Está en la página 1de 7

LENGUA Y

LITERATURA

CICLO: ORIENTADO
CURSO: 5° AÑO DE CS. SOCIALES
DOCENTE: ERIKA EPIFANIA DIAZ
DESARROLLO: CLASE N°10 y N°11
ALUMNO: LUCAS TOMAS SOTO

AÑO: 2.020
Actividad:

1) Averiguar y escribir lo más importante, sobre el género periodístico moderno.

Existen tres géneros del periodismo fácilmente de diferenciar: el informativo, el de


opinión y el interpretativo. En cada uno de ellos se dan distintos subgéneros que se
puede identificar en los medios de comunicación que nos rodean.
El género informativo
El género informativo es aquel que transmite la noticia de manera objetiva. Esta es
interpretada como de interés general, por lo que el periodista no debe exponer su punto
de vista bajo ningún concepto.
Todo lo que se exponga debe estar bien documentado, alegando únicamente a la verdad
de los hechos. Sencillamente, el profesional expondrá la noticia sin rodeos, sin exponer su
persona en lo que cuenta.
Dentro de este género encontramos la noticia, el reportaje, la entrevista objetiva y la
encuesta.
Género de opinión
En el género de opinión, el periodista da su punto de vista con respecto a una noticia.
Analiza las circunstancias de la misma y lleva a cabo una interpretación en función a los
hechos. En su evaluación, puede proponer soluciones o alternativas a lo acontecido.
Dentro de este género encuentras subgéneros, donde el profesional de información se
expresa hacia un público. Estos son el editorial, el artículo de opinión, la columna y la
crítica.
Género interpretativo
Es un género moderno que se usa como contrarresta de los otros medios de
comunicación. El periodista expresa su punto de vista, aunque sin posicionarse
explícitamente. Se muestra como testigo de un acontecimiento que analiza y del cual
genera una hipótesis. Establece una visión de las consecuencias tras los hechos
acontecidos y la compara con el contexto actual del lector o espectador.
Entre sus subgéneros puedes encontrar la crónica, el reportaje interpretativo y la
entrevista.
Los subgéneros informativos
Al hablar de los géneros periodísticos también es interesante distinguir a los distintos
subgéneros que derivan en cada uno de ellos.
– La noticia hace referencia a un acontecimiento puntual de interés público. La veracidad
y la objetividad son los valores que la representan. El periodista debe mostrar, ante todo,
rigor, aludiendo en primer lugar a lo más importante de la misma.
– El reportaje objetivo es el relato más extenso de la noticia. Se muestra una
argumentación más detallada y la presentación de todos los elementos que la construyen.
– La entrevista objetiva, por lo general, se le realiza a personajes relevantes, implicados
en una noticia. Se busca veracidad, evitando el periodista posicionarse en cualquier
aspecto.
– La encuesta hace referencia a los datos recopilados a través de la opinión de la
ciudadanía o fuentes relevantes.
Subgéneros de opinión
– El editorial se define por no ir firmado. En él se recoge la opinión del medio que lo
publica, ya sea una revista o periódico. El editorial va dirigido a un público, al que se le
transmite una idea derivada de un acontecimiento de interés popular. Este apartado tiene
un espacio limitado en el medio que lo publica. El periodista nunca usará la primera
persona del singular, ya que transmite una opinión colectiva.
– El artículo de opinión es una parte importante del medio de comunicación. Va firmado
por un periodista, que publica una información relevante, en la cual opina de manera
personal. Se encarga de analizar una o varias noticias de interés general, teniendo la
libertad de expresarse, aunque su opinión no esté en la línea del medio donde publica.
Puede elegir el tono que prefiera, sin la necesidad de ser solemne, como ocurre en el
editorial.
– La columna, por lo general, es un apartado que se ofrece a una persona, no
necesariamente periodista. En ella se expresa con libertad ante una noticia de actualidad,
sin la necesidad de seguir la ideología del medio en el que aparece. Se suele buscar que
el público se familiarice con el columnista, acostumbrándose a verle reiteradamente. Es
normal que veas la foto del redactor, para crear aún más intimidad.
– La crítica aparece en los diversos apartados del medio de comunicación. Su objetivo
es, además de mostrar un hecho de actualidad, presentar una opinión e, incluso, educar
al lector. El redactor analiza una información, presentando su criterio personal e
intentando orientar al receptor acerca del mismo. Puede llegar a ser controvertido y debes
tener en cuenta su punto de vista, en ocasiones, subjetivo. Al final, el público que se
sienta más cercano a él estará próximo a su ideología.
Los subgéneros interpretativos
– La crónica es el resultado de un género híbrido, donde confluyen la información y, en
un segundo plano, la interpretación que realiza el periodista. Tiene como característica su
continuidad, por lo que el lector la puede seguir periódicamente en su medio informativo.
Esto, a su vez, construye una cierta familiaridad entre emisor y receptor. La crónica
permite presentarse libremente, sin atender al sistema piramidal que se acostumbra en la
noticia.
– El reportaje interpretativo, a diferencia del objetivo, permite al periodista establecer
una opinión. Va a relatar los hechos de manera minuciosa, pero orientando al espectador
hacia hipótesis y posibles consecuencias. Aunque su opinión personal fluya de vez en
cuando, hará por mostrar la noticia como un espectador más, aunque conocedor de la
información.
– La entrevista es considerada más como un género interpretativo, aunque esté
vinculada al género informativo. Esto es debido a que el profesional de la información
tiene la libertad de elegir las preguntas para su entrevistado. De alguna forma, esto
conlleva a que pueda mostrar una cierta ideología por el tipo de cuestiones que exprese.
En ocasiones, habrás podido ver cómo se critica a ciertos periodistas por marcar los
puntos de la entrevista en un área más que en otras.
El periodismo ha sabido reinventarse a través de los años, encontrando un escaparate
cada más amplio. La información se convierte en algo más atractivo para el lector o
espectador, ya que encuentra la noticia en los diferentes contextos de la vida.
Actualmente, los géneros periodísticos son el resultado de un proceso histórico ligado a la
propia evolución del concepto de periodismo. Es decir, en determinadas épocas y en
virtud de las teorías que inspiraban la actividad periodística en ese momento,
predominaba un género sobre los demás. En este sentido, a partir de mediados del siglo
XIX se pueden destacar tres etapas en el "periodismo moderno":
- Periodismo ideológico: predomina en todo el mundo hasta el final de la Primera
Guerra Mundial. Es doctrinal y moralizador, al servicio de ideas políticas o religiosas.
- Periodismo informativo: surge sobre 1870; primero en Inglaterra y después en EEUU,
como un periodismo que se apoya sobre todo en la narración o en el relato de los
hechos.
- Periodismo de explicación: se inicia a partir de 1945, cuando termina la Segunda
Guerra Mundial. Se busca una mayor profundidad en las informaciones, para lo que el
periodista utiliza una mezcla entre el relato y el comentario.

