Está en la página 1de 399

Autor:

Instituto:
Fecha: March 25, 2020
Versión:
Contents

1 Ecuaciones diferenciales de primer orden 1


1.1 Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 El método de separación de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.4 Ecuación diferencial exacta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1.5 Factor de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
1.6 Ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1.7 Ecuación de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
1.8 Cambios de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
1.9 Ecuación de Darboux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1.10 Ecuaciones solucionables para la variable t y x . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
1.11 Ecuación de Riccati . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
1.12 Ecuación de Jacobi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
1.13 Ecuación de Boole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
1.14 Ecuación de Clairaut . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
1.15 Ecuación de Lagrange . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
1.16 Factorización de forma no lineal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
1.17 Ecuaciones cuadráticas en x 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
1.18 La envoltura de una familia de curvas y soluciones singulares . . . . . . . . . . 152
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva . . . . . . . . . . . . 158
1.20 Trayectorias ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
1.21 Trayectorias isogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

2 Aplicaciones 200
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli . . . . . . . . 200
2.2 Crecimiento en recursos finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva . . . . . . . . . . . . 242
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia . . . . . . . . . . . 257
2.5 Resistencia del aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
2.6 Cables colgantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
2.7 Purificación natural de una corriente de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306
2.8 Fuerzas de fricción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311
2.9 Ley de enfriamiento de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
2.10 Problemas de mezclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
CONTENTS –2/396–

2.11 Miscelánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378


Capítulo 1 Ecuaciones diferenciales de primer orden

1.1 Conceptos generales

El tema de las ecuaciones diferenciales constituye una rama extensa y muy importante
de la matemática moderna. Desde los primeros días del cálculo el tema ha sido un área de
gran investigación teórica y aplicaciones prácticas, y sigue siendo así en nuestros días. De
esta afirmación, varias preguntas surgen naturalmente. ¿Qué es una ecuación diferencial y qué
significa? ¿Dónde y cómo se originan las ecuaciones diferenciales y de qué uso son? Frente
a una ecuación diferencial, ¿qué se hace con ella, cómo se hace y cuáles son los resultados
de tal actividad? Estas preguntas indican tres aspectos principales del tema: teoría, método y
aplicación.
El propósito de este capítulo es presentar al lector los aspectos básicos del tema y, al mismo
tiempo, dar una breve reseña de los tres aspectos que acabamos de mencionar. En el curso
de este capítulo encontraremos respuestas a las preguntas generales planteadas anteriormente,
respuestas que serán cada vez más significativas a medida que avanzamos en el estudio de las
ecuaciones diferenciales en los siguientes capítulos.

1.1.1 ¿Qué es una ecuación diferencial?

Las ecuaciones diferenciales surgen de problemas del mundo real y problemas de matemática
aplicada. Una de las primeras cosas que se le enseña en el cálculo es que la derivada de una
función es la tasa de cambio instantánea de la función con respecto a su variable independiente.
Cuando la matemática se aplica a problemas del mundo real, a menudo ocurre que encontrar una
relación entre una función y su tasa de cambio es más fácil que encontrar una fórmula para la
función misma; es esta relación entre una función desconocida y sus derivadas lo que produce
una ecuación diferencial.
Para dar un ejemplo muy simple, un biólogo que estudie el crecimiento de una población, con
un tamaño en el tiempo t dado por la función P(t), podría hacer la suposición muy simple,
pero lógica, de que una población crece directamente a un ritmo proporcional a su tamaño. En
notación matemática, la ecuación para P(t) podría escribirse como
dP
= r P(t)
dt
donde la constante de proporcionalidad, r, probablemente sería determinada experimentalmente
por los biólogos que trabajan en el campo. Las ecuaciones utilizadas para modelar el crecimiento
de la población pueden ser mucho más complicadas que esto, a veces involucrando decenas de
poblaciones que interactúan con diferentes propiedades; sin embargo, casi cualquier modelo de
1.1 Conceptos generales –2/396–

población se basa en ecuaciones similares a esta.


De manera análoga, un físico podría argumentar que todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo
móvil en particular en el tiempo t dependen solo de su posición x(t) y su velocidad x 0(t). Luego
podría usar la segunda ley de Newton para expresar la masa multiplicada por la aceleración como
mx 00(t) y escribir una ecuación para x(t) en la forma

mx 00(t) = F(x(t), x 0(t))

donde F es alguna función de dos variables. Una de las ecuaciones más conocidas de este tipo
es la ecuación de masa de resorte

mx 00 + bx 0 + k x = f (t) (1.1)

en el que x(t) es la posición en el tiempo t de un objeto de masa m suspendido en un resorte, y b


y k son el coeficiente de amortiguación y la constante del resorte, respectivamente. La función
f representa una fuerza externa que actúa sobre el sistema. Observe que en (1.1), donde x es una
función de una sola variable, hemos utilizado la convención de omitir la variable independiente
t y hemos escrito x, x 0 y x 00 para x(t) y sus derivadas.
En ambos ejemplos, el problema se ha escrito en forma de una ecuación diferencial, y la solución
del problema radica en encontrar una función P(t) o x(t), que hace que la ecuación sea verdadera.
El problema central del cálculo integral es este: a partir de una función dada f (t), para encontrar
una integral Z
f (t) dt + c

y aplicar este resultado a la solución de un problema. En términos de símbolos, esto se puede


expresar de la siguiente manera: dada la ecuación
dx
= f (t) (1.2)
dt
para encontrar las funciones f (t) que lo cumplen y para aplicarlas.
No es más que un pequeño paso de una ecuación (1.2) a una de la forma más general

F(t, x, x 0) = 0 (1.3)

en el cual x 0 significa dt .
dx
Cualquier ecuación de la forma (1.3) que realmente involucre x 0 se
llama ecuación diferencial ordinaria de primer orden.
Una ecuación que involucra la segunda derivada de x pero no derivada de un orden superior se
llama ecuación diferencial ordinaria de segundo orden, y una que involucra a la n-ésima derivada,
pero ninguna de orden superior, se llama ecuación diferencial del n-ésimo orden. El término
“ordinario" se refiere al hecho de que las derivadas son ordinarias (no derivadas parciales).
El lector ya sabrá que las ecuaciones de tipo (1.2) tienen una amplia gama de aplicaciones
científicas y tecnológicas. El tipo más inclusivo de la ecuación (1.3) es incluso mucho más
ampliamente aplicable. De hecho, la ecuación diferencial es el principal instrumento matemático
para la expresión precisa de las leyes de la naturaleza, ya que estas leyes son siempre declaraciones
de relaciones entre variables y sus tasas de cambio relativo, es decir, sus derivadas.
1.1 Conceptos generales –3/396–

Por esa razón, el desarrollo de la teoría de ecuaciones diferenciales se ha acelerado desde el


principio de la necesidad de soluciones de problemas científicos.
Sin embargo, esta teoría también tiene un gran interés por razones completamente distintas de
sus aplicaciones. Es una rama del análisis matemático que ha ocupado las mentes de muchos de
los grandes maestros matemáticos, y continúa, incluso en el presente, para ser un campo activo
de investigación matemática.

1.1.2 Ecuaciones diferenciales y su clasificación

Antes de comenzar a abordar el problema de formular y resolver ecuaciones diferenciales, es


necesario comprender alguna terminología básica. Nuestra primera y más fundamental definición
es la de una ecuación diferencial en sí misma.
Definición 1.1. Ecuación diferencial
Una ecuación que incluye derivadas de una o más variables dependientes con respecto a
una o más variables independientes se denomina ecuación diferencial. ♣

Es evidente que debe hacerse algún tipo de clasificación. Para empezar, clasificamos
las ecuaciones diferenciales de acuerdo con si hay una o más de una variable independiente
involucrada.
Definición 1.2. Ecuación diferencial ordinaria
Una ecuación diferencial que implica derivadas ordinarias de una o más variables de-
pendientes con respecto a una sola variable independiente se llama ecuación diferencial
ordinaria. ♣

Pueden aparecer tres tipos diferentes de cantidades en una ecuación diferencial. La función
desconocida, para la cual se debe resolver la ecuación, se llama variable dependiente, y cuando
se consideran ecuaciones diferenciales ordinarias, la variable dependiente es una función de una
sola variable independiente.
Además de las variables independientes y dependientes, un tercer tipo de variable, llamado
parámetro, puede aparecer en la ecuación.
Un parámetro es una cantidad que permanece fija en cualquier especificación del problema, pero
puede variar de un problema a otro.
Definición 1.3. Ecuación diferencial parcial
Una ecuación diferencial que implica derivadas parciales de una o más variables depen-
dientes con respecto a más de una variable independiente se llama ecuación diferencial
parcial. ♣

Otra forma importante en la que se clasifican las ecuaciones diferenciales, tanto ordinarias
como parciales, es de acuerdo con el orden de la derivada más alta que aparece en la ecuación.
Para este propósito damos la siguiente definición.
1.1 Conceptos generales –4/396–

Definición 1.4. Orden de una ecuación diferencial


El orden de las diferentes ecuaciones es el orden de la mayor derivada de la función
desconocida que aparece en la ecuación. ♣

Procediendo con nuestro estudio de ecuaciones diferenciales ordinarias, introducimos ahora


el importante concepto de linealidad aplicado a tales ecuaciones. Este concepto nos permitirá
clasificar aún más estas ecuaciones.
Definición 1.5. Ecuación diferencial lineal
Una ecuación diferencial ordinaria lineal de orden n, en la variable dependiente x y la
variable independiente t, es una ecuación que puede expresarse en la forma

a0 (t)x n) + a1 (t)x n−1) + a2 (t)x n−2) + ... + an−2 (t)x 00 + an−1 (t)x 0 + an (t)x = f (t),

donde a0 no es idénticamente cero. ♣

Observe que la variable dependiente x y sus diversas derivadas sólo ocurren al primer
grado, que no existen productos de x y/o cualquiera de sus derivadas, y que no hay funciones
trascendentales de x y/o sus derivadas.
Definición 1.6. Ecuación diferencial no lineal
Una ecuación diferencial ordinaria no lineal es una ecuación diferencial ordinaria que no
es lineal. ♣

Las ecuaciones diferenciales ordinarias lineales se clasifican además según la naturaleza de


los coeficientes de las variables dependientes y sus derivadas.
Habiendo clasificado las ecuaciones diferenciales de varias maneras, consideremos ahora breve-
mente dónde y cómo se originan realmente estas ecuaciones. De esta manera obtendremos
alguna indicación de la gran variedad de temas a los que pueden aplicarse la teoría y los métodos
de las ecuaciones diferenciales.
Ejemplo 1.1
¿Es la ecuación diferencial lineal o no lineal? Si la ecuación es lineal, decida si es
homogénea o no homogénea:

(a) x 0 = t x 2 , (c) cos t · x 0 + et x = sin t,


x0
(b) x 0 = t 2 x, (d) + t 3 = sin t. ♠
x

Solución (a) Esta ecuación no es lineal debido a la presencia del término x 2 .


(b) Esta ecuación es lineal y homogénea; se puede poner en la forma

x 0 − t2 x = 0

(c) Esta ecuación se puede poner en la forma


et
x0 + x = tan t
cos t
Por lo tanto, la ecuación es lineal y no homogénea.
1.1 Conceptos generales –5/396–

(d) Esta ecuación puede reescribirse como

x 0 + (t 3 − sin t)x = 0

Por lo tanto, la ecuación es lineal y homogénea. 

Las ecuaciones diferenciales se producen en relación con numerosos problemas que se


encuentran en las diversas ramas de la ciencia y la ingeniería. Indicamos algunos de estos
problemas en la siguiente lista, que podría ampliarse fácilmente
El problema de determinar el movimiento de un proyectil, cohete, satélite o planeta.
El problema de determinar la carga o corriente en un circuito eléctrico.
El problema de la conducción del calor en una barra o en una losa.
El problema de determinar las vibraciones de un alambre o una membrana.
El estudio de la tasa de descomposición de una sustancia radiactiva o la tasa de crecimiento
de una población.
El estudio de las reacciones de los productos químicos.
El problema de la determinación de curvas que tienen ciertas propiedades geométricas.
La formulación matemática de tales problemas da lugar a ecuaciones diferenciales. Pero ¿cómo
ocurre esto? En las situaciones consideradas en cada uno de los problemas anteriores, los objetos
involucrados obedecen a ciertas leyes científicas. Estas leyes implican varias tasas de cambio de
una o más cantidades con respecto a otras cantidades. Recordemos que tales tasas de cambio se
expresan matemáticamente por derivadas.
En la formulación matemática de cada una de las situaciones anteriores, las diversas tasas de
cambio se expresan así por varias derivadas y las propias leyes científicas se convierten en
ecuaciones matemáticas que implican derivadas, es decir, ecuaciones diferenciales.
En este proceso de formulación matemática, generalmente deben hacerse ciertas suposiciones
simplificadoras para que las ecuaciones diferenciales resultantes sean manejables. Por ejemplo,
si la situación real en un cierto aspecto del problema es de naturaleza relativamente complicada,
a menudo nos vemos obligados a modificarlo asumiendo una situación aproximada que es
relativamente simple.
De hecho, a menudo se deben eliminar por completo algunos aspectos relativamente poco
importantes del problema. El resultado de tales cambios de la naturaleza real de las cosas
significa que la ecuación diferencial resultante es en realidad la de una situación idealizada. Sin
embargo, la información obtenida a partir de tal ecuación es de mayor valor para el científico.
Una pregunta natural ahora es la siguiente: ¿Cómo se obtiene información útil de una ecuación
diferencial? La respuesta es esencialmente que si es posible hacerlo, uno resuelve la ecuación
diferencial para obtener una solución; si esto no es posible, se utiliza la teoría de las ecuaciones
diferenciales para obtener información sobre la solución. Para comprender el significado de esta
respuesta, debemos discutir lo que significa una solución de una ecuación diferencial; esto se
hace en la siguiente sección.
1.1 Conceptos generales –6/396–

1.1.3 El campo de dirección de una ecuación diferencial

Antes de comenzar un estudio sistemático de ecuaciones diferenciales, consideramos una


entidad geométrica llamada campo de dirección, que ayudará a comprender la ecuación diferen-
cial de primer orden
x 0 = f (t, x)

Un campo de dirección es una forma de predecir el comportamiento cualitativo de las soluciones


de una ecuación diferencial. Una buena manera de entender la idea de un campo de dirección
es recordar el experimento de "limaduras de hierro" que a menudo se realiza en las clases de
ciencias para ilustrar el magnetismo. En este experimento, las limaduras de hierro (diminutos
filamentos de hierro) se rocían sobre una hoja de cartón, debajo de la cual se colocan dos imanes
de polaridad opuesta.
Cuando la lámina de cartón se golpea suavemente, las limaduras de hierro se alinean de manera
que sus ejes sean tangentes a las líneas del campo magnético. En un punto dado de la hoja, la
orientación de una presentación de hierro indica la dirección de la línea del campo magnético.
La totalidad de las limaduras de hierro orientadas ofrece una buena imagen del flujo de líneas de
campo magnético que conectan los dos polos magnéticos.
¿Cuál es la conexión entre el experimento de limaduras de hierro y una comprensión cualitativa
de las ecuaciones diferenciales? Por cálculo sabemos que si graficamos una función diferenciable
x(t), la pendiente de la curva en el punto (t, x(t)) es x 0(t). Si x(t) es una solución de una ecuación
diferencial x 0 = f (t, x), entonces podemos calcular esta pendiente simplemente evaluando el
lado derecho f (t, x) en el punto (t, x(t)).
Por ejemplo, supongamos que x(t) es una solución de la ecuación

x 0 = 1 + 2t x (1.4)

y supongamos que la gráfica de x(t) pasa por el punto (t, x) = (2, x(2)) = (2, −1). Para la ecuación
diferencial (1.4), el lado derecho es f (t, x) = 1 + 2t x. Por lo tanto, encontramos

x 0(2) = f (2, x(2)) = f (2, −1) = 1 + 2(2)(−1) = −3

Aunque no hemos resuelto x 0 = 1+2t x, el cálculo anterior nos ha enseñado algo sobre la solución
específica x(t) que pasa por (t, x) = (2, −1): está disminuyendo (con una pendiente igual a −3)
cuando pasa por el punto (t, x) = (2, −1).
Para explotar esta idea, supongamos que evaluamos sistemáticamente el lado derecho f (t, x) en
una gran cantidad de puntos (t, x) a lo largo de una región de interés en el plano t x. En cada
punto, evaluamos la función f (t, x) para determinar la pendiente de la curva de solución que
pasa por ese punto. Luego dibujamos un pequeño segmento de línea en ese punto, orientado con
la pendiente dada f (t, x).
Usando dicho campo de dirección, podemos crear una buena imagen cualitativa del flujo de
curvas de solución en toda la región de interés.
1.1 Conceptos generales –7/396–

Ejemplo 1.2
Dibuje un campo de dirección para x 0 = 1 + 2t x en el cuadrado −3 ≤ t ≤ 3, −3 ≤ x ≤ 3.
Usando el campo de dirección, dibuje su conjetura para la curva de solución que pasa por
el punto P = (−3, 3). Además, utilizando el campo de dirección, dibuje su conjetura para
la curva de solución que pasa por el punto Q = (0, −1). ♠

Solución El campo de dirección para x 0 = 1 + 2t x que se muestra en la Figura 1.1 (a) fue
generado por computadora. Hay varios programas de computadora disponibles para dibujar
campos de dirección. La Figura 1.1 (b) muestra nuestras conjeturas para las soluciones de los
problemas de valores iniciales. 

x x

t t
0 0

Figure 1.1: (a) El campo de dirección para x 0 = 1 + 2t x. (b) Usando el campo de dirección, hemos
dibujado nuestra suposición para la solución de x 0 = 1 + 2t x, x(−2) = 2 y para la solución de x 0 = 1 + 2t x,
x(0) = −1

El gráfico de una ecuación diferencial tiene un carácter bastante diferente al de una ecuación
de coordenadas ordinaria en geometría analítica. Como veremos, no consiste en una sola curva,
sino en una familia completa de curvas. Considere cualquier región del plano (t, x) en la que
f (t, x) es una función continua real, de un solo valor. En cada punto de esta región f (t, x) tiene
un valor numérico. Hay una dirección en el plano cuya pendiente tiene ese valor. Al asignar esta
dirección al punto, y al hacerlo para cada punto, imponemos a la región un llamado campo de
dirección.
Claramente, cada ecuación diferencial x 0 = f (t, x) define un campo de dirección en cualquier
región en la que su función f (t, x) tenga las propiedades especificadas anteriormente. Un
campo de dirección puede representarse gráficamente, aunque de manera algo cruda, dibujando
segmentos de línea cortos en las direcciones prescritas a través de varios de sus puntos.
Los campos de dirección son comunes en nuestro entorno físico. La fuerza de la gravedad rodea
la tierra con tal campo, y su magnetismo también lo hace. Cualquier flujo de un líquido o gas
define dicho campo en cada instante, siendo la dirección del campo la del flujo.
En el caso de cualquier campo de dirección, podemos concebir una partícula como comenzando
desde cualquiera de sus puntos, y luego moviéndose siempre en la dirección del campo. El
camino de tal partícula es una línea de corriente del campo. Evidentemente, cada punto de un
1.1 Conceptos generales –8/396–

campo se encuentra en una línea de corriente. Ahora una línea de corriente es un gráfico. Define
x como una función de t. En cualquiera de sus puntos, su pendiente es x 0. Sin embargo, también
es f (t, x), es decir, la pendiente del campo. Vemos así que la función x definida por una línea
de flujo es una integral de la ecuación diferencial a la que se aplica el campo. La ecuación
diferencial por lo tanto tiene una familia completa de integrales que corresponde a la familia
de líneas de corriente. Las líneas de corriente se denominan curvas integrales de la ecuación
diferencial.

1.1.4 Isoclinas

Una ecuación diferencial del tipo simple x 0 = f (t) se resuelve mediante una cuadratura
directa. Esto introduce una constante de integración, a saber, una constante que es arbitraria en el
sentido de que se le puede dar cualquier valor en un rango adecuado. Por lo tanto, hay una familia
de integrales. Es una familia de 1 parámetro, porque solo 1 constante identifica a sus varios
miembros. Parece que cualquier ecuación x 0 = f (t, x) también tiene una familia de integrales
de 1 parámetro, ya que, si pensamos en sus líneas de corriente como cortadas por alguna curva
transversal, cada punto de esa curva está determinado por un solo valor del parámetro, por
ejemplo, por su distancia a lo largo de la curva desde algún punto especificado. Cada punto
también identifica la línea de corriente a través de él. Por lo tanto, las curvas integrales son
identificables por los valores de 1 parámetro. Por lo tanto, en la ecuación de coordenadas para la
familia aparece una constante arbitraria.
Una relación que resuelve una ecuación diferencial F(t, x, x 0) = 0 y que contiene una constante
arbitraria se llama integral general o solución general. Una integral que se puede obtener dando
a la constante un valor específico se llama integral particular. La integral general puede, y a
menudo lo hace, incluir todas las integrales de la ecuación diferencial. Sin embargo, hay casos
en los que no lo hace. Una integral que no está incluida se llama integral singular.
El "método de isoclinas" es útil cuando necesita dibujar un campo de dirección a mano. Una
isoclina de la ecuación diferencial x 0 = f (t, x) es una curva de la forma

f (t, x) = c

donde c es una constante. Por ejemplo, considere la ecuación diferencial

x 0 = x − t2

En este caso, las curvas de la forma x − t 2 = c son isoclinas de la ecuación diferencial. (Estas
curvas, x = t 2 + c, son parábolas que se abren hacia arriba. Cada una tiene su vértice en el
eje x.) Las isoclinas son útiles porque, en cada punto de una isoclina, los filamentos de campo
de dirección asociados tienen la misma pendiente, es decir, f (t, x) = c. (De hecho, la palabra
"isoclina" significa "inclinación igual" o "pendiente igual").
Para llevar a cabo el método de isoclinas, primero esbozamos, para varios valores de c, las curvas
correspondientes f (t, x) = c. Luego, en puntos representativos en estas curvas, dibujamos
1.1 Conceptos generales –9/396–

filamentos de campo de dirección que tienen una pendiente f (t, x) = c.


Ejemplo 1.3
Use el método de isoclinas para dibujar el campo de dirección para x 0 = x − t. Restrinja su
campo de dirección al cuadrado definido por −2 ≤ t ≤ 2, −2 ≤ x ≤ 2. Usando el campo
 
de dirección, dibuje su conjetura para la curva de solución que pasa por el punto −1, 12 .
 
Además, dibuje su conjetura para la curva de solución que pasa por el punto −1, − 21 . ♠

Solución Para la ecuación x 0 = x − t, las líneas de la forma x = t + c son isoclinas. En la figura


1.2(a) hemos dibujado las isoclinas x = t + 3, x = t + 2, · · · , x = t − 2. En puntos seleccionados a
lo largo de una isoclina de la forma x = t + c, hemos dibujado filamentos de campo de dirección,
cada uno con una pendiente c.
La figura 1.2(b) muestra nuestras conjeturas para las soluciones de los problemas de valores
iniciales en la parte (b). Además, tenga en cuenta que la línea x = t + 1 parece ser una curva de
solución. 
x x

0 t 0 t

(a) (b)

Figure 1.2: (a) Se usó el método de isoclinas para dibujar el campo de dirección para x 0 = x − t. (b)
Usando el campo de dirección, hemos esbozado nuestras conjeturas para las soluciones de los problemas
de valores iniciales del ejemplo

1.1.5 Campos de dirección para ecuaciones autónomas

El método de las isoclinas es particularmente adecuado para ecuaciones diferenciales que


tienen la forma especial
x 0 = f (x) (1.5)

Para las ecuaciones de esta forma, las isoclinas son líneas horizontales. Es decir, si b es cualquier
número en el dominio de f (x), entonces la línea horizontal x = b es una isoclina de la ecuación
x 0 = f (x). En particular, x 0 tiene el mismo valor f (b) a lo largo de la línea horizontal x = b.
Las ecuaciones diferenciales de la forma (1.5), donde el lado derecho no depende explícitamente
de t, se denominan ecuaciones diferenciales autónomas. Un ejemplo de una ecuación diferencial
1.1 Conceptos generales –10/396–

autónoma es
x 0 = x 2 − 3x

Por el contrario, la ecuación diferencial x 0 = x + 2t no es autónoma. Las ecuaciones diferenciales


autónomas son bastante importantes en las aplicaciones.
Como se señaló con respecto a la ecuación autónoma x 0 = f (x), todas las pendientes de los
filamentos del campo de dirección a lo largo de la línea horizontal x = b son iguales. Este hecho
se ilustra en la figura 1.3, que muestra el campo de dirección para la ecuación diferencial

x 0 = x(2 − x)

Por ejemplo, todos los filamentos a lo largo de la línea x = 1 tienen una pendiente igual a 1. De
manera similar, todos los filamentos a lo largo de la línea x = 2 tienen una pendiente igual a
0. De hecho, mirando la figura 1.3, las líneas horizontales x = 0 y x = 2 parecen ser curvas de
solución para la ecuación diferencial x 0 = x(2 − x). Este es de hecho el caso.

3. x

2.

1.

t
0 1. 2. 3. 4. 5. 6.

−1.
Figure 1.3: El campo de dirección para la ecuación autónoma x 0 = x(2 − x), junto con porciones de
los gráficos de algunas soluciones típicas. Para una ecuación autónoma, las pendientes son constantes a
lo largo de las líneas horizontales.

1.1.6 Soluciones de equilibrio

Considere la ecuación diferencial autónoma x 0 = x(2 − x) cuyo campo de dirección se


muestra en la figura 1.3. Las líneas horizontales x = 0 e x = 2 parecen ser curvas de solución
para esta ecuación diferencial. De hecho, al sustituir cualquiera de las funciones constantes
x(t) = 0 o x(t) = 2 en la ecuación diferencial, vemos que es una solución de x 0 = x(2 − x).
En general, considere la ecuación diferencial autónoma x 0 = f (x). Si el número real β es una raíz
de la ecuación f (x) = 0, entonces la función constante x(t) = β es una solución de x 0 = f (x).
Por el contrario, si la función constante x(t) = β es una solución de x 0 = f (x), entonces β debe
ser una raíz de f (x) = 0. Las soluciones constantes de una ecuación diferencial autónoma se
conocen como soluciones de equilibrio.
Es posible que las ecuaciones diferenciales que no son autónomas tengan soluciones constantes.
Por ejemplo, x(t) = 0 es una solución de x 0 = t x + sin x y x(t) = 1 es una solución de
x 0 = (x − 1)t 2 . Nos referiremos a cualquier solución constante de una ecuación diferencial
(autónoma o no) como una solución de equilibrio.
1.1 Conceptos generales –11/396–

Ejemplo 1.4
Encuentre las soluciones de equilibrio (si las hay) de

x 0 = x 2 − 4x + 3 ♠

Solución El lado derecho de la ecuación diferencial es

f (x) = x 2 − 4x + 3 = (x − 1)(x − 3)

Por lo tanto, las soluciones de equilibrio son las funciones constantes x(t) = 1 y x(t) = 3. 

1.1.7 Soluciones

Dada una ecuación diferencial, ¿qué queremos decir exactamente con una solución? Primero
es importante darse cuenta de que estamos buscando una función y, por lo tanto, debe definirse
en algún intervalo de su variable independiente.
Antes de que las computadoras estuvieran disponibles, una solución de una ecuación diferencial
generalmente se refería a una solución analítica; es decir, una fórmula obtenida por métodos
algebraicos u otros métodos de análisis matemático, como la integración y la diferenciación, a
partir de los cuales podrían obtenerse valores exactos de la función desconocida.
Sin embargo, ahora es posible, utilizando paquetes de computadora sofisticados, aproximar
numéricamente las soluciones a una ecuación diferencial a cualquier grado deseado de precisión,
incluso si no se puede encontrar una fórmula para la solución. Dada una solución analítica,
generalmente es bastante fácil verificar si satisface o no la ecuación.
Definición 1.7. Solución analítica
Una solución analítica de una ecuación diferencial es una función suficientemente difer-
enciable que, si se sustituye en la ecuación, junto con las derivadas necesarias, hace que
la ecuación sea una identidad (una declaración verdadera para todos los valores de la
variable independiente) durante algún intervalo de la variable independiente. ♣

Nuestro objetivo principal será familiarizarse con los métodos mismos y con frecuencia nos
contentaremos con referirnos a las relaciones así obtenidas como soluciones, aunque no tenemos
ninguna garantía de que estas relaciones sean realmente soluciones implícitas verdaderas.
Si se requiere un examen crítico de la situación, se debe comprobar si estas soluciones formales
así obtenidas son en realidad soluciones implícitas verdaderas que definen soluciones explícitas.
Consideremos ahora el concepto de solución de una ecuación diferencial ordinaria de orden n.
Definición 1.8. Soluciones
Considere la ecuación diferencial ordinaria de orden n

F(t, x, x 0, ..., x n) ) = 0, (1.6)

donde F es una función real de (n + 2) argumentos t, x, x 0, ..., x n) .


1. Sea f una función real definida para todo t en un intervalo real I y que tenga una
1.1 Conceptos generales –12/396–

derivada n-ésima (y por lo tanto también todas las derivadas ordenadas inferiores)
para todo t ∈ I. La función f se llama solución explícita de la ecuación diferencial
(1.6) en I si cumple los siguientes dos requisitos:

F[t, f (t), f 0(t), ..., f n) (t)] (1.7)

se define para todos los t ∈ I, y

F[t, f (t), f 0(t), ..., f n) (t)] = 0 (1.8)

para todo t ∈ I. Es decir, la sustitución de f (t) y sus diversas derivaciones por


x y sus correspondientes derivadas, respectivamente, en (1.6) reduce (1.6) a una
identidad en I.
2. Una relación g(t, x) = 0 se denomina solución implícita de (1.6) si esta relación
define al menos una función real f de la variable t en un intervalo I tal que esta
función es una solución explícita de (1.6) en este intervalo.
3. Las soluciones explícitas y las soluciones implícitas se llamarán generalmente solu-
ciones simples. ♣

Por lo tanto, podemos decir que una solución de la ecuación diferencial (1.6) es una relación
explícita o implícita entre t y x, que no contiene derivadas, lo cual satisface idénticamente (1.6).
Al aplicar los métodos de los siguientes capítulos, obtendremos a menudo relaciones que podemos
comprobar con facilidad, son al menos soluciones formales.
Consideremos ahora la significación geométrica de las ecuaciones diferenciales y sus soluciones.
Primero recordamos que una función real F puede representarse geométricamente por una curva
x = F(t) en el plano xy y que el valor de la derivada de F a t, F 0(t), puede interpretarse como la
pendiente de la curva x = F(t) a t. Así, la ecuación diferencial general de primer orden

x 0 = f (t, x) (1.9)

donde f es una función real, puede interpretarse geométricamente como la definición de una
pendiente f (t, x) en cada punto (t, x) en el que se define la función f .
Supongamos ahora que la ecuación diferencial (1.9) tiene una familia de soluciones de un solo
parámetro que se puede escribir en la forma

x = F(t, x) (1.10)

donde c es la constante o parámetro arbitrario de la familia.


La familia de funciones de un parámetro definida por (1.10) está representada geométricamente
por una familia de curvas de un parámetro en el plano x y, cuyas pendientes están dadas por la
ecuación diferencial (1.9). Estas curvas, las gráficas de las soluciones de la ecuación diferencial
(1.9), se llaman las curvas integrales de la ecuación diferencial (1.9).
1.1 Conceptos generales –13/396–

Ejemplo 1.5
Demuestre que
3
x(t) = c1 e−4t + c2 et − (13 sin 3t + 9 cos 3t)
125
es una solución de la ecuación diferencial

x 00 + 3x 0 − 4x = 6 sin 3t. ♠

Solución Diferenciando x sucesivamente dos veces, se obtiene


3
x 0 = −4c1 e−4t + c2 et − (39 cos 3t − 27 sin 3t),
125
3
x 00 = 16c1 e−4t + c2 et − (−117 sin 3t − 81 cos 3t).
125
La sustitución en la ecuación diferencial da
3 
x 00 + 3x 0 − 4x = 16c1 e−4t + c2 et − (−117 sin 3t − 81 cos 3t) + 3 −4c1 e−4t +
125
3
 
+c2 e −
t
(39 cos 3t − 27 sin 3t) − 4 c1 e−4t + c2 et −
125
3

− (13 sin 3t + 9 cos 3t)
125
3
= 16c1 e−4t + c2 et − (−117 sin 3t − 81 cos 3t) − 12c1 e−4t + 3c2 et −
125
3
− (−81 sin 3t + 117 cos 3t) − 4c1 e−4t − 4c2 et −
125
3
− (−52 sin 3t − 36 cos 3t) = 6 sin 3t.
125
Por lo tanto x(t) es una solución de la ecuación diferencial. 

Ejemplo 1.6
Demuestre que
3πx − π 22 t
u(x, t) = 2 sin e L
L
es una solución de la ecuación diferencial parcial
1 ∂ 2 u ∂u
= ,
9 ∂ x2 ∂t
con la condición inicial
3πx
u(x, 0) = 2 sin , para 0 ≤ x ≤ L;
L
y las condiciones de contorno

u(0, t) = 0, u(L, t) = 0, para t > 0. ♠

Solución Evaluar las derivadas parciales


 2
∂u 3πx π 2
−π t
= 2 sin · − 2 e L2 ,
∂t L L
∂u 3π 3πx − π 22 t
 
=2 cos ·e L ,
∂x L L
1.1 Conceptos generales –14/396–
 2
∂2u 3π 3πx − π 22 t
= 2 (−) sin ·e L .
∂ x2 L L
Sustituir en la ecuación diferencial
1 ∂2u 2π 2 3πx − π 22 t
= − sin e L
9 ∂ x2 L2 L
∂u 2π 2 3πx − π 22 t
= − 2 sin e L
∂t L L
Compruebe las condiciones iniciales y de contorno
3πx − π 22 ·0 3πx
u(x, 0) = 2 sin e L = 2 sin , satisface,
L L
3π · 0 − π 2 t
2
u(0, t) = 2 sin e L = 0, satisface,
L
3π · L − π 22 t
u(L, t) = 2 sin e L = 0, satisface.
L
Por lo tanto
3πx − π 22 t
u(x, t) = 2 sin e L
L
es solución de la ecuación diferencial parcial con las condiciones iniciales y de contorno. 

1.1.8 Métodos de solución

Cuando decimos que resolveremos una ecuación diferencial queremos decir que encon-
traremos una o más de sus soluciones. ¿Cómo se hace esto y qué significa realmente? La mayor
parte de este texto se refiere a varios métodos para resolver ecuaciones diferenciales.
El método a emplear depende del tipo de ecuación diferencial considerada, y no entraremos aquí
en los detalles de métodos específicos.
Pero supongamos que resolvemos una ecuación diferencial, usando uno u otro de los diversos
métodos. ¿Significa esto necesariamente que hemos encontrado una solución explícita f expre-
sada en la llamada forma cerrada de una suma finita de funciones elementales conocidas? Es
decir, en términos generales, cuando hemos resuelto una ecuación diferencial, ¿significa nece-
sariamente que hemos encontrado una fórmula para la solución? La respuesta es no.
Los métodos de la serie producen soluciones en forma de series infinitas; Los métodos numéricos
dan valores aproximados de las funciones de solución correspondientes a los valores selecciona-
dos de las variables independientes; y los métodos gráficos producen aproximadamente las
gráficas de las soluciones (las curvas integrales).
Estos métodos no son tan deseables como métodos exactos debido a la cantidad de trabajo im-
plicado en ellos y porque los resultados obtenidos de ellos son solamente aproximados; Pero
si los métodos exactos no son aplicables, uno no tiene más remedio que recurrir a métodos
aproximados.
La ciencia moderna y los problemas de ingeniería continúan dando lugar a ecuaciones diferen-
ciales a las que no se aplican los métodos exactos, y los métodos aproximados son cada vez más
importantes.
1.1 Conceptos generales –15/396–

1.1.9 Problemas de valor inicial y problemas de valor de frontera

En la aplicación de ecuaciones diferenciales tanto de primer orden como de orden superior,


los problemas más frecuentemente encontrados son similares al problema introductorio anterior,
ya que implican una ecuación diferencial y una o más condiciones suplementarias que debe
satisfacer la solución de la ecuación diferencial dada. Si todas las condiciones suplementarias
asociadas se refieren a un valor de t, el problema se denomina problema de valor inicial (o
problema de valor de frontera en un punto). Si las condiciones se relacionan con dos valores
t diferentes, el problema se denomina problema de dos puntos de frontera (o simplemente un
problema de valor de frontera). Con respecto a la notación, generalmente empleamos notaciones
abreviadas para las condiciones suplementarias que son similares a la notación abreviada.
Pasemos ahora a una consideración más detallada del problema del valor inicial para una ecuación
diferencial de primer orden.
Definición 1.9. Problema de valor inicial
Considere la ecuación diferencial de primer orden

x 0 = f (t, x), (1.11)

donde f es una función continua de t y x en algún dominio D del plano x y; y que (t0, x0 )
sea un punto de D. El problema de valor inicial asociado con (1.11) es encontrar una
solución φ de la ecuación diferencial (1.11), definida en algún intervalo real que contiene
t0 , y satisface la condición inicial
φ(t0 ) = x0 .

En la notación acostumbrada abreviada, este problema de valor inicial puede escribirse

x 0 = f (t, x), x(t0 ) = x0 . ♣

Para resolver este problema, debemos encontrar una función φ que no sólo satisface la
ecuación diferencial (1.11), sino que también satisface la condición inicial que tiene el valor x0
cuando t tiene valor t0 . La interpretación geométrica de la condición inicial, y por lo tanto del
problema de valor inicial, se entiende fácilmente. La gráfica de la solución deseada φ debe pasar
a través del punto con coordenadas (t0, x0 ). Es decir, interpretado geométricamente, el problema
de valor inicial es encontrar una curva integral de la ecuación diferencial (1.11) que pasa por el
punto (t0, x0 ).
El método de encontrar realmente la solución deseada φ depende de la naturaleza de la ecuación
diferencial del problema, es decir, de la forma de f (t, x). Ciertos tipos especiales de ecuaciones
diferenciales tienen una familia de soluciones de un parámetro cuya ecuación puede encontrarse
exactamente siguiendo procedimientos definidos. Si la ecuación diferencial del problema es de
algún tipo especial, se obtiene primero la ecuación de su familia de soluciones de un parámetro
y luego se aplica la condición inicial a esta ecuación en un intento de obtener una solución
“particular" φ que satisface todo el problema de valor inicial. Explicaremos esta situación más
1.1 Conceptos generales –16/396–

precisamente en el párrafo siguiente. Antes de hacerlo, sin embargo, señalamos que en general
no se puede encontrar la ecuación de una familia de soluciones de un parámetro de la ecuación
diferencial; entonces se deben usar métodos aproximados.
Ahora supongamos que uno puede determinar la ecuación

g(t, x, c) = 0 (1.12)

de una familia de soluciones de un parámetro de la ecuación diferencial del problema. Entonces,


dado que la condición inicial requiere que x = x0 a t = t0 , hacemos t = t0 y x = x0 en (1.12) y
obtengamos así g(t0, x0, c) = 0.
Resolviendo esto para c, en general obtenemos un valor particular de c que denotamos aquí
por c0 . Ahora reemplazamos la constante arbitraria c por la constante particular c0 en (1.12),
obteniendo así la solución particular g(t, x, c0 ) = 0.
La solución explícita particular que satisface las dos condiciones (ecuación diferencial y condi-
ción inicial) del problema se determina a partir de esto, si es posible.

1.1.10 Existencia de soluciones

El problema de valor inicial, no necesita tener una solución única. Con el fin de garantizar
la unicidad, algunos requisitos adicionales deben ser impuestos. Veremos qué es esto en el
Teorema 1.1, el cual se expone a continuación.
Teorema 1.1.
Considere la ecuación diferencial
x 0 = f (t, x), (1.13)

dónde
1. La función f es una función continua de t y x en algún dominio D del plano xy, y
∂f
2. La derivada parcial ∂x es también una función continua de t y x en D; y que (t0, x0 )
sea un punto en D.
Existe una solución única φ de la ecuación diferencial (1.13), definida en algún intervalo
|t − t0 | ≤ h, donde h es suficientemente pequeña, que satisface la condición φ(t0 ) = x0 . ♥

Este teorema básico es el primer teorema de la teoría de las ecuaciones diferenciales que
hemos encontrado. Por lo tanto, trataremos de explicar su significado en detalle.
Es un teorema de existencia y unicidad. Esto significa que es un teorema que nos dice que
bajo ciertas condiciones (expresadas en la hipótesis) existe algo (la solución descrita en
la conclusión) y es única (sólo hay una de estas soluciones). No da ninguna pista sobre
cómo encontrar esta solución, sino que simplemente nos dice que el problema tiene una
solución.
La hipótesis nos dice qué condiciones se requieren de las cantidades involucradas. Se
trata de dos objetos: la ecuación diferencial (1.13) y el punto (t0, x0 ). En cuanto a la
1.1 Conceptos generales –17/396–

ecuación diferencial (1.13), la hipótesis requiere que tanto la función f como la función
∂f
∂x (obtenida diferenciando f (t, x) parcialmente con respecto a x) debe ser continua en
algún dominio D del plano x y. En lo que concierne al punto (t0, x0 ), debe ser un punto en
∂f
este mismo dominio D, donde f y ∂x se comportan tan bien (es decir, continua).
La conclusión nos dice de qué podemos estar seguros cuando se satisface la hipótesis
establecida. Nos dice que se nos asegura que existe una y una sola solución φ de la
ecuación diferencial, que se define en algún intervalo |t − t0 | ≤ h centrado alrededor de t0
y que asume el valor x0 cuando t toma el valor t0 . Es decir, nos dice que, bajo la hipótesis
dada sobre f (t, x), el problema de valor inicial x 0 = f (t, x), x(t0 ) = x0 , tiene una solución
única que es válida en algún intervalo sobre el punto inicial t0 .
El valor de un teorema de la existencia puede valer un poco de atención. ¿De qué sirve, se
podría preguntar, si no nos dice cómo obtener la solución? La respuesta a esta pregunta
es muy simple: Un teorema de la existencia nos asegurará que hay una solución a buscar.
Será inútil gastar tiempo, energía e incluso dinero en tratar de encontrar una solución
cuando no había ninguna solucíon que encontrar. En cuanto al valor de la unicidad, sería
igualmente inútil perder el tiempo y la energía encontrando una solución particular sólo
para saber más tarde que había otros y que el encontrado no era el que se quería.
Hemos incluido esta discusión bastante larga con la esperanza de que el estudiante, que prob-
ablemente nunca antes ha encontrado un teorema de este tipo, obtendrá una idea más clara de
lo que este importante teorema realmente significa. Esperamos que esta discusión le ayude a
analizar los teoremas que encontrará en este libro como en otros lugares.
∂ f (t, x)
Se puede demostrar que si ∂x es continua en R, entonces f (t, x) satisface la condición de Lip-
schitz. Debido a que generalmente es difícil comprobar la condición de Lipschitz, la condición
de Lipschitz suele ser reemplazada por la condición más fuerte de la derivada parcial continua
∂ f (t, x)
∂x en R.
El teorema de la existencia y la unicidad es una condición suficiente, lo que significa que la
existencia y singularidad de la solución está garantizada cuando las condiciones especificadas se
mantienen. No es una condición necesaria, lo que implica que, incluso cuando las condiciones
especificadas no están todas satisfechas, todavía puede existir una solución única.
Ejemplo 1.7
Sabiendo que x(t) = ct 2 satisface t x 0 = 2x, discuta la existencia y la unicidad de las
soluciones del problema de valor inicial t x 0 = 2x, x(t0 ) = x0 , para los tres casos siguientes
a) t0 , 0;
b) t0 = 0, x0 = 0;
c) t0 = 0, x0 , 0. ♠

Solución Puesto que


2x ∂ f (t, x) 2
f (t, x) = , = ,
t ∂x t
1.1 Conceptos generales –18/396–

las condiciones del teorema de existencia y unicidad no se satisfacen en una región que incluye
puntos con t = 0. Con la ayuda del campo de dirección como se muestra en la figura siguiente,
la solución del problema de valor inicial se puede obtener fácilmente.
a) t0 , 0: Si t0 > 0, entonces, en la región R con t > 0, existe una solución única al problema
de valor inicial
x0 2
x= t , t > 0.
t02
Si t0 < 0, entonces, en la región R con t < 0, existe una solución única al problema de valor
inicial
x0 2
x= t , t < 0.
t02
Si t0 > 0, entonces, en la región R incluyendo t = 0, la solución al problema de valor inicial no
es única
 t 20 t 2,
x
t ≥ 0,



x=

0

 at 2, t < 0.



siendo a una constante.
Si t0 < 0, entonces, en la región R incluyendo t = 0, la solución al problema de valor inicial no
es única
 at 2, t > 0,



x=

x 2
 t 20 t , t ≤ 0.


 0
siendo a una constante.
b) t0 = 0, x0 = 0: Pasando por (0, 0), hay infinitas soluciones

 at 2, t ≥ 0,


x=

 bt 2, t < 0.


siendo a, b constantes.
c) t0 = 0, x0 , 0: No hay soluciones que pasen por el punto (t0, x0 ) con x0 , 0. 

Si una función determinada es o no una solución de una ecuación diferencial se puede


comprobar sustituyendo la función en la ecuación diferencial junto con las condiciones iniciales
o de contorno si las hay.
Ejemplo 1.8
Considere el problema de valor inicial
1 1
x0 + x= , x(3) = 1
t(t + 2) t−5
¿Cuál es el intervalo más grande (a, b) en el que se garantiza la existencia de una solución
única? ♠

Solución La función de coeficiente p(t) = t −1 (t + 2)−1 tiene discontinuidades en t = 0 y t = −2


pero es continua en todas partes. De manera similar, q(t) = (t − 5)−1 tiene una discontinuidad
1.1 Conceptos generales –19/396–

en t = 5 pero es continua para todos los demás valores de t. Por lo tanto, se garantiza que existe
una solución única en cada uno de los siguientes intervalos de t

(−∞, −2), (−2, 0), (0, 5), (5, +∞)

Dado que la condición inicial se impone en t = 3, tenemos la garantía de que existe una solución
única en el intervalo 0 < t < 5. (La solución podría existir en un intervalo mayor, pero no
podemos determinarlo sin resolver el problema de valor inicial.) 

1.1.11 La solución general

Al alterar el valor de x en la condición inicial x(t0 ) = x0 obtenemos un conjunto infinito de


soluciones de la ecuación de forma general

x 0 = f (t, x) (1.14)

o en términos geométricos, una familia de curvas integrales que dependen de la constante


arbitraria x0 , siendo esta la ordenada del punto de intersección de una curva integral con la línea
t = t0 . En lugar de aparecer en la solución como el valor inicial de x, la constante arbitraria
también puede aparecer en la forma general

x = g(t, x, c) (1.15)

Tal solución de (1.14), incluida la constante arbitraria, se llama la solución general de la ecuación,
como ya se mencionó (1.12). También puede aparecer en forma implícita

g(t, x, c) = 0 (1.16)

Si asignamos un valor numérico definido a la constante c, obtenemos una solución definida de


(1.14), que se conoce como una solución particular de la ecuación. Para distinguir la curva que
pasa por un punto dado (t0, x0 ) de la familia de curvas de la solución general (1.16), tenemos
que encontrar el valor numérico de c a partir de la condición

g(t0, x0, c) = 0 (1.17)

Lo siguiente es lo contrario del problema de integrar una ecuación diferencial de primer orden:
dada la familia de curvas (1.16), dependiendo de un único parámetro c se requiere formar la
ecuación diferencial para la cual esta familia es la familia de la integral general.
Continuamos diferenciando la ecuación dada (1.16) con respecto a t
∂g(t, x, c) ∂g(t, x, c) 0
+ x =0 (1.18)
∂t ∂x
La eliminación del parámetro c de las ecuaciones (1.16) y (1.18) nos da la ecuación diferencial
requerida de la familia (1.16)
Φ(t, x, x 0) = 0.

Después de la solución con respecto a la constante arbitraria, la solución general (1.16) se puede
escribir en la forma
h(t, x) = c (1.19)
1.1 Conceptos generales –20/396–

Obtenemos la solución general de esta forma en el caso de la ecuación con variables separables.
La función h(t, x) en el lado izquierdo de (1.19), se llama una solución de la ecuación diferencial
(1.14).
Debemos obtener una constante al sustituir cualquier solución particular de (1.14) para x en esta
función, es decir, la solución de (1.14) es una función de t y x tal que su derivada total con
respecto a t es cero, en virtud de (1.14).
Al tomar la derivada total con respecto a t de ambos lados de la ecuación (1.19), obtenemos
∂h(t, x) ∂h(t, x) 0
+ x =0
∂t ∂x
o, al reemplazar x 0 por f (t, x), dado que x es una solución de (1.14) por hipótesis, tenemos
∂h(t, x) ∂h(t, x)
+ f (t, x) = 0 (1.20)
∂t ∂x
La función h(t, x) debe satisfacer esta ecuación independientemente de la solución precisa de
(1.14) que hemos sustituido en esta función. Sin embargo, en vista de la arbitrariedad de la
condición inicial x(t0 ) = x0 en el teorema de existencia y unicidad, podemos tomar cualquier
valor que deseemos de t y x, siempre que tomemos todas las soluciones de la ecuación (1.14), es
decir, la función h(t, x) debe satisfacer la ecuación (1.20) como identidad en t y x.
Ejemplo 1.9. Ilustrativo
Tomamos, por ejemplo, la ecuación
1 − 3t 2 − x 2
x0 =
2t x
Se muestra fácilmente que el círculo

t2 + x2 − 1 = 0

es una solución de esta ecuación. Aquí, de hecho,


1 − 3t 2 − x 2
f (t, x) = y h1 (t, x) = t 2 + x 2 − 1,
2t x
o que (1.22) se lee
1 − 3t 2 − x 2 1 − t2 − x2
2t + 2x = 0, es decir =0
2t x t
que evidentemente se cumple por la virtud de la ecuación del círculo. Mostramos que la
integral general de la ecuación diferencial dada es

t3 + t x2 − t = c

Obtenemos sustituyendo en (1.20) h1 (t, x) = t 3 + t x 2 − t


1 − 3x 2 − x 2
3t 2 + x 2 − 1 + 2t x =0
2t x
y es obvio que esta ecuación se satisface de manera idéntica para todos los t y x.  ♠

Finalmente mostramos cómo se puede verificar una solución de la ecuación (1.14) cuando
se la expresa de forma implícita
h1 (t, x) = 0 (1.21)
1.1 Conceptos generales –21/396–

Obtenemos como arriba la ecuación


∂h1 (t, x) ∂h1 (t, x)
+ f (t, x) = 0 (1.22)
∂t ∂x
que debe satisfacerse en todos los puntos de curva (1.21), es decir, la ecuación (1.22) se debe
satisfacer solo en virtud de (1.21) y no como una identidad en t y x: en resumen, (1.22) debe ser
una consecuencia de (1.21).
Sea la ecuación diferencial dada implícitamente con respecto a x 0

Φ(t, x, x 0) = 0 (1.23)

Si lo resolvemos para x 0, lo reducimos a la forma (1.14), aunque f (t, x) ahora puede ser una
función de muchos valores.
Suponemos que la función tiene m valores diferentes, de modo que hay m valores diferentes de
x 0 para una t y x dada, es decir, en lugar de una tangente única correspondiente a un punto dado,
tenemos m tangentes diferentes.
Como resultado, ahora tenemos m campos tangentes diferentes en el plano en lugar de un campo
tangente.
Una curva integral pasa a través de un punto dado para cada uno de estos campos, de modo
que en conjunto m curvas integrales de la ecuación (1.23) pasarán a través del punto dado. Sin
embargo, la integral general de (1.23) contendrá solo una constante arbitraria, es decir, tendrá la
forma (1.16); por otro lado, la ecuación (1.17) en general debe dar m valores distintos, y no un
valor, para c.
Ejemplo 1.10. Ilustrativo
Creamos un ejemplo en relación con estos últimos comentarios, donde la solución que con-
tiene una constante arbitraria no es estrictamente hallando la solución general. Tomamos
la ecuación diferencial
x0 2 − t x0 = 0 (1.24)

El lado izquierdo se puede factorizar, dando x 0(x 0 −x) = 0, de modo que en esencia tenemos
dos ecuaciones diferenciales distintas x 0 = 0 y x 0 − t = 0 con soluciones generales

x−c=0 (1.25)

y
1
x − t2 − c = 0 (1.26)
2
Las dos últimas ecuaciones se pueden combinar
1
 
(x − c) x − t 2 − c = 0
2
dando la solución general de la ecuación (1.24). Dos curvas integrales pasan a través de
cada punto del plano: la línea recta (1.25) y la parábola (1.26). Evidentemente (1.25),
x = c, da una solución de (1.24) que contiene una constante arbitraria; esta solución no
es la solución general de (1.24), sino solo la solución general de la ecuación x 0 = 0. ♠
1.1 Conceptos generales –22/396–

La ecuación (1.14) o (1.23) puede tener una solución que no está contenida en la familia
de la solución general, es decir, no puede obtenerse de (1.16) con algún valor particular de la
constante c. Dicha solución se llama solución singular de la ecuación. Entramos en el problema
de encontrar tales soluciones, y su interpretación geométrica.
Estrictamente hablando, los conceptos de solución y solución general necesitan una explicación
más detallada. Sin embargo, no entraremos en la cuestión, ya que el teorema de existencia
y unicidad para la solución con una condición inicial dada es una base más natural para un
tratamiento teórico de ecuaciones diferenciales. Encontrar la solución general, como se describió
anteriormente para un tipo particular de ecuación, ciertamente ofrece un medio práctico muy
útil para construir las soluciones de ecuaciones diferenciales. Observamos aquí que si, al pasar
de la ecuación diferencial a su solución general, en ningún momento violamos la equivalencia
de ecuaciones sucesivas, no puede haber soluciones singulares, es decir, cada solución está
contenida en la solución general, al asignar varios valores numéricos c. En el caso de que
se pierda la equivalencia de las ecuaciones, las soluciones singulares deben buscarse entre las
soluciones faltantes.
Por solución general se entiende naturalmente una solución de la ecuación diferencial que
contiene una constante arbitraria, a partir de la cual se pueden obtener todas las soluciones
definidas por el teorema de existencia y unicidad para condiciones iniciales que llenan un cierto
dominio del plano (t, x). Este dominio está determinado por la función f (t, x) que aparece en la
ecuación (1.14). Es natural describir las soluciones de la ecuación diferencial como soluciones
singulares cuando tienen la propiedad de que las condiciones que garantizan el teorema de
existencia y unicidad no se cumplen en ningún punto de la curva integral correspondiente. Todas
estas definiciones requieren ciertos supuestos, por supuesto, con respecto a la función f (t, x) o
Φ(t, x, x 0) que aparece en la ecuación (1.14) o (1.23).
Al reemplazar x 0 por la constante arbitraria c1 en la ecuación (1.14) o (1.23), obtenemos la
familia de curvas
f (t, x) = c1 o Φ(t, x, c1 ) = 0

Cada curva de esta familia es el lugar geométrico de los puntos del plano que están asociados
con la misma pendiente, la familia en su conjunto se conoce como una familia de isoclinas de
la ecuación diferencial dada, es decir, una familia de curvas de la misma pendiente. En el caso
particular del campo magnético en la superficie de la tierra, las isoclinas son líneas a lo largo de
las cuales la dirección de la aguja magnética es constante.
Notaremos los casos en que una isoclina es una curva integral de la ecuación, es decir, da una
solución de la ecuación. Tomamos la isoclina

Φ(t, x, b) = 0

correspondiente al valor particular c1 = b. En los puntos de la isoclina, la ecuación diferencial da


la misma pendiente, en la medida en que x 0 = b. Una condición necesaria y suficiente para que
1.1 Conceptos generales –23/396–

la isoclina sea una solución es que la tangente a la isoclina también sea de pendiente b en cada
punto de la misma, de donde se deduce inmediatamente que la isoclina debe ser una línea recta
de pendiente b, ya que x 0 = b da x = bt + c, donde c es una constante. Por lo tanto, una isoclina
es una solución solo cuando es una línea recta y cuando la dirección de esta línea coincide con
la dirección constante de las tangentes, como se define por la ecuación diferencial en los puntos
de la isoclina.
Ejemplo 1.11. Ilustrativo
Para encontrar las curvas para las cuales la longitud del segmento M N normal es una
constante a (ver figura). El uso de la expresión para la longitud de la normal nos da la
ecuación diferencial
p
± x 1 + x 02 = a (1.27)

Obtenemos elevando al cuadrado ambos lados de la ecuación y resolviendo con respeto a


x0
dx a2 − x 2
=± (1.28)
dt x
El lado derecho de la última ecuación solo se define para |x| < a, es decir, en la franja
entre las líneas
x=a y x = −a (1.29)

ya que de lo contrario la expresión debajo de la raíz cuadrada es negativa; en cada punto


dentro de la franja, x 0 tiene dos valores distintos.
Las variables son separables en la ecuación (1.28)
xdx
√ = ±dt (1.30)
a2 − x 2
Encontramos fácilmente en la integración

(x − c)2 + x 2 = a2 (1.31)

es decir, la familia de círculos con centros en 0X y radio igual a a (ver figura). Todos
estos círculos están situados en la franja delimitada por las líneas rectas (1.29), con dos
círculos de familia (1.31) que pasan por cada punto dentro de la franja.

La transición de la ecuación (1.28) a (1.30) requirió la división por a2 − x 2 y como
resultado de esto la solución x = ±a podría haberse perdido. Se puede ver fácilmente
por sustitución directa que, de hecho, esta es una solución de (1.28). La solución está
representada geométricamente por las líneas (1.29), que no están incluidas en la familia
de la solución general (1.31); en otras palabras, la solución no se puede encontrar a partir
de (1.31) sea cual sea el valor de la constante c, es decir, es una solución singular.
La sustitución de la constante c1 para x 0 en la ecuación (1.27) nos da la familia de las
isoclinas q
±x 1 + c12 = a
1.1 Conceptos generales –24/396–

Estas son líneas paralelas a 0X. Las tangentes a los círculos (1.31) a lo largo de estas
líneas mantienen una dirección constante.
Las líneas (1.29), en particular, también son isoclinas, y x 0 mantiene un valor constante
cero a lo largo de ellas, lo que coincide con la pendiente de las líneas mismas: de modo
que las líneas son al mismo tiempo soluciones de la ecuación (1.28).
Dentro de la franja dada por las líneas (1.29) tenemos dos ecuaciones diferenciales (1.28):
una correspondiente al signo (+) y la otra al signo (-). Los círculos (1.31) dentro de la
tira se obtienen de acuerdo con el teorema de existencia y unicidad. El teorema se vuelve
inaplicable en los puntos de las líneas x = ±a, y estos representan soluciones singulares
de la ecuación (1.27) o (1.28).  ♠

M
a

N t

1.1.12 Ejercicios

1. Indique si la ecuación es o no autónoma. Identifique todas las soluciones de equilibrio


(si las hay). Dibuje el campo de dirección para la ecuación diferencial en la porción
rectangular del plano t x definido por −2 ≤ t ≤ 2, −2 ≤ x ≤ 2:

(a). x 0 = −x + 1, (c). x 0 = sin x, (e). x 0 = −1,


(b). x 0 = t − 1, (d). x 0 = x 2 − x, (f). x 0 = −t x.

2. Determine y dibuje las isoclinas f (t, x) = c para c = −1, 0, 1. En cada una de las isoclinas
dibujadas en la primera parte, agregue filamentos de campo de dirección representativos:

(a). x 0 = −x + 1, (b). x 0 = −x + t, (c). x 0 = x 2 − t 2 .

3. Encuentre una ecuación diferencial autónoma que posea las propiedades especificadas.
[Nota: hay muchas soluciones posibles para cada ejercicio.]
(a). Soluciones de equilibrio en x = 0 y x = 2; x 0 > 0 para 0 < x < 2; x 0 < 0 para
−∞ < x < 0 y 2 < x < +∞.
(b). Una solución de equilibrio en x = 1; x 0 < 0 para −∞ < x < 1 y 1 < x < +∞.
(c). Una ecuación diferencial sin soluciones de equilibrio y x 0 > 0 para todo x.
n
(d). Soluciones de equilibrio en x = , n = 0, ±1, ±2, · · · .
2
1.1 Conceptos generales –25/396–

4. Para las siguientes ecuaciones diferenciales, identifique las variables dependientes e inde-
pendientes. Indique el orden de ellas y diga si es lineal o no lineal:

(a). x 0 − sin t = t 2 x, (j). x 0 + f (t)x = g(t),


x
(b). t x x 0 − 1 = 0, (k). 2t x + et x 0 = 2 ,
x0 t +4
(c). − x cos t = t, (l). x 00 + f (t)x 0 + g(t)x = h(t),
x
(d). |x | + t x = 3et ,
0 (m). x x 0 = t 3 + x sin 3t,
x0
(e). 2 = cos t, (n). x 0 − 4|x| = t sin t,
(t + √ 1)x x
(f). x 00 − t − x 0 = 0, (o). 2t x + e x x 0 = 2 ,
t +4
(g). x 0 sin x = (t 2 + 1)x, (p). t x 4 + x 0 = 6 cot (t x),
t x0 e3t
(h). x x 00 + sin t · x 0 + 12t = cos t, (q). 4 x = cos t + ,
t2 + 1 (t + 2) x
(i). x 0 sin t = , (r). x 00 + t x 0 − 4t 2 x = 0,
x
(s). t 5 x 3 − 4t x = 5 tan t.

5. Considere las seis parcelas de campo de dirección que se muestran. Asociar un campo de
dirección con cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales

(a). x 0 = −x, (c). x 0 = x 2 − 1, (e). x 0 = x + t,


(b). x 0 = −t + 1, (d). x 0 = − 12 x, (f). x 0 = 1
1+x 2
.

x x

0 t 0 t

(a) (b)

x x

0 t 0 t

(c) (d)
1.1 Conceptos generales –26/396–

x x

0 t 0 t

(e) (f)

6. Para cada uno de los seis campos de dirección que se muestran, suponga que estamos
interesados en la solución que satisface la condición inicial x(0) = 0. Use la información
gráfica contenida en los gráficos para estimar aproximadamente x(1). Repita el ejercicio
con x(0) = 0 como antes, pero esta vez calcule x(−1).
7. Considere las siguientes ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. Para cada una
de las condiciones iniciales, determine el intervalo más grande a < t < b en el cual se
garantiza la existencia de una solución única
t
(a). x 0 + 2 x = sin t, x(−2) = 1, x(9) = π, x(π) = 0,
t +1
t
(b). x 0 + 2 x = 0, x(6) = 2, x(1) = −1, x(0) = 1, x(−6) = 2,
t −4
t et    
(c). x 0 + 2 x= , x(5) = 2, x − 23 = 1, x(0) = 0, x(−5) = 4, x 23 = 3,
t −4 t−3
ln |t + t −1 |    
(d). x 0 + (t − 1)x = , x(3) = 0, x 21 = −1, x − 12 = 1, x(−3) = 2.
t −2 2
8. Si se sabe que x(t) = 3et es la solución del problema del valor inicial x 0 + p(t)x = 0,
x(0) = x0 . ¿Cuál debe ser la función p(t) y la constante x0 ?
9. (a). ¿Para qué valor de la constante c y exponente r es x = ct r la solución del problema
del valor inicial 2t x 0 − 6x = 0, x(−2) = 8?
(b). Determine el intervalo más grande de la forma (a, b) en el cual se garantiza la
existencia de una solución única.
(c). ¿Cuál es el intervalo real de existencia para la solución encontrada en la parte (a)?
10. Si p(t) es una función continua en un intervalo de la forma a < t < b y si t0 es cualquier
punto dentro de este intervalo, ¿cuál es la solución única del problema del valor inicial

x 0 + p(t)x = 0, x(t0 ) = 0

en este intervalo? [Sugerencia: si, mediante inspección, puede identificar una solución
del problema de valor inicial dado, entonces se establece que debe ser la única solución.]
11. Compruebe si la función dada x(t) es solución de la ecuación diferencial.
(a). x(t) = et , x 00 − 5x 0 + 4x = 0;
(b). x(t) = t −2 , t 2 x 00 + 4t x 0 + 2x = 0;
1.1 Conceptos generales –27/396–
2
(c). x(t) = e−t , t x 00 − x 0 − 4t 3 x = 0;
(d). x(t) = √1 cos t, 4t 2 x 00 + 4t x 0 + (4t 2 − 1)x = 0;
t
(e). x(t) = 3 cosh 2t − 5 sinh 2t, x iv − 16x = 0;
(f). x(t) = t − sin t, (1 − t cot t)x 00 − t x 0 + x = 0;
(g). x(t) = 13 t 3 , x 00 = 2t + (t 2 − x 0)2 ;
(h). x(t) = − cos t, x 0 = sin t + x cos t + x 2 ;
(i). x(t) = 5t + sin3 t, y = t x 0 + sin3 (x 0);
(j). x(t) = − ln | cos t|, x 00 = 1 + x 0 2 ;
(k). x(t) = (c1 et + 1)t + c2 , (t + 1)x 00 − (t + 2)x 0 + t + 2 = 0;
(l). x(t) = sin(c1 + t) + c2 t + c3 , x 0002 + x 002 = 1;
(m). x(t) = (c1 + c2 t)et + 16 t 3 et , x 00 − 2x 0 + x = tet ;
 
1
(n). x(t) = c1 + c2 e3t − 10 cos t + 3 sin t − 61 t 2 − 19 t , x 00 − 3x 0 = t + cos t.
 
1
(o). x(t) = c1 + c2 e3t − 10 cos t + 3 sin t − 61 t 2 − 19 t , x 00 − 3x 0 = t + cos t.
(p). x(t) = t a sinx x dx, t x 0 − x = t sin t.
Rt

(q). x(t) = a cosx x dx, t x 00 + x 0 = − sin t.


Rt
2 Rt 2 2
(r). x(t) = et a e x dx, x 00 − 2t x 0 − 2x = 4te2t .
R t2 x 2
(s). x(t) = t ex dx, t x 00 + x 0 = 4tet − et .
12. Demuestre que la función definida por f (t) = c1 e4t + c2 e−2t siendo c1 y c2 constantes
arbitrarias, es una solución de la ecuación diferencial x 00 − 2x 0 − 8x = 0.
13. Demuestre que la función definida por f (t) = c1 e2t + c2 te2t + c3 e−2t donde c1 , c2 y c3 son
constantes arbitrarias, es una solución de la ecuación diferencial x 000 − 2x 00 − 4x 0 + 8x = 0.
14. Para ciertos valores de la constante m la función definida por f (t) = emt es una solución
de la ecuación diferencial x 000 − 3x 00 − 4x 0 + 12x = 0. Determine todos los valores de m.
15. Para ciertos valores de la constante m la función definida por f (t) = t m es una solución de
la ecuación diferencial t 3 x 000 + 2t 2 x 00 − 10t x 0 − 8x = 0. Determine todos los valores de m.
16. Demuestre que la función definida por f (t) = (2t 2 + 2e3t + 3)e−2t satisface la ecuación
diferencial x 0 + 2x = 6et + 4te−2t y también la condición f (0) = 5.
17. Demuestre que la función definida por f (t) = 3e2t − 2te2t − cos 2t satisface la ecuación
diferencial x 00 − 4x 0 + 4x = −8 sin 2t y también las condiciones f (0) = 2 y f 0(0) = 4.
18. Demuestre que la ecuación diferencial de primer orden x 02 − 4x = 0 tiene una familia de
soluciones de un solo parámetro de la forma f (t) = (t + c)2 , donde c es una constante
arbitraria, además de la solución extra g(t) = 0 que no es miembro de la familia f (t) =
(t + c)2 para cualquier elección de la constante c.
19. Demuestre que y = 4e2x +2e−3x es una solución del problema de valor inicial x 00 +x 0 −6x =
0, x(0) = 6, x 0(0) = 2. ¿Es también x(t) = 2e2t + 4e−3t una solución de este problema?
Explica por qué si o por qué no.
20. Dado que cada solución de la ecuación diferencial x 0 + x = 2te−t puede escribirse en
la forma x(t) = (t 2 + c)e−t , para cierta elección de la constante arbitraria c, resuelva los
1.1 Conceptos generales –28/396–

siguientes problemas de valor inicial:

(a). x 0 + x = 2te−t , x(0) = 2, (b). x 0 + x = 2te−t , x(−1) = e + 3.

21. Dado que cada solución de la ecuación diferencial x 00 − x 0 − 12x = 0 puede escribirse en
la forma x(t) = c1 e4t + c2 e−3t , para cierta elección de las constantes arbitrarias c1 y c2 ,
resuelva los siguientes problemas de valor inicial:
(a). x 00 − x 0 − 12x = 0, x(0) = 5, x 0(0) = 6,
(b). x 00 − x 0 − 12x = 0, x(0) = −2, x 0(0) = 6.
22. Toda solución de la ecuación diferencial x 00 + x = 0 puede escribirse en la forma x(t) =
c1 sin t + c2 cos t, para cierta elección de las constantes arbitrarias c1 y c2 . Utilizando esta
información, muestre que los problemas de fronteras (a) y (b) no poseen soluciones, pero
que (c) si posee solución:
(a). x 00 + x = 0, x(0) = 0, x 0(π/2) = 1,
(b). x 00 + x = 0, x(0) = 1, x 0(π/2) = −1,
(c). x 00 + x = 0, x(0) = 0, x 0(π) = 1.
23. Dado que cada solución de la ecuación diferencial t 3 x 000 − 3t 2 x 00 + 6t x 0 − 6x = 0 puede
escribirse en la forma x(t) = c1 t + c2 t 2 + c3 t 3 , para cierta elección de las constantes
arbitrarias c1 , c2 y c3 , resolver el problema de valor inicial que consiste en la ecuación
diferencial anterior más las tres condiciones x(2) = 0, x 0(2) = 2, x 00(2) = 6.
24. En cada uno de los siguientes casos, encuentre la ecuación diferencial para la familia de
curvas dada:
√ √
(a). x − ct = t 3 , (g). 1 + t − c 1 + x = 1,
(b). t 2 − cx 2 = 1, (h). xect = 1.
(c). x − 2 = c tan t, (i). (c + x)2 + 2ct = 0,

(d). (t + c)2 + (x + 1)2 = c2 . (j). x − t + ln ct = 1,
t2 + t + c
(e). cx + ln t = 0, (k). x 2 = 2 ,
t −t+1
(f). et + ce x = 1, 1
(l). x 2 = .
2 cos t + c sin t

25. Aplicar el Teorema 1.1 para demostrar que cada uno de los siguientes problemas de
valor inicial tiene una solución única definida en algún intervalo suficientemente pequeño
|t − 1| ≤ h sobre t0 = 1:
(a). x 0 = t 2 sin x, x(1) = −2;
x2
(b). x0 = t−2 , x(1) = 0.
26. Considere el problema de valor inicial x 0 = p(t)x 2 + q(t)x, x(2) = 5, donde p(t) y q(t) son
ambos polinomios de tercer grado en t. Tiene este problema una solución única en algún
intervalo |t − 2| ≤ h sobre t0 = 2? Explique por qué si o por qué no.
27. Hemos afirmado que el problema de valor inicial x 0 = x 1/3 , x(0) = 0, tiene infinitas
soluciones:
1.1 Conceptos generales –29/396–

(a). Compruebe que esto es realmente el caso mostrando que

 0, t ≤ c,


x(t) = 

 2 (t − c)3/2 , t ≥ c,
 
 3
es una solución del problema indicado para cada número real c ≥ 0.
(b). Cuidadosamente grafique la solución para la cual c = 0. Luego, usando este gráfico
en particular, también grafique las soluciones para las cuales c = 1, c = 2 y c = 3.
28. Supongamos que la velocidad de una partícula está dada por

v(t) = e−at (cos bt + sin bt)

donde a y b son constantes positivas. Encuentre el desplazamiento s(t) de esta partícula,


dado que s(0) = 0. Determine la posición de la partícula cuando t → ∞.

1.1.13 Respuestas a ejercicios seleccionados

1. (a). La ecuación es autónoma. Solución de equilibrio x = 1,


(b). La ecuación es no autónoma. No hay soluciones de equilibrio, las isoclinas son
t = constantes,
(c). La ecuación es autónoma. La solución de equilibrio x = ±nπ,
(d). La ecuación es autónoma. La solución de equilibrio x = 0, 1,
(e). La ecuación es autónoma. No hay soluciones de equilibrio,
(f). La ecuación es no autónoma. x = 0 es la solución de equilibrio, las isoclinas son
hipérbolas.
2. (a). Para c = −1: x = 2 es la isoclina, para c = 0: x = 1 es la isoclina, para c = 1: x = 0
es la isoclina,
(b). Para c = −1: x = t + 1 es la isoclina, para c = 0: x = t es la isoclina, para c = 1:
x = t − 1 es la isoclina,
(c). Para c = −1: t 2 − x 2 = 1 es la isoclina, para c = 0: x = ±t es la isoclina, para c = 1:
x 2 − t 2 = 1 es la isoclina.
3. (a). f (0) = f (2) = 0, x 0 = x(2 − x),
(b). x 0 = −(x − 1)2 ,
(c). x 0 = 1,
(d). x 0 = sin 2πx.
4. (a). Esta ecuación es lineal y no homogénea,
(c). Esta ecuación es no lineal,
(e). Esta ecuación es lineal y no homogénea,
(g). Esta ecuación es no lineal,
(i). Esta ecuación es no lineal,
(k). Esta ecuación es lineal y homogénea,
(m). Esta ecuación es no lineal,
1.2 El método de separación de variables –30/396–

(o). Esta ecuación es no lineal,


(q). Esta ecuación es lineal y no homogénea.

5. (a). (c), (b). ( f ), (c). (a), (d). (b), (e). (d), (f). (e).

7. (a). Para x(−2) = 1 es (−∞, +∞), para x(9) = π es (−∞, +∞), para x(π) = 0 es
(−∞, +∞),
(b). Para x(6) = 2 es (2, +∞), para x(1) = −1 es (−2, 2), para x(0) = 1 es (−2, 2), para
x(−6) = 2 es (−∞, −2),
 
(c). Para x(5) = 2 es (3, +∞), para x − 32 = 1 es (−2, 2), para x(0) = 0 es (−2, 2), para
 
x(−5) = 4 es (−∞, −2), para x 23 = 3 es (−2, 2),
   
(d). Para x(3) = 0 es (2, +∞), para x 21 = −1 es (0, 2), para x − 12 = 1 es (−∞, 0),
para x(−3) = 2 es (−∞, 0).
8. p(t) = −2t, x0 = 3.
9. (a). c = −1, r = 3,
(b). (−∞, 0),
(c). x(t) = −t 3 , (−∞, +∞).
10. x(t) = 0 satisface todas estas condiciones.
14. m = −2, m = 2, m = 3.
15. m = −2, m = −1, m = 4.
20. (a). x(t) = (2 + t 2 )e−t ,
(b). x(t) = (3 + et 2 )e−(t+1) .
21. (a). x(t) = 2e−3t + 3e4t ,
(b). x(t) = −2e−3t .
22. (a). No posee solución,
(b). No posee solución,
(c). x(t) = − sin t.
23. x(t) = (2 − 3t + t 2 )t.
24. (a). t x 0 − x − 2t 3 = 0,
(c). sin t cos t · x 0 = x − 2,
x
(e). ln t · x 0 − = 0,
 √t 
(g). 1 + t + 1 + t x 0 = 1 + x,
(i). x − 2t(x 0 + 1)x 0 = 0,
(k). 2(t 2 − t + 1)x x 0 + (2t − 1)x 2 = 2t + 1.

1.2 El método de separación de variables

El problema central del que nos ocuparemos es el de estudiar las integrales de ecuaciones
diferenciales dadas. Podemos intentar encontrar estas integrales exactamente o aproximada-
1.2 El método de separación de variables –31/396–

mente, y podemos hacer cualquiera de estas cosas analíticamente mediante el uso de métodos
del cálculo, o mediante el uso de gráficos, campos de dirección, etc.
Como veremos, solo ciertos tipos de ecuaciones diferenciales se pueden resolver de forma ex-
plícita. Sus integrales son aplicables a muchos problemas prácticos. También son típicos de las
integrales de muchas ecuaciones diferenciales que no pueden resolverse explícitamente.
El objetivo de esta sección es recopilar varios tipos de ecuaciones diferenciales de soluciones
generales. Dado que la integración de funciones reales también se llama cuadratura, estas ecua-
ciones se conocen bajo el nombre de ecuaciones resueltas por cuadraturas.
Existen varias técnicas para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden y de
orden superior. La clave en la aplicación de la técnica específica depende de la identificación del
tipo de una ecuación dada.
Los objetivos de este capítulo son introducir varios tipos de ecuaciones diferenciales de primer
orden y las técnicas correspondientes para resolver estas ecuaciones diferenciales.
En esta sección, se supone que t es la variable independiente y x es la variable dependiente.
Soluciones en la forma explícita x = g(t) o en la forma implícita u(t, x) = 0 son buscados.
Una dificultad que podemos encontrar con ecuaciones diferenciales separables es que los proce-
sos algebraicos que intervienen en la separación de estas variables pueden imponer una o más
condiciones no contenidas en la ecuación original.
No existe una prueba simple para determinar con facilidad si una ecuación de primer orden es
separable. En la práctica, por lo general tratamos de separar las variables hasta que lo logramos
o bien hasta que quedamos convencidos de que la ecuación no es separable.

1.2.1 Separación de variables

Ahora presentaremos la ecuación diferencial de primer orden más simple. Aunque se trata
de la clase más simple de ecuaciones diferenciales que encontraremos, aparecen en numerosas
aplicaciones y aspectos de la teoría posterior.
Las ecuaciones diferenciales separables se resuelven al recopilar todos los términos que implican
la variable dependiente x en un lado de la ecuación y todos los términos que implican la variable
independiente t en el otro lado. Una vez que esto se complete (puede requerir algo de álgebra),
se integrarán ambos lados de las ecuaciones resultantes.
En general, la ecuación separable (1.34) no es exacta, pero posee un factor de integración
1
evidente, a saber f (t)G(x) . Si multiplicamos la ecuación (1.34) por esta expresión, separamos las
variables, reduciendo (1.34) a la ecuación esencialmente equivalente
F(t) g(x)
dt + dx = 0. (1.32)
f (t) G(x)
Esta ecuación es exacta, ya que
∂ F(t) ∂ g(x)
   
=0= .
∂ x f (t) ∂t G(x)
1.2 El método de separación de variables –32/396–
F(t) g(x)
Denota f (t) por M(t) y G(x) por N(x), la ecuación (1.35) toma la forma M(t) dt + N(x) dx = 0.
Dado que M es una función de t solamente y N es una función de x solamente, vemos a la vez
que una familia de soluciones de un parámetro es
Z Z
M(t) dt + N(x) dx = c, (1.33)

donde c es la constante arbitraria. Así, el problema de encontrar una familia de soluciones


de la ecuación separable (1.34) se ha reducido al de realizar las integraciones (1.33). En este
sentido, las ecuaciones separables son las ecuaciones diferenciales de primer orden más simples.
Hacemos la siguiente definición:
Definición 1.10. Ecuación separable
Las ecuaciones
F(t)G(x) dt + f (t)g(x) dx = 0 (1.34)

que se reducen a la forma


F(t) g(x)
dt + dx = 0. (1.35)
f (t) G(x)
mediante la multiplicación de ambos lados por la misma expresión se denominan ecua-
ciones diferenciales con variables separables o simplemente ecuaciones separables. ♣

Dado que obtuvimos la ecuación exacta separada (1.35) de la ecuación no exacta (1.34)
1
multiplicando (1.34) por el factor de integración f (t)G(x) , las soluciones pueden haberse perdido
o ganado en este proceso. Ahora consideramos esto con más cuidado. En la multiplicación
1
formal por el factor de integración f (t)G(x) , en realidad dividido por f (t)G(x). Lo hicimos
bajo el supuesto tácito de que ni f (t) ni G(x) es cero; y, bajo este supuesto, procedimos a
obtener la familia de soluciones de un parámetro dada por (1.33). Ahora, debemos investigar
la posible pérdida o ganancia de soluciones que pueden haber ocurrido en este proceso formal.
En particular, con respecto a x como variable dependiente como de costumbre, consideramos la
situación que ocurre si G(x) es cero. Escribiendo la ecuación diferencial original (1.34) en la
forma derivada
f (t)g(x) x 0 + F(t)G(x) = 0,

inmediatamente notamos lo siguiente: Si x0 es cualquier número real tal que G(x0 ) = 0, entonces
x = x0 es una solución (constante) de la ecuación diferencial original; y esta solución puede (o
no) haberse perdido en el proceso formal de separación.
Al encontrar una familia de soluciones de una ecuación separable de un solo parámetro, siempre
haremos la suposición de que cualquier factor por el cual nos dividimos en el proceso formal
de separación no es cero. Entonces debemos encontrar las soluciones x = x0 de la ecuación
G(x) = 0 y determinar si alguna de éstas son soluciones de la ecuación original que se perdieron
en el proceso de separación formal.
Cuando se divide una ecuación diferencial por una función, es importante asegurarse de que la
1.2 El método de separación de variables –33/396–

función no es cero. De lo contrario, las soluciones pueden perderse en el proceso. Por lo tanto,
el caso cuando la función es cero se debe considerar por separado para determinar si produce
soluciones adicionales.
Debe enfatizarse que, sólo cuando un lado de la ecuación contiene sólo la variable t y el otro
lado de la ecuación contiene sólo la variable x, la ecuación puede ser integrada para obtener la
solución general.
Una ecuación de variable separable es muy fácil de identificar, y es fácil expresar la solución
general en términos de integrales. Sin embargo, la evaluación real de las integrales a veces puede
complicarse.
Ejemplo 1.12
Resuelva la ecuación diferencial:

(t − 4)x 4 − t 3 (x 2 − 3)x 0 = 0 ♠

Solución Para separar las variables, divida por t 3 x 4 , de modo que


t−4 x2 − 3
dt = dx =⇒ (t −2 − 4t −3 )dt = (x −2 − 3x −4 )dx
t3 x4
La integración da
1 2 1 1
− + 2 =− + 3 +c
t t x x
como la solución general. Este es definitivamente un caso donde es aceptable dar la solución
en una representación implícita. Tenga en cuenta que cuando dividimos por t 3 x 4 , suponemos
implícitamente que t , 0 y x , 0. Si reescribimos la ecuación diferencial original como
(t − 4)x 4
x0 =
t 3 (x 2 − 3)
entonces uno puede ver claramente que x = 0 es una solución. (Es decir, cuando x = 0 se
sustituye en ambos lados de la ecuación obtenemos una identidad para todo t). Este problema
muestra que el proceso de separación puede perder soluciones.
¿Cómo podemos verificar que
1 2 1 1
− + 2 =− + 3 +c
t t x x
es una solución? Necesitamos sustituirlo en la ecuación diferencial como antes. Esto requerirá
que encontremos x 0 y lo haremos con diferenciación implícita. Tomando la derivada de ambos
lados de la ecuación da
1 4 1 3
− = 2 x0 + 4 x0
t2 t3 x x
Solucionamos para x 0 y luego simplificamos la fracción compleja para obtener
(t − 4)x 4
x0 =
t 3 (x 2 − 3)
que es una forma equivalente de nuestra ecuación diferencial original. 

Aunque el proceso de separación funcionará con cualquier ecuación diferencial en la forma


1.2 El método de separación de variables –34/396–

de la definición, la evaluación de las integrales a veces puede ser una tarea desalentadora, si no
imposible. Como se discutió en el cálculo, ciertas integrales indefinidas como
Z
2
e x dx

no se puede expresar en términos finitos usando funciones elementales. Cuando se encuentra una
integral de este tipo al resolver una ecuación diferencial, a menudo es útil utilizar una integración
definida al asumir una condición inicial x(t0 ) = x0 .
Ejemplo 1.13
Resuelva la ecuación diferencial:

(t x 2 − x 2 + t − 1) dt + (t 2 x − 2t x + t 2 + 2x − 2t + 2) dx = 0. ♠

Solución Reagrupamos la ecuación

(t − 1)(x 2 + 1) dt + [t 2 (x + 1) − 2t(x + 1) + 2(x + 1)] dx = 0

simplificando, obtenemos

(t − 1)(x 2 + 1) dt + (t 2 − 2t + 2)(x + 1) dx = 0

separando variables, tenemos


t−1 x+1
dt + 2 dx = 0
t2
− 2t + 2 x +1
la integración de ambos lados da como resultado
1 1
ln (t 2 − 2t + 2) + ln(x 2 + 1) + arctan x = c
2 2
simplificando
ln [(t 2 − 2t + 2)(x 2 + 1)] + 2 arctan x = c

la solución general es
c(t 2 − 2t + 2)(x 2 + 1) = e−2 arctan x . 

Ejemplo 1.14
Resuelva la ecuación diferencial:

(t 2 x 3 + x + t − 2) dt + (t 3 x 2 + t) dx = 0, u = t x. ♠

tu0 −u
Solución Haciendo la sustitución u = t x entonces x 0 = t2
. Reemplazamos en la ecuación
inicial
 u u  tu 0 − u
u2 + + t − 2 + (u2 t + t) = 0.
t t t2
simplificamos
(u3 + u + t 2 − 2t) + (u2 + 1)(tu 0 − u) = 0.

separando variables, tenemos

t(t − 2) + t(u2 + 1)u 0 = 0 =⇒ (u2 + 1) du + (t − 2) dt = 0


1.2 El método de separación de variables –35/396–

La integración de ambos lados da como resultado la solución general


1 3 1
u + u + (t − 2)2 = c.
3 2
Regresando a las variables de inicio, la solución general se convierte en

2t 3 x 2 + 6t x + 3(t − 2)2 = c. 

Ejemplo 1.15
El área 0AM N, delimitada por los ejes de coordenadas, el segmento AM de una curva y
su ordenada M N (ver figura 1.4), es igual en magnitud a un área rectangular 0BCN con
la misma base 0N = x y con altura h. ♠

Solución Tenemos que


x
1 x
Z Z
y dx = xh, h= y dx (1.36)
0 x 0

M
B
C

A
h

N t

Figure 1.4: Áreas de igual magnitud

La magnitud h se denomina ordenada promedio de la curva en el intervalo (0, x). Encon-


tremos las curvas cuyas ordenadas promedio son proporcionales a las ordenadas extremas N M.
Sobre la base de (1.36) tenemos: Z x
y dx = k x y (1.37)
0

donde k es el coeficiente de proporcionalidad. Al diferenciar ambos lados de la ecuación (1.37),


obtenemos la ecuación diferencial:

y = k y + k x y0 =⇒ xy 0 = ay (1.38)

dónde
1−k
a= (1.39)
k
La igualdad de las derivadas implica solo que las funciones mismas difieren en una constante.
Sin embargo, no hay soluciones no deseadas en el presente caso. De la ecuación (1.38), obtenida
por diferenciación de (1.37), se deduce que ambos lados de (1.37) solo pueden diferir en una
1.2 El método de separación de variables –36/396–

constante; pero es inmediatamente evidente que ambos lados son cero para x = 0, de modo que
la constante en cuestión es cero, es decir, cada solución de (1.38) es también una solución de
(1.37). Pasamos a la integración de (1.38). Se puede escribir como
dy dy dx
x = ay =⇒ =a
dx y x
Obtenemos sobre integración

ln y = a ln x + c1 =⇒ y = cx a (1.40)

donde c = ec1 es una constante arbitraria.


x x
M

B C B C
h h M
t h/2
0 N 0 N t

Figure 1.5: Familia de parábolas Figure 1.6: Familia de curvas

De (1.39), a medida que k aumenta de 0 a +∞, a disminuye de +∞ a −1, y por lo tanto


debemos tomar a > −1, de modo que la integral en el lado izquierdo de (1.37) nunca pierda
sentido. Tenemos a = 0 para k = 1, y (1.40) da como solución obvia una familia de líneas
1
rectas paralelas al eje 0X. Tenemos a = 2 para k = , que da la familia de parábolas (figura
3
1.5) y = cx 2 para el cual la ordenada promedio es igual a un tercio de la ordenada extrema. Con
k = 2, obtenemos la familia de curvas
c
y=√
x
para el cual la ordenada promedio es dos veces la ordenada extrema (figura 1.6). 

