Está en la página 1de 13

CRUZ MARTÍNEZ JENNIFER

“ALCENCE DE LA CADENA DE
SUMINISTRO”

 ¿CÓMO SE PUEDE DEFINIR EL ALCANCE


DE “CS”?
El alcance de la cadena de suministro se puede definir como el rango o nivel
más
alejado de proveedores y clientes que tienen cierto grado de influencia en los
procesos productivos y de servicios.

 ¿QUÉ PASOS OBEDECE LA NECESIDAD DE


MEDIR LA “CS”?
Debido a la escasez de medidas que valoren el desempeño de la cadena de
suministro como un todo.
• Asumir la perspectiva e ir más allá de simples mediciones internas.
• Determinar el grado de relación mutua entre los “socios” de la cadena y su
desempeño.
• Determinar el grado de complejidad.
• Definir los requisitos para alinear las actividades y compartir información de
las medidas de desempeño para instrumentar estrategias que permitan
alcanzar los objetivos.
• Fomentar el deseo de ampliar el punto de vista.
• Establecer los requisitos para asignar los beneficios y responsabilidades
obtenidos a partir de los cambios en la cadena de suministro.
• La necesidad de diferenciar para obtener una ventaja competitiva.
• Establecer las metas que alienten la cooperación al interior de la compañía y
a través de las empresas que participan.
 ¿QUÉ ES LA CADENA DE SUMINISTO
COLABORATIVA?

Se trata de alinear los planes y los objetivos de todas las empresas que
componen la cadena de suministro para conseguir mejoras en el
funcionamiento global. 
de proveedores y
 MENCIONA 3 BENEFICIOS
 • Menor cantidad de productos en stock y mayor rotación de
inventarios. 
 • Menor pérdida de productos por las fechas de consumo
preferente. 
 • Reducción de costes de transporte y
almacenamiento.

 ¿QUÉ SON LAS SIGLAS B2B?

Estas son las siglas de “business to business”, esto es, de empresa a


empresa. Por tanto, es el que no se dirige al consumidor final sino a otras
empresas, ya sea para venderles materias primas u otros productos que
necesitan (por ejemplo, material de oficina). 

 ¿EN QUE ESTA INTERESADO


PRINCIPALMENTE EL CLIENTE?
El cliente está interesado sobre todo en optimizar su proceso de compra.
Normalmente las transacciones tienen un mayor valor que en el mercado al
consumidor. 

 ¿EN QUE SE BASA EL MARKETING B2B?


Debido a estas características, el marketing B2B se basa en argumentos
racionales. Lo que importa no son las emociones, sino las características del
producto o servicio. 

El mercado B2B está “sediento de conocimientos” y quiere una información


lo más completa posible a través de formatos como los vídeos, los
descargables o los catálogos. 

 ¿EN QUE SE BASA LA TASA DE


APERTURA DE E-MAILS?

Esta métrica se centra sobre todo en saber cómo de bueno es tu titular: ¿has
conseguido llamar la atención de tus clientes principales? Si usas los mismos
títulos en tu blog o web y en tus emails, podrás hacerte una idea de su éxito en
todas tus plataformas.

 ¿DE QUE MANERA SE MIDE DE FORMA


OBJETIVO EL VALOR QUE APORTA A
SUS USUARIOS?

Una de las maneras de medir de forma objetiva el valor que aportas a tus
usuarios es a través del número de publicaciones compartidas en redes
sociales: si les interesa lo suficiente como para compartirlo, estás en el buen
camino.

 ¿EN QUE CONSISTE LA CONVERSACIÓN


DE LEDS?
 
El siguiente paso es convertir a la gente que consume tu contenido en clientes
potenciales. Para ello, necesitas convertirlos en leads y hacer que dejen sus
datos, por ejemplo, a cambio de un ebook gratuito.

 ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS?


 Reducción de
costes 
 • Ampliación del
mercado 

 • Reducción de intermediarios: Posibilidad de que en un mismo punto


estén presentes muchas empresas 

 MECIONA LAS DESVENTAJAS


PRINCIPALES:

-Trato
impersonal 

• Elitista para las generaciones más


recientes 

• Inversión constante en la actualización de la página


electrónica 

 MENCIONA LAS CARASTERÍSTICAS


PRINCIPALES:
 Agilidad
 Asociación
 Fidelización
 Multiplicidad del modelo
 Aprovechamiento de lo existente

 ¿QUÉ ES B2C?