Los últimos 10 años se definieron a partir de las interrupciones de los teléfonos móviles y
las redes sociales, que fragmentaron la atención, socavaron los modelos de negocio
basados en la publicidad y debilitaron el rol guardián del periodismo. Las disrupciones
sociales y políticas han afectado la confianza en el periodismo y en varios países
provocaron ataques contra medios independientes.

La próxima década será definida por la creciente regulación de internet, más los intentos
de recuperar la confianza en el periodismo.
También sufrirá el impacto de la
siguiente ola de disrupción
tecnológica, desde la
automatización mediante
inteligencia artificial, big data
(reunir y analizar grandes
volúmenes de datos) y nuevas
interfaces visuales y basadas en
la voz.

Y todo esto con la incertidumbre


económica y política que
implicará más desafíos para la
sustentabilidad de muchos
medios.

Actividades:

1) Leer e identificar cada imagen textual según corresponda a una noticia, crónica,
reportaje o nota de investigación. Justificar

El texto analizado es un reportaje, más extenso de la

noticia. Se muestra una


argumentación más detallada y la presentación de todos los elementos que la construyen.
Este texto es una crónica, ya que se expone y además narra un acontecimiento, en el
orden que se fue desarrollando. El cronista logra transmitir sus impresiones.

El presente texto es una noticia, ya que relata un acontecimiento de la actualidad,


despertando el interés en el público. El autor (periodista) relata con objetividad y
veracidad como se ha producido el acontecimiento.

Este texto es una nota de


investigación, la cual es usada
para dar a conocer hallazgos o
resultados de proyectos de
investigación. Estas procuran dar
a conocer el proceso seguido en
el proceso investigativo.

2) Imaginen que son


periodistas y los someten a
una prueba para ingresar a
un diario. Escriban una
nota de carácter informativo
para presentar al jefe de
sección. El tema queda a
elección de cada uno, respetando las características de las notas informativas que
hayan seleccionado.

INFORMACION GENERAL

AGUA, EL GRAN PROBLEMA

MALESTAR POR LA ESCASES DEL AGUA


Vecinos comienzan a manifestarse, ya que hace tiempo no cuentan con el vital recurso.

Varios son los barrios afectados por la falta del agua en la Ciudad de Belén, por lo que
vecinos de la zona, comienzan a reunirse para reclamar por este recurso, la escases se
agudiza más en tiempos donde el calor azota.

B° El Molino, Santa Rosa, el Monumento, Alto Verde, la Banda, son algunos de los reunidos
para pedir ante las autoridades pertinentes, la solución ante su petición. Teniendo en cuenta
que muchos llevan más de 15 días sin agua, revelando una falla importante de las autoridades
responsables del abastecimiento y suministro del agua o demostrando que la falta de cuidado
del medio ambiente proveedor de este recurso vital está siendo avasallada y no logra
generarse para abastecer al gran incremento poblacional que sufrió la ciudad de Belén, sin
una planificación acorde.

Belén, cuenta con 27 843 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 9.3%
frente a los 25 475 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.56

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC


Desde las autoridades de la DASI, dicen que el problema se debe al incremento de la cantidad
de personas y construcciones que con el correr de los años continúan creciendo sin tener un
planeamiento hidrológico y ambiental respecto al medio donde se están emplazando los
nuevos barrios, además de detallar que es un problema mundial la escasez del agua.

Desde el gobierno, ofrecieron la apertura de pozos de provisión de agua, con un gasto de


más 2.000.000.000$ para el beneficio de los vecinos de la localidad, por lo que la distribución
del agua será posible y se solicita a a la población un uso racional del agua.

Los vecinos, escucharon a las autoridades, pero dejaron en claro que s los problemas
persisten, los reclamos serán con cortes de ruta, porque llevan años con promesas
incumplidas y las autoridades continúan haciendo promesas.

Aunque la empresa responsable del suministro explican que con la temporada que se avecina,
deben comprender que influyen los cortes de electricidad o baja tensión las bombas de
agua ,generaran la baja presión, pero tendrán el servicio y harán de esta época estival más
llevadera para todos,

También podría gustarte