A veces ocurre que una sustitución u otro truco convertirá la ecuación diferencial dada en
una forma que podamos resolver. Una ecuación diferencial de la forma

x 0 = f (at + bx + k)

donde a, b y k son constantes, es separable si b = 0; sin embargo, si b , 0, la sustitución

u(t) = at + bx + k

la convierte en una ecuación separable.

1.2.2 Ejercicios

1. En cada uno de los literales, determine si la ecuación diferencial es separable. Si lo es,


encuentre la solución general:
1.2 El método de separación de variables –37/396–

x2 0 (j). (t + x)2 x 0 = t 2 + x 2 ,
(a). x = 1 + t2,
t (k). t sin x · x 0 = sec x,
(b). x + t x 0 = 0,
4 4 t 0 2x 2 + 1
(c). (2x + t x) x 0 = 1 + + 2 , (l). x = ,
t t x t+1
2
4t (m). cos x dt + (1 + e−t ) sin x dx = 0,
(d). 3 x = 2 ,
0
t 3 et
2
x (n). x =
0
,
(e). x 0 + x = x(sin t + 1), x ln x
2
4t + t x 2 (o). t cos x dt + et tan x dx = 0,
(f). x 0 = , 2
2x + t 2 x (p). t x 3 dt + et dx = 0,
t 2 − 2t + 1
(g). x 0 = x , (q). t cos2 x dt + tan x dx = 0,
x+3
2
(h). ln x · x = 3t x,
t 0
(r). (1 + x)(et dt − e2x dx) − (1 + x 2 ) dx = 0,
(i). et+x x 0 = 2t, (s). t x 3 dt + (x + 1)e−t dx = 0.

2. En cada uno de los literales, obtenga la solución general de la ecuación diferencial sepa-
rable. Luego encuentre una solución particular que satisfaga la condición inicial:

(a). x 0 = 3t 2 (x + 2), x(4) = 8, ex


(f). x 0 = , x(1) = 4,
t
(b). t x 0 = x 2, x(3) = 5, 2 sin(1 + t)
t2 + 2 (g). x 0 = − , x(π) = 4,
(c). x 0 = , x(1) = 7, x2
x 3t
t−1 (h). x 0 = − , x(2) = 7,
(d). x 0 = , x(−1) = 6, x+4 2
x+2 (i). 2x x 0 = et−x , x(4) = −2.
1
(e). t 2 x 0 = , x(4) = 9,
x

3. Resuelva la siguiente ecuación diferencial:

(a). 4t x dt + (t 2 + 1) dx = 0, (e). (e x + 1) cos t dt + e x (sin t + 1) dx = 0,


(b). x(x + 4) x 0 = t 2, x(3) = 2, (f). (t + 4)(x 2 + 1) dt + x(t 2 + 3t + 2) dx = 0,
(c). 2t(t 2 + 1) dt + (t 4 + 1) dx = 0, (g). (t x + 2t + x + 2) dt + (t 2 + 2t) dx = 0,
(d). csc x dt + sec t dx = 0, (h). t(x 2 + 1) dt + (2x + 1)e−t dx = 0.

4. Encuentre la solución general de cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales:

(a). (x − 2)2 dt − t 2 dx = 0,
p
(i). t ln tdx + 1 + x 2 dt = 0,
(b). et xdt + dx = 0, (j). et cos x dt + sec x dx = 0,
(c). (t 2 + 1)xdt + t(x 2 − 4)dx = 0,
p
(k). 1 + x 2 dt + t x dx = 0,
(d). (2t 2 x 2 − x 2 )dt + 2tdx = 0, (l). t x ln x dt = sec t dx,
2
(e). sec t sec xdt + sin xdx = 0, (m). t(e x + 4)dt + et+x dx = 0,
p p
(f). 1 − x 2 dt + 3 1 − t 2 dx = 0, (n). t(x − 2)dt − (t − 3)(x + 4)dx = (2 − x)dt,
2
(g). e dt + (1 + t )dx = 0,
−x
(o). tdt + (2 − t + 2x)dx = t x(dx − dt),
(h). (t − 1) cos xdx = 2t sin xdt, (p). tan x dt + cot t dx = 0.

5. Resuelve cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales. Resuelva explícitamente x(t)
cuando sea posible:
1.2 El método de separación de variables –38/396–

(a). 4t xdt + (t 2 + 1)dx = 0,


(b). tan tdx + 2xdt = 0
(c). (t 2 + 3t)dx + (x 3 + 2x)dt = 0, x(1) = 1,
(d). cot t · x 0 + x = 2, x(0) = −1,
(e). t xdt + (t + 1)dx = 0,
p
(f). x 2 + 1 dt = t xdx,

(g). (t 2 − 1)x 0 + 2t x 2 = 0, x( 2) = 1,
(h). 2t(x 2 + 1)dt + (t 4 + 1)dx = 0, x(1) = 1,
(i). (et + 1) cos xdx + et (sin x + 1)dt = 0, x(0) = 3,
(j). (x + 2)dt + x(t + 4)dx = 0, x(−3) = −1,
π π
(k). 8 cos2 x dt + csc2 t dx = 0, x = ,
√ 12 4
(l). x 0 = 4t + 2x − 1.
6. Resuelva el problema de valor inicial:
(a). (x + 2) dt + x(t + 4) dx = 0, x(−3) = −1,
2 2
(b). 8 cos x dt + csc t dx = 0, x(π/12) = π/4,
2 2
(c). (3t + 8)(x + 4) dt + 4x(t + 5t + 6) dx = 0, x(1) = 2,
(d). (t 2 + 3x 2 ) dt − 2t x dx = 0, x(2) = 6,
(e). (2t − 5x) dt + (4t − x) dx = 0, x(1) = 4,
(f). (3t 2 + 9t x + 5x 2 ) dt − (6t 2 + 4t x) dx = 0, x(2) = −6.

1.2.3 Respuestas a ejercicios seleccionados

3 3 (k). t 2 ecos
2 x
= c,
1. (a). x 3 = t 2 + t4 + c,
2 4
(b). t x = c, (l). t (2x + 1) = cx 2 (t + 1)2 ,
2 2

4 (m). ln (1 + et ) = − sec x + c,
(c). x 2 = 1 ln t − + c,
t 1 2
(d). x 3 = 2t 2 + c, (n). x 2 (ln x − ) = et (t 2 − 1) + c,
2
(e). xecos t = c, (o). 2e−t (t + 1) = sec2 x + c,
2
(f). x 2 + 4 = c(t 2 + 2), (p). e−t + x −2 = c,
(g). x 3 e x = ce 3 x
1 3
−x 2 +x
, (q). t 2 + tan2 x = c,
√ 1
(h). x = ce 3 |t |
, (r). − (e2x + x 2 ) + x + et − 2 ln(x + 1) = c,
2
1 1
(i). ce t+x
= −2(t + 1), (s). e (t − 1) − − 2 = c.
t
x x 2x
(j). t = c(t − x)e t ,

3
2. (a). x = 10et −64 − 2, (e). 2t x 2 = 163t − 4,
1 1
(b). = + ln 3 − ln t, (f). e−x = e−4 − ln t,
x 5
2 133 (g). x 3 = 6 cos(1 + t) + 64 − 6 cos 1,
(c). x 2 = x 3 + 4x + ,
3 3 (h). (x + 4)2 = 133 − 3t 2 ,
2 2
(d). (x + 2) = t − 2t + 61,
(i). x 2 = t.
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –39/396–

3. (a). x(t 2 + 1)2 = c, (e). (sin t + 1)(e x + 1) = c,


(b). 3x − 12 ln (x + 4) = t 3 − 12 ln 6 − 21, (f). (t + 1)6 (x 2 + 1) = c(t + 2)4 ,
(c). ln (t 4 + 1) + 2x + 2 arctan t 2 = c, (g). t(t + 2)(x + 2)2 = c,
(d). sin t − cos x = c, (h). (t − 1)et + ln (x 2 + 1) + arctan x = c.

1 1 (i). x(t) = sinh (c − ln(ln t)),


4. (a). − = c,
x−2 t t
(b). x(t) = ce−e , (j). arctan x = −(c + et ),
1
p
(c). (t 2 + x 2 ) + ln |t| − 4 ln |x| = c, (k). ln |t| + 1 + x 2 = c,
2
(d). x(c + t 2 − ln t) = 2, (l). t sin t + cos t − ln | ln x| = c,

(e). cos2 x = 2(c + tan t), (m). (t + 1)e−t + ln |e x + 4| = c,

(f). 3 arcsin x = c − arcsin t, (n). c(x − 2)6 = (t − 3)4 et−x ,

(g). x(t) = ln (c − arctan t), (o). c(t − 2)2 = e x−t ,

(h). sin x = c(t − 1)2 e2t , (p). sin x = c cos t.

5. (a). x(t 2 + 1)2 = c, (g). x(1 + ln (t 2 − 1)) = 1,


(b). x(t) = c csc2 t, (h). t 2 x = 1,
1  1
3x 2 4 4t 3 (i). (sin x + 1)(et + 1) = 2(sin 3 + 1),

(c). = 1,
x2 + 2 t+3 (j). 2 ln |x + 2| − ln |t + 4| = 1 + x,
(d). x(t) = 2 − 3 cos t, π
(k). 2(2t − sin 2t) + tan x = ,
(e). x(t) = ce−t (t + 1), √ 3√
(f). x 2 + 1 = 2c ln t + c2 + ln2 t, (l). 4t + 2x − 1 − 2 ln |2 + 4t + 2x − 1| =
t + c.

6. (a). (x + 2)2 = (t + 4)e1+x , (d). x 2 = t 2 (5t − 1),


sin 2x π
(b). 4t − 2 sin 2t + = , (e). (2t + x)2 = 12(x − t),
1 + cos 2x 3
(c). (t + 2)2 (t + 3)(x 2 + 4)2 = 2304, (f). 2(3t 2 + 3t x + x 2 )2 = 9t 5 .

1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas

Esta sección presenta el tipo especial de ecuación diferencial ordinaria de primer orden
conocido como ecuación algebraicamente homogénea. Este nombre se abrevia frecuentemente
con el término ecuación homogénea, aunque no debe confundirse con el sentido en que se usa el
término.
Después de mostrar cómo se pueden resolver estas ecuaciones, se muestra cómo un intercambio
lineal simple de variables cambia a una ecuación no homogénea a una ecuación homogénea que
luego puede resolverse.
La mayoría de las ecuaciones diferenciales de primer orden no son separables. En algunos casos,
se puede utilizar un cambio de variables para transformar una ecuación diferencial que no es
separable en una que sí lo es.
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –40/396–

1.3.1 Ecuaciones homogéneas

Ahora consideramos una forma especial de la ecuación diferencial de primer orden que puede
transformarse fácilmente en una forma separable y, por lo tanto, puede resolverse fácilmente en
principio (siempre que sepamos cómo llevar a cabo la integración posterior). Este tipo de
ecuación diferencial se llama el tipo homogéneo.
Sin embargo, debemos enfatizar que esta ecuación diferencial de primer orden de tipo homogéneo
no debe confundirse con la denominada ecuación diferencial homogénea en la clasificación
general, en la que todos los términos de la ecuación diferencial implican lo desconocido de la
ecuación.
x
La forma funcional en el lado derecho de x 0 = f (t, x) es solo una función de . Es decir, cada
t
x
vez que aparecen t y x, su apariencia debe ser en forma de . En otras palabras, tenemos
t
Definición 1.11. Ecuación homogénea
Se dice que la ecuación diferencial de primer orden

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0

es homogénea si, cuando se escribe en la forma derivada x 0 = f (t, x), existe una función
x
g tal que f (t, x) puede expresarse en la forma g . ♣
t

Al clasificar la ecuación como homogénea, podremos aplicar la técnica anterior para reducir
la ecuación diferencial a una que sea separable. A veces no es obvio que una ecuación dada
pueda reescribirse como una ecuación homogénea.
Antes de proceder a la solución real de las ecuaciones homogéneas consideraremos un pro-
cedimiento ligeramente diferente para reconocer dichas ecuaciones. Una función F se llama
homogénea de grado n si
F(kt, k x) = k n F(t, x).

Esto significa que si kt y k x son sustituidos por t y x, respectivamente, en F(t, x), y si k n es


entonces factorizado, el otro factor que permanece es la expresión original F(t, x) en sí mismo.
Supongamos ahora que la función M y N en la ecuación diferencial

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0

son ambas homogéneas del mismo grado n. Entonces, como

M(kt, k x) = k n M(t, x),


1
si hacemos k = , tenemos
t
  n
1 1 1

M · t, ·x = M(t, x).
t t t
Claramente, esto puede escribirse como
 n
 x 1
M 1, = M(t, x).
t t
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –41/396–

y de esto obtenemos inmediatamente


  −n 
1 x
M(t, x) = M 1, .
t t
Asimismo, encontramos   −n 
1 x
N(t, x) = N 1, .
t t
Ahora escribiendo la ecuación diferencial M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0 en la forma
M(t, x)
x0 = − ,
N(t, x)
encontramos   −n
1
M 1, xt

M 1, xt

t
x = −   −n
0
 = − N 1, x  .
1
t N 1, x
t
t

x
Es evidente que la expresión de la derecha es de la forma g, por lo que la ecuación M(t, x) dt +
t
N(t, x) dx = 0 es homogénea en el sentido de la definición original de homogeneidad. Por lo
tanto, concluimos que si M y N en M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0 son funciones homogéneas del
mismo grado n, entonces la ecuación diferencial es una ecuación diferencial homogénea.
Ahora mostramos que cada ecuación homogénea puede reducirse a una ecuación separable
probando el siguiente teorema.
Teorema 1.2.
Si
M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0 (1.41)

es una ecuación homogénea, entonces el cambio de las variables x = ut transforma (1.41)


en una ecuación separable en las variables u y t. ♥

Demostración Dado que M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0 es homogénea, puede escribirse en la forma

dx x
=g .
dt t

Sea x = ut. Entonces


dx du
=u+t
dt dt
y (1.41) se convierte en

du
u+t = g(u) =⇒ [u − g(u)] dt + t du = 0.
dt

Esta ecuación es separable. Separando la variable obtenemos

du dt
+ = 0.  (1.42)
u − g(u) t

Así, para resolver una ecuación diferencial homogénea de la forma (1.41), hacemos x = ut
y transformamos la ecuación homogénea en una ecuación separable de la forma (1.42). De esto,
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –42/396–

tenemos Z Z
du dt
+ = c1,
u − g(u) t
donde c1 es una constante arbitraria. Hacemos que F(u) denote
Z
du
u − g(u)
y volviendo a la variable dependiente original x, la solución toma la forma
x x
F + ln |t| = c1 =⇒ t = ce−F ( t ) =⇒ t = cψ(u)
t
donde c = e es una constante arbitraria.
c1

Esto proporciona la solución implícita de la ecuación diferencial. Si la integración se puede


llevar a cabo explícitamente, podemos obtener la solución en forma cerrada sustituyendo este
resultado en x = ut. Esto depende de la función dada g(u).
Una ecuación diferencial homogénea no necesita ser separable. Sin embargo, una ecuación
homogénea se transforma siempre en una ecuación separable mediante el cambio de variables
x = ut.
Al volver a la variable anterior, podemos escribir la ecuación de la familia de curvas integrales
en la forma:
x
t = cψ (1.43)
t
Consideramos una transformación de similitud en el plano X0Y con centro de similitud en el
origen. La transformación equivale al punto (x, y) que se transfiere a la nueva posición:

x1 = k x, y1 = k x, (k > 0) (1.44)

o, lo que viene a ser lo mismo, equivale a multiplicar la longitud del radio vector a cada punto
del plano por k mientras se preserva la dirección. Si M es la posición original de un punto, y M1
la posición del mismo punto después de la transformación, tenemos

0M1 : 0M = x1 : x = y1 : y = k

Al aplicar la transformación (1.44) a la ecuación (1.43), obtenemos la ecuación:


 
y1
x1 = kcψ (1.45)
x1
que no difiere de la ecuación (1.43), en vista de la arbitrariedad de la constante c, es decir, la
transformación (1.44) no altera el conjunto total de curvas (1.43) sino que solo mueve una curva
de la familia (1.43) a la posición de otra curva de la misma familia.
Evidentemente, cualquier curva de la familia (1.43) puede obtenerse a partir de una curva definida
de la familia mediante la transformación (1.44), con la elección adecuada de la constante k. El
resultado obtenido se puede expresar de la siguiente manera: todas las curvas integrales de una
ecuación homogénea se pueden obtener de una curva integral mediante la transformación de la
similitud, con el centro de similitud en el origen.
dx x
La ecuación =g se puede escribir como:
dt t
tan α = g(tan θ)
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –43/396–

donde tan α es la pendiente de la tangente, y θ es el ángulo formado por el radio vector desde el
dx x
origen con la dirección positiva del eje 0X. La ecuación =g establece así una conexión
dt t
entre los ángulos α y θ, de modo que las tangentes a las curvas integrales de una ecuación
homogénea, dibujadas en los puntos de intersección de las curvas con una línea recta a través del
origen, deben ser paralelas entre sí (figura 1.7).

x x
4
M1 α
α 3
M
2
x1
x 1

θ 0 1 2 3 t
t t Figure 1.8: La transformación de la similitud
t1 con el centro de similitud en el origen transforma
Figure 1.7: Las tangentes a las curvas integrales una curva integral en otra curva integral
de una ecuación homogénea, deben ser paralelas
entre sí

Obviamente, de esta propiedad de las tangentes se deduce que la transformación de la


similitud con el centro de similitud en el origen transforma una curva integral en otra curva
integral, ya que, al aumentar las longitudes de los radio vectores de los puntos de la curva en la
misma proporción, en las direcciones de las tangentes en los extremos de los radio vectores no
cambian (figura 1.8).
Si aplicamos la transformación anterior a la curva integral que consiste en una línea recta que
pasa por el origen, obtenemos la misma línea después de la transformación, de modo que en este
caso el método anterior de obtener el conjunto de curvas integrales de una de ellas falla.
Ejemplo 1.16
Encontrar las curvas de tal manera que la longitud MT de la tangente desde su punto de
contacto hasta su intersección con 0X sea igual a la longitud 0T a lo largo de 0X (ver
figura). ♠

Solución La ecuación de la tangente tiene la forma

Y − y = y 0(X − x)

donde (X, Y ) son las coordenadas actuales de la tangente. Encontramos la intersección de la


tangente en 0X poniendo Y = 0
y
0T = x −
y0
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –44/396–
2 2
y por hipótesis, MT = 0T , que nos da
2
y2

2 y
+y = x− 0
y 02 y
de donde obtenemos la ecuación diferencial

(x 2 − y 2 )y 0 = 2xy (1.46)

que evidentemente pertenece al tipo homogéneo.

x Introducimos una nueva función u en lugar de

M4 M3 M y, de acuerdo con la fórmula


2
M1 y = xu, y 0 = xu 0 + u
N3 N2 M
N4
N1 Tenemos, al sustituir en la ecuación (1.47)
2u du u + u3
xu 0 + u = =⇒ x − =0
1 − u2 dx 1 − u2
T t (1.47)
que da, al separar las variables
dx 1 − u2
− du = 0 (1.48)
x u + u3
La integración nos da

x(u2 + 1) = cu

o, al regresar a la variable anterior y

x 2 + y 2 − cy = 0 (1.49)

es decir, las curvas requeridas son círculos que pasan por el origen y tocan el eje 0X en este
punto (ver figura). Dividimos ambos lados de la ecuación (1.47) por (u + u3 ) para pasar de (1.47)
a (1.48), y podríamos haber perdido la solución u = 0, o lo que es lo mismo, y = 0. Vemos
al sustituir en la ecuación (1.46) que esto es de hecho una solución. Sin embargo, la solución
está contenida en la ecuación (1.49); podemos obtenerlo dividiendo ambos lados de (1.49) por
c, luego estableciendo c = ∞.
Cada círculo de la familia (1.49) puede obtenerse de cualquiera de ellos mediante la transforma-
ción de la similitud con el centro de similitud en el origen, de modo que (ver figura)
0M1 0M2 0M3
= = = ··· . 
0N1 0N2 0N3

Ejemplo 1.17
Resuelva la ecuación diferencial:
 x x
t − x cos dt + t cos dx = 0. ♠
t t

Solución La ecuación diferencial es homogénea. Hacemos

x=ut =⇒ x 0 = u + t u0
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –45/396–

la ecuación diferencial se convierte en


1
t cos u · (u + tu 0) + t − u t cos u = 0 =⇒ cos u du = − dt
t
La integración de ambos lados da

sin u = − ln t + ln c.

Convertimos de nuevo a las variables originales t y x resulta en la solución general


x c
sin = ln =⇒ c = tesin t . 
x

t t

Ejemplo 1.18
Resuelva la ecuación diferencial:
√ √  √ √
t + x + t − x x 0 = t + x − t − x, t > 0, t ≥ |x|. ♠

Solución Hacemos una transformación algebraica


√ √ √ √ √
t + x − t − x t + x − t − x t − t2 − x2
x0 = √ √ ·√ √ = .
t+x+ t−x t+x− t−x x
La ecuación diferencial es homogénea. Hacemos

x=ut =⇒ x 0 = u + t u0

la ecuación diferencial se convierte en



t − t 2 − t 2 u2 u du dt
u+t u =
0
=⇒ √  √ =
ut 1 − u2 − 1 1 − u2 t

La integración de ambos lados da


p p 
− ln | 1 − u2 − 1| = ln t + ln c =⇒ c=t 1 − u2 − 1 .

Convertimos de nuevo a las variables originales t y x resulta en la solución general

c + t = t 2 − x 2 =⇒ (t + c)2 = t 2 − x 2 . 
p

En el caso de que M y N se den como

M dt + N dx = 0

donde
x x
M = tn f , N = tng
t t
tenemos
x x x x
tn f dt + t n g dx = 0 =⇒ f dt + g dx = 0
t t t t
Este es obviamente un tipo homogéneo y usamos el siguiente cambio de variables

x = vt, dx = v dt + t dv

La ecuación de primer orden se convierte en

f (v) dt + g(v) (v dt + t dv) = 0


1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –46/396–

Agrupando los términos diferenciales da


dt g(v) dv
[ f (v) + vg(v)] dt + g(v)t dv = 0 =⇒ + =0
t f (v) + vg(v)
siendo
R g(v) d v
t = ce− f (v)+v g(v)

La sustitución de la definición de v después de la integración da la solución final.

1.3.2 Ecuaciones reducibles a homogéneas

Definición 1.12. Ecuación reducible a homogénea


Consideremos la ecuación diferencial
a1 t + b1 x + c1
 
x0 = f (1.50)
a2 t + b2 x + c2
en la que a1 , b1 , c1 , a2 , b2 y c2 son constantes. Si t , 0, podemos escribir esta ecuación
como
a1 + b1 xt + c1 1t
!
x0 = f
a2 + b2 xt + c2 1t
Podemos observar que cuando la ecuación (1.50) se escribe en esta forma es homogénea
exactamente cuando c1 = c2 = 0; si c1 , 0 o c2 , 0, la ecuación (1.50) no es homogénea.♣

Otra forma de la ecuación diferencial de primer orden, que está estrechamente relacionada
con la ecuación diferencial de primer orden de tipo homogéneo, se proporciona como:
a1 t + b1 x + c1
x0 = (1.51)
a2 t + b2 x + c2
Tanto el denominador como el numerador se dan como una función lineal de t y x. Hay tres
escenarios posibles asociados con (1.51).
Caso 1 El escenario más simple es que los términos constantes tanto en el numerador como en el
denominador son cero, es decir c1 = c2 = 0.
Dividiendo todos los términos en el denominador y numerador por t, obtenemos un tipo
homogéneo de ecuación diferencial como:
a1 t + b1 x a1 + b1 t
x x
x = 0
= x =g (1.52)
a2 t + b2 x a2 + b2 t t
Como se discutió en la sección anterior, hacemos el cambio estándar de las variables
x = ut para hacer que esta ecuación diferencial se pueda separar como:
g(u) − u a1 + (b1 − a2 )u − b2 u2
x 0 = t u 0 + u = g(u) =⇒ u0 = = (1.53)
t (a2 + b2 u)t
Por lo tanto, podemos integrarlo como
(a2 + b2 u) du
Z Z
dt
= = ln t + c (1.54)
a1 + (b1 − a2 )u − b2 u2 t
donde c es una constante de integración.
Hay tres formas posibles de integración de (1.54), dependiendo de los valores de a1 , b1 ,
a2 y b2 .
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –47/396–

Para (a2 − b1 )2 + 4a1 b2 > 0, tenemos


1 x2
 
x
ln t + c = − ln b2 2 + (a2 − b1 ) − a1 −
2 t t
+ (a2 − b1 ) − (a2 − b1 )2 + 4a1 b2
p !
a2 + b1 2b2 x
t
− p ln (1.55)
2 (a2 − b1 )2 + 4a1 b2 + (a2 − b1 ) + (a2 − b1 )2 + 4a1 b2
p
2b2 t
x

Para (a2 − b1 )2 + 4a1 b2 = 0, tenemos


a2 + b1
 
x a2 − b1
ln t + c = − ln + (1.56)
2b2 xt + a2 − b1 t 2b2
Para (a2 − b1 )2 + 4a1 b2 < 0, tenemos
1 x2
 
x
ln t + c = − ln b2 2 + (a2 − b1 ) − a1 −
2 t t
!
a2 + b1 2b2 x
t + (a2 − b1 )
−p arctan p (1.57)
−(a2 − b1 )2 − 4a1 b2 −(a2 − b1 )2 − 4a1 b2
Caso 2 El segundo escenario corresponde al caso en que el siguiente determinante formado por
los coeficientes de t y x en el numerador y el denominador es igual a cero. Es decir,


a1 a2
= 0 =⇒ a1 b2 − a2 b1 = 0
b1 b2

Por lo tanto, a1 y b1 se pueden expresar en términos de a2 y b2 como:


a1 b1
= =λ (1.58)
a2 b2
donde λ es una constante. La sustitución de (1.58) en (1.51) da
a1 t + b1 x + c1 λ(a2 t + b2 x) + c1
x0 = = = f (a2 t + b2 x) (1.59)
a2 t + b2 x + c2 a2 t + b2 x + c2
Tenga en cuenta que t y x solo aparecen como una forma funcional de u definida como

u = a2 t + b2 x (1.60)

Naturalmente, podemos adoptar u como el cambio de variables. La diferenciación de


(1.60) da
u 0 = a2 + b2 x 0 = a2 + b2 f (u) (1.61)

Esto hace (1.61) separables y se puede integrar como:


Z
du
=t+c
a2 + b2 f (u)
Esto se puede integrar fácilmente para obtener:
1 b2 (c2 λ − c1 ) a2 c2 + b2 c1
  
a2 t + b2 x + ln a2 t + b2 x + =t+c
a2 + b2 λ a2 + b2 λ a2 + b2 λ
Caso 3 El tercer y último escenario es para el caso de que el siguiente determinante formado por
los coeficientes a1 , b1 , a2 y b2 no sea cero. Es decir,


a1 a2
, 0, c1 , 0, c2 , 0
b1 b2

Para que esta ecuación diferencial sea homogénea, podemos usar un cambio de variables
para eliminar las constantes c1 y c2 , de modo que la forma matemática de (1.52) pueda
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –48/396–

recuperarse. Para encontrar el cambio de variables, primero formulamos un sistema de


dos ecuaciones de líneas rectas estableciendo el numerador y el denominador de (1.51) a
cero:
 a1 t + b1 x + c1 = 0


 a2 t + b2 x + c2 = 0

Sea la solución de este sistema t = α y x = β. Un conjunto de nuevas variables se puede


definir como
u = t − α t = u + α

 

=⇒ (1.62)
 
v = x − β
x = v + β
 


Sustitución de (1.62) en el numerador y denominador de (1.51) obtenemos

a1 t + b1 x + c1 = a1 (u + α) + b1 (v + β) + c1
= a1 u + b1 v + (a1 α + b1 β + c1 ) (1.63)
= a1 u + b1 v

a2 t + b2 x + c2 = a2 (u + α) + b2 (v + β) + c2
= a2 u + b2 v + (a2 α + b2 β + c2 ) (1.64)
= a2 u + b2 v

Por lo tanto, (1.51) se puede reducir a una forma homogénea en términos de las nuevas
variables u y v como:
dv a1 u + b1 v
= (1.65)
du a2 u + b2 v
Obviamente, la solución dada en (1.55) a (1.57) sigue siendo válida para (1.66) si se
realizan las siguientes sustituciones t ← t − α, x ← x − β.
Se establece el siguiente teorema con respecto a la ecuación (1.51).
Teorema 1.3.
Considere la ecuación (1.51)
a1 t + b1 x + c1
x0 =
a2 t + b2 x + c2
donde a1 , b2 , c1 , a2 , b2 y c2 son constantes.
Caso 1. Si c1 = c2 = 0, entonces la ecuación (1.51) es homogénea y
(a2 + b2 u) du
Z
= ln t + c
a1 + (b1 − a2 )u − b2 u2
donde c es una constante de integración, puede solucionarse de tres formas posibles,
dependiendo de los valores de a1 , b1 , a2 y b2 .
a1 b1
Caso 2. Si = = λ, entonces la transformación u = a2 t + b2 x reduce la ecuación (1.51)
a2 b2
a una ecuación separable
Z
du
=t+c
a2 + b2 f (u)
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –49/396–

en las variables t y u.
Caso 3. Si a1 b2 − a2 b1 , 0, entonces la transformación
 t = u + α,



 x = v + β,


donde (α, β) es la solución del sistema

 a1 α + b1 β + c1 = 0,



 a2 α + b2 β + c2 = 0,


reduce la ecuación (1.51) a la ecuación homogénea
dv a1 u + b1 v
= (1.66)
du a2 u + b2 v
en las variables u y v. ♥

Ejemplo 1.19
Encuentre la solución general de la siguiente ecuación de primer orden

(t + x − 1) dt + (t − x + 3) dx = 0. ♠

Solución El determinante de coeficientes es claramente distinto de cero. Esto corresponde al


caso 3 discutido anteriormente. Al establecer el numerador y el denominador en ceros, tenemos

t + x − 1 = 0



t − x + 3 = 0


resolviendo este sistema, obtenemos t = −1, x = 2. Es decir, podemos configurar el cambio
de coordenadas utilizando α = −1, β = 2. Las nuevas variables u y v pueden definirse como
u = t + 1 y v = x − 2. La sustitución en la ecuación da
dv u + v
=
du u − v
Esta es claramente una forma homogénea y podemos asumir el cambio estándar de variable como
v = uz. Con este cambio de variable, la ecuación se convierte a la siguiente forma separable
dz 1 + z 2 (1 − z) dz du
u = =⇒ =
du 1−z 1 + z2 u
Integrando ambos lados, obtenemos
1 v  p 
arctan z − ln (1 + z 2 ) = ln (cu) =⇒ arctan = ln c u2 + v 2
2 u
Finalmente, la sustitución de u y v produce la solución en la ecuación y variable x y t
x−2
   p 
arctan = ln c (t + 1)2 + (x − 2)2
t+1
Esta es la solución final en forma implícita. 
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –50/396–

Ejemplo 1.20
Resuelva la ecuación diferencial:

(t − 2x + 1) dt + (4t − 3x − 6) dx = 0. ♠

a2 b2 3 a2
Solución Aquí a1 = 1, b1 = −2, a2 = 4, b2 = −3, y así = 4 pero = , .
a1 b1 2 a1
Por lo tanto, este es el Caso 1 del teorema 1.3. Hacemos la transformación
 t = X + h,



 x = Y + k,


donde (h, k) es la solución del sistema

 h − 2k + 1 = 0,



 4h − 3k − 6 = 0.


La solución de este sistema es h = 3, k = 2, y entonces la transformación es

 t = X + 3,



 x = Y + 2.


Esto reduce la ecuación propuesta en la ecuación homogénea

(X − 2Y ) dX + (4X − 3Y ) dY = 0. (1.67)

Ahora siguiendo el procedimiento de la sección anterior, primero ponemos esta ecuación ho-
mogénea en la forma
dY 1−2Y
= Y X
dX 3 X − 4

y hacemos que Y = uX para obtener


du 1 − 2u
u+X = ,
dX 3u − 4
Esto se reduce a
(3u − 4) du dX
2
=− . (1.68)
3u − 2u − 1 X
Integrando, obtenemos
1 3 3u − 3

2
ln |3u − 2u − 1| − ln = − ln |X | + ln |c1 |,
2 4 3u + 1
o
3u − 3 3 c14 c14
! !
(3u + 1)5

2 2
ln (3u − 2u − 1) − ln = ln =⇒ ln = ln ,
3u + 1 X4 u−1 X4

o, por último,
X 4 (3u + 1)5 = c(u − 1),

donde c = c14 . Estas son las soluciones de la ecuación separable (1.68). Ahora reemplazando v
por X,
Y
obtenemos las soluciones de la ecuación homogénea (1.67) en la forma

(3Y + X)5 = c(Y − X).


1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –51/396–

Finalmente, reemplazando X por x − 3 y Y por y − 2 de la transformación original, obtenemos


las soluciones de la ecuación diferencial propuesta en la forma

[3(x − 2) + (t − 3)]5 = c[(x − 2) − (t − 3)] =⇒ (t + 3x − 9)5 = c(x − t + 1). 

Ejemplo 1.21
Resuelva la ecuación diferencial:

(t + 2x + 3) dt + (2t + 4x − 1) dx = 0. ♠

a2 b2
Solución Aquí a1 = 1, b1 = 2, a2 = 2, b2 = 4, y = = 2. Por lo tanto, este es el Caso 2 del
a1 b1
teorema 1.3. Hacemos la transformación z = t + 2x, y la ecuación propuesta se transforma en
dz − dt
(z + 3) dt + (2z − 1) = 0 =⇒ 7 dt + (2z − 1) dz = 0,
2
que es separable. Integrando, tenemos

7t + z 2 − z = c.

Sustituyendo z por t + 2x, obtenemos la solución de la ecuación propuesta en la forma

7t + (t + 2x)2 − (t + 2x) = c =⇒ t 2 + 4t x + 4x 2 + 6t − 2x = c. 

Ejemplo 1.22
Resuelva la ecuación diferencial:

(3x − 7t + 7) dt − (3t − 7x − 3) dx = 0. ♠

Solución Puesto que


−7t + 3x + 7
x0 =
3t − 7x − 3
entonces

−7 3  −7h + 3k + 7 = 0 h = 1 t = u + 1

 
 

= 40 =⇒ =⇒ =⇒
  

3 −7  3h − 7k − 3 = 0 k = 0
x = v
  

 
y
dv −7u + 3v
=
du 3u − 7v
hacemos v = u z entonces v 0 = u z 0 + z, reemplazamos
7 − 3z (3 − 7z) dz du
u z0 + z = − =⇒ =
3 − 7z 7(z 2 − 1) u
integrando la ecuación, obtenemos
2 5 1
− ln |1 − z| − ln |1 + z| = ln |cu| =⇒ = cu
7 7 2 5
(1 − z) 7 (1 + z) 7
por lo tanto
1 2 5
2  5 = cu =⇒ (x − y − 1) 7 (x + y − 1) 7 = c,
1− u 1+ u
v 7 v 7


también podemos expresar la solución como

(t − x − 1)2 (t + x − 1)5 = c. 
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –52/396–

1.3.3 Ejercicios

1. Resuelva cada una de las siguientes ecuaciones:



(a). (t + 2x) dt + (2t − x) dx = 0, (n). (x + t x) dt − t dx = 0,
p
(b). (3t − x) dt − (t + x) dx = 0, (o). t x 0 − t 2 − x 2 − x = 0,
(c). (t 2 + 2x 2 ) dt + (4t x − x 2 ) dx = 0, (p). (t 2 + 2t x − x 2 ) dt + (x 2 + 2t x − t 2 ) dx = 0,
(d). x x 02 + 2t x 0 − x = 0, (q). (t 2 + t x + x 2 ) dt = t 2 dx,
(e). (2t x + 3x 2 ) dt + (2t x + t 2 ) dx = 0, (r). 2x 2 − t x = (t 2 − t x + x 2 )x 0,
(f). x 3 dt + (t 3 − t x 2 ) dx = 0, (s). (3t 2 − x 2 )x 0 = 2t x,
 x  p
(g). t tan + x dt − t dx = 0, (t). t x 0 = x + x 2 − t 2 ,
t p √
(h). t x 0 − x = t 2 + x 2 , (u). x dt + (2 t x − t) dx = 0,
(i). t 2 x 02 − 3t x x 0 + 2x 2 = 0, (v). (x 0 + x)x 0 = t(t + x),
(j). 2t 3 x 0 = x(2t 2 − x 2 ), (w). (t x 0 + x)2 = x 2 x 0,
(x). (t 3 + x 2 t 2 + x 2 ) dt − t x t 2 + x 2 dx = 0,
p p
(k). x 2 + t 2 x 0 = t x x 0,
t+x (y). (2t 2 +2t x + x 2 ) dt +(t 2 +2t x − x 2 ) dx = 0,
(l). t x 0 − x = (t + x) ln ,
t
(z). (2t 2 + 2t x + x 2 ) dt + (t 2 + 2t x) dx = 0.
 x
(m). t x 0 = x cos ln ,
t

2. En cada uno de los literales, determine si la ecuación diferencial es homogénea. Si lo es,


encuentre la solución general:

t x p
(a). x 0 = + , (j). t dx − x dt = t 2 − x 2 dt,
x t
x (k). (t − x) dt − (t + x) dx = 0,
(b). x 0 = ,
t+x t
2 0 2
(c). t x = x + 2t x, (l). x 0 + + 2 = 0,
x
x
(d). t x 0 = 2t + 3x, (m). t dx − x dt = t cot dt,
t
(e). t x 0 = x + 2te− t ,
x  x 
(n). t cos2 − x dt + t dx = 0,
t
(f). t 2 x 0 − 3t x − 2x 2 = 0, (o). t dx = x(1 + ln x − ln t) dt,
t+x
(g). x 0 = , (p). t x dt + (t 2 + x 2 ) dx = 0,
t
x−t
 x
  x
(h). x 0 = , (q). 1 + e− t dx + 1 − dt = 0,
x+t 2 2
t
(i). 2t(t 2 + x 2 ) x 0 = x(x 2 + 2t 2 ), (r). (t − t x + x ) dt − t x dx = 0.

3. En cada uno de los literales, determine si la ecuación diferencial es homogénea. Si lo es,


encuentre la solución general:

(a). x 0 = x
t + sin xt , (g). (t 2 + x 2 ) dt − t x dx = 0,
(b). t sin x
t x 0 = −t + x sin xt , (h). (t + x) dt + t dx = 0,

(c). (t 2 − 2x 2 )qdt + t x dx = 0, (i). t x 0 = t 2 + x 2 ,

x2
(d). x 0 = t + 1 − t2 ,
x
(j). (t 2 + t x) x 0 = t t 2 − x 2 + t x + x 2 ,

(e). x 0 = −2t+5x
2t+x , (k). ( t x − t) dx + x dt = 0, x(1) = 1,

(f). t 2 x 0 = 3(t 2 + x 2 ) arctan xt + t x, (l). (x + t 2 + x 2 ) dt − t dx = 0, x(1) = 0.
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –53/396–

4. En cada uno de los literales, determine si la ecuación diferencial es homogénea. Si lo es,


encuentre la solución general:
(a). (3t + 2x) dt + (2t + x) dx = 0,
(b). (t 4 − x 4 − t x 3 − t 2 x 2 − 2t 3 x) dt + (2t 4 + t x 3 + t 2 x 2 + t 3 x) dx = 0,
(c). (t 2 x + t x 2 − x 3 ) dt + (t x 2 − t 3 ) dx = 0,
(d). x sec2 xt dt + x − t sec2 xt dx = 0,


(e). (2t 2 x + x 3 ) dt + (t x 2 − 2t 3 ) dx = 0,
 x x
  x x

(f). t − xe t + xe− t dt + te t − te− t dx = 0,
(g). xt cos xt dt − xt sin xt + cos xt dx = 0,

 x 
(h). te t − x sin xt dt + t sin xt dx = 0,
(i). t x ln xt dt + x 2 − t 2 ln xt dx = 0,

 2 
(j). 2t ln xt − t + x dt + tx + t dx = 0,


t
 t

(k). axe x dt + x − ate x dx = 0,
√ √ 
(l). x t 2 + x 2 dt − t t 2 + x 2 + x 2 dx = 0.
5. En cada uno de los literales, determine si la ecuación diferencial es homogénea. Si lo es,
encuentre la solución al problema de valor inicial:
√ √
(a). t x 0 = t 2 + x 2 + x, x(3) = 0, (f). t x 0 = x + 4 t x, x(e) = 9e,

1
(b). t x 0 = x + t 2 − x 2, x(1) = 2, (g). t x2 x 0 = t3 + x 3, x(e) = 2e,
(c). t 2 x 0 = 3t x + x 2, x(1) = 4, (h). (t − 2x)x 0 = t − x, x(1) = 4,
(d). (ln x − ln t)(t x 0 − x) = x, x(1) = e, (i). t2 x 0 = t2 − x 2, x(2) = 8.
(e). (t + 2x)x 0 = x − 3t, x(1) = 6,

6. En cada uno de los literales, determine si la ecuación diferencial es homogénea. Si lo es,


encuentre la solución general:
x
(a). t x 0 = x − te t ,

(b). (2 t x − x) dt − t dx = 0, t > 0, x > 0,
(c). t x 0 − x = t tan xt ,

(d). t x 0 − x = t 2 − x 2, t > 0, |x| ≤ |t|,
(e). t − x cos xt dt + t cos xt dx = 0,


(f). (t 2 − 4t x − 2x 2 ) dt + (x 2 − 4t x − 2t 2 ) dx = 0,
(g). x(2t 2 − t x + x 2 ) dt − t 2 (2t − x) dx = 0,
(h). (t 3 + x 3 ) dt − t x 2 dx = 0.
7. Resuelva cada ecuación diferencial haciendo una transformación adecuada:

(a). (t − x − 1) + (x − t + 2)x 0 = 0, (e). (3 + 2t + 4x) x 0 = 1 + t + 2x,


(b). (x + 2) dt − (2t + x − 4) dx = 0, (f). (t − x − 2) x 0 = 2t + x − 1,
(c). (t + 4x)x 0 − (2t + 3x − 5) = 0, (g). (x + 2) dt = (2t + x − 4) dx.,
(d). (x − 2t − 4)x 0 − (t − 2x + 5) = 0, (h). x 0 = sin2 (t − x),
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –54/396–

(i). x 0 = (t + 1)2 + (4x + 1)2 + 8t x + 1, (q). (t − 2x − 3) dt + (2t + x − 1) dx = 0,


(j). (2t − x − 4) dx − (2x − t + 5) dt = 0, (r). (10t − 4x + 12) dt − (t + 5x + 3) dx = 0,
(k). (2t + x + 4)x 0 − (3t − x + 1) = 0, (s). (2t + x + 7) dx + (4t + 3x + 15) dt = 0,
(l). (t − x − 1) dx − (t + 3x − 5) dt = 0, (t). (t − 3x + 4) dt − (2t + x − 2) dx = 0,
(m). (t + x + 1)2 dx − 2(x + 2)2 dt = 0, (u). (2t + 3x + 5) dt − (3t + 2x − 6) dx = 0,
(n). (2t + x + 1) dt − (4t + 2x − 3) dx = 0, (v). (5t − 3x) dt + (4t + 2x + 1) dx = 0,
(o). (5t + 2x + 1) dt + (2t + x + 1) dx = 0, (w). (t − 2x + 2) dt − (t − 2x − 3) dx = 0,
(p). (3t − x + 1) dt − (6t − 2x − 3) dx = 0, (x). (x − 2t + 5) dt + (4t − 2x − 3) dx = 0.

8. Resuelva cada ecuación diferencial haciendo una transformación adecuada:

(a). (2x − 1) dt + (3t − x + 2) dx = 0, (l). (5t + 4x − 4) dt + (4t + 5x − 5) dx = 0,


(b). (2t + x − 2) dt + (t − x + 2) dx = 0, (m). (2t + x − 1) dt + (2t − 9x − 1) dx = 0,
(c). (4t + 2x − 1) dt + (2t − x) dx = 0, (n). (6t + x − 1) dt + (4t + x − 2) dx = 0,
(d). (7x − 3) dt + (2t + 1) dx = 0, (o). x(t 2 x 2 + 1) dt + (t 2 x 2 − 1)t dx = 0,
(e). (2t − x + 3) dt − (4t − 2x + 1) dx = 0, (p). (3t − 2x + 4) dx − (2t + 7x − 1) dx = 0,
(f). (2t + 3x) dt + (3t − x − 11) , dx = 0, (q). (5t − 7x + 1) dx + (t + x − 1) dt = 0,
(g). (5t + 2x + 1) dt + (t − 1) dx = 0, (r). (t − 2x + 1) dx − (2t − x + 1) dt = 0,
(h). (t − 2) dt + (x − 2t + 1) dx = 0, (s). (8t +25x −62) dt −(11t +4x −11) dx =
(i). (t + x − 2) dt + (t − x + 4) dx = 0, 0,
(j). (x + 7) dt + (2t + x + 3) dx = 0, (t). (t + 2x + 1) dt − (2t + 4x + 3) dx = 0,
(k). (4t + x − 2) dt + (3t + x − 2) dx = 0, (u). (6t + 4x + 3) dt + (3t + 2x + 2) dx = 0.

9. Resuelva cada ecuación diferencial con valor inicial:


(a). (6t + 4x + 1) dt + (4t + 2x + 2) dx = 0, x(1/2) = 3,
(b). (3t − x − 6) dt + (t + x + 2) dx = 0, x(2) = −2,
(c). (2t + 3x + 1) dt + (4t + 6x + 1) dx = 0, x(2) = −2,
(d). (4t + 3x + 1) dt + (t + x + 1) dx = 0, x(3) = −4.
10. En cada uno de los literales, determine la solución general:

2
(a). x 0 = t−x+3 ,
t−x+2
(f). x 0 = t−4 ,
t−3x−7 
2t+x−1
(j). x 0 = t−2 ,
3t+x−1
(b). x0 = t+x−1 ,
x−3
(g). x0 = 6t+2x−3 ,
 2
(k). x 0 = t−x+1
t+1 ,
(c). x0 = −2t+x−9 ,
t+2x+7
(h). x0 = t−x+6
,
3t−3x+4 2 (l). x0 = 2t−5x−9
−4t+x+9 ,
3t−x−9
(d). x 0 = t+x+1 , (i). x 0 = 2t−2x ,
t−x+1
2t+x−1
(m). x 0 = 4t+2x−4 .
(e). x 0 = 3t−6x+4 ,
t−2x

11. Suponga que la ecuacin


M dt + N dx = 0 (1.69)

es homogénea:
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –55/396–

(a). Demuestre que la ecuación (1.69) es invariante bajo la transformación

t = ku, x = kv, (1.70)

donde k es una constante.


(b). Demuestre que la solución general de la ecuación (1.69) puede escribirse en la forma
x
t = cφ , (1.71)
t
donde c es una constante arbitraria.
(c). Utilice el resultado de (b) para mostrar que la solución (1.71) es también invariante
bajo la transformación (1.70).
(d). Interpretar geométricamente los resultados demostrados en (a) y (c).

1.3.4 Respuestas a ejercicios seleccionados

1. (a). t 2 + 4t x − x 2 = c, (o). arcsin x


t − ln t = c,
(b). x 2 + 2t x − 3t 2 = c, (p). 2 2
x + t = c(x + t),
(c). x 3 − 6t x 2 − t 3 = c, (q). x(t) = t tan (c + ln t),
3√
(d). x2 = t 3 (c2 t − 2c), x2 = t 3 (c2 t − 2c), (r). c(t − x) = (2t − x) 2 x,
(e). t 9 x 5 (5x + 3t) = c, (s). c(t 2 − x 2 ) = x 3 ,
x2
 
(f). x(t) = ce 2t 2 , (t). x(t) = 2t sinh2 21 (c + ln t) + t,
(g). t = c sin t,
x
q
(u). 2 xt + 2 ln xt + 2 ln t = c,
(h). x(t) = t sinh (c + ln t), (v). x(t) = ce−t − t + 1,

(i). x = ct 2 , x = ct, (w). x x − 4t = 2t − x − ct 2 x,
(j). x 2 (c + ln t) = t 2 ,
 
x 2t − x − x(x − 4t) = c,
p

(k). ln x − x
t = c, (x). 3t 3 ln |ct| = (x 2 + t 2 ) 2 ,
3

(l). x(t) = t(ect − 1), (y). x 3 − 3t x 2 − 3t 2 x − 2t 3 = c,


(m). ln x
t = 2 cot−1 (c + ln t), (z). t 2 (t 2 + 3t x + 3x 2 ) = c.
(n). 4x(t) = c2 t + 2ct ln t + t ln2 t,

2. (a). x 2 = 2t 2 ln |ct|, (l). ln |t + x| + t


t+x = c,
t
(b). cx = e , x (m). cos x
t = t,
c

(c). t x = c(t + x), (n). ln |t| + tan x


t = c,
(d). t + x = ct 3 , (o). x = tect ,
(e). e = ln |ct 2 |, (p). x 2 (2t 2 + x 2 ) = c,
x
t

(f). x = ct 2 (t + x),
x
(q). te t + x = c,
x x
(g). e t = cx, (r). (x − t)e t = c.

(h). c t 2 + x 2 = e− arctan t ,
x

t2
(i). cx 2 = te x 2 ,
(j). ct = earcsin t ,
x

(k). t 2 − 2t x − x 2 = c,
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –56/396–

3. (a). t cot 2tx = c, (h). t(t + 2x) = c,



(b). ct = ecos , (i). x 2 + x t 2 + x 2 + t 2 arcsin
x
t x
t =

(c). t 2 = c t 2 − x 2 , t 2 ln |ct 2 |,

(d). ct = earcsin t , (j). arcsin xt − 1t t 2 − x 2 = ln |ct|,
x

q
(e). (t − x)3 = c(2t − x)4 , (k). 2 xt + ln |x| = 2,

(f). arctan x
t = cx 3 , (l). t 2 = x + t 2 + x 2 .
x2
(g). cx 2 = e t 2 ,

x
4. (a). 3t 2 + 4t x + x 2 = c, (g). x sin = c,
2x x2 x3 x4 t
1 x 
(b). ln t + + 2 + 3 + 4 = c, (h). ln t − e− t cos + sin
x x
= c,
t 2t 3t 4t
t x 2
 2  t t
(c). ln t + + = c, t t 1
x t (i). ln − + ln x 2 = c,
t x2 x 2
(d). tan + ln x = c, x x
x (j). t2 + ln = x,
t2 t t
(e). 2 + ln (t x) = c, (k).
t
ae√ + ln x = c,
x
x √
x
!
(f). ln t + 2 cosh = c, t x2 + t2 t + x2 + t2
t (l). + ln = c.
x2 x3

√ √ √
5. (a). 6x = t 2 − 9, (f). x = 2 t ln | e t|,
x π √
(b). t = earcsin t −6 , (g). 2 xt = 4 ln |t| + 2 9 − 4,
p

(c). x(3 − 2t 2 ) = 4t 3 , (h). x 3 = x 3 (3 ln t + 5),



1+ln t 2
(d). x =qte q  (i). 2x 2 − 2t x + t 2 = 25.
3t +2x 2 √1
2 2 x−6t
(e). ln 75 + arctan 3 4x+t = 0,
6

x x
6. (a). e− t = c + ln t, (e). c − ln t = sin ,
t
(b). t x = (c + t)2 , (f). x 3 − 6t x 2 − 6t 2 x + t 3 = c,
x t(x − t)
(c). ct = sin , (g). ln t − = c,
x
t x2
(d). arcsin − ln |t| = c, x = ±t, (h). 3t 3 ln t − x 3 = 3ct 3 .
t

7. (a). (t − x)(4 − t + x) = 2(t + c),


(b). (x + 2)2 = c(t + x − 1),
(c). (t − x − 5)5 (t + 2x − 2) = c,
(d). (t + x − 1)3 = c(t − x + 3),
(e). (3x − 3t − 5)2 (3x + 6t + 7)3 = c,
(f). 8x − 4t + ln |4t + 8x + 5| = c, 4t + 8x + 5 = 0,
√ x+1
(g). 2 arctan √ = ln [(x + 1)2 + 2(t − 1)2 ] + c,
2(t − 1)
(h). (x + 2)2 = c(t + x − 1), x = 1 − t,
π
(i). t = tan (t − x) + c, t − x = ± kπ,
2
(j). 2(t
√ + 4x + 1) = 3 tan (6x + c),
( 21 − 3)(t + 1) − 2(x + 2) √
(k). √ (t + 1) 21 = c,
( 21 + 3)(t + 1) + 2(x + 2)
1.3 Ecuaciones homogéneas y reducibles a homogéneas –57/396–

(l). x − 1 = c(x + 3t − 7)4 ,


1−t
(m). ln(x + 2) + 2 arctan = c,
x+2
(n). 2(2t + x − 1) − ln (1 − x − 2t) = 5(t + c),
(o). (x + 3)2 + 4(t − 1)(x + 3) + 5(t − 1)2 = c,
(p). 2x − t − ln |3t − x − 2| = c,
 2   2
(q). x + 35 + t + 73 x + 53 − t + 73 = c,
(r). (3x − 3t − 5)2 (3x + 6t + 7)3 = c,
(s). (x + t + 4)(x + 4t + 13)2 = c(t + 3)3 ,
√  √29
(t). (√29−29)(7t−2)−2(7x−10) t − 27

= c,
( 29+29)(7t−2)+2(7x−10)
(u). 5(t − x − 11)5 = c(5t + 5x − 1),
 
(v). ln 2(22x + 5)2 + (22t + 3)(22x + 5) + 5(22t + 3)2 + √14 arctan 22t+88x+23
= c,


39 39 (22t+3)
(w). cet−x = (t − 2x + 7)5 ,
(x). ((1 − 6t + 3x)7 = cet−2x .
8. (a). 2t − x − ln (t − 3x + 2) = c,
(b). (2t + x − 2)2 − 3(x − 2)2 = c,
(c). (4x − 1)2 − 2(8t − 1)(4x − 1) − (8t − 1)2 = c(8t − 1)2 e−2t ,
(d). 7 ln (2t + 1) + 2 ln (7x − 3) = c,
(e). (6t − 3x − 1)5 = ce−3(t−2x) ,
(f). (2t + 3x)2 − 11(x + 2)2 = c,
(g). (t − 1)2 (5t + 3x + 4) = c, q
√  6 193
( 57−7)(9t−1)+9x−22

(h). 4(9x − 22)2 − 14(9t − 1)(9x − 22) − 8(9t − 1)2 = c √ ,
( 57+7)(9t−1)−9x+22
(i). (3t + 2x)2 = ce−2(2t+x) ,
(j). (x + 7)2 (3t + x + 1) = c,
(k). ln(2t + x − 2) − t
2t+x−2 = c,
(l). 5t 2 + 8t x + 5x 2 − 8t − 10x = c,
√ √
(m). [4x 2 − 14x(2t − 1) + 7(2t − 1)2 ] 41 = c (√41−7)(2t−1)+4x ,
( 41+7)(2t−1)−4x
(n). (2t + x − 3)2 = c(6t + 2x − 5),
1 2 2
(o). ln x + 2 t x = c,
t

(p). t−x+1 − ln(x − t − 1) = c,


t−2
 
(q). ln (2x − 1)2 + 5(2t − 1)2 + √2 arctan √ 2x−1 = c,

5 5 (2t−1)
(r). c = (3x − 1)2 − (3t + 1)(3x − 1) + (3t + 1)2 ,
(s). 3t 2 − 4t x + 8t − 7x 2 + 2x = c,
(t). 2t + 5x = ce4(t−2x) ,
(u). (x − 3)2 − 2(t + 1)(x − 3) − (t + 1)2 = c(t + 1).
9. (a). (2x + 4t + 2)2 = 4t 2 + 12t + 93,
√   √
(b). 9 ln |3t 2 + x 2 + 6x − 6t + 12| − 6 3 arctan √ 3t−x−6 = 6 ln 8 − 3π.
3 (t+x+2)
(c). t − 2(2t + 3x) − 3 ln |1 − 2t − 3x| = 4 − 3 ln 3,
(d). (2t + x − 1) ln(2t + x − 1) = t + x + 1.
1.4 Ecuación diferencial exacta –58/396–

10. (a). t − 12 (t − x + 3)2 = c,


t −3
(b). c(x + 4) = e x+4 ,
(c). (x + 1)2 − 4(t + 5)(x + 1) − (t + 5)2 = c,
(d). x(x + 3)2 + 2(t − 2)(x + 3) − 3(t − 2)2 = c,
(e). t − ln |t − 2x + 4| = c.
(f). (t − 4)3 (4x − t + 8) = c,
(g). 7(t − 2x) + ln |21t + 7x − 10| = c,
(h). 3x − t − 7 ln |t − x − 1| = c,
(i). 12x − 3t + ln 3t−3x+1
1−t+x = c



(j). √2 arctan √t+2x+4 = ln |c(t − 2)|,
√15 15 (t−2)

( 5+3)(t+1)−2x 15 ,
(k). √ = c(t + 1)
( 5−3)(t+1)+2x
√  √5
( 17+3)(t−2)−2x−2 17

(l). (x + 1)2 − 3(t − 2)(x + 1) − 2(t − 2)2 = c √ ,
( 17−3)(t−2)+2x+2
(m). 5t − 10x − 2 ln |10t + 5x − 9| = c.

1.4 Ecuación diferencial exacta

Ahora introduciremos otro tipo de ecuación diferencial. Las ecuaciones exactas no son
ecuaciones separables y su solución nos proporcionará información importante sobre varios
otros tipos de ecuaciones diferenciales.
Las llamadas ecuaciones exactas tienen una estructura simple, y surgen en muchas aplicaciones
importantes como, por ejemplo, en el estudio de la termodinámica.
Después de la definición de una ecuación exacta, se obtendrá una prueba de exactitud y se
encontrará la solución general de dicha ecuación.
Definición 1.13. Diferencial total
Sea F una función de dos variables reales tales que F tiene primeras derivadas parciales
continuas en un dominio D.
El diferencial total dF de la función F se define por la fórmula
∂F(t, x) ∂F(t, x)
dF(t, x) = dt + dx
∂t ∂x
para todo (t, x) ∈ D. ♣

Las ecuaciones diferenciales de primer orden que se estudiarán en este capítulo pueden
expresarse en la forma derivada
x 0 = f (t, x) (1.72)

o la forma diferencial
M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0. (1.73)

En la forma (1.72) queda claro a partir de la propia notación, que x es considerado como la
variable dependiente y t como la independiente; pero en la forma (1.73) podemos considerar
1.4 Ecuación diferencial exacta –59/396–

realmente cualquiera de las variables como dependientes y las otras como independientes. Sin
embargo, en este trabajo, en todas las ecuaciones diferenciales de la forma (1.73) en t y x,
consideraremos x como dependientes y t como independientes, a menos que se establezca lo
contrario.
Definición 1.14. Ecuación exacta
La expresión
M(t, x) dt + N(t, x) dx (1.74)

es llamada una diferencial exacta en un dominio D si existe una función F de dos variables
reales tal que esta expresión es igual al diferencial total dF(t, x) para (t, x) ∈ D.
Es decir, la expresión (1.74) es una diferencial exacta en D si existe una función F tal que
∂F(t, x) ∂F(t, x)
= M(t, x) y = N(t, x)
∂t ∂x
para todo (t, x) ∈ D. Si (1.74) es una diferencial exacta, entonces la ecuación diferencial

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0.

se denomina una ecuación diferencial exacta. ♣

Una vez establecida una prueba de exactitud, es posible determinar la solución general de
una ecuación exacta. El punto de partida es el hecho de que F(t, x) = constante, es una solución
de la ecuación exacta
M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0,

luego
∂F ∂F
= M(t, x) y = N(t, x).
∂t ∂x
Se pueden obtener dos expresiones para F(t, x) a partir de estos resultados integrando M con
respecto a t respetando x como constante, e integrando N con respecto a x con respecto a t es
una constante, porque esto invierte el proceso de diferenciación parcial por el cual M y N se
obtuvieron.
Sin embargo, será necesario para una constante arbitraria, pero también una función arbitraria
f (x) de x, porque esto será constante cuando F se diferencie parcialmente respecto de t para
obtener M.
Del mismo modo, una función arbitraria g(t) de t, porque esto será una constante cuando F se
diferencie parcialmente con respecto de x para obtener N.
Estas dos expresiones para F se verán diferentes pero, por supuesto, deben ser idénticas.
La función arbitraria f (x) se puede encontrar al identificarla con cualquier función solo de x
que se produce en la expresión para F obtenida integrando N, mientras que la función arbitraria
g(t) se encuentra al identificarlo en la expresión de F que se encuentra integrando M, donde, por
supuesto, las constantes verdaderas introducidas después de cada integración deben ser idénticas.
1.4 Ecuación diferencial exacta –60/396–

Teorema 1.4
Considere la ecuación diferencial

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0. (1.75)

donde M y N tienen primeras derivadas parciales continuas en todos los puntos (t, x) en
un dominio rectangular D.
1. Si la ecuación diferencial (1.75) es exacta en D, entonces
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
= , para todo (t, x) ∈ D. (1.76)
∂x ∂t
2. Por el contrario, si se cumple (1.76) para todo (t, x) ∈ D, entonces la ecuación
diferencial (1.75) es exacta en D. ♥

Demostración Parte 1. Si la ecuación diferencial (1.75) es exacta en D, entonces (1.74) es una


diferencial exacta en D. Por definición de una diferencial exacta, existe una función F tal que

∂F(t, x) ∂F(t, x)
= M(t, x) y = N(t, x)
∂t ∂x

para todo (t, x) ∈ D. Entonces

∂ 2 F(t, x) ∂ M(t, x) ∂ 2 F(t, x) ∂N(t, x)


= y =
∂ x∂t ∂x ∂t∂ x ∂t

para todo (t, x) ∈ D. Pero, usando la continuidad de las primeras derivadas parciales de M y N, tenemos

∂ 2 F(t, x) ∂ 2 F(t, x)
=
∂ x∂t ∂t∂ x

y por lo tanto

∂ M(t, x) ∂N(t, x)
=
∂x ∂t

para todo (t, x) ∈ D.


Parte 2. Este es el inverso de la Parte 1, partimos de la hipótesis de que

∂ M(t, x) ∂N(t, x)
=
∂x ∂t

para todo (t, x) ∈ D, y se establece para mostrar que M dt + N dx = 0 es exacta en D. Esto significa que
debemos probar que existe una función F tal que

∂F(t, x)
= M(t, x) (1.77)
∂t

∂F(t, x)
= N(t, x) (1.78)
∂x
para todo (t, x) ∈ D. Ciertamente podemos encontrar F(t, x) que satisface (1.77) o (1.78), pero ¿qué pasa
con ambos? Supongamos que F satisface (1.77) y proceda. Entonces
Z
F(t, x) = M(t, x)∂t + φ(x), (1.79)
1.4 Ecuación diferencial exacta –61/396–

donde M(t, x) ∂t indica una integración parcial con respecto a t, manteniendo x constante, y φ es
R

una función arbitraria de x solamente. Esta φ(x) se necesita en (1.79) para que F(t, x) dada por (1.79)
represente toda la solución de (1.77). Corresponde a una constante de integración en el caso de “una
variable".
Diferenciando (1.79) parcialmente con respecto a x, obtenemos

∂F(t, x) ∂
Z
dφ(x)
= M(t, x) ∂t + .
∂x ∂x dx

Ahora bien, si (1.78) debe ser satisfecho, debemos tener


Z
dφ(x)
N(t, x) = M(t, x) ∂t + . (1.80)
∂x dx

y por lo tanto


Z
dφ(x)
= N(t, x) − M(t, x) ∂t.
dx ∂x


Dado que φ es una función de x solamente, la derivada dx también debe ser independiente de t. Es decir,
para que (1.80) se sostenga,


Z
N(t, x) − M(t, x) ∂t (1.81)
∂x

debe ser independiente de t. Demostraremos que

∂ ∂
 Z 
N(t, x) − M(t, x) ∂t = 0.
∂t ∂x

De inmediato tenemos

∂ ∂ ∂N(t, x) ∂2
 Z  Z
N(t, x) − M(t, x) ∂t = − M(t, x) ∂t.
∂t ∂x ∂t ∂t∂ x

Si (1.77) y (1.78) deben ser satisfechos, entonces usando la hipótesis (1.76), debemos tener

∂2 ∂ 2 F(t, x) ∂ 2 F(t, x) ∂2
Z Z
M(t, x) ∂t = = = M(t, x) ∂t.
∂t∂ x ∂t∂ x ∂ x∂t ∂ x∂t

Así obtenemos

∂ ∂ ∂N(t, x) ∂2
 Z  Z
N(t, x) − M(t, x) ∂t = − M(t, x) ∂t.
∂t ∂x ∂t ∂ x∂t

y por lo tanto

∂ ∂ ∂N(t, x) ∂ M(t, x)
 Z 
N(t, x) − M(t, x) ∂t = − .
∂t ∂x ∂t ∂x

Pero por la hipótesis (1.76),

∂ M(t, x) ∂N(t, x)
= .
∂x ∂t
1.4 Ecuación diferencial exacta –62/396–

para todo (t, x) ∈ D. Así

∂ ∂
 Z 
N(t, x) − M(t, x) ∂t = 0.
∂t ∂x

para todo (t, x) ∈ D, y así (1.81) es independiente de t. Así podemos escribir


Z  Z 
φ(x) = N(t, x) − M(t, x) ∂t dx
∂x

Sustituyendo esto en la ecuación (1.79), tenemos


Z Z  Z 
F(t, x) = M(t, x)∂t + N(t, x) − M(t, x) ∂t dx. (1.82)
∂x

Esta F(t, x) satisface tanto (1.77) como (1.78) para todo (t, x) ∈ D, por lo que M dt + N dx = 0 es exacta
en D. 
Ahora que tenemos una demostración con la que determinar la exactitud, vamos a proceder
a resolver ecuaciones diferenciales exactas. Si la ecuación M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0 es exacta
en un dominio rectangular D, entonces existe una función F tal que
∂F(t, x) ∂F(t, x)
= M(t, x) y = N(t, x) para todo (t, x) ∈ D.
∂t ∂x
Entonces la ecuación puede escribirse
∂F(t, x) ∂F(t, x)
dt + dx = 0
∂t ∂x
o simplemente dF(t, x) = 0. La relación F(t, x) = c es obviamente una solución de esto, donde
c es una constante arbitraria. Resumimos esta observación en el siguiente teorema.
Teorema 1.5
Supongamos que la ecuaciín diferencial

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0

satisface los requisitos de diferenciación del Teorema (1.4) y es exacta en un dominio


rectangular D. Entonces una familia de soluciones de un parámetro de esta ecuación
diferencial está dada por F(t, x) = c, donde F es una función tal que
∂F(t, x) ∂F(t, x)
= M(t, x) y = N(t, x) para todo (t, x) ∈ D,
∂t ∂x
y c es una constante arbitraria. ♥

En la práctica, son frecuentes las ecuaciones diferenciales en las que M y N y sus primeras
derivadas parciales son continuas en todo el plano, en cuyo caso son continuas en cualquier
rectángulo del plano.
Ejemplo 1.23
Resuelva la ecuación diferencial:

(1 + x 2 sin 2t) dt − 2x cos2 t dx = 0. ♠


1.4 Ecuación diferencial exacta –63/396–

Solución Realizamos la prueba de exactitud


∂M
M = 1 + x 2 sin 2t =⇒ = 2x sin 2t
∂x
∂N
N = −2x cos2 t =⇒ = 2x sin 2t
∂t
resulta una ecuación diferencial es exacta. Utilizando la fórmula (1.82), encontramos F(t, x):

Z Z  Z 
2 2 2
F(t, x) = (1 + x sin 2t) ∂t + −2x cos t − (1 + x sin 2t) ∂t dx
∂x
1 2 ∂ 1 2
Z   
2
= t − x cos 2t + −2x cos t − t − x cos 2t dx
2 ∂x 2
1
Z
= t − x 2 cos 2t + (−2x cos2 t + x cos 2t) dx
2
1 1
= t − x 2 cos 2t − x 2 = t − x 2 cos2 t.
2 2
Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es

t − x 2 cos2 t = c. 

Ejemplo 1.24
Resuelva la ecuación diferencial:
1 1
   
sin x + x sin t + dt + t cos x − cos t + dx = 0.
t x ♠

Solución Realizamos la prueba de exactitud


1 ∂M
M = sin x + x sin t + =⇒ = cos x + sin t
t ∂x
1 ∂N
N = t cos x − cos t + =⇒ = cos x + sin t
x ∂t
la ecuación diferencial es exacta. Utilizando la fórmula (1.82), encontramos F(t, x):
1 1 ∂ 1
Z   Z  Z   
F(t, x) = sin x + x sin t + ∂t + t cos x − cos t + − sin x + x sin t + ∂t dx
t x ∂x t
1 ∂
Z  
= t sin x − x cos t + ln t + t cos x − cos t + − (t sin x − x cos t + ln t) dx
x ∂x
1
Z  
= t sin x − x cos t + ln t + t cos x − cos t + − t cos x + cos t dx
x
1
Z
= t sin x − x cos t + ln t + dx
x
= t sin x − x cos t + ln t + ln x.

Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es

t sin x − x cos t + ln |t x| = c. 

Ejemplo 1.25
Resuelva la ecuación diferencial:

(xet x cos 2t − 2et x sin 2t + 2t) dt + (tet x cos 2t − 3) dx = 0. ♠


1.4 Ecuación diferencial exacta –64/396–

Solución Realizamos la prueba de exactitud


∂M
M = xet x cos 2t − 2et x sin 2t + 2t =⇒ = t xet x cos 2t + et x cos 2t − 2tet x sin 2t
∂x
∂N
N = tet x cos 2t − 3 =⇒ = t xet x cos 2t + et x cos 2t − 2tet x sin 2t
∂t
puesto que Mx = Nt , la ecuación diferencial es exacta. Encontramos F(t, x):
Z
F(t, x) = (xet x cos 2t − 2et x sin 2t + 2t) ∂t+


Z  Z 
+ te cos 2t − 3 −
tx
(xe cos 2t − 2e sin 2t + 2t) ∂t dx
tx tx
∂x
∂ 2
Z  
2
= t + e cos 2t +
tx
te cos 2t − 3 −
tx
(t + e cos 2t) dx
tx
∂x
Z
= t 2 + et x cos 2t − 3 dx

= t 2 + et x cos 2t − 3x.

Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es

t 2 + et x cos 2t − 3x = c. 

Ejemplo 1.26
Resolver el problema de valor inicial
2t x
x0 = − , x(0) = 1. (1.83)♠
1 + t 2 + 3x 2

Solución La ecuación diferencial (1.83) no es separable ni lineal. Es fácil ver que f (t, x) está
definido y es continua para todos los t y x, y también lo es su derivada parcial con respecto a x;
por lo tanto, el teorema de existencia y unicidad nos dice que existe una solución única a través
de cualquier punto inicial y que las soluciones no pueden cruzarse en el plano (t, x). Tenga en
cuenta que x = 0 es una solución constante de (1.83). Un campo de pendiente para esta ecuación
se muestra en la figura.
x

0 t

Para encontrar una solución algebraica del problema de valor inicial, primero establecemos
 
2t x dt + 1 + t 2 + 3x 2 dx = 0.

Realizamos la prueba de exactitud


∂M
M = 2t x =⇒ = 2t
∂x
∂N
N = 1 + t 2 + 3x 2 =⇒ = 2t
∂t
1.4 Ecuación diferencial exacta –65/396–

la ecuación diferencial es exacta. Para encontrar la solución F(t, x), hacemos:



Z Z  Z 
2 2
F(t, x) = 2t x ∂t + 1 + t + 3x − 2t x ∂t dx
∂x
Z  
= t2 x + 1 + t 2 + 3x 2 − t 2 dx
Z
= t x + (1 + 3x 2 ) dx = t 2 x + x + x 3 .
2

Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es

t 2 x + x + x 3 = c.

es una solución implícita de (1.83). En este ejemplo, podemos usar la condición inicial x(0) = 1
para encontrar la constante c. Hacemos t = 0 y x = 1 en la solución general da c = 2, y la
solución única para (1.83) es
t 2 x + x + x 3 = 2.

Podemos ir un paso más allá y encontrar una fórmula explícita para la solución x. Hay una
fórmula para las raíces de polinomios cúbicos, que se puede usar para producir un resultado
razonable. En este caso, proporciona la siguiente solución explícita
1 1
3 3
s s
 2 3  2 3
t +1 t +1
x(t) = ­ 1 + + 1® − ­ 1 + − 1® . (1.84)
© ª © ª
3 3
« ¬ « ¬
Esta curva de solución se muestra en el campo de pendiente en la figura. En este punto, sería
interesante ver qué da el sistema de álgebra de su computadora como solución para (1.83).
Puede que no esté escrito exactamente de la misma forma que (1.84), pero puede verificar que
sea la misma función graficando ambas funciones en el mismo conjunto de ejes. 

Ejemplo 1.27
Resuelva la ecuación diferencial:
1 1 1
   
t x x x t t
sin − 2 cos + 1 dt + cos − 2 sin + 2 dx = 0.
x x t t t t x x x ♠

Solución Realizamos la prueba de exactitud


1 t x x ∂M t t 1 t x x 1 x
M = sin − 2 cos + 1 =⇒ = − 3 cos − 2 sin + 3 sin − 2 cos
x x t t ∂x x x x x t t t t
1 x t t 1 ∂N t t 1 t x x 1 x
N = cos − 2 sin + 2 =⇒ = − 3 cos − 2 sin + 3 sin − 2 cos
t t x x x ∂t x x x x t t t t
la ecuación diferencial es exacta. Utilizando la fórmula (1.82), encontramos F(t, x):
1
Z  
t x x
F(t, x) = sin − 2 cos + 1 ∂t+
x x t t
1 1 ∂ 1
Z  Z   
x t t t x x
+ cos − 2 sin + 2 − sin − 2 cos + 1 ∂t dx
t t x x x ∂x x x t t
1 1 ∂ 
Z  
x t x t t x t
= sin − cos + t + cos − 2 sin + 2 − sin − cos + t dx
t x t t x x x ∂x t x
1 1 1
Z  
x t x t t x t t
= sin − cos + t + cos − 2 sin + 2 − cos + 2 sin dx
t x t t x x x t t x x
1.4 Ecuación diferencial exacta –66/396–

1
Z
x t
= sin− cos + t + dx
t x x2
x t 1
= sin − cos + t − .
t x x
Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es
x t 1
sin − cos + t − = c. 
t x x

Ejemplo 1.28
Resuelva la ecuación diferencial:
2x 3 3x 2
   
2 3 2 3
3t tan x − 3 dt + t sec x + 4x + 2 dx = 0.
t t ♠

Solución Realizamos la prueba de exactitud


2x 3 ∂M 6x 2
M = 3t 2 tan x − =⇒ = 3t 2
sec 2
x −
t3 ∂x t3
3x 2 ∂N 6x 2
N = t 3 sec2 x + 4x 3 + 2 =⇒ = 3t 2 sec2 x − 3
t ∂t t
la ecuación diferencial es exacta. Utilizando la fórmula (1.82), encontramos F(t, x):
2x 3 3x 2 ∂ 2x 3
Z   Z  Z   
2 3 2 3 2
F(t, x) = 3t tan x − 3 ∂t + t sec x + 4x + 2 − 3t tan x − 3 ∂t dx
t t ∂x t
3 Z 
3x 2 ∂ 3 3
 
x x
= t 3 tan x + 2 + t 3 sec2 x + 4x 3 + 2 − t tan x + 2 dx
t t ∂x t
3 Z 
3x 2 3x 2

x
= t 3 tan x + 2 + t 3 sec2 x + 4x 3 + 2 − t 3 sec2 x − 3 dx
t t t
x 3 Z
x 3
= t 3 tan x + 2 + 4x 3 dx = t 3 tan x + 2 + x 4 .
t t
Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es
x3
t 3 tan x + + x 4 = c. 
t2

1.4.1 Método de agrupación

Ahora resolveremos la ecuación diferencial agrupando los términos de tal manera que su
miembro izquierdo aparezca como la suma de ciertas diferenciales exactas. Es evidente que
este procedimiento es mucho más rápido, pero requiere un buen “conocimiento práctico" de las
diferenciales y cierta cantidad de ingenio para determinar cómo se deben agrupar los términos.
El método estándar puede requerir más “trabajo” y toma más tiempo, pero es perfectamente
sencillo. Se recomienda para aquellos que les gusta seguir un patrón y para aquellos que tienen
una tendencia a saltar a conclusiones.
Sólo para asegurarnos de que tenemos ambos procedimientos bien en la mano, consideraremos
un problema de valor inicial que implica una ecuación diferencial exacta.
Mediante la reordenación de los términos, la multiplicación o la división de funciones adecuadas,
1.4 Ecuación diferencial exacta –67/396–

se puede determinar un factor de integración utilizando estas fórmulas.

d(t x) = x dt + t dx,
−x dt + t dx
x
d = ,
t2
t
x dt − t dx
t
d = ,
x2
x
 −x dt + t dx
x 
d arctan = ,
t2 + x2
t
 x dt − t dx
t
d arctan = ,
t2 + x2
x
1 t dt + x dx

d ln (t 2 + x 2 ) = ,
2 t2 + x2
p t dt ± x dx

d t2 ± x2 =
√ .
t2 ± x2
Los siguientes ejemplos ilustran este método de agrupación.
Ejemplo 1.29
Resuelva el problema de valor inicial

(2t cos x + 3t 2 x) dt + (t 3 − t 2 sin x − x) dx = 0, x(0) = 2. ♠

Solución Primero observamos que la ecuación es exacta en cada dominio rectangular D, puesto
que Mx = Nt para todo real (t, x). Agrupamos los términos de la siguiente manera:

(2t cos x dt − t 2 sin x dx) + (3t 2 x dt + t 3 dx) − x dx = 0.

Así tenemos
1 2 1
 
d(t cos x) + d(t x) − d x = d(c) =⇒ t 2 cos x + t 3 x − x 2 = c
2 3
2 2
es una familia de soluciones de un solo parámetro de la ecuación diferencial. Aplicando la
condición inicial x = 2 cuando t = 0, encontramos c = −2. Así, la solución del problema de
valor inicial dado es
1
t 2 cos x + t 3 x − x 2 = −2. 
2

Ejemplo 1.30
Resuelva la ecuación diferencial

(t + t 2 x + x 3 ) dt + (x + t 3 + t x 2 − t 2 x 2 − x 4 ) dx = 0. ♠

Solución Agrupamos los términos de la siguiente manera:

[t + (t 2 + x 2 )] dt + [x + (t 2 + x 2 )t − (t 2 + x 2 )x 2 ] dx = 0,

entonces
 t   x
2

+ x dt + + t − x dx = 0.
t2 + x2 t2 + x2
Así tenemos
t dt + x dx
+ (x dt + t dx) − x 2 dx = 0,
t2 + x2
1.4 Ecuación diferencial exacta –68/396–

de donde
1 1
 
d ln (t + x ) + d(t x) − d(x 3 ) = d(c),
2 2
2 3
y entonces
1 1
ln (t 2 + x 2 ) + t x − x 3 = c. 
2 3

Ejemplo 1.31
Resuelva la ecuación diferencial

(3t 4 + x) dt + (2t 2 x − t) dt = 0. ♠

Solución La ecuación diferencial puede ser reordenada como

t 2 (3t 2 dt + 2x dx) + (x dt − t dx) = 0.

Dividiendo la ecuación para t 2 , tenemos


−x dt + t dx
3t 2 dt + 2x dx − = 0,
t2
de donde
x
d(t 3 ) + d(x 2 ) − d = d(c)
t
x
y la solución general está dada por t 3 + x 2 − = c. 
t
Ejemplo 1.32
Resuelva la ecuación diferencial:

(t + t 2 x + x 3 ) dt + (x + t 3 + t x 2 − t 2 x 2 − x 4 ) dx = 0. ♠

Solución La ecuación diferencial puede ser reordenada como

[t + x(t 2 + x 2 )] dt + [x + t(t 2 + x 2 ) − x 2 (t 2 + x 2 )] dx = 0.

Dividiendo la ecuación para t 2 + x 2 , tenemos


 t   x 
2
+ x dt + + t − x dx = 0.
t2 + x2 t2 + x2
Reordenar la ecuación conduce a
t dt + x dx
+ (x dt + t dx) − x 2 dx = 0.
t2 + x2
Por lo tanto
1 1
 
d ln(t + x ) + d(t x) − d(x 3 ) = d(c),
2 2
2 3
1 1
y la solución general está dada por ln(t 2 + x 2 ) + t x − x 3 = c. 
2 3
Ejemplo 1.33
Resuelva la ecuación diferencial:
√ √
(2t t + t 2 + x 2 ) dt + 2x t dx = 0. ♠
1.4 Ecuación diferencial exacta –69/396–

Solución La ecuación diferencial puede ser reordenada como



2 t(t dt + x dx) + (t 2 + x 2 ) dt = 0.

Dividiendo la ecuación para t(t 2 + x 2 ), tenemos
t dt + x dx 1
2 2 2
+ √ dt = 0.
t +x t
lo que resulta
1 √
 
2d ln(t 2 + x 2 ) + d(2 t) = d(c),
2

Por lo tanto, la solución general es ln(t 2 + x 2 ) + 2 t = c. 

Ejemplo 1.34
Resuelva la ecuación diferencial:

x 2 dt + (t x + x 2 − 1) dx = 0. ♠

Solución La ecuación diferencial puede ser reordenada como

x(x dt + t dx) + (x 2 − 1) dx = 0.

Es fácil ver que x = 0 es una solución de la ecuación diferencial. Para x , 0, dividiendo la


ecuación por x conduce a
1
 
x dt + t dx + x − dx = 0,
x
lo que resulta
1 2
 
d(t x) + d x − d(ln x) = d(c),
2
1 2
Por lo tanto, la solución general es t x + x − ln x = c, x = 0. 
2
Ejemplo 1.35
Resuelva la ecuación diferencial:

t x dt − (t 2 + t 2 x + x 3 ) dx = 0. ♠

Solución La ecuación diferencial puede ser reordenada como

t(x dt − t dx) − x(t 2 + x 2 ) dx = 0.

Dividiendo la ecuación por t 2 + x 2 conduce a


x dt − t dx
t − x dx = 0,
t2 + x2
lo que resulta
 t
t d arctan − x dx = d(c).
x
Es fácil ver que x = 0 es una solución de la ecuación diferencial. Para x , 0, dividiendo la
ecuación por x obtenemos
t  t
d arctan − dx = d(c).
x x
1.4 Ecuación diferencial exacta –70/396–

Ya que
t 1 t2
  
t 
d arctan = d ln 1 + 2 .
x x 2 x
Por lo tanto
1 t2
  
d ln 1 + 2 − dx = d(c).
2 x
Por lo tanto, la solución general es
t2
 
ln 1 + 2 − 2x = c. 
x

1.4.2 Ejercicios

1. En los ejercicios se pide determinar si cada una de las ecuaciones dadas es exacta, resolver
las que son exactas:
(a). (6t x + 2x 2 − 5) dt + (3t 2 + 4t x − 6) dx = 0,
(b). (x sec2 t + sec t tan t) dt + (tan t + 2x) dx = 0,
(c). [x sec2 (t x) + sin t] dt + [t sec2 (t x) + sin x] dx = 0,
(d). 2t tan x + sin 2x + (t 2 sec2 x + 2t cos 2x − e x ) x 0 = 0,
  √ 
(e). √ t x 2 + 2t x − xt dt + 1 + t 2 + t 2 − ln t dx = 0,
 1+t   
(f). x + sinh x
cosh t dt + t cosh x
cosh t + tanh t dx = 0,
3
x 2 +1 1 1
(g). 1 dt + (3t 2 x 2 − 1) dx = 0,
t2
(h). et sin x 2 + tet sin x 2 + (2t xet cos x 2 + e x ) x 0 = 0,
(i). [2 cos(t + x) − 2t sin(t + x)] dt − 2t sin(t + x) dx = 0,
(j). (2x 2 + xet x ) dt + (4t x + tet x + 2x) dx = 0.
2. Resuelva los problemas de valor inicial:
(a). (3t 2 x 2 − x 3 + 2t) dt + (2t 3 x − 3t x 2 + 1) dx = 0, x(−2) = 1,
(b). (2x sin t cos t + x 2 sin t) dt + (sin2 t − 2x cos t) dx = 0, x(0) = 3,
3−x x 2 −2t
(c). t2
dt + t x2
dx = 0, x(−1) = 2,
2 4 2 1
1+8t x 3 2t 3 x 3 −t 3
(d). 2 1 dt + 4 dx = 0, x(1) = 8.
t3x3 x3
3. En cada una de las ecuaciones diferenciales, determine la constante a para que sea exacta,
y resuelva la ecuación diferencial exacta resultante:

(a). (t 2 + 3t x) dt + (at 2 + 4x) dx = 0, (c). (at 2 x + 2x 2 ) dt + (t 3 + 4t x) dx = 0,


     
(b). t12 + x12 dt + at+1x3
dx = 0, (d). axt3
+ x
t2
dt + 1
t2
− 1
t dx = 0.

