Está en la página 1de 4

“Lo cierto es que la creatividad se agota cada

vez más porque las personas son obligadas a


pensar asfixiadamente dentro de un proceso
cada vez más invadido de normatividad y
entropía… “

Docente
El diseño de
Carlos Mejía organizaciones
productoras de
conocimiento
Alumno
Elkin Eduardo Saldarriaga

ADMINISTRACION
EL DISEÑO DE ORGANIZACIONES PRODUCTORAS DE CONOCIMIENTO.
La principal razón de ser de las organizaciones en décadas pasadas era su
permanencia y la estabilidad, y los cambios que esta podía generar para una
mejor competitividad. Pero con el pasar de los días, nuevas técnicas y normas
fueron surgiendo, que aunque paradójicas y contradictorias en ocasiones,
generaron una evolución considerable y de elite en los procesos administrativos
de las organizaciones sustentados en nuevas propuestas y modelos estudiados a
profundidad basándose en el medio en el que se desenvuelve, el cual es incierto,
complejo, variable y principalmente en constante cambio.
Cabe anotar que los principales elementos de este cambio de mentalidad, son el
factor humano y lo diferentes conceptos que fueron apareciendo dentro del campo
de aprendizaje organizacional los cuales son usados para generar estrategias de
desarrollo y búsqueda de nuevas ventajas competitivas donde las ciencias
cognitivas, la disposición para aprender y practicar valores y los sistemas de
pensamiento generan una sinergia para hacer de la administración un espacio con
nueva visión donde los directivos y trabajadores obtengan una interpretación más
global de los objetivos de la organización, interpreten el rumbo y orientación que
desea tomar y actúen al unísono para conseguir los objetivos fundamentados en la
disciplina, flexibilidad de las formas y métodos de organización. Es por eso que las
relaciones humanas y la comunicación verbal contribuyeron vertiginosamente en
la evolución de artefactos con poca funcionalidad, a abolir las extensas jornadas
de trabajo donde “éramos como burros” atendiendo y cumpliendo las exigencias
de nuestros superiores interpretando un sin número de epístolas y a permitirnos
afirmar que hoy en día gozamos de una sociedad de conocimiento. A pesar de
que aún hay países subdesarrollados subsumidos en una brecha tecnológica de
muchos años de atraso, no está tan mal que adopten el paradigma y se monten en
este barco de la “aldea global”.
Transformar organizaciones desde el patronato empírico del siglo XIX a
organizaciones para la gestión del conocimiento y la innovación, se convierte en
un reto gigantesco, pero esta no es la verdadera esencia de la transformación sino
que es un medio por el cual se espera generar competencia para la innovación y
una empresa capaz de ofrecer productos que no esperamos, en resumidas
cuentas “prospectiva en acción”. Es por todo esto que las organizaciones
postmodernas y su gestión se basan en las competencias comunicativas para la
acción, fundamentalmente simbólicas, conversacional y de lenguaje pragmático.
Tenemos como punto de partida la búsqueda, asimilación, adaptación y creación
de conocimiento adoptando nuevas formas de comunicación entre las personas,
nuevas estructuras de organización, nuevos modelos mentales para percibir al
otro, conversar, colaborar y actuar con él. Si lo que deseamos es comprender y
modelar las organizaciones desde el paradigma de las organizaciones del
conocimiento, es clave resaltar que el conocimiento se recrea mediante
conversaciones y otras maneras de comunicar donde el principal problema es el
uso y la construcción del lenguaje para establecer conexiones las cuales
generarán acciones y nuevas formas de pensar en ciclos interminables de
cambios.
Las organizaciones al ver la crisis en la que se están sumando por los sistemas
convencionales de producción, empiezan a trabajar en la generación de sistemas
de carrera con un conjunto de estrategias que permitan dar un valor agregado a
los empleados que trabajan en forma conjunta por el desarrollo, promocionándolas
en sus cargos el cual se convierte en un elemento dinamizador de los sistemas
orientándolas a que ocupen espacios organizacionales con el propósito de
optimizar sus competencias y sus aprendizajes, sin la perpetuación de los mismos
modelos mentales los cuales atrofiaran las posibilidades de generación de
conocimiento y procedimientos organizacionales nuevos.
Tracy Li fundamentándose en los principios de Peter Drucker, argumenta que un
hombre será promovido a menos de que sea incompetente; Korda con su crítica a
las personas que creen en las jerarquías, o William Ouchi en la teoría Z donde
explica el vertiginoso avance japonés en el desarrollo de una serie de temas
sobre la promoción, influenciaron sustancialmente en el cambio ideológico de las
organizaciones en los últimos tiempos las cuales a pesar de la constante evolución
y surgimiento de nuevas prácticas organizacionales, aún siguen vigentes en un
amplio porcentaje.
La producción de conocimiento se relaciona con la administración de modelos
mentales, los actos del habla y el acervo de experiencias de las organizaciones
acumuladas en el tiempo, estén estas implícitas o explicitas, documentadas o no.
El conocimiento será reconocido como un juicio hecho por un observador sobre la
competencia de otro o de sí mismo en un dominio de acción. Es necesario
comprender que el conocimiento se avala dentro de un contexto en el que existen
jueces para ello, en el caso de las empresas los jueces serán sus clientes, y serán
estos los que darán fe de que las organizaciones no creen conocimiento sin
individuos y que apliquen formulaciones estratégicas como mecanismos de
aprendizaje, organizaciones que brinden oportunidades de adquirir conocimiento a
cambio de un aprendizaje generando una estabilidad y efectividad en el mismo
implementando herramientas tecnológicas que propicien un cambio organizacional
hacia la innovación obteniendo así una supervivencia en el medio.
La producción del conocimiento nos lleva a aprovechar el conocimiento
estructurado de las organizaciones para identificar en ellas a los que saben hacer
determinada actividad que en ocasiones son los mismos que más conocimiento
poseen y que son líderes multiplicadores del mismo, para aprender sus prácticas
protegiendo su conocimiento y darle un valor a lo que saben incorporando mayor
conocimiento a los productos y servicios, para utilizar este conocimiento en la
toma de decisiones.
La gestión del conocimiento es cada vez más una función integral de cualquier
organización, donde se incluyen a las universidades y demás instituciones
educativas. Desde hace siglos las universidades son las principales productoras
de conocimiento, por lo tanto se hace necesario aprovechar este capital y así
lograr un mayor impacto en la formación académica, en la extensión, en la
investigación, en el desarrollo tecnológico y en la innovación.

También podría gustarte