Business to Consumer, donde las acciones se dirigen siempre al consumidor


final. El resultado de ello es que ya no prima lo racional, sino que el factor
emocional es lo más importante.
 ¿EL CONSUMIDOR DA IMPORTANCIA A
LAS CARACTERÍSTICAS OBJETIVAS DEL
PRODUCTO?
El consumidor no da tanta importancia a las características objetivas del
producto, sino a lo que aporta a su vida o a lo que le hace sentir. Por ello, en
este tipo de marketing la comunicación es más creativa, subjetiva y
emocional. 

“MÉTODO MONTE
CARLO”

 ¿QUÉ ES EL MÉTODO MONTE CARLO?

Es un método estadístico utilizado para resolver problemas matemáticos


complejos a través de la generación de variables aleatorias.

 ¿EN QUÉ CONSISTE REALIZAR UNA


SUMULACIÓN?
consiste en repetir o duplicar las características y comportamientos de un
sistema real. Así pues, el objetivo principal de la simulación de Montecarlo es
intentar imitar el comportamiento de variables reales para, en la medida de lo
posible, analizar o predecir cómo van a evolucionar.

 ¿QUÉ PODEMOS RESOLVER CON EL


MÉTODO MONTE CARLO?
A través de la simulación se pueden resolver desde problemas muy sencillos,
hasta problemas muy complejos. Algunos problemas pueden solucionarse con
papel y bolígrafo. Sin embargo, la mayoría requieren el uso de programas
informáticos como Excel, R Studio o Matlab. Sin estos programas, resolver
determinados problemas llevaría muchísimo tiempo.

 ¿EN QUÉ SE BASA EL MÉTODO…

 Simulación estadística o Monte Carlo: Está basada en el muestreo


sistemático de variables aleatorias.
 Simulación continua: Los estados del sistema cambian continuamente
su valor. Estas simulaciones se modelan generalmente con ecuaciones
diferenciales.
 Simulación por eventos discretos: Se define el modelo cuyo
comportamiento varía en instantes del tiempo dados. Los momentos en
los que se producen los cambios son los que se identifican como los
eventos del sistema o simulación.
 Simulación por autómatas celulares: Se aplica a casos complejos, en
los que se divide al comportamiento del sistema en subsistemas más
pequeños denominadas células. El resultado de la simulación está dado
por la interacción de las diversas células.

 ¿EN QUE RESIDE LA POTENCIALIDAD DE


LAS HOJAS DE CÁLCULO?
La potencia de las hojas de cálculo reside en su universalidad, en su facilidad
de uso, en su capacidad para recalcular valores.

 ¿QUÉ POSIBILIDAD OFRECE?


Sobre todo, en las posibilidades que ofrece con respecto al análisis de
escenarios “what-if analysis”.

 ¿QUÉ LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN


PERMITE CREAR AUTÉNTICAS
APLICACIONES DE SIMULACIÓN
DESTINADAS AL USUARIO FINAL
DENTRO DE EXCEL?
Las últimas versiones de Excel incorporan, además, un lenguaje de
programación propio, el Visual Basic for Applications, con el cual es posible
crear auténticas aplicaciones de simulación destinadas al usuario final.

 ¿QUÉ ES @RISK?
@RISK (se pronuncia “at risk”) es un análisis de riesgo utilizando la simulación
para mostrar múltiples resultados posibles en un modelo de hoja de cálculo y le
indica qué probabilidad hay de que se produzcan.

 ¿CÓMO INDICA LAS PROBABILIDADES Y


RIESGOS ASOCIADOS POR CADA
ESCENARIO?
Computa y controla matemática y objetivamente gran número de escenarios
futuros posibles, y luego le indica las probabilidades y riesgos asociados con
cada uno. Esto quiere decir que usted podrá decidir qué riesgos desea tomar y
cuáles prefiere evitar, tomando la mejor decisión en situaciones de
incertidumbre.

 ¿CUÁLES SON LOS PASOS PARA LA


REALIZACIÓN DE UN ANALISIS @RISK?