4. En cada una de las siguientes ecuaciones, determine la función más general M(t, x) y
N(t, x) tal que la ecuación sea exacta y encuentre la solución general:

(a). (t 3 + t x 2 ) dt + N(t, x) dx = 0,
 
1
(d). t 2 x2
+
t
x3
dt + N(t, x) dx = 0,
(b). M(t, x) dt + (2t 2 x 3 + t 4 x) dx = 0, (e). (t 3 + t x 2 ) + N(t, x) x 0 = 0,
(c). M(t, x) dt + (2et x + e3t x 2 ) dt = 0, (f). M(t, x) + (2xet + x 2 e3t ) x 0 = 0.
1.4 Ecuación diferencial exacta –71/396–

5. En cada uno de los literales, investigue la exactitud de la ecuación diferencial. Si es exacta,


obtenga una ecuación que defina la solución general:

(a). (3t 2 x 2 + e x ) x 0 = −2t x 3 − 2, (g). 4t x + 2t + (2t 2 + 3x 2 ) x 0 = 0,


(b). (3t 2 + 3x) dt + (2x + 3t) dx = 0, (h). (4t x + 2t 2 x) dt + (2t 2 + 3x 2 ) dx = 0,
(c). t
t 2 +x 2
+ t 2 +x
x
2 x = 0,
0 (i). et cos x cos x − tet cos x sin x · x 0 = 0,
1 2
(d). t + x + (3x + t) x =
0 0, (j). (2x − t 2 sin(t x))x 0 = t x sin(t x) −
(e). x + et + t x 0 = 0, cos(t x).
(f). cos 4x 2 dt − 8t x sin 4x 2 dx = 0,

6. En los siguientes ejercicios, pruebe la exactitud de la ecuación, y cuando una ecuación sea
exacta, encuentre su solución general:
   
(a). √ 1 2 + 4x 3 + 2t dt + 2t+3x 3x
2 + 12t x 2 dx = 0,
2t+3x
(b). [cos(t + 3x 2 ) + 4t x 3 ] dt + [6x cos(t + 3x 2 ) + 3t 2 x 2 + 2x] dx = 0,
(c). [sin t + t cos t + cosh(t + 2x)] dt + [3x 2 + 2 cosh(t + 2x)] dx = 0,
 √  √
(d). 6t 2t 2 + x 2 + t 2 dt + 2x 2t 2 + x 2 dx = 0,
   
(e). 3t6t
2 +x + 4t x 3 dt + 1
3t 2 +x
+ 6t 2 x 2 + 3x 2 dx = 0,

(f). [sin (t x) + t x cos (t x) + x 2 sin (t x)] dt + [t 2 cos (t x) + cos (t x) − t x sin (t x)] dx = 0,


2
 
(g). √3t3 2 dt + √ 3x 2 + 6x dx = 0,
2 t +x t +x
(h). xt + 2t sinh (x 2 ) dt + [ln t + 2t 2 x cosh (x 2 )] dx = 0,
2t 2 6t 2 x
h i
2t
(i). 2t+3x 2 − (2t+3x 2 )2
+ 2 dt − (2t+3x 2 2 dx = 0,
 3   √  )
(j). 52 t 2 + 14x 3 dt + 32 x + 42t x 2 dx = 0,
 2

(k). tx2 cos xt dt + 1t cos xt + 6xe x dx = 0.
7. En cada uno de los literales, demuestre que la ecuación diferencial es exacta, obtenga la
solución general y utilice ésta para hallar una solución del problema de valor inicial:
(a). 3x 4 − 1 + 12t x 3 x 0 = 0, x(1) = 2,
π
(b). t cos(2x − t) − sin(2x − t) − 2t cos(2x − t) · x 0 = 0, = π8 ,

x 12
(c). e x + (te x − 1) x 0 = 0, x(5) = 0,
(d). 2t − x sin(t x) + [3x 2 − t sin(t x)] x 0 = 0, x(0) = 2,
(e). 1 + (2e x − 3x 2 ) x 0 = 0, x(1) = 4,
(f). cosh(t − x) + t sinh(t − x) − t sinh(t − x) · x 0 = 0, x(4) = 4,
(g). 2x − x 2 sec2 (t x 2 ) + [2t − 2t x sec2 (t x 2 )] x 0 = 0, x(1) = 2,
(h). xet x − 8t + (2x + tet x ) x 0 = 0, x(2) = −6.
8. Utilizando el método de agrupación, obtenga la solución general de las ecuaciones difer-
enciales:
(a). (x 2 − t x) dt + t 2 dx = 0,
(b). (t + x) dt − (t − x) dx = 0,
(c). (t 2 + x + x 2 ) dt − t dx = 0,
√ √
(d). (t − t 2 + x 2 ) dt + (x − t 2 + x 2 ) dx = 0,
1.4 Ecuación diferencial exacta –72/396–
√ √
(e). x 1 + x 2 dt + (t 1 + x 2 − x) dx = 0,
(f). x 2 dt − (t x + t 3 ) dx = 0,
(g). x dt − t dx − 2t 3 tan x
t dt = 0,
(h). (2t 2 x 2 + x) dt + (t 3 x − t) dx = 0,
(i). x 2 dt + [t x + tan (t x)] dx = 0,
(j). (2t 2 x 4 − x) dt + (4t 3 x 3 − t) dx = 0.
9. Demuestre que la ecuación diferencial homogénea

(At + Bx) dt + (Ct + Dx) dx = 0

es exacta si y sólo si B = C. Demuestre que la ecuación diferencial homogénea

(At 2 + Bt x + C x 2 ) dt + (Dt 2 + Et x + F x 2 ) dx = 0

es exacta si y sólo si B = 2D y E = 2C.

1.4.3 Respuestas a ejercicios seleccionados

1. (a). 3t 2 x + 2t x 2 − 5t − 6x = c, (f). x sinh t + t sinh x = c,


1 3 1
(b). x tan t + sec t + x2 = c, (g). 2t 2 x 2 + 2t 2 − x = c,
(c). tan (t x) − cos t − cos x = c, (h). tet sin x 2 + e x = c,
(d). t 2 tan x + t sin 2x − e x y = c, (i). 2t cos (t + x) = c,

(e). x 1 + t 2 + t 2 x − x ln t = c, (j). (2t + 1)x 2 + e[ t x] = c.

2. (a). t 3 x 2 + t 2 − t x 3 + x = −1, (c). x


t − 3t + x2 = 2,
1  2

(b). x 2 cos t + x cos 2t = 12, (d). t 3
x 1 + 2t x 3 = 92 .

3. (a). a = 23 , 2t 3 + 9t 2 x + 12x 2 = c, (c). a = 3, t x(t 2 + 2x) = c,


1 1
(b). a = −2, t
x2
− t − 2x 2
= c, (d). a = −2, x(1 − t) = ct 2 .

2
4. (a). N(t, x) = t 2 x, t 2 (2x 2 + t 2 ) = c, (d). N(t, x) = 2
− 3t ,
t x 3 2x 4
t 3 −2x = 2ct x 3 ,
(b). M(t, x) = t x 4 + 2t 3 x 2 , (e). N(t, x) = t 2 x, t 4 + 2t 2 x 2 = c,
t 2 x 2 (t 2 + x 2 ) = c, (f). M(t, x) = x 2 et + x 3 e3t ,
(c). M(t, x) = et x 2 + e3t x 3 , x 2 et + 31 x 3 e3t .
(e2t x + 3)et x 2 = c,

5. (a). t 2 x 3 + 2t + e x = c, (e). t x + et = c, (i). et cos x = c,


(b). t 3 + 3t x + x 2 = c, (f). t cos 4x 2 = c, (j). t cos(t x) + x 2 = c.
(c). ln (t 2 + x 2 ) = c, (g). 2t 2 x + t 2 + x 3 = c,
(d). t x + x 3 + ln |t| = c, (h). No es exacta,

6. (a). t 2 + 4t x 3 + 2t + 3x 2 + 12 ln(2t + 3x 2 ) = c,
(b). No es exacta,
1.5 Factor de integración –73/396–

(c). t sin t + sinh (t + 2x) + x 3 = c,


(d). No es exacta,
2 4
(e). 3x + x 3 + 2t 2 x 3 + ln(3t 2 + x) = c,
(f). No es exacta,

(g). 3t 3 + 3x 2 + t 3 + x 2 = c,
(h). x ln t + t 2 sinh x 2 = c,
9x 4 t2
(i). 4(2t+3x 2 )
+ 54 (2t + 3x 2 ) + 2t+3x 2
= c,
5 3
(j). t +2 14t x 3 + x = c,
2

(k). No es exacta.
7. (a). 3t x 4 − x = c, 3t x 4 − x = 47,
π
(b). t sin(t − 2x) = c, t sin(2x − t) = 24 ,
(c). te x − x = c, te x − x = 5,
(d). t 2 + x 3 + cos (t x) = c, t 2 + x 3 + cos (t x) = 8,
(e). t − x 3 + 2e x = c, t − x 3 + 2e x = 2e4 − 63,
(f). t cosh (t − x) = c, t cosh (t − x) = 4,
(g). 2t x − tan (t x 2 ) = c, 2t x − tan (t x 2 ) = 4 − tan 4,
(h). x 2 − 4t 2 + et x = c, x 2 − 4t 2 + et x = 20 + e−12 .

1 x 2
8. (a). ln(t) − t
= c, (f). + x = c,

x 2 t
1 2
(b). ln(t 2 + x 2 ) − arctan x
= c, (g). sin xt = ce−t ,

2 t
(c). t − arctan = c, x
t (h). t 2 x + ln xt = c,

(d). t 2 + x 2 − t − x = c, (i). x sin (t x) = c,

1
(e). t x − 1 + x 2 = c, (j). 2t x 2 + tx = c.

1.5 Factor de integración

El método para resolver ecuaciones exactas puede ampliarse permitiendo también la multi-
plicación por un factor integrador. Esta técnica se puede utilizar para hacer una ecuación de la
forma M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0 en una ecuación exacta. Dada la ecuación diferencial

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0

si
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
=
∂x ∂t
entonces la ecuación es exacta y podemos obtener una familia de soluciones de un parámetro
mediante uno de los procedimientos explicados anteriormente. Pero si
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
,
∂x ∂t
entonces la ecuación no es exacta y los procedimientos anteriores no se aplican. ¿Qué haremos
en tal caso? Quizás podamos multiplicar la ecuación no exacta por alguna expresión que la
1.5 Factor de integración –74/396–

transformará en una ecuación exacta equivalente. Si es así, podemos proceder a resolver la


ecuación exacta resultante mediante uno de los procedimientos anteriores.
Las denominadas ecuaciones separables siempre poseen factores de integración que pueden
ser determinados por la inspección inmediata. Si bien es cierto que algunas ecuaciones no
separables también poseen factores de integración que pueden determinarse por inspección, rara
vez se encuentran tales ecuaciones, excepto en las ecuaciones diferenciales, en páginas dedicadas
a la exposición de este método dudoso. Aún así, a menudo se requiere una cantidad considerable
de conocimiento y habilidad.
Intentemos atacar el problema de forma más sistemática. Supongamos que la ecuación

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0 (1.85)

no es exacta que µ(t, x) sea un factor de integración de la misma. Entonces la ecuación

µ(t, x)M(t, x) dt + µ(t, x)N(t, x) dx = 0 (1.86)

es exacta. Ahora usando el criterio (2.7) para la exactitud, la ecuación (1.85) es exacta si y sólo
si
∂ ∂
[µ(t, x)M(t, x)] = [µ(t, x)N(t, x)].
∂x ∂t
Esta condición se reduce a
∂ µ(t, x) ∂ µ(t, x) ∂ M(t, x) ∂N(t, x)
 
N(t, x) − M(t, x) = − µ(t, x).
∂t ∂x ∂x ∂t
Aquí M y N son funciones conocidas de t y x, pero µ es una función desconocida de t y x que
estamos tratando de determinar. Así escribimos la condición precedente en la forma
∂ µ(t, x) ∂ µ(t, x) ∂ M(t, x) ∂N(t, x)
 
N(t, x) − M(t, x) = − µ(t, x) (1.87)
∂t ∂x ∂x ∂t
la ecuación (1.87) se puede expresar como
∂ ln µ(t, x) ∂ ln µ(t, x) ∂ M(t, x) ∂N(t, x)
N(t, x) − M(t, x) = − . (1.88)
∂t ∂x ∂x ∂t
Por lo tanto µ(t, x) es un factor integrador de la ecuación diferencial (1.85) si y sólo si es una
solución de la ecuación diferencial (1.87). La ecuación (1.87) es una ecuación diferencial parcial
para el factor de integración general µ(t, x), y no estamos en posición de intentar resolver tal
ecuación. En su lugar, intentamos determinar los factores integrantes de ciertos tipos especiales.
Pero, ¿qué tipos especiales podemos considerar? Recordemos que la ecuación diferencial lineal

x 0 + p(t)x = q(t)
R
siempre posee el factor de integración e p(t)dt
, que depende sólo de t. Quizás otras ecuaciones
también tienen factores integrantes que dependen sólo de t. Por lo tanto multiplicamos la
ecuación (1.85) por µ(t), donde µ depende sólo de t. Obtenemos

µ(t)M(t, x) dt + µ(t)N(t, x) dx = 0.

Esta es exacta si y sólo si


∂ ∂
[µ(t)M(t, x)] = [µ(t)N(t, x)].
∂x ∂t
1.5 Factor de integración –75/396–

Ahora M y N son funciones conocidas de t y x, pero aquí el factor de integración µ depende


solamente de t. Así, la condición anterior se reduce a
∂ M(t, x) ∂N(t, x) dµ(t)
µ(t) = µ(t) + N(t, x)
∂x ∂t dt
o
1 ∂ M(t, x) ∂N(t, x)
 
dµ(t)
= − dt. (1.89)
µ(t) N(t, x) ∂x ∂t
Si
1 ∂ M(t, x) ∂N(t, x)
 

N(t, x) ∂x ∂t
implica la variable t, esta ecuación implica entonces dos variables dependientes y tenemos de
nuevo dificultades. Sin embargo, si
1 ∂ M(t, x) ∂N(t, x)
 

N(t, x) ∂x ∂t
depende sólo de t, la ecuación (1.85) es una ecuación ordinaria separada en la variable indepen-
diente única t y la variable dependiente única µ. En este caso, podemos integrar para obtener el
factor de integración
∂ M (t, x) ∂ N (t, x)
h i
1
R
− ∂t dt
µ(t) = e N (t, x) ∂x

De la misma manera, si
1 ∂N(t, x) ∂ M(t, x)
 

M(t, x) ∂t ∂x
depende sólo de x, entonces podemos obtener un factor de integración que depende sólo de x.
Resumimos estas observaciones en el siguiente teorema.
Teorema 1.6
Considere la ecuación diferencial

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0. (1.90)

Si
1 ∂ M(t, x) ∂N(t, x)
 
− (1.91)
N(t, x) ∂x ∂t
depende sólo de t, entonces
∂ M (t, x) ∂ N (t, x)
h i
1
R
− ∂t dt
µ(t) = e N (t, x) ∂x
(1.92)

es un factor integrante de la ecuación (1.90). Si

1 ∂N(t, x) ∂ M(t, x)
 
− (1.93)
M(t, x) ∂t ∂x
depende sólo de x, entonces
∂ N (t, x) ∂ M (t, x)
h i
1
R
− ∂x dx
µ(x) = e M (t, x) ∂t
(1.94)

es un factor integrante de la ecuación (1.90). ♥

Si M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0 no es exacta, buscamos una función distinta de cero µ(t, x)


1.5 Factor de integración –76/396–

tal que µM dt + µN dx = 0 sea exacta. Si F es una función potencial de esta ecuación exacta,
la ecuación F(t, x) = c define de manera implícita la solución general de la ecuación diferencial
original.
∂M
− ∂N
Z
∂x ∂t dµ dµ
1. Si = f (t), entonces µ · f (t) = y por tanto f (t)dt = , luego µ =
R N R dt µ
ce f (t)dt ; tomando c = 1 se tiene µ = e f (t)dt .
∂M ∂N
∂x − ∂t
R
2. Similarmente, si = g(x), entonces µ = e g(x)dx .
−M
En la práctica, la solución de esta ecuación para obtener µ puede ser cuando menos tan difícil
de realizar como la de la ecuación diferencial original. Esto significa que en el sentido práctico
podemos encontrar factores de integración sólo en algunos casos. (Esta es la razón por la que
muchas ecuaciones diferenciales son difíciles de resolver.)
Ejemplo 1.36
Resuelva la ecuación diferencial:

2t(t 2 − sin x + 1) dt + (t 2 + 1) cos x dx = 0. ♠

Solución Realizamos la prueba de exactitud


∂M
M = 2t(t 2 − sin x + 1) =⇒ = −2t cos x
∂x
∂N
N = (t 2 + 1) cos x =⇒ = 2t cos x
∂t
puesto que Mx , Nt , la ecuación diferencial es no exacta. Procedemos a encontrar el factor
integrante utilizando la ecuación (1.92)
−2t cos x−2t cos x 4t cos x 1
R R
dt − dt
µ(t) = e (t 2 +1) cos x =e (t 2 +1) cos x = .
(t 2 + 1)2
1
Multiplicando la ecuación planteada por µ(t) = , se transforma en exacta
(t 2 + 1)2
2t(t 2 − sin x + 1) cos x
dt + 2 dx = 0.
(t 2 + 1)2 t +1
Utilizando la ecuación (1.82), encontramos F(t, x):
2t(t 2 − sin x + 1) cos x ∂ 2t(t 2 − sin x + 1)
Z Z  Z 
F(t, x) = ∂t + − ∂t dx
(t 2 + 1)2 t2 + 1 ∂ x (t 2 + 1)2
sin x cos x ∂ sin x
Z   
2 2
= 2 + ln(t + 1) + − + ln(t + 1) dx
t +1 t2 + 1 ∂ x t2 + 1
sin x cos x cos x i sin x
Z h
= 2 + ln(t 2 + 1) + 2
− 2
dx = 2 + ln(t 2 + 1).
t +1 t +1 t +1 t +1
Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es
sin x
+ ln(t 2 + 1) = c. 
t2 + 1

Ejemplo 1.37
Resuelva la ecuación diferencial:

x(cos3 t + x sin t) dt + (sin t cos t + 2x) cos t dx = 0. ♠


1.5 Factor de integración –77/396–

Solución Realizamos la prueba de exactitud


∂M
M = x(cos3 t + x sin t) =⇒ = 2x sin t + cos3 t
∂x
∂N
N = (sin t cos t + 2x) cos t =⇒ = −2x sin t + cos3 t − 2 sin2 t cos x
∂t
∂M ∂N
puesto que , , la ecuación diferencial es no exacta. Procedemos a encontrar el factor
∂x ∂t
integrante utilizando la ecuación (1.92)
R 2x sin t +cos3 t +2x sin t −cos3 t +2 sin2 t cos t
1
= e2 tan t dt =
R
dt
µ(t) = e (sin t cos t +2x) cos t .
cos2 t
1
Multiplicando la ecuación planteada por µ(t) = , se transforma en exacta
cos2 t
(x cos t + x 2 tan t sec t) dt + (sin t + 2x sec t) dx = 0.

Utilizando la ecuación (1.82), encontramos F(t, x):



Z Z  Z 
2 2
F(t, x) = x cos t + x tan t sec t ∂t + sin t + 2x sec t − (x cos t + x tan t sec t) ∂t dx
∂x

Z  
= x(x sec t + sin t) + sin t + 2x sec t − (x(x sec t + sin t)) dx
∂x
Z
= x(x sec t + sin t) + [sin t + 2x sec t − 2x sec t − sin t] dx = x(x sec t + sin t).

Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es

x(x sec t + sin t) = c. 

Ejemplo 1.38
Resuelva la ecuación diferencial:

(2t x 4 e x + 2t x 3 + x) dt + (t 2 x 4 e x − t 2 x 2 − 3t) dx = 0. ♠

Solución Realizamos la prueba de exactitud


∂M
M = 2t x 4 e x + 2t x 3 + x =⇒ = 2t x 4 e x + 8t x 3 e x + 6t x 2 + 1
∂x
∂N
N = t 2 x 4 e x − t 2 x 2 − 3t =⇒ = 2t x 4 e x − 2t x 2 − 3
∂t
puesto que Mx , Nt , la ecuación diferencial es no exacta. Procedemos a encontrar el factor
integrante utilizando la ecuación (1.94)
R 2t x 4 e x −2t x 2 −3−2t x 4 e x −8t x 3 e x −6t x 2 −1
dx −
R 8t x 2 +8t x 3 e x +4
dx
R 4 1
µ(x) = e 2t x 4 e x +2t x 3 +x =e 2t x 4 e x +2t x 3 +x = e− x dx
= .
x4
1
Multiplicando la ecuación planteada por µ(t) = x4
, se transforma en exacta
2t x 3 e x + 2t x 2 + 1 t 2 x 4 e x − t 2 x 2 − 3t
dt + dx = 0.
x3 x4
Utilizando la ecuación (1.82), encontramos F(t, x):
2t x 3 e x + 2t x 2 + 1
Z  2 4 x 2 2
t x e − t x − 3t ∂ 2t x 3 e x + 2t x 2 + 1
Z Z 
F(t, x) = ∂t + − ∂t dx
x3 x4 ∂x x3
t2 t 2 x 4 e x − t 2 x 2 − 3t ∂ 2 x t2
Z    
t t
= t 2 ex + + 3 + − t e + + dx
x x x4 ∂x x x3
1.5 Factor de integración –78/396–

t2
Z  2 4 x 2 2
t x e − t x − 3t t2 3t

2 x t 2 x
=t e + + 3 + − t e + 2 + 4 dx
x x x4 x x
t 2 t
= t 2 ex + + 3 .
x x
Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es
t2 t
t 2 ex + + 3 = c. 
x x

Ejemplo 1.39
Resuelva la ecuación diferencial:
2 2
2x(tet + x sin t cos t) dt + (2et + 3x sin2 t) dx = 0. ♠

Solución Realizamos la prueba de exactitud


2 ∂M 2
M = 2x(tet + x sin t cos t) =⇒ = 2t et + 2x sin 2t
∂x
t2 2 ∂N 2
N = 2e + 3x sin t =⇒ = 4t et + 3x sin 2t
∂t
puesto que Mx , Nt , la ecuación diferencial es no exacta. Procedemos a encontrar el factor
integrante utilizando la ecuación (1.94)
2 2 2
4t e t +3x sin 2t −2t e t −2x sin 2t 2t e t +x sin 2t
R R
2 dx 2 dx R 1
µ(x) = e t
2x(t e +x sin t cos t ) =e t
2x(t e +x sin t cos t ) =e x dx
= x.

Multiplicando la ecuación planteada por µ(x) = x, se transforma en exacta


2 2
2x 2 (tet + x sin t cos t) dt + x(2et + 3x sin2 t) dx = 0.

Utilizando la ecuación (1.82), encontramos F(t, x):


Z Z h
2 t2 2
F(t, x) = 2x (te + x sin t cos t) ∂t + x(2et + 3x sin2 t)−


Z 
2 t2
− 2x (te + x sin t cos t) ∂t dx
∂x
1 3 ∂ 1 3
Z   
2 t2 t2 2 2 t2
= x e − x cos 2t + x(2e + 3x sin t) − x e − x cos 2t dx
2 ∂x 2
1 3
Z  
2 t 2 3 2 2 2 2
= x e − x cos 2t + x(2e + 3x sin t) − 2xe + x cos 2t dx
t t
2 2
1 3 2 1 1
Z
2 2 2
= x 2 et − x 3 cos 2t + x dx = x 2 et − x 3 cos 2t + x 3 = x 2 et + x 3 sin2 t.
2 2 2 2
Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es
2
x 2 et + x 3 sin2 t = c. 

Consideramos aquellas ecuaciones diferenciales para las que existen dos funciones p(t) y
q(x) tales que
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
− = p(t)N(t, x) − q(x)M(t, x)
∂x ∂t
La ecuación para el factor integrante (1.88) se reduce, entonces
∂ ln µ(t, x) ∂ ln µ(t, x)
p(t)N(t, x) − q(x)M(t, x) = N(t, x) − M(t, x)
∂t ∂x
1.5 Factor de integración –79/396–

agrupando, tenemos
∂ ln µ(t, x) ∂ ln µ(t, x)
   
p(t) − N(t, x) − q(x) − M(t, x) = 0 (1.95)
∂t ∂x
Una solución posible a esta ecuación la ofrece una función del tipo µ(t, x) = f (t)g(x), donde
∂ ln µ(t, x) f 0(t) ∂ ln µ(t, x) g 0(x)
ln µ(t, x) = ln f (t) + ln g(x) =⇒ = , =
∂t f (t) ∂x g(x)
llevamos estos valores a la ecuación (1.95), ésta queda como
f 0(t) g 0(x)
   
p(t) − N(t, x) − q(x) − M(t, x) = 0
f (t) g(x)
que se satisface anulando los coeficientes de −M(t, x) y N(t, x). Por tanto
f 0(t)
Z R
p(t) − = 0 =⇒ p(t) dt − ln f (t) = 0 =⇒ f (t) = e p(t) dt ,
f (t)
g 0(x)
Z R
q(x) − = 0 =⇒ g(x) dx − ln g(x) = 0 =⇒ g(x) = e q(x) dx,
g(x)
de esto deducimos que
R R R R
µ(t, x) = e p(t) dt
e q(x) dx
=⇒ µ(t, x) = e p(t) dt+ q(x) dx

Ejemplo 1.40
Buscar un factor de integración de la forma µ(t, x) = f (t)g(x) para la ecuación diferencial
2 ♠
te3 cos x dt + et sin x dx = 0.

Solución Calculamos
∂ M(t, x) ∂N(t, x) 2
− = −3t sin xe3 cos x − 2tet sin x
∂x ∂t
= −2tN(t, x) − 3 sin xM(t, x)
= p(t)N(t, x) − q(x)M(t, x)

lo que asegura que existe un factor de integración de este tipo. Calculamos el factor
−2t dt+ 3 sin x dx 2 −3 cos x
R R
µ(t, x) = e = e−t

multiplicamos la ecuación propuesta por el factor de integración


2
te−t dt + e−3 cos x sin x dx = 0.

solucionamos esta nueva equación



Z Z  Z 
−t 2 −3 cos x −t 2
c = te ∂t + e sin x − te ∂t dx
∂x
1 2 1 2 1
Z
= − e−t + e−3 cos x sin x dx = − e−t + e−3 cos x .
2 2 3
Entonces la solución general de la ecuación diferencial es
2
2e−3 cos x − 3e−t = c. 

Ejemplo 1.41
Buscar un factor de integración de la forma µ(t, x) = f (t)g(x) para la ecuación diferencial

(2t 2 x + x 2 ) dt + (2t 3 − t x) dx = 0. ♠
1.5 Factor de integración –80/396–

Solución Calculamos
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
− = 2t 2 + 2x − 6t 2 + x = −4t 2 + 3x
∂x ∂t
= p(t)(2t 3 − t x) − q(x)(2t 2 x + x 2 )
= t p(t)(2t 2 − x) − xq(x)(2t 2 + x)

La forma de esta ecuación sugiere probar con valores t p(t) = α, xq(x) = β, que la convierten en

−4t 2 + 3x = α(2t 2 − x) − β(2t 2 + x)


= (2α − 2β)t 2 − (α + β)x

donde α = − 25 y β = − 12 , es decir p(t) = − 2t5 y q(x) = − 2x


1
. Calculamos el factor de integración
− 2t5 dt+ − 2x
R R 1 5 1
µ(t, x) = e dx
= t− 2 x− 2

multiplicamos la ecuación propuesta por el factor de integración


 1 1 5 3
  1 1 3 1

2t − 2 x 2 + t − 2 x 2 dt + 2t 2 x − 2 − t − 2 x 2 dx = 0.

solucionamos esta nueva equación



Z  Z  Z   
1 1 5 3 1 1 3 1 1 1 5 3

c= 2t − 2 x 2 + t − 2 x 2 ∂t + 2t 2 x − 2 − t − 2 x 2 − 2t − 2 x 2 + t − 2 x 2 ∂t dx
∂x
2 3 3
Z 
1 1 1 1 3 1 1 1 3 1

= 4t 2 x 2 − t − 2 x 2 + 2t 2 x − 2 − t − 2 x 2 − 2t 2 x − 2 + t − 2 x 2 dx
3
1 1 2 3 3
= 4t 2 x 2 − t − 2 x 2 .
3
Entonces la solución general de la ecuación diferencial es

36t 4 x − 12t 2 x 2 + x 3 = ct 3 . 

Ejemplo 1.42
Buscar un factor de integración de la forma µ(t, x) = f (t)g(x) para la ecuación diferencial

(4t x 2 + 3x) dt + (5t 2 x + 4t) dx = 0. ♠

Solución Calculamos
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
− = 8t x + 3 − 10t x − 4
∂x ∂t
= −2t x − 1
= p(t)(5t 2 x + 4t) − q(x)(4t x 2 + 3x)
= t p(t)(5t x + 4) − xq(x)(4t x + 3)

La forma de esta ecuación sugiere probar con valores t p(t) = α, xq(x) = β, que la convierten en

−2t x − 1 = α(5t x + 4) − β(4t x + 3)


= (5α − 4β)t x + (4α − 3β)
2
donde α = 2 y β = 3, es decir p(t) = t y q(x) = x3 . Calculamos el factor de integración
2 3
= t2 x3
R R
µ(t, x) = e t dt+ x dx
1.5 Factor de integración –81/396–

multiplicamos la ecuación propuesta por el factor de integración

(4t 3 x 5 + 3t 2 x 4 ) dt + (5t 4 x 4 + 4t 3 x 3 ) dx = 0.

solucionamos esta nueva equación



Z Z  Z 
3 5 2 4 4 4 3 3 3 5 2 4
c = (4t x + 3t x ) ∂t + 5t x + 4t x − (4t x + 3t x ) ∂t dx
∂x
Z
= t x + t x + (5t 4 x 4 + 4t 3 x 3 − 5t 4 x 4 − 4t 3 x 3 ) dx
4 5 3 4

= t4 x5 + t3 x4.

Entonces la solución general de la ecuación diferencial es

t 3 x 4 (1 + t x) = c. 

Ciertas ecuaciones pueden admitir un factor de integración de una sola variable, µ = f (u),
donde u sea una función simple de t e x. Analizaremos tres casos:
Caso 1 Factor de integración µ = f (t + x).
Poniendo u = t + x, si existe un factor integrante µ(u), se cumplirá que
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
µ0(u)M(t, x) + µ(u) = µ0(u)N(t, x) + µ(u)
∂x ∂t
donde
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
 
− µ(u) = µ0(u)[N(t, x) − M(t, x)]
∂x ∂t
entonces
∂M(t, x)
µ0(u) ∂x − ∂N∂t
(t, x)
=
µ(u) N(t, x) − M(t, x)
de manera que esta última expresión debe ser una cierta función f de la variable u. Recíproca-
mente, si existe una función f (t, x) tal que
∂M(t, x)
− ∂N∂t
∂x
(t, x)
= f (t + x)
N(t, x) − M(t, x)
es claro que tenemos el factor integrante
R
µ(u) = e f (u) du
, u=t+x
Ejemplo 1.43
Encuentre un factor de integración de la forma µ = f (t + x) y luego solucione la ecuación
diferencial:
1 1
   
2x + dt + 3x + t + dx = 0.
(t + x)2 (t + x)2 ♠

Solución Realizamos la prueba de exactitud


1 ∂M 2
M = 2x + =⇒ =2−
(t + x)2 ∂x (t + x)3
1 ∂N 2
N = 3x + t + =⇒ =1−
(t + x) 2 ∂t (t + x)3
donde el factor de integración es µ(t, x) = t + x. Multiplicando la ecuación planteada por este
1.5 Factor de integración –82/396–

factor de integración
1 1
   
(t + x) 2x + dt + (t + x) 3x + t + dx = 0.
(t + x)2 (t + x)2
puesto que esta ecuación es exacta, utilizando la ecuación (1.82) encontramos F(t, x):
1 1
Z   Z   
F(t, x) = (t + x) 2x + ∂t + (t + x) 3x + t + −
(t + x)2 (t + x)2
∂ 1
Z   
− (t + x) 2x + ∂t dx
∂x (t + x)2
1
Z   
2
= x(t + x) + ln |t + x| + (t + x) 3x + t + −
(t + x)2
∂   
− x(t + x)2 + ln |t + x| dx
∂x
1
Z   
2
= x(t + x) + ln |t + x| + (t + x) 3x + t + −
(t + x)2
1

2
−(t + x) − 2(t + x) − dx = x(t + x)2 + ln |t + x|.
t+x
Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es

x(t + x)2 + ln |t + x| = c. 

Caso 2 Factor de integración µ = f (t x).


Poniendo u = t x, si existe un factor integrante µ(u), se cumplirá que
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
µ0(u)t M(t, x) + µ(u) = µ0(u)xN(t, x) + µ(u)
∂x ∂t
donde
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
 
− µ(u) = µ0(u)[xN(t, x) − t M(t, x)]
∂x ∂t
entonces
∂M(t, x)
µ0(u) ∂x − ∂N∂t
(t, x)
=
µ(u) xN(t, x) − t M(t, x)
de manera que esta última expresión debe ser una cierta función f de la variable u. Recíproca-
mente, si existe una función f (t x) tal que
∂M(t, x)
∂x − ∂N∂t
(t, x)
= f (t x)
xN(t, x) − t M(t, x)
es claro que tenemos el factor integrante
R
µ(u) = e f (u) du
, u = tx
Ejemplo 1.44
Encuentre un factor de integración de la forma µ = f (t x) y luego solucione la ecuación
diferencial:
(t 2 x 3 + x) dt + (t 3 x 2 − t) dx = 0. ♠

Solución Realizamos la prueba de exactitud


1 ∂M 2
M = 2x + =⇒ =2−
(t + x)2 ∂x (t + x)3
1.5 Factor de integración –83/396–

1 ∂N 2
N = 3x + t + =⇒ =1−
(t + x)2 ∂t (t + x)3
Para encontrar el factor de integración, hacemos
∂ ln µ d ln µ ∂ ln µ d ln µ
=x , =t
∂t dz ∂x dz
donde
d ln µ 1
(xN − t M) = 2 =⇒ ln µ = − ln z =⇒ µ=
dz tx
1
el factor de integración es µ(t, x) = . Multiplicando la ecuación planteada por este factor de
tx
integración
1 2 2 1
(t x + 1) dt + (t 2 x 2 − 1) dx = 0.
t x
puesto que esta ecuación es exacta, utilizando la ecuación (1.82) encontramos F(t, x):
1 2 2 1 2 2 ∂ 1 2 2
Z Z  Z 
F(t, x) = (t x + 1) ∂t + (t x − 1) − (t x + 1) ∂t dx
t x ∂x t
1 2 2 1 2 2 ∂ 1 2 2
Z   
= t x + ln t + (t x − 1) − t x + ln t dx
2 x ∂x 2
1 2 2 1 2 2
Z  
2
= t x + ln t + (t x − 1) − t x dx
2 x
1 1
Z
= t 2 x 2 + ln t − dx
2 x
1
= t 2 x 2 + ln t − ln x.
2
Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es
1 2 2 t
t x + ln = c. 

2 x

Caso 3 Factor de integración µ = f xt .



x
Poniendo u = , si existe un factor integrante µ(u), se cumplirá que
t
1 ∂ M(t, x) x ∂N(t, x)
µ0(u) M(t, x) + µ(u) = −µ0(u) 2 N(t, x) + µ(u)
t ∂x t ∂t
donde
∂ M(t, x) ∂N(t, x) t M(t, x) + xN(t, x)
 
− µ(u) = −µ0(u)
∂x ∂t t2
entonces
∂M(t, x)
µ0(u) ∂x − ∂N∂t
(t, x)
= −t 2
µ(u) t M(t, x) + xN(t, x)
de manera que esta última expresión debe ser una cierta función f de la variable u. Recíproca-
x
mente, si existe una función f tal que
t
∂M(t, x)
∂x − ∂N∂t
(t, x) x
−t 2 = f
t M(t, x) + xN(t, x) t
es claro que tenemos el factor integrante
R x
µ(u) = e f (u) du, u =
t
1.5 Factor de integración –84/396–

Dentro de este caso quedan incluidas todas las ecuaciones homogéneas, porque al hacer x = tu
y g(u) = f (1, u), resulta
∂M(t, x) ∂ f (t, x) ∂ f (u) du ∂ f (u) 1
2 ∂x − ∂N∂t
(t, x)
2 ∂x 2 ∂u dx 2 ∂u t g 0(u)
−t = −t = −t = −t =
t M(t, x) + xN(t, x) t f (t, x) − x t f (t, x) − x t f (t, x) − x u − g(u)
lo que implica que el factor integrante es
R g 0 (u)
du
µ(u) = e u−g(u)

Ejemplo 1.45
Dado el factor integrante µ = xet , solucione la ecuación diferencial:
1 1
 
sin x − 2e−t sin t dt + (cos x + 2e−t cos t) dx = 0.
x x ♠

Solución Multiplicamos la ecuación por el factor integrante


1
 
xet sin x − 2e−t sin t dt + et (cos x + 2e−t cos t) dx = 0.
x
Realizamos la prueba de exactitud
t 1 ∂M
 
M = xe sin x − 2e sin t
−t
=⇒ = et cos x − 2 sin t
x ∂x
∂N
N = et (cos x + 2e−t cos t) =⇒ = et cos x − 2 sin t
∂t
puesto que esta ecuación es exacta, utilizando la ecuación (1.82) encontramos F(t, x):
t 1
Z   Z
F(t, x) = xe sin x − 2e sin t ∂t +
−t
e (cos x + 2e−t cos t)−
 t
x
∂ t 1
Z   
− xe sin x − 2e sin t ∂t dx
−t
∂x x
∂ t
Z  
= e sin x + 2x cos t +
t
e (cos x + 2e cos t) −
t −t
e sin x + 2x cos t dx

∂x
Z
= e sin x + 2x cos t +
t
e (cos x + 2e−t cos t) − et cos x − 2 cos t dx
 t 

= et sin x + 2x cos t.

Como F(t, x) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es

et sin x + 2x cos t = c. 

Si la condición integrable no se cumple, podemos hacerlo integrable multiplicando un


factor integrador. Esto fue descubierto por primera vez por Euler. Para ilustrar la idea, podemos
reescribir el lado izquierdo de la ecuación diferencial ordinaria como
1 1
   
dt dx dt dx
M dt + N dx = (Mt + N x) + + (Mt − N x) − (1.96)
2 t x 2 t x
La validez de esta identidad se puede demostrar expandiendo el lado derecho. Tenga en cuenta
también que tenemos una integral exacta para ambos soportes en el lado derecho como
dt dx dt dx h  t i
+ = d[ln(t x)], − = d ln (1.97)
t x t x x
Ambas son integrales exactas, por lo tanto, proporcionan una forma sencilla de determinar el
1.5 Factor de integración –85/396–

factor integrador. Sin embargo, este método no está cubierto en la mayoría de los libros de texto
sobre ecuaciones diferenciales.
Ahora nos fijamos en algunos casos especiales de (1.96).
Caso 1: Mt + N x = 0
Para este caso, podemos reorganizar la ecuación diferencial (1.96) como
M dt + N dx 1 h  t  i
= d ln (1.98)
Mt − N x 2 x
Dado que el lado derecho es una integral exacta, el factor de integración para tal caso es, por lo
tanto,
1
(1.99)
Mt − N x
Este es también un factor integrador para las siguientes formas especiales de M y N:

M = F1 (t x)x, N = F2 (t x)t (1.100)

Para probar esto, podemos reorganizar esta ecuación como


M dt + N dx 1 M dt + N dx
  t 
= d ln(t x) + d ln
Mt − N x 2 Mt − N x x
1 F1 (t x) + F2 (t x)
  t 
= d ln(t x) + d ln (1.101)
2 F1 (t x) − F2 (t x) x
Vemos que el primer término a la derecha de (1.101) es una función de t x solamente, y por lo
tanto el lado derecho es nuevamente una integral exacta. Esto completa la prueba.
Caso 2: Mt − N x = 0
Para este caso, para encontrar el factor integrador podemos reorganizar (1.96) como
M dt + N dx 1
= d ln(t x) (1.102)
Mt + N x 2
Dado que el lado derecho es una integral exacta, el factor integrador para este caso es
1
(1.103)
Mt + N x
Caso 3: Mt + N x , 0 y Mt − N x , 0
Cuando ambos de estos grupos no son ceros, el factor integrador es
1
(1.104)
Mt + N x
Si M dt + N dx = 0 es homogéneo, el factor integrador es
1
(1.105)
Mt − N x
También recuerde que si la ecuación diferencial se puede expresar como

F1 (t x)x dx + F2 (t x)t dx = 0,

hemos demostrado que el factor de integración está dado por (1.105).

1.5.1 Método de Stokes para la ecuación homogénea

Si M y N son funciones homogéneas de t y x del grado n, tenemos


x
M = t n φ(v), N = t n ψ(v), v = (1.106)
t
1.5 Factor de integración –86/396–

Posteriormente, la ecuación diferencial se puede escribir como

M dt + N dx = t n φ(v) dt + t n ψ(v) dx (1.107)


= t n [φ(v) + vψ(v)] dt + t n+1 ψ(v) dv

Caso 1: φ(v) + vψ(v) = 0 o M x + N y = 0 Para este caso, tenemos


M dt + N dx
M dt + N dx = t n+1 ψ(v) dv =⇒ = ψ(v) dv (1.108)
t n+1
El lado derecho es una integral exacta y, por lo tanto, el lado izquierdo también es exacto. En
consecuencia, el factor integrador para el caso 1 es
1
n+1
(1.109)
t
Caso 2: φ(v) + vψ(v) , 0 (o Mt + N x , 0) Utilizando (1.107), tenemos
M dt + N dx dt ψ(v) dv
= + (1.110)
t [φ(v) + vψ(v)]
n+1 t φ(v) + vψ(v)
Ambos términos a la derecha son diferenciales exactos y, a su vez, el lado derecho también es
exacto
M dt + N dx dt ψ(v) dv
= + (1.111)
Mt + N x t φ(v) + vψ(v)
Así, el factor integrador es
1
(1.112)
Mt + N x
Este resultado obtenido por Stokes es más general que la solución analizada en la sección anterior.

1.5.2 Método de integración de factores por grupos

La discusión anterior tiene interés teórico pero poco valor práctico. Los factores integradores
que muestra se expresan en términos de la integral general de la ecuación diferencial. Para
encontrar los factores de integración, la integral general debería conocerse. Entonces, sin
embargo, no habría necesidad de preocuparse más con los factores integradores.
No existe un método sistemático, generalmente aplicable, para encontrar un factor de integración.
Si lo hubiera, todas las ecuaciones

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0

podrían resolverse, y nuestra discusión de esta ecuación podría terminarse.


A veces, uno es detectable mediante la inspección de la ecuación dirigida a reconocer diferenciales
en él. Sin embargo, el éxito en esta detección es la excepción, no la regla.
En la búsqueda de un factor de integración, es útil observar que
(a) Cualquier función de una sola variable, multiplicada por el diferencial de esa variable, es
un diferencial; y
(b) Una suma de diferenciales es un diferencial.
Con estos hechos en mente, podemos tratar de recopilar los términos de una ecuación diferencial
en grupos, cada uno de los cuales puede transformarse de forma reconocible en un diferencial
mediante un multiplicador adecuado.
1.5 Factor de integración –87/396–

Teorema 1.7
Si µ(t, x) es un factor de integración de la ecuación diferencial

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0, (1.113)

lo que implica que


µ(t, x)M(t, x) dt + µ(t, x)N(t, x) dx = 0,

es una ecuación diferencial exacta, es decir,

µ(t, x)M(t, x) dt + µ(t, x)N(t, x) dx = dv(t, x),

entonces µ(t, x)g[v(t, x)] es también un factor integrante de la ecuación (1.113), donde
g[v(t, x)] es cualquier función diferenciable no nula. ♥

Usando este teorema, se puede derivar el siguiente método de integración de factores por
grupos. Supongamos que la ecuación (1.113) se puede separar en dos grupos

[M1 (t, x) dt + N1 (t, x) dx] + [M2 (t, x) dt + N2 (t, x) dx] = 0, (1.114)

Si el primer y el segundo grupo tienen factores de integración µ1 (t, x) y µ2 (t, x), respectivamente,
tales que

µ1 M1 (t, x) dt + µ1 N1 (t, x) dx = dv1,


µ2 M2 (t, x) dt + µ2 N2 (t, x) dx = dv2,

entonces del teorema 1.7, para cualesquiera funciones diferenciables g1 y g2 ,


a) µ1 (t, x)g1 [v1 (t, x)] es el factor integrador del primer grupo, y
b) µ2 (t, x)g2 [v1 (t, x)] es el factor de integración del segundo grupo.
Si se puede elegir g1 y g2 adecuadamente tal que

µ1 (t, x)g1 [v1 (t, x)] = µ2 (t, x)g2 [v2 (t, x)]

entonces µ(t, x) es un factor de integración de la ecuación (1.113).


Ejemplo 1.46
Solucione la ecuación diferencial:

(4t x + 3x 4 ) dt + (2t 2 + 5t x 3 ) dx = 0. ♠

Solución La ecuación diferencial es de la forma estándar M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0, donde

M(t, x) = 4t x + 3x 4, N(t, x) = 2t 2 + 5t x 3 .

Realizamos la prueba de exactitud


∂ M(t, x) ∂N(t, x)
= 4t + 12x 3, = 4t + 15x 3 .
∂x ∂t
Se puede ver que no existe un factor de integración que sea una función de x solamente o sólo
de x. Separamos la ecuación diferencial en dos grupos como

(4t x dt + 2t 2 dx) + (3x 4 dt + 5t x 3 dx) = 0.


1.5 Factor de integración –88/396–

Para el primer grupo: M1 (t, x) = 4t x, N1 (t, x) = 2t 2 ,


∂ M1 (t, x) ∂N1 (t, x)
= 4t, = 4t;
∂x ∂t
por lo tanto, el primer grupo es exacto o un factor de integración es µ1 = 1. Es fácil encontrar
que v1 (t, x) = t 2 x.
Para el segundo grupo: M2 (t, x) = 3x 4 , N2 (t, x) = 5t x 3 ,
∂ M2 (t, x) ∂N2 (t, x)
= 12x 3, = 5x 3 ;
∂x ∂t
Encontramos el factor de integración
1 ∂ M2 ∂N2 1 7
 
− = (12x 3 − 5x 3 ) = ,
N2 ∂ x ∂t 5t x 3 5t
es una función sólo de t
∂ M2 ∂ N 2
 
1 7 1 7
R
∂ x − ∂t dt
R
µ2 (t) = e N2
= e5 t dt
= t5.

Multiplicando µ2 (t) a los elementos del segundo grupo y encontramos


12
v2 (t, x) = t 5 x 4 .

Para encontrar un factor de integración para la ecuación diferencial original, es necesario encon-
trar las funciones g1 y g2 tales que
7 12
µ1 g1 (v1 ) = µ2 g2 (v2 ) =⇒ 1 · g1 (t 2 x) = t 5 · g2 (t 5 x 4 ).
β
Haciendo g1 (v1 ) = v 1α y g2 (v2 ) = v 2 conduce a
7 12 12β+7
(t 2 x)α = t 5 (t 5 x 4 )β =⇒ t 2α x α = t 5 x 4β

donde
 2α = 12β+7
5 , 1


=⇒ α = 1, β= .

 α = 4β
 4

Por lo tanto, un factor de integración es dado por

µ(t, x) = µ1 g1 (v1 ) = 1 · (t 2 x)1 = t 2 x.

La multiplicación de µ = t 2 x a la ecuación diferencial original conduce a la solución general que


se obtiene como
t 4 x 2 + t 3 x 5 = c. 

Ejemplo 1.47
Solucione la ecuación diferencial:

(5t x − 3x 3 ) dt + (3t 2 − 7t x 2 ) dx = 0. ♠

Solución La ecuación diferencial es de la forma estándar M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0, donde

M(t, x) = 5t x − 3x 3, N(t, x) = 3t 2 − 7t x 2 .

Realizamos la prueba de exactitud


∂ M(t, x) ∂N(t, x)
= 5t − 9x 2, = 6t − 7x 2 .
∂x ∂t
1.5 Factor de integración –89/396–

Se puede ver que no existe un factor de integración que sea una función de t solamente o sólo de
x. Separamos la ecuación diferencial en dos grupos como

(5t x dt + 3t 2 dx) + (−3x 3 dt − 7t x 2 dx) = 0.

Para el primer grupo: M1 (t, x) = 5t x, N1 (t, x) = 3t 2 ,


∂ M1 (t, x) ∂N1 (t, x)
= 5t, = 6t;
∂x ∂t
Encontramos el factor de integración
1 ∂ M1 ∂N1 1 1
 
− = 2 (5t − 6t) = − ,
N1 ∂ x ∂t 3t 3t
es una función sólo de t
∂ M1 ∂ N 1
 
1 1 1 1
R
∂ x − ∂t dt
R
µ1 (t) = e N1
= e− 3 t dt
= t− 3 .
5
Multiplicando µ1 (t) a los elementos del primer grupo y encontramos v1 (t, x) = t 3 x.
Para el segundo grupo: M2 (t, x) = −3x 3 , N2 (t, x) = −7t x 2 ,
∂ M2 (t, x) ∂N2 (t, x)
= −9x 2, = −7x 2 ;
∂x ∂t
Encontramos el factor de integración
1 ∂ M2 ∂N2 1 2
 
− = (−9x 2 + 7x 2 ) = ,
N2 ∂ x ∂t −7t x 2 7t
es una función sólo de t
∂ M2 ∂ N 2
 
1 2 1 2
R
∂ x − ∂t dt
R
µ2 (t) = e N2
= e7 t dt
= t7.
9
Multiplicando µ2 (t) a los elementos del segundo grupo y encontramos v2 (t, x) = t 7 x 3 .
Para encontrar un factor de integración para la ecuación diferencial original, es necesario encon-
trar las funciones g1 y g2 tales que
1 5 2 9
µ1 g1 (v1 ) = µ2 g2 (v2 ) =⇒ t − 3 · g1 (t 3 x) = t 7 · g2 (t 7 x 3 ).
β
Haciendo g1 (v1 ) = v 1α y g2 (v2 ) = v 2 conduce a
1 5 2 9 5α−1 9β+2
t − 3 (t 3 x)α = t 7 (t 7 x 3 )β =⇒ t 3 xα = t 7 x 3β

donde
9β+2
 5α−1
3 = 7 , 1 1


=⇒ α= , β= .

 α = 3β
 2 6

Por lo tanto, un factor de integración es dado por
1 5 1 1 1
µ(t, x) = µ1 g1 (v1 ) = t − 3 · (t 3 x) 2 = t 2 x 2 .
1 1
La multiplicación de µ = t 2 x 2 a la ecuación diferencial original conduce a la solución general
que se obtiene como
3 3
t 2 x 2 (t − x 2 ) = c. 

En los ejemplos siguientes, las técnicas utilizadas en el método de inspección pueden


combinarse con el método de integración de factores por grupos para dar lugar a una manera
1.5 Factor de integración –90/396–

eficaz de encontrar un factor de integración.


Ejemplo 1.48
Solucione la ecuación diferencial:

(x dt − t dx) + t x dx = 0, t > 0, x > 0. ♠

Solución Dividimos la ecuación por t 2 y nos conduce a


x dt − t dx 3 1

2
+ t − 2 x 2 dx = 0, (1.115)
t
de donde
x 3 1
d + t − 2 x 2 dx = 0,
t
x
Obviamente, el primer grupo tiene un factor de integración µ1 = 1 y el correspondiente v1 = .
3 1
t
El segundo grupo tiene un factor de integración µ2 = t 2 x − 2 y el correspondiente v2 = x.
Para encontrar un factor de integración para la ecuación diferencial original, es necesario encon-
trar las funciones g1 y g2 tales que
x 3 1
µ1 · g1 (v1 ) = µ2 · g2 (v2 ) =⇒ 1 · g1 = t 2 x − 2 · g2 (x).
t
β
Puesto que g1 (v1 ) = v1αy g2 (v2 ) = conduce a
v2
 x α 3 1 3 1
1· = t 2 x − 2 · (x)β =⇒ t −α x α = t 2 x β− 2
t
de donde
 −α = 32 , 3


=⇒ α=− , β = −1.

α = β −
 1 2
 2

Por lo tanto, un factor de integración es dado por


3 3
µ(t, x) = µ1 · g1 (v1 ) = t 2 x − 2
3 3
La multiplicación de µ = t 2 x − 2 a la ecuación (1.115) conduce a
1 1 1 3
(t − 2 x − 2 dt − t 2 x − 2 dx) + x −1 dx = 0

La solución general que se obtiene es


r
t
2 + ln x = c. 
x

Ejemplo 1.49
Solucione la ecuación diferencial:

(t xe x + x 4 ) dt − t 2 e x dx = 0,
t t
x , 0. ♠

Solución Reordenamos la ecuación como

te x (x dt − t dx) + x 4 dt = 0.
t

Dividimos la ecuación por t x 2 y nos conduce a


t x dt − t dx x 2
ex + dt = 0, (1.116)
x2 t
1.5 Factor de integración –91/396–

de donde
t
t x2  t  x2
ex d + dt = 0 =⇒ d ex + dt = 0.
x t t
t
Obviamente, el primer grupo tiene un factor de integración µ1 = 1 y el correspondiente v1 = e x .
t
El segundo grupo tiene un factor de integración µ2 = 2 y el correspondiente v2 = t.
x
Para encontrar un factor de integración para la ecuación diferencial original, es necesario encon-
trar las funciones g1 y g2 tales que
 t t
µ1 · g1 (v1 ) = µ2 · g2 (v2 ) =⇒1 · g1 e x = 2 · g2 (t).
x
Para eliminar la función exponencial en el lado izquierdo, se debe tomar g1 como función
1
logarítmica. Debido a 2 en el lado derecho, puesto que g1 (v1 ) = ln2 v1 y g2 (v2 ) = v2 conduce a
x
 t 2 t t2
1· = 2 · t =⇒ µ = 2 .
x x x
t2
La multiplicación de µ = 2 a la ecuación (1.116) conduce a
x
 t 2  t 
d e x + t dt = 0.
x
Ya que Z  2    2 
t t t t t
d e =ex x −2 +2 ,
x x x
se tiene  2
1 2
   
t
t
t
d e x −2 + 2 + d t = 0.
x x 2
La solución general que se obtiene es
 2
1

t t
+ 2 + t 2 = c.
t
e x −2 
x x 2

1.5.2.1 Cambio de valor

La forma más simple de resaltar la diferencia esencial entre una diferencial exacta y una que
no es exacta es tomar ejemplos numéricos específicos y encontrar el cambio en el valor mediante
la integración de un punto a otro. Por simplicidad, consideramos que un punto es el origen 0 y
el otro es P con coordenadas (1, 1), hasta ahora hemos tomado t, x como independientes; pero
podemos hacer que corran en arnés prescribiendo un camino que el punto (t, x) seguirá de 0 a
P. El número de tales caminos es infinito; y aquí también podríamos indicar de antemano lo que
sucederá. Si trabajamos con una diferencial exacta, todas las rutas darán el mismo resultado;
mientras que si la diferencial no es exacta, la respuesta variará de un camino a otro.
Dibujando la ordenada PQ y la abscisa PR, tenemos como posibles caminos de 0 a P, (i) la línea
recta 0P, (ii) el camino roto 0Q + QP, o 0R + RP, (iii) el camino parabólico t = x 2 , o x = t 2 , y así
sucesivamente. Ahora tomamos el diferencial (t 2 + x)dt + x 2 dx que sabemos que no es exacto,
y lo integramos de 0 a P a lo largo de estas diversas rutas. Encontraremos que las respuestas son
todas diferentes.
1.5 Factor de integración –92/396–

1. Comenzamos con el camino recto 0P. Su ecuación es x = t, de modo que dx = dt.


Usando estos valores para eliminar x, tenemos
2 3 1 2
Z P Z P Z P
2 2 2 2
[(t + x)dt + x dx] = [(t + t)dt + t dt] = (2t 2 + t)dt = P + P
0 0 0 3 2
7
Al sustituir los valores de t en 0 y P, esto da 6.
2. Ahora elegimos la ruta alternativa 0Q + QP. A lo largo de 0Q tenemos x = 0 = dx, de
modo que a lo largo de esta parte de la ruta el integrando se reduce a t 2 dt. De manera
similar a lo largo de PQ tenemos t = 1, dt = 0, y el integrando da x 2 dx. Así tenemos
2
Z P Z Q Z P
2 2 2
[(t + x)dt + x dx] = t dt + x 2 dx =
0 0 0 3
También se puede probar que la ruta 0R + RP daría 53 .
3. Como último camino tomamos la ruta parabólica x = t 2 , de modo que dx = 2tdt. Esto da
Z P Z P Z P
2 2 2 2 4
[(t + x)dt + x dx] = [(t + t )dt + t · 2tdt] = (2t 2 + 2t 5 )dt = 1
0 0 0
Esto es característico de los diferenciales que no son exactos; El valor integrado entre dos puntos
no es único, sino que depende de la ruta elegida. Una situación diferente prevalece cuando
trabajamos con un diferencial que se sabe que es exacto; encontramos que todas las rutas dan el
mismo resultado. Podemos tomar el ejemplo anterior (2t + x)dt + tdx que deriva de t(t + x).
1. El camino recto 0P da
Z P Z P
[(2t + x)dt + tdx] = 4tdt = 2
0 0
Todos los otros caminos darán este mismo valor.
2. La trayectoria parabólica x = t 2 da
Z P Z P Z P
[(2t + x)dt + tdx] = [(2t + t 2 )dt + t · 2tdt] = (2t + 3t 2 )dt = 2
0 0 0
Apenas vale la pena seguir adelante con el asunto, ya que

d[t(t + x)] = (2t + x)dt + tdx

debemos tener Z P Z P
[(2t + x)dt + tdx] = d[t(t + x)] = 2
0 0

Un resultado único e independiente de la ruta.


Estos resultados numéricos apenas constituyen una prueba. Sirven como ilustraciones de la
diferencia esencial entre diferenciales exactos y aquellos que no son exactos. Pueden servir para
convencer a aquellos que no desean profundizar en el asunto de que nuestras declaraciones al
menos poseen un aire de verosimilitud.
Una parte admite la simple prueba directa; porque si se sabe que M dt + N dx deriva directamente
de f (t, x) y decidimos integrar desde el origen a algún punto A con las coordenadas (a, b),
tenemos M dt + N dx = df , de modo que
Z A Z A
(M dt + N dx) = df = f (a, b) − f (0, 0)
0 0
Un resultado que depende únicamente de la posición de A y de la ruta seguida. La distinción
1.5 Factor de integración –93/396–

entre diferenciales exactos y aquellos que no son exactos es de considerable importancia en


termodinámica. Forma la base de la prueba de que la entropía es una función de las coordenadas
físicas y conduce a las ecuaciones termodinámicas de Maxwell.

1.5.3 Ejercicios

1. En cada uno de los literales, encuentre el factor de integración para que la ecuación
diferencial sea exacta. Determine la solución general:
(a). (2t x 2 − 2x) + (3t 2 x − 4t) x 0 = 0,
(b). t dx − x dt = (6t 2 − 5t x + x 2 ) dt,
(c). (cos 2x − sin t) dt − 2 tan t sin 2x dx = 0,
(d). (3t x 3 + 4x) dt + (3t 2 x 2 + 2t) dx = 0,

(e). 2t x ln x dt + (t 2 + x 2 x 2 + 1) dx = 0,
(f). 2t(t 2 − sin x + 1) dt + (t 2 + 1) cos x dx = 0,
(g). t dx − x dt = (2t 2 + 3x 2 )3 (2t dt + 3x dx),
(h). (t cos x − x sin x) dx + (t sin x + x cos x) dt = 0,
(i). (t 2 − sin2 x) dt + t sin 2x dx = 0,
(j). x(2t − x + 2) dt + 2(t − x) dx = 0,
(k). (4t x + 3x 2 − t) dt + t(t + 2x) dx = 0,
(l). x dt + t(x 2 + ln t) dx = 0,
(m). (t 2 + 2t + x) dt + (3t 2 x − t) dx = 0,
(n). x 2 dt + (t x + x 2 − 1) dx = 0,
(o). 3(t 2 + x 2 ) dt + t(t 2 + 3x 2 + 6x) dx = 0,
(p). 2x(t + x + 2) dt + (x 2 − t 2 − 4t − 1) dx = 0,
(q). (2 + x 2 + 2t) dt + 2x dx = 0,
(r). (2t x 2 − x) dt + (x 2 + t + x) dx = 0,
(s). x(t + x) dt + (t + 2x − 1) dx = 0,
(t). t dx + x dt = (t 3 + 3t 2 x + 3t x 2 + x 3 )(dt + dx).
2. En cada uno de los literales, encuentre el factor de integración para que la ecuación
diferencial sea exacta. Determine la solución general:

(a). et dt + (et cot x + 2x csc x) dx = 0, (i). t dt + x dx = 3x 2 t 2 + x 2 dx,
(b). x dt + (2t − xe x ) dx = 0, (j). 2t dt + t 2 cot x dx = 0,
(c). (t x − 1) dt + (t 2 − t x) dx = 0, (k). x 2 cos t + (4 + 5x sin t) x 0 = 0,
(d). x dt + (t 2 x − t) dx = 0, (l). x
t dt + (x 3 − ln t) dx = 0.
(e). (3t x + x 2 ) + (t 2 + t x) x 0 = 0,
(f). (2t x − e−2t ) dt + t dx = 0,
(g). x dt + (2t x − e−2x ) dx = 0,
(h). (t + x) dt + t ln t dx = 0,
1.5 Factor de integración –94/396–

3. Resuelve cada ecuación diferencial encontrando primero un factor de integración:

(a). x(t + x) dt + (t x + 1) dx = 0, (h). (5t x + 4x 2 + 1) dt + (t 2 + 2t x) dx = 0,


(b). (2t + tan x) dt + (t − t 2 tan x) dx = 0, (i). x(x 2 + 1) dt + t(x 2 − t + 1) dx = 0,
(c). [x 2 (t + 1) + x] dt + (2t x + 1) dx = 0, (j). x dt − t dx = 2t 3 sin t dt,
(d). (2t x 2 + x) dt + (2x 3 − t) dx = 0, (k). (t 2 − x 2 + x) dt + t(2x − 1) dx = 0,
(e). (2t 2 x 2 + x) dt + (t 3 x − t) dx = 0, (l). 3(t 2 + x 2 ) dt + t(t 2 + 3x 2 + 6x) dx = 0,
(f). (t 2 + x 2 + t) dt + x dx = 0, (m). (t 2 + 1)(2t dt + cos x dx) = 2t sin x dt.

(g). t dt = (t dx + x dt) 1 + t 2 ,

4. Considere la ecuación diferencial (4t + 3x 2 ) dt + 2t x dx = 0:


(a). Demuestre que esta ecuación no es exacta.
(b). Encuentre un factor de integración de la forma t n , donde n es un entero positivo.
(c). Multiplicar la ecuación dada por el factor de integración que se encuentra en el paso
(b) y resolver la ecuación exacta resultante.
5. Considere la ecuación diferencial (x 2 + 2t x) dt − t 2 dx = 0:
(a). Demuestre que esta ecuación no es exacta.
(b). Multiplique la ecuación dada por x n , donde n es un entero, y luego determine n para
que x n sea un factor de integración de la ecuación dada.
(c). Multiplicar la ecuación dada por el factor de integración que se encuentra en el paso
(b) y resolver la ecuación exacta resultante.
(d). Demuestre que x = 0 es una solución de la ecuación no exacta original pero no es
una solución de la ecuación exacta esencialmente equivalente encontrada en el paso
(c).
(e). Grafique varias curvas integrales de la ecuación original, incluyendo todas aquellas
cuyas ecuaciones son (o se pueden escribir) en alguna forma especial.
6. Considere la ecuación diferencial de la forma

[x + t f (t 2 + x 2 )] dt + [x f (t 2 + x 2 ) − t] dx = 0

(a). Demuestre que la ecuación de esta forma es no exacta.


1
(b). Demuestre que t 2 +x 2
es un factor de integración de la ecuación de esta forma.
(c). Use el paso (b) para resolver la ecuación

[x + t(t 2 + x 2 )2 ] dt + [x(t 2 + x 2 )2 − t] dx = 0

7. En cada uno de los ejercicios encuentre un factor de integración de la forma t m x n y


resuelva:

(a). (7t 4 x − 3x 8 ) + (2t 5 − 9t x 7 ) x 0 = 0, (d). (3t 2 + 5t x 2 )x 0 + +3t x + 2x 3 = 0,


(b). (1 − t x)x 0 + x 2 + 3t x 3 = 0, (e). x dt + t(t 2 x − 1) dx = 0,
(c). (4t x 2 + 6x) dt + (5t 2 x + 8t) dx = 0, (f). (t 2 + t x 2 )x 0 − 3t x + 2x 3 = 0,
1.5 Factor de integración –95/396–

(g). t(t + x 2 ) x 0 − x(3t + 2x 2 ) = 0, (j). (8t 2 x 3 − 2x 4 ) dt + (5t 3 x 2 − 8t x 3 ) dx = 0,


(h). 3t x 0 + t x 3 + x 2 = 0, (k). (2t 2 + 5t x 3 ) x 0 + 4t x + 3x 4 = 0,
(i). x(2 − 3t x) dt − t dx = 0, (l). 2x(x dt + 2t dx) + t 3 (5x dt + 3t dx) = 0.

8. Encuentre un factor integrante de la forma µ(t, x) = f (t + x 2 ) para solucionar la ecuación

(3x 2 − t) dt + (2x 3 − 6t x) dx = 0

9. Encuentre un factor integrante de la forma µ(t, x) = f (t + x) para solucionar la ecuación

(2t x − x 2 − x) dt + (2t x − t 2 − t) dx = 0

10. Considere una ecuación diferencial M(t, x)dt + N(t, x)dx = 0 no exacta y suponga que
R
F=e g(z) dz es un factor integrante para esta ecuación. Demuestre que:
(a). Si z = t x, entonces
Mx − Nt
xN − t M
es un factor integrador para la ecuación diferencial. Usa esta información para
resolver
x 2 (t x + 2t 2 − 1)dt + t 2 (x 2 + 2t x − 2)dx = 0

(b). Si z = t + x, entonces
Mx − Nt
N−M
es un factor integrador para la ecuación diferencial. Usa esta información para
resolver
(5t 2 + 2t x + 3x 3 )dt + 3(t 2 + t x 2 + 2x 3 )dx = 0

(c). Si z = t 2 − x 2 , entonces
Mx − Nt
2(xN + t M)
es un factor integrador para la ecuación diferencial. Usa esta información para
resolver
(x + x 2 − t 2 )dt + (t 2 − t − x 2 )dx = 0

11. Utilizando el método de integración de factores por grupos, obtenga la solución general
de las ecuaciones diferenciales:

(a). (t 2 x 3 + x) dt + (t 3 x 2 − t) dx = 0, (f). (2x 3 − t)x 0 + 3t 2 x 2 + x = 0,


(b). (t − 4t 2 x 3 )x 0 + 3t 4 − x = 0, (g). (t 2 x 2 − 2x) dt + (t 3 x − t) dx = 0,
(c). x(x 2 + 1) dt + t(x 2 − t + 1) dx = 0, (h). x x 0 + t − t 2 − x 2 = 0,
(d). (t − 2t 2 x − 2x 3 )x 0 − x = 0, (i). (2t 3 x + x 3 ) dt − (t 4 + 2t x 2 ) dx = 0.
(e). x 2 dt + (et − x) dx = 0,

12. Demuestre que si µ(t, x) y v(t, x) son factores integrantes de

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0 (1.117)


1.5 Factor de integración –96/396–
µ(t, x)
tal que v(t, x) no es constante, entonces

µ(t, x) = cv(t, x)

es una solución de la ecuación (1.117) para cada constante c.


13. Demuestre que si la ecuación (1.117) es homogénea y t M(t, x) + xN(t, x) , 0, entonces
1
t M(t, x) + xN(t, x)
es un factor de integración de (1.117).
14. Demuestre que si la ecuación (1.117) es a la vez homogénea y exacta y si t M(t, x)+xN(t, x)
no es una constante, entonces la solución de esta ecuación es

t M(t, x) + xN(t, x) = c,

donde c es una constante arbitraria.

1.5.4 Respuestas a ejercicios seleccionados

1. (a). t 2 x 3 − 2t x 2 = c, (l). 3x ln t + x 3 = c,
1 x 3
(c). sin t cos 2x + cos2 t, (m). t + 2 ln t − + x 2 = c,
2 t 2
(d). t 3 x 3 + 2t 2 x = c, 1 2
(n). t x + x − ln x = c,
3 2
(e). 3t 2 ln x + (x 2 + 1) 2 = c, (o). te x (t 2 + 3x 2 ) = c,
sin x
(t). ln (t 2 + 1) + 2 = c, (p). t 2 + 4t + 2t x + x 2 + 1 = cx,
t +1
(h). e (t − 1) sin x + x cos x = c,
t
(q). et (2t + x 2 ) = c,
1
(i). t + sin2 x = c, t
(r). t 2 − + x + ln x = c,
t x
(j). xet (2t − x) = c, (s). et (t x + x 2 − x) = c,
(k). 4t 4 x + 4t 3 x 2 − t 4 = c, 1 3 1 1
(f). − t 4 −t 3 x − t 2 x 2 + t 2 −t x 3 + x 2 = c.
4 2 2 2

2. (a). x 2 + et sin x = c, 1 2x
(g). µ(x) = e , te2x − ln x = c,
x
(b). t x 2 − e x (x 2 − 2x + 2) = c, (h). x ln t + t = c,
1
(c). µ(t) = , t x − ln t − 12 x 2 = c, (j).
c
x = arcsin 2 ,
t t
1
(d). µ(t) = 2 , 12 x 2 − xt = c, (k). µ(x) = x 3 , x 5 sin t + x 4 = c,
t 1
(e). µ(t) = t, t 3 x + 12 t 2 x 2 = c, (l). µ(x) = 2 , x1 ln t + 12 x 2 = c.
x
1
(f). µ(t) = e2t , xe2t − ln t = c,
t
1 1 √
3. (a). µ(x) = , t x + ln x + 12 t 2 = c, (g). µ(t) = √ , 1 + t 2 − t x = c,
x 1 + t 2
(b). µ(x) = cos x, t 2 cos x + t sin x = c, (h). µ(t) = t 3 , t 5 x + t 4 x 2 + 1 t 4 = c,
4
(c). µ(t) = et , x(t x + 1)et = c, 1
(j). µ(t) = 2 , − t − 2 sin t + 2t cos t = c,
x
1 2 2 t
(d). µ(x) = 2 , t + x + x = c, t
1
x (k). µ(t) = 2 , f racxt(x − 1) + t = c,
1 2 t
(e). µ(t, x) = , x = ctet x , (l). µ(x) = e x , te x (t 2 + 3x 2 ) = c,
tx
(f). µ(t) = e2t , e2t (t 2 + x 2 ) = c, 1
(m). µ(t) = 2 , t 21+1 sin x + ln(t 2 + 1).
(t + 1)2
1.6 Ecuaciones lineales –97/396–

4. (b). µ(t) = t 2 , (c). t 3 (t + x 2 ) = c.

5. (b). µ(x) = x −2 , t2
(c). + t = c.
x
1 4 1 2 2 t x
6. (c). t + t x + arctan − arctan = c.
4 2 x t
7. (a). µ(t, x) = t 2 x, t 7 x 2 − t 3 x 9 = c,
(c). µ(t, x) = t 2 x 3 , t 3 x 4 (t x + 2) = c,
(e). µ(t, x) = t −3 x, x 2 (2t 2 x − 3) = 6ct 2 ,
(g). µ(t, x) = t −11 x 2 , −x 3 (3x 2 + 5t) = 15ct 10 ,
(i). µ(t, x) = t x −2 , t 2 (1 − t x) = cx,
1 4 2 5
(j). µ(t, x) = t − 3 x − 3 , 3t 3 x 3 (t 2 − x) = c,
(k). µ(t, x) = t 2 x, t 3 x 2 (t + x 3 ) = c,
(l). µ(t, x) = t x 2 , t 2 x 3 (t 3 + x) = c.
8. µ(t, x) = 1, t − x 2 = c(t + x 2 )2 .
1
9. µ(t, x) = .
(t + x + 1)4
1
10. (a). F(t, x) = 2 2 et x , et x (2t + x) = ct x,
t x
(b). F(t, x) = (t + x)2 , t 4 (3x + t) + x 5 (3t + 1) + t 3 x 2 (x + 3) + t 2 x 3 (3x + 1),
1
(c). F(t, x) = 2 , −(t − x)2 = c(t + x)e2(t−x) .
t − x2
1 2 2 t (e). ln x − xe−t = c,
11. (a). t x + ln = c,
2 x 1
1 1 (g). ln (t x) + 2 = c,
(c). − − arctan x = c, t x 4
tx x − 31 32 8
(i). 4t x − t x − 3 = c,
3

1.6 Ecuaciones lineales

El estudio de la ecuación diferencial lineal de primer orden es importante en sí mismo


y también proporciona la clave para comprender la naturaleza de la solución de ecuaciones
diferenciales lineales de orden superior. Se muestra cómo, después de que una ecuación se
escribe en forma estándar, se puede resolver mediante un factor de integración que se puede
encontrar directamente del coeficiente de x en la ecuación. Las ecuaciones diferenciales lineales
de primer orden son quizás la clase de ecuaciones diferenciales que surge más comúnmente en
las aplicaciones.

1.6.1 Ecuación lineal de primer orden

Los métodos para resolver ecuaciones diferenciales lineales han existido durante mucho
tiempo. Si bien no es correcto decir que todas las ecuaciones lineales se pueden resolver
analíticamente y también no todas las ecuaciones no lineales, está cerca de la verdad. Está
tan cerca, de hecho, que antes de que las computadoras estuvieran disponibles (alrededor de
1.6 Ecuaciones lineales –98/396–

1955), los ingenieros dedicaron gran parte de su tiempo a "linealizar" sus problemas para poder
resolverlos.
Una ecuación diferencial de primer orden es lineal en x(t) si se puede escribir en la forma

a1 (t)x 0(t) + a0 (t)x(t) = b(t)

donde las funciones a0 (t), a1 (t) y b(t) son funciones arbitrarias de t. Como suponemos que
nuestras ecuaciones de primer orden se pueden resolver explícitamente para x 0(t), la función
a1 (t) debe ser distinta de cero en algún intervalo de t para que podamos dividirla y escribir la
ecuación como
a0 (t) b(t)
x 0(t) + x(t) =
a1 (t) a1 (t)
Esto lleva a la siguiente definición.
Definición 1.15. Ecuación lineal de primer orden
Una ecuación diferencial ordinaria de primer orden es lineal en la variable dependiente x
y la variable independiente t si puede escribirse en la forma

x 0 + p(t)x = q(t). (1.118)

para algunas funciones p y q. Si q(t) = 0, se llama ecuación lineal homogénea. ♣

Ejemplo 1.50
Para cada ecuación (a) - (d), determine si es lineal con respecto a las variables desconocidas
x y x 0. Si es lineal, indique qué son p(t) y q(t). Si no es lineal, explique por qué:
(a). x 0 = −3x + sin t,
(b). x 0 = x sin t + t 3 ,
(c). 4x 0 + e x t = 0,
(d). x x 0 = 2t. ♠

Solución La ecuación (a) es lineal: escríbala como x 0 + 3x = sin t, de modo que p(t) = 3 y
q(t) = sin t. La ecuación (b) es lineal: escríbala como x 0 − x sin t = t 3 , de modo que p(t) = − sin t
y q(t) = t 3 . La ecuación (c) no es lineal: el término e x no es un término lineal en x. La ecuación
(d) también es no lineal; tratar de ponerlo en forma estándar daría como resultado un término de
1
la forma x que no es una función lineal de x. 

Busquemos la solución de la ecuación (1.118) en la forma de un producto de dos funciones


de t:
x = u(t)v(t) (1.119)

Se puede tomar arbitrariamente una de estas funciones, la otra se determinará entonces según la
ecuación (1.118). Derivando los dos miembros de la igualdad (1.119) encontramos:
dx dv du
=u +v
dt dt dt
1.6 Ecuaciones lineales –99/396–

Poniendo la expresión obtenida de la derivada dx


dt en la ecuación (1.118), tenemos:
 
dv du
u + pv + v =q (1.120)
dt dt
Elijamos la función v de tal manera que
dv
+ pv = 0 (1.121)
dt
Separando las variables en esta ecuación diferencial respecto a la función v, encontramos:
dv
= −pdt
v
Integrando, obtenemos: Z
− ln c1 + ln v = − pdt

Aplicando propiedades de los logarítmos y simplificando, obtenemos


R
v = c1 e− pdt

Puesto que es suficiente tener una solución cualquiera, distinta de cero, de la ecuación (1.121),
tomemos por la función v(t):
R
v(t) = e− pdt
(1.122)

donde pdt es una función primitiva cualquiera. es evidente que v(t) , 0. Sustituyendo el valor
R

encontrado de v(t) en la ecuación (1.120), obtenemos


du du q(t)
v(t) = q(t) =⇒ =
dt dt v(t)
de donde Z
q(t)
u= dt + C
v(t)
Introduciendo esta expresión en la ecuación (1.119) obtenemos en definitiva:
Z
q(t)
x = v(t) dt + Cv(t)
v(t)
Escribamos la ecuación (1.118) en la forma

[p(t)x − q(t)] dt + dx = 0. (1.123)

La ecuación (1.123) es de la forma

M(t, x) dt + N(t, x) dx = 0,

dónde
M(t, x) = p(t)x − q(t) y N(t, x) = 1.

Ya que
∂ M(t, x) ∂N(t, x)
= p(t) y = 0,
∂x ∂t
La ecuación (1.123) no es exacta a menos que p(t) = 0, en cuyo caso la ecuación (1.118) degenera
en una simple ecuación separada.
1.6 Ecuaciones lineales –100/396–

Teorema 1.8
La ecuación diferencial lineal (1.118)

x 0 + p(t)x = q(t).

tiene un factor integrador de la forma


R
e p(t) dt
.

Una familia de soluciones de un parámetro de esta ecuación es


R Z R
xe p(t) dt
= e p(t) dt q(t) dt + c,

es decir,
1
Z R

x= R e p(t) dt
q(t) dt + c .
e p(t) dt

Además, se puede demostrar que esta familia de soluciones de un parámetro de la ecuación


lineal (1.118) incluye todas las soluciones de (1.118). ♥

Demostración La ecuación (1.123) posee un factor de integración que depende de t solamente y


puede encontrarse fácilmente. Procedamos a encontrarlo. Multipliquemos la ecuación (1.123) por µ(t)
obteniendo
µ(t)[p(t)x − q(t)] dt + µ(t)dx = 0. (1.124)

Por definición, µ(t) es un factor integrante de la ecuación (1.124) si y sólo si la ecuación (1.124) es exacta;
es decir, si y sólo si
∂ ∂
[µ(t)p(t)x − µ(t)q(t)] = [µ(t)].
∂x ∂t
Esta condición se reduce a
d
µ(t)p(t) = [µ(t)]. (1.125)
dt
En (1.125), p es una función conocida de la variable independiente t, pero µ es una función desconocida
de t que estamos tratando de determinar. Así, escribimos (1.125) como la ecuación diferencial


µp(t) = ,
dt

en la variable dependiente µ y la variable independiente t, donde p es una función conocida de t. Esta


ecuación diferencial es separable; separando las variables, tenemos


= p(t) dt.
µ

Integrando, obtenemos la solución particular


Z R
ln | µ| = p(t) dt =⇒ µ=e p(t) dt
(1.126)

donde está claro que µ > 0. Así, la ecuación lineal (1.118) posee un factor de integración de la forma
(1.126). La multiplicación (1.118) por (1.126) da
R dx R R
e p(t) dt
+e p(t) dt
p(t)x = q(t)e p(t) dt
,
dt
1.6 Ecuaciones lineales –101/396–

que es precisamente
d h R i R
e p(t) dt
x = q(t)e p(t) dt
.
dt
Integrando esto obtenemos la solución de la ecuación (1.118) en la forma
R Z R
e p(t) dt
x= e p(t) dt
q(t) dt + c,

donde c es una constante arbitraria. De esta manera encontramos la solución general de la ecuación
(1.118)
1
Z R

x(t) = R e p(t) dt
q(t) dt + c . 
e p(t) dt

Los resultados anteriores se pueden resumir deZla siguiente manera. 


dx R R
1. + p(t)x = q(t) =⇒ x(t) = e− p(t) dt q(t)e p(t) dt dt + c .
dt Z 
dt R R
2. + p(x)t = q(x) =⇒ t(x) = e − p(x) dx
q(x)e p(x) dx
dx + c .
dx
En general, a menudo vemos ecuaciones de la forma

a1 (t)x 0 + a0 (t)x = b(t)

pero, siempre que a1 (t) , 0 para todos los t, siempre podemos dividir entre a1 (t) y definir
a0 b
p(t) = y q(t) = para obtener una ecuación de la forma de (1.118).
a1 a1
En nuestro trabajo a seguir, nos referiremos a una ecuación de esta forma como una ecuación
lineal no homogénea. En el caso en que q(t) = 0, nos referimos a la ecuación como homogénea,
pero advertimos al lector que tenga cuidado con la palabra homogéneo ya que no es lo mismo
homogéneo que hemos encontrado anteriormente.
Es un hecho desafortunado que los matemáticos a menudo usan el mismo término para diferentes
nociones matemáticas; es solo por contexto que podemos estar seguros de lo que se describe.
Las ecuaciones lineales no son exactas, pero se pueden transformar en ecuaciones exactas. Para
hacerlo, multiplicaremos mediante un factor de integración apropiado, transformando así la
ecuación en una forma que podamos resolver. Una vez hecho esto, veremos que los resultados
de una fórmula conveniente serán válidos para resolver cualquier ecuación diferencial lineal de
primer orden.
Ejemplo 1.51
Resuelva la ecuación diferencial:

x 0 = 1 + 3x tan t. ♠

Solución La ecuación diferencial se puede escribir como

x 0 − 3 tan t · x = 1,

la cual es una ecuación lineal, donde p(t) = −3 tan t, q(t) = 1. Las siguientes expresiones pueden
ser evaluadas
tan t dt 1
= e3 ln | cos t | = cos3 t,
R R R
e p(t) dt
= e− e− p(t) dt
= .
cos3 t
1.6 Ecuaciones lineales –102/396–

y
1 3
Z Z
1 · cos3 t dt = sin t −
R
q(t)e p(t) dt
dt = sin t.
3
La solución general de la ecuación diferencial es
1 1 3 1
 
x(t) = sin t − sin t + c =⇒ x(t) = sec3 t(3 sin t − sin3 t + c). 
cos3 t 3 3

Ejemplo 1.52
Resuelva la ecuación diferencial:

x dt − (e x + 2t x − 2t) dx = 0. ♠

Solución Es fácil ver que x = 0 es una solución de la ecuación diferencial. Para x , 0, la


ecuación diferencial puede escribirse como
dt 2(1 − x) ex 2(1 − x) ex
+ t = , p(x) = , q(x) =
dx x x x x
Las siguientes expresiones pueden ser evaluadas
1 2 −2x e2x
= e2 ( x −1) dx = eln |x e | = x 2 e−2x,
R R R
e p(x) dx
e− p(x) dx
= .
x2
y
e x 2 −2x
Z R Z
q(x)e p(x) dx
dx = ·x e dx = −e−x (x + 1).
x
La solución general de la ecuación diferencial es
e2x
t=[−e−x (x + 1) + c] =⇒ t x 2 = −e x (x + 1) + ce2x
x2
Tenga en cuenta que la solución x = 0 está incluida en la solución general con c = 1. 

Ejemplo 1.53
Resuelva la ecuación diferencial:

(t cos x + sin 2x)x 0 = 1, cos x , 0. ♠

Solución La ecuación diferencial se puede escribir como


dt
− cos x · t = sin 2x, p(x) = − cos x, q(x) = sin 2x,
dx
Las siguientes expresiones pueden ser evaluadas
cos x dx
= esin x .
R R R
e p(x) dx
= e− = − sin x, e− p(x) dx
Z Z
e− sin x sin 2x dx = −2e− sin x (sin x + 1).
R
q(x)e p(x) dx
dx =

La solución general de la ecuación diferencial es

t = esin x [−2e− sin x (sin x + 1) + c] =⇒ t = −2(sin x + 1) + cesin x . 

Ejemplo 1.54
Resuelva la ecuación diferencial:

(1 + cos t) x 0 = (sin t + sin t cos t − x) sin t. ♠


1.6 Ecuaciones lineales –103/396–

Solución Como
sin t
x0 + x = sin2 t
1 + cos t
entonces
sin2 t
Z
sin t
R
v(t) = e − 1+cos t dt
= 1 + cos t, u(t) = dt + c = t − sin t + c
1 + cos t
entonces la solución es
x(t) = (t − sin t + c)(1 + cos t). 

Ejemplo 1.55
Resuelva la ecuación diferencial:
2 2
et x 0 + (2t xet − t sin t) = 0. ♠

Solución Como
2
x 0 + 2t x = te−t sin t

entonces
2
v(t) = e− 2t dt = e−t
R

2
te−t sin t
Z Z
u(t) = 2
dt + c = t sin t dt + c = sin t − t cos t + c
e−t
entonces la solución es
2
x(t) = (sin t − t cos t + c)e−t . 

Ejemplo 1.56
Resuelva la ecuación diferencial:

t cos t · x 0 + (t sin t + cos t)x = 1. ♠

Solución Como
1 1
 
x + tan t +
0
x=
t t cos t
entonces
1 cos t
v(t) = e− (tan t+ t ) dt = eln | cos t |−ln t =
R

t
Z 1 Z
t cos t
u(t) = cos t dt + c = sec2 t dt + c = tan t + c
t

entonces la solución es
cos t 1
x(t) = (tan t + c) ⇒ x(t) = (sin t + c cos t). 
t t

Ejemplo 1.57
Resuelva la ecuación diferencial:
2
x 0 + t sin 2x − te−t cos2 x = 0, u = tan x. ♠
1.6 Ecuaciones lineales –104/396–

Solución Como u = tan x, entonces u 0 = sec2 x


2 2
sec2 x · x 0 + 2t tan x − te−t = 0 ⇒ u 0 + 2tu = te−t

resulta una ecuación lineal, entonces


2t dt 2
R
v(t) = e− = e−t
2
te−t 1
Z Z
u(t) = dt + c = t dt + c = t 2 + c
e−t
2
2
entonces la solución es
12  2 1 2 2
u= t + c e−t ⇒ tan x = (t + c)e−t . 
2 2

1.6.2 Ejercicios

1. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

2 3 2x 2
(a). x 0 − t+1 x = (t + 1) , (g). x 0 = t+1 + e (t + 1) ,
t

2t 3
(b). dx = x + x 2 ,
dt
(h). x 0 = t+x
x
3,
2
(c). x 0 + 2t x = te−t , (i). (1 + x 2 ) dt = (arctan x − t) dx,
(d). (1 + t 2 ) x 0 = 2t x + (1 + t 2 )2 , (j). x 0 + tan x = t sec x,
(e). x 0 + 2x = e3t , (k). x 0 + x = sin t.
(f). x 0 + x
t = 2 ln t + 1,

2. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

(a). (1 + x cos t) dt − sin t dx = 0, (j). x dt + (x 2 e x − t) dx = 0,


(b). (sin2 x + t cot x)x 0 = 1, (k). x 0 = 1 + 3x tan t,
(c). dt − (x − 2t x) dx = 0, (l). (1 + cos t) x 0 = (sin t + sin t cos t −
(d). dt − (1 + 2t tan x) dx = 0, x) sin t,
(e). x 3 + xt x 0 = 1, (m). x 0 = (sin2 t − x) cos t,


(f). dt + (t − x 2 ) dx = 0, (n). t x 0 − nx − t n+2 et = 0,


(g). x 2 dt + (t x + x 2 − 1) dx = 0, (o). (1 + t)x 0 − x = t(1 + t)2 ,
(h). x dt − (e x + 2t x − 2t) dx = 0, (p). (1 + x) dt + [t − x(1 + x)2 ] dx = 0.

(i). (2t + 3)x 0 = x + 2t + 3, x(−1) = 0,

3. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

(a). x 0 + t −1 x = 3t 2 , (d). sin 2t · x 0 + 2x sin2 t = 2 sin t,


(b). x 0 + t x = cos t, (e). (t 2 − t − 2) x 0 + 3t x = t 2 − 4t + 4.
(c). x 0 − 6x = t − cosh t,

4. En cada uno de los literales, encuentre la solución particular de la ecuación que satisface
las condiciones iniciales dadas:
1.6 Ecuaciones lineales –105/396–

5x
(a). x 0 + x tan t = sec t, x(0) = 0, (d). x 0 + 9t = 3t 3 + t, x(1) = 4,
(b). x 0 = 2x + et − t, x(0) = 14 , (e). x 0 + 3x = 5e2t − 6, x(0) = 2,
(c). (2x ln x + x − t)x 0 = x, x(1) = 1, (f). x0 − 4x = t + sin t, x(0) = 3.

