven un poco reflejados estos problemas, digo que esto no ha cambiado pues si así
fuera ¿Por qué cada vez los ricos son más ricos y los pobres cada vez más pobres?
Puede que hoy en día no se vea tan marcada la pobreza, la miseria, pero de que existe
un interés individual en las empresas existe.

La administración también estuvo muy influenciada a los enfoques de contingencia.


La cual se basa más en el exterior de la empresa que lo interior lo que quiere decir
que el administrador de dicha empresa centraba su foco de atención en el ambiente
externo con el fin de mirar primero los problemas de la empresa afuera y después por
dentro. Era más importante la apariencia que la empresa dentro de la organización y
sus trabajadores.

Otra de las teorías de la administración es la de comportamiento humano es la que


considero más importante ya que, esta hace énfasis en el comportamiento y ser de
cada persona que esté dentro de la empresa; busca que los empleados se sientan
motivados en su trabajo y buscan una igualdad para todos.
En los estilos de administración nos encontramos con dos teorías: teoría x y teoría y,
en la teoría x: se basan en lo tradicional tienen poco en cuenta a los trabajadores. Por
el contrario la teoría y: aquí los trabajadores hacen las cosas porque les nace no
porque se sienten obligados. Esto hace que las personas sean más creativas y
competentes y pueden ellas mismas auto-dirigirse y auto-motivarse, si todas las
empresas utilizaran esta teoría tendrían más oportunidades de competir ante empresas
muy desarrolladas e innovadores y no tendrían tanto riesgo de desaparecer.

La teoría neoclásica (restructuración) es una escuela operacional que nace con la


necesidad de utilizar los conceptos válidos y relevantes de la teoría clásica. Hace
énfasis en los principios de la administración y en los objetivos y resultados. También
es la que actualmente es más utilizada en las empresas a nivel mundial. Es una
especie de adaptación a la competencia y utiliza una entropía y es que “si falla uno
fallan todos”. Y aquí empresa que no se adapte tiende a morir.

A través del tiempo las mismas empresas y representantes han hecho que se creen
mejoras para lograr la estabilidad, desarrollo y subsistencia ante el mundo
competitivo en el que nos encontramos: Las anteriores fueron algunas de las primeras
teorías utilizadas en la administración. Sin embargo, Existen otras como: gerencia
estratégica es una herramienta para administrar y ordenar los cambios, es donde se
definen los valores y la objetividad de una empresa. Con el paso del tiempo se está
viendo la necesidad de implantar nuevas teorías algunas muy tradicionales y otras no
tanto, entre ellas están: teorías de reingeniería, outsourcing, kaisen, está el
benchmarking, los sistemas de gestión de calidad, el empowerment, rightsizing, justo
a tiempo, y franquicia.

La teoría de reingeniería es empezar de cero. Busca hacer un análisis, para evaluar y


encontrar la mejora y llegar a un buen resultado. Nos encontramos en un mundo
donde las empresas enfrentan grandes desafíos, por lo que es necesario y veo
obligatorio que una organización busque nuevas y diferentes formas para enfrentarse
ante un mundo competitivo.

Teoría del outsourcing (externo a la empresa) es cuando una empresa transfiere la


propiedad de un proceso de negocio a un suplidor, ayuda a que la empresa reduzca
costos. Esta teoría también es una de las más utilizadas por las empresas, pues con
esto obtienen grandes beneficios pues al ser muy económico ayuda a la reducción de
costos.

Tenemos también la teoría kaisen esta teoría hace que la empresa este en una mejora
continua, con esta se pretende hacer un cambio, y que este sea sencillo pero que a su
vez se vea una diferencia y se note el cambio; su objetivo es a la vez que la empresa
gane más y gaste menos.
La administración vemos que es algo muy complejo y que ha tenido varios enfoques
y teorías que han ayudado a que las empresas mejoren y se basen de la competencia
para sobresalir esto hace parte del benchmarking si una empresa practica esta teoría,
quiere decir que se va a basar de los lideres o las empresas más competentes con el
fin de compararse y que esto les ayude a superarse. De ahí viene la importancia de la
innovación y creatividad en una empresa, que no busquen quedarse siempre en lo
mismo porque harán que sus clientes no se sientan satisfechos.

Si una empresa no está dispuesta a planear, controlar y mejorar aquellos elementos


que ayuden a satisfacer al cliente no arrojara resultados; y puesto a que estamos en
un mundo tan competitivo en donde la tecnología predomina los clientes cada vez
exigirán más en el momento de adquirir un producto o servicio es por eso que si no se
tiene un buen sistema de gestión de calidad, una organización no hará factible su
rentabilidad y subsistencia en el mundo. La globalización y la aceleración de las
nuevas tecnologías han impulsado un cambio grande en la administración de una
empresa y su cultura no solo en el ámbito de enfrentar el mercado sino también en la
toma de decisiones.

En el empowerment ya se tiene en cuanta al trabajador, aquí ya no se depende de la


disposición de los jefes sino que ya el trabajador hace su trabajo sin esperar ordenes
esto quiere decir que los objetivos serán más fáciles de cumplir y se tendrá mayor
control en la organización. Si una empresa lo que busca es la creación y nuevos
servicios dando a la empresa su tamaño adecuado sin exageración, la organización
permitirá la estabilidad y sin olvidarse del personal buscara eficiencia, y estrategias
para cumplir con sus objetivos. Cuando se busque ganar clientela se debe tener muy
en cuenta, las necesidades de la persona para lograr satisfacerlas.

Conclusiones
*Gracias a este trabajo obtuvimos conocimientos sobre la importancia de una buena
administración no solo en la empresa sino en la vida, ya que de las decisiones que se
tomen y el buen manejo que tengamos del tiempo, los recursos y todo tendrá sus
consecuencias unas pueden conllevar al éxito de nuestra vida o nuestra empresa, pero
otras talves causen el fracaso.
*Después de obtener conocimientos acerca de las teorías comprendimos que en una
empresa lo primero que debe prevalecer es el trabajo en equipo y la motivación por
parte de los gerentes o administradores pues de eso se derivará la buena producción, y
los trabajadores darán mayor rendimiento en su labor y lo harán con más gusto,
porque no se sentirán obligados.
*“Buena gestión humana fortalece la competitividad empresarial” si vivimos en un
mundo donde la globalización está en marcha al igual que el avance tecnológico
tenemos todo para sobresalir en el mercado mundial pero volvemos a lo mismo si por
parte del que dirige a la empresa no hay buen a administración y solo busca un interés
personal nunca vamos a llegar al éxito.

Bibliografía

Alexander Cifuentes R.

: http://www.monografias.com/trabajos11/power/power.shtml#ixzz31ziUJMIJ

Aspesi Jorgelina (24-10-2011)


Degerencia.com

http://www.degerencia.com/tema/empowerment

También podría gustarte