1.- PREPARACIÓN DEL MODELO:


Se comienza por remplazar los valores inciertos de la hoja de cálculo con
funciones de distribución de probabilidad de @RISK, como la Normal, la
Uniform o decenas de otras. Estas funciones de @RISK simplemente
representan una serie de posibles valores que podrían aparecer en una celda,
en lugar de limitarse a un solo caso. Seleccione su distribución en una galería
gráfica, o defina distribuciones usando los datos históricos de una entrada
determinada.
2.- EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN:
@RISK recalculará el modelo de su hoja de cálculo cientos o miles de veces.
En cada simulación, @RISK toma muestras de valores aleatorios de las
funciones de @RISK que usted ha introducido, los pone en el modelo y registra
los resultados obtenidos.
3.- CONOCER LOS RIESGOS:
El resultado de una simulación es una visión de una completa gama de
posibles resultados, incluyendo la probabilidad de que se produzcan.

“TRANSPORTE Y SUS
PARTICIPANTES”

 ESCRIBE LA DEFINICIÓN DE
TRANSPORTE
Se define el transporte de mercancías como toda actividad encaminada a
trasladar productos desde un punto de origen hasta un punto de destino.
El transporte se refiere al movimiento de un producto de un lugar a otro
en su recorrido desde el principio de la cadena de suministro hasta el
cliente.

 MENCIONA LAS FUNCIONALIDADES DEL


TRANSPORTE
 FUNCIONALIDAD
 MOVIENTOS DE PRODUCTO:
Es vital para la adquisición, fabricación, y atención al cliente. Su elemento
restrictivo y el inventario en tránsito.
 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS:
Pueden ser utilizados e el origen o en el destino de un embarque, pero son
comparativamente costosos.
 MENCIONA CUÁLES SON LOS
PARTICIPANTES DEL TRANSPORTE

 Embarcador (consignador)
 Participante destino (consignatario)
 Transportistas y Agentes
 Gobierno (regulación económica y social)
 Internet
 Público (mercado)

 ¿QUÉ ES EL TRANSPORTE INTERNO?


Es en este caso un término que describe el transporte dentro de las
instalaciones de la empresa y representa el desplazamiento de materiales a
granel o mercancías en un sistema, es decir, dentro del emplazamiento (p.ej.
emplazamiento de producción, centro de distribución) de una empresa.

 MENCIONA LOS TIPOS DE TRANSPORTE


INTERNO

 Transportadores de correas.
 Transportadores de rodamientos.
 Transportadores de corrientes.
 Puentes rodantes.
 Apiladoras.
 Grúas.
 Tractores.
 Elevadores y montacargas.

 ¿ QUÉ ES EL TRANSPORTE EXTERNO?


Son aquellos que se llevan a cabo fuera de la empresa o institución, es decir
aquellos transportes que se realicen en un espacio exterior fuera del edificio.
(Camiones de recogida de residuos, transporte en asistencia sanitaria, etc.…)
 DEFINE EL TRASPORTE DE CARRETERA
El transporte de mercancías terrestre es, por lo general, el más familiar para el
gran público. Esto se debe a que es el más extendido para las distancias cortas
y medias en los países desarrollados y a que, al ser por carretera, es el que
más acostumbrados estamos a cruzarnos en nuestra vida diaria. Otros factores
como la flexibilidad a la hora de contratarlo y la sencillez operativa son los que
más destacan.

 MENCIONA EN QUE CONSISTE EL


TRASPORTE DE FERROCARRIL
El ferrocarril es el otro tipo de transporte terrestre entre los cuatro grandes.
Frente a la independencia de la carretera, el ferrocarril se ve más obligado a
contar con el resto de medios de transporte para completar sus trayectos. Sin
embargo, a partir de ciertas distancias empieza a ser más económico que la
carretera, lo que hace que pese a ser menos flexible en aspectos como los
horarios o los trayectos (al depender de las infraestructuras ferroviarias), tenga
un merecido espacio en el mercado.

 MENCIONA EL % DE OCUPACIÓN DEL


TRANSPORTE MARÍTIMO Y SUS TIPOS
DE CARGA
El mar es el rey indiscutible del transporte internacional como demuestran las
cifras: el 90% del comercio internacional viaja en barco. Decenas de millones
de contenedores cruzan los océanos cada año debido a que los barcos ofrecen
la mejor relación de costes por kilómetro. Debido a su mayor lentitud en
comparación con el resto de tipos de transporte está indicado para mercancías
no perdurables. También es una buena elección para las cargas muy
voluminosas

 ¿CUÁLES SON LOS ARTÍCULOS MÁS


HABITUALES EN EL TRANSPORTE
AÉREO?
Entre los artículos más habituales de este transporte están aquellos ligeros
-para evitar costes altos-, los urgentes -medicamentos- y los que tienen un gran
margen comercial que pueda absorber ese impacto del transporte productos de
lujo.