5. Resolver las ecuaciones diferenciales dadas:

(a). x 0 + 3t −1 x = 6t 2 , (g). t x 0 + (t x + x − 1) = 0,
(b). x 0 + 3x = 3t 2 e−3t , (h). x + (t x 2 + t − x)x 0 = 0,
(c). t 4 x 0 + 2t 3 x = 1, (i). cos t · x 0 + x sin t − cos4 t = 0,
2t+1
(d). t x 0 + t+1 x = t − 1, (j). cos2 t − x cos t − (1 + sin t)x 0 = 0,
(e). (t 2 + 1)x 0 + 4t x = 3t, (k). x sin 2t − cos t + (1 + sin2 t)x 0 = 0.
(f). (t 2 + t − 2)x 0 + 3(t + 1)x = t − 1,

6. Resolver los problemas con valor inicial:

(a). t x 0 − 2x = 2t 4, x(2) = 8, x(0) = 4,


(b). x 0 + 3t 2 x = t 2, x(0) = 2, (d). 2t(x + 1) − (t 2 + 1)x 0 = 0, x(1) = −5,
(c). et [x − 3(et + 1)2 ] + (et + 1)x 0 = 0, (e). x 0 − x = sin 2t, x(0) = 0.

7. Considere la ecuación diferencial:

ax 0 + bx = ke−λt ,

donde a, b y k son constantes positivas y λ es una constante no negativa:


(a). Resuelve esta ecuación.
(b). Demuestre que si λ = 0 cada solución se aproxima a k/b cuando t → ∞, pero si
λ > 0 cada solución se aproxima a 0 cuando t → ∞.
8. Considere la ecuación diferencial

x 0 + p(t)x = 0, (1.127)

donde p es continua en el intervalo real I:


(a). Demuestre que la función f tal que f (t) = 0 para toda t ∈ I es una solución de esta
ecuación.
(b). Demuestre que si f es una solución de (1.127) tal que f (t0 ) = 0 para algunos t0 ∈ I,
entonces f (t) = 0 para toda t ∈ I.
(c). Demuestre que si f y g son dos soluciones de (1.127) tales que f (t0 ) = g(t0 ) para
algunos t0 ∈ I, entonces f (t) = g(t) para todas t ∈ I.
9. Demostrar que si f y g son dos soluciones diferentes de

x 0 + p(t)x = q(t), (1.128)

entonces f − g es una solución de la ecuación

x 0 + p(t)x = 0,
1.6 Ecuaciones lineales –106/396–

Demuestre así que si f y g son dos soluciones diferentes de la ecuación (1.128) y c es una
constante arbitraria, entonces c( f − g) + f es una familia de soluciones de un parámetro
de (1.128).
10. Sea f1 una solución de x 0 + p(t)x = q1 (t), y f2 sea una solución de x 0 + p(t)x = q2 (t),
donde p, q1 y q2 están todos definidos en el mismo intervalo real I. Probar que f1 + f2 es
una solución de
x 0 + p(t)x = q1 (t) + q2 (t), (1.129)

en I.
Utilice el resultado de (1.129) para resolver la ecuación

x 0 + x = 2 sin t + 5 sin 2t.

Ampliar el resultado de (1.129) para cubrir el caso de la ecuación


Xn
x + p(t)x =
0
qk (t), (1.130)
k=1
donde p, qk están todos definidos en el mismo intervalo real I. Utilizar el resultado
obtenido en (1.130) para resolver la ecuación
5
X
x + p(t)x =
0
sin kt.
k=1
11. Un cilindro de gas de 25 litros contiene 80% de oxígeno y 20% de helio. Si se agrega helio
a una tasa de 0.2 litros por segundo, y la mezcla se retira a la misma tasa, ¿cuánto tiempo
pasará antes de que el cilíndro contenga 80% de helio?
12. Si en el ejercicio anterior el volumen del cilindro de gas es de 20 litros e inicialmente
contiene 90% de oxígeno y 10% de helio, y la tasa de suministro de helio es de q litros por
segundo, ¿cuál debe ser el valor de q si el cilindro se llena el 80% de helio en 1 minuto?
13. Una partícula de masa unitaria se mueve horizontalmente en un medio de resistencia con
velocidad v(t) en el momento t con una resistencia que se opone al movimiento dado
por kv(t), con k > 0. Si la partícula también está sujeta a una fuerza de resistencia
adicional kt, escriba la ecuación diferencial para v(t), y por lo tanto encuentre el valor de
1
k si el movimiento comienza con v(0) = v0 y en el momento t = k su velocidad es de
 
v k1 = 14 v0 .

1.6.3 Respuestas a ejercicios seleccionados

1. (a). x = c(t + 1)2 + 12 t 4 + 2t 3 + 25 t 2 + t, (g). x = c(t + 1)2 + (t + 1)2 et ,


(b). t = cx 2 − x1 , (h). t = cx + 21 x 3 ,
2 2
(c). x = ce−t + 12 t 2 e−t , (i). t = ce− arctan x + arctan x − 1,
(d). x = c(1 + t 2 ) + t 3 + t, (j). x = − arcsin(ce−t − t + 1),
(e). x = ce−2t + 15 e3t , (k). x = ce−t + 21 (sin t − cos t).
(f). x = c
t + t ln t,
1.7 Ecuación de Bernoulli –107/396–

2. (a). x = c sin t − cos t, (i). 2x(t) = 2t + 3 ln (2t + 3),
(b). t = c sin x − 12 sin 2x, (j). t = cx − xe x ,
2 1
(c). 2t = 1 − ce−x , (k). x = c sec3 t + 12 (sin 3t + 9 sin t) sec3 t,
(d). t = c sec2 x + 12 (tan x + x sec2 x), (l). x = c cos2 2 + 2(t −
t
sin t) cos2 2t ,
(e). 3t = cx + x 4 , (m). x = ce− sin t − 2 sin t + 21 (5 − cos 2t),
(f). t = ce−x + x 2 − 2x + 2, (n). x = ct n + (t − 1)t n et ,
(g). t = c
x − 12 x + ln x
x , (o). x = c(t + 1) + 21 (t + 1)t 2 ,
(h). t x 2 = ce2x − (x + 1)e x , (p). 12t(1 + x) = 3x 4 + 8x 3 + 6x 2 + c.

3 3
3. (a). x = t + 4 t ,
c
(d). x = c cos t + sin t,
1 2
− 12 t 2

1
(b). x = e− 2 t c + cos t dt , (e). x = c
+ − 1)2 .
R
e (1+t)(2−t)2 4(t+1) (t
(c). x = ce6t − 16 t + 1 −t
14 e + 1 t
10 e − 1
36 ,

4. (a). x = sin t, (e). x = 3e−3t + e2t − 2,


(b). x = 21 t − et + e2t + 41 , 1
(f). x = − 272 (68t − 849e4t + 64 sin t +
1
(c). t = x + x ln x, 16 cos t + 17).
− 59
(d). x = 2782
943 t + 27 4
41 t + 9 2
23 t ,

1
5. (a). x = ct −3 + t 3 , (g). x = te t + t ,
c

(b). x = ce−3t + t 3 e−3t , (h). t = −c1 x 2 + x1 ,


xe 2
(c). x = ct −2 − t −3 , (i). x = c cos t + 12 (t + sin t cos t) cos t,
t2 1 1
(d). x = t(1+t)
c
+ 3(1+t) − 1+t , (j). x = 1+sin
c
t + 2(sin t+1) (t + sin t cos t),
2
3t (2+t ) 2
(e). x = (t 2 +1)2 + 4(t 2 +1)2 ,
c 2 sin t
(k). x = cos 2t−3
c
− cos 2t−3 .
t(t 2 −3t+3)
(f). ex = c (t−1)
t+2
2 + 3(t−1)2 (t+2) ,

6. (a). x = t 2 (t 2 − 2), (d). x = −2t 2 − 3,


(b). 3x = 1 + e −t 3 , (e). 5x = 2et − sin 2t − 2 cos 2t.
(c). x = (et + 1)2 ,
b ke−λt
7. (a). x = ce− a t + b−aλ .
10. x(t) = ce−t + sin t − cos t + sin 2t − 2 cos 2t.

1.7 Ecuación de Bernoulli

En cierto sentido, la ecuación de Bernoulli, que es una ecuación diferencial no lineal de


primer orden, se encuentra en el límite entre las ecuaciones diferenciales de primer orden lineales
y no lineales, por lo que por esta y otras razones es importante en las aplicaciones. Surge en
diferentes aplicaciones, muchas de ellas surgen de problemas que rayan en regímenes lineales y
no lineales.
Esta sección muestra cómo cambiar la ecuación de una ecuación de variable a una ecuación
lineal.
1.7 Ecuación de Bernoulli –108/396–

Definición 1.16. Ecuación de Bernoulli


Una ecuación de la forma
x 0 + p(t)x = q(t)x n (1.131)

se denomina una ecuación diferencial de Bernoulli. ♣

Observamos que si n = 0 o n = 1, entonces la ecuación de Bernoulli (1.131) es en realidad


una ecuación lineal y por lo tanto es fácilmente solucionable como tal. Sin embargo, en el caso
general en que n , 0 o n , 1, esta situación simple no se sostiene y debemos proceder de una
manera diferente.
Ahora declaramos y probamos el Teorema 1.9, que da un método de solución en el caso general.
Teorema 1.9
Supongamos que n , 0 o n , 1. Entonces la transformación v = x 1−n reduce la ecuación
de Bernoulli
x 0 + p(t)x = q(t)x n

a una ecuación lineal en v. ♥

Demostración Primero multiplicamos la ecuación (1.131) por x −n , expresándola en la forma equivalente

x −n x 0 + p(t)x 1−n = q(t). (1.132)

Si hacemos que v = x 1−n , entonces


dv dx
= (1 − n)x −n
dt dt
y la ecuación (1.132) se transforma en

1 dv
+ p(t)v = q(t)
1 − n dt

o equivalente
dv
+ (1 − n)p(t)v = (1 − n)q(t).
dt
Hacemos
p1 (t) = (1 − n)p(t), q1 (t) = (1 − n)q(t),

esto puede escribirse


dv
+ p1 (t)v = q1 (t),
dt
que es lineal en v. 
Por lo tanto, una ecuación diferencial de Bernoulli se transforma en una ecuación lineal de
primer orden en la nueva variable v.
Es importante considerar intercambiar los roles de t y x para que una ecuación diferencial se
pueda convertir en una ecuación lineal de primer orden o una ecuación diferencial de Bernoulli.
1.7 Ecuación de Bernoulli –109/396–

1. x 0 + p(t)x = q(t)x n
dv
v = x 1−n =⇒ + (1 − n)p(t)v = (1 − n)q(t), Ecuación lineal de primer orden.
dt
2. t 0 + p(x)t = q(x)t n
dv
v = t 1−n =⇒ + (1 − n)p(x)v = (1 − n)q(x), Ecuación lineal de primer orden.
dx
La ecuación de Bernoulli ocurre en varias aplicaciones de las matemáticas que involucran alguna
forma de no linealidad. Ocurre, por ejemplo, en mecánica sólida y fluida, donde se encuentra
que describe una característica importante de los tipos especiales de propagación.
Para comprender cómo hacer esto, consideramos que es un problema a largo plazo que involucra
una barra larga hecha de un material compuesto no es proporcional a la fuerza.
Se dice que los materiales de este tipo son elásticos no lineales. Si se altera una barra de este
tipo, se propagará en el camino a través del cual todavía tiene que pasar.
Cuando el golpe no es grande, la posición de la variable en la posición de x en cualquier momento
dado t con respecto a x será discontinuo en todo el frente de onda.
El salto de propagación en la derivada del desplazamiento con respecto a x en el frente de onda
como una función del tiempo se denomina onda de aceleración, y lo denotaremos por a(t).
Para muchas ecuaciones no lineales, la magnitud a(t) de la onda de aceleración obedece en la
ecuación de Bernoulli de la forma
da
+ µ(t)a = β(t)a2 (1.133)
dt
Debido a los efectos de la no linealidad, en muchos materiales es posible que la onda de
aceleración se fortalezca hasta el punto en que la continuidad del desplazamiento es una función
de las ondas de choque.
Cuando esto ocurre, la velocidad de propagación de las perturbaciones y otras cantidades físicas
se vuelven discontinuas a través de la onda de choque, y esto a su vez puede conducir a la fractura
del material.
Una vez que las propiedades del material de dicho medio se especifican junto con la naturaleza
de la perturbación inicial, se puede usar la ecuación de Bernoulli en (1.133) donde esto ocurre.
Ejemplo 1.58
Resuelva la ecuación diferencial

2t x x 0 = x 2 − 2t 3, x(1) = 2. ♠

Solución La ecuación diferencial se puede escribir como


1 1
x0 − x = −t 2
2t x
La cuál es una ecuación de Bernoulli con n = −1. Multiplicando ambos lados de la ecuación en
x tenemos
1 2
x x0 − x = −t 2 .
2t
1.7 Ecuación de Bernoulli –110/396–

dv dx
Haciendo v = x 2 y = 2x , la ecuación se vuelve
dt dt
1 dv 1 dv 1
− v = −t 2 =⇒ − v = −2t 2 .
2 dt 2t dt t
La ecuación es lineal de primer orden de la forma
dv 1
+ p1 (t)v = q1 (t), p1 (t) = − , q1 (t) = −2t 2 .
dt t
Las siguientes cantidades pueden ser evaluadas
R R 1 1 R R 1
e p1 (t) dt = e− t dt = , e− p1 (t) dt = e t dt = t,
t
y
1
Z Z
dt = −2t 2 dt = −t 2 .
R
p1 (t) dt
q1 (t)e
t
Por lo tanto v(t) = t(c − t 2 ). Como v = x 2 , entonces la solución general es

x 2 = t(c − t 2 ).

La constante c se puede determinar a partir de la condición inicial x(1) = 2

22 = 1(c − 12 ) =⇒ c = 5.

La solución particular es
x 2 = t(5 − t 2 ). 

Ejemplo 1.59
Resuelva la ecuación diferencial

3x dt − t(3t 3 x ln x + 1) dx = 0, x , 0. ♠

Solución La ecuación diferencial se puede escribir como


dt 1
− t = ln x · t 4
dx 3x
La cuál es una ecuación de Bernoulli con n = 4. Dividiendo ambos lados de la ecuación en t 4
tenemos
1 dt 1 1
− = ln x.
t 4 dx 3x t3
1 dv 3 dt
Haciendo v = 3
y =− 4 , la ecuación pasa a ser
t dx t dx
1 dv 1 dv 1
− − v = ln x =⇒ + v = −3 ln x.
3 dx 3x dx x
La ecuación es lineal de primer orden de la forma
dv 1
+ p1 (x)v = q1 (x), p1 (x) = , q1 (x) = −3 ln x.
dx x
Las siguientes cantidades pueden ser evaluadas
R R 1 R R 1 1
e p1 (x) dx = e x dx = x, e− p1 (x) dx = e− x dx = ,
x
y
3 1
Z Z  
q1 (x)e p1 (x) dx dx = −3 ln x · x dx = − x 2 ln x − x 2 .
R

2 2
1.7 Ecuación de Bernoulli –111/396–

Por lo tanto
1 3 2
 
v(x) = c − x (2 ln x − 1) .
x 4
1
Como v = , entonces la solución general es
t3
4 c
= − 3x(2 ln x − 1). 
t3 x

Ejemplo 1.60
Resuelva la ecuación diferencial:

(2t 2 x ln x − t)x 0 = x. ♠

Solución Como
x 2t 2 x ln x − t
x0 = 2
=⇒ t0=
2t x ln x − t x
o
1
t0 + t = 2t 2 ln x, n = 2, w = t −1
x
Haciendo el cambio, obtenemos
1
w0 − w = −2 ln x,
x
Encontramos
2 ln x
Z
dx + c = − ln2 x + c
dx
R
v(x) = e x =x y u(x) = −
x
Por lo tanto
w(x) = (c − ln2 x)x
1
Como w = , entonces la solución general es
t
t −1 = cx − x ln2 x. 

Ejemplo 1.61
Resuelva la ecuación diferencial:

x 0 = x 4 cos t + x tan t. ♠

Solución Como
x 0 − tan t · x = cos t · x 4, n = 4, w = x −3

entonces
w 0 + 3 tan t · w = −3 cos t

Encontramos
cos t
Z
tan t dt
= cos3 t
R
v(t) = e−3 y u(t) = −3 dt + c = −3 tan t + c
cos3 t
Por tanto
w(t) = (c − 3 tan t) cos3 t
1.7 Ecuación de Bernoulli –112/396–

La solución general es
x −3 = (c cos t − 3 sin t) cos2 t. 

Ejemplo 1.62
Resuelva la ecuación diferencial:

3x dt − t(3t 3 x ln x + 1) dx = 0. ♠

Solución Como
dt 1
− t = ln x · t 4, n = 4, w = t −3
dx 3x
entonces
dw 1
+ w = −3 ln x
dx x
esta ecuación es lineal
3 2 3 2 1 3 3
 
c
w = − x ln x + x + c =⇒ w = − x ln x + x +
2 4 x 2 4 x
La solución general es
3 3 c
t −3 = − x ln x + x + . 
2 4 x

Ejemplo 1.63
Resuelva la ecuación diferencial:

2 sin t · x 0 + x cos t − x 3 (t cos t − sin t) = 0. ♠

Solución Como
1 1
x0 + cot t · x = (t cot t − 1) x 3, n = 3, z = t −2
2 2
entonces
z 0 − cot t · z = 1 − t cot t

esta ecuación es lineal. Calculamos


1−t cot t
cot t dt
R R
v(t) = e = sin t y u(t) = e sin t dt+c
= t csc t + c

donde
z = (t csc t + c) sin t

La solución general es

x −2 = (t csc t + c) sin t =⇒ x −2 = t + c sin t. 

Considere la ecuación
df (x)dx
+ p(t) f (x) = q(t), (1.134)
dx dt
donde f es una función conocida de x. Haciendo v = f (x), tenemos
dv dv dx df (x) dx
= = ,
dt dx dt dx dt
1.7 Ecuación de Bernoulli –113/396–

y la Ecuación (1.134) se convierte en


dv
+ p(t)v = q(t),
dt
que es lineal en v. Ahora observamos que la ecuación diferencial de Bernoulli (1.131) es un caso
especial de la ecuación (1.134). Escribiendo (1.131) en la forma
dx
x −n + p(t)x 1−n = q(t)
dt
y luego multiplicando por (1 − n), tenemos
dx
(1 − n)x −n + p1 (t)x 1−n = q1 (t)
dt
donde p1 (t) = (1 − n)p(t) y q1 (t) = (1 − n)q(t). Esto es de la forma (1.134), donde f (x) = x 1−n ;
haciendo v = x 1−n , se convierte en
dv
+ p1 (t)v = q1 (t),
dt
que es lineal en v.
Ejemplo 1.64
Resolver el problema del valor inicial:

x 0 = −2x + et x 3, x(0) = 1. ♠

Solución Como
x 0 + 2x = et x 3, n = 3, w = t −2

entonces z 0 − 4z = −2et esta ecuación es lineal. Calculamos


1 2 −3t
Z   Z   
4 4t 4t
R
z(t) = R −2e − dt
e dt + c = e −2 e e dt + c = e
t −4t t
e +c
e− 4 dt 3
donde la solución general es
 − 21
2 t 2 t 2 t

4t 4t 4t
z = e + ce =⇒ x = e + ce−2
=⇒ x = ± e + ce
3 3 3
1
− 2
2

Para satisfacer la condición inicial x(0) = 1, establezca ± +c = 1. Debemos usar el signo
3
1
más y luego c = . La solución única del problema inicial es
3
− 1 s
2 t 1 4t 2 3

x=± e + e =
3 3 et (2 + e3t )
y se define para todos los t reales.
Es importante observar que y = 0 es una solución constante de la ecuación diferencial, pero no
está dada por la solución general. Esto significa que cuando se utiliza el método de Bernoulli,
primero es necesario buscar soluciones constantes.
El teorema de unicidad y existencia se puede utilizar para mostrar que la ecuación diferencial
tiene soluciones únicas en cada punto del plano (t, x). Es interesante especular si las soluciones
positivas tenderán a 0 o a +∞ cuando t → ∞. Se podría suponer que el término et x 3 en la
función de pendientes conduciría soluciones a +∞. Sin embargo, el campo de pendientes que se
1.7 Ecuación de Bernoulli –114/396–

muestra en la figura, así como la solución algebraica, sugiere que hay un valor positivo de x(0)
por debajo del cual todas las soluciones positivas tienden a 0 y por encima de las cuales tienden
a +∞, posiblemente en asíntota vertical.

0 t

En la figura, un cierto tipo de simetría es evidente en el campo de pendientes para la ecuación


del ejemplo. Si escribimos la ecuación como

x 0 = f (t, x) = −2x + et x 3,

podemos ver analíticamente que la función de pendiente f satisface

f (t, −x) = −2(−x) + et (−x)3 = −(−2x + et x 3 ) = − f (t, x)

es decir, la función de pendiente es simétrica respecto al eje t. 

Cualquier ecuación diferencial de primer orden x 0 = f (t, x) con f satisfactoria f (t, −x) =
− f (t, x) tiene la propiedad de que si x(t) es una solución de la ecuación, entonces −x(t) también
es una solución. Para probar esto, suponga x 0 = f (t, x), f (t, −x) = − f (t, x), y sea w(t) = −x(t).
Entonces
w 0 = −x 0 = − f (t, x) = − f (t, −w) = −[− f (t, x)] = f (t, w)

donde la penúltima igualdad usa la propiedad de simetría del campo de pendientes. Habiendo
demostrado que w 0 = f (t, w), podemos concluir que la función w = −x es una solución de la
misma ecuación diferencial satisfecha por x. Esta simetría de las curvas de solución alrededor
del eje t se puede ver claramente en la figura.

1.7.1 Ejercicios

1. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

2 √
(a). x 0 + t x = t 3 x 3 , (d). x 0 + 4t x = 2te−t x,
(b). t x0 + 2x + t 5 x 3 et = 0, (e). x0 = x cot t + x 2 csc t,
t2
(c). x 0 = x
t − x , (f). (t 2 cos x + sin 2x)x 0 = 2t,
1.7 Ecuación de Bernoulli –115/396–

(g). t x x 0 = 6(3x 2 + 2) + t(3x 2 + 2)2 , (m). x 0 + 2t x = 4x,


(h). x 0 + x = t x 2 , (n). (t + 1)(x 0 + x 2 ) = −x,

(i). x 0 − t x = x 3 , (o). t x 0 − 2t 2 x = 4x,
(j). x 0 = x 4 cos t + x tan t, (p). t x 0 + 2x + t 5 x 3 et = 0,
(k). x 0 + 3x = x 4 , (q). t xdx = (x 2 + t) dt.
(l). t x 2 x 0 = t 2 + x 3 ,

2. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

(a). 3t x 0 − 3t x 4 ln t − x = 0, (i). t x x 0 + x 2 − sin t = 0,


3
(b). t x 0 + x + t 2 x 2 et = 0, (j). x 0 − 2 sin t x = −2x 2 sin t,
(c). (t 4 x + 2) dx = 4t 3 x 2 dt, (k). (2t 3 − x 4 ) dt + t x 3 dx = 0,
4 1
(d). t x 0 − (3t + 6)x = −9te−t y 3 , (l). 2x 0 + t+1 x + 2(t 2 − 1)x 3 = 0,
(e). x(6x 2 − t − 1) dt + 2t dx = 0, (m). ex 0 − x tan t + x 2 cos t = 0,
(f). 3t y 2 x 0 − 3x 3 = t 4 cos t, (n). 6x 2 dt − t(2t 3 + x) dx = 0,
(g). (1 + t)(x 0 + x 2 ) − x = 0, (o). 3t x 0 − 3t x 4 ln t − x = 0.
(h). t x x 0 = x 2 − t 2 ,

3. Determine las soluciones particulares de las ecuaciones que satisfacen las condiciones
iniciales:

π
(a). 3 dx = (1−3x 3 )x sin t dt,
   
= 1, (b). x dt + t − 12 t 3 x dx = 0, 1

x 2 x 2 = 1.

4. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

3
(a). x 0 + x = x 4 , (e). x 0 + t x = t x 2 , (i). t 4 x 0 + t 3 x = x − 4 ,
3 3 5
(b). t 2 x 0 + t x = −x − 2 , (f). 2t 2 x 0 − t x = x 2 , (j). t 2 x 0 − 3t x = −2x 3 ,
(c). x 2 t 0 + 2xt = t 4 , (g). t 3 x 0 + 2t 2 x = x −3 , (k). 2t 3 x 0 + 4t 2 x = −5x 4 .
4
(d). t 3 x 0 + t 2 x = 2x − 3 , (h). t 2 x 0 − t x = et x 3 ,

5. Resolver las ecuaciones diferenciales dadas:

(a). x 0 + 2t x = t x ,
t+1 t+1
(c). dx + (4x − 8x −3 )t dt = 0,
x2
(b). x 0 − t =− t ,
x
(d). t x 0 + x = −2t 6 x 4 .

6. Resolver los problemas con valor inicial:

3 3
(a). x 0 + x
2t = t
x3
, x(1) = 2, (b). t x 0 + x = t 2 x 2 , x(1) = 4.

7. Resuelva cada una de las siguientes ecuaciones de la forma (1.134):


1
(a). cos x · x 0 + t sin x = 1,
(b). (x + 1) x0 + t(x 2 + 2x) = t.
1.8 Cambios de variables –116/396–

1.7.2 Respuestas a ejercicios seleccionados

2
1. (a). x 2 (cet + t 2 + 1) = 1, (j). x 3 (c cos3 t − 3 sin t cos2 t) = 1,
(b). x 2 (c + 2et ) = t −4 , (k). x 3 (ce9t + 1) = 3,
(c). x 2 = (c − 2t)t 2 , (l). x 3 = t 2 (ct − 3),
2
(d). x(t) = 14 e−2t (c + t 2 )2 , (m). x(t) = ce(4−t)t ,
(e). x(c + t) = − sin t, (n). x(t + 1)[c + ln (t + 1)] = 1,
(f). t 2 = cesin x − 2(1 + sin x), (o). x(t) = c2 t 4 + 2ct 4 ln t + t 4 ln2 t,
1
(g). (3x 2 + 2)−1 = c
t − 12 t, (p). x −2 = t 4 (c + 2et ),
1
(h). x(t) = ce t +t+1 , (q). x 2 = t(ct − 2).
2 R 2 2
(i). x −2 = −2et et dt + ce−t ,

2. (a). x −3 = − 34 t(2 ln t − 1) + ct , (k). x 4 = 8t 3 + ct 4 ,


(c). t 4 = cx − x1 , (m). x −1 = (c + t) cos t,
(e). x −2 = 1t (6 + ce−t ), (n). (x − 2t 3 )2 = ct 6 x,
1
(g). 2x −1 = t+1 (c + 2t + t 2 ), (o). x −3 = − 34 t(2 ln t − 1) + ct .
(i). t 2 x 2 = c + 2 sin t − 2t cos t,
 √
3. (a). x 3 (3 − 2ecos t ) = 1,

(b). t x t + t 2 + 12 = 2.

1 2
4. (a). x −3 = 1 + ce3t , (e). x −1 = 1 + ce 2 t , (h). t 2 x −2 = c − 2et ,
5 5 3 1 1 7 5
(b). 3t x = c − 5t ,
2 2 2 (f). 3x − 2 = ct − 4 + 1t , (i). 5t 3 x 4 = ct 4 − 7,
2
(c). 7t −3 = cx 6 + x3 , (g). 3t 8 x 4 = c + 2t 6 , (j). x − 3 = ct −2 + 4
3t ,
7 7 1
(d). t 3 x 3 = c + 14t 3 , (k). 16x −3 = ct 6 − 15t −2 .

2
5. (a). x 2 = ct −1 e−t + 2, (c). x 4 = ce−8t + 2,
(b). x(c + t) = t, (d). x −3 = t 3 (c + 2t 3 ).

6. (a). t 2 x 4 = t 4 + 15, (b). x(t) = 4t −3, 4x −1 = t(t − 2)2 .

2
7. (a). 2t sin x = c + t 2 , (b). (x + 1)2 = ce−t + 2.

1.8 Cambios de variables

Una de las mejores formas de lidiar con una ecuación diferente a la que ningún otro método
parece aplicable es cambiar una o ambas variables. De esta manera, podemos intentar modificar
su forma para que esté sujeta a algún método conocido de integración.
Hacemos que t y x sean reemplazados por nuevas variables s y u, por fórmulas

t = f (s, u), x = g(s, u)


1.8 Cambios de variables –117/396–

Estas fórmulas deben ser reversibles, de modo que s y u también se puedan expresar en términos
de t e x. En virtud de estas fórmulas

dt = fs (s, u)ds + fu (s, u)du


dx = gs (s, u)ds + gu (s, u)du

y las funciones P y Q son reemplazadas por funciones de s y u, digamos

P(t, x) = R(s, u), Q(t, x) = T(s, u)

La ecuación diferencial P(t, x)dt + Q(t, x)dx = 0 se transforma en

R( fs ds + fu du) + T(gs ds + gu du) = 0

Si esta ecuación diferencial puede integrarse y tiene la integral general F(s, u, c) = 0, la integral
general de la ecuación diferencial original se puede obtener de F(s, u, c) = 0 reemplazando s y
u por sus valores en términos de t y x.
Ejemplo 1.65
Resuelva la ecuación diferencial
 
xdt + 1 + x 2 e2t dx = 0 ♠

Solución Por el cambio de variables t = s y x = e−s u la ecuación dada se transforma en

e−s uds + (1 + u2 ) (e−s du − e−s ds) = 0

es decir, en −u3 ds + (1 + u2 )du = 0. Esta última ecuación es solucionable ya que sus variables
son separables. Sus soluciones son u = 0 y
1
s+ − ln u = c
2u2
Como s = t, u = et x, la ecuación original tiene la solución x = 0, y la solución general es
e−2t
− ln x = c. 
2x 2

Ejemplo 1.66
Resuelva la ecuación diferencial
 2   2 
t 2 t 2
+ x dt − 2 + t x + x dx = 0
x x ♠

Solución Por el cambio de variables t = su y x = u la ecuación dada se transforma en

−u2 du + u2 (s2 + u)ds = 0

Podemos descartar el factor u2 , ya que u = 0 no conduce a una integral de la ecuación diferencial


original. Así encontramos que
du
− u = s2
ds
Para esta última ecuación, que es lineal, e−s es un factor integrador. La integral general es

ue−s = −(s2 + 2s + 2)e−s + c


1.8 Cambios de variables –118/396–

Dado que s = xt , u = x, la integral general de la ecuación dada es


 2
2t

− xt t t
xe = − 2 + + 2 e− x + c. 
x x

1.8.1 Ejercicios

1. Resuelva cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales mediante el uso del cambio
indicado de las variables:
(a). (1 + 2t + 2x)dt + (2t + 2x − 1 − e x ) dx = 0, t = s − u, x = u,
 
1
(b). 2 + 4t + 2x + 1+t dt + (1 + 2t + x)dx = 0, t = u, x = s − 2u,
(c). (2x − t x ln t)dt − 2t ln tdx = 0, t = s, x = u ln s,
(d). (3x 3 − t 2 x)dt + (t 4 sin x + t 3 − 3t x 2 )dx = 0, t = us , x = s,
√ 
(e). 4t x − 2t 3 x dt + dx = 0, t = s, x = u2 ,
t2 x
 
(f). x + t x 2 + 1−t 2
2 dt + (t + t x)dx = 0, t = sin u, x = s csc u,
(g). (arcsin x − cos t)dt + √t−x 2 dx = 0, t = s, x = sin u,
1−x
 √ 
2 2
(h). x + 1 − t x dt + tdx = 0, t = u, x = us ,
−t 2 x
 
(i). 2x + 2t 2 x 2 − e t 2 dt + (t + t 3 x)dx = 0, t = s, x = su2 ,
√ √
(j). t 2 xdt − (t 3 − 2x 5 + 2x 7 )dx = 0, t = s u, x = u,
 
(k). √ dt 2 + √ t 2 + e−x + t 2 e x dx = 0, t = se−u, x = u,
 1−x 1−x
(l). et+x + 1 − et−x (t + x + 1) dt + et+x − 1 + et−x (t + x − 1) dx = 0,
  

t = 12 (s + u), x = 21 (s − u).
2. Resuelva cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales mediante el uso del cambio
de las variables:

2 1−2 ln t cos 3t
(a). x 0 − 3t x = 3t x 2 , (g). x 0 + x = 4x 3
,
1 2x 3
(b). x 0 + 3 8x 2 sin2 t,
2 x cot t = x csc t, (h). x 0 + sin t cos t =
2t √ 2
(c). x 0 + t+1 x = 2(t + 1) x, (i). x 0 + 3x ln t = 3x 3 t −t ,
3
 
1 4t+2 t 2
(d). x 0 + 3 x = x2 e , (j). x 0 − t 4x
ln t = 4x 2 cos t −
1
t ln t esin t ,
1
(e). x 0 + t = sin
2 x sin q 2x ,
t
(k). x 0 + 2t−1
x = 2t+1 ,
2(t 2 −t+1) q 2(t 2 −t+1)x

(f). x 0 − 1+t =
x
1−x ,
x+t x
(l). x 0 + x x = 23 xt .

1.8.2 Respuestas a ejercicios seleccionados


1. (a). t − x + (t + x)2 − e x = c, (g). t arcsin x − sin t + 1 − x 2 = c,
(b). 2 ln(1 + t) + 1 + x + 2t = c, (h). t + arcsin(t x) = c,
3x
(c). x = 0 y t + ln x 2 − 2 ln ln t = c, (i). ln t − t 2 xet = c,
(d). (c + cos x)t 3 = x(t 2 − x 2 ), (j). 2t 3 = 3x 3 [2c
+ (1 − x 2 )2 ],
√ √
(e). x = 0 y 2 x = t 2 − 1 + cet , (k). 2 arctan te x + x 1 − x 2 + arcsin x = c.

(f). t x = ce−t x 1 − t 2 ,
1.9 Ecuación de Darboux –119/396–

1
2. (a). x 3 = ln t + ct 2 , (g). x 4 = ce−4t + 25 (3 sin 3t + 4 cos 3t),
1 √1
(b). x 2 = 2 cos t+c sin t , (h). = sin 2t + c tan t,
x
√ 1
 
(c). x = (t + 1)(1 + ce−t ), (i). x = t −t cet − 13 ,
3
2
(d). x 3 = 6et + ce−t , 4
(j). x = esin t + c ln t ,
(e). x 2 = 1 + cecos t , (k). (t 2 − t + 1)x 2 = t 2 + t + c.
√ √ √
(f). x = c 1 + t − 1 − t 2 ,

1.9 Ecuación de Darboux

Consideremos ahora un tipo de ecuación diferencial bastante especial que puede ser reducido
a una ecuación difencial lineal por una transformación apropiada. Esta es la llamada ecuación
de Darboux.
Definición 1.17. Ecuación de Darboux
La ecuacion
M(t, x) dt + N(t, x) dx + R(t, x)(t dx − x dt) = 0 (1.135)

donde M(t, x) y N(t, x) son funciones homogéneas de grado m y R(t, x) es una función
homogénea de grado n se convierte en la ecuación de Bernoulli después del cambio de
variable x = ut. Esta ecuación se conoce como la ecuación de Darboux. ♣

Como M(t, x) y N(t, x) son funciones homogéneas de grado m y R(t, x) es función ho-
mogénea de grado n, entonces deben cumplir

M(kt, k x) = k m M(t, x) =⇒ M(t, x) = k −m M(kt, k x),


N(kt, k x) = k m N(t, x) =⇒ N(t, x) = k −m N(kt, k x),

R(kt, k x) = k n R(t, x) =⇒ R(t, x) = k −n R(kt, k x).


1
Haciendo k = y como son funciones homogéneas x = ut, tenemos
t
  −m
1
M(t, x) = M(1, u) = t m M(1, u),
t
  −m
1
N(t, x) = N(1, u) = t m N(1, u),
t
  −n
1
R(t, x) = R(1, u) = t n R(1, u).
t
Sustituimos en la ecuación (1.135)

t m M(1, u) dt + t m N(1, u)(u dt + t du) + t n R(1, u) t 2 du = 0,

agrupando, tenemos

t m [M(1, u) + u N(1, u)] dt + t m+1 N(1, u) du + t n+2 R(1, u) du = 0,

entonces
dt N(1, u) R(1, u)
+ ·t+ · t n−m+2 = 0. (1.136)
du M(1, u) + u N(1, u) M(1, u) + u N(1, u)
1.10 Ecuaciones solucionables para la variable t y x –120/396–

Resultando una ecuación de Bernoulli.


Ejemplo 1.67
Resuelva la ecuación diferencial

x dt + t dx + x 2 (t dx − x dt) = 0. ♠

Solución Tenemos que M(t, x) = x, N(t, x) = t son funciones homogéneas del grado 1 y
R(t, x) = x 2 es una función homogénea de grado 2. La ecuación de Darboux se reduce a una
ecuación de Bernoulli utilizando la ecuación (1.136)
dt 1 u dt 1 u
+ · t + · t 3 = 0 =⇒ + · t = − · t3.
du 2u 2 du 2u 2
Haciendo w = t , entonces tenemos
−2

1
w0 − · w = u
u
resolviendo esta ecuación lineal
R R 1 1 R R 1
e p(u) du = e− u du = , e− p(u) du = e u du = u
u
y
1
Z R Z
q(u)e p(u) du
du + c = u du + c = u + c
u
entonces
x x 
w = u(u + c) =⇒ t −2 = +c
t t
simplificando
x 
1 = tx +c =⇒ ct x + x 2 = 1, t = 0. 
t

1.9.1 Ejercicios

1. Encuentra la solución de las siguientes ecuaciones:


(a). (t 2 + x 2 + x) dt − t dx = 0,
(b). (x 3 + 2t x 2 ) dx − 2x 3 dt + (t + x)(t dx − x dt) = 0,
(c). t 2 x 3 dt + t 3 x 2 dx + x dt − t dx = 0,
(d). (t 2 x + x 3 ) dt − t x dt + t 2 dx = 0,
(e). (t 3 − t x 2 ) dt + 2t 2 x dx − (t dx − x dt) = 0.

1.9.2 Respuestas a ejercicios seleccionados

1. (a). t + arctan t
x = c, (d). t 2 + x 2 = ce2t x 2 ,
2t
(b). 4x 2 = 4cxe x − 2t − 3x, (e). (3t(t 2 + x 2 )2 = 6t 2 x + 2x 3 + 3ct 3 .
(c). t 2 x 2 + 2 ln xt = c,

1.10 Ecuaciones solucionables para la variable t y x –121/396–

1.10 Ecuaciones solucionables para la variable t y x

Mientras que las ecuaciones lineales, separables y exactas tienen métodos de solución
listos, otras ecuaciones de interés pueden no caer en una de estas categorías. En este caso, las
alternativas son conformarse con enfoques numéricos o realizar un cambio inspirado de variable
que reduce el problema a uno de los casos fáciles.
En los primeros días de las ecuaciones diferenciales (es decir, poco después de la invención del
cálculo) hubo interés en tales posibilidades, y los nombres de ciertos matemáticos bien conocidos
se asocian con algunas ecuaciones que pueden resolverse con estos métodos.
Vale la pena comprobar si su problema es uno de los tipos más conocidos susceptibles a este
tratamiento.
Una ecuación diferencial general de primer orden es de la forma

F(t, x, x 0) = 0, (1.137)

o
F(t, x, p) = 0, x 0 = p. (1.138)

En lo que sigue, se consideran los casos en que se pueden resolver t o x:


Caso 1. Ecuación solucionable para la variable x
Supongamos que, a partir de la ecuación (1.138), la variable x puede expresarse explícitamente
como una función de t y p para obtener

x = f (t, p). (1.139)

Diferenciar la ecuación (1.139) con respecto a t da


dx ∂ f ∂ f dp dp
= + =⇒ p = ft + fp , (1.140)
dt ∂t ∂p dt dt
que es una ecuación diferencial entre t y p. Si la ecuación (1.140) se puede resolver para obtener
la solución general
φ(t, p, c) = 0, (1.141)

entonces la solución general de la ecuación (1.137) se puede obtener de la siguiente manera:


(a) Elimine la variable p entre las ecuaciones (1.139) y (1.141) para obtener la solución en
términos de t y x.
(b) Si es difícil eliminar p entre las ecuaciones (1.139) y (1.141), entonces las ecuaciones
(1.139) y (1.141) pueden tratarse como ecuaciones paramétricas con p siendo el parámetro.
Por ejemplo, considere las ecuaciones paramétricas

t = a + r cos θ, t = b + r sin θ,

donde a, b y r son constantes, y θ es el parámetro. Reescribe las ecuaciones como


t−a t−b
= cos θ, = sin θ,
r r
1.10 Ecuaciones solucionables para la variable t y x –122/396–

Usando la identidad trigonométrica cos2 θ + sin2 θ = 1, el parámetro θ puede eliminarse para


producir
 t − a 2  2
2 2 t−b
cos θ + sin θ = + = 1 =⇒ (t − a)2 + (x − b)2 = r 2,
r r
que es la ecuación de un círculo con centro en (a, b) y radio r.
Caso 2. Ecuación solucionable para la variable t
Supongamos que, a partir de la ecuación (1.138), la variable t se puede expresar explícitamente
como una función de x y p para obtener

t = g(x, p). (1.142)

Diferenciar la ecuación (1.142) con respecto a x da


dt ∂g ∂g dp 1 dp
= + =⇒ = gx + g p , (1.143)
dx ∂ x ∂p dx p dx
que es una ecuación diferencial entre x y p. Si la ecuación (1.143) se puede resolver para obtener
la solución general
ψ(x, p, c) = 0, (1.144)

entonces la solución general de la ecuación (1.137) se puede obtener de la siguiente manera.


(a) Elimine la variable p entre las ecuaciones (1.142) y (1.144) para obtener la solución en
términos de t y x.
(b) Si es difícil eliminar p entre las ecuaciones (1.142) y (1.144), entonces las ecuaciones
(1.142) y (1.144) pueden tratarse como ecuaciones paramétricas con p siendo el parámetro.
Ejemplo 1.68
Resuelva la ecuación diferencial
t = x0 + x0 4. ♠

Solución Hacemos x 0 = p, la ecuación puede escribirse como

t = p + p4 = f (p),

que es el caso de la ecuación solucinable para t. Diferenciando con respecto a x produce


1 df dp dp dt 1
= = (1 + 4p3 ) , = ,
p dp dx dx dx p
que puede escribirse como
dx = (p + 4p4 ) dp.

La integración de ambos lados conduce a


1 2 4 5
x= p + p + c.
2 5
Por lo tanto, la solución general está dada por las ecuaciones paramétricas

 t = p + p4,


, donde p es un parámetro. 

 x = 1 p2 + 4 p5 + c,

 2 5
1.10 Ecuaciones solucionables para la variable t y x –123/396–

Ejemplo 1.69
Resuelva la ecuación diferencial

t x 0 2 − 2x x 0 − t = 0. ♠

Solución Hacemos x 0 = p, la ecuación puede escribirse como

t p2 − 2xp − t = 0. (1.145)

Dado que p = 0 no es una solución, uno tiene p , 0. La variable x puede expresarse explícita-
mente en términos de t y p para obtener
1 1
 
x = t p− = f (t, p). (1.146)
2 p
Diferenciar la ecuación (1.146) con respecto a t da
∂ f ∂ f dp 1 1 dp
 
p= + = t 1+ 2 ,
∂t ∂p dt 2 p dt
que se puede simplificar como
p2 + 1 t dp
 
−1 =0
p p dt

p2 + 1
Como , 0, uno tiene
p
t dp 1 1
− 1 = 0 =⇒ dp = dt,
p dt p t
que se puede resolver para dar
1 1
Z Z
dp = dt + c =⇒ ln p = ln t + ln c =⇒ p = ct.
p t
Al sustituir en la ecuación (1.146) se obtiene la solución general
1 1 1
 
x = t ct − =⇒ 2x = ct 2 − . 
2 ct c

Ejemplo 1.70
Resuelva la ecuación diferencial
 p 
x = t x0 + 1 + x0 2 . ♠

Solución Hacemos x 0 = p, la ecuación puede escribirse como


q
x = t(p + 1 + p2 ) = f (t, p). (1.147)

Diferenciar la ecuación (1.147) con respecto a t da


!
∂ f ∂ f dp p dp
q
p= + = p + 1 + p2 + t 1 + p ,
∂t ∂p dt 1 + p2 dt
que se puede simplificar como
! !
p dp 1 1 p
q
2
− 1+p =t 1+ p =⇒ − dt = p + dp
2
1 + p2 dt t 1 + p2 1 + p
1.10 Ecuaciones solucionables para la variable t y x –124/396–

La integración de ambos lados conduce a


!
1 1 1
Z Z
p
q q
− dt = + 2
dp + c =⇒ = c(p + 1 + p ) 1 + p2
2 (1.148)
1 + p2 1 + p
p
t t
El parámetro p se puede eliminar entre las ecuaciones (1.147) y (1.148). De la ecuación (1.147),
uno tiene
x
q
p + 1 + p2 = (1.149)
t
Sustituyendo en la ecuación (1.148) se obtiene
1 x c  c 2
q q
=c 1+p 2 =⇒ 1 + p2 = =⇒ p2 = − 1.
t t x x
Sustituir en la ecuación (1.149) conduce a
2  c 2 c 2

x x x
q q
2 2 2
p= − 1+p =⇒ p = − 1+p =⇒ −1= − .
t t x t x
que se puede simplificar aún más
x 2c x
 
t x c
− = 1 =⇒ + = . 
t x t x t x

Ejemplo 1.71
Resuelva la ecuación diferencial

x 2 x 0 2 + 3t x 0 − x = 0. ♠

Solución Hacemos p = x 0, la ecuación puede escribirse como

x 2 p2 + 3t p − x = 0.

Si p = 0, uno debe tener x = 0, que es una solución de la ecuación diferencial.


Para p , 0, la solución por t da
1 2
 
x
t =− x p− = g(x, p). (1.150)
3 p
Diferenciar la ecuación (1.150) con respecto a x produce
1 ∂g ∂g dp 1 1 1 2 x dp
   
= + = − 2xp − − x + 2 .
p ∂ x ∂p dx 3 p 3 p dx
Multiplicando ambos lados en −3p y arreglando lo obtenido
 
2 x dp
(xp + 1) 2 + = 0.
p dx
x dp
Caso 1. 2 + = 0. La ecuación puede escribirse como
p dx
1 2
dp = − dx.
p x
Integrando ambos lados
1 1
Z Z
c
dp = −2 dx + c =⇒ p = 2 .
p x x
Sustituyendo en la ecuación (1.150) se obtiene la solución general

3ct − x 3 + c2 = 0.
1.10 Ecuaciones solucionables para la variable t y x –125/396–

1
Caso 2. xp2 + 1 = 0, entonces p2 = − . Sustituyendo en la ecuación (1.150) resulta en
x
1
t 2 = 2 (x 2 p2 − x)2 =⇒ 9t 2 + 4x 3 = 0
9p
Esta solución no se puede obtener de la solución general por ningún valor de c y, por lo tanto, es
una solución singular. 

Ejemplo 1.72
Resuelva la ecuación diferencial:

x(x − 2t x 0)3 = x 0 2 . ♠

Solución Haciendo x 0 = p, obtenemos

x(x − 2t p)3 = p2

despejamos t
x 1
t= − = f (x, p)
2p 2p 13 x 31
como
dt ∂ f ∂ f dp
= + · ,
dx ∂ x ∂p dx
entonces
1 1 1 1 − 1 − 4 1 −2 dp
 
= + + x 3 p 3 − xp ,
p 2p 6p 13 x 43 6 2 dx
puesto que
p dp dx dp
− = ⇒ =−
x dx x p
integrando
1 1 1

ln |x| + ln |c| = ln ⇒ cx = ⇒ x=
p p cp
entonces
1 1 1 1 1 1 1 1
t= − 1 c3 p3 = − c3
2p cp 2p 3 2cp 2 2

La solución está dada por


1 1 1
 t = 2cp 2 − c 3,


2
.


x = 1 .

 cp

1.10.1 Ejercicios

1. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:



(a). t x 0 3 − x x 0 2 + 1 = 0, (e). t = x 0 x 0 2 + 1, (i). 2t x 0 − x = x 0 ln(x x 0),
(b). x = t x 0 + x 0 3 , (f). 2x 0 2 (x − t x 0) = 1, (j). x = t x 0 − t 2 x 0 3 ,
(c). t(x 0 2 − 1) = 2x 0, (g). x = 2t x 0 + x 2 x 0 3 , (k). x(x − 2t x 0)3 = x 0 2 ,

(d). t x 0(x 0 + 2) = x, (h). x 0 3 + x 2 = t x x 0, (l). x + t x 0 = 4 x 0,
1.10 Ecuaciones solucionables para la variable t y x –126/396–

(m). 2t x 0 − x = ln x 0.

2. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

(a). 2x x 0 = t (1 + x 0 2 ), (f). t = x 0 3 + e x ,
0


(b). x = t x 0 + x 0 + x 0, (g). x = x 0 −3 − x 0,

(c). t 1 + x 0 2 = 2x 0, (h). x 0 2 − 5t x 0 − 6t 2 = 0,
(d). 4x 0 2 − t 2 = 0,
0
(i). t = x 0 + e x .
(e). (x 0 − 5)(x 0 + 2)(x 0 − 1) = 0,

3. Resolver las ecuaciones diferenciales:

(a). t = x 0 5 + x 0, (d). x 0 3 − x x 0 2 − t 2 x 0 + t 2 x = 0,
(e). x 0 2 − (2t + x) x 0 + (t 2 + t x) = 0.
0
(b). x = e x (x 0 − 1),
(c). t x 0 3 − x x 0 2 + 1 = 0,

4. Encuentre las soluciones de las siguientes ecuaciones, primero resuélvalas por x 0(t):

(a). x 0 2 − x 2 = 0, (k). x 0 2 − 2x x 0 − x 2 (et − 1) = 0,


(b). x 0 2 − 4t 2 = 0, (l). x x 0 2 − (t x + 1)x 0 + t = 0,
(c). x 0 2 − 4x 3 (1 − x) = 0, (m). x x 0(x x 0 − 2t) − t 2 + 2x 2 = 0,
(d). x 0 3 + x 2 − x x 0(x 0 + 1) = 0, (n). x 2 x 0 2 − 2t x x 0 + 2x 2 − t 2 = 0,
(e). 8x 0 3 − 27x = 0, (o). x 0 2 + x 2 − 1 = 0,
(f). 4t x 0 3 − x 0 = 0, (p). x 0 2 − 2t x 0 − 8t 2 = 0,
(g). x x 0 3 + t − 1 = 0, (q). x 0 2 − x 3 + x 2 = 0,
(h). x 0 2 − t x 0 = 0, (r). (t x 0 + 3x)2 − 7t = 0,

(i). x 2 (x 0 2 + 1) − 1 = 0, (s). x 0 2 + 1 − t x 0 = 0.
(j). x 0 3 − t x 0 2 − 4x x 0 + 4t x = 0,

5. Encuentre las soluciones de las siguientes ecuaciones, primero resuélvalas para x(t):

(a). e8x 0 3 − 27x = 0, (f). t x 0 2 − t x x 0 − 1 = 0,


(b). 2x 0 3 + x 0 2 − x = 0, (g). x 0 sin x 0 + cos x 0 − x = 0,
1 2 1 3 0
(c). x 0 2 − t x 0 − x + 2 t = 0, (h). ex 0 2 + 2 t x −t x =
2 0,
(d). x 0 2 − xe = 0,
x0 (i). t 2 x 0 3 − t x 0 + x = 0.
(e). x 0 2 − e x + 1 = 0,

6. Encuentre las soluciones de las siguientes ecuaciones, primero resuélvalas para t:

(a). x x 0 3 + t − 1 = 0, (d). x 0 3 − 4t x x 0 + 8x 2 = 0,
(b). x 0 3 + x 0 − t = 0, (e). t x 0 2 + t x 0 − x = 0,
(c). ln x 0 + sin x 0 − t = 0, (f). t x 0 2 − 2x 0 − t = 0,
1.10 Ecuaciones solucionables para la variable t y x –127/396–

(g). x 0 3 + t x 2 x 0 − x 3 ln x = 0, (i). sin x 0 + x 0 − t = 0,


2
(h). t x 0 3 − x x 0 2 + 1 = 0, (j). x 0 2 + t x 0 + e2x = 0.

7. Encuentra las soluciones de las siguientes ecuaciones diferenciales:

(a). x 0 2 − e x + t = 0, (e). t 2 x 0 2 − 2t x x 0 − 3x 2 − t 2 = 0,
0

2
(b). 8x 0 3 − 12x 0 2 − 27(x − t) = 0, (f). x 0 2 − xx0 + 1 = 0,
(c). 2x 0 − ln x 0 − t = 0, (g). 3x 0 4 − x 0 − x = 0.
(d). t 2 x 0 5 − t x x 0 3 − t x x 0 2 + x 2 = 0,

1.10.2 Respuestas a ejercicios seleccionados

1
1. (a). x = ct + c2
, 4x 3 = 27t 2 , (g). x 2 = 2cx + c3, 32t 3 + 27x 4 = 0,
3 p4
(b). x = ct + c, 4t 3 + 27x 2 = 0, (h). p3 + x 2 = t px, 2x 2
− p = c,
2
(c). (p2 −1)t = 2p, x = p 2 −1
−ln p2 −1+c, (i). 2t = 1 + 2 ln x, x 2 = 2cx − c ln c,
√ √
(d). x = −t, x = c2 ± 2c t, (j). p2 t = p c, x = pt − p3 t 2 ,
(e). t = p 1 + p2, 3x = (k). 27t 2 x 2 = 1, x 2 = 2c3 t + c2 ,
p
√ √
= (2p2 − 1) 1 + p2 + c,
p
(l). p t = c + ln p, x = p (4 − ln p − c),
1
(f). x = ct + 2c 2
, 8x 3 = 27t 2 , (m). p2 t = p + c, x = p2 (p + c) − ln p.

1 2
2. (a). x = 2c t , (f). t = p3 + e p, x = 43 p4 + (p − 1)e p + c,

(b). t + 1 + 2√1 c = 0, x = ct + c + c, (g). t = 3
4p 4
− ln p + c, x = p13 − p,

(c). x = c ∓ 4 − t 2 , (h). x = 32 t 2 + c, x = t 2 + c,
(d). x = c ∓ t2, (i). t = p + e p, x = 21 p2 + (p − 1)e p + c.
(e). x = 5t + c, x = c − 2t, x = t + c,

3. (a). t = p5 + p, x = 56 p6 + 21 p2 + c, (d). x = c ± 21 t 2, x = ce p ,
(b). t = e p + c, x = (p − 1)e p , (e). x = cet − (t + 1), x = 21 t 2 + c.
(c). t = c1 , x = ct + 1
c2
,

t /2 t /2
4. (a). x = cet , x = ce−t , (k). x = cet+2e , x = cet−2e , x = 0,
(b). x = c + t 2 , x = c − t 2 , (l). x = c + 21 t 2 , t = −c + 12 x 2 ,
1
(c). x = 1+(c−t)2
, x = 1, x = 0, (m). 2x 2 + 2(t − c)2 = c2 , x = ±t,
1
(d). x = 2
4 (c + t) , x = ce ,
t
(n). x 2 = 12 c2 − (t + c)2 , x = ±t,
3 3
(e). x = (c + t) 2 , x = −(c + t) 2 , x = 0, (o). x = cos(t − c), x = ±1,
√ √
(f). x = c, x = c − t, x = c + t, (p). x = c − t 2 , x = c + 2t 2 ,
i3
4 4
(q). x = sec2 t+c
h
(g). x = c + (t − 1) 3 , , x = 0, x = 1,

q 2
(h). x = c, x = c + 12 x 2 , (r). x = t 3 ± 2 7 ,
c t
1 √
(i). x = ± 1 − (c + t)2 2 , x = ±1, (s). x = ln(t + t 2 − 1) + c, t > 1,


(j). x = c + 12 t 2 , x = (c ± t)2 , x = − ln(t + t 2 − 1) + c, t < −1.
1.11 Ecuación de Riccati –128/396–
3
5. (a). x = ±(t + c) 2 , x = 0,
(b). t = 3p2 + 2p + c, x = p2 (1 + 2p),
(c). x = 12 t 2 + ct + c2 , x = 14 t 2 ,
(d). t = (p + 1)e p + c, x = p2 e p , x = 0,
(e). t = 2 arctan p + c, x = ln(1 + p2 ), x = 0, 
(f). t = ± √1 , x = ∓ 2 ln(cp) − √ 1 ,
p
2p ln(cp) 2 ln(cp)
(g). t = sin p + c, x = p sin p + cos p, x = 1,
(h). x = 12 ct 2 + c2 , x = − 14 (t + 1)2 ,

(i). t = (c p − 1)p−2 , x = t p − t 2 p3 , x = 0.

i 34 2p
4 (f). t = , x = p22−1 − ln(p2 − 1) + c,
h
6. (a). x = c + (t − 1) 3 , p 2 −1
√ 2

3 2 1
 (g). x = c1 ln t − c2 , t = −3(ln x) 3 ,
(b). t = p(1 + p2 ), x = 4p + 2 p2 + c,
(h). x = ct + c12 , 4x 3 = 27t 2 ,
(c). t = sin p + ln p,
(i). t = p + sin p,
x = p + cos p + p sin p + c,
4 3
x = 21 p2 + p sin p + cos p + c,
(d). x = c(t − c)2 , x = 27 t , x = 0,
2c
(j). x = ln 1+c 2 t 2 , x = − ln t.
(e). t = cp2 e p , x = c(p + 1)e p , x = 0,

7. (a). t = e p + p2 , x = pe p − e p − 23 t 3 + c,
3 4
(b). x = (t − c) 2 + c, x = t − 27 ,
1 √
(c). t = √ p − p , x = ln p − c p + 1,
c
2 2
(d). (x − t)2 = 2c(t + x) − c2 , x 3 − t 3 = c, x = 0,
1 3 1
(e). x = 16 ct − ct ,
p2 − ln(1 + 1 + p2 ) + ln(cp), x = p 1 + p2 ,
p p p
(f). t = 2 1 +
(g). t = 4p3 − ln(cp), x = 3p4 − p, x = 0.

1.11 Ecuación de Riccati

Esta sección presenta la ecuación de Riccati, de la cual la ecuación de Bernoulli es un


caso especial. Resolver la ecuación de Riccati no es fácil, pero se darán algunas sustituciones
que simplifican esta tarea cuando ya se conoce una de las soluciones de la ecuación de Riccati,
posiblemente mediante inspección.
Definición 1.18. Ecuación de Riccati
Una ecuación diferencial de la forma

x 0 + p(t)x + q(t)x 2 = r(t) (1.151)

recibe el nombre de ecuación de Riccati. Una ecuación de Riccati es lineal si q(t) = 0


pero es no lineal en caso contrario. ♣

Su importancia deriva del hecho de que se encuentra en el límite entre las ecuaciones lineales
y no lineales, y se produce en diversas aplicaciones de las matemáticas que implican problemas
1.11 Ecuación de Riccati –129/396–

no lineales. Ahora veremos cómo producir la solución general de una ecuación de Riccati.
Para resolverla, tenemos que haber encontrado previamente una solución particular x p (t). Si éste
es el caso, efectuamos el cambio de función x = x p + z, con lo cual x 0 = x p0 + z 0 y, sustituyendo

x p0 + z 0 + p(t)(x p + z) + q(t)(x p2 + 2x p z + z 2 ) = r(t)

Como
x p0 + p(t)x p + q(t)x p2 = r(t)

por ser x p solución particular, esa expresión queda como

z 0 + p(t)z + q(t)z 2 + 2q(t)zx p = 0 (1.152)

es decir
z 0 + [p(t) + 2q(t)x p (t)]z + q(t)z 2 = 0 (1.153)

que es una ecuación de Bernoulli con n = 2.


Ejemplo 1.73
Resuelva la ecuación diferencial:

2 cos t · x 0 = 2 cos2 t − sin2 t + x 2 . ♠

Solución Puesto que


1 1
x0 − sec t · x 2 = cos t − tan t sin t,
2 2
donde x1 (t) = sin t es solución de esta ecuación. Haciendo
1
z 0 − tan t · z = sec t · z 2, n = 2, w = z −1
2
entonces
1
w 0 + tan t · w = − sec t
2
Calculamos
tan t dt
R
v(t) = e− = cos t

y
1 sec t 1 1
Z Z
u(t) = − dt + c = − sec2 t dt + c = − tan t + c
2 cos t 2 2
Por lo tanto
1 1 1
 
w(t) = c − tan t cos t = c cos t − sin t =⇒ z −1 = c cos t − sin t,
2 2 2
La solución es
1
(x − sin t)−1 = c cos t − sin t. 
2

Ejemplo 1.74
Resuelva la ecuación diferencial:

t x 0 = x 2 − 2t x + t 2 + 2t − x. ♠
1.11 Ecuación de Riccati –130/396–

Solución Hacemos
1 1

x +
0
+ 2 x − x 2 = t + 2,
t t
donde x1 (t) = t es solución de la ecuación. Puesto que
1 1
z 0 + z = z 2, n = 2, w = z −1
t t
entonces
1 1
w0 − w = −
t t
Encontramos
1
Z
R dt dt
v(t) = e t =t y u(t) = − 2
+c= +c
t t
de donde
1
 
w(t) = + c t = ct + 1 =⇒ z −1 = ct + 1,
t
La solución es
(x − t)−1 = ct + 1. 

Ciertos casos especiales de esta ecuación fueron estudiados por el matemático italiano
Jacobo Francesco Riccati (1676-1754).
En general, esta ecuación no puede ser resuelta por cuadraturas (es decir, a través de un número
finito de integraciones). Sin embargo, si alguna solución particular x p (t) de esta ecuación es
conocida, podemos obtener una solución más general que contiene una constante arbitraria, a
1 u0
través de la sustitución x = x p + . Derivamos esta ecuación x 0 = x p0 − 2 , sustituimos en la
u u
ecuación de Riccati 2
u0 1 1
  
xp − 2 + p xp +
0
+ q xp + =r
u u u
simplificamos
u0 1 1
x p0 + px p + qx p2 −2
+ (p + 2qx p ) + q 2 = r =⇒ u 0 − (p + 2qx p )u = q
u u u
que es una ecuación lineal completa en la función incógnita u.
Ejemplo 1.75
Encuentre una solución particular por inspección, encuentre la solución general de la
ecuación de Riccati:
t x 0 − (2t + 1)x + x 2 = −t 2 ♠

Solución La ecuación de Riccati tiene la forma


2t + 1 1
x0 − x + x 2 = −t
t t
Encontramos que x p = t es una solución. Sustituyendo en el cambio de variables
1 1 1
x = xp + =⇒ x = t + =⇒ u =
u u x−t
1.11 Ecuación de Riccati –131/396–

Para construir la ecuación diferencial resultante, debemos calcular


2t + 1 1 1 1
p + 2qx p = − + 2 · · t = −2 − + 2 = −
t t t t
Reemplazamos y obtenemos
1 1
u0 + u =
t t
resultando una ecuación lineal, resolviendo
1 dt 1 1 1 1
Z R  Z 
u = R dt e t dt + c = t · dt + c = (t + c)
e t t t t t
1
Puesto que u = , entonces la solución general es
x−t
1 1 t t
= (t + c) =⇒ x − t = =⇒ x = t +
x−t t t+c t+c
donde c es una constante arbitraria. 
Ejemplo 1.76
Encuentre una solución particular por inspección, encuentre la solución general de la
ecuación de Riccati:
x 0 + 2et x − x 2 = e2t + et ♠

Solución Encontramos que x p = et es una solución. Sustituyendo en el cambio de variables


1 1 1
x = xp + =⇒ x = et + =⇒ u =
u u x − et
Para construir la ecuación diferencial resultante, debemos calcular

p + 2qx p = 2et + 2(−1)et = 0

Reemplazamos y obtenemos

u 0 = −1 =⇒ du = −dt =⇒ u = c−t
1
Puesto que u = , entonces la solución general es
x − et
1 1 1
t
= c − t =⇒ x − et = =⇒ x = et +
x−e c−t c−t
donde c es una constante arbitraria. 
Ejemplo 1.77
Encuentre una solución particular por inspección, encuentre la solución general de la
ecuación de Riccati:
t2 x 0 = t2 x2 + t x + 1 ♠

Solución La ecuación de Riccati tiene la forma


1 1
x 0 − x − x2 = 2
t t
1
Encontramos que x p = − es una solución. Sustituyendo en el cambio de variables
t
1 1 1 1
x = xp + =⇒ x = − + =⇒ u =
u t u x + 1t
1.11 Ecuación de Riccati –132/396–

Para construir la ecuación diferencial resultante, debemos calcular

p + 2qx p = −t −1 + 2(−1)(−t −1 ) = t −1

Reemplazamos y obtenemos
1
u 0 − u = −1
t
resultando una ecuación lineal, resolviendo
1 1
Z  Z   Z 
− dtt
R dt
u = R dt e (−1)dt + c = −1 t (−1) dt + c = t c −
−1
= t(c − ln t)
e− t t t
1
Puesto que u = , entonces la solución general es
x + 1t
1 1 1 1 1
= t(c − ln t) =⇒ x + = =⇒ x = −
x+ t1 t t(c − ln t) t(c − ln t) t
donde c es una constante arbitraria. 

Si conocemos dos o tres soluciones especiales x = xi (t) of (1.151), la solución general está
representada como sigue. Cuando x1 (t) y x2 (t) son las soluciones conocidas, entonces hacemos
que
x − x1 (t) x1 − ux2
u= =⇒ x=
x − x2 (t) 1−u
Derivamos esta expresión
x10 − x10 u + x1 u 0 − x20 u + x20 u2 − x2 u 0
x0 =
(1 − u)2
Reemplazamos en la ecuación (1.151)
x10 − x10 u + x1 u 0 − x20 u + x20 u2 − x2 u 0 x1 − ux2  x − ux  2
1 2
+p +q =r
(1 − u)2 1−u 1−u
operando algebraicamente, obtenemos

(x1 − x2 )u 0 + q(x1 − x2 )2 u = 0 =⇒ u 0 + q(x1 − x2 )u = 0, x1 − x2 , 0

solucionando esta ecuación, obtenemos que


R
u = ce− q(t)[x1 (t)−x2 (t)] dt

y, deshaciendo el cambio, queda


x − x1 (t) R
= ce− q(t)[x1 (t)−x2 (t)] dt
x − x2 (t)
Ejemplo 1.78
Resuelva la ecuación diferencial:

x 0 + x + x 2 = 2. ♠

Solución Encontramos que x1 (t) = 1 y x2 (t) = −2 son las soluciones particulares. Entonces la
solución general es
x−1
c(x + 2) = (x − 1)e3t .
R
= ce−3 dt = ce−3t =⇒ 
x+2
1.11 Ecuación de Riccati –133/396–

Ejemplo 1.79
Resuelva la ecuación diferencial:

(1 − t 3 )x 0 + 2t + t 2 x − x 2 = 0. ♠

Solución Para resolver esta ecuación, necesitamos conocer al menos una solución particular.
Probamos una solución polinómica, y veamos si puede cumplir

x = at 2 + bt + c =⇒ x 0 = 2at + b

sustituyendo en la ecuación

−(a + a2 )t 4 − 2abt 3 + (c − b2 − 2ac)t 2 + 2(a − bc + 1)t + b − c2 = 0

Como ha de cumplirse la ecuación para todo t, igualamos a cero los coeficientes, y hallamos los
valores de a, b, y c:

a + a2 = 0, ab = 0, c − b2 − 2ac = 0, a − bc + 1 = 0, b − c2 = 0

obteniéndose dos conjuntos de valores a = 0, b = 1, c = 1 y a = −1, b = 0, c = 0. Con estos


valores tenemos dos soluciones particulares válidas:

x1 = t + 1 y x2 = −t 2

Hacemos el cambio correspondiente


x − x1 (t) x − t − 1 R t 2 (t 2 +t +1)
dt
= = ce 1−t 3
x − x2 (t) x + t2
calculamos la integral y tenemos
x − x1 (t) x − t − 1 c − 1 (t−1)(t+3) dt
= = e 2
x − x2 (t) x+t 2 1−t
simplificando obtenemos
1
(x − t − 1)(1 − t) = ce− 2 (t−1)(t+3) (x + t 2 ). 

Ejemplo 1.80
Resuelva la ecuación diferencial:

x 0 − x 2 − (1 − 2t)x − 1 + t − t 2 = 0

buscando previamente soluciones particulares de tipo polinómico. ♠

Solución La propia estructura de la ecuación diferencial nos sugiere soluciones de la forma


p(t) = at + b. En efecto
a − b − b2 − 1 = 0








 −a + 2b − 2ab + 1 = 0

 2a − a2 − 1 = 0




se concluye que a1 = 1, b1 = 0 y a! = 1, b1 = −1. Así tenemos las soluciones x1 (t) = t y
x2 (t) = t − 1. Ahora efectuando el cambio
x1 (t) − ux2 (t) t − ut + u u0
x= =⇒ x = =⇒ x0 = 1 +
1−u 1−u (1 − u)2
1.11 Ecuación de Riccati –134/396–

que da lugar a la nueva ecuación en u

u0 − u = 0 =⇒ u = cet

La solución general en la incógnita x será


cet
x=t+ . 
1 − cet

Si se conocen x1 (t), x2 (t), x3 (t) tres soluciones particulares, las dos primeras permiten
obtener la solución general anterior. Existirá, un valor concreto k de la constante de integración
c tal que
x3 (t) − x1 (t) R
= k e− q(t)[x1 (t)−x2 (t)] dt
x3 (t) − x2 (t)
Dividiendo ambas expresiones y haciendo c
k = C, queda
x − x1 (t) x3 (t) − x2 (t)
=C
x − x2 (t) x3 (t) − x1 (t)
que permite despejar x sin integración alguna.
Ejemplo 1.81
Resuelva la ecuación diferencial:

t(1 − t 2 )x 0 − t 2 + (t 2 − 1)x + x 2 = 0. ♠

Solución Para resolver esta ecuación, necesitamos conocer al menos una solución particular.
Probamos una solución polinómica, y veamos si puede cumplir

x = at 2 + bt + c =⇒ x 0 = 2at + b

sustituyendo en la ecuación

(a2 − a)t 4 + 2abt 3 + (a − 1 + c + b2 + 2ac)t 2 + 2bct + c2 − c = 0

Como ha de cumplirse la ecuación para todo t, igualamos a cero los coeficientes, y hallamos los
valores de a, b, y c:

a2 − a = 0, ab = 0, a − 1 + c + b2 + 2ac = 0, bc = 0, c2 − c = 0

obteniéndose tres conjuntos de valores a = 0, b = 0, c = 1, a = 0, b = 1, c = 0 y a = 1, b = 0,


c = 0. Con estos valores tenemos tres soluciones particulares válidas:

x1 = 1, x2 = t, x3 = t 2

Cuando se conocen tres soluciones particulares de la ecuación de Riccati, se resuelva ésta sin
ninguna integración
x−1 t2 − 1
=c 2 =⇒ (x − 1)t = c(t + 1)(x − t). 
x−t t −t

La ecuación diferencial de Riccati

x 0 + ax 2 = bt m
4k
si m = 0, −2, donde k es un número entero se resuelve en cuadratura. (En general, se
1 − 2k
1.11 Ecuación de Riccati –135/396–

u0
reduce a la ecuación diferencial de Bessel por ax = u ).
1. Si m = 0 tenemos
x 0 + ax 2 = b =⇒ x 0 = b − ax 2

esta ecuación se puede resolver separando las variables


Z
dx dx
2
= dt, t + c =
b − ax b − ax 2
2. Si m = −2 tenemos
t 2 x 0 + at 2 x 2 = b

Haciendo u = xt obtenemos la ecuación para u


u0 u
x0 = − 2 =⇒ t 2 x 0 + ax 2 = tu 0 − u + au2 = b.
t t
De dónde
du dt
tu 0 = b + u − au2 =⇒ = .
b + u − au2 t
Las variables u y t separadas.
4k
3. Si m = 1−2k , k > 0, entonces la sustitución
1 1
v = t m+3, x= + (1.154)
t 2 u(v) at
da
du
1 2
x0 = − 2
− 3 − 2dv2 (m + 3)t m+2,
at t u t u
o
m+3 m
 
a
x 0 + ax 2 = −u 0 + t = bt m
(m + 3)t m+4 u2
de dónde
du b a a
u2 =
m+4
+ v − m+3 = v m1 (1.155)
dv m + 3 m+3 m+3
4(k−1)
dónde m1 = 1−2(k−1) . Al proceder a hacer esta sustitución una y otra vez mk = 0 se puede obtener
4k
y tenemos el caso m = 0. Si m = 1−2k ,
k < 0 entonces la sustitución
 −1
m+1

2
v=t −(m+1)
, y = v u(v) + v (1.156)
b
da
du b a
− u2 = − v m1
dv m + 1 m+1
4(k + 1)
donde m1 = , y la ecuación original se reduce al caso m = 0 nuevamente.
1 − 2(k + 1)
Ejemplo 1.82
Resuelva la ecuación diferencial:
8
x 0 − x2 = t− 3 . ♠

Solución Aquí a = −1, b = 1 y m = − 83 . De la igualdad − 83 = 4k


1−2k tenemos k = 2, por lo tanto
la sustitución (1.154) debemos hacer dos veces.
1.11 Ecuación de Riccati –136/396–

La sustitución (1.154) da
1 1 1
x= − , v = t3
t 2u t
y
1 2 1 du 1 − 2
x0 = − 3 − 2 2 t 3
t 2 t u t u dv 3
Entonces la ecuación original toma la forma
du
+ 3u2 = −3v −4 (1.157)
dv
4k
Aquí a = 3, b = −3 y m1 = −4 y de la igualdad −4 = 1−2k tenemos ahora k = 1.
Al hacer la sustitución
1 1
z = v −1, u= +
v2 w 3v
tenemos
2 1 1 dw 1
uv0 = − − + 2 2
v3 w 3v 2 v w dz v 2
y (1.157) toma la forma
1 1 3 1 2 1 1
 
2 dw
uv0 + 3u = − − +3 4 2 + +
v w2
4 dz 3v 2 v 3 w v w 3 v 3 w 9v 2
1 dw 3 3
= + = − 4,
v 4 w2 dz v 4 w 2 v
o
dw
= −3(1 + w 2 ).
dz
Separando las variables e integrando ambos lados, tenemos −3z + c = arctan(w), donde c es una
constante arbitraria. Finalmente, la sustitución de z y w en términos de x y t da la solución de la
ecuación original
2
" #
1 3(t x + 1)t 3
−3t + c = arctan
3
1
. 
3t 3 − t(t x + 1)

1.11.1 Ejercicios

1. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación, la función x1 es


una solución particular de la correspondiente ecuación:
 
(a). x 0 = e2t + 1 + 25 et x + x 2 , x1 (t) = − 12 et ,
(b). x 0 = (1 + t + 2t 2 cos t) − (1 + 4t cos t)x + 2x 2 cos t, x1 (t) = t,
(c). x 0 = −(1 + t + t 2 ) − (2t + 1)x − x 2 , x1 (t) = −t,
(d). x0 + t x2 − 2t 2 x + t3 = t + 1, x1 (t) = t − 1,
1
(e). x 0 − x 2 sin2 t + sin t cos t x + cos2 t = 0, x1 (t) = cot t.,
(f). x0 = sec2 t − tan t · x + x2, x1 (t) = tan t,
(g). x 0 = x 2 − 1t x + 1 − 1
4t 2
, x1 (t) = 1
2t + tan t,
2 2 2
(h). x 0 = −et x 2 + 2t(et − 1)x + 1 + 2t 2 − t 2 et , x1 (t) = t,
(i). (1 − sin t cos t)x − x + cos t · 0 x2 = − sin t, x1 (t) = cos t.
1.11 Ecuación de Riccati –137/396–

2. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación, la función x1 es


una solución particular de la correspondiente ecuación:

1
(a). x 0 = t x 2 + 1t x − 2t , x1 (t) = 1, (f). x 0 = e2t x 2 −2x−9e−2t , x1 (t) = aekt ,
1
(b). x 0 = x 2 − 2t x + t 2 + 1, x1 (t) = t, (g). x 0 = 16t 2
x 2 − x + 4t(t + 4),
1
(c). x 0 = t2
x 2 − 1t x + 1, x1 (t) = t, x1 (t) = at b ,
1
(d). x 0 = 2t x 2 − 1t x − 4t , x1 (t) = 4, (h). (1 + t 3 )x 0 + 2t x 2 + t 2 x + 1 = 0,
(e). x 0 = −e−t x 2 + x + et , x1 (t) = −et , x1 (t) = at.

3. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación, la función x1 es


una solución particular de la correspondiente ecuación:

(a). x 0 = sin t + x cos t + x 2 , x1 = − cos t, +2t 2 (1 − ln t)x + t 2 x 2 , x1 = ln t,


(b). t x 0 = x + t 3 (x 2 − t 2 ), x1 = t, (f). x 0 = cos t − x − x 2 tan t sec t,
(c). t x 0 − 2x = x 2 − t 4 , x1 = t 2 , x1 = cos t,
(d). x0 + sin t · x = x2 + cos t, x1 = sin t, (g). x − x 2 cos t = sin t + (1 − sin t cos t)x 0,
(e). t x 0 = t 2 ln2 t − 2t 2 ln t + 1+ x1 = cos t.

4. Encuentre la solución general de la ecuación

(1 − t 3 )x 0 + 2t + t 2 x − x 2 = 0

conociendo las soluciones particulares x1 (t) = −t 2 y x2 (t) = t + 1.


5. Encuentre una solución particular por inspección y luego encuentre la solución general de
las siguientes ecuaciones:

6
(a). x 0 = x 2 − t2
x − t63 + t94 , (g). x 0 + x 2 = − 41 t 2 ,
(b). x 0 = 1t e−3t x 2 − 1t x + 3e3t , (h). t 2 x 0 = t 2 x 2 + t x + 1,
(c). t 2 x 0 + t x + t 2 x 2 = 4, (i). t 2 x 0 + (t x − 2)2 = 0,
2
(d). 3x 0 + x 2 + t2
= 0, (j). x 0 = (1+t +2t 2 cos t)−(1+4t cos t)x+
(e). x 0 − 2t x + x2 = 5 − t2, +2x 2 cos t.
(f). x 0 = − t12 − x
t + x2,

6. Encuentra la solución general de las ecuaciones de Riccati:

(a). x 0 + x 2 = 2t −2 , (c). x 0 + x 2 = 2t −4 , (e). x 0 + x 2 = −t −4 ,


4 2
(b). 4x 0 + x 2 = −4t −2 , (d). x 0 + x 2 = t − 3 , (f). x 0 − x 2 = 2t − 3 .

7. Encontrar una familia de soluciones de un parámetro de la ecuación dada de Riccati:


(a). x 0 = (1 − t)x 2 + (2t − 1)x − t, f (t) = 1,
(b). x0 = −x 2 + t x + 1, f (t) = t,
(c). x 0 = −8t x 2 + 4t(4t + 1)x − (8t 3 + 4t 2 − 1), f (t) = t.
1.12 Ecuación de Jacobi –138/396–

1.11.2 Respuestas a ejercicios seleccionados

1
1. (a). x = 3 t − 12 et , (f). x = tan t + sec
 t
1−tan t
,
ce−t − 2 e − 23 e−t c−ln 2
1+tan t
(b). x = t + ce t −sin1 t+cos t , 1
2
2
(g). x = 2t + tan t + 2c cos2 t−sin 2t
,
1
(c). x = ce t −1 − t, 1
(h). x = t + 2,
2 (c+t)e t
(d). x = t−1+ ,
2
2ce−t +1 (i). x(c − sin t) = c cos t − 1.
2 cot t
(e). x = 1 + cot t,
2ce 2 cos 2t −1

3t 3 2e3t
2. (a). x = 1 + 3c−t 3
, (e). x = 2c+e2t
− et ,
1 6e4t
(b). x = t + c−t , (f). x1 = 3e−2t , x = 3e−2t + 6c−e6t
,
16t
(c). x = t + c−ln
t
t, (g). x1 = 8t 2 , x = 8t 2 + 16ct+1 ,
6t 3 1−ct
(d). x = 4 + 6c−t 3 , (h). x1 = −t, x = c+t 2
.

− sin t eR− cos t


3. (a). x = Re
c− e− sin t dt
− cos t, (d). x = sin t + c− e− cos t
,
1 4 2
(b). x = 2ct+te 2 t
, (e). x = ln t + 2 ,
1 4 2ce−t −1
2c−e 2 t 2 cos t
2t 2 (f). x = cos t + 2ce t sec t−tan t−1 ,
(c). x = t 2 + 2 ,
2ce−t −1
(g). 1 − x sin t = c(x − cos t).

4. (x + t 2 )(1 − t) = c(x − t − 1).

3
5. (a). x1 = t2
, x = t32 + c−t
1
, (f). x1 = 1t , x = 1
t
2t
+
2c−t 2
,
3te3t
(b). x1 = e3t , x = e3t + 3ce 3t +1 , (g). x1 = 2t1 , x = 2t1 + t(c+ln1
t) ,
2 2 4 1 1 1
(c). x1 = t , x = t + t(4ct 4 −1) , (h). x1 = − t , x = − t + ct−t ln t ,
1 1 1
(d). x1 = t, x = t + 2 , (i). x1 = 1t , x(t 4 + ct) = 4t 3 + c,
ct 3 +t
t + 2, x = t + 2 + ce4t4 −1 ,
c1
(e). x1 = (j). x1 (t) = t, x = t − c1 (sin t−cos t)+c2 e t .

√ √
3 √
2 4 2 x( 3 t+3 t 2 )+3
6. (a). x = t + t ln t+ct , además x = t , (d). √ √
3 = ce 6 3t,
x( 3 t−3 t 2 )+3 
(b). t x(c + t 3 ) = 2t 3 − c, además x = 2t , 1 1 1

√ (e). x = t + t 2 tan t + c ,
(c). 1
√ ln t(t x−1)+√2 + 1t = c, 2 5
 √ 
2 2 t(t x−1)− 2 t 3 +t 3 x−6 3 2
(f). √ 1 = tan 1 + c .
3 2(1+t x)t 3 t3

1 1 2 1
8. (a). x = 1 + ce−t +t−2 , (b). x = t + e− 2 t (c). x = t + .
R − 1 t2 , 2
ce−2t +2
c+ e 2 dt

1.12 Ecuación de Jacobi

Jacobi consideró la siguiente ecuación diferencial ordinaria de primer orden:

(A0 + A1 t + A2 x)(t dx − x dt) − (B0 + B1 t + B2 x) dx + (C0 + C1 t + C2 x) dt = 0 (1.158)


1.12 Ecuación de Jacobi –139/396–

Más específicamente, Jacobi mostró que (1.158) se puede convertir a la ecuación de Riccati. Sea
el siguiente cambio de variables

t = u + α, x=v+β (1.159)

La sustitución de estos en la ecuación diferencial dada en (1.158) da

[A0 + A1 (u + α) + A2 (v + β)][(u + α) dv − (v + β) du] − [B0 + B1 (u + α) + B2 (v + β)] dv+


+ [C0 + C1 (u + α) + C2 (v + β)] du = 0 (1.160)

Esta ecuación diferencial ordinaria se puede reducir a una forma

(a0 u + a1 v)(u dv − v du) − (b0 u + b1 v) dv + (c0 u + c1 v) du = 0 (1.161)

siempre que
α (A0 + A1 α + A2 β) − (B0 + B1 α + B2 β) = 0 (1.162)

− β (A0 + A1 α + A2 β) + (C0 + C1 α + C2 β) = 0 (1.163)

a0 = A1, a1 = A2, b0 = B1 − A0 − 2αA1 − βA2, b1 = B2 − αA2

c0 = C1 − βA1, c1 = C2 − A0 − αA1 − 2βA2

Las ecuaciones (1.162) y (1.163) requieren


1 1
A0 + αA1 + βA2 = (C0 + αC1 + βC2 ) = (B0 + αB1 + βB2 ) = λ
β α
En cierto sentido, λ es como un valor de características y depende de la ecuación diferencial
dada. Estos pueden ser reorganizados como

A0 − λ + αA1 + βA2 = 0
B0 + (B1 − λ)α + βB2 = 0 (1.164)
C0 + αC1 + (C2 − λ)β = 0

Eliminación de ambos α y β da

(A0 − λ)(B1 − λ)(C2 − λ) − B2C1 (A0 − λ) − A2C0 (B1 − λ) − A1 B0 (C2 − λ)+


+ A1 B2C0 + A2 B0C1 = 0 (1.165)

Esta es una ecuación de tercer orden para λ y una raíz de forma cerrada en general no es posible.
El valor de λ debe evaluarse numéricamente. Entonces, α y β pueden determinarse de acuerdo
con la sustitución inversa de λ en (1.164). Obviamente, (1.161) se puede simplificar utilizando
el siguiente cambio de variables
v u dv − v du
w = , dw = , dv = w du + u dw (1.166)
u u2
La sustitución de (1.166) en (1.161) da
du
[(c0 + c1 w) − w(b0 + b1 w)] − (b0 + b1 w) u + (a0 + a1 w) u2 = 0 (1.167)
dw
Esta es la ecuación de Riccati y su técnica de solución ha sido discutida en la sección anterior.
Por lo tanto, la ecuación diferencial ordinaria de la forma dada en (1.158) se puede convertir a la
1.13 Ecuación de Boole –140/396–

ecuación de Riccati como lo demuestra Jacobi.

1.13 Ecuación de Boole

La ecuación
a b
x0 − x + x 2 = ct n−1
t t
se conoce como la ecuación de Boole. La sustitución v = t a , x = uv donde u = u(v) reduce la
n
ecuación de Boole a la forma au 0 + bu2 = cv m donde m = − 2 y por lo tanto en el caso cuando
a
2a
n= , k = 0, ±1, ... se resuelve en cuadratura.
1 − 2k
du dv 0
Puesto que x 0 = uv 0 + vu 0, u 0 = · , v = at a−1 , entonces
dv dt
a b a b
x 0 − x + x 2 = ct n−1 =⇒ uv 0 + vu 0 − uv + u2 v 2 = ct n−1
t t t t
sustituimos los elementos conocidos
du dv a a b 2 2a
aut a−1 + t a · · − ut + u t = ct n−1
dv dt t t
simplificamos
du
aut a−1 + t a at a−1 − aut a−1 + bu2 t 2a−1 = ct n−1
dv
obtenemos
du
at 2a−1 + bu2 t 2a−1 = ct n−1
dv
dividimos la ecuación para t 2a−1
du du
+ bu2 = ct n−2a =⇒ a + bu2 = ct a( a −2)
n
a
dv dv
n
haciendo m = − 2, obtenemos
a
au 0 + bu2 = cv m

que es la ecuación planteada.


Ejemplo 1.83
Resuelva la ecuación diferencial
1 1 1
t x0 + x + x 2 = − t. ♠
2 2 2

Solución Es la ecuación de Boole, y la reescribimos en la forma


1 x 1 x2 1
x0 + + =− .
2 t 2 t 2
1 1 1 1
Aquí a = − , b = , n = 1. Poniendo v = t − 2 , x = ut − 2 , donde u = u(v) obtenemos
2 2
dx d  − 1  du − 1 1 − 3
= ut 2 = t 2 − ut 2
dt dt dt 2
− 21 du dv 1 −3 1 1 3
=t − ut 2 = − t −2 uv0 − t − 2 u.
dv dt 2 2 2
1.13 Ecuación de Boole –141/396–

Sustituyendo esto en la ecuación dada obtenemos


1 1 3 1 3 1 1
− uv0 t −2 − ut − 2 + ut − 2 + u2 t −2 = − ,
2 2 2 2 2
o
du
− u2 = v −4 (1.168)
dv
Obtenemos la ecuación de Riccati donde a = −1, b = 1, m = −4 y k = 1 luego la sustitución
(1.154) da
1 1
z = v −1, u= − ,
v2 w v
donde
1
dw 2 1
uv0 = − 3 + 2
v 2 w2
dv v w v
1 dw dz 2 1
= 2 2 − 3 + 2
v w dz dv v w v
1 dw 1 2 1
= 2 2 2
− 3 + 2.
v w dz v v w v
y (1.168) toma la forma
2
1 dw 2 1 1 1

2
uv0 −u = 4 2 − + − 2 −
v w dz v 3 w v 2 v w v
 
dw
= − 1 v −4 w −2 = v −4 .
dz
o w 0 = 1 + w 2 . Separar las variables e integrar ambos lados da

z + c = arctan(w) =⇒ tan(c + z) = w.

Sustituyendo z y w en términos de x y t obtenemos la solución general de la ecuación original


1 1
 
x(t) = −1 + t 2 cot c + t 2 . 

Al diferenciar es posible a veces reducir la ecuación integral a la diferencial. Ilustramos


esto con el siguiente ejemplo.
Ejemplo 1.84
Resuelve la ecuación integral
Z t Z t
(t − u)x du = 2t + x(u) du. ♠
0 0

Solución Diferenciando la expresión de ambos lados


Z t
2 + x(t) = x(u) du.
0
Poniendo t = 0 encontramos la condición inicial x(0) = −2. Diferenciando una vez más da

x 0 = x.

Separando las variables tenemos


dx
= dt
x
1.14 Ecuación de Clairaut –142/396–

integrando ahora da la solución general x = cet , y tenemos que encontrar el valor de la constante
c tal que x(0) = −2. Al hacer t = 0, x = −2, tenemos −2 = c. La solución apropiada es dada
por x = −2et . 

1.13.1 Ejercicios

1. Encuentra la solución de las siguientes ecuaciones de Boole:

5 3
(a). t x 0 − 5x − x 2 = t 2 , (c). x 0 + t x+ t x 2 = t,
2 3 1
(b). 3t x 0 − 9x − x 2 = t 3 , (d). x 0 + t x+ t x 2 = t.

1.13.2 Respuestas a ejercicios seleccionados


t2 t2
1. (a). x = u−3 , u = v+1 , v = t cot(c − t),
α 3 α α α √ √
(b). x = u−7 , t = α 2 , u = v+5 , v = w−3 , w= z+1 , z = α cot(c − α),

2 3 t +1
(c). √x
= 2√3 t ,
ce
3t ce −1
t2
(d). x + 3 = t tanh(c+t)−1 .

1.14 Ecuación de Clairaut

Sea la ecuación  
dx dx
x=t +ϕ (1.169)
dt dt
llamada de Clairaut. La sustitución de una constante arbitraria c por x 0 nos da una familia de
isoclinas de la ecuación
x = tc + ϕ(c) (1.170)

Se ve que cada isoclina es una línea recta, con una pendiente igual a la constante que sustituimos
por x 0, es decir, la dirección de cada una de las líneas (1.170) es la misma que la dirección
tangencial constante definida por la ecuación diferencial en los puntos de línea. Podemos afirmar
que cada una de las líneas (1.170) es también una solución de la ecuación (1.169), es decir, la
familia de las isoclinas (1.170) es al mismo tiempo la familia de la solución general de (1.169).
Ahora indicamos un segundo método para obtener la solución general de la ecuación (1.169),
mediante el cual se encuentra la solución singular de la ecuación, así como su solución general.
Esta ecuación se integra introduciendo un parámetro auxiliar. Hacemos dx
dt = p, entonces la
ecuación (1.169) toma la forma:
x = t p + ϕ(p) (1.171)

Derivamos todos los términos de la última ecuación respecto a t, teniendo en cuenta que p = dx
dt
es una función de t:
dp dp dp
p=t + p + ϕ 0(p) =⇒ [ t + ϕ 0(p)] =0
dt dt dt
1.14 Ecuación de Clairaut –143/396–

Igualando a cero cada factor, obtenemos:


dp
=0 (1.172)
dt
y
t + ϕ 0(p) = 0 (1.173)

1. La integración de la igualdad (1.172) da p = c, c=constante. Poniendo este valor de p


en la ecuación (1.171) encontramos su integral general:

x = tc + ϕ(c) (1.174)

que, desde el punto de vista geométrico, representa una familia de rectas.


2. De la ecuación (1.173) encontramos p como función de t, y pongamos en la ecuación
(1.171), entonces obtenemos la ecuación:

x = t p(t) + ϕ[p(t)] (1.175)

la cual es una solución de la ecuación (1.169).


En virtud de la igualdad (1.173) tenemos
dx dp
= p + [t + ϕ 0(p)] =p
dt dt
Por eso, introduciendo la función (1.175) en la ecuación (1.169), obtenemos la identidad:

t p + ϕ(p) = t p + ϕ(p)

La solución (1.175) no se puede obtener a partir de la integral general (1.174), cualquiera que sea
el valor de c. Es una solución singular y se obtiene eliminando el parámetro p de las ecuaciones

 x = t p + ϕ(p)



 t = ϕ 0(p) = 0


o lo que es lo mismo, eliminando C de las ecuaciones

 x = tc + ϕ(c)



 t + ϕc0 (c) = 0


La ecuación es del tipo de ecuación que se puede resolver para la variable x y se puede resolver
utilizando el enfoque presentado en esta sección. Tenga en cuenta que la solución singular es la
envolvente de la familia de curvas integrales definidas por la solución general.
Ejemplo 1.85
Resuelva la ecuación diferencial
a2
x = t x0 + . ♠
x0

a2
Solución Haciendo x 0 = p, entonces ϕ(p) = p y la ecuación
a2
x = ct +
c
1.14 Ecuación de Clairaut –144/396–

es la solución general, donde c es una constante arbitraria. La solución singular es


2
 t = − ap ,



 x = t p + a2 .

 p
donde p es un parámetro. 

El problema geométrico de encontrar la curva, dadas las propiedades de su tangente, se


reduce a la ecuación de Clairaut, suponiendo que las propiedades se relacionan solo con la
tangente en sí, y no con el punto de contacto. La ecuación de la tangente tiene la forma

Y − y = y 0(X − x) o Y = y 0 X + (y − xy 0)

y cualquier propiedad de la tangente se expresa mediante una relación entre (y − x y 0) e y 0

Φ(y − x y 0, y 0) = 0

Al resolver con respecto a (y − xy 0), llegamos a una ecuación de la forma (1.169). Evidentemente,
las líneas rectas que componen la solución general de la ecuación de Clairaut no tienen interés
en cuanto a proporcionar una respuesta a nuestro problema geométrico, siendo la respuesta dada
de hecho por la solución singular de la ecuación.
Ejemplo 1.86
Encontrar la curva de manera que la intersección T1T2 cortada su tangente por los ejes de
coordenadas es de longitud constante a (ver figura). ♠

Solución La ecuación de la tangente nos da las proyecciones 0T1 y 0T2 de la tangente en los ejes
de coordenadas, y esto nos permite escribir la ecuación diferencial de la curva requerida como
(y − xy 0)2 ay 0
+ (y − x y 0)2 = a2 o y = x y0 ± p
y0 2 1 + y0 2
x

T1

a
T2
t

La solución general es
ac
y = xc ± √ (1.176)
1 + c2
que consiste en una familia de líneas rectas, cuya longitud de las intersecciones de los ejes es
1.15 Ecuación de Lagrange –145/396–

igual a a. La solución singular se obtiene como resultado de eliminar p de


ap
y = xp ± p (1.177)
1 + p2
y de la ecuación
2
1 + p2 − √ p 2
p
1+p
x± 2
=0
1+p
que se reduce a
a
x± 2 = 0
1 + p2
Escribimos p = tan ϕ, dando
x = ∓a cos3 ϕ

mientras que la ecuación (1.177) para y nos da

y = ∓a cos3 ϕ tan ϕ ± a sin ϕ = ±a sin3 ϕ


2
Eliminamos ϕ elevando las dos últimas ecuaciones a la potencia 3 y sumando
2 2 2
x3 + y3 = a3

es decir, la curva requerida es una astroide. Las líneas rectas (1.176) forman la familia de
tangentes. 

1.14.1 Ejercicios

1. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

(a). x = t x 0 − x 0 − 2, (c). x = t x 0 + x 0 2 , (e). x = t x 0 + x 0 2 + t,



1
(b). x = t x 0 − x 0 2 , (d). x = t x 0 + 4 x 0 2, (f). x = t x 0 + 2 1 + x 0 2 .

1.14.2 Respuestas a ejercicios seleccionados

1. (a). x = ct − c − 2, (d). x = ct + 41 c2 , x = −t 2 ,
(b). x = ct + c2 , x = 14 t 2 , (e). x = t(1 + p) + p2 , t = ce−p − 2p + 2,

(c). x = ct + c2 , x = − 14 t 2 , (f). x = ct + 2 1 + c2 , x 2 − t 2 = 2, x > 0.

1.15 Ecuación de Lagrange

Una ligera extensión de la ecuación de Clairaut se llama ecuación de Lagrange. Puede


expresarse en la siguiente forma general. La ecuación de la forma

x = tϕ(x 0) + ψ(x 0) (1.178)

donde ϕ y ψ son funciones conocidas de x 0, se llama ecuación de Lagrange. Esta ecuación es


lineal respecto a x y t. La ecuación de Clairaut, examinada anteriormente, es un caso particular
1.15 Ecuación de Lagrange –146/396–

de la ecuación de Lagrange, cuando ϕ(x 0) = x 0. Lo mismo que en el caso de la ecuación de


Clairaut, la ecuación de Lagrange se integra introduciendo un parámetro auxiliar p.
Hagamos x 0 = p, entonces, la ecuación original toma la forma

x = tϕ(p) + ψ(p) (1.179)

Tenga en cuenta que si ϕ(p) = p, la ecuación de Clairaut se recupera como un caso especial.
Derivando respecto a t, obtenemos
dp dp
p = ϕ(p) + [ tϕ 0(p) + ψ 0(p)] =⇒ p − ϕ(p) = [ tϕ 0(p) + ψ 0(p)] (1.180)
dt dt
De esta ecuación se puede deducir inmediatamente ciertas soluciones: la ecuación se transforma
en una identidad para todo valor constante p = p0 , que satisfaga la condición p0 − ϕ(p0 ) = 0.
dp
En efecto, siendo p constante, la derivada dt = 0 y ambos miembros de la ecuación (1.180) se
anulan. La solución que corresponde a cada valor de p = p0 , es decir, x 0 = p0 , es una función
lineal de t. Para hallar esta función es suficiente sustituir en la ecuación (1.179) el valor p = p0 :

x = tϕ(p0 ) + ψ(p0 )

Si esta solución no se deduce de la solución general, cualquiera que sea el valor de la constante
arbitraria, será, por tanto, una solución singular.
Encontremos ahora, la solución general. Para esto escribamos la ecuación (1.180) en la forma:
dt ϕ 0(p) ψ 0(p)
− t=
dp p − ϕ(p) p − ϕ(p)
considerando t como función de p. La ecuación obtenida es entonces una ecuación diferencial
lineal respecto a la función t de p. Resolviéndola, encontramos:

t = ω(p, c) (1.181)

Eliminando el parámetro p de las ecuaciones (1.179) y (1.181), obtenemos la integral general de


la ecuación (1.178) en la siguiente forma: Ω(t, x, c).
Damos la interpretación geométrica de este último hecho. La sustitución de la constante c por
x 0 en la ecuación (1.178) nos da la ecuación de las isoclinas

x = tϕ(c) + ψ(c) (1.182)

es decir, las isoclinas de una ecuación lagrangiana son líneas rectas. Las soluciones representadas
por líneas rectas deben buscarse entre las isoclinas. Para esto, tenemos que establecer la condición
de que la pendiente ϕ(c) de la isoclina sea la misma que la pendiente constante c de la tangente
a lo largo de la isoclina ϕ(c) − c = 0.
Al resolver esta ecuación y sustituir el valor encontrado para c en la ecuación (1.182), obtenemos
las soluciones requeridas, entre las cuales se debe incluir la solución singular en cuestión.
Ejemplo 1.87
Resuelva la ecuación diferencial:

x = arctan x 0 + x 0 e x
0 ♠
1.15 Ecuación de Lagrange –147/396–

Solución Haciendo x 0 = p, obtenemos

x = arctan p + pe p

derivamos con respecto a t


p0 1
 
x =
0
+ pe p + e p
p 0 p 0
=⇒ p = + pe + e p0
p p
1 + p2 1 + p2
de lo cual obtenemos que
1 p+1 p 1 p+1 p
 
t =
0
+ e =⇒ dt = + e dp
p(1 + p2 ) p p(1 + p2 ) p
resulta una ecuación separable, la solución es
1
t = p + 2 ln p − ln(1 + p2 ) + c
2
La solución general está dada por

 t = p + 2 ln p − 21 ln(1 + p2 ) + c


. 

 x = arctan p + pe p

Ejemplo 1.88
Resuelva la ecuación diferencial:

x = arcsin x 0 + ln (1 + x 0 2 ). ♠

Solución Haciendo x 0 = p, obtenemos

x = arcsin p + ln (1 + p2 ) = f (p)

como
dx df dp
= · ,
dt dp dt
entonces
! !
dx 1 2p dp 1 2p dp
= p + 2
=⇒ p = p + 2
dt 1 − p2 1 + p dt 1 − p2 1 + p dt
como
1 2 1 − p1 − p2
dt = + =⇒ t = ln + 2 arctan p + c

p 1 − p2 1 + p2
p
p

La solución está dada por



1− 1−p2
 t = ln p + 2 arctan p + c



.


 x = arcsin p + ln (1 + p2 )


1.15.1 Ejercicios

1. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

(a). x = 3t x 0 − x 0 3 , (c). x = 2t x 0 − 4x 0 3 , (e). x = t x 0 2 − 2x 0 3 ,


1
(b). x = 2t x 0 − x 0 2 , (d). x = −t x 0 + x 0 2 , (f). x = 2 t x0 + 2 x0 .
t
1.15 Ecuación de Lagrange –148/396–

2. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

1
(a). x = t x 0 2 + x 0, (d). x = t x 0 − x0 , (g). x = t x 0 + cos x 0,
(b). x = t x 0 − x 0 4 , (h). x = t x 0 2 + x 0 2 ,
0
(e). x = t x 0 − ex ,
1
(c). x = t x 0 2 + x 0 3 , (f). x = 2t x 0 + x0 2
, (i). t x 0 2 − x 0 − x = 0,

3. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:

(g). t x 0 2 + x 0 − x = 0,
0
(a). x = e x (x 0 − t),
0
(b). x = t x 0 + e x , (h). t x 0 − ln x 0 + x = 0,
(c). 2x 0 3 + t x 0 2 − x = 0, (i). 3x 0 4 − t x 0 − x = 0,
(d). x 0 sin x 0 + t cos x 0 − x = 0, (j). x 0 2 + 2t x 0 + x = 0,
(e). x 0 2 + (t + 1)x 0 − x = 0, (k). 2t x 0 − sin x 0 − x = 0.,
(f). t x 0 3 − x 0 + x = 0,

1.15.2 Respuestas a ejercicios seleccionados


3
1. (a). x = ct − 31 c3 , x = ± 23 t 2 ,
2c 1 2 2
(b). x = p + 3 p , t = p 2 + 3 p, x = 0,
c

(c). t = 3p2 + pc2 , x = 2p3 + 2c


p , x = 0,
2
(d). t = √ p + 3 p, x = −t p + p2 ,
c

cp 2 2
(e). t = (p−1)
c
2 + 2p + 1, x = (p−1)2 + p , x = t − 2, x = 0,
(f). x = ct 2 + c1 , x = ±2t.
2. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:
1
(a). t = 1−p (ln p + c), x = t p2 + p,
(b). t = 4c3, x = ct − c4 ,
 
1 3 2
(c). t = (1−p)2 2
p − p3 + c , x = t p2 + p3 ,
(d). t = − c12 , x = ct − c1 ,
(e). t = ec, x = ct − ec ,
1 1
(f). t = p3
(cp − 2), x = 2t p + p2
,
(g). t = sin c, x = ct + cos c,
(h). t = 1 + c
(1−p)2
, x = t p2 + p2 ,
1
(i). t = (1−p)2
(p − ln p + c), x = t p2 − p.
3. En cada uno de los literales, encuentre la solución general de la ecuación:
(a). t = e p + c, x = e p (p − 1),
(b). t = ec, x = ct + ec ,
1
(c). t = (1−p)2
(3p2 − 2p3 + c), x = 2p3 + t p2 ,
(e). t = −(2c + 1), 2
 x = c + c(t + 1), 
1
c − p2 − 1 − arctan √ 12 , x = p − t p3 ,
p
(f). t = 3
(p 2 −1) 2 p −1
1
(g). t = (1−p)2
(ln p − p + c), x = t p2 + p,
1.16 Factorización de forma no lineal. –149/396–

(h). t = √c − 1 , x = ln p − t p,
p p
12 3 4
(i). t = 7 p + p , x = 3p − t p,
√c
2 2
(j). t = c
2 − 5 p, x = −p − 2t p,
p 3
1
(k). t = p2
(p sin p + cos p + c), x = 2t p − sin p.

1.16 Factorización de forma no lineal.

Consideremos una ecuación diferencial ordinaria de primer orden no lineal en la forma

x n) + p1 x n−1) + p2 x n−2) + · · · + pn−2 x 00 + pn−1 x 0 + pn = 0 (1.183)

donde pk (k = 1, 2, · · · , n) son, en general, funciones de t y x. Supongamos que (1.183) se


puede factorizar como
(x 0 − q1 ) (x 0 − q2 ) · · · (x 0 − qn ) = 0 (1.184)

donde qk (k = 1, 2, · · · , n) son funciones de t y x. La solución puede ser considerada como

x 0 − q1 = 0, x 0 − q2 = 0, ··· x 0 − qn = 0 (1.185)

Sean las soluciones correspondientes de estas ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden

u1 (t, x) − c1 = 0, u2 (t, x) − c2 = 0, ··· un (t, x) − cn = 0 (1.186)

La solución de (1.183) se puede formar como un producto de dos o más de estas soluciones, por
ejemplo
[u1 (t, x) − c][u2 (t, x) − c] · · · [un (t, x) − c] = 0

Se utilizan varios ejemplos para ilustrar esta técnica.


Ejemplo 1.89
Encuentre la solución general de la siguiente ecuación diferencial no lineal de primer
orden
x 0 2 − a2 x 2 = 0 ♠

Solución La factorización de esta ecuación diferencial da

(x 0 − ax)(x 0 + ax) = 0

Al establecer estos dos corchetes en cero, se obtienen 2 ecuaciones

ln x − at − c1 = 0, ln x + at − c2 = 0

La solución se da entonces como

(ln x − at − c)(ln x + at − c) = 0 =⇒ (x − ce at )(x − ce−at ) = 0

Note nuevamente que hemos establecido las constantes iguales en ambas ecuaciones. Se aconseja
a los lectores verificar la validez de esta solución. 
1.16 Factorización de forma no lineal. –150/396–

Ejemplo 1.90
Para visualizar el poder de la factorización, consideremos la siguiente ecuación diferencial
no lineal de primer orden con coeficientes no constantes

x 0 2 − 3t x 0 + 2t 2 = 0 ♠

Solución Es sencillo demostrar que es equivalente a

(x 0 − 2t)(x 0 − t) = 0

Al establecer el primer factor a cero, tenemos x 0 − 2t = 0.


Esta es una ecuación diferencial de primer orden separable y se puede integrar fácilmente para
brindar
x = t 2 + c1

De manera similar, establecer el segundo factor en cero da como resultado la siguiente solución
1
x 0 − t = 0 =⇒ x = t 2 + c2
2
La solución final es
1 2
 
2
(x − t c) x − t − c = 0
2
Como la ecuación diferencial es de primer orden, solo necesitamos una constante desconocida
c. 
Ejemplo 1.91
Encuentre la solución general de la siguiente ecuación diferencial no lineal de primer
orden
x 0 2 − 4t 2 = 0 ♠

Solución La factorización da
(x 0 − 2t)(x 0 + 2t) = 0

Las soluciones para el primer y segundo factor son respectivamente.

x 0 − 2t = 0 =⇒ x = t 2 + c1

x 0 + 2t = 0 =⇒ x = −t 2 + c2

La solución final es entonces.

(x − t 2 − c)(x + t 2 − c) = 0

o equivalentemente, tenemos
(x − c)2 − t 4 = 0. 

Ejemplo 1.92
Resuelva la ecuación diferencial:

x 0 3 − t x 0 2 − 4x x 0 + 4t x = 0. ♠
1.17 Ecuaciones cuadráticas en x 0 –151/396–

Solución Haciendo x 0 = p, obtenemos

p3 − t p2 − 4xp + 4t x = 0 ⇒ (p2 − 4x)(p − t) = 0

separamos en dos igualdades


p2 − 4x = 0 o p−t =0

ponemos en función de x

p=2 x o p=t

reemplazamos x 0 = p
√ dx
x0 = 2 x o x0 = t =⇒ √ = 2 dt o dx = t dt
x
la solución es
√ 1
2 x = 2t + c =⇒ x = t 2 + c. 
2

Ejemplo 1.93
Resuelva la ecuación diferencial:

x 0 3 + x 2 − x(x 0 + 1)x 0 = 0. ♠

Solución Haciendo x 0 = p, obtenemos

p3 + x 2 − x(p + 1)p = 0 ⇒ (p2 − x)(p − x) = 0

separamos en dos igualdades


p2 − x = 0 o p−x =0

ponemos en función de x

p= x o p=x

reemplazamos x 0 = p

x0 = x o x0 = x

de donde
dx dx
√ = dt o = dt
x x
la solución es

2 x =t+c =⇒ ln |x| = t + c. 

1.17 Ecuaciones cuadráticas en x 0

Consideramos con más detalle, desde el punto de vista de soluciones singulares, ecuaciones
diferenciales que son cuadráticas en x 0

Ψ(t, x, x 0) = x 0 2 + 2P(t, x)x 0 + Q(t, x) = 0 (1.187)


1.18 La envoltura de una familia de curvas y soluciones singulares –152/396–

donde P(t, x) y Q(t, x) son de valor único y continuas, y tienen derivadas continuas con respecto
a x, en todo el dominio; por ejemplo, pueden ser polinomios en t y x. Logramos resolver con
respecto a x 0
p
x 0 = −P(t, x) ± R(t, x) (1.188)

donde hemos tomado


R(t, x) = [P(t, x)]2 − Q(t, x).

En la parte del dominio donde R(t, x) > 0, (1.188) es equivalente a dos ecuaciones diferenciales,
y de acuerdo con el teorema de existencia y unicidad, dos y solo dos curvas integrales pasarán
por cada punto de esta parte del dominio La ecuación diferencial (1.187) no tendrá soluciones
singulares en esta región. En la región donde R(t, x) < 0, la ecuación (1.188) no produce una x 0
real, y no hay curvas integrales en esta región. Finalmente, consideramos la ecuación

R(t, x) = 0 (1.189)

que puede definir una o más curvas en el dominio. Solo entre estas curvas se pueden encon-
trar soluciones singulares de la ecuación (1.187). Observamos que (1.189) se puede obtener
eliminando x 0 de (1.187) y la ecuación
∂Φ(t, x, x 0)
= 0 =⇒ x 0 + P(t, x) = 0
∂ x0
La última ecuación expresa el hecho de que (1.187) tiene una raíz múltiple con respecto a x 0.
Ejemplo 1.94. Ilustrativo
1. En el caso de la ecuación

x = t x 0 + x 0 2 es decir x 0 2 + t x 0 − x = 0
x2 x2
(1.189) toma la forma + y = 0, y la parábola x = − es una solución singular
4 4
de la ecuación de Clairaut.
2. En el caso de la ecuación
x 0 2 + 2t x 0 + x = 0

(1.189) da x = t 2 . Esta parábola no satisface la ecuación escrita, por lo que esta


última no tiene ninguna solución singular.  ♠

1.18 La envoltura de una familia de curvas y soluciones singulares

Ya hemos tenido dos ejemplos en los que se obtuvieron soluciones singulares además de la
solución general. La solución general en el ejemplo 1.11 consistió en la familia de círculos

(t − c)2 + x 2 = a2 (1.190)

con centros en 0X y de radio fijo a.


Las dos líneas x = ±a, paralelas a 0X, fueron soluciones singulares. Cualquier punto dado de
1.18 La envoltura de una familia de curvas y soluciones singulares –153/396–

estas líneas es un punto de contacto con un círculo de familia (1.190). La solución general en el
ejemplo 1.11 consistía en una familia de líneas rectas cuyas intersecciones cortadas por los ejes
de coordenadas tenían la misma longitud que la a dada, mientras que la solución singular era el
astroide, de modo que cualquier punto dado era un punto de contacto con una de las líneas en
cuestión, es decir, la familia de líneas rectas era una familia de tangentes al astroide.
Estos ejemplos nos llevan naturalmente al concepto de envoltura de una familia de curvas. Sea
la familia de curvas
ψ(t, x, c) = 0 (1.191)

dado, donde c es una constante arbitraria.


Definición 1.19. Envolvente de una familia de curvas
La línea L se llama envolvente de una familia de curvas monoparamátricas, si en cada
uno de sus puntos toca una u otra curva de la familia, y también, diferentes curvas de la
familia dada tocan la línea L en distintos puntos. ♣

La envolvente de la familia se define como la curva, cada punto del cual es un punto de
contacto con una curva de la familia, es decir, la tangente en cualquier punto dado de la envolvente
también es una tangente a la curva de la familia (1.191) que pasa por este punto.
Derivamos la regla para encontrar la envoltura. Comenzamos por encontrar la pendiente de la
tangente a una curva de familia (1.191). Diferenciamos la ecuación (1.191), teniendo en cuenta
que x es una función de t y c es una constante; esto nos da
∂ψ(t, x, c)
∂ψ(t, x, c) ∂ψ(t, x, c) dx dx
+ =0 =⇒ = − ∂ψ(t,∂tx, c) (1.192)
∂t ∂x dt dt
∂x
Suponemos que la ecuación requerida de la envoltura es

R(t, x) = 0 (1.193)

Podemos suponer que el lado izquierdo de esta ecuación, R(t, x), que aún se desconoce, tiene la
forma ψ(t, x, c), donde c, en lugar de ser una constante, es alguna función desconocida de t y x.
De hecho, para cualquier función dada R(t, x), podemos escribir la igualdad

R(t, x) = ψ(t, x, c)

que define c para nosotros como una función de t y x. En otras palabras, podemos buscar la
ecuación de la envoltura en la forma (1.191), excepto que c es una función requerida de t y x en
lugar de ser una constante. Diferenciamos ambos lados de (1.191) y obtenemos, ya que c ya no
es constante
∂ψ(t, x, c) ∂ψ(t, x, c) ∂ψ(t, x, c)
dt + dx + dc = 0 (1.194)
∂t ∂x ∂c
La pendiente dx
dt de la tangente a la envoltura debe, por hipótesis, ser la misma que la de la
tangente a la curva de la familia (1.191) que pasa por el mismo punto, es decir, la ecuación
(1.194) debe darnos la ecuación (1.192) anterior para dt ;
dx
pero este solo puede ser el caso cuando
∂ψ(t, x, c)
el tercer término en el lado izquierdo de (1.194) desaparece, es decir, cuando ∂c dc = 0.
1.18 La envoltura de una familia de curvas y soluciones singulares –154/396–

La posibilidad dc = 0 nos da una constante c, es decir, una curva de la familia y no la envoltura;


para obtener la envoltura debemos poner
∂ψ(t, x, c)
dc = 0
∂c
Esta ecuación también define c como una función de (t, x). La sustitución de la expresión
obtenida para c en términos de t y x en el lado izquierdo de (1.191) nos da la ecuación (1.193)
de la envolvente, es decir, la ecuación de la envoltura de la familia (1.191) se puede obtener
eliminando c de las dos ecuaciones
∂ψ(t, x, c)
ψ(t, x, c) = 0, =0 (1.195)
∂c
A medida que avanzamos por la envolvente, tocamos diferentes curvas de la familia (1.191),
definiéndose cada curva por su valor de constante c; esto deja en claro por qué se buscó la
ecuación de la envoltura en la forma (1.191).
Pasamos ahora a la solución singular de una ecuación diferencial. Hacemos que (1.191) sea la
familia de la solución general de la ecuación diferencial

Φ(t, x, x 0) = 0 (1.196)

es decir, las coordenadas (t, x) y la pendiente x 0 de la tangente para cualquier curva dada de la
familia (1.191) satisfacen la ecuación (1.196). En cada punto de la envolvente t, x y x 0 coincidirán
con las t, x y x 0 para alguna curva de la familia (1.191), es decir, la t, x y x 0 de la envolvente
también satisfarán (1.196). En otras palabras, la envoltura de la familia de la solución general
también es una curva integral de la ecuación.
Si ψ(t, x, c) = 0 es la solución general de la ecuación (1.196), la eliminación de c de las
ecuaciones (1.195) nos lleva a una solución singular en ciertos casos. Agregamos la condición
aquí, en ciertos casos (y no siempre), debido a las siguientes consideraciones.
Se supuso en los argumentos anteriores que las curvas (1.191) tienen tangentes; por lo tanto, si
eliminamos c de las ecuaciones (1.195), es posible que obtengamos no solo la envoltura, sino
también el conjunto de todos los puntos singulares de las curvas de la familia (1.191), en el que
las curvas no poseen tangentes definidas. Además, a veces sucede que la envoltura entra en la
constitución de la familia (1.191).
No daremos un tratamiento riguroso de la teoría de envoltura y soluciones singulares. La teoría
obviamente debe estar estrechamente relacionada con el teorema de existencia y unicidad. Nos
limitamos a explicar el problema con los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1.95. Ilustrativo
1. Buscamos la envoltura de la familia de círculos (1.190)

(x − c)2 + y 2 = a2

Las ecuaciones (1.195) aquí toman la forma

(x − c)2 + y 2 = a2, −2(x − c) = 0


1.18 La envoltura de una familia de curvas y soluciones singulares –155/396–

La segunda ecuación da c = x, y al sustituir esto en la primera ecuación nos da y 2 = a2 ,


es decir, el conjunto de dos líneas rectas y = ±a, que obtuvimos previamente.
2. La solución general de la ecuación de Clairaut y = x y 0 + ϕ(y 0) es

y = xc + ϕ(c)

La envoltura se obtiene eliminando c de las dos ecuaciones

y = xc + ϕ(c), 0 = x + ϕ 0(c)

Estas ecuaciones coinciden con las ecuaciones (1.173) y (1.175), con el reemplazo trivial
de la letra p por c, es decir, obtenemos la regla anterior para encontrar la solución singular
de la ecuación de Clairaut.
3. La curva y 2 = x 3 es la llamada parábola semicúbica. Al desplazar la curva paralela
a 0Y , obtenemos una familia de parábolas semicúbicas

(y + c)2 = x 3

Cada una de estas curvas tiene una cúspide en 0Y , y existe una tangente a la derecha en la
cúspide, paralela a 0X. Las ecuaciones (1.195) aquí toman la forma

(y + c)2 = x 3, 2(y + c) = 0

La eliminación de c nos da x = 0, es decir, el eje 0Y . El eje 0F no es La envoltura en este


caso, sino el lugar geométrico de los puntos singulares de las curvas de la familia.
4. Consideramos la familia de curvas

y = c(x − c)2

Tenemos una parábola para c , 0, y el eje 0X para c = 0. Las ecuaciones (1.195) se


convierten
y = c(x − c)2, (x − c)(x − 3c) = 0
1
La segunda ecuación da c = x o c = x. La sustitución en la primera ecuación nos da
3
4 3
y=0oy= x . La primera curva y = 0 es el eje 0X, que pertenece a la familia de
27
4 3
curvas dada; mientras que la parábola cúbica y = x es la envoltura de la familia. ♠
27

Recuerde que hay dos soluciones para la ecuación de Clairaut debido a la diferenciación.
Sin embargo, una de ellas se denomina solución singular y no es la solución real de la ecuación de
Clairaut, sino que proporciona la envoltura de las soluciones reales con una constante diferente de
c. La solución singular había sido estudiada de forma extensa y teórica por muchos matemáticos,
entre ellos Leibniz en 1694, Taylor en 1715, Clairaut en 1734, Euler en 1756, Laplace, De
Morgan, Lagrange y Cauchy en 1772. Se sabe que la ecuación diferencial exacta sí lo hace,
no admitir una solución singular. La solución singular solo aparece en ecuaciones diferenciales
ordinarias de primer orden no lineales, al igual que la ecuación de Clairaut que se analizó
1.18 La envoltura de una familia de curvas y soluciones singulares –156/396–

anteriormente.
Definición 1.20. Soluciones singulares
Las soluciones de una ecuación diferencial que no pueden obtenerse de la solución general
para cualquier valor de las constantes arbitrarias se llaman soluciones singulares. ♣

No todas las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden tendrán una solución
singular. Si se da una ecuación diferencial ordinaria de primer orden como

F (t, x, x 0) = 0 =⇒ F (t, x, p) = 0, x0 = p (1.197)

no hay una solución singular si la ecuación es lineal en p. Si la solución de la ecuación diferencial


es
f (t, x, c) = 0 (1.198)

Suponga también que la familia de las curvas integrales, correspondiente a la ecuación (1.198),
tiene una envolvente, ésta es también una curva integral de la ecuación diferencial (1.197).
La envolvente toca en cada uno de sus puntos a cierta curva de la familia, es decir, la envolvente
tiene en este punto una tangente común con la curva. Por consiguiente, en cada punto común la
envolvente y la curva de la familia tienen valores iguales de las magnitudes t, x, x 0. Pero, para
la curva de la familia las magnitudes t, x, x 0 satisfacen la ecuación (1.197).
Por tanto, la abscisa, la ordenada y el coeficiente angular de cada punto de la envolvente
satisfacen también la misma ecuación lo que significa que la envolvente es una curva integral y
que su ecuación es una solución de la ecuación diferencial dada. Pero, como la envolvente no es
en general una curva de la familia, su ecuación no se puede deducir de la integral general (1.198),
cualquiera que sea el valor particular de c.
La solución de la ecuación diferencial que no se obtiene de la integral general cualquiera que sea
el valor de c, y que tiene como gráfica la envolvente de la familia de curvas integrales que entran
en la solución general, se llama solución singular de la ecuación diferencial.
Puesto que la solución general de la ecuación general es conocida, la derivada parcial de esto
con respecto a x es
∂ f ∂ f ∂x
+ =0 (1.199)
∂t ∂ x ∂t
Una técnica se llama c-discriminante (Forsyth, 1956) si se supone que c es una función de x tal
que
∂ f ∂ f ∂ x ∂ f dc
+ + =0
∂t ∂ x ∂t ∂c dt
Para volver a convertir a la ecuación (1.199), necesitamos configurar
∂ f dc
=0
∂c dt
Esto requiere
∂f
=0
∂c
Esto y la solución (1.198) juntos proporcionan un sistema para determinar la solución singular
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –157/396–

al eliminar c de
 f (t, x, c) = 0



 ∂f = 0

 ∂c
Si esta función satisface la ecuación diferencial (y no pertenece a la familia (1.198)), entonces
es la integral singular.
Nótese que por todo punto de la curva que represente la solución singular pasan por lo menos dos
curvas integrales, es decir, la unicidad de la solución se perturba en cada punto de una solución
singular.
Ejemplo 1.96
Hallar las soluciones singulares, si éstas existen:

(t x 0 + x)2 + 3t 5 (t x 0 − 2x) = 0. ♠

Solución Establecemos un sistema de ecuaciones, entre la ecuación original y su derivada

 (t x 0 + x)2 + 3t 5 (t x 0 − 2x) = 0  (t x 0 + x)2 + 3t 5 (t x 0 − 2x) = 0



 

=⇒
 
 2(t x 0 + x)t + 3t 5 · t = 0
 t x 0 + x = − 3 t 5

  2
eliminamos la variable x 0
2
3 5 3 5 9 10
  
5
− t + 3t − t − 3x = 0 =⇒ t + 9t 5 x = 0
2 2 4
factoramos
9 5 5 t = 0 1


t (t + 4x) = 0 =⇒ =⇒ x = − t5

4  x = − 1 t5
 4
 4

Reemplazando en la ecuación original, comprobamos que es solución de la ecuación. Por tanto,


la ecuación encontrada es solución singular. 

1.18.1 Ejercicios

1. Encuentra las soluciones singulares de las siguientes ecuaciones diferenciales dadas:

(a). x 0 2 + x 2 − 1 = 0, (c). x 0 3 − 4t x x 0 + 8x 2 = 0,
1 2
(b). t 2 x 0 2 + (2t − x)x x 0 + x 2 = 0, (d). x 0 2 − t x 0 − x + 2 t = 0.

1.18.2 Respuestas a ejercicios seleccionados

4 3
1. (a). x = 1, x = −1, (c). x = 0, x = 27 t ,
(b). x = 0, x = 4t, (d). x = 14 t 2 .
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –158/396–

1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva

A veces plantearemos ecuaciones diferenciales mediante algún tipo de condición de tan-


gencia para sus curvas integrales, aludiendo a ciertos elementos geométricos asociados a la recta
tangente o a su perpendicular (recta normal).
Definición 1.21. Tangente
Sea P un punto en la curva y = f (x). Sea Q cualquier otro punto en la curva muy cerca
de P. Consideramos la línea recta a través de los puntos P y Q. Luego, la tangente en
P es la posición limitante (si existe) de estas líneas rectas PQ a medida que Q se acerca
hacia P a lo largo de la curva. ♣

En la curva dada por y = f (x), la ecuación de la tangente en cualquier punto (x0, y0 ) es

y − y0 = [ f 0(x)](x0,y0 ) (x − x0 ) (1.200)

siempre que f 0(x) exista finitamente.


La normal en cualquier punto (x0, y0 ) en la curva dada por y = f (x) tiene la ecuación
1
y − y0 = − 0 (x − x0 ) (1.201)
[ f (x)](x0,y0 )
siempre que f 0(x) exista finitamente.
Sea x = f (t), y = g(t) la ecuación paramétrica de una curva.
Entonces la ecuación de tangente en cualquier punto t es

[y − g(t)] f 0(t) = [x − f (t)]g 0(t) (1.202)

siempre que f 0(t) y g 0(t) existan de manera tal que f 0(t) , 0.


La ecuación de la normal es

[x − f (t)] f 0(t) + [y − g(t)]g 0(t) = 0 (1.203)

Si la ecuación de la curva se da en la forma implícita f (x, y) = 0, la ecuación de la tangente en


cualquier punto (x, y) estará dada por

(Y − y) fy + (X − x) fx = 0 (1.204)

donde fy y fx existen de manera tal que fy , 0. Además, la ecuación de la normal es

(X − x) fy − (Y − y) fx = 0 (1.205)

donde (X, Y ) son las coordenadas actuales de cualquier punto de la tangente.


De (1.200) está claro que la tangente en cualquier punto (x0, y0 ) será paralela al eje x cuando
1
[ f 0(x)](x0,y0 ) = 0 y la tangente será paralela al eje y cuando [ f 0 (x)](x0 , y0 ) = 0.

Ejemplo 1.97
Obtenga las ecuaciones de la tangente y la normal en el punto θ de la cicloide

x = a(θ + sin θ), y = a(1 − cos θ). ♠


1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –159/396–

Solución Tenemos que


dx dy
= a(1 + cos θ), = a sin θ,
dθ dθ
entonces
dy sin θ θ
= = tan , θ,π
dx 1 + cos θ 2
Por lo tanto, la ecuación de la tangente en θ es
θ θ θ θ
y − a(1 − cos θ) = tan [x − a(θ + sin θ)] =⇒ x sin − y cos = aθ sin
2 2 2 2
Además, la ecuación de la normal en θ es
θ θ θ θ θ
y − a(1 − cos θ) = − cot [x − a(θ + sin θ)] =⇒ y sin + x cos = aθ cos + 2a sin . 
2 2 2 2 2

Ejemplo 1.98
En la curva x m y n = a m+n , demuestre que la porción de la tangente interceptada entre
los ejes se divide en el punto de contacto en dos segmentos que están en una relación
constante. ♠

Solución Sea que la tangente en P(x0, y0 ) en la curva x m y n = a m+n cumpla con los ejes de
coordenadas en A y B respectivamente. Ahora,

x m y n = a m+n =⇒ m ln x + n ln y = (m + n) ln a

Diferenciando ambos lados con respecto a x tenemos


 
dy my dy my0
=− =⇒ =−
dx nx dx (x0, y0 ) nx0
Por lo tanto, la ecuación de la tangente en P(x0, y0 ) es
my0 mx ny
y − y0 = − (x − x0 ) =⇒ + =1
nx0 (m + n)x0 (m + n)y0
(m + n)x0 (m + n)y0
   
Por lo tanto, los puntos A y B tienen coordenadas , 0 y 0, .
m n
Sean los segmentos AP y PB en los que la tangente en P se divide por los ejes de coordenadas,
estén en la relación p : q. Entonces
q(m + n) q(m + n) p n
x0 = x0 y y0 = y0 =⇒ = = constante
m(p + q) n(p + q) q m
Por lo tanto, queda probado. 

Ejemplo 1.99
Hallar la ecuación diferencial de las circunferencias de radio unidad, cuyos centros están
en la bisectriz del primer cuadrante. ♠

Solución Por estar en la bisectriz, el centro tiene su ordenada y abscisa iguales; sea c(a, a)
dicho centro, la ecuación de la circunferencia será (x − a)2 + (y − a)2 = 1. Para hallar la ecuación
diferencial, eliminamos el parámetro a por derivación respecto de x
x + yy 0
2(x − a) + 2(y − a)y 0 = 0 =⇒ x − a + yy 0 − ay 0 = 0 =⇒ a= .
1 + y0
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –160/396–

Sustituimos este valor de a en la ecuación de la circunferencia


2  2
x + yy 0 x + yy 0

x− + y− =1
1 + y0 1 + y0
simplificando y 0 2 (x − y)2 + (y − x)2 = (1 + y 0)2 , obtenemos la ecuación diferencial

(x − y)2 (1 + y 0 2 ) = (1 + y 0)2

que representa un haz de circunferencias. 

Ejemplo 1.100
Hallar la ecuación de las curvas que cumplen lo siguiente: el volumen que engendra el
trapezoide formado por la curva, el eje 0X y las rectas X = 0, X = x, al girar en torno al
1
eje 0X es igual al del cilindro que engendra un rectángulo de base x y altura y al girar
2
alrededor del mismo eje. ♠

Solución Como que el volumen del cilindro es


2
1

2
Vcil = πr h =⇒ Vcil = π y x.
2
Puesto que
2
1 x
 Z
π y x=π y 2 dx.
2 0

derivamos respecto al límite superior de la integral


π 2
(y + 2y y 0 x) = πy 2 =⇒ 2y 0 x − 3y = 0.
4
integramos la ecuación de variables separadas
dy dx
2 =3 =⇒ 2 ln y = 3 ln x + ln c =⇒ y 2 = cx 3
y x
que es la ecuación de una parábola semicúbica. 

Ejemplo 1.101
Hallar las curvas tales que el área comprendida entre el eje horizontal, la propia curva y
las verticales por un punto fijo de la curva y otro variable, sea igual al cubo de la ordenada
partido por la abscisa del punto variable. ♠

Solución Siendo (a, y(a)) el punto fijo y (x, y(x)) el punto variable, se tiene
y3
Z x
y(t) dt =
a x
Derivando ambos miembros resulta
3y 2 y 0 x − y 3 x2 + y2
y= =⇒ y 0
=
x2 3xy
esta ecuación es homogénea. Hacemos y = ux, entonces y = u + xu 0, se tiene
0

x 2 + u2 x 2 1 − 2u2 dx 3u du
u + xu 0 = =⇒ xu 0
= =⇒ =
3ux 2 3u x 1 − 2u2
resolviendo esta ecuación, obtenemos
3
ln x = − ln (1 − 2u2 ) + ln c =⇒ (x 2 − 2y 2 )3 = c4 x 2 . 
4
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –161/396–

Ejemplo 1.102
Hallar las curvas tales que la ordenada en el origen de la recta tangente sea proporcional
al cubo de la ordenada. ♠

Solución Siendo k > 0 la constante de proporcionalidad, la ecuación diferencial es


1 k
y − xy 0 = k y 3 =⇒ y 0 − y = − y 3
x x
ésta es una ecuación de Bernoulli con n = 3. Resolvemos la ecuación haciendo z = y −2 y
obtenemos
2 2k
z0 + z=
x x
la cuál es una ecuación lineal. Haciendo z = uv, tenemos
1
Z
− 2dx x
= 2 , u = 2k x dx + c = k x 2 + c
R
v=e
x
donde
1 1
z = (c + k x 2 ) 2 =⇒ y −2 = (c + k x 2 ) 2 =⇒ x 2 = (c + k x 2 )y 2 . 
x x

Ejemplo 1.103
Hallar las curvas tales que la ordenada en el origen de sus rectas tangentes es igual a la
abscisa del punto de contacto. ♠

Solución La ecuación diferencial será


y−x
y − x y0 = x =⇒ y0 =
x
esta ecuación es homogénea. Hacemos y = ux, entonces y = u + xu 0, se tiene
0

dx
u + xu 0 = u − 1 =⇒ = −du
x
resolviendo esta ecuación, obtenemos

ln x = −u + c =⇒ y = cx − x ln x. 

Ejemplo 1.104
Hallar las curvas tales que la ordenada en el origen de cada tangente sea proporcional al
cuadrado de la ordenada del punto de contacto. ♠

Solución Siendo k > 0 la constante de proporcionalidad, la ecuación diferencial es


1 k
y − xy 0 = k y 2 =⇒ y 0 − y = − y 2
x x
ésta es una ecuación de Bernoulli con n = 2. Resolvemos la ecuación haciendo z = y −1 y
obtenemos
1 k
z0 + z=
x x
la cuál es una ecuación lineal. Haciendo z = uv, tenemos
1
Z
− dxx
R
v=e = , u = k dx + c = k x + c
x
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –162/396–

donde
1
z = (c + k x) =⇒ x = (c + k x)y. 
x

Ejemplo 1.105
Determinar las curvas para las cuales la ordenada en el origen de la recta tangente sea
igual al cuadrado de la abscisa del punto de contacto. ♠

Solución La ecuación diferencial será


1
y − xy 0 = x 2 =⇒ y = −x
y0 −
x
esta ecuación es lineal. Hacemos y = uv, entonces se tiene
Z
− − dxx
R x
v=e = x, u = − dx + c = −x + c
x
reemplazando en y = uv, obtenemos

y = (c − x)x =⇒ y = cx − x 2 . 

Ejemplo 1.106
Hallar una curva tal que la diferencia de los cuadrados de las distancias desde los puntos
A(a, 0) y B(−a, 0) a sus tangentes, sea constante e igual a 4k 2 . ♠

Solución La ecuación de la tangente está dada por

Y − y = y 0(X − x) =⇒ y0 X − Y + y − x y0 = 0

La distancia de un punto (a, b) a una recta Ax + By + C = 0 es


a y0 +y−x y0
= √

Aa+B b+C

 d1
1+y0 2
d= √ =⇒


2
A +B 2 −a y 0 +y−x y 0
 d2 = √ 0 2


 1+y
entonces

d12 − d22 = 4k 2 =⇒ (a y 0 + y − x y 0)2 − (−a y 0 + y − x y 0)2 = 4k 2 (1 + y 0 2 )

operando, obtenemos
k2 1 + y0 2
a y 0(y − x y 0) = k 2 (1 + y 0 2 ) =⇒ y = x y0 +
a y0
la ecuación de Clairaut, cuya solución es
k 2 1 + c2
y = cx + .
a c
Esta es una familia de rectas. Como nos piden una curva, hallaremos la solución singular o
envolvente de la familia, el parámetro es c
k 2 2c2 − 1 − c2
x+ =0 =⇒ c2 (ax + k 2 ) = k 2 .
a c2
donde
2k 2
acy = ac2 x + k 2 + k 2 c2 = 2k 2 =⇒ c= ,
ay
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –163/396–

llevamos este valor de c a la ecuación de la familia, y obtenemos


4k 2 k2
 
2
y = x+
a a
es la ecuación de una parábola. 

Ejemplo 1.107
Determinar las curvas para las cuales la ordenada en el origen de la recta tangente sea
igual a la media aritmética de las coordenadas del punto de contacto. ♠

Solución La ecuación diferencial será


x+y 1 1
y − xy 0 = =⇒ y 0 − y=−
2 2x 2
esta ecuación es lineal. Hacemos y = uv, entonces se tiene
√ 1 1 √
R dx Z
v = e− − 2x = x, u = − √ dx + c = − x + c
2 x
reemplazando en y = uv, obtenemos
√ √
y = (c − x)x =⇒ y = c x − x. 

Ejemplo 1.108
Dados dos ejes rectangulares 0X, 0Y y un punto fijo A(0, a), hallar una curva tal que si se
traza la tangente en un punto M de ella, esta recta corte a 0X en el punto P, equidistante
de A y M. ♠

y
Solución Ecuación de la tangente será Y − y = y 0(X − x). En P, Y = 0, X = x − y0 .
Ha de cumplirse: P A = PM, entonces
2
y2

2 2 y 2
PA = a + x − 0 y PM = y 2 + .
y y0 2
igualamos estas ecuaciones
y y2 y2
a2 + x 2 − 2x 0
+ 0 2 = y 2 + 0 2 =⇒ (a2 + x 2 − y 2 ) y 0 − 2xy = 0.
y y y
Resolvemos la ecuación diferencial
a2 + x 2 + y 2
= c =⇒ x 2 + y 2 + a2 = cy. 
y

Ejemplo 1.109
Determinar las curvas en las que el segmento interceptado en el eje de abscisas por la
recta tangente es igual al cuadrado de la ordenada del punto de contacto. ♠

Solución La ecuación diferencial será


x y0 − y y 1
0
= y 2 =⇒ y 0 = 2
=⇒ x 0 − x = −y
y x−y y
esta ecuación es lineal. Hacemos x = uv, entonces se tiene
Z
− − dyy
R
y
v=e = y, u = − dy + c = −y + c
y
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –164/396–

reemplazando en x = uv, obtenemos

x = (c − y)y =⇒ x = cy − y 2 . 

Ejemplo 1.110
Hallar una curva tal que si por un punto M de ella se traza la tangente M A a la parábola
y 2 = 2px en un punto A, la tangente a la curva en M es paralela a 0A. ♠

Solución La ecuación de la tangente en M es


p
y − y p = y p0 (x − x p ) = (x − x p ).
yp
La ecuación de la pendiente a la curva en M(x, y) es
yp
y0 = ,
xp
por ser paralela a 0A. Por ser el punto A de la parábola, cumple que y 2p = 2px p . Eliminamos x p
y y p0
yp yp 2p 2p
xp = , y 2 = 2p , yp = , xp = .
y0 y0 y0 y0 2
Sustituimos estos valores en la ecuación de la tangente a la parábola
2p 2p 1 0 p
 
p
y − 0 = 2p x − 0 2 =⇒ xy 0 2 − 2yy 0 + 2p = 0 =⇒ y= xy + 0 ,
y 0
y 2 y
y
resultando una ecuación de Lagrange. Haciendo y 0 = q tenemos
2p
 x = cq + 3q 2,



 y = 1 xq + p .

 2 q
Entre las dos ecuaciones, eliminamos el parámetro q; como nos piden una curva, tomamos la
solución particular para c = 0, con lo que
8
y2 = px
3
que es la ecuación de una parábola. 

Definición 1.22. Ángulo entre dos curvas


El ángulo de intersección de dos curvas planas se define como el ángulo entre las tangentes
a las curvas en su punto común de intersección. Así, si α y β son las inclinaciones de las
dos tangentes con la dirección positiva del eje x en el punto común de las curvas y θ es el
ángulo entre las tangentes, entonces
tan α − tan β

tan θ =
1 + tan α tan β ♣

Si f (x, y) = 0 y g(x, y) = 0 son dos curvas que se cruzan en el punto (x, y), entonces el
ángulo entre las tangentes, es decir, el ángulo entre las curvas es
tan α − tan β

θ = arctan

1 + tan α tan β
Dos curvas se tocan entre sí, si tienen una tangente común, es decir, tan θ = 0 y la condición
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –165/396–

fx fy
para esto es = .
g x gy

Ejemplo 1.111
Encuentre el ángulo de intersección de las curvas

x 2 − y 2 = a2 y x 2 + y 2 = 2 a2 . ♠

Solución El punto común de las curvas se obtiene resolviendo las ecuaciones de las curvas.

Resolviendo x 2 − y 2 = a2 y x 2 + y 2 = 2 a2 obtenemos
a2 √  a2 √ 
x2 = 2+1 y y2 = 2−1
2 2
a2
de donde xy = ± 2 en el punto común de intersección.
La pendiente de las curvas es y 0 = yx y y 0 = − yx . Por lo tanto, el ángulo de intersección es

x  x
y − −y 2x y
= arctan (1) = π

θ = arctan   = arctan 2

1 + x −x y −x 2 4
y y

Por lo tanto, el ángulo entre las curvas es π4 . 

Ejemplo 1.112
Muestre que las curvas xy = a2 y x 2 + y 2 = 2a2 se tocan. ♠

Solución Resolviendo las ecuaciones x y = a2 y x 2 + y 2 = 2a2 obtenemos


 2 2
2 a
x + = 2a2 =⇒ x 4 − 2a2 x 2 + a4 = 0
x
de donde x = ±a y entonces y = ±a. Por lo tanto, los puntos comunes a las curvas son (a, a)
y (−a, −a). Encontramos que las pendientes de las dos curvas en cada punto en común es −1.
Entonces, el ángulo de intersección de las curvas es arctan 0 = 0, es decir, las curvas dadas se
tocan en el punto común. 

En la figura adjunta P(x, y) es un punto en la curva y = f (x) en el que PT y PN son la


tangente y la normal respectivamente y PM es la ordenada de P.
y

P
α

α
0 T M Nx

T M y M N se denominan respectivamente subtangente cartesiano y subnormal en P. Ahora


∠PT M = α, entonces
PM MN PM y
tan α = = = y0 =⇒ TM = 0
= 0
TM PM y y
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –166/396–

y
MN
= y0 =⇒ M N = PM · y 0 = yy 0
PM
Así
y
Subtangente = y Subnormal = yy 0
y0
PT es la porción de la tangente interceptada entre el eje x y el punto de contacto. Del mismo
modo, PN es la porción de la normal interceptada entre el eje x y el punto de contacto. Ahora
s
y2 y
p q
PT = PM + T M = y2 + 0 2 = 0 1 + (y 0)2
2 2
(y ) y
y q
p
PN = PM + PN = y 1 + (y 0)2
2 2

PT y PN se llaman respectivamente la longitud de la tangente y la longitud de la normal en P.


Intercepciones de la tangente en P(x, y) en los ejes: La ecuación de la tangente en P(x, y) es
Y − y = y 0(X − x). Para la intersección x ponemos Y = 0 y para la intersección y tenemos que
y
X = 0. Por lo tanto, la intersección x es x − y0 y la intersección y es y − xy 0.

Ejemplo 1.113
Hallar las curvas que cumplen que la subtangente es igual a la diferencia entre la ordenada
y la abscisa. ♠

Solución Tenemos que la subtangente es



y y
ST = x − x − 0 = 0
y y
de donde
y
=y−x =⇒ y dx + (x − y) dy = 0
y0
integrando esta ecuación, tenemos

y 2 − 2xy = c =⇒ (y − 2x)y = c. 

Ejemplo 1.114
Hallar la familia de curvas tales que el punto medio del segmento normal en cada punto,
está sobre la recta x = 1. ♠

Solución Ecuación de la normal: Y − y = − y10 (X − x)


Corte con el eje x: X = x + yy 0
1 1
Coordenadas del punto medio: a=x+ 2 yy 0, b= 2 y
Ha de cumplirse que a = 1, entonces
1
x + yy 0 = 1 =⇒ 2(x − 1) dx + y dy = 0
2
integrando esta ecuación diferencial, tenemos

2x 2 − 4x + y 2 = c. 
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –167/396–

Ejemplo 1.115
Determinar la curva en la que la longitud de la subtangente es doble de la abscisa en el
punto de contacto. ♠

Solución Ecuación de la tangente: Y − y = y 0(X − x)


y xy 0 − y
Punto de corte con el eje OX: −y = y 0(X − x), X0 = − 0 + x =
y y0
y
Longitud de la subtangente: ST = x − X0 = 0 = 2x
y
La ecuación diferencial está dada por
dy dx
2xy 0 = y =⇒ 2 =
y x
Integrando esta ecuación diferencial, tenemos

ln y 2 = ln x + ln c =⇒ y 2 = cx. 

Ejemplo 1.116
Hallar las curvas cuyo segmento de subtangente es media aritmética de las coordenadas
del punto de contacto. ♠

Solución La ecuación diferencial será


y x+y 2y
= =⇒ y 0 =
y 0 2 x+y
esta ecuación es homogénea. Hacemos y = ux, entonces y 0 = u + xu 0, se tiene
2u (1 + u) du dx
u + xu 0 = =⇒ =
1+u u(1 − u) x
resolviendo esta ecuación, obtenemos

ln u − 2 ln (1 − u) = ln x + ln c =⇒ y = c(x − y)2 . 

Ejemplo 1.117
Determinar las curvas tales que la ordenada del origen de la recta tangente coincida con
el segmento subnormal. ♠

Solución La ecuación diferencial será


y 1
y − xy 0 = yy 0 =⇒ y0 = =⇒ x 0 − x = 1
x+y y
esta ecuación es lineal. Hacemos x = uv, entonces se tiene
1
Z
− − dyy
R
v=e = y, u = dy + c = ln y + c
y
reemplazando en x = uv, obtenemos

x = (c + ln y)y ⇒ x = cy + y ln y. 

Ejemplo 1.118
Hallar la familia de curvas tales que el punto medio del segmento normal recorre la
parábola y 2 = px. ♠
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –168/396–

Solución La ecuación de la normal es


1
Y−y=− (X − x)
y0
que corta al eje x en X0 = x + yy 0. El punto medio del segmento normal tiene de coordenadas
la media de las del punto de contacto con la curva (x, y) y las del corte con el eje x:
x + x + yy 0 1 y+0 1
a= = x + yy 0, b = = y.
2 2 2 2
2
Como se ha de cumplir b = pa, sustituyendo a y b por sus valores
1 2 1 0 1
 
y = p x + yy =⇒ y 0 − y = −2x y −1
4 2 2p
que es una ecuación de Bernoulli. Como n = −1, entonces u = y 2
1
u 0 − u = −4x
p
Integrando esta ecuación lineal, obtenemos
x
h t
i x
u = e p c + 4pe− p (x + p) =⇒ y 2 = ce p + 4p(x + p). 

Ejemplo 1.119
Fijado un punto (0, b) del eje de ordenadas, determine la ecuación de las curvas tales que
el segmento tangente sea igual a la distancia desde el punto hasta el corte de la recta
tangente con el eje de abscisas. ♠

Solución De acuerdo a la condición, la ecuación diferencial es


2
y2 1 b2 − y 2 −1
 0
02 xy − y 2
(1 + y ) = + b =⇒ x 0
− x = x
y0 2 y0 2y 2y
ésta es una ecuación de Bernoulli con n = −1. Resolvemos la ecuación haciendo z = x 2 y
obtenemos
1 b2 − y 2
z0 − z=
y y
la cuál es una ecuación lineal. Haciendo z = uv, tenemos
Z 2
R dy
b − y2 b2
v = e− − y = y, u = dy + c = − −y+c
y2 y
donde
b2
 
z= c−y− y =⇒ x 2 + y 2 + b2 = cy. 
y

Sea que P(r, θ) sea cualquier punto de la curva r = f (θ) y Q(r + ∆r, θ + ∆θ) sea cualquier
otro punto en la curva muy cerca de P. OP es el vector de radio y PT es la tangente a P.
Supongamos que φ sea el ángulo entre el radio vector y la tangente PT (en la dirección creciente).
Entonces ψ = θ + φ. Sea ∠ QPL = α. Ahora, como Q → P, a medida que PQ se convierte en
la tangente en P, ∆r → 0 como ∆θ → 0. También α → φ.
A partir de ∆OPQ tenemos
OQ sin ∠OPQ r + ∆r sin (π − α) sin α
= =⇒ = =
OP sin ∠OQP r sin (α − ∆θ) sin (α − ∆θ)
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –169/396–

Por lo tanto
 
∆r sin α − sin (α − ∆θ) 2 cos sin 2α−∆θ ∆θ
1 ∆r cos α − ∆θ
2 sin ∆θ
2 2 2
= = =⇒ =
r sin (α − ∆θ) sin (α − ∆θ) r ∆θ sin (α − ∆θ) ∆θ
2

Q En el límite
φ 1 dr cos φ r dθ
= =⇒ tan φ = =r .
α r dθ sin φ dr dr

r + ∆r Si r = f1 (θ) y r = f2 (θ) son dos curvas


P(r, θ)
dadas que se cruzan en un punto P en el que
φ PT1 y PT2 son las tangentes a las curvas que
forman ángulos φ1 y φ2 con el radio vector
∆θ común OP, entonces el ángulo de intersección
θ ψ
es α = |φ1 − φ2 |.
O T x

Ejemplo 1.120
Hallar la ecuación de la curva que pasa por el punto (1, 0) y que tiene la propiedad de
que la ordenada en el origen de sus rectas tangentes es igual al radio polar del punto de
contacto. ♠

Solución La propiedad se traduce en la ecuación diferencial


x2 + y2
p
y −
q
y − x y 0 = x 2 + y 2 =⇒ y 0 =
x
esta ecuación es homogénea. Hacemos y = ux, entonces y 0 = u + xu 0, se tiene

ux − x 2 + u2 x 2 p
u + xu =
0
=⇒ u + xu 0 = u − 1 + u2
x
resolviendo esta ecuación, obtenemos
dx du
=⇒ ln x + ln c = − ln(u + 1 + u2 ) =⇒ 2c3 y = 1 − c2 x 2
p
= −√
x 1 + u2
 
Se trata de una familia de parábolas de eje vertical, dirigidas hacia abajo y vértice en 0, 2c1 3 .
Puesto que la curva pasa por el punto (1, 0), obtenemos c = 1, luego la solución buscada es
1
y = (1 − x 2 ). 
2

Ejemplo 1.121
Hallar la ecuación de las curvas tales que la ordenada en el origen de sus rectas normales
sea igual al radio polar del punto de contacto. ♠

Solución La ecuación diferencial será


x + yy 0
q  q 
2
= x +y 2 2 2
=⇒ x + y − x + y y 0 = 0
y0
esta ecuación es homogénea. Hacemos y = ux, entonces y 0 = u + xu 0, se tiene
 p  p du dx
x + ux − x 2 + u2 x 2 (u + xu 0) = 0 =⇒ xu 0 = 1 + u2 =⇒ √ =
1 + u2 x
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –170/396–

resolviendo esta ecuación, obtenemos

c2 x 2 − 2x y = 1
p
ln (u + 1 + u2 ) = ln x + ln c =⇒

Esta familia de curvas son parábolas con eje vertical, dirigidas hacia arriba y vértice en el punto
 
1
0, − 2c . 

Ejemplo 1.122
Hallar las curvas para las cuales el área del triángulo formado por el eje de abscisas, la
recta tangente y el radio vector del punto de contacto, tiene valor constante a. ♠

Solución La base del triángulo será la abscisa del punto de corte de la tangente con el eje
horizontal, mientras que la altura es la ordenada del punto. Por tanto, la ecuación diferencial será
xy 0 − y y2 1 2a
y = 2a =⇒ y 0
= =⇒ x 0 − x = − 2
y 0 xy − 2a y y
esta ecuación es lineal. Hacemos x = uv, entonces se tiene
1
Z
R dy
a
v = e− − y = y, u = −2a dy + c = 2 + c
y3 y
reemplazando en x = uv, obtenemos
 
a
x = c + 2 y ⇒ x y = cy 2 + a. 
y

Sea que la tangente y la normal en P(r, θ) a la curva r = f (θ) cumplan la línea a través de
O y perpendicular a OP, el radio vector en T y N, respectivamente.

N Entonces OT se llama subtangente po-


φ lar y ON la subnormal polar en P. Ya que
OT
OP = tan φ, entonces
P(r, θ)
 
90◦ OT = r tan φ = r r

= r2

dr dr
φ y OP
= tan φ y por lo tanto
ON
θ
1 dr
 
O dr
ρ M x ON = OP cot φ = r = .
r dθ dθ
T Ahora

s s
 2  2
p
2 2
dθ dr
PT = OP + OT = r 1 + r y PN = r2 + .
dr dθ
PT y PN se llaman la longitud de la tangente polar y la normal polar, respectivamente.
OM es la perpendicular del polo O sobre la tangente polar. Si OM = ρ, entonces

ρ = r sin φ (1.206)

Por lo tanto "  2#


1 1 1   1 1 dr
2
= 2 csc2 φ = 2 1 + cot2 = 2 1 + 2 (1.207)
ρ r r r r dθ
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –171/396–

1 du 1 dr
Sea u = entonces = − 2 . Por (1.207), tenemos
r dθ r dθ
 2
1 2 du
2
=u + (1.208)
ρ dθ
Los resultados (1.206), (1.207) y (1.208) aunque interrelacionados son muy importantes.
Ejemplo 1.123
Determinar la curva ρ = f (ω) tal que el área del sector que va de un punto fijo (ω0, ρ0 ) a
uno genérico sea proporcional al producto de las coordenadas polares del extremo móvil.♠

Solución De acuerdo a la condición, la ecuación diferencial es


1 ω 2
Z
ρ (u) du = kωρ
2 ω0
Derivando, obtenemos
1 2 1 1 2
ρ = k(ρ + ωρ0) =⇒ ρ0 + ρ = ρ
2 ω 2kω
ésta es una ecuación de Bernoulli con n = 2. Resolvemos la ecuación haciendo z = ρ−1 y
obtenemos
1 1
z0 − z=−
ω 2kω
la cuál es una ecuación lineal. Haciendo z = uv, tenemos
1 1
Z
− − dω
R
v=e ω = ω, u=− dω + c =
2kω 2 2kω
donde
1 2k
 
z= c+ ω =⇒ ρ =
2kω 1 + 2ckω
Puesto que la curva pasa por el punto (ω0, ρ0 ), entonces
2k 2k − ρ0
ρ0 = =⇒ c =
1 + 2ckω0 2k ρ0 ω0
por lo tanto la solución es
2k 2k ρ0 ω0
ρ= =⇒ ρ = . 
1+2 2k−ρ0
kω ρ0 ω0 + 2kω − ρ0 ω
2kρ0 ω0

Ejemplo 1.124
Siendo M N y MT la normal y tangente a una curva en M, determinar que curvas cumplen
que OM · OT = a2 . ♠

Solución Puesto que


OT + m
cos θ = =⇒ OT = ρ cos θ − m
ρ
y
ρ sin θ ρ sin θ
tan ϕ = =⇒ m=
m tan ϕ
Como
ϕ=θ+β =⇒ tan ϕ = tan (θ + β)
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –172/396–

entonces
sin θ sin β
tan θ + tan β cos θ + cos β sin θ cos β + cos θ sin β
tan ϕ = = sin β
=
1 − tan θ tan β 1 − sin θ cos θ cos β − sin θ sin β
cos θ cos β

β
M

θ ϕ
O T m N

Como
ρ sin θ cos θ cos β − sin θ sin β
m= =⇒ m = ρ sin θ ·
tan ϕ sin θ cos β + cos θ sin β
entonces
cos θ cos β − sin θ sin β
OT = ρ cos θ − ρ sin θ ·
sin θ cos β + cos θ sin β
ρ sin β ρ tan β
= =
sin θ cos β + cos θ sin β sin θ + cos θ tan β
ρ
ρ tan β ρ ρ0
= = ρ
cos θ tan θ + tan θ cos θ tan θ + ρ0
1
= ρ2
(ρ0 tan θ + ρ) cos θ
Puesto que
1 ρ3
OM · OT = a2 =⇒ ρ · ρ2 = a 2
=⇒ = a2
(ρ0 tan θ + ρ) cos θ (ρ0 tan θ + ρ) cos θ
simplificando, obtenemos una ecuación de Bernoulli
1
ρ0 + cot θ · ρ = 2 ρ3
a sin θ
Solucionando esta ecuación, obtenemos
2 1  2

ρ = c sin θ + 2 cos θ + sin θ ln | csc θ − cot θ|
−2
a
que son las curvas pedidas. 

1.19.1 Problemas

1. Hallar la ecuación de la curva que pasa por el punto (1, 0) y que tiene la propiedad de
que la ordenada en el origen de sus rectas tangentes es igual al radio polar del punto de
contacto.
2. Hallar las curvas cuyo segmento de subtangente es media aritmética de las coordenadas
del punto de contacto.
3. Hallar la ecuación de las curvas tales que la ordenada en el origen de sus rectas normales
sea igual al radio polar del punto de contacto.
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –173/396–

4. Hallar las curvas tales que el área comprendida entre el eje horizontal, la propia curva y
las verticales por un punto fijo de la curva y otro variable, sea igual al cubo de la ordenada
partido por la abscisa del punto variable.
5. Hallar las curvas tales que la ordenada en el origen de sus rectas tangentes es igual a la
abscisa del punto de contacto.
6. Determine las curvas para las cuales la ordenada en el origen de la recta tangente sea igual
al cuadrado de la abscisa del punto de contacto.
7. Determinar las curvas para las cuales la ordenada en el origen de la recta tangente sea igual
a la media aritmética de las coordenadas del punto de contacto.
8. Hallar las curvas para las cuales el área del triángulo formado por el eje de abscisas, la
recta tangente y el radio vector del punto de contacto, tiene valor constante k.
9. Determinar las curvas en las que el segmento interceptado en el eje de abscisas por la recta
tangente es igual al cuadrado de la ordenada del punto de contacto.
10. Determinar las curvas tales que la ordenada del origen de la recta tangente coincide con el
segmento subnormal.
11. Determine las curvas tales que la ordenada del origen de la recta tangente sea proporcional
al cuadrado de la ordenada.
12. Determine las curvas tales que la ordenada del origen de la recta tangente sea proporcional
al cubo de la ordenada.
13. Fijando un punto A = (0, b) del eje de ordenadas, se pide la ecuación de las curvas tales
que el segmento de tangente sea igual a la distancia desde A hasta el corte de la recta
tangente con el eje de abscisas.
14. Determine la curva ρ = f (ω) tal que el área del sector que va de un punto fijo (ω0, ρ0 ) a
uno genérico sea proporcional al producto de las coordenadas polares del extremo móvil.
15. Encontrar la ecuación de la curva que atraviesa el punto (3, 1) y cuyas líneas tangentes y
normales siempre forman con el eje x un triángulo cuya área es igual a la pendiente de la
línea tangente.
16. Encontrar la ecuación de la curva que atraviesa el punto (2, 1), de manera que el área debajo
de cualquiera de sus arcos y sobre el eje x sea igual a la longitud del arco respectivo.
17. Encuentre la ecuación de la curva que atraviesa el punto (1, 3), y para la cual la tangente
en cualquier punto, y la línea que une ese punto con el origen, tienen pendientes que son
los negativos entre sí.
18. Encuentre la ecuación de la curva que atraviesa el punto (4, 3), y cuyas líneas tangentes y
normales siempre forman con el eje x un triángulo cuya área es igual al producto de − 25
2
por la pendiente de la línea tangente.
19. Encuentre la ecuación de la curva que atraviesa el punto (0, 1), y cuyas líneas tangentes
y normales siempre forman con el eje x un triángulo cuya área es igual al negativo de la
pendiente de la línea normal.
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –174/396–

20. Encuentre la ecuación de la curva que atraviesa el punto (4, 2), de modo que el segmento
de su línea normal entre la propia curva y el eje y, siempre esté bisecado por el eje x.
21. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto (1, 5), cuyas líneas tangentes y
normales siempre hacen con el eje y un triángulo cuya área es igual a la pendiente de la
línea tangente.
22. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto (2, 5), cuyas líneas tangentes y
normales siempre hacen con el eje y un triángulo cuya área es igual a 4 veces la pendiente
de la línea normal.
 
1
23. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto 2, 0 , cuyas líneas tangentes y
normales cortan desde el eje y un segmento cuya longitud es igual al negativo de la
pendiente de la recta tangente.
24. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto (3, 2), para las cuales las líneas
tangentes y normales siempre se forman con los ejes x e y un cuadrilátero cuya área es
igual a 2xy.
25. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto (4, 2), para lo cual la línea tangente y
la horizontal a través del punto de contacto se forman con los ejes x e y un trapecio que
tiene el área 6.
26. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto (4, 3), para las cuales la línea
tangente y la vertical a través del punto de contacto siempre forman con el eje x un triángulo
que tiene el área 9.
27. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto (1, −1), para la cual cada línea tangente
se encuentra a una distancia del origen que es igual a la abscisa de su punto de contacto.
28. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto (1, 1), para las cuales cualquier
línea tangente y la línea desde el origen hasta el punto de contacto hacen con el eje y un
triángulo que tiene el área 21 .
29. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto (0, 5), para las cuales el área
debajo de cualquier arco y sobre el eje x es igual a 3 veces la longitud del arco respectivo.
 
30. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto 21 , 0 , a lo largo de la cual la longitud
3
del arco y la función 2x 2 aumenta a la misma tasa.
31. Encontrar las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
√ 
2, π4 a lo largo de las cuales la longitud del arco aumenta al doble de la velocidad del
ángulo vectorial.
π
32. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto con las coordenadas polares 2, ,

6
para la cual los ángulos θ y φ son siempre iguales.
π
33. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto con las coordenadas polares 3, ,

2
θ
para lo cual los ángulos φ y 2 son siempre iguales.
34. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto con las coordenadas polares (1, π),
para lo cual φ siempre es el suplemento de θ2 .
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –175/396–

π
35. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto con las coordenadas polares 1, ,

4
para lo cual φ es siempre el suplemento de 2θ.
36. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
3, π2 , para las cuales todas las líneas tangentes están a la distancia 3 del polo.


37. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
(5, 0), para las cuales las líneas tangentes y normales son siempre equidistantes del polo.
38. Encuentra las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
 
√1 , − π , para el cual la distancia desde el polo hasta la línea tangente es siempre igual al
2 4
cuadrado del radio vector al punto de contacto.
39. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
(1, 0), para las cuales la distancia desde el polo hasta la línea normal es siempre igual al
cuadrado del radio vector al punto de contacto.
40. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto con las coordenadas polares (1, 0),
para lo cual φ siempre es igual a ln r.
41. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
(3, 0), a lo largo de las cuales la longitud del arco aumenta a 6 por la tasa de θ.
42. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
1, − π3 , a lo largo de las cuales la longitud del arco y el cuadrado del radio vector


aumentan a la misma velocidad.


43. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
(4, π), a lo largo de las cuales la longitud del arco aumenta a una velocidad que siempre
es 2 veces más que la velocidad a la que aumenta el radio vector.
44. Encontrar las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
1, π2 para las cuales cada línea normal está a la distancia 1 del polo.


45. Encuentra las curvas que satisfacen cada una de las siguientes condiciones geométricas:
(a). La parte de la tangente cortada por los ejes está dividida en dos por el punto de
tangencia.
(b). La proyección en el eje x de la normal entre (x, y) y el eje x tiene longitud 1.
(c). La proyección en el eje x de la tangente entre (x, y) y el eje x tiene longitud 1.
(d). La parte de la tangente entre (x, y) y el eje x está dividida en dos por el eje y.
(e). La parte de la normal entre (x, y) y el eje y está dividida en dos por el eje x.
(f). El punto (x, y) es equidistante del origen y el punto de intersección de la normal con
el eje x.
46. Una curva se eleva desde el origen en el plano x y en el primer cuadrante. El área bajo la
curva de (0, 0) a (x, y) es un tercio del área del rectángulo con estos puntos como vértices
opuestos. Encuentra la ecuación de la curva.
47. Encuentre la ecuación diferencial de cada una de las siguientes familias de curvas de un
parámetro:
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –176/396–

(a). y = x sin (x + c).


(b). Todos los círculos a través de (1, 0) y (−1, 0).
(c). Todos los círculos con centros en la línea y = x y tangentes a ambos ejes.
(d). Todas las líneas tangentes a las parábolas x 2 = 4y (Sugerencia: La pendiente de la
línea tangente en (2a, a2 ) es a).
(e). Todas las líneas tangentes a la unidad x 2 + y 2 = 1.
48. Encontrar la ecuación de la curva que pasa por el punto (3, 1) con la siguiente propiedad.
El segmento de la línea tangente se divide en dos partes por el punto de intersección y el
eje de intersección.
49. Demuestre que una línea recta conduce a la intersección de una ecuación homogénea en
el mismo ángulo.
50. Encuentre la ecuación de las curvas del plano, para las cuales el área del eje x, la línea
tangente y la línea que pasa por el punto de contacto y el origen es constante.
51. Encontrar un plano para la relación de la ordenada por la subtangente es igual a la razón
de un número positivo k por la diferencia de la ordenada por la abscisa.
52. Encuentra la ecuación de las curvas planas que tiene la propiedad de que el segmento
de la ordenada está vinculado por el origen y el punto de contacto es igual a la longitud
subnormal.
53. Encuentre una curva plana que pase por el punto (3, 2) para el cual el segmento de cualquier
línea tangente contenida entre los ejes de coordenadas se divide por la mitad en el punto
de tangencia.
54. Encuentra la curva integral de la ecuación

2yy 0 − x(y 0 2 + 1) − y 0 4 + 3y 0 2 = 0

pasando por el punto (0, −1) y teniendo y + 1 = 0 como su línea tangente.


55. Encuentre una curva plana que pase por el punto (1, 2) cuyo segmento de la normal en
cualquier punto de la curva se encuentra entre los puntos de coordenadas y el punto actual.
56. Encuentra las curvas planas con su constante subtangente e igual a a.
57. Encuentre la ecuación de una curva que pasa por el punto (1, 0) y tiene la propiedad de
que el segmento cortado de la línea P en el eje t es igual a la longitud del segmento OP.
58. Encuentra las curvas del plano con su subtangente dos veces más largas que la abscisa del
punto de contacto.
59. Encuentre una curva plana para la cual la distancia de un punto a cualquier línea tangente
a esta curva sea constante.
60. Encuentre el plano con la propiedad de la línea tangente de la línea y la distancia entre el
origen y el punto de contacto sea constante.
61. Encuentra las curvas que satisfacen cada una de las siguientes condiciones geométricas:
(a). la parte de la tangente cortada por los ejes está dividida en dos por el punto de
tangencia.
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –177/396–

(b). la proyección en el eje x de la parte normal entre (x, y) y el eje x tiene longitud 1.
(c). la proyección en el eje x de la tangente entre (x, y) y el eje x tiene longitud 1.
(d). el ángulo polar θ es igual al ángulo φ del radio a la tangente.
(e). el ángulo φ del radio a la tangente es constante.
62. Encuentra la ecuación de las curvas del plano con la siguiente propiedad. La parte de la
línea que está dividida en dos partes por el punto de intersección.
63. Encuentre la curva para la cual el área del triángulo formado por una línea tangente en
cualquier punto y por los ejes de coordenadas es constante.
64. Encuentre la ecuación de la curva que pasa por el punto (2, 0), si el segmento de la línea
tangente está limitado por el punto de contacto y el eje tiene una longitud constante igual
a 2.
65. Una curva se eleva desde el origen en el plano x y al primer cuadrante. El área bajo la
curva de (0, 0) a (x, y) es un tercio del área del rectángulo con estos puntos como vértices
opuestos. Encuentra la ecuación de la curva.
66. Encontrar la ecuación de las curvas simples con la subtangente igual a la media aritmética
de las coordenadas del punto de contacto.
67. ¿Qué curva que se encuentra sobre el eje x tiene la propiedad de que la longitud del arco
que une dos puntos es proporcional al área bajo ese arco?
68. Encontrar la ecuación de la curva que pasa por el punto (1, 0), con la propiedad de que
el segmento del eje está delimitado por el origen y el punto de intersección de la línea
tangente con este eje es igual al radio polar del punto de contacto.
69. Encuentre una curva para la cual el área del triángulo determinada por la tangente, la
ordenada al punto de tangencia, y el eje x tiene un valor constante igual a a2 .
70. Encuentre la curva plana con la propiedad que el segmento del eje y, delimitada por el
origen y el punto de intersección de la línea normal en cualquier punto de la curva con este
eje tiene una longitud igual a la distancia entre este punto y el origen.
71. Encuentre una curva para la cual la suma de los lados de un triángulo construido como en
el problema anterior tiene un valor constante igual a b.
72. Encuentre la curva plana, para la cual el segmento del eje delimitado por el origen y el
punto de intersección de este eje con la línea tangente en cualquier punto, tiene la longitud
igual a la abscisa del punto de contacto.
73. Encuentre una curva con la siguiente propiedad: el segmento del eje x incluido entre la
tangente y normal en cualquier punto de la curva es igual a 2a.
74. Encuentre la ecuación de las curvas del plano con la propiedad del eje x delimitada por el
origen y el punto de intersección de la línea tangente con este eje tiene la longitud igual al
cuadrado de la ordenada del punto de contacto.
75. Encuentre una curva con la siguiente propiedad: si a través de un punto arbitrario de la
curva los paralelos se dibujan a los ejes coordenados y cumplen estos ejes formando un
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –178/396–

rectángulo, el área de este rectángulo se divide por la curva en la proporción 1 : 2.


76. Encuentra la ecuación de las curvas planas que tienen la propiedad de que la longitud de
la línea tangente está unida por el punto de contacto y el eje x es igual a la distancia entre
el punto de intersección de esta línea y el punto M(0, a), a ∈ R.
77. Encuentra una curva tal que la tangente en un punto arbitrario forma ángulos iguales con
el radio vector y el eje polar (dirección principal).
78. Encuentra la solución de la ecuación

y 0 2 + 2x y 0 + 2y = 0

que cruza el eje y en el ángulo π4 .


79. Encuentre una curva tal que el punto de intersección de una tangente arbitraria con el eje
x tenga una abscisa la mitad de grande que la abscisa del punto de tangencia.
80. Derive la ecuación del plano con el área del trapecio formado por los ejes de coordenadas,
la línea tangente y la ordenada del punto de contacto es a2 . Encuentre la curva, que pasa
por el punto (a, a), a ∈ R.
81. Se dibuja un extremo P de un trozo de cuerda PQ cuya longitud es a a lo largo del círculo
x 2 + y 2 = b2 , para el cual b > a. Encuentre la ecuación diferencial para el locus (lugar)
de Q y demuestre que x 2 + y 2 = b2 − a2 es una integral de esta ecuación diferencial.
82. Derive la ecuación de las curvas planas con la propiedad que el segmento de la línea
tangente delimitada por los ejes es constante e igual a a.
83. Derive la ecuación de las curvas planas con la propiedad que sus líneas tangentes determi-
nan, junto con los ejes de coordenadas, un triángulo con el área igual a 2a2 .
84. Derive la ecuación de las curvas del plano, para las cuales la distancia desde el origen a la
tangente es constante e igual a a.
85. Derive la ecuación de las curvas planas, para las cuales la línea tangente determina dos
segmentos de líneas en los ejes de coordenadas con una longitud total igual a 2a.
86. Un extremo Q de un trozo de cuerda de longitud 3 se coloca en el punto (2, −2), y el otro
extremo se dibuja a lo largo de la línea y = x. Para encontrar la ecuación del locus de Q.
87. Un extremo Q de un trozo de cadena de longitud 6 se coloca en el punto (3, −1), y el otro
extremo se dibuja a lo largo de la línea y + 1 = 0. Encuentra la ecuación del lugar de Q.
88. Encuéntrense las trayectorias ortogonales de la familia de rectas con la pendiente y la
intercepción con el eje y iguales.
89. Encuéntrense las trayectorias ortogonales de la familia de elipses con centro en (0, 0) y
dos vértices en (1, 0) y (−1, 0).
90. Para la familia x 2 + 3y 2 = cy, encuéntrese el miembro de las trayectorias ortogonales que
pase por (1, 2).
91. Supónganse dos alambres perpendiculares al plano x y y que lo penetran en los puntos
(1, 0) y (−1, 0), llevando cada uno de ellos una carga eléctrica estática de igual intensidad,
pero de signo opuesto. Puede mostrarse entonces que las líneas equipotenciales son los
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –179/396–

círculos x 2 + y 2 − 2cx + 1 = 0. Obtener las líneas de flujo.


92. Encuentra las curvas que satisfacen las siguientes condiciones geométricas: La parte de la
tangente cortada por los ejes se divide por el punto de tangencia.
93. Encuentra las curvas que satisfacen las siguientes condiciones geométricas: La proyección
en el eje x de la parte de la normal entre (x, y) y el eje x tiene la longitud 1.
94. Encuentra las curvas que satisfacen las siguientes condiciones geométricas: La proyección
en el eje x de la parte de la tangente entre (x, y) y el eje x tiene la longitud 1.
95. Encuentra las curvas que satisfacen las siguientes condiciones geométricas: La parte de la
tangente entre (x, y) y el eje x está biseccionada por el eje y.
96. Encuentra las curvas que satisfacen las siguientes condiciones geométricas: La parte de la
normal entre (x, y) y el eje y está dividida en dos por el eje x.
97. Encuentra las curvas que satisfacen las siguientes condiciones geométricas: (x, y) es
equidistante del origen y el punto de intersección de la normal con el eje x.
98. Encuentra las curvas que satisfacen las siguientes condiciones geométricas: El ángulo
polar θ es igual al ángulo ψ desde el radio polar a la tangente.
99. Encuentra las curvas que satisfacen las siguientes condiciones geométricas: El ángulo ψ
desde el radio polar a la tangente es constante.
100. Una curva se eleva desde el origen en el plano x y al primer cuadrante. El área bajo la
curva de (0, 0) a (x, y) es un tercio del área del rectángulo con estos puntos como vértices
opuestos. Encuentra la ecuación de la curva.
101. Tres vértices de un rectángulo de área A se encuentran en el eje x, en el origen y en el eje
y. Si el cuarto vértice se mueve a lo largo de una curva y = f (x) en el primer cuadrante
de tal manera que la tasa de cambio de A con respecto a x es proporcional a A, encuentre
la ecuación de la curva.
π
102. Encuentre una familia de curvas que corte la familia y = x 2 + c en un ángulo de 6. El
ángulo se medirá en sentido contrario a las agujas del reloj hacia la curva de la familia
dada.
103. Encuentra la curva cuya subnormal es constante.
104. La tangente en cualquier punto P de una curva se encuentra con el eje x en T. Encuentre
la curva para la cual OP = PT, siendo O el origen.
105. Encuentre la curva para la cual el ángulo entre el vector tangente y el radio en cualquier
punto es el doble del ángulo vectorial.
106. Encuentre la curva para la cual la proyección de la ordenada en la normal es constante.
107. Encuentre la familia de curvas que cortan una familia de círculos concéntricos en un ángulo
constante α.
108. Encuentre la curva (i) cuya subtangente polar es constante, (ii) cuya subnormal polar es
constante.
109. Encuentre la curva que pasa por el origen y es tal que el área incluida entre la curva, la
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –180/396–

ordenada y el eje x es k veces el cubo de esa ordenada.