 ¿CÓMO SE DA EL TRANSPORTE
INTERMODAL?
El transporte intermodal se da cuando se hace el transporte por camión sobre
la distancia más corta posible, haciendo la larga distancia por ferrocarril o por
agua”. A este afecto, la diferencia entre transporte por carretera y por ferrocarril
contaría como dos tipos de transporte distintos.

 ¿DESDE CUÁNDO SE ES EMPLEADO EL


TRANSPORTE FLUVIAL?
El hermano pequeño del marítimo es un tipo de transporte bastante
desconocido pese a su antigüedad, ya que el transporte a través de ríos
navegables lleva empleándose desde el Neolítico. Cargueros, barcos de
contenedores y buques cisterna cruzan ríos como el Mississippi y el Amazonas.
Sus volúmenes no son comparables a los anteriores casos, pero se sigue
empleando.

 ¿A QUÉ SE LE DENOMINA EL TÉRMINO


“RO-RO”?
se denomina a todos aquellos buques y barcos diseñados para albergar
cargamento rodado, ya sean camiones o vehículos, que entran por una rampa
a la bodega donde será transportados. Cuando además de la carga rodada
incluye el transporte de personas se conocen como “Ro-PAX”.

 ¿CÓMO SON APLICADOS LOS


TRANSPORTES DE BANDA?
Los transportadores Telescópicos también son exitosamente aplicados
alrededor del mundo como bandas transportadoras para agregados y manejo
de materiales a general, eliminando problemas por segregación, compactación
y contaminación de los materiales.
“5.5 PROGRAMACIÓN LINEAL DE
OPERACIONES, 5.6 PRÁCTICA DE
PROGRAMACIÓN LINEAL EL
SOLVER Y LINGO”
 ¿Qué es la programación lineal?

Es un conjunto de técnicas racionales de análisis y de resolución de problemas


que tiene por objeto ayudar a los responsables en las decisiones sobre asuntos
en los que interviene un gran número de variables. Es un enfoque de solución
de problemas elaborado para ayudar a tomar decisiones.

 ¿Qué son los tipos de soluciones factibles?


Factibles: Si existe el conjunto de soluciones o valores que satisfacen las restricciones.
Estas a su vez pueden ser: con solución única, con solución múltiple (si existe más de
una solución) y con solución no acotada (cuando no existe límite para la función
objetivo).

 ¿Qué son los tipos de soluciones no factibles?


Cuando no existe el conjunto de soluciones que cumplen las restricciones, es
decir, cuando las restricciones son inconsistentes.

 ¿Qué es el método gráfico?


Las rectas de nivel dan los puntos del plano en los que la función objetivo toma
el mismo valor.

 ¿Define el esquema práctico?


Los problemas de programación lineal puede presentarse en la forma
estándar, dando la función, objetivos y las restricciones, o bien plantearlos
mediante un enunciado.

 ¿Qué es el método analítico?


El siguiente resultado, denominado teorema fundamental de la programación
lineal, nos permite conocer otro método de solucionar un programa con dos
variables: “en un programa lineal con dos variables, si existe una solución única
que optimice la función objetivo, esta se encuentra en un punto extremo
(vértice) de la región factible acotada, nunca en el interior de dicha región.

 ¿Qué es solver?
Solver es un programa de complemento de Microsoft Excel que puede usar
para llevar a cabo análisis. Puede buscarse el valor óptimo para una fórmula de
celda, denominada celda objetivo, en una hoja de cálculo

 ¿Para qué sirve Solver?


Para encontrar un valor óptimo (mínimo o máximo) para una fórmula en una
celda, la celda objetivo, que está sujeta a restricciones o limitaciones en los
valores de otras celdas de fórmula de una hoja de cálculo.

 ¿Qué es lingo?
Es una herramienta diseñada para construir y resolver modelos de optimización
matemática.

 ¿Qué es la variable de decisión?


Es necesario determinar los valores numéricos de 2 o más variables, estos
valores son factores bajo el control de quien toma las decisiones, lo que si se
modifican dan como resultado soluciones diferentes entre sí.

También podría gustarte