110. Encuentre la curva que sea tal que la porción del eje x cortada entre el origen y la tangente
en cualquier punto sea proporcional a la ordenada de ese punto.
111. Encuentre la curva que pasa por el punto (2, 3) y que tiene la propiedad de que el segmento
de cualquier tangente a ella, que se encuentra entre los ejes de coordenadas, está bisecado
por el punto de contacto.
112. Encuentre la curva que pasa por el punto (2, 0) y que tiene la propiedad de que el segmento
de cualquier tangente, entre el punto de contacto y el eje de ordenadas, tiene una longitud
constante igual a 2.
113. Encuentre todas las curvas de manera que el segmento de cualquier tangente, que se
encuentra entre el punto de contacto y el eje de las abscisas, se biseccione en su punto de
intersección con el eje de las ordenadas.
114. Encuentre todas las curvas, para las cuales el subtangente es proporcional a la abscisa del
punto de contacto (el coeficiente de proporcionalidad es igual a k).
115. Encuentre la curva que pasa por el punto (a, 1) y que tiene un subtangente constante (= a).
116. Encuentre la curva para la cual la longitud de la normal (medida desde el punto de la curva
hasta su intersección con el eje de las abscisas) es una constante a.
117. Encuentre la curva, para la cual la suma de las longitudes de la tangente y la subtangente
en cualquier punto es proporcional al producto de las coordenadas del punto de contacto
(coeficiente de proporcionalidad k).
118. Encuentre la curva, de manera que el cuadrado de la longitud del segmento, cortado por
cualquier tangente del eje de ordenadas, sea igual al producto de las coordenadas del punto
de contacto.
119. Encuentre la curva, de modo que la ordenada inicial de cualquier tangente sea igual a la
subnormal correspondiente.
120. Encuentre la curva para la cual la longitud del radio vector de cualquier punto M es igual
a la distancia entre el origen y el punto de intersección de la tangente en M con Oy.
121. Encuentre la curva para la cual la ordenada inicial de cualquier tangente es menor que la
abscisa del punto de contacto por dos unidades de escala.
122. Encuentre la curva para la cual el área del rectángulo, construida en la abscisa de cualquier
punto y la ordenada inicial de la tangente en este punto, es constante (= a2 ).
123. Encuentre la curva para la cual el área del triángulo, formada por el eje de las abscisas, la
tangente y el radio vector del punto de contacto, es constante (= a2 ).
124. Encuentre la curva para la cual la longitud de la normal es proporcional al cuadrado de la
ordenada. El coeficiente de proporcionalidad es igual a h.
125. Encuentre la curva, para la cual cualquier tangente corta el eje de ordenadas en un punto
equidistante del origen y el punto de contacto.
126. Encuentre la ecuación de la curva que corta el eje de las abscisas en el punto x = 1 y que
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –181/396–

tiene esta propiedad: la longitud de la subnormal en cualquier punto de la curva es igual a


la media aritmética de las coordenadas del punto.
127. Encuentre la curva para la cual el área del trapecio, formada por los ejes de coordenadas,
la ordenada de cualquier punto de la curva y la tangente en este punto, es igual a la mitad
del cuadrado de la abscisa.
128. Encuentre la curva, para la cual el área, incluida entre el eje de las abscisas, la curva y
dos ordenadas, una de las cuales es constante mientras que la otra es variable, es igual a la
relación del cubo de la variable ordenada a la variable abscisa.
129. Encuentre la curva para la cual el área de la figura, delimitada por el eje de abscisas,
dos ordenadas y el arco M M 0 de la curva, es proporcional al arco M M 0 para cualquier
elección de puntos M, M 0.
130. Encuentre la curva para la cual la abscisa del centro de gravedad del trapecio curvilíneo,
3a
formada por los ejes de coordenadas, la línea recta x = a y la curva, es igual a 4 para
cualquier a.
131. Encuentre la curva, todas las tangentes a las que pasa a través de un punto dado (x0, y0 ).
132. Encuentre la curva a través del origen, todas las normales a las que pasa a través de un
punto dado (x0, y0 ).
133. Encuentre la curva, de manera que el segmento que corta la línea de ordenadas (o de
abscisas) por la tangente en cualquier punto es:
(a). proporcional al cuadrado de la ordenada (o abscisa) del punto de contacto.
(b). proporcional al cubo de la ordenada (o abscisa) del punto de contacto.
134. Encuentre las curvas, especificadas por las ecuaciones de la forma ρ = f (γ), para las
cuales el área del sector, limitada por la curva y los radio vectores de un punto fijo (ρ0, γ0 )
y de un punto variable (ρ, γ), es proporcional al producto de las coordenadas polares ρ y
γ del punto variable. El coeficiente de proporcionalidad es k.
135. Encuentre la curva, de modo que la relación de la subnormal en cualquier punto a la suma
de las abscisas y ordenadas del punto sea igual a la relación de las ordenadas a las abscisas
del punto.
136. Encuentre la curva con la propiedad, que el segmento de la tangente en cualquier punto,
que se encuentra entre Ox y la línea recta y = ax + b, está bisecado por el punto de
contacto.
137. Encuentre la curva para la cual la relación entre la distancia desde la normal en cualquier
punto hasta el origen y la distancia desde la misma normal hasta el punto (a, b), es igual a
una constante k.
138. Encuentre la curva para la cual la distancia desde el origen hasta la tangente en cualquier
punto es igual a la distancia desde el origen hasta la normal en ese punto.
139. Encuentre la curva con la siguiente propiedad: la ordenada de cualquier punto de ella es
la media proporcional entre la abscisa y la suma de la abscisa y subnormal dibujada a la
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –182/396–

curva en ese punto.


140. Encuentre la curva, las tangentes a las que recortan los segmentos en los ejes de coordenadas
de manera que la suma de los segmentos sea 2a.
141. Encuentre la curva, para la cual la suma de la normal y la subnormal es proporcional a la
abscisa.
142. Encuentre la familia de círculos de igual radio cuyos centros se encuentran en una línea
recta dada.
143. Fórmese la ecuación diferencial de la familia de curvas para las cuales el segmento de toda
normal comprendido entre los ejes de coordenadas, se divide por la mitad en el punto de
tangencia.
144. Fórmese la ecuación diferencial de la familia de curvas para las cuales el segmento de
cualquier tangente comprendida entre los ejes de coordenadas se divide por el punto de
tangencia M(x, y) en razón | AM | : |M B| = 2 : 1, donde A es el punto de intersección de
la tangente con el eje Oy; B, con el eje Ox.
145. Fórmese la ecuación diferencial de la familia de curvas para las cuales el área comprendida
entre los ejes de coordenadas, de esta curva y ordenada variable, es proporcional a la cuarta
potencia de esta ordenada.

146. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto ( 2, 0), si la suma de las longitudes
de su tangente y subtangente es igual al producto de coordenadas del punto de tangencia.
147. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto (1, 2), si su subtangente es dos veces
mayor que la abscisa del punto de tangencia.
 
1
148. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto 2, −1 , si la longitud del segmento
del semieje de las abscisas, que se corta por su tangente, es igual al cuadrado de la abscisa
del punto de tangencia.
149. Hállense las ecuaciones de las curvas para las cuales la longitud del segmento de la normal
es constante e igual a a.
150. Hállense las ecuaciones de las curvas cuya subnormal tiene una longitud constante igual a
a.
151. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto (0, 2), si el área del trapecio
curvilíneo limitado por el arco de esta curva, es dos veces mayor que la longitud del arco
correspondiente.
 
152. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto 1, 12 , si para cualquier segmento
[1, x] el área del trapecio curvilíneo limitado por el arco correspondiente, es igual a la
razón entre la abscisa x del punto extremo y la ordenada.
153. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto (0, 3), si la subtangente en todo punto
es igual a la suma de la abscisa del punto de tangencia y de la distancia desde el origen de
coordenadas hasta el punto de tangencia.
154. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto (1, 0) si la longitud del segmento
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –183/396–

del eje de abscisas que se corta por su normal es en 2 mayor que la abscisa del punto de
tangencia.
155. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el origen de coordenadas, si para cualquier
segmento [a, x] el área del trapecio curvilíneo limitado por el arco correspondiente de esta
curva, es igual al cubo de la ordenada del punto extremo del arco.
156. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto con coordenadas polares r = 2,
γ = 0, si el ángulo α entre su tangente y el radio vector del punto de tangencia es una
magnitud constante: tan α = a.
157. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto (1, 1), si a la longitud del segmento
del eje de abscisas que se corta por cualquier tangente a ella, es igual a la longitud de esta
tangente.
158. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto (3, 1), si la longitud del segmento
que se corta por cualquier tangente suya sobre el eje de ordenadas, es igual a su subnormal.
159. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el origen de coordenadas, si el punto medio
del segmento de su normal desde un punto cualquiera de la curva hasta el eje Ox, está
situado en la parábola 2y 2 = x.
160. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto (1, 0), si el área del trapecio formado
por la tangente, los ejes de coordenadas y la ordenada del punto de tangencia es constante
e igual a 23 .
161. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto (0, 1), si el área del triángulo formado
por el eje de abscisas, la tangente y el radio vector del punto de tangencia es constante e
igual a 1.
162. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto (1, 2), si el producto de la abscisa del
punto de tangencia por la abscisa del punto de intersección de la normal con el eje Ox, es
igual al cuadrado duplicado de la distancia desde el origen de coordenadas hasta el punto
de tangencia.
163. Hállese la ecuación de la curva que pasa por el punto con coordenadas polares r = π,
π
γ= 2, si el área del sector limitado por esta curva, el eje polar y el radio polar variable,
es seis veces menor que el cubo del radio polar.

1.19.2 Respuestas a problemas seleccionados

1. 2y = 1 − x 2 . 5. y = cx − x ln x. 9. x = cy − y 2 .
2. (x − y)2 − 2cy = 0. 6. y = cx − x 2 . 10. x = (c + ln y)y.
2 2 √
3. c x − 2cy = 1. 7. y = c x − x.
4. (x 2 − 2y 2 )3 = c2 x 2 . 8. x y = cy 2 + k.

c 1
11. k = + , siendo k > 0 la constante de proporcionalidad.
x y
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –184/396–

2c 1
12. k = 2
+ 2, siendo k > 0 la constante de proporcionalidad.
x y

13. x 2 + y 2 + b2 = 2cy. 2kω0 ρ0


14. ρ = .
ω0 ρ0 + 2kω − ρ0 ω
√ !
2
p
√ 2 + 2 − y
q
15. 2 − y 2 + 2 − 2 ln √ = x.
( 2 + 1)y
16. y = cosh (x − 2).
q p
19. x = 1 − 2 − y 2 . 21. y = 6 − 2 − x 2 .
17. x y = 3.

1 p 1
23. y = − + x − x 2 − arcsin (2x − 1).
2 2

25. 2xy − y 3 = 8. 27. (x − 1)2 + y 2 = 1.

1  1x 1
 1  1x 1

29. y = 9e 3 + e− 3 x , y= e 3 + 9e− 3 x .
2 2

31. r = 2 sin θ, r = 2 cos θ. 36. r sin θ = 3, r = 3.


32. r = 4 sin θ. 38. r = cos θ, r = − sin θ.
34. r(1 − cos θ) = 2. 40. ln r = arccos e−θ .
p √ √ p 2π
42. θ = 4r 2 − 1 − sec−1 2r − 3, θ = sec−1 2r + 3 − 4r 2 − 1 − .
3
π p 2
62. y 2 − x 2 = c.

44. θ = ± r − 1 − sec−1 r .
2 2 − √4 − x 2

46. y = cx 2 .
p
64. y = 4 − x 2 + 2 ln .

1 2
48. y 2 = x.

3 66. (x − y)2 − cy = 0.
50. x y = cy 2 + a2 .
y 68. x 2 + 2y − 1 = 0.
52. x = y ln .

c 3
70. x 2 = c(2y + c).
54. 27y − 9x + 2(3x + 1) 2 + 25 = 0.
x
72. y = cx − x ln |x|.
56. y = ce a .
74. y 2 + cy + x = 0.
2
58. y = 2px, p ∈ R.
c 76. x 2 + y 2 − cy + a2 = 0.
60. y = cx, y = .
x
1 1 1
 
√ 
78. x = √ − p , y = − p2 + p .
3 p 6

80. x 3 − 3axy + 2a3 = 0. 83. x y = a2 . 85. (y − x − 2a)2 − 8ax = 0.


2 2 2
82. x 3 + y 3 = a 3 . 84. x 2 + y 2 = a2 .
√ !
18 + 18 − (x − y)2
p
√ √ q
86. ±(x + y) = 18 ln √ + 2 − 18 − (x − y)2 . A través de las dos
2 (x − y)
opciones de signo, esto da las ecuaciones de dos tiros.

87. y = −1. 89. x 2 + y 2 = 2 ln(cx). 91. x 2 + (y − k)2 = 1 + k 2 .


88. (x + 1)2 + y 2 = a2 . 90. y 2 = x 2 (3x + 1). 92. x y = c.
1.19 Problemas asociados a la tangente y normal de una curva –185/396–

93. y 2 = ±2x + c. 97. y 2 = ±x 2 + c. 101. xy = cek x .


√ √
94. y = ce±x . 98. θ = 0 o r = 2c sin θ. 102. y = 3 x − 2 ln |2x + 3 | +
2
95. y = cx. 99. θ = θ 0 o r = cekθ . k.
96. x 2 + 2y 2 = c2 . 100. y = cx 2 . 103. La parábola y 2 = 4ax + c.

104. La hipérbola rectangular xy = c2 .


105. La lemniscata de Bernoulli r 2 = a2 sin(2θ).
x−c
106. La catenaria y = k cos .
k
107. La espiral equiangular r = ce±θ tan α .
108. (i) La espiral r(θ − α) = c, (ii) La espiral de Arquímedes r = c(θ − α).

109. La parábola 3k y 2 = 2x. 110. x = y(c − k ln y). 111. La hipérbola x y = 6.


2 − √4 − x 2

p
112. La tractrix y = 4 − x 2 + 2 ln .

x

113. Las parábolas y 2 = cx. 119. x = y ln |cy|. 125. x 2 + y 2 = cx.


114. y k = cx. 120. x 2 = 2cy + c2 . 126. (y − x)2 (x + 2y) = 1.
Las parábolas y = x + cx 2 .
x−a
115. y = e a . 121. y = cx − x ln |x| − 2. 127.
a 2
116. (x − c)2 + y 2 = a2 . 122. y = cx ± . 128. (2y 2 − x 2 )3 = cx 2 .
1 2 2
2x
117. y = ln |c(k x − 1)|. a2 129. La catenaria.
k √ 123. x = cy ± .
y
118. x = ce±2 x .
y 130. y = cx 2 .
1 h k x+c i
124. y = e +e −(k x+c)
.
2k

131. El lápiz de líneas rectas y − y0 = c(x − x0 ).


132. El círculo con centro en el punto (x0, y0 ): x 2 + y 2 = 2(x x0 + yy0 ).

a b ρ−k γ 2
133. (a). + = 1. 134. = (ρ0 − k) . 136. y − by − ax y = c.
x y ρ ρ 0 γ0
a b 135. y = x ln |cx|.
(b). 2 + 2 = 1.
x y
2k 2k
137. El círculo x 2 + y 2 − (ax + by) = c (k , −1) o el círculo x 2 + y 2 − (ax + by) = c
k +1 k −1
(k , 1), la línea recta ax
q + by = c. y
138. La espiral logarítmica x 2 + y 2 = ce± arctan x .

x 4 + c4 144. x y 0 + 2y = 0. 149. (x + c)2 + y 2 = a2 .


139. y 2 = . 1 2
2x 2 145. y 0 = y . 150. y 2 = ±2a(x + c).
140. (y − x − 2a)2 = 8ax. 4k x
1 k 2 x2 146. y = ± ln |x 2 − 1|. 151. y = 2 cosh .
141. y 2 = cx − k + . 2
2k + 1 147. y 2 = 4x. x2
2
142. Tractrices. x 152. y = 2 .
148. y = ± . x +3
143. yy 0 = x. x−1 153. y 2 = 6x + 9.

(x + 1)2 y 2
154. y 2 = 4(x − 1), + = 1.
4 8
1.20 Trayectorias ortogonales –186/396–

2 1
 
155. y 2 = x. 158. x = y(3 ± ln |y|). 161. x = ± −y .

159. y 2 = 2x + 1 − e2x . py
156. r = 2e α .
1 162. y = x 5x 2 − 1.
2 2
157. x + y = 2y. 160. y = − x 2 . π
x 163. r = γ + .
2

1.20 Trayectorias ortogonales

La ecuación
F(x, y, c) = 0

donde la variable real c es un parámetro, define una familia de curvas de un parámetro en el plano
(x, y). Esto significa que la asignación de un valor específico c determina una curva particular en
el plano (x, y), y un valor diferente de c determinará una curva diferente. A menudo sucede que
la ecuación F(x, y, c) = 0 define y implícitamente en términos de x, de modo que la ecuación no
se puede resolver explícitamente como y = f (x, c).
Una curva que intersecta a cada miembro de una familia de un parámetro de curvas ortogo-
nalmente (en ángulos rectos) se llama una trayectoria ortogonal de la familia. Un problema
geométrico que ocurre con frecuencia es cómo encontrar una familia de curvas que forman
trayectorias ortogonales a una familia determinada.
Cuando algunas aplicaciones del mapeo conforme a problemas físicos bidimensionales, surgen
trayectorias ortogonales en el estudio de la conducción de calor en estado estable, la dinámica de
fluidos y la teoría electromagnética. En la conducción de calor, una familia de curvas representa
líneas de temperatura constante llamadas isotermas, y sus trayectorias ortogonales representan
líneas de flujo de calor. En la dinámica de fluidos bidimensional, las trayectorias ortogonales
expresan la relación entre las curvas seguidas por las partículas de fluido llamadas líneas de
corriente, y las líneas equipotenciales asociadas a lo largo de las cuales una función llamada
potencial de fluido es constante. En la teoría electromagnética bidimensional, surge una situación
análoga en la que una familia de curvas describe líneas de potencial eléctrico constante, también
llamadas líneas equipotenciales, y la familia de trayectorias ortogonales que describe lo que
entonces se llaman líneas de flujo.
Definición 1.23. Trayectoria ortogonal
Sea
F(x, y, c) = 0 (1.209)

una familia dada de curvas paramétricas en el plano x y. Una curva que interseca las
curvas de la familia (1.209) en ángulos rectos se denomina trayectoria ortogonal de la
familia dada. ♣

Ahora procedemos a encontrar las trayectorias ortogonales de una familia de curvas (1.209).
1.20 Trayectorias ortogonales –187/396–

Se obtiene la ecuación diferencial de la familia (1.209), diferenciando la ecuación (1.209)


implícitamente con respecto a x y luego eliminando el parámetro c entre la ecuación derivada
obtenida y la ecuación dada (1.209). Suponemos que la ecuación diferencial resultante de la
familia (1.209) puede expresarse en la forma

y 0 = f (x, y). (1.210)

Así, la curva de C de la familia dada (1.209) que pasa a través del punto (x, y) tiene la pendiente
f (x, y) allí.

Dado que una trayectoria ortogonal de la fa-


milia dada intersecta cada curva de la familia
en ángulos rectos, la pendiente de la trayectoria
ortogonal a C a (x, y) es
1
− .
f (x, y)
l
Así, la ecuación diferencial de la familia de
trayectorias ortogonales es
1
y0 = − . (1.211)
f (x, y)
Una familia de un solo parámetro

G(x, y, c) = 0 =⇒ y = F(x, c)

de soluciones de las ecuaciones diferenciales

(1.211) representa la familia de trayectorias ortogonales de la familia original (1.209),


excepto posiblemente para ciertas trayectorias que son líneas verticales. Resumimos este pro-
cedimiento de la siguiente manera:
Paso 1. De la ecuación
F(x, y, c) = 0 (1.212)

de la familia dada de curvas, encuentre la ecuación diferencial

y 0 = f (x, y) (1.213)

de esta familia.
Paso 2. En la ecuación diferencial y 0 = f (x, y) que se encuentra en el Paso 1, reemplace f (x, y)
1
por su recíproco negativo − . Esto da la ecuación diferencial
f (x, y)
1
y0 = − (1.214)
f (x, y)
de las trayectorias ortogonales.
Paso 3. Obtener una familia de un parámetro

G(x, y, c) = 0 =⇒ y = F(x, c)

de soluciones de la ecuación diferencial (1.217), obteniendo así la familia deseada de trayectorias


1.20 Trayectorias ortogonales –188/396–

ortogonales (excepto posiblemente para ciertas trayectorias que son líneas verticales y deben ser
determinadas por separado).
En el Paso 1, al encontrar la ecuación diferencial (1.216) de la familia dada, asegúrese de eliminar
el parámetro c durante el proceso.
Ejemplo 1.125
Hallar la familia de trayectorias ortogonales a la familia de curvas dada:

4y + x 2 + 1 − Ce2y = 0. ♠

Solución Despejando C obtenemos

C = (4y + x 2 + 1)e−2y

diferenciamos
x dx + (1 − 4y − x 2 ) dy = 0

Como y 0 = − y10
(−1 + 4y + x 2 ) dx + x dy = 0

La ecuación diferencial no es exacta, por tanto el factor integrante es µ = x 3 y

x 3 (−1 + 4y + x 2 ) dx + x 4 dy = 0

se convierte en una ecuación exacta. Buscamos la solución



Z Z  Z 
3 2 4 3 2
F(x, y) = x (−1 + 4y + x ) ∂ x + x − x (−1 + 4y + x ) ∂ x dy
∂y
1 4 2 ∂ 1 4 2
Z   
2 4
= x (2x + 12y − 3) + ln(x + 1) + x − x (2x + 12y − 3) dy
12 ∂ y 12
1 4 2 1 4 2
Z  
= x (2x + 12y − 3) + x 4 − x 4 dy = x (2x + 12y − 3).
12 12
Como F(x, y) = c, entonces la solución de la ecuación diferencial es
1 4 2
x (2x + 12y − 3) = c,
12
y la familia de trayectorias ortogonales es

(2x 2 + 12y − 3)x 4 = c. 

Ejemplo 1.126
Hallar el miembro de la familia de trayectorias ortogonales a la familia de curvas x + y =
Cey , que pasa por el punto (0, 5). ♠

Solución Despejando C obtenemos

C = (x + y)e−y

Derivamos
1
(x + y − 1)y 0 = 1 =⇒ y0 =
x+y−1
1.20 Trayectorias ortogonales –189/396–

Como y 0 = − y10 , entonces


1 1
= − =⇒ y0 + y = 1 − x
y0 x + y − 1
integrando esta ecuación, tenemos
1−x
R Z
v(x) = e − dx
=e −x
y u(x) = dx + c = (2 − x)e x + c
e−x
entonces
y = [c + (2 − x)e x ]e−x =⇒ y = ce−x − x + 2

reemplazando el punto (0, 5) en la ecuación, obtenemos c = 3. Por lo tanto el miembro de la


familia de trayectorias ortogonales es

y = 3e−x − x + 2. 

Ejemplo 1.127
Hallar la familia de trayectorias ortogonales a la familia de curvas dada:

y 2 − x 2 + 4x y − 2C x = 0. ♠

Solución Despejando C obtenemos


y 2 − x 2 + 4x y
C=
2x
derivamos
x2 + y2
y0 =
2xy + 4x 2
Como y 0 = − y10
2xy + 4x 2
y0 = − =⇒ (2xy + 4x 2 ) dx + (x 2 + y 2 ) dy = 0
x2 + y2
Realizamos la prueba de exactitud
∂M
M = 2xy + 4x 2 =⇒ = 2x
∂y
∂N
N = x 2 + y 2 =⇒ = 2x
∂x
puesto que My = Nx , la ecuación diferencial es exacta. Utilizando la fórmula (1.82), encontramos
F(x, y):

Z   Z  Z   
2 2 2 2
F(x, y) = 2xy + 4x ∂ x + x +y − 2x y + 4x ∂ x dy
∂y
4 ∂ 4
Z   
= x2 y + x3 + x2 + y2 − x 2 y + x 3 dy
3 ∂y 3
4 3 4 3
Z Z
2
 2
=x y+ x + x + y − x dy = x y + x + y 2 dy
2 2 2

3 3
4 1
= x2 y + x3 + y3 .
3 3
Como F(x, y) = c, entonces la solución general de la ecuación diferencial es

3x 2 y + 4x 3 + y 3 = c. 
1.20 Trayectorias ortogonales –190/396–

Ejemplo 1.128
Hallar el haz de curvas ortogonales a

x 3 − 3xy 2 = a3 . ♠

Solución Hallamos la ecuación diferencial del haz dado:

3x 2 − 3y 2 − 6xyy 0 = 0.

Aquí ya tenemos eliminado el parámetro a, esta es la ecuación diferencial, cambiamos y 0 por


− y10
x 2 − 2xyy 0 − y 2 = 0 =⇒ (x 2 − y 2 ) dy + 2x y dx = 0.

Vemos que es una ecuación homogénea, integramos la ecuación

3x 2 y − y 3 = c. 

Ejemplo 1.129
Las curvas de temperatura constante T(x, y) = c en un campo de temperatura se llaman
isotermas. Sus trayectorias ortogonales son las curvas a lo largo de las cuales fluirá el
calor (en regiones que están libres de fuentes o sumideros de calor y están llenas de un
medio homogéneo). Si las isotermas están dadas por y 2 + 2xy − x 2 = c, ¿cuál es el flujo
de calor? ♠

Solución Diferenciación de los rendimientos de ecuación dados


x−y
y0 =
x+y
Por lo tanto, las curvas de flujo se pueden encontrar resolviendo
1 x−y y+x
− 0 = =⇒ y 0 =
y x+y y−x
Esta es una ecuación homogénea. Haga y = xz, luego y = z + xz 0. Sustituyendo y y y 0 en esta
0

ecuación, obtenemos
1−z 1
dz = dx
z2 − 2z − 1 x
Esta es una ecuación separable. Integrando ambos lados, obtenemos
1
− ln (z 2 − 2z − 1) = ln (cx)
2
2
Es decir, z − 2z − 1 = x 2 . Para escribir esta expresión en términos de y y x, es suficiente
c

reemplazar z = yx , es decir
q
c y 2 − 2xy − x 2 = 1. 

Para encontrar las trayectorias ortogonales de una familia dada, es conveniente usar coor-
denadas polares. Considere una curva dada en forma polar. En cálculo, se ha demostrado que el
ángulo φ1 entre el vector de radio OP y la línea tangente a la curva en P(r, θ) está dado por

tan φ1 = r
dr
1.20 Trayectorias ortogonales –191/396–

Si dos curvas son ortogonales, entonces φ2 = φ1 + π2 , es decir,


1
tan φ2 = − cot φ1 = − .
tan φ1
Por lo tanto, para la segunda curva, tenemos
dθ 1
r =− .
dr tan φ1
Por lo tanto, si escribimos
M(r, θ)dr + N(r, θ)dθ = 0,

entonces
dθ r M(r, θ)
r =− .
dr N(r, θ)
Por lo tanto, las trayectorias ortogonales deben ser las soluciones de la ecuación
dθ N(r, θ)
r = .
dr r M(r, θ)
Ejemplo 1.130
Hallar las trayectorias ortogonales a la familia de curvas de ecuación

r 4 − 2a3r 2 cos 2θ + a4 = b4,

donde a es una constante y b un parámetro. ♠

Solución La ecuación diferencial de las curvas es

4r 3r 0 − 4a2r cos 2θ · r 0 + 4a2r 2 sin 2θ = 0 =⇒ r 2r 0 − a2 cos 2θ · r 0 + a2r sin 2θ = 0,


r r0
y para las ortogonales se cambia 0 por −
r r
r 0 r 0 r3 r
r 3 − a2r cos 2θ · + a2r sin 2θ = 0 =⇒ − 0
+ a2 0 cos 2θ + a2 sin 2θ = 0,
r r r r
donde
1 cos 2θ 1
(−r 3 + a2r cos 2θ) = −a2 sin 2θ =⇒ r0 + r= 2 r 3,
r0 sin 2θ a sin 2θ
resulta una ecuación de Bernoulli con n = 3, haciendo z = r −2 , obtenemos

2 cos 2θ 2
u0 − z=− 2 ,
sin 2θ a sin 2θ
que es una ecuación lineal. Integramos esta ecuación
2 1
R 2 cos 2θ
 Z 
− 2sin
R cos 2θ
z=e sin 2θ dθ
c− e 2θ dθ
2
dθ =⇒ z = c sin 2θ + 2 cos 2θ,
a sin 2θ a
finalmente
1 a2
r −2 = c sin 2θ + 2 cos 2θ =⇒ r 2 = 2 . 
a a c sin 2θ + cos 2θ

Ejemplo 1.131
Hallar las trayectorias ortogonales de la lemniscata de ecuación

ρ2 = a2 cos 2θ. ♠
1.20 Trayectorias ortogonales –192/396–

Solución Hallamos la ecuación diferencial de la familia eliminando el parámetro a


ρ
2ρρ0 = −2a2 sin 2θ =⇒ ρ0 = − sin 2θ =⇒ ρ0 = −ρ cot 2θ.
cos 2θ
ρ2
Para las curvas ortogonales hacemos el cambio ρ0 por − 0
ρ
ρ2 dρ
= ρ tan 2θ =⇒ ρ = ρ0 tan 2θ =⇒ = cot 2θ dθ.
ρ 0 ρ
Solucionando esta ecuación, obtenemos
1
ln ρ = ln sin 2θ + ln c =⇒ ρ2 = c2 sin 2θ. 
2

Ejemplo 1.132
Determinar las trayectorias ortogonales de las cisoides rectas

y 2 (k − x) = x 3 . ♠

Solución Transformando a coordenadas polares

 x = ρ cos θ


=⇒ ρ2 sin2 θ(k − ρ cos θ) = ρ3 cos3 θ =⇒ k sin2 θ = ρ cos θ.

 y = ρ sin θ


Derivamos esta expresión y eliminamos k

ρ0 cos θ − ρ sin θ = 2k sin θ cos θ =⇒ ρ0 sin θ cos θ − ρ sin2 θ − 2ρ cos2 θ = 0,


ρ2
cambiamos ρ0 por −
ρ0
−ρ2 sin θ cos θ − ρ ρ0 sin2 θ − 2ρ ρ0 cos2 θ = 0 =⇒ ρ0(sin2 θ + 2 cos2 θ) + ρ sin θ cos θ = 0,

resulta una ecuación de variables separables


dρ sin θ cos θ 1
=− 2 =⇒ ln ρc = ln (1 + cos2 θ),
ρ sin θ + 2 cos2 θ 2
donde la solución general es
ρ2 = (1 − cos2 θ)c. 

Ejemplo 1.133
Mostrar que las trayectorias ortogonales de la familia de curvas están determinadas por la
ecuación polar
r = a(1 − 2 sin θ)

satisfacen
r 2 = b(1 + sin θ) cos θ. ♠

Solución La diferenciación de la ecuación dada es


dθ 1 − 2 sin θ
r =−
dr 2 cos θ
Entonces
dθ 2 cos θ 1 − 2 sin θ 1
r = =⇒ = dr
dr 1 − 2 sin θ 2 cos θ r
1.20 Trayectorias ortogonales –193/396–

integrando ambos lados de la ecuación, obtenemos


1 θ θ θ θ
    
2 ln (cos θ) − ln cos − sin + ln cos + sin + ln b = ln r
2 2 2 2 2
simplificando, llegamos a la ecuación
b cos θ2 + sin θ2 cos2 θ

2
r = =⇒ r 2 = b(1 + sin θ) cos θ. 
cos θ2 − sin θ2

1.20.1 Problemas

1. En los siguientes ejercicios encuentre las trayectorias ortogonales de cada familia dada de
curvas. En cada caso bosqueje varios miembros de la familia y varias de las trayectorias
ortogonales en el mismo conjunto de ejes:

(a). y = cx 3 , (e). y = x − 1 + ce−x , (i). 4x y 2 = y 4 + 4c,


(b). y 2 = cx, (f). (x + 1)y = cx 2 , (j). x 2 − y 2 = cx 3 .
(c). cx 2 + y 2 = 1, (g). x 2 + y 2 = cx 3 ,
(d). y = ecx , (h). x 2 = 2y − 1 + ce−2y ,

2. Encuentra las trayectorias ortogonales de las siguientes familias de curvas:

(a). y 2 = x 2 (1 − cx), (e). y = c(sec x + tan x), (i). r(1 + 2 cos θ) = a,


(b). y = 3x − 1 + ce−3x , (f). r = a(1 + sin θ), (j). r = a sec θ tan θ.
4 2 2 2
(c). x (4x + 3y ) = c, (g). r = a sin 2θ,
(d). x +y =c ,
n n n
(h). r = a(sec θ + tan θ),

3. Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia de cisoides (2k − x)y 2 = x 3 .


 
4. Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia de curvas y = c x + x1 .
5. Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia de curvas x 3 + 3x y 2 = c.
25
6. Encontrar la ecuación de las trayectorias ortogonales de las curvas 4x + 7y = cx 4 .
7. Encuentra las trayectorias ortogonales de la familia de parábolas y 2 = cx:
2
8. Encuentre la ecuación de las trayectorias ortogonales de la familia de hipérbolas x 2 − yc = 4.
9. Encuentra las trayectorias ortogonales de la familia de círculos x 2 + y 2 − a2 = 2cy.
2 2
10. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias ortogonales de las elipses ax 2 + by 2 = c.
11. Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia de parábolas x 2 + y 2 = x + c.
p
3
12. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias ortogonales de las curvas 2(1 + x) 2 +
3 arcsin y = c.
13. ¿Cuáles son las trayectorias ortogonales de la familia de curvas y = cx 4 ? ¿Cuáles son las
trayectorias ortogonales de la familia de curvas y = cx n para n un entero positivo? Dibuja
ambas familias de curvas. ¿Cómo cambia la familia de trayectorias ortogonales cuando se
aumenta n?
1.20 Trayectorias ortogonales –194/396–

14. Dibuje la familia y 2 = 4c(x + c) de todas las parábolas con el eje x y foco en el origen.
Encuentra la ecuación diferencial de esta familia. Demuestre que esta ecuación diferencial
dy
no se altera si dx se reemplaza por − dx
dy . ¿Qué conclusión se puede sacar de este hecho?.
15. Usa coordenadas rectangulares para encontrar las trayectorias ortogonales de la familia de
todos los círculos tangentes al eje y en el origen.
16. Dibuja cada una de las siguientes familias de curvas. En cada caso, encuentre la familia
de trayectorias ortogonales y agréguelas a su boceto:

(a). x y = c, (c). x + y = c, (e). y = ce x ,


(b). y = cx 2 , (d). y = c(1 + cos x), (f). x − y 2 = c.

17. Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia de elipses que tienen centro en el
origen, un foco en el punto (c, 0), y el eje semimayor de longitud 2c.
18. Encuentre el valor de k tal que las parábolas y = c1 x 2 + k sean las trayectorias ortogonales
de la familia de elipses x 2 + 2y 2 − y = c2 .
19. Encuentre el valor de n tal que las curvas x n + y n = c1 sean las trayectorias ortogonales
de la familia (1 − c2 x)y = x.
20. Se dice que una familia dada de curvas es auto-ortogonal si su familia de trayectorias
ortogonales es la misma que la familia dada. Demuestre que la familia de parábolas
y 2 = 2cx + c2 es auto-ortogonal.
21. Muestre que dos curvas r = f1 (θ) y r = f2 (θ) son ortogonales en un punto si los valores
correspondientes de r
dr son recíprocos negativos, siempre que se utilicen las mismas

coordenadas (r, θ) para describir el mismo punto en ambas curvas.

1.20.2 Respuestas a problemas seleccionados

1. (a). 3y 2 + x 2 = 2c, (f). y 2 + x 2 − 2x + 4 ln(x + 2) = 2c,


(b). y 2 + 2x 2 = 2c, (g). y(y 2 + x 2 ) = c,
(c). 2 ln y − y 2 + x 2 = 2c, (h). x 2 = 2y + 1 + ce2y ,
(d). (2 ln y − 1)y 2 + 2x 2 = 4c, (i). y 2 = 2x + 1 + ce2x ,
(e). x = ce−y + y − 1, (j). x 2 = y(c − 3y).

2. (a). x 2 = y(c − 4y), c cos2 theta


1 1 (f). r= ,
(b). x = ce−9y + y − , 1 + sin θ
2
 3  27 (g). r = c cos 2θ,
2
(c). x = y cy 6 − ,
2 2 (h). r = cesin θ ,
3 c(csc θ + cot θ)
(d). y 2−n − x 2−n = c, (i). r2 = ,
sin2 θ
c
(e). 2 sin x + y 2 = c, (j). r2 = .
3 − cos 2θ

3. (x 2 + y 2 )2 = c2 (2x 2 + y 2 ).
1.21 Trayectorias isogonales –195/396–

4. y 2 + x 2 + 2 ln(x 2 − 1) = c.
5. x 2 = y(y + c).
6. ln (4x 2 + 12xy + 25y 2 ) − 32 arctan 2x+3y
4y = c.
7. La familia de elipses 2x 2 + y 2 = c.
8. y 2 − x 2 + 8 ln x = c.
9. La familia de círculos x 2 + y 2 + a2 = 2cx.
10. b2 ln y − a2 ln x = c.
11. La familia de parábolas x 2 + y 2 = c − x.
p

12. 4 1 + x − y 1 − y 2 − arcsin y = c.
p

13. x 2 + 4y 2 = c, x 2 + ny 2 = c.
 2
2 dy 2 dy
14. y = 2x y +y , la familia es auto-ortogonal en el sentido de que cuando una
dx dx
curva en la familia se cruza con otra curva en la familia, es ortogonal a ella.
15. Familia de círculos (x − a)2 + y 2 = a2 , familia de trayectorias ortogonales x 2 = y(c − y).

16. (a). x 2 − y 2 = c, (c). y = x + c, (e). y 2 = −2x + c,


(b). x 2 + 2y 2 = c2 , (d). r = c(1 − cos θ), (f). y = ce−2x .

1.21 Trayectorias isogonales

Definición 1.24. Trayectoria isogonal


Sea
F(x, y, c) = 0 (1.215)

una familia de curvas de un solo parámetro. Una curva que interseca las curvas de la
familia (1.215) en un ángulo constante α , 90◦ se denomina trayectoria isogonal de la
familia dada. ♣

Supongamos que la ecuación diferencial de una familia es

y 0 = f (x, y). (1.216)

Entonces la curva de la familia (1.216) a través del punto (x, y) tiene una pendiente f (x, y) a
(x, y) y, su línea tangente tiene un ángulo de inclinación arctan[ f (x, y)]. La línea tangente de
una trayectoria isogonal que interseca esta curva en el ángulo α tendrá así de inclinación

arctan[ f (x, y)] + α

en el punto (x, y). Por lo tanto, la pendiente de esta trayectoria isogonal es dada por
f (x, y) + tan α
tan {arctan[ f (x, y)] + α} = .
1 − f (x, y) tan α
Así, la ecuación diferencial de tal familia de trayectorias isogonales viene dada por
f (x, y) + tan α
y0= .
1 − f (x, y) tan α
1.21 Trayectorias isogonales –196/396–

Así, para obtener una familia de trayectorias isogonales que intersecan una familia dada de curvas
en el ángulo constante α , 90◦ , podemos seguir los tres pasos del procedimiento anterior para
encontrar las trayectorias ortogonales, excepto que sustituimos el Paso 2 por el siguiente paso:
Paso 2’. En la ecuación diferencial y 0 = f (x, y) de la familia dada, reemplace f (x, y) por la
expresión
f (x, y) + tan α
. (1.217)
1 − f (x, y) tan α

Ejemplo 1.134
Encontrar las trayectorias isogonales de la familia

y = cx m (1.218)♠

Solución Al eliminar c de las ecuaciones

y = cx m, y 0 = cmx m−1

obtenemos la ecuación diferencial de familia (1.218)


y
y0 = m
x
Al sustituir esta expresión por y en (1.217), obtenemos la ecuación diferencial de la familia
0

requerida
y
y0 − m x 1
yy0
=
1+m x
k
1
la constante tan ϕ se escribe como k, y se escribe simplemente y en lugar de f (x, y). Esta
ecuación se reduce a la forma y
km x +1
y =
0
(1.219)
k − m yy
x

y es por lo tanto una ecuación homogénea.


Si m = 1, (1.218) es una familia de radio vectores que pasan por el origen, y las curvas requeridas
deben cortarlos en un ángulo constante, es decir, son espirales logarítmicas o círculos.
Si m = −1 y k = 0, el problema se reduce a encontrar las trayectorias ortogonales de las
hipérbolas rectangulares
xy = c (1.220)

Aquí, (1.219) se reduce a la ecuación con variables separables


x
y0 = =⇒ x dx − y dy = 0
y
La integración nuevamente da una familia de hipérbolas rectangulares, referidas en este caso a
los ejes de simetría x 2 − y 2 = c.
Como se puede ver fácilmente, esta familia se obtiene de la familia dada (1.220) girándola 45◦
alrededor del origen. En general, para k = 0, (1.219) se reduce a la forma
x
y0 = −
my
1.21 Trayectorias isogonales –197/396–

y su solución general es
my 2 + x 2 = c
f1
es decir, las trayectorias ortogonales de la familia (1.218) consisten, para m > 0, de una familia
de elipses similares, y para m < 0, de una familia de hipérbolas similares. Las trayectorias
ortogonales de las parábolas y = cx 2 se ilustran en la figura. 

Ejemplo 1.135
La tangente en un punto M a una curva que pasa por el origen, corta a 0X en el punto T;
a
por éste, se traza la paralela a la normal en M, que corta a la ordenada de M en P. Se
une P con el centro de curvatura C de la curva en M, y esta recta corta al eje X en Q.
Sabiendo que la longitud 0Q = 1, hallar la curva. ♠

Solución La ecuación de la recta MT esta dada por

Y − y = y 0(X − x),
 
y
las coordenadas de T son x − y0 ,
0 . La ecuación de la recta T P es
1
  
y
Y =− 0 X− x− 0 .
y y
En P se corta T P con la recta X = x
1 y
 
y
Y = − 0 0 = − 0 2,
y y y
las coordenadas de C son
02 0
 ξ = x − (1+yy00 )y


.

02
 η = y + 1+y00

 y

La ecuación de la recta PC es
02
y y + 1+y
y00 + y0 2
y

Y + 02 = 02 0
(X − x).
y x − (1+yy00 )y − x
Haciendo Y = 0, hallamos la abscisa de Q, que sabemos que vale 1 por ser la condición dada
02
y y + 1+y y
y00 + y0 2 −y y 0
= (X − x) =⇒ X= + x = 1.
y0 2 02 0
− (1+yy00 )y y y 00 + y 0 2
donde
−y y 0 y y 00 + y 0 2 1
1−x = =⇒ =− ,
y y 00 + y 0 2 −y y 0 1−x
1.21 Trayectorias isogonales –198/396–

observamos que el primer miembro de esta ecuación es la derivada de ln (y y 0), integrando


obtenemos
ln (y y 0) = ln (x − 1) + ln C =⇒ y y 0 = C(x − 1)

integrando esta ecuación, obtenemos la solución general


1 2 1
y = C(x − 1)2 + c,
2 2
por pasar por el origen
y 2 = a(x − 1)2 − a. 

Ejemplo 1.136
Hallar la ecuación de una curva tal que si actúa como un espejo, los rayos luminosos
procedentes del infinito se reflejan pasando por un punto fijo. ♠

Solución Según las leyes de reflexión especular, los ángulos de incidencia y de reflexión son
iguales ∠ i = ∠ r. Tomaremos el punto común a los rayos (foco) como origen de coordenadas
cartesianas, se cumple que

∠ i = ∠ β − ∠ α, ∠r =∠α

luego como
y
β − α = α, tan β − α = tan α, tan α = y 0, tan β = ,
x
entonces
tan β − tan α
tan β − α = ,
1 + tan β tan α
sustituyendo por sus valores
y
− y0 y − x y0
y = x
0
=⇒ y0 = =⇒ x y 0 + y y 0 2 = y − x y 0,
1 + y yx
0
x + y y0
resulta una ecuación de primer orden no lineal, solucionable en y 0
4x 2 + 4y 2
p
−2x ± x dx + y dy
y0 = =⇒ = dx.
2y ± x2 + y2
p

Ambos términos son diferenciales exactas, integrando obtenemos


q
x 2 + y 2 = ±(x + c) =⇒ y 2 = 2cx + c2

la cual es la ecuación de una parábola. 

1.21.1 Problemas

1. Encuentre una familia de trayectorias oblicuas que intersecan la familia de círculos x 2 +y 2 =


c2 en el ángulo 45◦ .
2. Encuentre una familia de trayectorias oblicuas que intersecan la familia de parábolas
y 2 = cx en el ángulo 60◦ .
3. ¿Qué forma debe darse al espejo de un proyector para que los rayos procedentes de un foco
1.21 Trayectorias isogonales –199/396–

luminoso puntual se reflejen formando un haz paralelo?


4. Encuentre una familia de trayectorias oblicuas que intersecan la familia de curvas x + y =
cx 2 en el ángulo α tal que tan α = 2.
5. Encontrar la ecuación de las trayectorias que cortan las hipérbolas de la familia y 2 −2x 2 = c
en todas partes en el ángulo arctan 31 .
6. Encuentre las trayectorias que intersectan las líneas de la familia x + y = c en el ángulo de
45 grados.
7. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias que intersectan las líneas y = ax + c
en el ángulo arctan x.
8. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias que intersectan las líneas x + ay = c
en el ángulo arctan yx .
9. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias que intersectan los círculos x 2 + y 2 = c
en el ángulo arctan (x 2 + y 2 ).
x2 y2
10. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias que intersectan las elipses 9 + 25 =c
15
en el ángulo cuya tangente es 8.
x 2 + y 2 − arctan yx = c
p
11. Encuentra las trayectorias que hacen con las curvas de la familia
el ángulo − arctan x 2 + y 2 .
p

12. Encuentre una familia de curvas que corte a la familia y = x 2 + c en un ángulo de π6 . El


ángulo debe medirse antihorario hacia la curva de la familia.
π
13. Encuentre una familia de curvas que corta la familia y = x 3 + c en un ángulo de 3. El
ángulo debe medirse antihorario hacia la curva de la familia.

1.21.2 Respuestas a problemas seleccionados

1. x 2 + 2xy − y 2 = c. √
√ 2 √ 2 6 2 3y + x
2. ln( 3y + x y + 2 3x ) + √ arctan √ = c.
23 23x
3. y 2 = c2 + 2cx. r
5 8y + x
4. ln(4y 2 + x y + x 2 ) + arctan √ = c.
3 15x
5. (x + y)5 (2x − y)4 = c.
6. Las lineas rectas y = c.
a2 −1
7. y = x
a + ln (1 + ax) = c.
a2
y
8. 2a arctan − ln(y 2 + x 2 ) = c.
x
1 y
9. 2 2
− 2 arctan = c.
x +y x
85x
10. − ln(5x − 3y) = c.
40x − 24y
11. Las lineas rectas y = cx.
√ √
12. y = 3 x − 2 ln |2x + 3| + k.
1 4 √4
13. y = √ x − √4 arctan( 27 x) + c.
3 3 27
Capítulo 2 Aplicaciones

Las ecuaciones diferenciales se han declarado los instrumentos de pensamiento más poderosos
jamás inventados, y algunos de los descubrimientos e inventos de mayor alcance han surgido de
las soluciones de ecuaciones diferenciales. Uno de los descubrimientos más importantes fue el
de las ondas electromagnéticas, que surgieron de las soluciones de las famosas ecuaciones de
Maxwell. La aplicación de esas ondas ha llevado a la radio, el radar y la televisión. Otros dos
grandes inventos que surgieron en gran medida de las soluciones de ecuaciones diferenciales son
la telegrafía por cable submarino y la telefonía de larga distancia.
En la investigación de fenómenos naturales por medio de ecuaciones diferenciales, son necesarios
tres pasos distintos:
1. Las leyes conocidas o los hechos típicos sobre un fenómeno se expresan en lenguaje
matemático y en forma literal. Dichas leyes o hechos deben ser válidos para todas las
partes o posiciones del fenómeno y para todos los instantes de tiempo. La expresión
matemática resultante es con frecuencia una o más ecuaciones diferenciales.
2. Las ecuaciones diferenciales se resuelven en forma literal por cualquier método o medio
posible.
3. Cuando se han encontrado soluciones generales y literales de las ecuaciones diferenciales,
dichas soluciones se examinan e interpretan cuidadosamente para determinar exactamente
lo que indican con respecto al comportamiento del fenómeno en cuestión.
Los inventos y descubrimientos resultan de este tercer paso de interpretación.
El segundo paso indicado anteriormente suele ser el más difícil de los tres, porque muchas
ecuaciones diferenciales no se pueden resolver en forma literal. Sin embargo, prácticamente
todas las ecuaciones diferenciales ordinarias pueden resolverse de alguna manera, como series
de potencia, mediante procesos numéricos y gráficos. Pero las leyes de la naturaleza no pueden
leerse a partir de respuestas numéricas, porque tales respuestas no dicen nada más allá del rango
de valores utilizados en el cálculo.
En los problemas tratados en las páginas siguientes, los tres pasos enumerados anteriormente
se aplicarán en la mayoría de los casos. Se insta al estudiante serio a dominar toda la solución,
desde la configuración inicial hasta la interpretación final.

2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli

Encontrar el tiempo requerido para vaciar un reservorio a través de un orificio en o cerca de


su fondo es un problema de importancia práctica. La figura representa un recipiente simple lleno
de líquido a una profundidad y y que tiene en su base un orificio a través del cual el líquido puede
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –201/396–

escapar debido a la presión hidrostática debido a su peso. Para derivar la ecuación diferencial para
encontrar el tiempo requerido para vaciar el recipiente, primero debemos encontrar la velocidad
teórica con la cual el líquido escapará del orificio.

dy

La energía potencial de una masa m de líquido a una altura y desde la base es mgy con
respecto a la base. Cuando esta masa cae y llega al fondo con velocidad v, su energía es
completamente cinética y tiene el valor 12 mv 2 . Si se supone que el fluido no tiene fricción,
debemos tener
1 2
mv = mgy =⇒ v=
p
2gy
2
que es la forma habitual de presentar la ley de Torricelli.
Si A denota el área de la superficie del líquido y a el área del orificio. Luego, cuando se abre
el orificio, la superficie A caerá una distancia dy en el tiempo dt. Por lo tanto, el volumen de
líquido que escapa en el tiempo dt es A dy.
La cantidad teórica de líquido que escaparía a través del orificio en unidad de tiempo es av, un
cilindro de área base a y longitud v; y la cantidad teórica que escaparía en el tiempo dt es av × dt.
Pero debido a la disminución de la sección transversal de la corriente justo detrás de la entrada
al orificio (debido al impulso de las partículas), y debido a los pequeños remolinos alrededor del
orificio, el flujo de salida real es menor que el teórico y es cav × dt, donde c es una constante
empírica llamada coeficiente de descarga.
El valor numérico de c es una constante empírica llamada coeficiente de descarga. El valor
numérico de c depende del tipo de orificio y oscila entre 0.59 y 0.63 o más para el agua. Un
valor promedio es 0.61 o 0.62 y se trata como una constante en cualquier problema dado.
Ahora igualando los dos valores para la descarga, y recordando que y disminuye a medida que
aumenta t, tenemos
A dy = −ca 2gy dt
p
(2.1)

Esta es una ecuación diferencial simple en la que las variables son separables. Resolviendo para
dt e integrando entre los límites correspondientes, tenemos
1 1
Z T Z y2 Z y2
dy 1
dt = − Ap =⇒ T = − p Ay − 2 dy (2.2)
0 ca y1 2gy ca 2g y1
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –202/396–

Si la sección transversal horizontal del recipiente contenedor no es constante, A será una función
de y.
Ejemplo 2.1
Una piscina mide 60 pies de largo y 30 pies de ancho. El agua tiene 3 pies de profundidad
en un extremo y uniformemente a una profundidad de 6 pies en el otro extremo. ¿Qué
tamaño de orificio se debe proporcionar en el fondo del extremo más profundo para drenar
la piscina en 20 minutos? ♠

Solución En este problema (ver figura) la sección transversal, A, de la superficie del agua es
constante hasta una profundidad de 3 pies; entonces es variable desde la profundidad de 3 pies
hasta la parte más baja del fondo. Por lo tanto, el problema debe resolverse en dos partes, la
primera parte que da el tiempo requerido para bajar el nivel del agua en 3 pies y la segunda parte
que da el tiempo requerido para que se drene el agua restante.

60 f t

dy
30 f t
A 6ft
dy

3ft
Ay
x
y

El valor de A para la primera parte es

A = 60 × 30 = 1800 sq. ft.

Para la sección transversal variable de la segunda parte tenemos


y 3 1
= = =⇒ x = 20y
x 60 20
y
Ay = 30x = 600y

Sustituyendo estos valores por A en la ecuación (2.2), tenemos


Z 3 Z 0
1
 
− 12 − 12
20 × 60 = − 1800 y dy + 600y · y dy
0.61a × 8.025 6 3
" 0#
600 √ 3 2 3 600 2
 
=− 6 y 6 + y2 = − 6(1.732 − 2.449) − (3 × 1.732)
4.9a 3 3 4.9a 3
600 600 × 7.77
=− (−4.302 − 3.464) =
4.9a 4.9a
Por lo tanto
4.9 × 20 × 60 9.8
a= = = 1.26 sq. ft. 
600 × 7.77 7.77
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –203/396–

Ejemplo 2.2
Una cerradura de canal (ver figura) de 1 pie de largo y 2 pies de ancho en la parte superior
tiene paredes laterales inclinadas en ángulo α con la vertical. Si la cerradura se vaciará
por medio de un orificio de área ubicado en la parte inferior de la cerradura, encuentre una
expresión para el tiempo requerido para vaciar una cerradura en la que la altura efectiva
de agua en el orificio es h pies.

Nivel superior l
Portón
Portón h
Nivel inferior

Orificio
Bloquear
Orificio

Solución Sea by el ancho de la superficie del agua cuando está y pies por encima del nivel
inferior. Entonces, de la figura, está claro que

by = b − 2(h − y) tan α

y que Ay es, por lo tanto,


l[b − 2(h − y) tan α].

h−y
by
dy
α
h
y

Por lo tanto, por la ecuación (2.2) el tiempo renovado es


Z 0
1 1
t=− l[b − 2(h − y) tan α]y − 2 dy
0.61a 2g h
p
Z h
l 1 1 1

= by − 2 − 2hy − 2 tan α + 2y 2 tan α dy
4.9a 0
√ 
4 3

l h
= 2b − 4h tan α + y 2 tan α
4.9a 3
√ 
2l h 4

= b − h tan α (2.3)
4.9a 3
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –204/396–

donde t está en segundos. 

El lector debe darse cuenta de la importancia práctica de problemas como los dos consider-
ados anteriormente. Si se va a construir una piscina, obviamente es deseable saber de antemano
qué tamaño de salida se necesitará para drenarla en poco tiempo. Si se está considerando un
canal de tipo esclusa para una construcción futura, como fue el caso del canal de Panamá antes
de su construcción, es de suma importancia determinar de antemano cuánto tráfico acomodará
el canal propuesto en un momento dado; y esto no puede determinarse hasta que se conozca el
tiempo requerido para vaciar la cerradura.

2.1.1 Depósito de revolución

Supongamos que el recipiente tiene forma de superficie de revolución. Por ejemplo la


obtenida al girar un arco de curva continua y = f (x), definido en un intervalo [a, b], con 0 ≤ a,
en torno al eje de coordenadas. La función f se supondrá estrictamente creciente y no hay
inconveniente en tomar su mínimo absoluto f (a) = 0, pues en otro caso bastaría con hacer una
traslación del eje de abscisas. El orificio se supondrá circular y su centro podremos situarlo en
el origen de coordenadas. Sea S la sección descubierta, que en general será fija, pero también
cabe imaginarla variable con el tiempo, si, por ejemplo, colocamos en él un diafragma que se
vaya abriendo paulatinamente.
Multiplicando la velocidad de salida v(t), ofrecida por la ley de Torricelli, por la sección in-
stantánea S(t) del orificio, obtenemos el caudal c(t), que no es sino la cantidad de volumen que
perdemos en cada unidad de tiempo. Su valor será
p
c(t) = S(t) 2gy(t).

En cada instante t el volumen de agua que hay en el recipiente será una función del tiempo,
expresable como Z t
V(t) = πx 2 (u) y 0(u) du,
0

de manera que
V 0 = πx 2 (t) y 0(t).

En un intervalo de tiempo [t, t + ∆t], el volumen perdido sería

V(t) − V(t + ∆t).

Por otra parte, si imaginamos que en dicho intervalo el caudal permaneciera constante, el
producto c(t)∆t también mediría la pérdida de volumen, al menos de manera aproximada, con
lo cual tendríamos
V(t + ∆t) − V(t)
V(t) − V(t + ∆t) ≈ c(t)∆t =⇒ ≈ −c(t).
∆t
La suposición de caudal constante producirá menos error cuanto menor sea la duración ∆t del
intervalo, de forma que la igualdad aproximada podría convertirse en una cierta si hacemos un
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –205/396–

límite para ∆t → 0. Así se obtiene V 0(t) = −c(t), o bien, recuperando los valores de estas
magnitudes
πx 2 (t)y 0(t) = −S(t) 2gy(t),
p

que será la ecuación diferencial que rige el fenómeno de disminución del nivel de agua.

2.1.2 Caso de una vasija cilíndrica

En la descripción geométrica de nuestro recipiente ha quedado excluído el caso (por otra


parte frecuente) de un vaso cilíndrico, porque en él lo que giramos en torno al eje de ordenadas
no es una curva en la que y es función de x, sino el segmento de recta x = R, para y ∈ [0, H],
donde R es el radio en la base y H la altura. No obstante, las consideraciones posteriores relativas
a la expresión del volumen y a su derivada respecto del tiempo, permanecen válidas. En este
caso, el volumen se expresa como
V(t) = πR2 y(t),

y la ecuación diferencial del fenómeno queda de la forma

πR2 (t)y 0(t) = −S(t) 2gy(t).


p

Ejemplo 2.3
Un recipiente hemisférico de radio R está inicialmente lleno de agua, a la vez que se
perfora un orificio circular de radio r en su fondo. ¿Cuánto tardará en vaciarse?. ♠

Solución El recipiente se obtendrá girando en torno al eje de ordenadas la mitad inferior de la


circunferencia
x 2 + (y − R)2 = R2 =⇒ x 2 = 2Ry − y 2 .

La ecuación diferencial será


1 3
   
π 2Ry − y 2 y 0 = −πr 2 2gy dy = −r 2
p
=⇒ 2Ry 2 − y 2
p
2g dt,

cuya solución general es


4 3 2 5 3 10R − 3y
Ry 2 − y 2 = 2y 2 = −r 2 2g t + c,
p
3 5 15
donde c es una constante arbitraria. Por estar inicialmente lleno el recipiente, es y = R para
t = 0, luego
5
3 7R 14R 2
c = 2R 2 = .
15 15
y la solución particular correspondiente es
5
310R − 3y 2 14R 2
2y = −r 2g t +
p
2 .
15 15
Finalmente, el recipiente quedará vacío en el instante t en que se hace y = 0. Por tanto
5
14R 2
t= unidades de tiempo. 
15r 2 2g
p
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –206/396–

Ejemplo 2.4
Se tiene un cilindro de altura H y radio en la base R, a la vez que un cono invertido de
altura K y radio en la base también R, ambos llenos de agua. En cada uno se perfora
un orificio circular de radio r. ¿Qué relación habrá entre las alturas si los dos tardan el
mismo tiempo en vaciarse? ♠

Solución La variable x en el cilindro es constante e igual a R, mientras que en el cono se obtiene


por semejanza
R x Ry
= =⇒ x= .
K y K
Las ecuaciones diferenciales serán
R2 y 2 0
R2 y 0 = −r 2 2
p
2 g y, =
p
y −r 2 g y,
K2
cuyas soluciones generales son
1 2 R2 5
2 R2 y 2 = −r 2 2 g y t + c1, 2 = −r 2
p p
y 2 g y t + c2,
5 K2
Las constantes se determinan imponiendo que y coincida con la altura respectiva en el instante
t = 0, resultando
1
2 1 2 R2 K 2
c1 = 2 R H , 2 c2 = .
5
Como la duración t del vaciado, se obtiene para y = 0, siendo la misma en ambos depósitos, es
decir 1 1
2 R2 H 2 2 R2 K 2
t= = =⇒ K = 25 H. 
r2 2 g 5 r2 2 g
p p

Ejemplo 2.5
Un recipiente cilíndrico de área en la base S y altura H, se encuentra lleno de agua. En su
base inferior se encuentra un orificio circular de área Q cerrado por un diafragma. Este,
puede abrirse de forma que el área de la sección descubierta es proporcional al tiempo,
siendo T el que tarda en abrirse del todo. Se desea saber a qué altura estará el agua en el
instante T. ♠

Solución La función que nos da en cada instante t el área de la sección descubierta en el orificio,
tiene la forma s(t) = k t. Puesto que
Q
Q = s(T) = k T =⇒ k= ,
T
y, por tanto, la función s queda determinada por
Qt
s(t) = .
T
Tratándose de un recipiente cilíndrico, la ecuación diferencial es
2g
p
Qt p dy
S y (t) = −
0
2 g y(t) =⇒ √ = Q t dt.
T y ST
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –207/396–

La solución general es
2g
p

2 y=− Q t 2 + c.
2ST
La constante de integración c se determina por la condición inicial y(0) = H, resultando

c = 2 H.

Recuperando este valor en la solución y operando, obtenemos


2
√ Q t2

y= H− 2g
p
.
4ST
Finalmente, la altura del líquido en el instante en que se terminara de abrir el diafragma, es
2


QT
y(T) = H − 2 g
p
. 
4S

Ejemplo 2.6
Un recipiente semiesférico de radio R se llena de agua. Hay un pequeño orificio de radio r
en la parte inferior de la superficie convexa, como se muestra en la figura (a). Suponga que
la velocidad del flujo de salida del agua cuando el nivel del agua es alto h es v = c 2gh,
p

donde c es el coeficiente de descarga. El volumen de la tapa de la esfera de altura h, que


se muestra como el volumen sombreado en la figura (a), viene dado por
π
V = h2 (3R − h).
3
Determine el tiempo que tarda el recipiente en vaciarse.

R R

dh

h h
dV

(a) (b) 2r dU vdt


2r ♠

Solución En el tiempo t, el nivel del agua es h(t) y el volumen del agua es


π
V = h2 (3R − h).
3
Teniendo en cuenta un intervalo de tiempo pequeño dt, el nivel de agua cae dh como se muestra
en la figura (b). El agua perdida es
dV π
dV = · dh = [2h(3R − h) + h2 (−1)] dh = π(2Rh − h2 ) dh.
dh 3
La pérdida de agua se filtra desde el agujero en la parte inferior. El nivel de agua disminuye, es
decir, dh < 0, lo que conduce a un cambio de volumen negativo, es decir, dV < 0.
Dado que la velocidad del flujo de salida del agua es v, la cantidad de agua filtrada durante el
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –208/396–

tiempo dt es
dU = πr 2 · v dt = πr 2 · c 2gh dt,
p

que está indicado por el pequeño cilindro sombreado en el fondo del tazón.
De la conservación del volumen de agua, dV + dU = 0, es decir,

π(2Rh − h2 ) dh + πr 2 · c 2gh dt = 0 =⇒ (2R − h) h dh = −r 2 c 2g dt.
p p

La ecuación es variable separable y la solución general es


Z  p Z
1 3

2
2Rh − h dh = −r c 2g dt + d,
2 2

es decir 3 5
h2 h2
2R = −r 2 c 2g t + d.
p
3
− 5
2 2

La constante d se determina a partir de la condición inicial t = 0, h = R:


4 5 2 5 14 5
R 2 − R 2 = d =⇒ d = R2 .
3 5 15
Cuando el recipiente está vacío, t = T, h = 0:
5  2 s
14 5 14 R 2 14 R R
0 = −r 2 c 2g T +
p
R 2 =⇒ T = p = . 
15 15 r 2 c 2g 15c r 2g

2.1.3 Problemas

1. Un tanque en forma de un cono circular recto de altura H, radio R, con su vértice debajo
de la base se llena con agua como se muestra en la figura. Un agujero, que tiene un área
de sección transversal a en el vértice, hace que se filtre el agua. Suponga que la velocidad
de flujo de fuga es v(t) = c 2gh(t), donde c es el coeficiente de descarga:
p

H
h

a) Muestre que la ecuación diferencial que rige la altura del nivel del agua h(t) es
3 dh acH 2 p
h2 =− 2g, A = πR2 .
dt A
b) Demuestre que el tiempo para que el cono se vacíe es
s
2A H
T= .
5ac 2g
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –209/396–

2. Determine el tiempo que le toma drenar un tanque esférico con un radio de 18 pies si
inicialmente está lleno de agua, que drena a través de un orificio circular con un radio de
3 pulgadas en el fondo del tanque. Use k = 0.8.
3. Un tanque con forma de cono circular recto, vértice hacia abajo, mide 9 pies de alto y tiene
un diámetro de 8 pies. Inicialmente está lleno de agua:
a) Determine el tiempo requerido para drenar el tanque a través de un orificio circular
con un diámetro de 2 pulgadas en el vértice. Tome k = 0.6.
b) Determine el tiempo que se necesita para drenar el tanque si está invertido y el orificio
de drenaje tiene el mismo tamaño y forma que en (a), pero ahora se encuentra en la
base nueva (plana).
4. Un tanque cónico de altura de 12 pies y 4 pies de radio se llena inicialmente con fluido.
Después de 6 horas, la altura del fluido es de 10.5 pies. Si el fluido se evapora a una
velocidad proporcional a la superficie expuesta al aire, encuentre una fórmula para el
volumen de fluido en el tanque como una función del tiempo.
5. Un tanque cónico con una parte superior abierta de radio R tiene una profundidad H
(como se muestra en la figura) está inicialmente vacío. El agua se agrega a una velocidad q
(volumen por unidad de tiempo). El agua se evapora del tanque a una tasa proporcional al
área superficial con la constante de proporcionalidad k. El volumen de agua en el tanque
es V = 31 πr 2 h, donde h es la profundidad del agua. Demuestre que la profundidad del
agua h(t) viene dada por
µ µ + h H2q

ln − h = kt, µ2 = .
2 µ − h πk R2

q R

H
h

6. Un tanque de agua en la forma de un cilindro circular recto de área de sección transversal


A y altura H se llena con agua a una tasa de Q (volumen por unidad de tiempo) como se
muestra en la figura. Un agujero, que tiene una sección transversal en la base, hace que se
filtre el agua. La velocidad de flujo de fuga es v(t) = c 2gh(t), donde c es el coeficiente
p

de descarga. El tanque está inicialmente vacío. Demuestre que el tiempo T para llenar el
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –210/396–

tanque es
2A √
 
Q
T = 2 −b H + Q ln √ , b = ac
p
2g.
b Q−b H

Q R

A
H
h

7. Un recipiente cilíndrico vertical tiene un diámetro de 2R = 1.8 metros y una altura de


H = 2.45 metros. ¿Cuánto tiempo llevará vaciar el recipiente a través de un agujero en el
fondo de diámetro 2r = 6 centímetros?
8. Responda la misma pregunta si el eje del cilindro es horizontal y el agujero está en el punto
más bajo.
9. Un vaso de precipitados cilíndrico con eje vertical puede drenarse a través de un agujero
en el fondo en 5 minutos. ?Cuánto tiempo llevaría vaciar completamente el vaso?
10. Un embudo cónico tiene un radio R = 6 centímetros y una altura H = 10 centímetros.
Si la abertura del embudo es un círculo de 0.5 centímetros de diámetro, ¿cuánto tiempo
tardará en vaciar todo el embudo si inicialmente está lleno de agua?
11. Un recipiente rectangular tiene una base de 60 cm × 75 cm y una altura de 80 cm, con una
abertura en el fondo de 2.5 cm2 de área. Se le agrega agua a una velocidad de 1.8 lt/seg
(1 lt = 1000 cm3 ). ¿Cuánto tiempo lleva llenar el recipiente? Compare la respuesta con el
resultado que se obtendría al descuidar el agujero en la parte inferior.
12. Un tanque cilíndrico de área de sección transversal A de pie en posición vertical se llena
de agua hasta una profundidad h. En el momento t = 0 se permite que un orificio circular
de radio se drene por gravedad. Se sabe de la ley de Torricelli que la velocidad de flujo
del agua a través del agujero cuando el agua en el depósito tiene la profundidad x es
igual a 2gx, siendo esta la velocidad alcanzada por una partícula que cae libremente
p

desde el reposo por gravedad a través de la distancia x, donde g es la aceleración debida


a la gravedad. Escriba la ecuación diferencial que determina la altura del agua x(t) en el
tanque cuando t > 0, y resuelva la ecuación para x(t). Si se agrega agua al tanque a una
velocidad V(t), establezca la ecuación modificada que rige la altura del agua. Si V(t) = V0
es constante, encuentre la altura de equilibrio del agua en el tanque. Observación: En las
aplicaciones, la expresión 2gx se reemplaza por k 2gx, con (0 < k < 1 una constante.
p p
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –211/396–

El factor k permite la contracción del chorro después de salir del agujero. En el caso del
agua k ≈ 0.6.
13. Un tanque cilíndrico de longitud 9 pies y radio 5 pies. Se monta horizontalmente y se
llena con aceite. En t = 0, se elimina un tapón en el punto más bajo del tanque y se genera
√ 1
dt = k y con k = 15 . Encontrar la profundidad y de
un flujo a cuya relación se aplica − dV
petróleo en el tanque en cualquier momento t mientras el tanque se está vaciando.
14. Un tanque cilíndrico de una longitud de 10 pies y un radio de 3 pies, se encuentra en un
extremo y está lleno de petróleo. Cuando se retira un tapón a mitad de su lado, el flujo de
√ 1
dt = k y, con k = 20 . Encuentre la fórmula
aceite obedece de acuerdo con la fórmula − dV
para la profundidad del aceite en el tanque mientras que el tanque está más de medio lleno.
15. Un tanque mide 6 pies de largo, y su extremo es un cuadrado con una diagonal de 4 pies.
En t = 0 está medio lleno de aceite, y en ese instante se elimina un tapón en un borde
√ 1
dt = k y con k = 20 . ¿A qué hora se drena el tanque,
inferior. El flujo obedece a la ley − dV
si se encuentra horizontalmente en un lado?
16. ¿En qué momento se drena el tanque del problema anterior si está montado horizontalmente
con una diagonal de su extremo en la posición vertical?.
17. Un tanque tiene la forma de un cono circular recto con una altitud de 4 pies y un radio
de 5 pies. En t = 0, se llena de agua y luego se permite que el agua escape a través de
√ 1
un agujero para la ley − dV
dt = k y se aplica, con k = 16 . Encuentre la fórmula para la
profundidad del agua en el tanque en el momento t, si el tanque está montado con su eje
vertical y su vértice hacia abajo, y si el orificio está en el vértice.
18. Si el tanque del problema anterior se monta con su vértice hacia arriba y el agujero está en
la base, ¿cuál es la fórmula para el momento en que la profundidad del agua en el tanque
es y?.
19. Un tanque tiene la forma de una esfera con un radio de 4 pies. En t = 0, está lleno de agua
y una abertura en el nivel del centro de la esfera permite que el agua se escape. Encuentre
la fórmula para el tiempo en términos de la profundidad h del agua en el tanque, mientras
que el tanque está más que medio lleno.
20. Un tanque cilíndrico con un radio de 4 pies, se coloca en el extremo y tiene una abertura,
1
para la cual k = 30 , en su base inferior. A medida que el agua se escapa a través de esta
abertura, el agua entra en el tanque a razón de 1 pies3 /seg. Encuentre la fórmula para el
momento en que la profundidad del agua en el tanque es h, si h = 9 pies, cuando t = 0.
21. Para un tanque cilíndrico de 2 m de altura y un radio de 0.3 m, lleno hasta el tope con
agua, ¿cuánto tiempo tarda el tanque en drenar una vez que se abre un orificio de 4 cm de
diámetro?
22. Un tanque cilíndrico de altura 4 m y radio 1 m está lleno de agua. Se abre un pequeño
orificio de diámetro 1 cm en el fondo del tanque. Use la ley de Torricelli para determinar
cuánto tiempo tomará para que toda el agua se drene del tanque.
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –212/396–

23. Un tanque cilíndrico de altura 1.2 m y radio 30 cm está originalmente lleno de agua. Se
abre un pequeño orificio en la parte inferior del tanque, y después de 15 min, el agua en el
tanque ha caído 10 cm. De acuerdo con la ley de Torricelli, ¿qué tan grande es el agujero
y cuánto tiempo tomará el tanque para drenar?

24. Considere un tanque que se genera tomando la curva x = y y girándola sobre el eje y.
Suponga que el tanque está lleno de agua a una profundidad de 1.2 m y que se abre un
orificio de diámetro 1 cm en la parte inferior. Use la ley de Torricelli para determinar
cuánto tiempo tomará para que toda el agua se drene del tanque.
25. Suponga que un recipiente hemisférico tiene un radio superior de 30 cm y en el momento
t = 0 está lleno de agua. En ese momento, se abre un orificio circular con un diámetro
de 1.2 mm en el fondo del tanque. Use la ley de Torricelli para determinar cuánto tiempo
tomará para que toda el agua se drene del tanque.
26. Para un tanque cilíndrico abierto, la ley de Torricelli nos dice que si se abre un pequeño
agujero, la altura del agua en el momento t obedece al problema de valor inicial.
dh √
= −k h, h(t0 ) = h0
dt
donde k es una constante que depende del radio del tanque y del radio del agujero. En este
ejercicio, tomaremos k = 1:
a) Explique por qué no se garantiza una solución única para el problema de valor inicial
dh √
= − h, h(1) = 0
dt
b) Explique por qué es físicamente imposible determinar la altura del agua en el mo-
mento t < 1 en un tanque que satisface h(1) = 0.
c) Demuestre que para cualquier c < 1, la función
 2
 12 c − 21 t , t < c



h(t) =

 0, t≥c



es una solución para el problema de valor inicial en (a).
d) Explique cómo el resultado de (c) se puede interpretar físicamente a la luz del
momento en que el tanque se vacía. Compare sus hallazgos con los de (a) y (b).
27. Drenamos un contenedor esférico completamente lleno de radio interior perforando un
agujero en la parte inferior. Asumimos que el proceso de drenaje sigue la ley de Torricelli
con la constante de drenaje k:
a) Calcule el tiempo necesario para vaciar el contenedor.
b) Si duplicamos el radio del contenedor que también está completamente lleno y no
modificamos todas las demás condiciones, calculamos nuevamente el tiempo de
drenaje.
28. Un contenedor esférico completo de radio R tiene dos orificios pequeños, uno en la parte
superior para el aire y otro en la parte inferior para que el líquido se drene. Piense en ello
como una bola de bolos hueca. En t = 0, el recipiente se llena con líquido. Además del
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –213/396–

radio R, también se le da la constante de drenaje. El proceso de drenaje sigue la ley de


Torricelli:
a) Calcula el tiempo T1 necesario para drenar la mitad superior del recipiente, es decir,
el nivel de agua que cae desde el orificio superior hasta la línea ecuatorial de la bola.
b) Calcula el tiempo T2 necesario para drenar la mitad inferior del contenedor, es decir,
el nivel de agua que cae desde la línea ecuatorial de la bola hasta el agujero inferior.
c) Identificar la relación correcta: T1 > T2 , T1 < T2 , o T1 = T2
29. Una taza de café es como un cilindro con una sección transversal horizontal decreciente.
El radio del círculo superior es R, y el de abajo es 10% más pequeño. La altura de la copa
es de H. Ahora, un niño perfora un agujero en la mitad de la altura de la taza, permitiendo
que se filtre una taza llena de café. Calcule el tiempo para que el café se escape al agujero.
Calcule el tiempo de nuevo si volteamos la taza con la taza llena para comenzar (con el
nuevo fondo cerrado). En ambos casos, la fuga sigue la ecuación diferencial de drenaje
con k constantes.
30. Un contenedor esférico de radio interior se llena originalmente con líquido. Perforamos
un orificio en la parte inferior y otro orificio en la parte superior para la entrada de aire
para permitir que el líquido drene desde el orificio inferior. El proceso de drenaje sigue
la ley de Torricelli, y la constante de drenaje depende de las propiedades del líquido, el
tamaño del orificio de drenaje y el diferencial de presión interior-exterior, etc. Al drenar
la mitad superior, hacemos que la constante de drenaje sea k. ¿Qué constante de drenaje
debemos establecer (por ejemplo, ajustando el tamaño del orificio inferior) para que la
mitad inferior tarde en drenar la misma cantidad de tiempo que la mitad superior?
31. Un contenedor esférico de radio interno R se llena con líquido. Perforamos un agujero en
la parte inferior (y otro en la parte superior para permitir que entre el aire). El proceso de
drenaje sigue la ley de Torricelli con la constante de drenaje habitual k. Comenzamos a
drenar el contenedor, cuando está lleno, hasta que el volumen restante alcance un valor en
el que el tiempo de drenaje para la parte superior es igual al de la parte inferior (izquierda).
Calcula el volumen sobrante.

2.1.4 Respuestas a problemas seleccionados

3 
512 1 3 5

− 160y 2 + 80

4. V = π 4 − t1
pie3 . 18. t = 5π 3 3 y 2 − 2y 2 .
12  √  √ 
20. t = 960π 3 − h − 30 ln 30−27 h .
2
13. y = 10 − 180
t 3
.

√ 2
14. 5 + 5 − 360πt
. 21. t = 143.75 segundos.
√ 22. t ≈ 9030.5 segundos.
16. t = 320 2.
24. t ≈ 2849 segundos.

26. a) Porque f (t, h) = − h no tiene un derivada parcial continua con respecto a h en un
rectángulo que contiene el punto (1, 0).
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –214/396–

b) Porque no tenemos idea de a qué hora se vació realmente el tanque.


d) La solución en (c) muestra que para cualquier momento c < 1, existe una función de
solución válida que representa el vaciado del tanque en el momento c. Esto demuestra
tanto la no singularidad de la solución como el hecho de que el problema no está
bien planteado, ya que no sabemos el momento en que el tanque se vació realmente.

2.1.5 Varillas y muelles de fuerza uniforme

A veces es deseable conocer las formas de las barras largas y los pilares altos que tendrán
la misma tensión unitaria en todas las secciones transversales, de modo que no tengan más
probabilidades de romperse o aplastarse en una sección transversal que en cualquier otra. Dichas
barras y pilares se dice que tienen una resistencia uniforme. Si una barra larga, por ejemplo,
cuelga verticalmente y soporta un peso en su extremo inferior, debe ser más fuerte en su extremo
superior que en su extremo inferior, porque el extremo superior debe soportar el peso de la barra
además de la carga unida a su extremo inferior.
Así, también, un muelle alto debe ser más grande en su base que en su parte superior para
sostener su propio peso más la carga que se le impone.
Para encontrar la forma de una varilla de resistencia uniforme, considere dos secciones transver-
sales a una distancia dy aparte (figura (a)). Denote estas secciones transversales por A y A + dA.
Sea f la tensión de la unidad en el material y sea w el peso del material por unidad cúbica.
Luego, el área adicional dA en la sección superior debe soportar el peso adicional de material
entre las secciones.

A + dA A0
dy

A y

y A

dy

A0 (b)

(a) P

Este peso adicional es aproximadamente (Ady)w. Por lo tanto, la fuerza f dA en el área dA


2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –215/396–

debería ser igual a este peso adicional. Por lo tanto


f dA
w Ady = f dA =⇒ dy =
w A
La integración de la ecuación diferencial simple da
f
y = ln A + c
w
Para encontrar c, tenga en cuenta que A = A0 cuando y = 0. Entonces
f
c = − ln A0
w
y por lo tanto
f A
y = ln (2.4)
w A0
de donde por inversión
wy
A = A0 e f (2.5)

Esta ecuación (2.5) da el área de la sección transversal de la barra a cualquier altura y.


Como f es igual en todas partes, es igual que en la parte inferior de la barra; es decir
P
f = (2.6)
A0
donde P es la carga unida a la barra.
Si la barra debe ser de sección transversal circular, entonces A = πr 2 . Por lo tanto, la ecuación
de la superficie de revolución que da la forma de la barra es
f πr 2
y= ln (2.7)
w A0
Las ecuaciones (2.4), (2.5), (2.6) y (2.7) se aplican también a los pilares si y se mide desde arriba
hacia abajo, como se indica en la figura (b).
Ejemplo 2.7
La tensión permitida en una barra de acero vertical de una bomba es de 9000 libras por
pulgada cuadrada. Si la barra tiene 200 pies de largo y soporta una carga de 28000 libras
en su extremo inferior, calcule el área de la sección transversal en la parte inferior, en el
plano intermedio y en la parte superior. ♠

Solución En este problema


480 5
f = 9000 lb/pul2, w= = lb/pul3
1728 18
Por lo tanto
28000 28
A0 = =
9000 9
pulgadas cuadradas en la parte inferior. También,
w 5 1 1
= × =
f 18 9000 32400
Luego para y = 100 × 12 (plano intermedio) e y = 200 × 12, tenemos por (2.5)
28 100×12 28 1 28
Am = e 32400 = e 27 = (1.0378) = 3.23 sq. in.
9 9 9
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –216/396–

28 200×12 28 2 28
AT = e 32400 = e 27 = (1.0769) = 3.35 sq. in. 
9 9 9

Ejemplo 2.8
Un muelle de concreto (figura (b)) es para soportar una carga de 1200000 libras, con un
esfuerzo de compresión permisible de 320 libras por pulgada cuadrada. Si el concreto
pesa 150 libras por pie cúbico, encuentre las áreas de sección transversal del muelle a
intervalos de 20 pies de arriba a abajo si el muelle tiene 80 pies de altura. ♠

Solución Aquí f = 320 × 144 = 46, 080 lb/ft2 , w = 150. Por lo tanto
1200000 w 150 5
A0 = = 26.04 sq. ft. =⇒ = =
46080 f 320 × 144 1536
Entonces, para y = 20, 40, 60, 80 tenemos, por (2.5),
100
A20 = 26.04e 1536 = (26.04)(1.0673) = 27.79 sq. ft.
200
A40 = 26.04e 1536 = (26.04)(1.139) = 29.66 sq. ft.
300
A60 = 26.04e 1536 = (26.04)(1.216) = 31.66 sq. ft.
400
A80 = 26.04e 1536 = (26.04)(1.297) = 33.77 sq. ft. 

Ejemplo 2.9
Una barra con secciones transversales circulares es soportada en el extremo superior y
está sujeta a una carga P como se muestra en la figura (a).

(a) y
P

La longitud de la barra es L. La densidad de peso de los materiales es ρ por unidad


de volumen. Se requiere que la tensión en cada punto sea constante σa . Determine la
ecuación para la sección transversal de la barra. ♠

Solución Considere una sección transversal en el nivel x como se muestra en la figura (b). El
radio correspondiente es y. El volumen de un disco circular de grosor dx es dV = πy 2 dx. El
volumen del segmento de barra entre 0 y x es
Z x
V(x) = πy 2 dx,
0
2.1 Tiempo requerido para vaciar un recipiente. La Ley de Torricelli –217/396–

y el peso de este segmento es


Z x
W(x) = ρV(x) = ρ πy 2 dx.
0

x x

dx L
P+W x
x (c)

y y
(b) P

La carga aplicada en la sección transversal en el nivel x es igual a la suma de la carga P


aplicada externamente y el peso del segmento entre 0 y x, es decir,
Z x
F(x) = W(x) + P = ρ πy 2 dx + P.
0
La tensión normal es
1
 Z x  Z x
F(x) 2
σ(x) = = ρ πy dx + P = σa =⇒ ρ πy 2 dx + P = σa πy 2 .
A(x) πy 2 0 0
Diferenciando con respecto a los rendimientos x
dy
ρπy 2 = σa π · 2y .
dx
Como y , 0, la ecuación se puede escribir como
ρ 1
dx = dy,
2σa y
y la solución general está dada por
ρ 1 ρ
Z Z
dx = dy =⇒ x = ln y + c,
2σa y 2σa
es decir
ρ ρ
y = ce 2σ a x
=⇒ A(x) = πy 2 = πc2 e 2σ a x .

La constante c está determinada por la condición inicial: x = 0, W(0) = 0, F(0) = P,


P P P P
σ(0) = = ρ = 2 = σa =⇒ c2 = .
A(0) πc2 e σ a 0 πc πσa
Por lo tanto
P σρ x P σρ x
A(x) = π e a = e a , 0 ≤ x ≤ L. 
πσa σa

2.1.6 Problemas

1. Como ingeniero, se le pide que diseñe un muelle de puente con secciones transversales
horizontales circulares, como se muestra en la figura. La altura del muelle es de 12 metros.
La sección transversal superior está sujeta a una presión uniformemente distribuida con
2.2 Crecimiento en recursos finitos –218/396–

un resultante P = 3 × 105 N. Se sabe que el material del muelle tiene una densidad
ρ = 2.5 × 104 N/m3 y una presión admisible P A = 3 × 105 N/m2 . Diseñe el muelle del
puente con una cantidad mínima de material e incluya el peso del muelle del puente en los
cálculos:

A
A0 y

12 m

A1

x B

a) Tenga en cuenta que la superficie del muelle se obtiene girando la curva AB sobre el
eje x. Determine la ecuación de la curva AB.
b) Determine las áreas de las secciones transversales superiores e inferiores A0 y A1 .

2.1.7 Respuestas a problemas seleccionados


1 1
1. a) y = √ e 24 x .
π
b) A0 = 1 m2 , A1 = 2.718 m2 .

2.2 Crecimiento en recursos finitos

Un fenómeno creciente con recursos finitos para aprovechar finalmente alcanzará un valor
más allá del cual no puede ir. No importa si el fenómeno creciente es una suma de dinero, una
colonia de bacterias, una transformación química o un mundo de seres humanos, el resultado
siempre debe ser un valor asintótico que no se puede exceder. Ahora procedemos a encontrar una
ecuación para tal crecimiento. Al llegar a una ecuación diferencial para el crecimiento continuo
en recursos finitos se harán dos supuestos:
1. La tasa de crecimiento es proporcional al tamaño del objeto en cualquier momento t.
2. La tasa de crecimiento también depende de la diferencia entre el tamaño en el momento t
y el tamaño limitante o asintótico.
Estas suposiciones son mutuamente inclusivas (cada una incluye a la otra), pero serán tratadas
por separadas. La primera suposición es apoyada por observaciones en objetos en crecimiento.
Por ejemplo, una bola de nieve rodante recoge más nieve por revolución (crece más rápido)
cuando es grande que cuando es pequeña; y un pollo joven gana más peso por día cuando tiene
un mes que cuando tiene una semana. En cuanto a la segunda suposición, es razonable suponer
2.2 Crecimiento en recursos finitos –219/396–

que un objeto en crecimiento crecerá más lentamente cuando se acerque a su tamaño límite,
debido a la disminución de los recursos para crecer.
Por lo tanto, la tasa de crecimiento de los recursos finitos aumentará por un tiempo y luego
comenzará a disminuir. Por lo tanto, la curva que representa el crecimiento debe tener un punto
de inflexión en algún lugar entre el punto inicial y la asíntota. Los supuestos y consideraciones
anteriores se pueden representar en una primera aproximación mediante la ecuación diferencial
dx
= k x(A − x) (2.8)
dt
dónde

x = magnitud del fenómeno creciente en el tiempo t


P = valor inicial de x
A = valor limitante o asintótico de x

Separando las variables e integrando entre los límites correspondientes para x y t, tenemos
Z x Z t
dx
=k dt
P x(A − x) 0
Separando el integrando de la izquierda en fracciones parciales, tenemos
1 1 1
Z x  Z t  
x P
+ dx = k dt =⇒ = e Akt
A P x A− x 0 A − x A − P
Resolviendo por x, obtenemos
A A A−P
x= = , donde m = (2.9)
1 + me −Akt
 
1 + A−P e−Akt P
P

x x=A
A

Esta ecuación muestra que x → A cuando t → +∞. La forma general del gráfico de (2.9) se
muestra en la figura. Para encontrar k, toma x = P2 cuando t = t2 .
El punto de inflexión de la curva se determina como
A Ae Akt
x= =
1 + me−Akt m + e Akt
siendo
mA2 ke Akt mA3 k 2 e Akt m − e Akt

x =
0
2, x 00
= 3 =0
m + e Akt m + e Akt
donde
1 1
 
A−P
e Akt
=m =⇒ t= ln m =⇒ t= ln
kA kA P
da la abscisa del punto de inflexión.
2.2 Crecimiento en recursos finitos –220/396–

2.2.1 Modelos económicos

Supongamos que el precio P, la oferta S y la demanda D de un producto pueden representarse


por funciones de tiempo t que varían continuamente. En el primer modelo que se considerará
aquí, asumimos que dP
dt es directamente proporcional a la diferencia entre la demanda y la oferta.
Así
dP
= k(D − S)
dt
donde k es una constante positiva. Si la demanda excede la oferta, dP
dt es positivo y el precio
aumenta. Si la oferta supera la demanda, dP
dt es negativo y el precio disminuye.
Ahora debemos determinar las funciones de oferta y demanda. En este ejemplo, supondremos
que el suministro es estacional y periódico. Para obtener un modelo específico, tomemos

S(t) = c(1 − cos αt)

donde c y a son constantes positivas. Entonces S es periódico y no negativo. (Un valor negativo
para S(t) no es razonable). Supondremos que la demanda depende solo del precio. Esperamos
que la demanda sea una función decreciente del precio.
La función más simple es una función lineal, D = a − bP donde a y b son constantes positivas.
Esto es razonable solo mientras 0 < P < ba , ya que la demanda no debe ser negativa.
La inserción de las expresiones para S y D en la fórmula para dP
dt produce la ecuación diferencial
dP
= k[a − bP − c(1 − cos αt)]
dt
por P. Esta es una ecuación lineal de primer orden. Su solución está dada por
k 2 bc
 
a−c a−c kc
P(t) = P(0) − − 2 2 ekbt + + 2 2 (kb cos αt + α sin at)
b k b + α2 b k b + α2
Después de mucho tiempo, P(t) es aproximadamente igual a
a−c kc
−√ sin(αt + θ)
b k b2 + α2
2

donde θ = arctan kb
α . Por lo tanto, P fluctúa sobre el valor b .
a−c
Notamos que el suministro

S(t) es un mínimo cuando t es un múltiplo integral de α .
Sin embargo, el precio P(t) no es
2nπ−( π2 +θ )
un máximo en estos momentos. Es un máximo cuando t = α , donde n es un número
entero.
Por otro lado, suponemos que la oferta y la demanda dependen no solo del precio, sino también
de la tasa de variación del precio con respecto al tiempo. Si la dependencia es lineal, entonces
dP dP
S = a1 + b1 P + c1 , D = a2 + b2 P + c2 (2.10)
dt dt
donde ai , bi , ci son constantes. Si la oferta es siempre igual a la demanda, tenemos la ecuación.
dP dP
a1 + b1 P + c1 = a2 + b2 P + c2
dt dt
o
dP
(c1 − c2 ) + (b1 − b2 )P = a2 − a1 (2.11)
dt
2.2 Crecimiento en recursos finitos –221/396–

Debemos decidir sobre los signos de las constantes en las fórmulas (2.10). Parece claro que a1
y b1 deberían ser positivos, ya que S no deberían ser negativos y para dos precios constantes el
precio más alto debería corresponder a la oferta más grande. ¿Cuál debería ser el signo de c1 ? Si
un precio al alza significa un suministro creciente, entonces c1 debería ser positivo. Sin embargo,
si los proveedores creen que un precio al alza puede disminuir la demanda, el efecto de un precio
al alza puede ser disminuir S, en cuyo caso c1 es negativo. Puede ser más realista permitir que
c1 dependa de t, P y dt ,
dP
pero en nuestro modelo asumimos que c1 es constante. En la fórmula
de D, queremos que a2 sea positivo y b2 negativo. Si un precio al alza disminuye la demanda,
entonces c2 es negativo. Sin embargo, un aumento en el precio puede aumentar la demanda
si los consumidores creen que el precio subirá aún más. En este caso, c2 es negativo. En los
ejercicios, se le pide al lector que resuelva la ecuación (2.10) y examinar el comportamiento de
las soluciones bajo varios supuestos sobre S y P.

2.2.2 Tasa de interés

Ejemplo 2.10
Se dice que una cantidad de dinero invertido atrae intereses compuestos continuamente si
la cantidad de dinero aumenta a una tasa proporcional a la cantidad presente. Supongamos
que $1000 se invierte y atrae intereses compuestos continuamente, donde la tasa de interés
anual es 6%:
a) ¿Cuánto dinero estará presente 10 años después de que se invirtió la cantidad
original?
b) ¿Cuánto tiempo tardará la cantidad original de dinero en duplicar? ♠

Solución Sea x = la cantidad de dinero en el tiempo t. Tenemos la ecuación diferencial


dx
dt = k x. Dado que la tasa anual es de 6%, haciendo que k = 0.06 y también la ecuación
diferencial dx
dt = 0.06x. También tenemos la condición inicial x(0) = 1000. Resolviendo la
ecuación diferencial, encontramos x = ce0.06t . La condición inicial da c = 1000, entonces
tenemos la solución x = 1000e0.06t .
a) Hacemos que t = 10 en la solución. Hallamos x = 1000e0.6 ≈ 1822.12. Por lo tanto, habrá
$ 1822.12.
b) Hacemos que x = 2000 en la solución. Obtenemos 2000 = 1000e0.06t o e0.06t = 2. De este
0.06t = ln 2 y t ≈ 11.55. Por lo tanto, la cantidad se duplicará en 11.55 [años]. 
Ejemplo 2.11
Supongamos que una cierta cantidad de dinero se invierte y atrae interés compuesto
continuamente:
a) Si la cantidad original se duplica en dos años, ¿cuál es la tasa de interés anual?
b) Si la cantidad original aumenta 50% en seis meses, ¿cuánto tardará la cantidad
original en duplicar? ♠
2.2 Crecimiento en recursos finitos –222/396–

Solución Tenemos la ecuación diferencial dx


dt = k x, donde k da la tasa anual. Tenemos la
condición inicial x(0) = x0 , donde x0 denota la cantidad original. Resolviendo la ecuación
diferencial, encontramos x = cekt . Aplicando la ecuación inicial a esto, encontramos c = x0 y
así tenemos la solución x = x0 ekt .
a) Si la cantidad original se duplica en dos años, entonces x = 2x0 cuando t = 2. Aplicando esto
ln 2
a la solución, obtenemos 2x0 = x0 e2k . A partir de este k = 2 ≈ 0.3466. Por lo tanto, la tasa
anual es notable 34.66%.
 
1
b) Aquí tenemos la condición adicional x 2 = 32 x0 . Aplicamos esto a la solución. Tenemos
 t
3 k 9 9
2 x 0 = x0 e 2 , de los cuales e k =
4 . Entonces la solución se convierte en x = x 0 4 . Preguntamos
cuánto tardará la cantidad original en duplicarse, por lo que hacemos x = 2x0 en esta solución y
 t
resolvemos para t. Encontramos 94 = 2, de donde t = ln ln 2
9 ≈ 0.8547. Entonces la cantidad se
4
duplica en aproximadamente 0.85 [años]. 

2.2.3 La ecuación logística: crecimiento poblacional

En el estudio de fenómenos que involucran la tasa de aumento de una cantidad de interés, a


menudo sucede que la tasa está influenciada tanto por la cantidad de la cantidad que está presente
en cualquier momento dado como por la limitación de un recurso que es necesario, para permitir
que se produzca un aumento. Tal situación surge en una población de animales que compiten
por recursos alimenticios limitados, lo que lleva a las llamadas situaciones depredador-presa en
las que un animal (el depredador) se alimenta de otra especie (la presa) con el efecto de que la
sobrealimentación lleva a la inanición. Esto a su vez conduce a una reducción en el número de
depredadores que a su vez puede conducir a una recuperación de la reserva de alimentos. Las
situaciones similares surgen en la fabricación cuando hay competencia por los recursos escasos
y en una variedad de situaciones similares.
Para modelar la situación, permitimos que P represente la cantidad de la cantidad de interés
presente en un momento dado t, y M representa la cantidad de recursos disponibles al inicio.
Entonces, la ecuación diferencial proporciona un modelo simple para este proceso.
dP
= k P(M − P) (2.12)
dt
en el que k es una constante de proporcionalidad. Al construir esta ecuación, se ha asumido que
la tasa de aumento dP
dt es proporcional tanto a la cantidad P que está presente en el momento
t como a la cantidad M − P que queda. La ecuación (2.12) se denomina ecuación logística y
no lineal debido a la presencia del término −k P2 a la derecha, aunque se integra fácilmente
mediante el método de separación de variables.
Ejemplo 2.12
Resuelve la ecuación logística
dP
= k P(M − P)
dt
2.2 Crecimiento en recursos finitos –223/396–

suponiendo que k > 0 y 0 ≤ P ≤ M. Encuentre la solución del problema del valor inicial
en el que P = P0 cuando t = 0. ♠

Solución La ecuación es separable y puede escribirse en forma diferencial.


dP
= k dt
P(M − P)
Si escribimos el lado izquierdo en forma de fracción parcial, la ecuación se convierte en
dP dP
+ = k M dt
P M−P
y después de la integración encontramos que

P
ln
= k Mt + c
M − P
donde c es una constante arbitraria de integración. Como la solución para P debe estar en el
intervalo 0 ≤ P ≤ M, este resultado se simplifica a
MA
P=
A + e−k Mt
donde A es una constante arbitraria.
La constante arbitraria A se relaciona con c por A = ec , pero como c es arbitrario, la constante A
también es arbitraria, por lo que para simplificar, denotamos la constante arbitraria en este último
resultado con A sin mencionar cómo se relaciona con c. En general, la aritmética generalmente
no se realiza en constantes arbitrarias, por lo que después de las manipulaciones algebraicas, se
cambia el nombre de las constantes o se usa el mismo símbolo para una constante relacionada.
Para resolver el problema del valor inicial, debemos encontrar A de tal manera que P = P0
P0
cuando t = 0, por lo que se ve fácilmente que A = M−P0 . La solución particular requerida es
por lo tanto
M P0
P= . 
P0 + (M − P0 )e−k Mt

A continuación consideramos el crecimiento de una población (por ejemplo, humana, una


especie animal o una colonia de bacterias) en función del tiempo. Obsérvese que una población
en realidad aumenta discontinuamente en cantidades enteras. Sin embargo, si la población es
muy grande, tales incrementos individuales son esencialmente insignificantes en comparación
con toda la población misma. En otras palabras, el aumento de población es aproximadamente
continuo. Por lo tanto, asumiremos que este aumento es de hecho continuo y, de hecho, que la
población es una función continua y diferenciable del tiempo.
Dada una población, hacemos que x sea el número de individuos en él en el momento t. Si
asumimos que la tasa de cambio de la población es proporcional al número de individuos en ella
en cualquier momento, nos llevan a la ecuación diferencial
dx
= k x, (2.13)
dt
donde k es una constante de proporcionalidad. La población x es positiva y está aumentando, y
por lo tanto dx
dt > 0. Por lo tanto, de (2.13), debemos tener k > 0. Supongamos ahora que en
2.2 Crecimiento en recursos finitos –224/396–

el tiempo t0 la población es x0 . Entonces, además de la ecuación diferencial (2.13) tenemos la


condición inicial
x(t0 ) = x0 . (2.14)

La ecuación diferencial (2.13) es separable, separando variables, integrando y simplificando,


obtenemos
x = cekt .

Aplicando la condición inicial (2.14), x = x0 a t = t0 , a esto, tenemos x0 = cekt0 . A partir de


esto encontramos inmediatamente c = x0 e−kt0 , obteniendo así la solución única

x = x0 ek(t−t0 ) (2.15)

de la ecuación diferencial (2.13) que satisface la condición inicial (2.14).


De (2.15) vemos que una población gobernada por la ecuación diferencial (2.13) con k > 0 y
la condición inicial (2.14) es aquella que aumenta exponencialmente con el tiempo. Esta ley de
crecimiento de la población se llama la ley de Malthusian. Ahora debemos preguntarnos si hay
casos en los que tal modelo de crecimiento demográfico es realmente realista. En respuesta a
esto, se puede demostrar que este modelo, con un valor adecuado de k, es notablemente preciso
en el caso de la población humana de la tierra durante las últimas décadas. También se sabe
que es excelente para ciertas especies de mamíferos, con k adecuado, bajo ciertas condiciones
de realización y para ciertos períodos de tiempo.
Por otra parte, volviendo al caso de la población humana de la tierra, se puede demostrar que la
ley malthusiana resulta ser bastante irrazonable cuando se aplica al futuro lejano. También es
completamente poco realista para otras poblaciones (por ejemplo, colonias de bacterias) cuando
se aplica durante períodos de tiempo suficientemente largos. La razón de esto no es difícil de ver.
Pues, según (2.15), una población modelada por esta ley siempre aumenta e incluso lo hace a un
ritmo cada vez mayor; mientras que la observación muestra que una población dada simplemente
no crece indefinidamente.
El crecimiento de la población se representa de manera más realista en muchos casos suponiendo
que el número de individuos x en la población en el momento t se describe mediante una ecuación
diferencial de la forma
dx
= k x − λx 2, (2.16)
dt
donde k > 0 y λ > 0 son constantes. El término adicional −λx 2 es el resultado de alguna
causa que tiende a limitar el crecimiento final de la población. Por ejemplo, tal causa podría ser
insuficiente espacio vital o suministro de alimentos, cuando la población se hace suficientemente
grande. En cuanto a la elección de −λx 2 para el término que representa el efecto de la causa,
se puede argumentar como sigue: Asumiendo que la causa afecta a toda la población de x
miembros, entonces el efecto sobre cualquier individuo es proporcional a x. Por lo tanto, el
efecto sobre todos los x individuos en la población sería proporcional a x · x = x 2 .
2.2 Crecimiento en recursos finitos –225/396–

Asumimos así que una población se describe mediante una ecuación diferencial de la forma
(2.16) con constantes k > 0 y λ > 0, y una condición inicial de la forma (2.14). En la mayoría
de estos casos, resulta que la constante λ es muy pequeña comparada con la constante k. Por
lo tanto, para x suficientemente pequeño, el término k x predomina, por lo que la población
crece muy rápidamente por un tiempo. Sin embargo, cuando x se hace suficientemente grande,
el término −λx 2 tiene una influencia comparativamente mayor, y el resultado de esto es una
disminución en la tasa de crecimiento rápido. Observamos que la ecuación diferencial (2.16)
es a la vez una ecuación separable y una ecuación de Bernoulli. La ley del crecimiento de la
población así descrita se llama ley logística del crecimiento. Ahora consideramos un ejemplo
específico de este tipo de crecimiento.
Ejemplo 2.13
La población x de una cierta ciudad satisface la ley logística
dx 1 1
= x− x2 (2.17)
dt 100 (10)8
donde el tiempo t se mide en años. Dado que la población de esta ciudad es 100000 en
1980, determine la población en función del tiempo por t > 1980. En particular, responda
las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál será la población en 2000?
b) ¿En qué año se duplica la población de 1980?
c) Asumiendo que la ecuación diferencial (2.17) se aplica para todos los t > 1980,
¿cuán grande será la población en última instancia? ♠

Solución Debemos resolver la ecuación diferencial separable (2.17) sujeta a la solución inicial

x(1980) = 100000. (2.18)

Separando variables en (2.17) obtenemos

dx
= dt
(10)−2 x − (10)−8 x 2
y por lo tanto
dx
= dt
(10)−2 x[1 − (10)−6 x]
Usando fracciones parciales, esto se convierte en
1 (10)−6
 
100 + dx = dt.
x 1 − (10)−6 x
Integrando, asumiendo 0 < x < 106 , obtenemos

100{ln x − ln[1 − (10)−6 x]} = t + c1

y por lo tanto
1
 
x
ln = t + c2 .
1 − (10)−6 x 100
2.2 Crecimiento en recursos finitos –226/396–

Así encontramos
x t
= ce 100 .
1 − (10) x
−6

Resolviendo esto por x, finalmente obtenemos


t
ce 100
x= t . (2.19)
1 + (10)−6 ce 100
Ahora aplicando la condición inicial (2.18) a esto, tenemos
ce19.8
(10)5 = ,
1 + (10)−6 ce19.8
de donde obtenemos
(10)5 (10)6
c= = .
e19.8 [1 − (10)5 (10)−6 ] 9e19.8
Sustituyendo este valor por c de nuevo en (2.19) y simplificando, obtenemos la solución en la
forma
(10)6
x= . (2.20)
1 + 9e19.8− 100
t

Esto da a la población x como una función del tiempo para t > 1980.
Ahora consideramos las preguntas (a), (b) y (c) del problema. Pregunta (a) pide la población en
el año 2000. Así hacemos t = 2000 en (2.20) y obtenemos
(10)6
x= ≈ 119.495
1 + 9e−0.2
La pregunta (b) pide el año en que la población duplica. Por lo tanto, se hace x = 200000 = 2(10)5
en (2.20) y se resuelve por t. Tenemos
(10)6
2(10)5 = ,
1 + 9e19.8− 100
t

a partir del cual


4
e19.8− 100 = ,
t

9
y por lo tanto t ≈ 2061
La pregunta (c) pregunta cuán grande será la población en última instancia, suponiendo que la
ecuación diferencial (2.17) se aplica para todos los t > 1980. Para responder a esto, evaluamos
lim x cuando t → ∞ usando la solución (2.20) de (2.17). Encontramos
(10)6
lim x = lim = (10)6 = 1.000.000. 
1 + 9e19.8− 100
t
t→∞ t→∞

Ejemplo 2.14
Suponga que la población de una determinada ciudad aumenta a una tasa proporcional al
número de habitantes en cualquier momento. Si la población se duplica en 40 años, ¿en
cuántos años se triplicará? ♠

Solución Sea x = la población en el tiempo t. Entonces, de una vez, tenemos la ecuación


diferencial dx
dt = k x. Sea que x0 denote la población al comienzo del período de 40 años dado,
tenemos la condición inicial x(0) = x0 . Dado que la población se duplica en 40 años, tenemos
2.2 Crecimiento en recursos finitos –227/396–

la condición adicional x(40) = 2x0 .


La solución de la ecuación diferencial es x = cekt . Aplicando la condición inicial a esto, tenemos
de inmediato c = x0 , y por lo tanto x = x0 ekt . Ahora aplicando la condición adicional a esto,
2
tenemos 2x0 = x0 e40k , de los cuales e40k = 2 y k = ln 40 ≈ 0.0173. Por lo tanto, la solución de
la ecuación diferencial que satisface las dos condiciones dadas es x = x0 e0.0173t .
Para responder la pregunta planteada, hacemos x = 3x0 en este, de los cuales e0.0173t = 3
y 0.0173t = ln 3. De esto, encontramos t ≈ 63.5. Por lo tanto, la población se triplica en
aproximadamente 63.5 años. 

Ejemplo 2.15
La población de una determinada ciudad aumenta a una tasa proporcional al número de
sus habitantes presentes en cualquier momento t. Si la población en dicha ciudad era
30000 en 1970 y 35000 en 1980, ¿cuál será la población en 2018? ♠

Solución Sea x = la población en el tiempo t. Tenemos a la vez la ecuación diferencial dx


dt = k x.
Tomamos 1970 como el año cero del problema y tenemos la condición inicial x(0) = 30000.
Entonces 1980 es el décimo año, y tenemos la condición adicional x(10) = 35000.
La familia de solución de un solo parámetro de la ecuación diferencial es x = cekt . Aplicando
la condición inicial a esto, tenemos c = 30000. Por lo tanto, x = 30000ekt . Aplicamos la
1
condición adicional a esto, obteniendo 35000 = 30000e10k . A partir de esto, ek = 67 10 . Así
t
obtenemos la solución x = 30000 76 10 .
Buscamos la población en 2018, que es el trigésimo octavo año en escala. Haciendo t = 38 en
la solución, encontramos
  38
7 10
x = 30000 ≈ 53891 habitantes. 
6

Ejemplo 2.16
La población humana de una cierta isla satisface la ecuación logística dx
dt = k x − λx 2 con
k = 0.03, λ = 3 · 10−8 , y el tiempo t medido en años:
a) Si la población en 1980 es 200000, encuentre una fórmula para la población en años
futuros.
b) De acuerdo con la fórmula de la parte (a), ¿cuál será la población en el año 2000?
c) ¿Cuál es el valor límite de la población cuando t → ∞? ♠

Solución La población x satisface la ecuación diferencial


dx 3x 3x 2
= − 8.
dt 100 10
La condición inicial es x(1980) = 200000. La ecuación diferencial es separable. lo escribimos
en la forma
106 dx 3 dt
=− .
6
x(x − 10 ) 100
2.2 Crecimiento en recursos finitos –228/396–

Para integrar el miembro izquierdo, usamos fracciones parciales. Así obtenemos


1 1 3
 
− dx = − dt.
x − 10 6 x 100
Integrando encontramos
3t x − 106
= − 3t + c0 .

6
ln |x − 10 | − ln |x| = − + c0 =⇒ ln
100 x 100
x−106 3
De esto obtenemos x = ce− 100 t . Aplicamos las condiciones iniciales x(1980) = 200000 =
2 × 105 a esto. Tenemos
2 × 105 − 106 − 3(198)
= ce 10 c
0 =⇒ c = −4e59.4 .
2 × 105
x−106 59.4−3t
Así obtenemos la solución en la forma x = −4e 100 . Resolvemos esto por x, obteniendo
59.4−3t
x + 4xe 100 = 106 y por lo tanto
106
x= 59.4−3t
(2.21)
1 + 4e 100

Esta es la respuesta a la parte (a). Para responder a la parte (b), hacemos t = 2000 en (2.21).
Hallamos
106
x(2000) = ≈ 312966
1 + 4e0.6
Para responder (c), simplemente encuentre lim x, donde x está dado por (2.21). Como
t→∞
59.4−3t
lim e 100 = 0, tenemos
t→∞
106
lim x = = 1000000. 
t→∞ 1

Ejemplo 2.17
Este es un problema general sobre la ley logística del crecimiento. Una población satisface
la ley logística dx
dt = k x − λx 2 y tiene x0 miembros en el momento t0 :
a) Resuelve la ecuación diferencial dx
dt = k x − λx 2 y así expresa la población x en
función de t.
b) Demuestre que como t → ∞, la población x se aproxima al valor límite λk .
c) Demuestre que dx
dt aumenta si x < k
2λ y decrece si x > 2λ .
k

d) Grafique x como una función de t para t > t0 .


e) Interpretar los resultados de las partes (b), (c) y (d). ♠

Solución a) Tenemos el problema de valor inicial dx


dt = k x − λx 2 , x(t0 ) = x0 , donde asumimos
k x − λx 2 > 0. La ecuación diferencial es separable. separamos variables y usamos fracciones
parciales para obtener
1 1 λ
 
+ dx = dt.
k x k − λx
Luego la integración da
1
[ln x − ln (k − λx)] = t + ln c0 .
k
Simplificando, obtenemos x
k−λx = cekt . Aplicando la condición inicial x(t0 ) = x0 a esto,
2.2 Crecimiento en recursos finitos –229/396–

x0 e−k t0
encontramos c = k−λx0 . Antes de usar esto, resolvemos la familia de soluciones de un parámetro
kce k t
para x. Tenemos x = kcekt − λcxekt , de donde (1 + λcekt )x = kcekt y por lo tanto x = 1+λce k t
o finalmente x = kc
λc+e−k t
. Ahora sustituimos en este el valor de c ya determinado a partir de la
condición inicial. Encontramos
x0 e−k t0
x k−λx0
x= .
x0 e−k t0
λ k−λx0 + e−kt

Simplificamos esto multiplicando el numerador y el denominador por (k − λx0 )ekt0 . Obtenemos


k x0
x= . 
λx0 + (k − λx0 )e−k(t−t0 )

Ejemplo 2.18
Bajo circunstancias naturales la población de ratones en una isla determinada aumentaría
a una tasa proporcional al número de ratones presentes en cualquier momento, siempre
que la isla no tuviera gatos. No hubo gatos en la isla desde el principio de 1970 hasta el
comienzo de 1980, y durante este tiempo la población de ratones se duplicó, alcanzando
un máximo histórico de 100000 al principio de 1980. En este momento la gente de la
isla, alarmada por el creciente número de ratones, importó un número de gatos para matar
a los ratones. Si la tasa natural indicada de aumento de ratones fue compensada con el
trabajo de los gatos, que mataron 1000 ratones al mes, ¿cuántos ratones permanecieron al
principio de 1981? ♠

Solución Esto tiene dos problemas: (a) antes de que llegaran los gatos, y (b) después de que
llegaran los autos. Hacemos x = la cantidad de ratones en la isla en el tiempo t y procedemos
a resolver el problema (a). Durante este tiempo, en ausencia de gatos que matan ratones, la
ecuación diferencial es simplemente dx
dt = k x, con la solución x = cekt . Al elegir el 1 de enero
de 1970 como el tiempo t = 0, la condición inicial es x(0) = 50000. Entonces, midiendo t en
años, 1 de enero de 1980 es el tiempo t = 10; y tenemos la condición adicional x(10) = 100000.
Aplicando la condición inicial x(0) = 50000, encontramos inmediatamente c = 50000 y por lo
2
tanto x = 50000ekt . La condición adicional ahora da e10k = 2, de la cual k = ln 10 . Con esto,
2
la solución toma la forma x = 50000et ln 10 . Pero esta solución solo se mantiene hasta 1980 y
por lo tanto no nos ayudará a responder la pregunta planteada. Es el número k, que representa
la tasa natural de aumento de la población, que necesitamos aquí para resolver el problema (b) y
responder a la pregunta planteada.
Volviendo al problema (b), dado que los gatos matan 1000 ratones/mes=12000 ratones/año, la
ecuación diferencial del problema (a) debe modificarse restando 12000 de su miembro derecho.
2
Por lo tanto, dx
dt = k x − 12000, donde k = ln 10 se encontró en el problema (a). La ecuación
diferencial es separable, y la escribimos en la forma dx
k x−12000 = dt. integrando obtenemos
k x = 12000 + cekt . Ahora tenemos una condición inicial aquí, porque el 1 de enero de 1980,
había 100000 ratones. Tomando esta fecha como el tiempo t = 0 para el problema (b), tenemos
2.2 Crecimiento en recursos finitos –230/396–

la condición inicial x(0) = 100000. La aplicación de esto da c = 100000k − 12000. Con este
2
valor de c y k = ln 10 , obtenemos la solución del problema (b):
10 ln 2
x= [12000 + (10000 ln 2 − 12000)e 10 t ].
ln 2
La respuesta a la pregunta establecida ahora se encuentra al hacer t = 1 en esta expresión.
Tenemos

x(1) = 14427[12000 + (6931 − 12000)1.0718] = 94742 ratones. 

Ejemplo 2.19
La población humana de una cierta isla pequeña satisface la ley logística dx
dt = k x − λx 2 ,
1
con k = 400 , λ = 10−8 , y t medidos en años, siempre y cuando la emigración anual de la isla
sea descuidada. Sin embargo, el hecho es que cada año 100 personas se desencantan con
la vida de la isla y se mueven de la isla al continente. Modificar la ecuación diferencial
logística dx
dt = k x − λx 2 con el k dado y λ para incluir la emigración anual indicada.
Suponiendo que la población en 1980 es 20000, resuelva el problema resultante de valor
inicial y así encontrar la población de la isla en función del tiempo. ♠

Solución Sea x la población en el tiempo t. Como 100 personas abandonan la isla cada año,
la ecuación diferencial dx
dt = k x − λx 2 se modifica correctamente al restar 100 de su miembro
derecho. Así tenemos la ecuación diferencial
dx 1
= x − 10−8 x 2 − 100.
dt 400
También tenemos la condición inicial x(1980) = 20000. La ecuación diferencial es separable.
Lo escribimos en las formas sucesivas
dx 106 x − 4x 2 − 4 · 1010 dx dt
= =⇒ =− .
dt 4 · 108 (x − 5 · 104 )(x − 20 · 104 ) 108
Ahora aplicamos fracciones parciales al miembro izquierdo y multiplicamos por 15 · 104 para
obtener
1 1 15
 
4
− 4
dx = − 4 dt.
x − 20 · 10 x − 5 · 10 10
Integrando y simplificando obtenemos
x − 20 · 104 15 x − 20 · 104
 
− 15 t
ln 4
= − 4 t + c0 =⇒ 4
= c0 e 104 .
x − 5 · 10 10 x − 5 · 10
Aplicamos la condición inicial x(1980) = 20000 = 20 · 103 a esto. Con x = 20 · 103 , el miembro
izquierdo se reduce así:
20 · 103 (1 − 10)
= 6.
5 · 103 (4 − 10)
− 15·1980 15·1980
Así, encontramos 6 = ce 4 10 , y así c = 6e 104 . Por lo tanto, la solución toma la forma
x − 20 · 104
15(1980−t )

4
= 6e 104 .
x − 5 · 10
Debemos resolver esto por x. Después de algunas manipulaciones algebraicas, obtenemos el
2.2 Crecimiento en recursos finitos –231/396–

resultado deseado 15(1980−t )


105 (3e 104 − 2)
x= 15(1980−t )
personas. 
6e 104 −1

Ejemplo 2.20
Uso del modelo logístico de la dinámica poblacional en la población de Escocia en el
año 2000 bajo el supuesto de que la población máxima sostenible es de 2,550,000 con
los siguientes datos censales: población masculina de Escocia en 1800: 739,000 y 1850:
1.376.000. ♠

Solución La solución de la ecuación logística es


M P0
P(t) = .
P0 + (M − P0 )e−r Mt
Tenemos M = 2550 (población en miles) y los datos del censo

1800 t0 = 0 P0 = 739
1850 t1 = 50 P1 = 1376
2000 t2 = 200 P2 = ?

Se necesita encontrar r de t1 y P1 (t0 , P0 ya están en la fórmula para P(t) con la configuración de


P = P0 en t = 0). La reorganización de la expresión para P(t) conduce a
1 P1 (M − P0 )
r= ln = 8.27529 × 10−6 .
Mt1 P0 (M − P1 )
por lo tanto
2550 × 739
P(200) = = 2461.375
739 + 1811e−4.2204
La población masculina de Escocia se estima en 2.461.000 en el año 2000. 

Ejemplo 2.21
Exactamente una persona en una población aislada en una isla de 10000 personas viene
con una cierta enfermedad en un día determinado. Supongamos que la tasa a la cual esta
enfermedad se propaga es proporcional al producto del número de personas que tienen
la enfermedad y el número de personas que aún no la tienen. Si 50 personas tienen la
enfermedad después de 5 días, ¿cuántas personas la tienen después de 10 días? ♠

Solución Sea x = la cantidad de personas que tienen la enfermedad después de t días. Entonces
10000− x personas no lo tienen, y tenemos la ecuación diferencial dx
dt = k x(10000− x). También
tenemos la condición inicial x(0) = 1. La ecuación diferencial es separable; y separando
variables, tenemos
dx
= k dt.
x(10000 − x)
Usando fracciones parciales e integrando, encontramos
1
(ln |x| − ln |10000 − x|) = kt + c0 .
10000
2.2 Crecimiento en recursos finitos –232/396–

Teniendo en cuenta que x ≥ 0 y 10000 − x ≥ 0, simplificamos y obtenemos


x
ln = 10000kt + c1 .

10000 − x
Entonces, tenemos
x
= ce10000kt .
10000 − x
1
Aplicamos la condición inicial para obtener c = 9999 . Así obtenemos la solución
x 1 10000kt
= e .
10000 − x 9999
Solucionamos esto por x en términos de t. Encontramos
1 10000kt 10000 10000kt
 
1+ e x= e
9999 9999
y por lo tanto
10000
x= .
1 + 9999e−10000kt
Ahora además de las condiciones iniciales, también tenemos la condición adicional x(5) = 50.
Aplicamos esto a la solución anterior. Tenemos
10000
50 = .
1 + 9999e−50000k
Entonces
199
50 × 9999e−50000k = 9950 =⇒ e−50000k = ,
9999
y entonces
 5t
199

e −10000kt
= .
9999
Por lo tanto, la solución toma la forma
10000
x=  t .
199 5
1 + 9999 9999
Nos preguntan cuántas personas tienen la enfermedad después de 10 días. Hacemos t = 10 en
esto para obtener
10000
x(10) =   2 ≈ 478.88
199
1 + 9999 9999

Por lo tanto, alrededor de 479 tienen la enfermedad en ese momento. 

2.2.4 Problemas

1. Si la tasa de crecimiento de una cantidad Q siempre es proporcional a la Q misma, configure


la ecuación diferencial para la tasa de crecimiento y resuelva la ecuación.
2. Si la tasa de aumento de una cantidad siempre es igual a r por ciento de sí mismo, encuentre
la ley de crecimiento de la cantidad.
3. Supongamos que la tasa de cambio de la oferta de un producto es proporcional a la
diferencia entre la demanda y la oferta, de modo que dS
dt = k(D − S). Encuentre una
fórmula para S(t) si D es constante.
2.2 Crecimiento en recursos finitos –233/396–

4. Trabaja el ejercicio anterior en el caso de que D(t) = c(1 − cos αt).


5. Si c1 , c2 , demuestre que la solución de la ecuación dP
dt = k(D − S) para el cual P(0) = P0
es  
a2 − a1 a2 − a1 − bc1 −b 2 t
P(t) = + P0 − e 1 −c2
b1 − b2 b1 − b2
6. En la ecuación (2.11), suponga a1 > 0, b1 > 0, a2 > 0, b2 < 0. Discuta el comportamiento
de la solución (vea el ejercicio anterior) ya que t se vuelve infinito para los diversos signos
posibles de c1 y c2 .
7. Para un país, hacemos que I y Y denotan inversión e ingreso nacional por año, respecti-
vamente. Suponemos que I = aY , donde a es una constante positiva. (Por lo tanto, se
invierte una fracción constante de los ingresos). Se supone que la capacidad productiva
Q del país es una función del capital K; en particular, asumimos que Q = bK, donde b
es una constante positiva. Dado que la tasa de inversión es igual a la tasa de cambio del
capital, tenemos dK
dt = I. En el modelo de crecimiento de Domar se supone que Y = Q;
es decir, la capacidad productiva es igual al ingreso nacional, o la oferta es igual a la
demanda. Demuestre que K debe satisfacer la ecuación diferencial dK
dt = abK y encuentre
una fórmula para K(t).
8. En este ejercicio, asumimos que la capacidad productiva Q de un país depende tanto del
capital K como de la mano de obra L, de modo que Q = F(K, L). Se asume que la función
F tiene un valor positivo y es una función creciente de cada variable cuando la otra está fija.
Además, se supone que F es homogéneo de grado 1, de modo que F(cK, cL) = cF(K, L)
por cada constante positiva c. Por lo tanto, cuando el capital y la mano de obra cambian
por el mismo factor, la productividad también cambia por ese factor. En el modelo de
crecimiento de Solow, se supone que dL
dt = aL y dK
dt = bQ, donde a y b son constantes
positivas:
(a). Si k = K
L es la relación capital/trabajo, demuestre que k satisface la ecuación
diferencial
dk
= b f (k) − ak
dt
donde f (k) = F(k, 1).
(b). Verificar que la función

F(K, L) = AK α L 1−α, A > 0, 0<α<1

cumple las condiciones descritas anteriormente para la función de producción.


(c). Si F es como en la parte (b), encuentre una fórmula para la cantidad k en la parte (a).
9. Un nuevo producto útil se introduce en una población fija aislada de 1000000 personas, y
100 de estas personas adoptan este producto inicialmente, es decir, en el momento t = 0. La
tasa de adopción del producto es proporcional al número de personas que lo han adoptado
ya multiplicado por el número de personas que aún no lo han hecho. Si hacemos que x
denote el número de personas que han adoptado el producto en el momento t, medido en
2.2 Crecimiento en recursos finitos –234/396–

semanas, entonces tenemos el problema de valor inicial


dx
= k x(1000000 − x), x(0) = 100,
dt
donde k es la constante de proporcionalidad:
(a). Resuelva este problema de valor inicial.
(b). ¿Cuántas personas han adoptado el producto después de dos semanas?
(c). ¿Cuándo la mitad de la población dada la habrá adoptado?
10. Para un país, permita que I y Y denoten la inversión y el ingreso nacional por año,
respectivamente. Suponemos que I = aY , donde a es una constante positiva. (Por lo
tanto, se invierte una fracción constante del ingreso.) La capacidad productiva Q del país
es una función del capital K; en particular, suponemos que Q = bK, donde b es una
constante positiva. Como la tasa de inversión es igual a la tasa de cambio de capital,
tenemos dK
dt = I. En el modelo de crecimiento de Domar, se supone que Y = Q; es decir,
la capacidad productiva es igual al ingreso nacional, o la oferta es igual a la demanda.
Muestre que K debe satisfacer la ecuación diferencial dK
dt = abK y encuentre una fórmula
para K(t).
11. Considera la ecuación diferencial dP
dt = −0.02P2 + 0.08P
(a). ¿Cuáles son las soluciones de equilibrio para esta ecuación?
(b). Determine si cada solución de equilibrio es estable o inestable.
(c). ¿A qué valor de P la función está creciendo más rápidamente?
(d). Bajo la condición inicial P(0) = 0.25, determine el tiempo en que P(t) = 3.
12. La población de roedores de una isla aislada aumenta a una tasa proporcional al número
de roedores presentes en cualquier momento t. Si hay x0 roedores en la isla en el tiempo
t = 0 y el doble en el tiempo T > 0, cuántos roedores habrá en (a) tiempo 2T, (b) tiempo
3T, (c) tiempo nT, donde n es un entero positivo.
13. Supongamos que la tasa de cambio de la población humana de la tierra es proporcional al
número de personas en la tierra en cualquier momento, y supongamos que esta población
está aumentando a razón de 2% por año. El almanaque mundial de 1979 da la estimación
de la población mundial de 1078 como 4219 millones; supongamos que esta cifra es de
hecho correcta:
(a). Usando estos datos, expresamos la población humana de la tierra como una función
del tiempo.
(b). De acuerdo con la fórmula de la parte (a), ¿cuál fue la población de la tierra en 1950?
El almanaque mundial de 1979 da la estimación de la población mundial de 1950 como
2510 millones. Suponiendo que esta estimación es casi correcta, comente la exactitud de
la fórmula de la parte (a) en el control de estas poblaciones pasadas:
(a). De acuerdo con la fórmula de la parte (a), ¿cuál será la población de la tierra en
2000? ¿Esto parece razonable?
(b). De acuerdo con la fórmula de la parte (a), ¿cuál fue la población de la tierra en 1900?
2.2 Crecimiento en recursos finitos –235/396–

El almanaque mundial de 1970 da la estimación de la población mundial de 1900


como 1600 millones. Suponiendo que esta estimación es muy correcta de nuevo,
comentar la exactitud de la fórmula de la parte (a) en el control de esas poblaciones
pasadas.
(c). De acuerdo con la fórmula de la parte (a), ¿cuál será la población de la tierra en
2100? ¿Esto parece razonable?
14. La población humana de una pequeña isla del Pacífico satisface la ley logística dx
dt =
kx − λx 2 con k = 0.04, λ = 2 · 10−7 , y el tiempo t medido en años. La población al
comienzo de 1980 es 50000:
(a). Encuentre una fórmula para la población en años futuros.
(b). De acuerdo con la fórmula de la parte (a), ¿cuál será la población al comienzo de
2000?
(c). ¿Cuándo duplicará la población?
15. La población de 200 millones está creciendo a una tasa de 2 por ciento por año. ¿Cuánto
tiempo demorará la población en triplicarse?
16. Inicialmente, la población de una especie es 5000. Después de 10 días es 8000. Después
de un tiempo muy largo la población se estabiliza a 15000. Encontrar una fórmula para la
población como una función del tiempo, suponiendo que se aplica un modelo de la forma
dN
= k N(a − N)
dt
17. Una población P(t) exhibe un crecimiento logístico según el modelo
 
dP P
= 0.05P 1 − , P(0) = 10
dt 75
(a). Determine los valores de P para los cuales P es una función creciente.
(b). Determine el (los) valor (es) de P para los cuales P aumenta más rápidamente.
(c). Resuelva el problema de valor inicial explícitamente para P.
18. Para una población P(t) que muestra un crecimiento logístico de acuerdo con el modelo
general  
dP P
= kP 1 − , P(0) = P0
dt A
(a). Determine los valores de P (en términos de A y k) para los cuales P es una función
creciente.
(b). Determine el (los) valor (es) de P (en términos de A y k) para los cuales P aumenta
más rápidamente y justifique su respuesta.
(c). Resuelva el problema del valor inicial explícitamente para P para mostrar que
A
P(t) =
1 + Me−kt
y determine M en términos de A y P0 .
19. El crecimiento de una población animal se rige por la ecuación
500 dP
= 50 − P
P dt
2.2 Crecimiento en recursos finitos –236/396–

donde P(t) es el número de animales en el hato en el momento t. Se sabe que la población


inicial es 125. Determine la solución P(t), haga un bosquejo de su gráfica y decida si
alguna vez habrá más de 125 o menos de 50 animales presentes.
20. La población de una cierta especie es inicialmente 2000. Después de dos horas es 2500.
Encuentre una fórmula para la población en función del tiempo, suponiendo que se aplique
el modelo dN
dt = k N.
21. Usando los datos del ejercicio anterior, encuentre la población en función del tiempo,
1
asumiendo que se aplica el modelo dN
dt = kN 2 .
22. (a). Encuentre una fórmula para N(t) si N(0) = N0 y dN
dt = k N α , donde α es una
constante positiva, α , 1.
(b). Si 0 < α < 1 en la parte (a), ¿qué sucede con N(t) cuando t se convierte en infinito?
(c). Si α > 1 en la parte (a), demuestre que N(t) se vuelve infinito después de un tiempo
finito.
23. Inicialmente la población de una especie es de 5000. Después de 10 días es 8000. Después
de un tiempo muy largo, la población se estabiliza en 15000. Encuentre una fórmula para
la población en función del tiempo, suponiendo que se aplique un modelo de la forma
dN
dt = k N(a − N).
24. En este problema, se le pide que compare dos formas diferentes de modelar una población;
ya sea por una ecuación de crecimiento exponencial simple o por un modelo de crecimiento
logístico.

t Año población (millones)


0 1800 5.2
0.5 1850 23.2
1.0 1900 76.2
1.5 1950 151.3
2.0 2000 281.4

Una población para la cual hay datos razonables disponibles es la población de los Estados
Unidos. La tabla del censo anterior proporciona datos del censo de la población (en
millones) de 1800 a 2000 en intervalos de 50 años. Si la función logística P(t) = N
1+ce−r t
se ajusta exactamente a los tres puntos de datos para 1800, 1900 y 2000, los valores para
los parámetros son N = 331.82, c = 62.811 y r = 2.93, y la ecuación se convierte
331.82
P(t) = 1+62.811e−2.93t
. Tenga en cuenta que t se mide en cientos de años, con t = 0 que
indica el año 1800.
(a). Trace un gráfico preciso de P(t) y marque los cinco puntos de datos en el gráfico
(tres de ellos deben estar exactamente en la curva).
(b). ¿Dónde se encuentra el punto (t, P(t)) = (1.5, 151.3), en relación con la curva?
¿Puedes pensar en una razón para que sea el hambre, la enfermedad, la guerra?
(c). ¿Qué predice el modelo logístico para P(2.1); es decir, la población en 2010? (Los
2.2 Crecimiento en recursos finitos –237/396–

datos del censo dan 308.7 millones).


(d). ¿Qué predice el modelo para la población en 2100? ¿Esto parece razonable?
(e). Ahora ajuste un modelo exponencial simple p(t) = cert a los mismos datos, utilizando
los dos puntos para los años 1900 y 1950 para evaluar los parámetros r y c. ¿Qué
predice este modelo para la población en 2100? ¿Esto parece más o menos razonable
que el resultado en (d)?
Nota: Si usa t = 0 para 1900 y t = 1 para 1950, entonces la población en 2100 es p(4).
25. La población de un determinado país en 1850 y 1900 fue de 23.192 y 75.995 millones,
respectivamente. Use estos datos y el modelo dN
dt = k N para predecir la población en el
año (a) 1950 y (b) 2000. La población real de 1950 era de 150.697 millones. Sugerencia:
Use t = 0, 1, 2, 3 en lugar de t = 1850, etc.
26. La población de un determinado país en 1800, 1850 y 1900 fue de 5.308, 23.192 y 75.995
millones, respectivamente. Use estos hechos y el modelo dN
dt = k N(a − N) para predecir
la población en el año (a) 1950 y (b) 2000. Compare estos resultados con los del ejercicio
anterior. ¿Cuál es la población límite predicha por este modelo?
27. De la fórmula dN
dt = k N(a − N) se muestra que
d2 N
= k 2 N(α )a − N)(a − 2N).
dt 2
Luego, muestre que una curva de solución es cóncava hacia arriba cuando 0 < N < a
2 o
cuando N > a, pero hacia abajo cuando a
2 < N < a.
28. En la ecuación dP
dt = k(D − S) hacemos D = a − bP como antes, pero supongamos que S
es una función creciente de P, es decir, S = c + dP donde c y d son constantes positivas.
Encuentre P(t) y discuta su comportamiento ya que t se vuelve infinito.
29. En la ecuación dP
dt = k(D − S), hacemos D = a − bP y S = c + dP + h sin αt, donde a, b,
c, d, h, y α son constantes positivas. Encuentre P(t) y discuta su comportamiento ya que
t se vuelve infinito.
30. Una población de bacterias crece a una tasa proporcional al número de células presentes
en el tiempo t. Si inicialmente hay 100 millones de células y después de 6 horas, hay
presentes 300 millones de células, ¿cuál es el tiempo de duplicación de la población? ¿A
qué hora estarán presentes 100 mil millones de células?
31. En cierto lago, los biólogos de la vida silvestre determinan que la población de leucomas
crece muy lentamente. En particular, concluyen que el crecimiento de la población está
modelado por la ecuación diferencial P 0 = 0.002P, donde P se mide en miles de leucomas,
y el tiempo t se mide en años. Los biólogos estiman que la población inicial de walleye en
el lago es de 100000 peces. Para mejorar la pesca, alevines de luciopercas en el lago a un
ritmo de 5000 walleye por año:
(a). Escriba un problema de valor inicial que la población P(t) de walleye en el lago en
el año t se satisfará bajo el supuesto de que se está agregando al lago a una tasa de
2.2 Crecimiento en recursos finitos –238/396–

5000 peces por año.


(b). Resuelve el problema de valor inicial indicado en (a).
(c). En 20 años, ¿cuánto más habrá en el lago que si los biólogos no habían plantado
ningún pez?
32. Sea N(t) la cantidad de bacterias en un cultivo en el momento t. Suponiendo que N
aumenta a una tasa proporcional al número de bacterias presentes, encuentre una fórmula
para N en términos de t.
33. La población de una especie determinada es a principios de 2000. Encontrar una fórmula
para la población en función del tiempo, suponiendo que se aplica el modelo dN
dt = f (N).
34. Utilizando los datos del ejercicio anterior, encuentre la población como una función del
1
tiempo, suponiendo que se aplica el modelo dN
dt = kN 2 .
35. (a). Encuentre una fórmula para N(t) si N(0) = N0 y dN
dt = k N α donde α es una constante
positiva, α , 1.
(b). Si 0 < α < 1 en la parte (a), ¿qué pasa con N(t) si t se vuelve infinito?
(c). Si α > 1 en la parte (a), muestra que N(t) se vuelve infinito después de un tiempo
finito.
dP
36. En la ecuación = k(D − S) sea D = a − bP como antes, que asume objetivo S es una
dt
función creciente de P derivado, a saber S = c + dP donde c y d son constantes positivas.
Encuentre P(t) y analiza su comportamiento ya que t se vuelve infinito.
37. En la ecuación dP
dt = k(D − S), sea D = a − bP y S = c + dP + h sin αt, donde a, b, c, d,
h y α son constantes positivas. Encuentra P(t) y discutir su comportamiento ya que t se
vuelve infinito.
38. Suponga que x0 bacterias se colocan en una solución de nutrientes en el momento t = 0, y
que x es la población de la colonia en un momento posterior t. Si los alimentos y el espacio
vital son ilimitados, y si, como resultado, la población aumenta en cualquier momento a
una tasa proporcional a la población en ese momento, encuentre x en función de t.
39. Si, en el problema anterior, el espacio está limitado a una velocidad constante, entonces
será una tasa constante para una constante x1 . Supongamos que bajo estas condiciones la
población crece a una tasa de x y a la diferencia x1 − x, y encuentra x en función de t.
40. Un modelo simple llamado ley de Malthus para el cambio en una población bacteriana
N(t) tiene una función de tiempo t que implica que la tasa de cambio es proporcional a
la población presente en el tiempo t. Escriba la ecuación diferencial que gobierna N(t) si
la constante de proporcionalidad es λ > 0, y encuentre una expresión para N(t) dado que
inicialmente N(0) = N0 . Encuentre λ si N(t1 ) = N1 cuando t = t1 y N(t2 ) = N2 cuando
t = t2 , con N1 > N2 y t2 > t1 . Da una razón por la cual este modelo no es realista cuando
t es grande.
41. La población p de una cierta colonia de insectos es p0 en t = 0. En ausencia de influencias
externas, la tasa de crecimiento sería de k p. Sin embargo, la colonia está expuesta a
2.2 Crecimiento en recursos finitos –239/396–

una influencia que causa muertes a una tasa constante a. Encuentre la fórmula para la
población en cualquier momento t.
42. En ausencia de influencias externas, una cierta población p crece a la tasa k p. Sin embargo,
está expuesto a una influencia externa que induce el crecimiento a la tasa adicional a + bp,
donde a y b son constantes. Si la población es p0 en el tiempo t0 , ¿cuál es la fórmula para
la población en el momento t?
43. En un cierto cultivo de bacterias la tasa de aumento en el número de bacterias es propor-
cional al número presente:
(a). Si el número se triplica en 5 horas, ¿cuántos estarán presentes en 10 horas?
(b). ¿Cuándo será el número presente 10 veces el número inicialmente presente?
44. Un moho crece a una proporción que es proporcional a la cantidad presente. Inicialmente
hay 3 onzas de este moho, y 10 horas más tarde hay 5 onzas:
(a). ¿Cuánto moho hay al final de 1 día?
(b). ¿Cuándo hay 10 onzas del moho?
45. Un moho crece a una proporción que es proporcional a la cantidad presente. En 24 horas
la cantidad de ha crecido de 2 gramos a 3 gramos. ¿Cuántos gramos de ella están presentes
al final de 24 horas más?
46. La tasa de evaporación de la humedad de una hoja colgada en un tendedero es proporcional
al contenido de humedad de la hoja. Si la mitad de la humedad se evapora en los primeros
30 minutos, ¿cuánto tiempo tardará en evaporarse 95 por ciento de la humedad?
47. Suponga que la tasa de cambio del suministro de un producto es proporcional a la diferencia
entre demanda y oferta, de modo que dS
dt = k(D − S). Encuentre una fórmula para S(t) si
D es constante.
48. Haga el ejercicio anterior donde D(t) = c(1 − cos αt).
49. Un modelo para la variación de una cantidad finita de stock n(t) en un almacén en función
del tiempo
dn
= (a − bn)n, a, b > 0,
dt
donde n(0) = n0 . Encuentre n(t) y analice la naturaleza del cambio en el nivel de stock ya
que b es menor que ba , igual a ba , o mayor a ba .
50. Tasa de aprendizaje. La tasa de aprendizaje es proporcional a la cantidad aprendida.
Supongamos que memoriza 100 números. ¿Es más fácil aprender los primeros 10 o los
10 medios? (Aquí, cuanto más memorice, más tiempo le llevará aprender cada número
sucesivo).
51. Considerar una población de peces que crece según el modelo.
dP
= 0.05P − 0.000005P2
dt
donde t se mide en años, y P se mide en miles:
(a). Determine la población de peces en el momento t si inicialmente P(0) = 1000. ¿Cuál
2.2 Crecimiento en recursos finitos –240/396–

es la capacidad de carga de la población?


(b). Suponga que la población de peces se establece que crece de acuerdo con el modelo
anterior en ausencia de peces que se extraen del lago. Supongamos que la recolección
comienza a una tasa de 20 000 peces por año. ¿Cómo cambia la ecuación diferencial
que gobierna la población de peces? Explique.
(c). Discutir las nuevas soluciones de equilibrio para la población de peces. ¿Puede
resolver el problema de valor inicial con P(0) = 1000?
(d). ¿Cómo cambiaría la ecuación diferencial si los biólogos de la vida silvestre comen-
zaran a plantar 30 000 peces por año en el lago y no se realizara la recolección?
52. Resuelva el problema del valor inicial dP
dt = 6 − 7P + P2 , P(0) = 2. Dibuje su curva de
solución P(t) y explique por qué tiene sentido a la luz de las soluciones de equilibrio de la
ecuación dada y su comprensión de dónde dP
dt es positivo y negativo.
53. Un crucero deja el puerto con 2500 vacacionistas a bordo. En el momento en que el barco
sale del muelle, diez visitantes recientes de un parque de diversiones están enfermos de
gripe. Sea S(t) la cantidad de personas en el momento t que han contraído la gripe en
algún momento desde que salieron del puerto:
(a). Suponiendo que la tasa a la que se propaga el virus de la gripe es directamente
proporcional al producto de la cantidad de personas que han tenido la gripe por la
cantidad de personas que aún no están infectadas, escriba una ecuación diferencial
cuya solución sea la función S(t). Explique por qué la ecuación diferencial es una
ecuación logística.
(b). Resuelve la ecuación diferencial que encontraste en (a). Supongamos que cuatro días
después del viaje, 150 personas han estado enfermas de gripe. Muestre claramente
cómo se identifican todas las constantes y dibuje una gráfica de su curva de solución.
(c). ¿Cuántas personas han estado enfermas siete días después del viaje? ¿Cuánto tiempo
tendría que permanecer el barco en el mar para que la mitad de los vacacionistas se
enfermen?
54. Supongamos que en el momento t = 10.000 las personas en una ciudad con una población
M = 100.000 son atacadas por un virus. Después de una semana, el número P(t) de los
atacados con el virus ha aumentado a P(1) = 20.000. Suponiendo que P(t) satisfaga una
ecuación diferencial logística, ¿cuándo ese virus en particular habrá atacado 80% de la
población de la ciudad?
55. Supongamos que cuando un lago determinado está repleto de peces, las tasas de nacimiento

y muerte α y β son inversamente proporcionales a P:
 √ 2
(a). Demuestre que P(t) = 21 kt + P0 donde k es constante.
(b). Si P0 = 100 y después de 6 meses hay 169 peces en el lago, ¿cuántos habrá después
de 1 año?
56. Considere una raza prolífica de conejos cuyas tasas de natalidad y muerte, β y δ, son cada
2.2 Crecimiento en recursos finitos –241/396–

una proporcional a la población de conejos P = P(t), con β > δ y P(t = 0) = P0 :


P0
(a). Demuestre que P(t) = 1−k P0 t donde k es una constante.
1
(b). Demuestre que P(t) → ∞ si t → k P0 . Esto es día del juicio final.
(c). Suponga que P0 = 6 y hay 9 conejos después de diez meses. ¿Cuándo ocurre el día
del juicio final?
(d). Si β < δ, ¿qué pasa con la población de conejos a largo plazo?
57. Un zorro en F(a, 0) ve a un conejo en el origen R(0, 0). El conejo corre en dirección
del eje y positivo a una velocidad v. El zorro se pone en marcha (velocidad w) siempre
apuntando directamente al conejo. Encuentre y discuta la ruta del zorro para el caso en el
que el zorro no corre más rápido que el conejo (w < v). Para el caso de igual velocidad
(w = v), encuentre la distancia más cercana entre el zorro y el conejo.

2.2.5 Respuestas a problemas seleccionados

1. Q = Q0 ekt , donde Q0 es el valor de Q cuando t = 0 y k es la constante de proporcionalidad.


2. Q = Q0 ert , donde r se expresa como un decimal, como 0.06, 0.01, etc.
10. K(t) = K(0)e abt .
11. (a). P = 0 y P = 4.
(b). P = 0 es inestable, P = 4 es estable.
(c). P = 2.
(d). t = 47.58.
16 −1
 
16. N(t) = 15000 1 + 2e− 10 ln 7
t
.
17. (a). 0 < P < 75.
75
(b). P = 2.
75
(c). P = 1+ 13 −0.05t
.
2 e
18. (a). P es creciente para 0 < P < A.
(b). P aumenta más rápidamente en el instante P = 2.
A

A−P0
(c). M = P0 .
24. (b). El punto (1.5, 151.3) está muy por debajo de la curva. La depresión de 1930 y la
Segunda Guerra Mundial podrían ser factores.
(c). P(2.1) ≈ 292.7.
(d). P(3) ≈ 328.7 parece razonable.
(e). Si usa t = 0 para 1900 y t = 1 para 1950, entonces ce0 = 76.2 y cer = 151.3, entonces
c = 76.2 y r ≈ 0.686. Esto da un valor p(4) ≈ 1185 que parece irracionalmente
grande.
30. 37.73 minutos.
31. (a). P 0 = 0.002P + 5, P(0) = 100.
(b). P(t) = 2600e0.002t − 2500.
(c). Alrededor de 102 mil walleye más.
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –242/396–
  12 t
5
33. N(t) = 2000 4 .
1
35. (a). N(t) = N01−α + (1 − α)kt .
  1−α

(b). Si 0 < α < 1, entonces N(t) → ∞.


37. P(t) =  b+d
a−c
+ a−c
.
 −k(b+d)t

P0 − b+d e
N2
ln
40. λ = predice crecimiento infinito.
N1
t2 −t1
41. p = a
+ p0 − ak ekt .

k
46. 129.66 minutos.
47. S(t) = D
 + (Sv0 − D)e v . 
−kt
x w+1 x w−1
( ) ( )
57. y = a2 a1+ v − a1− v + avw
w 2 −v 2
, pero debido a que 1 − v
w < 0, la línea x = 0 es una
w w
asíntota que refleja geométricamente el hecho de que el zorro nunca puede alcanzar al
1  2  a
conejo. d = x + a2 −→ lim d = .
2a x→0 2

2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva

En ciertos problemas, la velocidad a la cual cambia una cantidad es una función conocida
de la cantidad presente y/o del tiempo, y se desea encontrar la cantidad misma. En esta sección
consideramos ciertos problemas de este tipo.
En muchas circunstancias, durante un período de tiempo limitado, la tasa de reacción de un
proceso químico puede considerarse proporcional solo a la cantidad Q del producto químico
presente en un momento dado t. La ecuación diferencial que gobierna tal proceso tiene entonces
la forma
dQ
= kQ (2.22)
dt
donde k ≥ 0 es una constante de proporcionalidad. Esta es una ecuación diferencial homogénea
lineal de primer orden.
Una situación análoga se aplica a la desintegración radioactiva de un isótopo para el cual la
desintegración tiene lugar a una tasa proporcional a la cantidad de isótopo radiactivo que está
presente en cualquier momento dado del tiempo. La ecuación que rige la cantidad Q del isótopo
en función del tiempo t también tiene la forma que se muestra en (2.22), pero en lugar de que
la cantidad crezca como en el caso anterior, está disminuyendo, como en este caso. En el caso
de que la constante de proporcionalidad generalmente se denota con un número positivo λ, la
ecuación para el decaimiento radioactivo toma la forma
dQ
= −λQ (2.23)
dt
No es difícil ver por inspección que la solución general de (2.23) es Q = Q0 e−λt donde Q0 es la
cantidad del isótopo presente al inicio cuando t = 0. La llamada vida media Th de un isótopo es
el tiempo que tarda la mitad en decaer, por lo que establecer Q = 12 Q0 en el resultado anterior
1
muestra la vida media que debe dar Th = λ ln 2.
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –243/396–

A continuación consideraremos la descomposición de una sustancia radiactiva. Si x(t) es la


cantidad de sustancia presente en el momento t, entonces x es una función decreciente, ya que
los átomos de la sustancia se descomponen en otro elemento o elementos. En un intervalo de
tiempo muy corto dado, parece razonable que el número de átomos que se descomponen sea
proporcional al número total de átomos no deteriorados presentes al comienzo del intervalo de

∆t ≈ k x(t), donde ∆x = x(t + ∆t) − x(t) y k es una constante


tiempo. En otras palabras, − ∆x
positiva. Haciendo que ∆t se reduzca a cero, encontramos que
dx
= −k x (2.24)
dt
En palabras, esta ley dice que la sustancia radiactiva se descompone a una tasa proporcional a la
cantidad de sustancia no descompuesta restante.
En lugar de especificar el valor de k para una sustancia en particular, la mayoría de las tablas de
constantes físicas especifican la vida media; es decir, el tiempo requerido para que la mitad de
una cantidad de la sustancia se desintegre. Como veremos, la vida media, que denotamos por T,
no depende de la cantidad x(0) presente en el momento t = 0.
Separando las variables en la ecuación (2.24) tenemos
dx
= −k dt (2.25)
x
Integrando, encontramos que

ln x = −kt + c = −kt + ln c

(Aquí x > 0 y ln c es una constante arbitraria con c > 0.) Por lo tanto

x = ce−kt (2.26)

Las constantes c y k ahora se pueden obtener de las condiciones


1
x(0) = x0, x(T) = x0 (2.27)
2
Aquí x0 es la cantidad de sustancia no descompuesta presente en t = 0 y T es la vida media.
Poniendo t = 0 en la ecuación (2.26), vemos que x0 = ce0 o c = x0 . Así

x(t) = x0 e−kt (2.28)

Poniendo t = T en esta relación los rendimientos


1
x0 = x0 e−kt
2
de lo que se deduce que ekT = 2 y kT = ln 2.
Así, T y k están relacionados de la siguiente manera:
1 1
T = ln 2, k = ln 2
k T
Tenga en cuenta que T no depende de x0 , la cantidad de sustancia presente inicialmente. Si se
conoce T a partir de la experimentación, entonces k se encuentra en la última fórmula. Sustitución
de este valor en la ecuación (2.28) da
1
ln 2
x(t) = x0 e− T (2.29)
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –244/396–

Las semividas de algunas sustancias radiactivas se muestran en la Tabla 2.1. El número asociado
con el nombre del elemento en la primera columna de la tabla indica su peso atómico. Por
ejemplo, el carbono 14 es un isótopo radioactivo del carbono. La mayor parte del carbono que
se encuentra en la naturaleza es el carbono 12, que no es radiactivo.

Sustancia Media vida


Carbono-14 5730 años
Estroncio-90 28.1 años
Radio-226 1600 años
Uranio238 4.51 × 109 años
Uranio-235 26.1 minutos
Plutonio-244 8 × 107 años
Table 2.1: Semividas de sustancias radiactivas

Ejemplo 2.22
Cada planta o animal viviente contiene trazas diminutas de carbono-14, un isótopo ra-
dioactivo del carbono cuya vida media es de 5730 años. Mientras la planta o el animal
están vivos, la proporción de carbono-14 a carbono no radioactivo ordinario permanece
constante, ya que las plantas absorben dióxido de carbono del aire y los animales comen
plantas. (El dióxido de carbono en el aire permanece radioactivo debido a la radiación
cósmica). Cuando un organismo muere, la proporción de carbono radioactivo a carbono
ordinario disminuye debido a la descomposición radioactiva del carbono-14. Dado un
trozo de madera, es posible determinar la proporción de carbono-14 que permanece desde
el momento en que la madera era parte de un árbol vivo. (Esto se hace contando el número
de desintegraciones por unidad de tiempo por unidad de masa de carbono, tanto para la
pieza de madera como para un árbol vivo).
Supongamos que en 1980 se analiza un trozo de madera y se encuentra que la cantidad
de carbono-14 presente es 0.256 de la cantidad que estaba presente cuando el árbol estaba
vivo. Determinar cuándo se cortó el árbol. ♠

Solución Para determinar cuándo se cortó el árbol, utilizamos el hecho (de la tabla) de que la
vida media del carbono-14 es de 5730 años. Luego de la ecuación (2.29) tenemos
ln 2
x(t) = x0 e− 5730 t
x(t)
con t en años. Si el árbol se redujo en el momento t = 0, entonces x0 = 0.256. Por lo tanto
ln 2
0.256 = e− 5730 t

y entonces
ln 0.256
t = −5730 = 11.264
ln 2
La fecha aproximada en que se cortó el árbol es

1980 − 11264 = −9284 o 9284AC. 


2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –245/396–

2.3.1 Decaimiento radiactivo y datación por carbono

En la desintegración radiactiva, la masa se pierde por su conversión a energía que se irradia


lejos. Se ha observado que en cualquier momento t la velocidad de cambio de la masa m(t) de un
elemento radiactivo es proporcional a la masa misma. Esto significa que, por alguna constante
de proporcionalidad k que sea exclusiva del elemento,
dm
= km.
dt
Aquí k debe ser negativo, porque la masa está disminuyendo con el tiempo. Esta ecuación
diferencial para m es separable. Escribirlo como
1
dm = k dt.
m
Una integración de rutina resulta
ln |m| = kt + c.

Como la masa es positiva, |m| = m y

m(t) = ekt+c = Aekt

en el cual A puede ser cualquier número positivo. Cualquier elemento radiactivo tiene su
disminución de masa de acuerdo con una regla de esta forma, y esto revela una característica
importante de la desintegración radiactiva. Supongamos que en algún momento τ hay M gramos.
Busque h para que, en el momento posterior τ + h, exactamente la mitad de esta masa se haya
irradiado. Esto significaría que
M
m(τ + h) = = Aek(τ+h) = Aekτ Akh .
2
Pero Aekτ = M, entonces la última ecuación se vuelve
M
= Mekh .
2
Entonces ekh = 21 . Tome el logaritmo de esta ecuación para resolver h, obteniendo
1 1 1
h = ln = − ln 2.
k 2 k
Esto es positivo porque k < 0.
Tenga en cuenta que h, el tiempo que tarda la mitad de la masa en convertirse en energía depende
solo en el número k, y no en la masa en sí o en el momento en que comenzamos a medir la
pérdida. Si medimos la masa de un elemento radiactivo en cualquier momento (por ejemplo, en
años), entonces h años más tarde exactamente la mitad de esta masa se habrá irradiado. Este
número h se llama la vida media del elemento. Las constantes h y k están unidas de forma única
al elemento particular y entre sí por h = − k1 ln 2. El plutonio tiene una vida media y el radio
tiene una vida media diferente.
Ahora podemos observar que los números A y k en la expresión m(t) = Aekt . k está ligado a la
vida media del elemento. El significado de A se aclara al observar que m(t) = Ae0 = A.
A es la masa que está presente en algún momento designado por conveniencia como tiempo cero
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –246/396–

(piense en esto como iniciar el reloj cuando se realiza la primera medición). A se llama la masa
inicial, generalmente denotada m0 . Entonces

m(t) = m0 ekt .

A veces es conveniente escribir esta expresión en términos de la vida media h. Ya que h = − k1 ln 2,


luego k = − h1 ln 2, entonces
m(t) = m0 ekt = m0 e− ln 2 h .
t
(2.30)

Esta expresión es la base de una técnica importante utilizada para estimar las edades de ciertos
artefactos antiguos. La atmósfera superior de la Tierra es bombardeada por rayos cósmicos
de alta energía, produciendo grandes cantidades de neutrones que colisionan con nitrógeno,
convirtiendo parte de él en carbono-14 radioactivo o 14 C. Esto tiene una vida media h = 5.730
años.
Durante el tiempo geológicamente corto en que la vida ha evolucionado en la Tierra, la relación
de 14 C a carbono normal en la atmósfera se ha mantenido aproximadamente constante. Esto
significa que la velocidad a la que una planta o animal ingiere 14 C es aproximadamente la misma
ahora que en el pasado.
Cuando un organismo vivo muere, cesa su ingesta de 14 C, que luego comienza a descomponerse.
Al medir la relación de 14 C a carbono en un artefacto, podemos estimar la cantidad de esta
descomposición y por lo tanto el tiempo que tomó, dando una estimación de la última vez que el
organismo vivió.
Este método para estimar la edad de un artefacto se llama datación por carbono. Dado que
un artefacto puede haberse contaminado por la exposición a otros organismos vivos, este es un
proceso sensible. Sin embargo, cuando se aplica rigurosamente y se combina con otras pruebas
e información, la datación por carbono ha demostrado ser una herramienta valiosa en estudios
históricos y arqueológicos.
Ejemplo 2.23
La velocidad a la que los núcleos radiactivos se desintegran es proporcional al número de
tales núcleos que están presentes en una muestra dada. La mitad del número original de
núcleos radiactivos ha sufrido desintegración en un período de 1500 años:
1. ¿Qué porcentaje de los núcleos radiactivos originales permanecerá después de 4500
años?
2. ¿En cuántos años quedará sólo una décima parte del número original? ♠

Solución Sea x la cantidad de núcleos radiactivos presentes después de t años. Entonces dx


dt
representa la velocidad a la que los núcleos se descomponen. Ya que los núcleos se descomponen
a una tasa proporcional a la cantidad presente, tenemos
dx
= K x, (2.31)
dt
donde K es una constante de proporcionalidad. El monto x es claramente positivo; además, dado
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –247/396–

que x está disminuyendo, dx


dt < 0. Así, a partir de la ecuación (2.31), debemos tener K < 0.
Con el fin de enfatizar que x está disminuyendo, preferimos reemplazar K por una constante
positiva precedida por un signo menos. Así, hacemos que k = −K > 0 y escribamos la ecuación
diferencial (2.31) en la forma
dx
= −k x. (2.32)
dt
Denotando x0 la cantidad inicialmente presente, también tenemos la condición inicial

x(0) = x0 . (2.33)

Sabemos que necesitaremos tal condición para determinar la constante arbitraria que aparecerá
en una familia de soluciones de un parámetro de la ecuación diferencial (2.32). Sin embargo,
aparentemente necesitaremos algo más, porque la ecuación (2.32) contiene una constante de-
sconocida de proporcionalidad k. Esta otra cosa aparece en el enunciado del problema, pues
se nos dice que la mitad del número original se deshace en 1500 años. Así, la mitad también
permanece en ese momento, y esto da a la vez la condición
1
x(1500) = x0 . (2.34)
2
La ecuación diferencial (2.32) es claramente separable; separando variables, integrar y simpli-
ficar, tenemos a la vez x = ce−kt . Aplicando la condición inicial (2.33), x = x0 cuando t = 0,
encontramos que c = x0 y por lo tanto obtenemos

x = x0 e−kt . (2.35)
1
Todavía no hemos determinado k. Así, ahora aplicamos la condición (2.34), x = 2 x0 cuando
t = 1500, a la ecuación (2.35). Encontramos
1
1 1 1
  1500
−k 1500
x0 = x0 e−1500k =⇒ (e ) = =⇒ e −k
= .
2 2 2
ln 2
De esto encontramos k = 1500 ≈ 0.00046. Usando esto, (2.35) se convierte en

x = x0 e−0.00046t . (2.36)

Alternativamente, observamos que en realidad no necesitamos k en sí mismo (2.35), sino más


1
  1500
1
bien sólo e , que ya hemos obtenido. Encontramos e = 2
−k −k , y ahora sustituimos esto por
(2.35) para obtener
"  1 #t t
1 1500 1
  1500
x = x0 (e ) = x0
−k t
=⇒ x = x0 . (2.37)
2 2
Cada una de las dos expresiones equivalentes (2.36) y (2.37) da el número x de núcleos radiactivos
que están presentes en el tiempo t. Utilizaremos la fórmula (2.37) para responder a las preguntas
1 y 2.
La pregunta 1 nos pide qué porcentaje del número original permanecerá después de 4500 años.
 3
por lo tanto, t = 4500 en la ecuación (2.37), y encontrar x = x0 12 = 18 x0 . Así, un octavo o
12.5% del número original permanecerá después de 4500 años. La pregunta 2 nos pide cuándo
1
sólo quedará una décima parte. Por lo tanto, hacemos x = 10 x0 en la ecuación (2.37) y resolvamos
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –248/396–
t
  1500 t
  1500
1 1 1 1
por t. Tenemos 10 = 2 . Usando logaritmos, obtenemos ln 10 = ln 2 = t
1500 ln 21 . De
esto se sigue inmediatamente que
1
t ln 10 1500 ln 10
= =⇒ t= ≈ 4985 años. 
1500 ln 12 ln 2

Ejemplo 2.24
Supongamos que la velocidad a la que los núcleos radiactivos se desintegran es propor-
cional al número de tales núcleos que están presentes en una muestra dada. En una cierta
muestra 10% del número original de núcleos radiactivos han sufrido desintegración en un
período de 100 años:
a) ¿Qué porcentaje de los núcleos radiactivos originales permanecerá después de 1000
años?
b) ¿En cuántos años sólo quedará una cuarta parte del número original? ♠

Solución Sea x la cantidad de núcleos radiactivos presentes después de t años. Entonces x


satisface la ecuación diferencial dx
dt = −k x, donde k > 0. Si hacemos que x0 indique la cantidad
inicialmente presente, tenemos la condición inicial x(0) = x0 . Además, dado que 10% del
número original se han desintegrado en 100 años, 90% permanecen, por lo que tenemos la
9x0
condición adicional x(100) = 10 . La ecuación diferencial es separable; y separando variables
e integrando, obtenemos de inmediato x = ce−kt . La aplicación de la condición inicial da de
inmediato x0 = c. Por lo tanto, tenemos x = x0 e−kt . Ahora aplique la condición adicional para
  1
determinar k. Tenemos 9x10
0
= x 0 e −100k , que se reduce a e−k = 9 100 . Por lo tanto, la solución
10
toma la forma t
9
  100
x = x0 . (2.38)
10
  10
9
Para responder la pregunta (a), hacemos t = 1000 en (2.38). Encontramos x(1000) = x0 10 ≈
x0
0.3487x0 . Por lo tanto, la respuesta es 34.87%. Para responder la pregunta (b), hacemos x = 4
t
  100    
9 1 9
en (2.38). Tenemos x40 = x0 10 . A partir de esto, 100 ln 10 = ln 14 , desde donde
ln(1/4)
 
t = 100 ln(9/10) ≈ 1315.28. Por lo tanto t ≈ 1315 años. 

Ejemplo 2.25
Una reacción química convierte un determinado producto químico en otro producto
químico y la velocidad a la que se convierte el primer producto químico es propor-
cional a la cantidad de este producto químico presente en cualquier momento. Al final de
una hora, dos tercios de kilogramo de la primera sustancia química permanece; mientras
que al final de cuatro horas, sólo queda un tercio de kilogramo:
a) ¿Qué fracción de la primera sustancia química permanece al final de siete horas?
b) ¿Cuándo quedará sólo una décima parte de la primera sustancia química? ♠
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –249/396–

Solución Sea x = la cantidad del primer producto químico presente. Entonces x satisface la
2
ecuación diferencial dx
dt = −k x, donde k > 0. Se dan dos condiciones: x(1) = 3 y x(4) = 13 . La
ecuación diferencial es separable; y separando variables e integrando, obtenemos de inmediato
2
x = ce−kt . Aplicando las dos condiciones, obtenemos respectivamente ce−k = 3 y ce−4k = 31 .
Estas dos ecuaciones determinarán c y k. Al dividir el primero por el segundo se obtiene e3k = 2,
4
1
de los cuales ek = 2 3 . Luego, de la segunda ecuación para c y k, c = 31 e4k = 23
3 . Por lo tanto,
la solución de la ecuación diferencial que satisface las dos condiciones dadas es
4 4 4−t
2 3 k −t 2 3  1  −t 2 3
x= (e ) = 23 =⇒ x = . (2.39)
3 3 3
2−1 1
Para responder la pregunta (a), sea t = 7 en (2.39). Esto da x(7) = 3 = 6 [kg]. Ahora compare
4 1
23 x(7) 1√
esto con la cantidad original, que es x(0) = 3 kg. Tenemos = 6
4 = ≈ 0.1984. Por
x(0)
23 43 2
3
lo tanto, 19.8% del primer químico permanece al final de las siete horas.
Para responder a la pregunta (b), primero notamos que una décima parte del primer producto
4 4
x(0) 23 23
químico es 10 = 30 kg. Por lo tanto, hacemos x = 30 en (2.39) y resolvemos por t. Tenemos
4−t 4 4
2 23
3
3
= 30 . De este 4−t 23
3 ln 2 = ln 10 ; y resolviendo por t, encontramos t ≈ 9.97. Por lo tanto, la
respuesta es 9 horas, 58 minutos. 

Ejemplo 2.26
Dos productos químicos c1 y c2 reaccionan para formar un tercer producto químico c3 . La
tasa de cambio del número de libras de c3 formada es proporcional a las cantidades de c1
y c2 presentes en cualquier instante. La formación de c3 requiere 3 libras de c2 por cada
libra de c1 . Suponga que inicialmente hay 10 libras de c1 y 15 libras de c2 presentes, y
que 5 libras de c3 se forman en 15 minutos:
a) Encuentre la cantidad de c3 presente en cualquier momento.
b) ¿Cuántas libras de c3 están presentes después de 1 hora?
Sugerencia: Sea x el número de libras de c3 formadas en el tiempo t > 0. La formación
3x
requiere tres veces más libras de c2 que c1 , por lo que para formar x libras de c3 , 4 libras]
de c2 y x
4 libras de c1 son necesarios. Por lo tanto, a partir de las cantidades iniciales
3x
dadas, hay 10 − x
4 libras de c1 y 15 − 4 libras de c2 presentes en el momento t cuando x
libras de c3 se forman. Así tenemos la ecuación diferencial
3x
 
dx  x
= k 10 − 15 − ,
dt 4 4
donde k es la constante de proporcionalidad. Tenemos la condición inicial x(0) = 0 y la
condición adicional x(15) = 5. ♠

Solución Sea x = el número de c3 formado en el tiempo t. Tenemos la ecuación diferencial


3x
 
dx  x
= k 10 − 15 − ,
dt 4 4
la condición inicial x(0) = 0, y la condición adicional x(15) = 5. Separando variables y
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –250/396–

simplificando, la ecuación diferencial toma la forma


16dx 4 1 1
 
= k dt =⇒ − dx = k dt.
3(x − 40)(x − 20) 15 x − 40 x − 20
Integrando, obtenemos
4 x − 40 15
[ln(x − 40) − ln(x − 20)] = kt + c0 =⇒ ln = kt + c1 .
15 x − 20 4
De esto,
x − 40 4
= ce 15 kt . (2.40)
x − 20
Aplicamos la condición inicial x(0) = 0 a esto, y obtenemos c = 2. Establecemos c = 2 en
(2.40) y aplicamos la condición adicional x(15) = 5.
 15  15 15 1
Tenemos 3515 = 2 e4k y por lo tanto e 4 k = 67 15 . Así obtenemos la solución
  15t
x − 40 7
=2 .
x − 20 6
Solucionamos esto para x en términos de t
h t i
40 67 15 − 1
x= h t i
2 67 15 − 1
Esta es la respuesta a la parte (a). Para responder (b), sea t = 60 en esto. Tenemos
4
h  i
40 67 − 1
x= h  i ≈ 12.6068
4
2 67 − 1
Por lo tanto, encontramos x ≈ 12.61 libras. 

Ejemplo 2.27
Los elementos radiactivos se descomponen a una velocidad proporcional a la cantidad
presente en un momento dado. Modele este comportamiento matemáticamente y resuelva
la ecuación diferencial que surge. Eliminar la constante de proporcionalidad a favor de la
semivida r definida como el tiempo después del cual la mitad de una cantidad dada del
elemento radiactivo se ha deteriorado.
Todos los organismos contienen dos isótopos de carbono: el estable 12 C y el radioactivo
14 C (vida media de aproximadamente 5.580 años). Mientras está vivo, la cantidad de
14 C en un organismo se repone constantemente mediante la inhalación, por lo que la
proporción de los dos isótopos de carbono permanece constante. Después de la muerte,
esta relación cambia porque 14 C decae y no se repone. Se descubre un fósil y se encuentra
que la cantidad de 14 C es 30% de lo que sería para un organismo vivo de tamaño similar.
¿Qué edad tiene el fósil? ♠

Solución Sea M(t) la masa de 14 C al tiempo t, entonces la descomposición radiactiva es moderada


dM(t)
por la ecuación diferencial dt = −αM(t) donde α es una proporcionalidad constante. La
solución de esta ecuación diferencial que cumple la condición inicial M(0) = M0 es M(t) =
M0 e−αt .
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –251/396–

Luego se deduce de la definición de la vida media, τ, que M(τ) = 21 M0 y por lo tanto


1 1 1
M0 = M0 e−ατ =⇒ τ = ln 2 =⇒ α = ln 2
2 α τ
entonces
M(t) = M0 e− τ ln 2 = M0 2− τ .
t t

Usando la información proporcionada, τ = 5580 [años] y M(t ∗ ) = 0.3M0 , satisface


1 ∗
t
1
  5580
0.3M0 = M0
2
y tiene valor
ln 0.3
t ∗ = 5580 ≈ 9692 años. 
ln 0.5

2.3.2 Problemas

1. Considere b(x) como la concentración de un contaminante inerte (k 1 = 0) que se agrega a


la corriente en un emisario tal que b = b0 a x = 0 y M = 0. Debido al aumento del área
de drenaje, la descarga aumenta a lo largo de la corriente como Q = Q0 (1 + γx), donde
Q0 y γ son constantes. Determine la BOD distribución de b(x) y la distribución DO de
c(x) en la ruta con c = c0 a x = 0 y N = 0.
2. Un lago tiene un volumen de aproximadamente V = 1600 km3 . Está fuertemente con-
taminado por un cierto contaminante con una concentración de c0 = 0.1%. Como parte
del control de la contaminación, la concentración de contaminantes del flujo de entrada se
reduce a cin = 0.02%. Las tasas de entrada y salida son Qin = Qout = Q = 500 km3 por
año. Supongamos que el contaminante del flujo de entrada está bien mezclado con el agua
del lago antes de abandonar el lago. ¿Cuánto tiempo tomará para que la concentración de
contaminantes en el lago se reduzca a 0.05%?
3. Una cierta sustancia química se convierte en otra sustancia química por una reacción
química. La velocidad a la que se convierte el primer producto químico es proporcional a
la cantidad de este producto químico presente en cualquier instante. El diez por ciento de
la cantidad original de la primera sustancia química se ha convertido en 5 minutos:
(a). ¿Qué porcentaje de la primera sustancia química se habrá convertido en 20 minutos?
(b). ¿En cuántos minutos se habrán convertido 60% de la primera sustancia química?
4. Una reacción química convierte un determinado producto químico en otro producto
químico y la velocidad a la que se convierte el primer producto químico es proporcional
a la cantidad de este producto químico presente en cualquier momento. Al final de una
hora, 50 gramos del primer producto químico permanecen; mientras que al final de tres
horas, sólo 25 gramos permanecen:
(a). ¿Cuántos gramos de la primera sustancia química estaban presentes inicialmente?
(b). ¿Cuántos gramos de la primera sustancia química permanecerán al final de cinco
horas?
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –252/396–

(c). ¿En cuántas horas sólo quedará 2 gramos del primer producto químico?
5. Supongamos que la velocidad a la que los núcleos radiactivos se desintegran es proporcional
al número de tales núcleos que están presentes en una muestra dada. En una cierta muestra,
una cuarta parte del número original de núcleos radiactivos ha sufrido una desintegración
en un período de 500 años:
(a). ¿Qué fracción de los núcleos originales permanecerá después de 1000 años?
(b). ¿En cuántos años quedará la mitad del número original?
6. La vida media de un elemento radiactivo es 2000 años. ¿Qué porcentaje de su masa
original queda después de 10000 años? ¿Después de 11000 años?
7. Un cuerpo de agua está contaminado con mercurio. El lago tiene un volumen de 200
millones de metros cúbicos y el mercurio es una concentración de 5 gramos por millón
de metros cúbicos. Los funcionarios de salud afirman que cualquier nivel por encima de
1 gramos por millón de metros cúbicos se considera inseguro. Si el agua no contaminada
por el mercurio fluye al lago a una tasa de 0.5 millones de metros cúbicos por día, y el
agua del lago uniformemente mezclada sale del lago a la misma velocidad, ¿cuánto tiempo
tardará en llegar al lago para alcanzar una concentración de mercurio que se considere
seguro?
8. Una persona promedio toma dieciocho respiraciones por minuto y cada respiración exhala
0.0016 m3 de aire que contiene 4 más de dióxido de carbono (CO2 ) que la inhalada.
Al comienzo de un seminario que contiene 300 participantes, el aire de la sala contiene
0.4 por ciento CO2 . El sistema de ventilación entrega 10 m3 de aire fresco por minuto
a la habitación, lo que equivale a 1500 m3 . Encuentre una expresión para el nivel de
concentración de CO2 en la habitación en función del tiempo; asume que está saliendo de
la sala a la misma velocidad con la que entra.
9. Sea x0 la cantidad de sustancia radiactiva presente en t = 0 y sea T el tiempo requerido
para que la mitad de la sustancia se descomponga. Demuestre que T es independiente de
x0 . El tiempo T se llama semivida de la sustancia radiactiva.
10. Sea x(t) la cantidad de una sustancia radiactiva presente en el tiempo t y sea x(0) = x0 . Si
T es la vida media, demuestre que
t
x(t) = 2− T x0 .

11. En un momento determinado, están presentes 100 gramos de una sustancia radiactiva.
Después de 4 años, quedan 20 gramos. ¿Qué cantidad de la sustancia queda después de 8
años?
12. Después de 6 horas, 60 gramos de una sustancia radiactiva están presentes. Después de 8
horas (2 horas más tarde) 50 gramos están presentes. ¿Qué cantidad de sustancia estaba
presente inicialmente?
13. Si la vida media de una sustancia radioactiva es de 10 años, ¿cuándo queda el 25 por ciento
de la sustancia? Piense!.
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –253/396–

14. Suponga que en una reacción química donde una molécula de A se combina con una
molécula de B, se aplica la regla dz
dt = k x y. Suponga que A y B tienen la misma
concentración inicial a:
(a). Encuentre una fórmula para las concentraciones de A y B en el tiempo t.
(b). Encuentre una fórmula para la vida media de la reacción, que es el tiempo requerido
para que las concentraciones de los reactivos se reduzcan a la mitad.
15. Suponga que en una reacción química donde 2 moléculas de B se combinan con uno de
A, se aplica la regla dz
dt = k xy 2 . Encuentre una fórmula que exprese k en términos de z y
t en el caso donde
(a). b , 2a,
(b). b = 2a.
16. Un químico A se descompone cuando se calienta, con n moléculas de A reaccionando para
formar nuevos productos. La ley de la reacción es dx
dt = −k x n , donde x(t) es la cantidad de
producto químico restante en el tiempo t. Si la mitad del químico se descompone después
de T minutos, encuentre una fórmula para x en términos de t. Si a denota la cantidad
inicial de la sustancia química.
17. Supongamos que dos sustancias químicas en solución reaccionan juntas para formar un
compuesto. Si la reacción ocurre en la colisión e interacción de las moléculas de las
sustancias, esperamos que la tasa de formación del compuesto sea proporcional al número
de colisiones por unidad de tiempo, que a su vez es proporcional a las cantidades de la
sustancia que no se transforman. Una reacción química es una reacción de segundo orden,
y esta ley a menudo se refiere a la ley de acción masiva. Considere una reacción de segundo
orden en la que x gramos del compuesto contiene ax gramos de la primera sustancia y bx
gramos de la segunda, donde a + b = 1. Si hay aA gramos de la primera sustancia presente
inicialmente, y bB gramos de la segunda, y si x = 0 cuando t = 0, encuentre x en función
del tiempo t.
18. En cierto instante, están presentes 100 gramos de una sustancia radiactiva. Después de 4
años, 20 gramos permanecen. ¿Cuánto queda de la sustancia después de 8 años?
19. Después de 6 horas, 60 gramos de una sustancia radiactiva están presentes. Después de
8 horas (2 horas más tarde) están presentes 50 gramos. ¿Cuánto de la sustancia estaba
presente inicialmente?
20. En un momento determinado, están presentes 10 gramos de una sustancia radiactiva.
Después de 20 minutos, 3 gramos están presentes. Determinar la vida media.
21. Si la vida media de una sustancia radiactiva es de 10 por ciento por año, ¿cuándo queda
25 por ciento de la sustancia?
22. Se analizaron los restos de una canasta encontrada en una cueva y se determinó que la
proporción de carbono-14 restante era de 0.324. ¿Hace cuánto tiempo fue utilizada la
cueva por los humanos?
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –254/396–

23. La proporción de carbono-14 restante en la madera utilizada para la construcción se


determinó en 0.590. ¿Hace cuánto tiempo se llevó a cabo la construcción?
24. Si se determinó que parte del carbón de leña de un incendio tiene 10.000 años, ¿cuál es la
proporción de carbono-14 restante?
25. Un tanque inicialmente contiene 100 galones de una solución que contiene 30 libras de un
producto químico. El agua corre al tanque a una tasa de 2 gal/min y la solución se agota a
la misma velocidad. ¿Cuánto queda del químico en el tanque después de 20 minutos?
26. Un tanque inicialmente contiene 50 galones de una solución que contiene 30 libras de un
químico. El agua entra en el tanque a una tasa de 3 gal/min y la mezcla se agota a una
tasa de 2 gal/min. ¿Después de cuánto tiempo habrá 25 libras de la sustancia química en
el tanque?
27. Un tanque inicialmente contiene 100 galones de una solución que contiene 40 libras de un
producto químico. Una solución que contiene 2 lb/gal del producto químico se introduce
en el tanque a una tasa de 2 gal/min y la mezcla se agota a una tasa de 3 gal/min. ¿Cuánta
sustancia química hay en el tanque después de 50 minutos?
28. Un tanque inicialmente contiene 50 galones de agua. El alcohol ingresa a la tarifa de 2
gal/min y la mezcla sale a la misma tarifa. ¿Cuándo será la concentración de alcohol 25
por ciento?
29. Un tanque inicialmente tiene 25 galones de agua. El alcohol ingresa a la tasa de 2 gal/min
y la mezcla sale a la tasa de 1 gal/min. ¿Cuál será la concentración de alcohol cuando haya
50 galones de líquido en el tanque?
30. Un tanque inicialmente contiene 100 litros de una solución en la cual se disuelven 200
gramos de una sustancia radiactiva. La vida media es de 10 minutos. Si el agua fluye a
una tasa de 2 litros/min y la solución fluye a la misma tasa, encuentre una fórmula para la
cantidad de sustancia radiactiva en el tanque después de t minutos.
31. Supongamos que en una reacción química donde una molécula de A se combina con una
molécula de B. Suponga que A y B tienen la misma concentración inicial a:
(a). Encuentre una fórmula para las concentraciones de A y B en el momento t.
(b). Encuentre una fórmula para la vida media de la reacción, que es el tiempo requerido
para que las concentraciones de los reactivos se reduzcan a la mitad.
32. Una sustancia química A se descompone cuando se calienta, con n moléculas de A que
reaccionan para formar nuevos productos. La ley de reacción es
dx
= −k x n
dt
donde x(t) es la cantidad del producto químico restante en el momento t. Si la mitad del
producto químico se descompone después de T minutos, encuentre una fórmula para x en
términos de t. Hacemos que a denote la cantidad inicial del producto químico.
33. El aire en una habitación cuyo volumen es 10000 pie cúbico prueba 0.15% de dióxido de
carbono se admite a razón de 5000 pie3 por minuto:
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –255/396–

(a). ¿Cuál es el porcentaje de dióxido de carbono en el aire en la habitación después de


3 minutos?
(b). ¿Cuándo el aire en la habitación prueba 0.1% dióxido de carbono.
34. El aire en una habitación 50 pies por 20 pies por 8 pies prueba 0.2% dióxido de carbono.
A partir de t = 0, las pruebas de aire exterior 0, 05% de dióxido de carbono se admite en
la sala. ¿Cuántos pies cúbicos de este aire exterior deben ser admitidos por minuto para
que el aire en la habitación pruebe 0.1% al final de 30 minutos?
35. La datación de un hueso fosilizado se basa en la cantidad de isótopo radiactivo carbono
14 presente en el hueso. El método utiliza el hecho de que el isótopo se produce en
la atmósfera a un ritmo constante por el bombardeo de nitrógeno por radiación cósmica
cuando se absorbe en el hueso vivo. El proceso se detiene cuando el hueso está muerto,
después de lo cual el 14 C se presenta en el hueso se descompone exponencialmente.
14 C 1
Suponiendo que la vida media de es de 5600 años, y se encontró que contenía 500
la cantidad original de 14 C que estaba presente originalmente, determine su edad. Este
enfoque se llama datación por carbono radiactivo.
36. Supongamos que la vida media de una sustancia radiactiva es de 24 años. ¿Cuánto tiempo
lleva hasta que el 80% de la cantidad original de la sustancia se desintegre?
37. Una cámara grande contiene 200 m3 de gas, 0.15% del cual es dióxido de carbono (CO2 ).
Un ventilador intercambia 20 m3 /min de este gas con gas nuevo que contiene solo 0.04%
de CO2 . ¿Cuánto tiempo pasará antes de que la concentración de CO2 se reduzca a la
mitad de su valor original?
38. La fuerza de una sustancia radiactiva disminuye un 50% en un período de 30 días. ¿Cuánto
tiempo tomará para que la radioactividad disminuya al 1% de su valor inicial?
39. Se determina experimentalmente que cada gramo de radio pierde 0.44 mg en 1 año. ¿Qué
lapso de tiempo transcurre antes de que la radioactividad disminuya a la mitad de su valor
original?
40. Una tubería de estaño se descompone con la edad como resultado de una reacción química
que es catalizada por la lata cariada. Como resultado, la velocidad a la que decae el estaño
es proporcional al producto de la cantidad de estaño que queda y la cantidad que ya se
ha descompuesto. Sea M la cantidad total de estaño antes de que se haya deteriorado.
Encuentre la cantidad de estaño descompuesto p(t).
41. Una determinada pieza de mineral contiene 100 mg de uranio y 14 mg de plomo de uranio.
Se sabe que el uranio pierde la mitad de su radioactividad en 4.5 × 109 años y la cantidad
original de 238 gr de uranio se desintegra a 206 gr de plomo de uranio. Calcule la edad del
mineral. (Suponga que cuando el mineral nació no contenía plomo. Además, descuide los
productos intermedios de la composición, ya que los productos a los que se descompone
el uranio se cambian mucho más rápido que el uranio).
42. Un cierto compuesto X está formado por la combinación de 2 partes de un químico U con
2.3 Tasas de Reacción Química y Desintegración Radiactiva –256/396–

3 partes de un químico W. Cuando se colocan juntas ciertas cantidades de U y W, la tasa


a la que se producen X es constantemente proporcional al producto de las cantidades de
U y W que todavía están presentes en el instante. Para determinar la cantidad de X que
se produce en el tiempo t, si 10 libras de U y 8 libras de W se juntan cuando t = 0, y la
cantidad de X cuando t = 1 es 2 libras.
43. Del problema anterior, si 10 libras de químicos U y 15 libras de químicos W se juntan en
t = 0, ¿cuánto del compuesto X se produce en el momento t?
44. Del problema anterior, si las sustancias químicas U y W se combinaran en cantidades
iguales para producir el compuesto x, ¿cuál sería la cantidad de compuesto producido en
el intervalo de tiempo t después de que u libras, de U y w libras de W se juntaron?
45. Dos químicos U y W se combinan en partes iguales para formar un compuesto X. La
velocidad a la que se produce el compuesto es proporcional a la raíz cuadrada del producto
de las cantidades de U y W que todavía están presentes en el instante. Si en t = 0 hay
8 unidades de U y 2 unidades de W, encuentre la fórmula para la cantidad de compuesto
formado en el momento t.
46. Si 2 partes de un químico U se combinan con 3 partes de un químico W y la tasa a la
que se produce el compuesto es siempre proporcional a la cantidad de U que todavía está
presente en el instante, ¿cuál es la fórmula para la cantidad de compuesto producido en el
tiempo t, si esta cantidad es u en t = 0?
47. La cantidad x de un determinado químico se desintegra a una tasa que siempre es propor-
cional a la cantidad que queda. Si disminuye en 1 por ciento en 10 años, y su cantidad es
x0 en t = 0, ¿cuál es la fórmula para x en el tiempo t?
48. La cantidad x de un determinado químico disminuye naturalmente, debido a la desinte-
gración, a un precio k x si se le deja a sí mismo. En uso, hay una pérdida adicional por
desgaste a una tasa constante de a. Si la cantidad es x0 en el tiempo t = 0, ¿cuánto cuesta
t?

2.3.3 Respuestas a problemas seleccionados


k2 x k2 x
h   i
b0 1 (k2 −γV )cs
1. b(x) = 1+γx , c(x) = 1+γx k2 1 − e− V + c0 e− V + γcs x .
2. t = 3.14 años.
7. 643.76 días.
10. 4 gramos.
12. 20 años.
13. (a). x(t) = y(t) = 1+akt .
a

(b). t = k1a .
 − 1 t
15. x = a 1 + Tt 2n−1 − 1 n−1 , n > 1, x = 2− T a, n = 1.


34. Aproximadamente 50200 años.


2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –257/396–
h i
85 t
200 1−( 92 )
41. x = t .
15−8( 85
92 )
150kt
42. x = 6kt+1 .
k k
44. x = 10 − e 2 t − 9e− 2 t .
  101 t
99
46. x = x0 100 .

2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia

Hay tres elementos eléctricos pasivos básicos: resistencias, condensadores e inductores. La


resistencia R es la capacidad de los materiales para impedir el flujo de corriente, que se modela
mediante una resistencia. Las tres leyes fundamentales relacionadas con los circuitos eléctricos
se enumeran a continuación:
1. Ley de Ohm: v = iR, o i = R,
v
donde v es el voltaje, i es la corriente.
2. Ley de corriente de Kirchhoff (KCL): La suma algebraica de todas las corrientes en
cualquier nodo en un circuito es igual a cero.
Es decir, la suma de todas las corrientes que entran en cualquier unión es igual a la suma
de todas las corrientes que la abandonan.
3. Ley de voltaje de Kirchhoff (KV L): La suma algebraica de las fuerzas electromotrices
y las caídas de voltaje alrededor de cualquier circuito cerrado es cero.
Es decir, en cualquier circuito cerrado, las fuerzas electromotrices aplicadas es igual a la
suma de las caídas de voltaje alrededor del circuito.
Por ejemplo, si un circuito contiene una resistencia R, una inductancia L y una capacitancia
C, las caídas de voltaje son Ri, L dt
di
y C1 i dt. Si las resistencias están conectadas en serie,
R

entonces la segunda ley establece que


di 1
Z
f = Ri + L + i dt (2.41)
dt C
Un condensador es un componente eléctrico que consta de dos conductores separados por un
aislante o material dieléctrico. Si el voltaje varía con el tiempo, el campo eléctrico varía con el
tiempo, lo que produce una corriente de desplazamiento en el espacio ocupado por el campo. La
capacitancia del parámetro del circuito C relaciona la corriente de desplazamiento con el voltaje

1 t
1 t
Z Z
dvC (t)
i(t) = C , vC (t) = i(t) dt = i(t) dt + vC (t0 ).
dt C −∞ C t0

C
i(t) →

+ vC −
Figure 2.1: Resistencia

Un condensador se comporta como un circuito abierto en presencia de un voltaje constante.


El voltaje no puede cambiar abruptamente a través de los terminales de un condensador.
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –258/396–

Un inductor es un componente eléctrico que se opone a cualquier cambio en la corriente eléctrica.


Está compuesto por una bobina de alambre enrollada alrededor de un núcleo de soporte. Si la
corriente varía con el tiempo, el campo magnético varía con el tiempo, lo que induce un voltaje
en el conductor vinculado por el campo. La inductancia del parámetro del circuito L relaciona
el voltaje inducido con la corriente

1 t
1 t
Z Z
di(t)
v L (t) = L , i(t) = v L (t) dt = v L (t) dt + i(t0 ).
dt L −∞ L t0

i(t) → L

+ vL −
Figure 2.2: Condensador

Un inductor se comporta como un cortocircuito en presencia de una corriente constante. La


corriente no puede cambiar abruptamente en un inductor.
Cuatro tipos de circuitos simples (ver Figuras 2.1 y 2.2), un circuito que comprende una resistencia
y un condensador (circuito RC) y un circuito que comprende una resistencia y un inductor (circuito
RL), ya sea en serie o en paralelo, todos conducen a la ecuación diferencial ordinaria lineal de
primer orden de la forma
dx 1
+ x = Q(t).
dt τ
Con P(t) = τ1 , la solución viene dada por,
Z  Z
− τt − τt s
R R
x(t) = e − P(t) dt
Q(t)e P(t) dt
+ c = ce + e Q(s)e τ ds,

donde la constante c se puede determinar usando la condición inicial: x(t) = x0 cuando t = 0,


entonces c = x0 . Por lo tanto, la solución es
Z
− τt − τt s
x(t) = x0 e +e Q(s)e τ ds.

Si Q(t) = Q0 , la solución se convierte en


t
x(t) = Q0 τ + (x0 − Q0 τ)e− τ .

Circuito Serie RC
Con referencia a la Figura 2.3 (a), aplicando lo obtenido de la Ley de Voltaje de Kirchhoff
1 t
Z
−V(t) + Ri + i(t) dt = 0.
C −∞
Diferenciando con respecto a t da
di 1 dV(t) di 1 1 dV(t)
R + i= =⇒ + i= ,
dt C dt dt RC R dt
en el cual x(t) = i(t), τ = RC, Q(t) = R1 dVdt(t) .
Circuito Paralelo RC
Con referencia a la Figura 2.3 (b), la aplicación de la Ley actual de Kirchhoff en el nodo 1
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –259/396–

resulta
v dv dv 1 I(t)
I(t) − −C =0 =⇒ + v= ,
R dt dt RC C
en el que
I(t)
x(t) = v(t), τ = RC, Q(t) = .
C

i(t) → R2 v

V(t) + C + I(t) R C
− −

(a) Circuito en serie RC (b) Circuito en paralelo RC


Figure 2.3: Circuitos RC

Circuito Serie RL
Con referencia a la Figura 2.4 (a), aplicando la Ley de Voltaje de Kirchhoff resulta
di di R V(t)
−V(t) + Ri + L = 0 =⇒ + i= ,
dt dt L L
en el que
L V(t)
x(t) = i(t), τ = , Q(t) = .
R L
Circuito Paralelo RL
Con referencia a la Figura 2.4 (b), aplicando la Ley de Kirchhoff en el nodo 1 resulta
1 t
Z
v
I(t) − − v(t) dt = 0.
R L −∞
Diferenciando con respecto a t da
1 dv 1 dI(t) dv R dI(t)
+ v= =⇒ + v=R ,
R dt L dt dt L dt
en el que
L dI(t)
x(t) = v(t), τ = , Q(t) = R .
R dt

i(t) → R v

V(t) + L + I(t) R L
− −

(a) Circuito en serie RL (b) Circuito en paralelo RL


Figure 2.4: Circuitos RL
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –260/396–

Ejemplo 2.28. Ilustrativo


Consideramos la corriente transitoria en un circuito con autoinducción. Sea i la corriente,
v el voltaje, R la resistencia en el circuito y L la autoinductancia.
La siguiente relación es válida
di
v = Ri + L
dt
de donde obtenemos la ecuación lineal para i
di R v
+ i− =0
dt L L
Tomamos R y L como constantes y v como una función dada del tiempo t, y evaluamos
las integrales
1 t Rt
Z t Z t Z t R Z
R R t
P dt = dt = t, Qe 0 P dt
dt = − ve L dt
0 0 L L 0 L 0
Si hacemos que i0 denote el valor inicial de i, es decir, el valor de la corriente en t = 0,
nos da la siguiente fórmula para determinar i en cualquier instante requerido
1 t Rt
 Z 
−R
i=e L t
i0 + ve dt
L
L 0
Tenemos en el caso de voltaje constante v
 v  −R t v
i = i0 − e L +
R R
R
El factor e − L t disminuye rápidamente a medida que aumenta t, y en la práctica se supone
que el proceso ha alcanzado el estado estacionario después de un corto espacio de tiempo,
siendo la ley de Ohm la siguiente: i = R.
v

En el caso particular de i0 = 0 obtenemos la fórmula


v  R

i= 1 − e− L t
R
para la corriente en un circuito cerrado. La constante L
R se llama constante de tiempo del
circuito. Consideramos un voltaje v de forma sinusoidal, v = A sin ωt. Obtenemos
A t Rt
 Z 
−R
i = e L i0 +
t
e L sin ωt dt
L 0
Se ve fácilmente que
ωL 2
Z  
R R RL
e sin ωt dt = e
L t L t
sin ωt − 2 2 cos ωt
ω 2 L 2 + R2 ω L + R2
y por lo tanto
ωL 2 ωL 2
Z t  
R R RL
e L sin ωt dt = e L
t t
sin ωt − cos ωt +
0 ω 2 L 2 + R2 ω 2 L 2 + R2 ω 2 L 2 + R2
Obtenemos al sustituir en la expresión para i
ωL A ωL A
 
R RA
i = i0 + 2 2 2
e− L t + 2 2 2
sin ωt − 2 2 cos ωt (2.42)
ω L +R ω L +R ω L + R2
R
El primer término, que contiene el factor e− L t , se amortigua rápidamente, y en la práctica
la corriente se dará en un corto espacio de tiempo después de t = 0 por la suma de los dos
términos restantes de (2.42). Esta suma consiste en una cantidad sinusoidal de la misma
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –261/396–

frecuencia ω que el voltaje v, pero con diferente amplitud y fase. También notamos que la
suma que da la corriente de estado estacionario no depende del valor inicial de la corriente
i0 .  ♠

Ejemplo 2.29. Ilustrativo


La resistencia R no se puede considerar como una constante en los procesos de con-
mutación, cuando aparece una chispa. Aumenta desde un valor inicial R0 hasta el infinito
(en el instante τ de romper el contacto).
A veces es permisible expresar la relación entre R y t mediante la fórmula
R0 R0 τ
R= t = τ−t
1− τ
Esto nos lleva a la ecuación
di R0 τ v
+ t− =0
dt L(τ − t) L
Para expresar t en partes de τ, necesitamos introducir una nueva variable x en lugar de t,
de acuerdo con la fórmula t = τx, donde x varía de x = 0 (instante inicial) a x = 1 (el
instante de apagar la chispa, de romper el contacto). La ecuación toma la forma
di R0 τ vτ v
+ i− = 0, i(0) = i0 =
dx L(1 − x) L R0
Resolviendo, obtenemos fácilmente la solución general de la ecuación
 Z 
R0 τ vτ R0 τ
i = (1 − x) L (1 − x) L dx + c
L
donde se pueden distinguir dos casos
L L
1) , τ, 2) =τ
R0 R0
Encontramos en el caso 1):
vτ R0 τ
i= (1 − x) + c(1 − x) L
R0 τ − L
y determinamos la constante arbitraria c al sustituir x = 0:
vτ vτ
i0 = + c, c = i0 −
R0 τ − L R0 τ − L
y finalmente  
vτ vτ R0 τ
i= (1 − x) + i0 − (1 − x) L
R0 τ − L R0 τ − L
Procedemos de manera similar y encontramos en el caso 2):
h vτ i
i = (1 − x) i0 − ln (1 − x) .  ♠
L

Ejemplo 2.30
Si un circuito contiene solo resistencia e inductancia y estos están conectados en serie,
encuentre la corriente en cualquier momento t si el voltaje impreso tiene un valor constante
E y si i = 0 cuando t = 0. ♠
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –262/396–

Solución En este caso, tenemos


di
L + Ri = E
dt
Separando las variables e integrando entre los límites correspondientes, tenemos
1 t
Z i Z  
di E − Ri R E − Ri R
= dt =⇒ ln = − t =⇒ = e− L t
0 E − Ri L 0 E L E
Resolviendo para i, obtenemos
E  R

i= 1 − e− L t
R
R
Esta ecuación muestra que el término e− L t se desvanece a medida que pasa el tiempo y que la
corriente se acerca al valor constante R.
E


Ejemplo 2.31
Resuelva la ecuación (2.41) para f = E sin ωt si el circuito contiene solo inductancia y
resistencia, y si i = 0 cuando t = 0. ♠

Solución La ecuación a resolver es


di di R E
L + Ri = E sin ωt =⇒ + i = sin ωt
dt dt L L
Esta es una ecuación lineal en la que P = L y Q = L sin ωt. Por lo tanto
R E
" R #
Lt
R
sin ωt ω cos ωt


 
R E e L EL R R
i=e −Lt
+c = 2 2 2
sin ωt − ω cos ωt + ce− L t
L R 2
2 +ω
2 R +ω L L
L
Para encontrar la constante de integración, c, debemos utilizar la condición i = 0 cuando t = 0.
Sustituyendo estos valores en la ecuación anterior, obtenemos
EωL
c= 2
R + ω2 L 2
Entonces
E 
−R

i= 2 R sin ωt − ωL cos ωt + ωLe Lt
R + ω2 L 2
R
Esta ecuación nos dice que el término transitorio ωLe− L t pronto se desvanecerá y dejará una
corriente periódica constante. El período y la amplitud de la corriente constante se hacen
evidentes cuando combinamos los dos términos trigonométricos, de la siguiente manera:
ωL
 
E R
i=√ √ sin ωt − √ cos ωt
R2 + ω 2 L 2 R2 + ω 2 L 2 R2 + ω 2 L 2
E
=√ (cos α sin ωt − sin α cos ωt)
R + ω2 L 2
2
E
=√ sin (ωt − α)
R2 + ω 2 L 2
ωL
donde α = arctan .
R
Esta forma de la ecuación muestra que la corriente es periódica (alterna), que su amplitud es
ω
proporcional a la amplitud de la fuerza electromotriz impresa, que tiene la misma frecuencia 2π
que la fuerza electromotriz, pero se encuentra detrás de ella en un ángulo α. 
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –263/396–

Ejemplo 2.32
Para el circuito eléctrico que se muestra en la siguiente figura, determine v L para t > 0.

5Ω

6Ω
t=0
+ 25 V
+ −
4A + 12 Ω 20 Ω 1H vL

Solución Para t < 0, el interruptor está cerrado y el inductor se comporta como un cortocircuito.
Las tres resistencias de 12 Ω, 20 Ω y 6 Ω están en conexión en paralelo y se pueden combinar
como una resistencia equivalente
1 1 1 1 10
= + + =⇒ Req = .
Req 12 20 6 3
Aplicando la Ley de la corriente de Kirchhoff en el nodo 1 obtenemos
v(0− ) v(0− ) − 25 3v(0− ) v(0− )
4 = i(0− ) + i2 (0− ) = + = + − 5,
Req 5 10 5
v(0− )
v(0− ) = 18 V =⇒ i L (0− ) = = 3 A.
6

5Ω

iL 6Ω
v(0− ) →
+ 25 V
+ −
4A + 12 Ω 20 Ω
− 1H vL

⇓ t ≤ 0−
v(0− )
↓ i2 (0− )
↓ i(0− )
5Ω
4A + Req

+ 25 V

2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –264/396–

Para t = 0, el interruptor está abierto. Como la corriente en un inductor no puede cambiar


abruptamente, i L (0− ) = i L (0+ ) = 3 A.
Para t > 0, el interruptor está abierto y el circuito se convierte

v
1 ↓ iL
↓ i1 O ↓ i2

6Ω 5Ω
20 Ω
+
1H vL + 25 V

t ≥ 0+

Es fácil evaluar eso


v − vL
iL = =⇒ v = 6i L + v L,
6
v 6i L + v L v − 25 6i L + v L − 25
i1 = = , i2 = = .
20 20 5 5
Aplicando la Ley de la corriente de Kirchhoff en el nodo 1 rinde
6i L + v L 6i L + v L − 25
i1 + i2 + i L = 0 =⇒ + + i L = 0,
20 5
di L
v L + 10i L = 20 =⇒ + 10i L = 20.
dt
1
Con τ = , Q0 = 20, i L (0+ ) = 3, la solución de la ecuación diferencial es
10
i L (t) = Q0 τ + [i L (0+ ) − Q0 τ]e− τ = 2 + e−10t ,
t

di L (t)
v L (t) = 1 × = −10e−10t V. 
dt

Ejemplo 2.33
Para el circuito eléctrico que se muestra en la siguiente figura, determine i1 por t > 0.

R2
&t=0
↓ i1
+ I0 R1 C R3

Solución Para t < 0, el interruptor está abierto y la fuente actual está desconectada. El
condensador se comporta como un circuito abierto. Por lo tanto, i1 (0− ) = 0 y v2 (0− ) = 0. Para
t = 0, el interruptor está cerrado. Como el voltaje del capacitor no puede cambiar abruptamente,
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –265/396–

R2 i2 R2
v2 → v2
↓ i1 1 ↓ i1
O 2 ↓ iC
O ↓ i3

R1 R3 I0 + R1 C R3
C −

t ≤ 0− t ≥ 0+

v2 (0+ ) = v2 (0− ) = 0. Aplicando la Ley de la corriente de Kirchhoff en el nodo 1 obtenemos


v1 (0+ ) v1 (0+ ) − v2 (0+ ) v1 (0+ ) v1 (0+ )
I0 = i1 (0+ ) + i2 (0+ ) = + = + ,
R1 R2 R1 R2
R1 R2 v1 (0+ ) R2
v1 (0+ ) = I0 =⇒ i1 (0+ ) = = I0 .
R1 + R2 R1 R1 + R2
v1
Para t > 0, i1 = R1 entonces v1 = R1i1 ,
v1 − v2 R1i1 − v2 v2 dv2
i2 = = , i3 = , iC = C .
R2 R2 R3 dt
La aplicación de la Ley de la corriente de Kirchhoff en el nodo 1 da
R1i1 − v2
I0 = i1 + i2 =⇒ i2 = I0 − i1 = =⇒ v2 = (R1 + R2 )i1 − R2 I0 .
R2
La aplicación de la Ley de la corriente de Kirchhoff en el nodo 2 conduce a
dv2 v2
i2 = iC + i3 =⇒ I0 − i1 = C + ,
dt R3
di1 (R1 + R2 )i1 − R2 I0
I0 − i1 = C(R1 + R2 ) + ,
dt R3
di1 1 C(R1 + R2 )R3 R2 + R3
+ i1 = Q0, τ= , Q0 = I0 .
dt τ R1 + R2 + R3 C(R1 + R2 )R3
La solución está dada por

i1 (t) = Q0 τ + [i1 (0+ ) − Q0 τ]e− τ


t

R2 + R3 R2 + R3
 
R2 t
= I0 + − I0 e− τ . 
R1 + R2 + R3 R1 + R2 R1 + R2 + R3

Como estos circuitos se caracterizan por ecuaciones diferenciales de primer orden, se


denominan circuitos de primer orden. Consisten en resistencias y el equivalente de un elemento
de almacenamiento de energía, como condensadores e inductores.
Ejemplo 2.34
Un circuito RL contiene un inductor y una resistencia en serie, y es corriente para fluir a
través de la aplicación de voltaje a través de los extremos del circuito. Si la inductancia
varía linealmente con el tiempo de tal manera que L(t) = L0 (1 + kt), encuentre la corriente
i(t) que fluye en el circuito cuando t > 0, dado que el voltaje constante V0 se aplica al
tiempo t = 0 cuando i(t) = 0. ♠

Solución El cambio de voltaje debido a una corriente i(t) que fluye a través de la inductancia
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –266/396–
d(L(t)i)
es dt , y de la ley de Ohm el cambio de voltaje correspondiente sobre la resistencia R es
Ri , entonces la suma de estas tensiones es igual al voltaje constante V0 , la determinación de la
ecuación diferencial es igual;
d
[L(t)i] + Ri = V0, para t > 0.
dt
Sustituyendo L(t) y reorganizando los términos llegamos a la siguiente ecuación no homogénea
de coeficiente variable de primer orden lineal para i(t)
k L0 + R
 
di V0
+ i= ,
dt L0 (1 + kt) L0 (1 + kt)
sujeto a la condición inicial i(0) = 0. En la notación utilizada, tenemos
k L0 + R V0
P(t) = y Q(t) = ,
L0 (1 + kt) L0 (1 + kt)
el factor de integración se convierte en
R k L0 +R
µ(t) = e P(t) dt
= (1 + kt) k L0
.

Usando µ(t) y Q(t) y aplicando la condición inicial i(0) = 0, entonces se muestra que el i(t)
actual a la vez t > 0 es determinado por
k L0 +R
 
V0
i(t) = 1 − (1 + kt) k L0
. 
k L0 + R

Ejemplo 2.35
Un circuito cerrado consiste en una fuerza electromotriz (una batería) de salida de tensión
U(t) conectada en serie a un condensador de capacitancia C y una resistencia R. Modele
este circuito y la ecuación diferencial para la carga en el condensador para cada uno de
los siguientes problemas:
1. Supongamos que el capacitor se carga a Q = Q0 en el tiempo t = t0 cuando el
circuito está activado. Suponiendo que el circuito no tiene batería, explique qué
ocurre interpretando la solución de la ecuación diferencial en estas condiciones
iniciales.
2. Supongamos que el condensador se descarga inicialmente, es decir, Q = 0 en el
tiempo t = t0 cuando el circuito está activado. Una batería de salida de voltaje
constante U = U0 está presente. ¿Cuánto tiempo lleva alcanzar el valor máximo?
3. Para la fuerza electromotriz sinusoidal U(t) = U0 sin ωt, investigue el compor-
tamiento de la tensión en el condensador. Discuta la solución. ¿Qué sucede cuando
t → ∞? ♠

Solución El balance de voltaje en el circuito es U(t) = UC + UR donde UC y UR son las caídas


de voltaje en el condensador y la resistencia respectivamente. Usando
Q dQ
UR = Rl, UC = , I =
C dt
se obtiene la ecuación diferencial
dQ Q
R + = U.
dt C
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –267/396–

La solución general es
1 t
Z
t s
Q(t) = e− RC e RC U(s) ds.
R
1. U(t) ≡ 0, Q(t0 ) = Q0 : En este caso
t
Q(t) = Ae− RC

para alguna constante de integración A. La sustitución de la condición inicial conduce a la


solución particular
1
Q(t) = Q0 e− RC (t−t0 ) .

Interpretación: El condensador se descarga a través de la resistencia y su carga disminuye


exponencialmente. La corriente que fluye a través del circuito es
dQ(t) Q0 − 1 (t−t0 )
I(t) = =− e RC .
dt RC
2. U(t) = U0 , Q(t0 ) = 0: En este caso, la integración produce
U0 − t  t
 t
Q(t) = e RC RCe RC + A = U0C + Be− RC .
R
La condición inicial produce
t0
B = −U0Ce RC

para la integración constante, lo que lleva a la solución particular


1
 
Q(t) = U0C 1 − e− RC (t−t0 ) .

Desde el principio sin carga, el condensador en el circuito es a través de la resistencia. Atrae la


carga máxima Qmax = U0C (en el límite t → ∞) y por lo tanto
1  1
(t ∗ −t0 )

Qmax = Qmax 1 − e − RC
.
2
determina el tiempo cuando el condensador es de valor completo. Se deduce que
1 ∗ 1
e− RC (t −t0 ) = =⇒ t ∗ = t0 + RC ln 2.
2
(Compare esto conceptualmente con la vida media en radiactividad).
3. U(t) = U0 sin ωt: Integrando, obtenemos
Z
Q(t) U0 − t t
UC (t) = = e RC e RC sin ωt dt.
C RC
La integración por partes ahora da la solución
U0 t
UC (t) = 2
(sin ωt − RCω cos ωt) + Ae− RC .
1 + (RCω)
Como t → ∞, obtenemos el límite
 
U0
lim UC (t) − (sin ωt − RCω cos ωt) = 0. 
t→∞ 1 + (RCω)2

2.4.1 Problemas

1. Si el voltaje en un circuito que contiene resistencia e inductancia se corta repentinamente,


encuentre la ecuación de la corriente descendente.
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –268/396–

2. Para el circuito de la figura (a), determine v(t) para t > 0.


3. Para el circuito de la figura (b), encuentre i(t) para t > 0.

R2 40 Ω

i↓

+ + +
V0 R1 v 40 V 1F 0.5 i 20 Ω
− − −

t=0 t=0
(a) (b)

4. Para el circuito de la figura (c), encuentre i L (t) para t > 0.


5. Para el circuito de la figura (d), encuentre i L (t) para t > 0.
R1

iL ↓
12 Ω 4Ω R2

14 A + 40 Ω + V0 L
− −

t=0 1H t=0
iL ↓

(c) (d)

6. Supongamos un circuito eléctrico en el que tenemos conectados en serie un generador de


corriente (en el que se aplica una tensión conocida v(t)), una resistencia de valor R y un
enrollamiento con constante L de autoinducción. Determine la intensidad de corriente I
en función del tiempo t.
7. En el circuito de la figura, el condensador se descarga inicialmente. ¿Cuánto tiempo
después de cerrar el interruptor, el voltaje del condensador será de 76 voltios? Determine
la corriente en la resistencia en ese momento. Las resistencias están en miles de ohmios,
y el condensador está en micro farads (10−6 faradios).
250 Ω

2H

80 V
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –269/396–

8. Para el circuito de la figura, encuentre todas las corrientes inmediatamente después de cer-
rar el interruptor, suponiendo que todas estas corrientes y las cargas en los capacitores son
cero justo antes de cerrar el interruptor. Las resistencias están en ohmios, el condensador
en faradios y el inductor en henrys.
10 Ω 30 Ω 15 Ω

1 4
5F 10 H 10 H

6V

9. En un circuito constante de fuerza electromotriz RL, encontramos que la corriente está


dada por
E  R
 R
i(t) = 1 − e− L t + i(0)e− L t
R
Sea i(0) = 0:
(a). Muestre que la corriente aumenta con el tiempo.
(b). Encuentre un tiempo t0 al cual el actual es 63 por ciento de E/R. Esta vez se llama
la constante de tiempo inductivo del circuito.
(c). ¿La constante de tiempo inductivo depende de i(0)? Si es así, ¿de qué manera?
10. Recuerde que la carga q(t) en un circuito RC satisface la ecuación diferencial lineal
1 1
q0 + q = E(t).
RC R
(a). Resuelva para la carga en el caso de que E(t) = E, que es constante. Evalúe la
constante de integración en este proceso de solución usando la condición q(0) = 0.
(b). Determine lim q(t) y demuestre que este límite es independiente de q0 .
t→∞
(c). Determine en qué momento q(t) está dentro del 1 por ciento de su valor de estado
estacionario (el valor límite solicitado en la parte (b)).
11. Resuelva la ecuación L dI
dt + RI = E para el caso en el cual el circuito tiene una corriente
inicial I0 y la fem impresa en el tiempo t = 0 está dada por
(a). E = E0 e−kt .
(b). E = E0 sin ωt.
12. Considere un circuito descrito por la ecuación L dI
dt + RI = E y demuestre que
(a). La ley de Ohm es válida siempre que la corriente se encuentre en un mínimo o en un
máximo.
(b). La fem aumenta cuando la corriente está en un mínimo y disminuye cuando está en
un máximo.
d2 Q dQ 1
13. Si L = 0 en la ecuación L dt 2
+R dt + CQ = E y si Q = 0 cuando t = 0, entonces
2.4 Circuitos eléctricos que contienen resistencia e inductancia –270/396–

encuentre la acumulación de carga Q = Q(t) en el condensador en cada uno de los


siguientes casos:

(a). E es una constante E0 . (b). E = E0 e−t . (c). E = E0 cos ωt.

1
14. Usa la ecuación L dI
dt + RI + CQ = E con R = 0 y E = 0 para encontrar Q = Q(t) e
I = I(t) para la descarga de un condensador a través de un inductor de inductancia L, con
condiciones iniciales Q = Q0 y I = 0 cuando t = 0.
15. Encuentra la respuesta de un circuito RL en una unidad de onda cuadrada. Supongamos
que la corriente es inicialmente cero.
16. La ecuación diferencial para los i actuales que fluyen bajo una f.e.m (fuerza electromotriz)
E en un circuito eléctrico simple que contiene una inductancia constante L y una resistencia
constante R es L dt
di
+ Ri = E. Encuentre la fórmula para i, si E es una constante, e i = i0
cuando t = t0 .
17. En el problema anterior, encuentre la fórmula para i actual que fluye en el circuito, si i = 0,
cuando t = 0 y E = a sin ωt, siendo a y ω constantes.
18. La ecuación diferencial para la carga q en un condensador de capacidad constante C en
un circuito eléctrico simple con resistencia R y f.e.m. E es R dq
dt +
q
C = E. Encuentre la
fórmula para q, si E es constante y q = q0 cuando t = t0 .
19. Del problema anterior, encuentre la fórmula de q en el condensador, si q = 0, cuando
t = 0, y E = cos ωt.
20. Una inductancia de 1 henry y una resistencia de 10 ohmios están conectadas en serie con
un e.m.f. de E voltios. Si la corriente es inicialmente cero, encuentre la corriente al final
de 0.1 segundo cuando
(a). E = 120 voltios,
(b). E = 120 sin 601 voltios.
21. Una inductancia de L henrys y una resistencia de 10 ohmios están conectadas en serie
con un e.m.f. de 100 voltios. Si la corriente es inicialmente cero y es igual a 9 amperios
después de 1 segundo, encuentre L.
22. Una inductancia de 1 henry y una resistencia de 2 ohmios están conectadas en serie con
una constante e.m.f. de E voltios. Si la corriente es inicialmente cero y es igual a 10
amperios después de 0.5 segundos, encuentre E.
23. Una inductancia de 1 henry y una resistencia de 2 ohmios están conectadas en serie con un
e.m.f. de 100e−t voltios. Si la corriente es inicialmente cero, ¿cuál es la corriente máxima
alcanzada?
24. Una inductancia constante de 1 henry y una resistencia variable R se conectan en serie
1
con una constante e.m.f. de E voltios. Si R = 1+t ohmios en el tiempo t segundos y si la
corriente es inicialmente cero, ¿qué valor de E hará que la corriente sea de 24 amperios
después de 4 segundos?
2.5 Resistencia del aire –271/396–

2.4.2 Respuestas a problemas seleccionados


R R
1. i(t) = Ie− L t = ER e− L t .
 
− τt
2. v(t) = RR11+R
V0
2
1 − e , τ= C R1 R2
R1 +R2 .
1
3. i(t) = e− 40 t [A].
4. i L (t) = 6 + e−7t [A].
5. i L (t) = V 0
[A].
 R1 
R
6. I(t) = I(0) − √ 2 2 2 sin (α − γ) e− L t + √ 2 E 2
E
ln (α + β t − γ).
L2
 R +β L   R +β
Q0
14. Q = Q0 cos √ t
, I = − √ sin √ t
.
LC LC LC
R
16. i = ER + i0 − ER e− L (t−t0 ) .

1
18. q = EC + (q0 − EC)e− RC t .
21. L = 4.34 henrys.
23. 25 amperios.

2.5 Resistencia del aire

Antes de aplicar nuestro conocimiento de las ecuaciones diferenciales a ciertos problemas


de la mecánica, recordemos brevemente ciertos principios. El impulso de un cuerpo se define
como el producto mv de su masa m y su velocidad v. La velocidad v y, por tanto, el momento
son cantidades vectoriales. Ahora declaramos la siguiente ley básica de la mecánica:
Segunda ley de Newton. La velocidad de cambio de momentum de un cuerpo es proporcional
a la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo y está en la dirección de esta fuerza resultante.
En el lenguaje matemático, esta ley establece que d
dt (mv) = K F, donde m es la masa del
cuerpo, v es su velocidad, F es la fuerza resultante que actúa sobre él, y K es una constante de
proporcionalidad. Si la masa m se considera constante, esto se reduce a m dv
dt = K F, o
F
a=K , (2.43)
m
o
F = kma, (2.44)

1
donde k = K y a = dv
dt es la aceleración del cuerpo. La forma (2.43) es una declaración
matemática directa de la manera en que la segunda ley de Newton se expresa generalmente en
palabras, siendo la masa considerada constante. Sin embargo, utilizaremos la forma equivalente
(2.44). La magnitud de la constante de proporcionalidad k depende de las unidades empleadas
para la fuerza, la masa y la aceleración. Obviamente, los sistemas más simples de unidades son
aquellos para los cuales k = 1. Cuando se utiliza tal sistema (2.44) se reduce a

F = ma, (2.45)

Es en esta forma que usaremos la segunda ley de Newton. Observe que la ecuación (2.45) es una
ecuación vectorial. Varios sistemas de unidades para las cuales k = 1 están en uso.
2.5 Resistencia del aire –272/396–

En este texto usaremos sólo tres: el sistema gravitatorio británico, el sistema centímetro-gramo-
segundo [cgs] y el sistema metro-kilogramo-segundo [mks]. En la tabla 2.2 se resumen las
distintas unidades de estos tres sistemas.
Recordemos que la fuerza de atracción gravitacional que la tierra ejerce sobre un cuerpo se llama
el peso del cuerpo. El peso, que es una fuerza, se expresa en unidades de fuerza. Así, en el
sistema británico, el peso se mide en libras; en el sistema [cgs], en dinas; y en el sistema [mks],
en newtons.

Sistema británico [cgs] Sistema [mks] Sistema


fuerza libra dina newton
masa slug gramo kilogramo
distancia pie centímetro metro
tiempo segundo segundo segundo
aceleración pie/seg2 cm/seg2 m/seg2
Table 2.2: Unidades de los tres sistemas

Aplicamos ahora la segunda ley a un cuerpo que cae libremente (un cuerpo que cae hacia la
tierra en ausencia de resistencia al aire). Que la masa del cuerpo sea m y que w denote su peso.
La única fuerza que actúa sobre el cuerpo es su peso y por lo tanto esta es la fuerza resultante.
La aceleración es que debido a la gravedad, denotada por g, que es aproximadamente 32 pie/seg2
en el sistema británico, 980 cm/seg2 en el sistema [cgs], y 9.8 m/seg2 en el sistema [mks] (para
puntos cerca de la superficie de la tierra).
La segunda ley de Newton F = ma se reduce a w = mg. Así
w
m= , (2.46)
g
una relación que emplearemos con frecuencia.
Consideremos ahora un cuerpo B en movimiento rectilíneo, es decir, en movimiento a lo largo
de una línea recta L. En L elegimos un punto de referencia fijo como origen O, una dirección
fija como positiva y una unidad de distancia. Entonces la coordenada x de la posición de B del
origen O nos dice la distancia o desplazamiento de B.
La velocidad instantánea de B es la tasa de cambio de tiempo de x:
dx
v= ,
dt
y la aceleración instantánea de B es la tasa de cambio de tiempo de v:
dv d 2 x
a= = 2.
dt dt
Tenga en cuenta que x, v y a son cantidades vectoriales.
Todas las fuerzas, desplazamientos, velocidades y aceleraciones en la dirección positiva de L son
cantidades positivas; mientras que aquellos en la dirección negativa son cantidades negativas.
Si ahora aplicamos la segunda ley de Newton F = ma al movimiento de B a lo largo de L,
observando que
dv dv dx dv
= =v ,
dt dx dv dx
2.5 Resistencia del aire –273/396–

podemos expresar la ley en cualquiera de las tres formas siguientes:


dv
m = F, (2.47)
dt
d2 x
m 2 = F, (2.48)
dt
dv
mv = F, (2.49)
dx
donde F es la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo. La forma de usar depende de la forma
en que se expresa F.
Por ejemplo, si F es una función del tiempo t solamente y deseamos obtener la velocidad v
como una función de t, usaríamos (2.47); mientras que si F se expresa como una función del
desplazamiento x y deseamos encontrar v como una función de x, emplearíamos (2.49).
El producto de la masa de un objeto y su aceleración es igual a la suma de fuerzas aplicadas al
objeto, es decir, ma =
P
F.
Reescribiendo la segunda ley de Newton como F − ma = 0. Trata a −ma como una fuerza,
P

conocida como la fuerza de inercia. Un objeto está en equilibrio (dinámico) bajo la acción de
todas las fuerzas aplicadas, incluida la fuerza de inercia. Esto se conoce como Principio de
D’Alembert, que transforma un problema en dinámica en un problema de equilibrio estático.
Para un sistema de partículas, el cambio en el momento del sistema es igual al impulso total en
el sistema, es decir,

Momento en el tiempo t2 − Momento en el tiempo t1 = Impulso durante t2 − t1 .

El impulso de una masa m que se mueve a la velocidad v es igual a mv. El impulso de una fuerza
F durante el intervalo de tiempo ∆t es igual a F∆t.
Considere el movimiento de una partícula que se mueve en un medio resistente, como el aire o
el agua. El medio ejerce una fuerza de resistencia R sobre la partícula.
En muchas aplicaciones, la fuerza de resistencia R es proporcional a v n , donde v es la velocidad
de la partícula y n > 0, y es opuesta a la dirección de la velocidad. Por lo tanto, la fuerza de
resistencia se puede expresar como R = βv n , donde β es una constante.
Para las partículas que se mueven en un medio viscoso ilimitado a baja velocidad, la fuerza de
resistencia es R = βv, es decir, n = 1.
A continuación, se estudiará el caso con R = βv para el movimiento en la dirección vertical y
las condiciones iniciales específicas.

2.5.1 Movimiento ascendente

Considere un objeto que se lanza verticalmente en el momento t = 0 desde x = 0 con la


velocidad inicial v0 como se muestra en la Figura 2.5.
El desplazamiento x, la velocidad v = x y la aceleración a = vÛ = xÜ se toman como positivos en
la dirección ascendente. La partícula está sometida a dos fuerzas: la gravedad descendente mg
2.5 Resistencia del aire –274/396–

y la fuerza de resistencia del medio R = βv, que es opuesta a la dirección de la velocidad y, por
lo tanto, es descendente.

R t, v = x 0
x a = v 0 = x 00
m

mg
t = 0, v0

Figure 2.5: Movimiento ascendente de una partícula en un medio resistente.

De la segunda ley de Newton, la ecuación del movimiento es


X dv w
↑ ma = F: m = −R − mg, R = βv, m= ,
dt g
dv β
= −g(αv + 1), α= > 0,
dt w
1
Z Z
dv
= − g dt + c =⇒ ln(αv + 1) = −gt + c. (2.50)
αv + 1 α
la constante c se determina a partir de la condición inicial t = 0, v = v0 :
1
ln(αv0 + 1) = 0 + c
α
Sustituyendo en la ecuación (2.50) se obtiene
1 1
ln(αv + 1) = −gt + ln(αv0 + 1),
α α
1 αv + 1 αv + 1
 
ln = −gt =⇒ = e−αgt .
α αv0 + 1 αv0 + 1
Resolver para v conduce a
αv = e−αgt (αv0 + 1) − 1. (2.51)

Cuando el objeto alcanza la altura máxima en el momento t = tmax , v = 0, y


1
α · 0 = e−αgtmax (αv0 + 1) − 1 =⇒ tmax = ln(αv0 + 1).
αg
Para determinar el desplazamiento x(t), tenga en cuenta que v = dx dt y use la ecuación (2.51)
dx 1 1
= (αv0 + 1)e−αgt − .
dt α α
La integración con respecto a x da
1 1
Z
t t
x = (αv0 + 1) e−αgt dt − + d = − 2 (αv0 + 1)e−αgt − + d.
α α α g α
La constante d se determina a partir de la condición inicial t = 0, x = 0:
1 1
0 = − 2 (αv0 + 1)e0 − 0 + d =⇒ d = 2 (αv0 + 1).
α g α g
Por lo tanto
1 t
x = − 2 (αv0 + 1)(e−αgt − 1) − .
α g α
2.5 Resistencia del aire –275/396–

En el momento t = tmax , el objeto alcanza la altura máxima dada por


1 1 1
x = xmax = − 2 (αv0 + 1)[e− ln(αv0 +1) − 1] − ln(αv0 + 1)
α g α αg
1
= 2 [αv0 − ln(αv0 + 1)].
α g
Ejemplo 2.36. Ilustrativo
Suponga que una pelota se lanza hacia arriba con una velocidad inicial de 100 pies/seg.
Un valor aproximado para k en este caso sería de aproximadamente 0.0003. Por eso
tomamos v0 = 100 y k = 0.0003.
Entonces √
√ √ 3 √
q
1 + kv02 = 1 + 3 = 2 y v0 k = 100 × = 3
100
Por lo tanto
1 √ 1 π 1
tu = √ arctan 3 = √ = √ × 1.047
g k g k 3 g k
y
√ !
1 3 1
td = √ arctan = √ × 1.317
g k 2 g k
entonces
td 1.317
= = 1.26 =⇒ td = 1.26tu
tu 1.047
Por lo tanto, el tiempo de descenso es aproximadamente un 25% mayor que el tiempo de
ascenso. Los tiempos en este caso son 1.87 segundos para subir y 2.36 segundos para
bajar.
La velocidad de retorno es
v0 100
V=q = = 50 pies/seg.
2 2
1 + kv0
y la altura alcanzada es
ln 1 + kv02

ln 4 × 10000 13860
h= = = = 72 pies
2gk 64.4 × 3 193.2
aproximadamente.  ♠

2.5.2 Movimiento descendente

Considere la posibilidad de lanzar y soltar un objeto en el tiempo t = 0 de x = 0 con v = 0,


como se muestra en la figura 2.6. En este caso, es más conveniente tomar x, v y a como positivos
en sentido descendente. La Segunda Ley de Newton requiere
X dv w
↓ ma = F: m = mg − R, R = βv, m= ,
dt g
donde
dv β
= g − αgv, α= > 0,
dt w
2.5 Resistencia del aire –276/396–

La ecuación se puede resolver fácilmente como


1
Z Z
dv
= g dt + c =⇒ − ln |1 − αv| = gt + c.
1 − αv α

t = 0, v = 0
R

x t, v = x 0
mg a = v 0 = x 00

Figure 2.6: Movimiento hacia abajo de una partícula en un medio resistente.

donde la constante c se determina a partir de la condición inicial t = 0, v = 0:


1
− ln 1 = 0 + c =⇒ c = 0,
α
por lo tanto
1 1
− ln |1 − αv| = gt =⇒ v = (1 − e−αgt ). (2.52)
α α
Cuando el tiempo t se acerca al infinito, la velocidad se aproxima a una constante, la llamada
velocidad terminal,
1
v = vterminal = lim v =
t→∞ α
El cambio de velocidad con el tiempo se muestra en la figura.

v
1
α = w
β

0 t

Para encontrar el desplazamiento, vuelva a escribir la ecuación (2.52) como


dx 1
= (1 − e−αgt ).
dt α
Integrando obtenemos
t 1
x = + 2 e−αgt + d,
α α g
donde la constante d está determinada por la condición inicial t = 0, x = 0:
1 1
0 = 0 + 2 e0 + d =⇒ d = − 2 .
α g α g
Por lo tanto, el desplazamiento está dado por
t 1
x = + 2 (e−αgt − 1).
α α g
2.5 Resistencia del aire –277/396–

Ejemplo 2.37
Se dispara una bala perpendicularmente a una placa a una velocidad inicial de v0 = 100
m/seg. Cuando la bala sale de la placa, su velocidad es v1 = 80 m/seg. Se sabe que
el espesor de la placa es b = 0.1 metros y la fuerza de resistencia de la placa a la bala
es proporcional al cuadrado de la velocidad de la bala, es decir, R = βv 2 . Determine el
tiempo T que tarda la bala en atravesar la placa. ♠

Solución Aplicando la Segunda Ley de Newton a la placa como se muestra en la figura, entonces
dv
= −βv 2 .
X
−→ ma = F: m
dt
La solución general está dada por
β 1 β
Z Z
dv
− = dt + c =⇒ = kt + c, k =
v2 m v m
donde la constante c se determina a partir de la condición inicial t = 0, v = v0 :
1 1
= k · 0 + c =⇒ c = .
v0 v0
Por lo tanto
1 1 dx 1
= kt + =⇒ v = = . (2.53)
v v0 dt kt + v1 0

t=0 t =T
v0 t, v v1

β v2
x
b

La integración con respecto a t conduce a


1 1
 
x = ln kt + + d,
k v0
donde la constante d se determina a partir de la condición inicial t = 0, x = 0:
1 1 1 1
 
0 = ln k · 0 + + d =⇒ d = − ln .
k v0 k v0
Por lo tanto
1 1 1 1
 
x = ln kt + − ln , (2.54)
k v0 k v0
De la ecuación (2.53),
1 1
t = T, v = v1 : = kT + . (2.55)
v1 v0
De la ecuación (2.54), t = T, x = b:
1 1 1 1 1 v0 1 v0
 
b = ln kT + − ln = ln =⇒ k = ln ,
k v0 k v0 k v1 b v1
Usando la ecuación (2.55)
1 1 1 1
1 1 1 v − v − 100
 
T= − = b 1 v0 0 = 0.1 · 80 100 ≈ 0.000819 segundos. 
k v1 v0 ln v1 ln 80
2.5 Resistencia del aire –278/396–

Ejemplo 2.38
Un objeto de masa m cae contra la resistencia del aire que es proporcional a la velocidad
(es decir, R = βv) y bajo gravedad g:
1. Si v0 y vE son las velocidades inicial y final (terminal), y v es la velocidad en el
tiempo t, muestre que
v − vE β
= e−kt , k= .
v0 − vE m
2. La velocidad del objeto es de 30, 40, 45 m/seg en t = 1, 2 y 3 seg, respectivamente,
después de comenzar. Encuentre vE y v0 .
3. ¿A qué hora la velocidad del objeto será 49 m/seg? ♠

Solución 1. El objeto está sujeto a dos fuerzas como se muestra: la gravedad hacia abajo mg y
la resistencia al aire hacia arriba βv, de acuerdo a la figura. La Segunda Ley de Newton requiere
X dv
↓ ma = F: m = mg − βv
dt
dv β
= g − kv, k= .
dt m

R = kv

x, v, a

mg

Observando que g − kv > 0, la ecuación es variable separable y la solución es


1
Z Z
dv g
= dt + c =⇒ − ln (g − kv) = t + c =⇒ v = − ce−kt .
g − kv k k
Constante c se determina a partir de la condición inicial t = 0, v = v0 :
g g
v0 = − ce0 =⇒ c = − v0 .
k k
g
Cuando t → ∞, v = vE , ve = , c = vE − v0 . Por lo tanto, la velocidad viene dada por
k
v − vE
v = vE − (vE − v0 )e−kt =⇒ = e−kt . (2.56)
v0 − vE
2. De la ecuación (2.56),
30 − vE
t = 1, v = 30 : = e−k , (2.57)
v0 − vE
40 − vE
t = 2, v = 40 : = e−2k , (2.58)
v0 − vE
45 − vE
t = 3, v = 45 : = e−3k . (2.59)
v0 − vE
Ya que e−k e−3k = e−4k = (e−2k )2 ,
2
30 − vE 45 − vE 40 − vE
   
= .
v0 − vE v0 − vE v0 − vE
(30 − vE )(45 − vE ) = (40 − vE )2 =⇒ vE = 50 m/seg.
2.5 Resistencia del aire –279/396–
 2
30−vE
v0 −vE e−2k (30 − VE )2 (30 − 50)2
 = =1 =⇒ v0 = + vE = + 50 = 10 m/seg.
e−2k 40 − vE 40 − 50

40−vE
v0 −vE

3. De la ecuación (2.57),
30 − vE 30 − 50
= − ln 1 = ln 2,

k = − ln
= − ln

v0 − vE 10 − 50 2
de donde
v − vE 49 − 50 1 1 1 ln 40
e−kt = = = =⇒ t = − ln = segundos. 
v0 − vE 10 − 50 40 k 40 ln 2

Ejemplo 2.39
Un cuerpo que pesa 8 libras cae hacia la tierra desde una gran altura. Cuando cae,
la resistencia del aire actúa sobre ella, y asumiremos que esta resistencia (en libras) es
numéricamente igual a 2v, donde v es la velocidad (en pies por segundo). Encuentra la
velocidad y la distancia caídas en el tiempo t segundos. ♠

Solución Elegimos el eje x positivo verticalmente hacia abajo a lo largo de la trayectoria del
cuerpo B y el origen en el punto desde el cual cayó el cuerpo. Las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo son:
1. F1 , su peso, 8 libras, que actúa hacia abajo y por lo tanto es positivo.
2. F2 , la resistencia del aire, numéricamente igual a 2v, que actúa hacia arriba y por lo tanto
es la cantidad negativa −2v.

0
x F2 = −2v

F1 = 8

Tierra

Véase la figura, donde se indican estas fuerzas. La segunda ley de Newton, F = ma, se
convierte en
dv
m = F1 + F2
dt
w 8 1
o, tomando g = 32 y usando m = = = ,
g 32 4
1 dv
= 8 − 2v. (2.60)
4 dt
Dado que el cuerpo estaba inicialmente en reposo, tenemos la condición inicial

v(0) = 0. (2.61)
2.5 Resistencia del aire –280/396–

La ecuación (2.60) es separable. separando variables, tenemos


dv
= 4 dt.
8 − 2v
Integrando encontramos
1
− ln |8 − 2v| = 4t + c0,
2
que se reduce a
8 − 2v = c1 e−8t .

Aplicando la condición (2.61) encontramos c1 = 8. Así, la velocidad en el tiempo t es dada por

v = 4(1 − e−8t ). (2.62)

Ahora para determinar la distancia caída en el tiempo t, escribimos (2.62) en la forma


dx
= 4(1 − e−8t )
dt
y tenga en cuenta que x(0) = 0. Integrando las ecuaciones anteriores, obtenemos
1 −8t
 
x=4 t+ e + c2
8
1
Dado que x = 0 cuando t = 0, encontramos c2 = − y por lo tanto la distancia caída es dada por
2
1 −8t 1
 
x=4 t+ e − . 
8 8

2.5.3 Caída de un paracaídas

La resistencia del aire a un paracaídas abierto que cae está dada por la fórmula

R = 0.7ρAv 2 (2.63)

dónde

v : velocidad en pies por segundo


ρ : densidad del aire en el sistema de unidades pie-libra-segundo
A : área proyectada en pies cuadrados del paracaídas en un plano perpendicular a la dirección
del movimiento
R : resistencia al aire en libras

El valor estándar de ρ es 0.002378, y el valor de A para un paracaídas estándar es de aproximada-


mente 452 pies cuadrados. Por lo tanto, 0.7ρA es aproximadamente 0.75. La ecuación (2.63) se
convierte así
R = 0.75v 2 (2.64)

para un paracaídas estándar La velocidad límite de los paracaídas es de 15 a 20 pies por segundo.
Después de que se abre el paracaídas, su ecuación diferencial de movimiento es
W
W − 0.75v 2 = a (2.65)
g
2.5 Resistencia del aire –281/396–

Ejemplo 2.40
Si un aviador y su paracaídas juntos pesan 170 libras y está cayendo a una velocidad de 250
pies/seg. cuando se abre el paracaídas, encuentre la velocidad límite, el tiempo requerido
para que la velocidad se reduzca a 18 pies/seg., y la distancia disminuida en este tiempo.♠

Solución Por la ecuación (2.65) la ecuación de movimiento es


170
170 − 0.75v 2 = a
32.2
a = 0 da la velocidad límite. De ahí 170−0.75v 2 = 0, de donde v = 15.1 pies/seg. Para encontrar
el tiempo requerido para que la velocidad caiga a 18 pies/seg. ponemos a = dvdt . Entonces
170 dv
170 − 0.75v 2 =
32.2 dt
Separando las variables e integrando entre los límites correspondientes, tenemos
Z 18 √ √ √
32.2 t 170 170 3
Z
dv
= dt =⇒ arctan √ − arctan √ =√ × 16.1t
250 170 − 0.75v
2 170 0 9 3 125 3 170
de donde √
170
t= √ [arctan (0.8364) − arctan (0.0602)] = 0.54 segundos
16.1 3
Para encontrar la distancia caída mientras la velocidad cae a 18 pies/seg., Ponemos a = v dv
ds .
Entonces nosotros tenemos
170 vdv vdv 170
170 − 0.75v 2 = =⇒ = ds
32.2 ds 170 − 0.75v 2 32.2
y
18
32.2 s
73 48.3
Z Z  
vdv
= ds =⇒ ln =− s
250 170 − 0.75v 2 170 0 46707 170
Por lo tanto
170 46707 170
 
s= ln = × 6.46 = 22.7 pies
48.3 73 48.3
El intervalo de tiempo y la distancia encontrados en este problema pueden parecer irrazon-
ablemente cortos, pero debe tenerse en cuenta que el paracaídas no se abrió instantáneamente.
Probablemente requirió uno o dos segundos para abrirse completamente, y su velocidad se redujo
rápidamente durante este tiempo. 

Ejemplo 2.41
Un paracaidista equipado con paracaídas y otro equipo esencial cae del descanso hacia
la tierra. El peso total del hombre más el equipo es de 160 libras. Antes de que se
1
abra el paracaídas, la resistencia del aire (en libras) es numéricamente igual a 2 v, donde
v es la velocidad (en pies por segundo). el paracaídas se abre 5 segundos después de
que comience la caída; después de que se abre, la resistencia del aire (en libras) es
5
numéricamente igual a 8 v 2 , donde v es la velocidad (en pies por segundo). Encontrar la
velocidad del paracaidista (a) antes de que se abra el paracaídas, y (b) después de que se
abra el paracaídas. ♠
2.5 Resistencia del aire –282/396–

Solución De nuevo escogemos el eje positivo x verticalmente hacia abajo con el origen en el
punto donde comenzó la caída. El enunciado del problema sugiere que lo dividimos en dos
partes: (a) antes de que se abra el paracaídas; (b) después de abrir.
Consideremos primero el problema (a). Antes de que se abra el paracaídas, las fuerzas que
actúan sobre el paracaidista son:
1. F1 , el peso, 160 libras, que actúa hacia abajo y por lo tanto es positivo.
1
2. F2 , la resistencia del aire, numéricamente igual a 2 v, que actúa hacia arriba y por lo tanto
es la cantidad negativa − 12 v.
Usamos la segunda ley de Newton F = ma, donde F = F1 + F2 , vamos m = w
g y tomamos
g = 32. Obtenemos
dv 1
5 = 160 − v.
dt 2
Dado que el paracaidista estaba inicialmente en reposo, v = 0 cuando t = 0. así, el problema (a),
referido al tiempo antes de que se abra el paracaídas, se formula de la siguiente manera:
dv 1
5 = 160 − v. (2.66)
dt 2
v(0) = 0. (2.67)

Pasemos ahora a la formulación del problema (b). Razonando como antes, vemos que después
de que se abra el tobogán para, las fuerzas que actúan sobre el paracaidista son:
1. F1 = 160, exactamente como antes.
5 1
2. F2 = − v 2 (en lugar de − v).
8 2
Así, procediendo como se ha indicado anteriormente, se obtiene la ecuación diferencial
dv 5
5 = 160 − v 2 . (2.68)
dt 8
Dado que el paracaídas se abre 5 segundos después de que comience la caída, tenemos v = v1
cuando t = 5, donde v1 es la velocidad alcanzada cuando se abre el paracaídas. Por lo tanto, el
problema (b), relacionado con el tiempo después de que el paracaídas se abre, se formula como
sigue:
dv 5
5 = 160 − v 2 . (2.69)
dt 8
v(5) = v1 . (2.70)

Primero consideraremos el problema (a). Encontramos una familia de un solo parámetro de


solución de (2.66). Separando variables, obtenemos
dv 1
= − dt.
v − 320 10
integrando, obtenemos
1
ln |v − 320| = − t + c0,
10
que simplifica fácilmente a la forma
1
v = 320 + ce− 10 t .
2.5 Resistencia del aire –283/396–

Aplicando la condición inicial (2.67) que v = 0 a t = 0, encontramos que c = −320. Por lo tanto,
la solución al problema (a) es
1
v = 320(1 − e− 10 t ), (2.71)

que es válido para 0 ≤ t ≤ 5. En particular, donde t = 5, obtenemos


1
v = 320(1 − e− 2 ) ≈ 126, (2.72)

que es la velocidad cuando se abre el paracaídas.


Ahora consideremos el problema (b). Primero encontramos una familia de soluciones de un
parámetro de la ecuación diferencial (2.69). Simplificando separando variables, obtenemos
dv dt
=− .
2
v − 256 8
Resultando de la integración
1 v − 16 v − 16

t
ln = − + c2 =⇒ ln = −4t + c1 .
32 v + 16 8 v + 16
Esto simplifica fácilmente a la forma
v − 16
= ce−4t , (2.73)
v + 16
y resolviendo esto por v obtenemos
16(ce−4t + 1)
v= . (2.74)
1 − ce−4t
Aplicando la condición inicial (2.70) que v = v1 a t = 5, donde v1 está dada por (2.72) y es
aproximadamente 126, a (2.73), obtenemos
110 20
c= e .
142
Sustituyendo esto en (2.74) obtenemos
 
110
16 142 e20−4t + 1
v= 110
1− 142 e20−4t
que es válido para t ≥ 5. 

2.5.4 Aterrizaje de aviones

2.5.4.1 Aterrizaje en aire quieto

Para encontrar la distancia requerida para que un avión descanse después de aterrizar en el
suelo en aire quieto, sea W el peso del avión y su carga, sea F la fuerza de fricción (supuesta
constante) que no sea resistencia al aire, y sea k denota el coeficiente de resistencia al aire.
Entonces, dado que la resistencia del aire es proporcional al cuadrado de la velocidad del avión,
la ecuación diferencial de movimiento después del aterrizaje es
W W vdv vdv g
−F − kv 2 = a = =⇒ 2
= − ds
g g ds kv + F W
Integrando entre los límites correspondientes de v y s, tenemos
Z 0 Z s
vdv g
2
=− ds
v0 kv + F W 0
2.5 Resistencia del aire –284/396–

a partir del cual


kv 2
!
F 2gks W
ln 2 =− =⇒ s= ln 1 + 0 (2.75)
kv + F W 2gk F

Esta ecuación muestra que la distancia requerida para que el avión descanse varía directamente
con el peso del avión y la carga e inversamente como el coeficiente de resistencia. También
muestra que la distancia es mayor para la alta velocidad en el momento del aterrizaje, y es menor
para la gran fuerza de fricción F. Todos estos hechos están de acuerdo con la experiencia y el
sentido común.
Ejemplo 2.42
Si W = 4000 libras, k = 0.145, F = 0.14W = 560 libras y v0 = 60 pies/seg., encuentre la
distancia requerida para detener el avión. ♠

Solución Por (2.75) la distancia requerida es


4000 0.145 × 3600
 
s= ln 1 + = 282 pies. 
64.4 × 0.145 560

2.5.4.2 Aterrizaje contra el viento

Si un avión aterriza contra un viento natural de velocidad constante c, encontremos la


distancia requerida para que el avión aterrice.
En este caso, la velocidad del avión con respecto al aire circundante es v + c. Por lo tanto, la
ecuación diferencial de movimiento es
W
−F − k(v + c)2 = ×a
g
donde a denota la aceleración con respecto al suelo.
Ponga u = v + c. Entonces, dado que la aceleración es con respecto al suelo, tenemos
vdv du
a= = (u − c)
ds ds
La ecuación a resolver es por lo tanto
W du (u − c)du g
−F − ku2 = (u − c) =⇒ 2
= − ds
g ds ku + F W
Los límites de integración para u son v0 y c, ya que el viento continúa soplando después de que
el avión se detiene. Por lo tanto tenemos
Z c Z s
(u − c)du g
2
=− ds
v0 ku + F W 0
Por lo tanto
! √ ! r !
1 kc2 + F c c k c k g
ln −√ arctan √ +√ arctan v0 =− s
2k 2
kv0 + F kF F kF F W
a partir del cual
kv02 + F
! " r ! r !#
W Wc k k
s= ln − √ arctan v0 − arctan c (2.76)
2gk 2
kc + F g kF F F
2.5 Resistencia del aire –285/396–

Ya que v0 > c, es evidente a partir de (2.76) que la distancia de frenado contra un viento es
menor que la del aire quieto, como se esperaría. Tenga en cuenta que (2.76) se reduce a (2.75)
cuando c = 0.
Ejemplo 2.43
Si el avión del ejemplo 2.42 aterriza contra un viento de 15 millas, encuentre la distancia
requerida para que aterrice. ♠

Solución Aquí tenemos W = 4000 libras, k = 0.145, F = 0.14W = 560 libras, V0 = 60


pies/seg., c = 15 millas/hora=22 pies/seg. Por lo tanto por (2.76)
" r !
4000 3600 × 0.145 + 560 4000 × 22 0.145
 
s = ln − √ arctan 60 −
64.4 × 0.145 484 × 0.145 + 560 32.2 560 × 0.145 560
r !#
0.145
− arctan 22
560
4000 × 0.54056 22000 × 0.4276
= − = 231.6 − 129.7 = 101.9 pies
9.338 72.54
La distancia de aterrizaje se redujo así en un 64% al aterrizar contra un viento moderado. 

2.5.5 Ejercicios

1. Una gota de agua de masa inicial M se evapora uniformemente a razón de k unidades


de masa por cada unidad de tiempo, a la vez que hace una caída libre en el aire, iniciada
con velocidad nula. Si en la caída encuentra una resistencia del medio directamente
proporcional (según una constante positiva A) a su velocidad instantánea, determinar ésta
en función del tiempo.
2. Si un aviador y su paracaídas juntos pesan 180 libras y el paracaídas se abre cuando su
velocidad es de 60 pies por segundo, encuentre:
(a). Su velocidad límite.
(b). Qué tan lejos debe caer antes de que su velocidad se reduzca a 20 pies por segundo.
(c). El tiempo requerido para reducir la velocidad a 20 pies por segundo.
3. Supongamos que la resistencia del aire en un paracaídas es proporcional al área efectiva
A del paracaídas, que es el área del paracaídas proyectada en el plano horizontal, y al
cuadrado de su velocidad v, es decir, R = k Av 2 , donde k es una constante. Un paracaídas
de masa m cae con velocidad inicial cero, es decir, x(t) = 0 y v(t) = 0 cuando t = 0.
(a). Muestre que la velocidad terminal vT del paracaídas es
r
mg
vT = lim v(t) = .
t→∞ kA
(b). Demuestre que la velocidad y el desplazamiento de la masa están dados por
vT2
   
gt gt
v(t) = vT tanh , x(t) = ln cosh .
vT g vT
4. Una masa m cae desde una altura de H = 3200 kilómetros con velocidad inicial cero. La
2.5 Resistencia del aire –286/396–

gravedad en la masa cambia como


mgR2
F= ,
(R + H − x)2
donde R = 6400 [km] es el radio de la tierra. Desprecie la resistencia del aire. Determine
el tiempo que le lleva a la masa alcanzar el suelo y la velocidad de la masa.
5. Un explorador submarino que viaja a lo largo de una línea recta en una dirección horizontal
es propulsado por una fuerza constante T. Supongamos que la fuerza resistente es R =
a + bv 2 , donde 0 < a < T y b > 0 son constantes, y v es la velocidad del explorador:
(a). Si el explorador está en reposo en el momento t = 0, demuestre que la velocidad del
explorador es
r
T −a αb 1p
v(t) = α tanh βt, α= , β= = b(T − a).
b m m
(b). Determine la distancia x(t) recorrida en el tiempo t.
6. Un barco que comienza desde el descanso en el tiempo t = 0 es propulsado por una fuerza
constante F. La resistencia del aire es proporcional a la velocidad, es decir, Raire = −αv, y
la resistencia del agua es proporcional al cuadrado de la velocidad, es decir, Ragua = −βv 2 ,
en el cual α, β son constantes positivas. Supongamos que F > αv + βv 2 :
(a). Muestre que la velocidad del bote está dada por
βat α2 α
 
−1 b F
v(t) = a tanh + tanh − b, donde a2 = + 2 , b= .
m a β 4β 2β
(b). ¿Cuál es la velocidad máxima que puede alcanzar el barco?
7. En la siguiente figura se muestra un auto de carrera experimental propulsado por un motor
de cohete. La fuerza de arrastre (resistencia del aire) viene dada por R = βv 2 . La masa
inicial del automóvil, que incluye combustible de masa m f , es m0 . El motor del cohete
está quemando combustible a una velocidad de q con una velocidad de escape de u relativa
al automóvil. El automóvil está en reposo en t = 0. Demuestre que la velocidad del
automóvil está dada para 0 ≤ t ≤ T, por
  2βqµ
1 − mm0 qu
v(t) = µ   2β µ , m = m0 − qt, µ2 = ,
q β
1+ m
m0
mf
T= q es el tiempo cuando el combustible se quema.

Para m0 = 900 kg, m f = 450 kg, q = 15 kg/seg, u = 500 m/seg, β = 0.3, ¿cuál es la
velocidad de combustión del automóvil?
8. Una bola de 6 libras es lanzada verticalmente hacia abajo hacia la tierra desde una altura de
1000 pies con una velocidad inicial de 6 pies/seg. Cuando cae, actúa sobre la resistencia
2.5 Resistencia del aire –287/396–

2
del aire que es numéricamente igual a 3 libras, donde v pies/seg es la velocidad.
(a). ¿Cuál es la velocidad y la distancia que caen al final de un minuto?
(b). ¿Con qué velocidad golpea la bola la tierra?
9. Un cuerpo de masa 100 gramos se deja caer del resto hacia la tierra desde una altura de
1000 metros. Cuando cae, la resistencia del aire actúa sobre ella, y esta resistencia (en
newtons) es proporcional a la velocidad v mt/seg. Supongamos que la velocidad límite es
245 mt/seg.
(a). Encuentre la velocidad y la distancia caídas en el tiempo t segundos.
(b). Encuentre el tiempo en que la velocidad es un quinto de la velocidad límite.
10. Dos personas están montando en una lancha y el peso combinado de individuos, motor,
barco, y equipo es 640 libras. El motor ejerce una fuerza constante de 20 libras en el barco
en la dirección del movimiento, mientras que la resistencia (en libras) es numéricamente
igual a una y media veces la velocidad (en pies por segundo). Si la embarcación comenzó
a partir del reposo, encuentre la velocidad de la tabla después de (a) 20 segundos, (b) 1
minuto.
11. Una bala que pesa 1 onzas se dispara verticalmente hacia abajo desde un helicóptero
estacionario con una velocidad de boca de 1200 pies/seg. la resistencia del aire (en libras)
es numéricamente igual a 16−5 v 2 , donde v pies/seg es la velocidad. Encuentra la velocidad
de la bala en función del tiempo.
12. Un objeto que pesa 16 libras se deja caer del resto en la superficie de un lago tranquilo
y después empieza a hundirse. Mientras que su peso tiende a forzarlo hacia abajo,
la flotabilidad del objeto tiende a forzarlo hacia atrás hacia arriba. Si esta fuerza de
flotabilidad es de 6 libras y la resistencia del agua (en libras) es numéricamente igual a
dos veces el cuadrado de la velocidad (en pies por segundo), encuentre la fórmula para la
velocidad del objeto hundido como una función del tiempo.
13. Un objeto que pesa 12 libras se coloca debajo de la superficie de un lago tranquilo. La
flotabilidad del objeto es 30 libras; debido a esto el objeto comienza a elevarse. Si la
resistencia del agua (en libras) es numéricamente igual al cuadrado de la velocidad (en
pies por segundo) y la superficie del objeto en 5 segundos, encuentre la velocidad del
objeto en el instante en que alcance la superficie.
14. Un cohete de masa m se dispara verticalmente hacia arriba desde la superficie de la tierra
con una velocidad inicial v = v0 . La única fuerza en el cohete que consideramos es la
atracción gravitacional de la tierra. Entonces, de acuerdo con la ley de gravitación de
Newton, la aceleración a del cohete está dada por a = − xk2 , donde k > 0 es una constante
de proporcionalidad y x es la distancia hacia arriba desde el centro de la tierra a lo largo
de la línea de movimiento. En el tiempo t = 0, x = R (donde R es el radio de la tierra),
a = −g (donde g es la aceleración debida a la gravedad), y v = v0 . Exprese a = dv
dt
como en la ecuación mv dv
dx = F, aplique los datos iniciales apropiados y observe que v
2.5 Resistencia del aire –288/396–
2
satisface la ecuación diferencial v dv
dx = − gR
x2
. Resuelve esta ecuación diferencial, aplica
la condición inicial apropiada y expresa v como una función de x. En particular, muestre
que el valor mínimo de v0 para el cual el cohete escapará de la tierra es 2gR. Esta es la
p

llamada velocidad de escape; y usando R = 4000 millas, g = 32 pies/seg2 , se encuentra


que esto es aproximadamente 25000 mph (o 7 millas/seg).
15. Un cuerpo de masa m está en movimiento rectilíneo a lo largo de un eje horizontal. La
fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo está dada por −k x, donde k > 0 es una constante
de proporcionalidad y x es la distancia a lo largo del eje desde un punto fijo O. El cuerpo
tiene una velocidad inicial v = v0 cuando x = x0 . Aplicar la segunda ley de Newton
en la forma mv dv
dx = F y así escribir la ecuación diferencial de movimiento en la forma
mv dv
dx = −k x. Resuelve la ecuación diferencial, aplica la condición inicial y así expresa el
cuadrado de la velocidad v en función de la distancia x. Recordando que v = dt ,
dx
muestra
que la relación entre v y x así obtenida se cumple para todo el tiempo t por
s
mv02
r !
2 k
x = x0 + sin t+φ ,
k m
donde φ es una constante.
16. Un objeto que pesa 4 libras se lanza verticalmente hacia abajo hacia la tierra desde una
altura de 2000 pies con una velocidad inicial de 20 pies/seg. Al caer, actúa sobre la
resistencia del aire que es numéricamente igual a v
2 libras, donde v es la velocidad (en pies
por segundo).
(a). ¿Cuál es la velocidad y la distancia que caen al final de 1 segundos?
(b). ¿Con qué velocidad el objeto golpea la tierra?.
17. Una persona está montando en una lancha, y el peso combinado de la persona, el motor, el
barco y el equipo es 480 libras. El motor ejerce una fuerza constante de 16 libras en el barco
en la dirección del movimiento, mientras que la resistencia (en libras) es numéricamente
igual al cuadrado de la velocidad (en pies por segundo). Supongamos que el barco salió
del descanso. ¿Cuál es la velocidad del barco después de (a) 2 segundos? (b) 5 segundos?.
18. Se deja caer una bolsa de lastre de 10 libras desde un globo de aire caliente que se encuentra
a una altitud de 342 pies y que asciende a 4 pies por segundo. Suponiendo que la resistencia
del aire no es un factor, determine la altura máxima alcanzada por la bolsa, cuánto tiempo
permanece en altura y la velocidad con la que finalmente golpea el suelo.
19. A una caja de 48 libras se le da una presión inicial de 16 pies por segundo en un plano
inclinado que tiene un gradiente de 7/24. Si hay un coeficiente de fricción de 1/3 entre la
caja y el plano y una fuerza de resistencia del aire igual a la magnitud de 3/2 de la velocidad
de la caja, determine qué tan lejos viajará la caja por el plano antes llegando a descansar.
20. Un paracaidista y su equipo juntos pesan 192 libras. Antes de que se abra el paracaídas,
hay una fuerza de arrastre de aire de magnitud igual a seis veces su velocidad. Cuatro
segundos después de bajarse del avión, el paracaidista abre el paracaídas, produciendo
2.5 Resistencia del aire –289/396–

una resistencia igual a tres veces el cuadrado de la velocidad. Determine la velocidad y la


distancia que ha caído el paracaidista en el momento t. ¿Cuál es la velocidad terminal?.
21. El principio de flotabilidad de Arquímedes establece que un objeto sumergido en un fluido
es impulsado por una fuerza igual al peso del fluido que es desplazado por el objeto. Una
caja rectangular de 1 × 2 × 3 pies y un peso de 384 libras se deja caer en un lago de agua
dulce de 100 pies de profundidad. La caja comienza a hundirse con un arrastre debido a
que el agua tiene una magnitud igual a 1/2 de la velocidad. Calcule la velocidad terminal
de la caja. ¿La caja habrá alcanzado una velocidad de 10 pies por segundo cuando llegue
al fondo? Suponga que la densidad del agua es de 62.5 libras por pie cúbico.
22. La aceleración debido a la gravedad dentro de la tierra es proporcional a la distancia desde
el centro de la tierra. Un objeto es arrojado desde la superficie de la tierra a un agujero que
se extiende directamente a través del centro del planeta. Calcule la velocidad que alcanza
el objeto cuando llega al centro.
23. Una partícula comienza desde el reposo en el punto más alto de un círculo vertical y se
desliza bajo la influencia de la gravedad a lo largo de un acorde hasta otro punto del círculo.
Demuestre que el tiempo tomado es independiente de la elección del punto terminal. ¿Qué
es este tiempo común?
24. Un hombre se encuentra en el cruce de dos caminos perpendiculares, y su perro lo está
mirando desde una de las carreteras a una distancia de un pie de distancia. En algún
momento, el hombre comienza a caminar con velocidad constante v a lo largo de la otra
carretera, y al mismo tiempo, el perro comienza a correr hacia el hombre con una velocidad
de 2v. Determine la ruta que tomará el perro, suponiendo que siempre se mueva de modo
que quede frente al hombre. También determine cuándo el perro eventualmente atrapará
al hombre.
25. Un error pasa al borde de un disco de radio a que gira a una velocidad angular constante
de ω. El error se mueve hacia el centro del disco a velocidad constante v:
(a). Derive una ecuación diferencial para la ruta del error usando coordenadas polares.
(b). ¿Cuántas revoluciones hará el disco antes de que el error llegue a la esquina? (La
solución será en términos de la velocidad angular y el radio del disco).
(c). Con referencia a la parte (b), ¿cuál es la distancia total que recorrerá el error, teniendo
en cuenta el movimiento del disco?.
26. Dentro de la Tierra, la fuerza de la gravedad es proporcional a la distancia desde el centro.
Se perfora un agujero a través de la Tierra desde un polo a un polo y se deja caer en
el agujero. Esta roca te llevará al agujero a través del agujero, hará una pausa en el
otro extremo y regresará a su punto de partida. ¿Cuánto tiempo durará el viaje redondo
completo?
27. Una cortina se hace colgando barras finas de un cordón de densidad insignificante. Si
las varillas están muy juntas y espaciadas uniformemente horizontalmente, y si la parte
2.5 Resistencia del aire –290/396–

inferior de la cortina es tan horizontal, entonces, ¿cuál es la forma del cable?


28. Una bola de nieve de radio 2 pulgadas se pone en una habitación caliente a una temperatura
constante por encima del punto de congelación y se ha encontrado que después de 6 horas
se ha derretido a un radio de 1.5 pulgadas. Suponiendo que se produce la fusión a una
velocidad proporcional al área de la habitación, escribir la ecuación diferencial, determinar
el radio como una función del tiempo t en horas, y encontrar el término general para el
radio como una función del tiempo. Cómo es la deficiencia exhibida por este modelo
matemático.
29. Una partícula de unidad de masa se mueve horizontalmente en un medio resistente con
velocidad v(t) en el tiempo t con una resistencia que se opone al movimiento dado por
kv(t), con k > 0. Si la partícula también está sujeta a un fuerza resistiva adicional kt,
establezca la ecuación diferencial para v(t), y por lo tanto encuentre el valor de k si el
 
movimiento comienza con v(0) = v0 , y en el tiempo t = k1 su velocidad es v k1 = 14 v0 .
30. Una masa m se acelera mediante una fuerza variable en el tiempo e−αt v 3 , donde v es su
velocidad. También experimenta una fuerza resistiva βv, donde β es una constante, debido
a su movimiento en el aire. La ecuación de movimiento de una masa es, por lo tanto,

mv 0 = e−αt v 3 − βv.

Encuentre una expresión para la velocidad v de la masa en función del tiempo, donde se
da la velocidad inicial v0 .
31. Suponga que la resistencia del aire es proporcional al cuadrado de la velocidad. La
velocidad terminal de un humano de 75 kg en el aire de densidad estándar es de 60
[m/seg]. Despreciando la variación de la densidad del aire con la altitud, busque cuándo
se debe abrir el paracaídas de un hombre, suponiendo que cae desde una altitud de 1.8 km,
y su paracaídas debe abrirse cuando alcance una altitud de 0.5 km.
32. La masa de una pelota de fútbol es 0.4 kg. El aire resiste el paso de la pelota, la fuerza
de resistencia es proporcional al cuadrado de la velocidad y es igual a 0.48 N cuando la
velocidad es de 1 [m/seg]. Encuentre la altura a la que se elevará la bola, y el tiempo para
alcanzar esa altura si se lanza hacia arriba con una velocidad de 20 [m/seg]. ¿Cómo se
altera la respuesta si se descuida la resistencia del aire?
33. El balón del ejercicio anterior se lanza (desde el descanso) a una altura de 16.3 m.
Encuentra su velocidad final y el tiempo de caída.
34. Una pelota lanzada hacia arriba sube durante 3 segundos antes de caer. Despreciando la
resistencia del aire, ¿con qué velocidad fue lanzada la pelota?
35. Una pelota dropeada de un edificio cae durante 4 segundos antes de que toque el suelo. Si
se descuida la resistencia del aire, responda las siguientes preguntas:
(a). ¿Cuál fue su velocidad final justo cuando golpeó el suelo?
(b). ¿Cuál fue la velocidad promedio durante la caída?
(c). ¿Qué tan alto era el edificio?
2.5 Resistencia del aire –291/396–

36. Arrojas una roca desde un acantilado, y 5 segundos más tarde la ves golpear el suelo.
Despreciando la resistencia del aire, ¿qué tan alto es el acantilado?
37. Superman está volando a la altura de las copas de los árboles cerca de París cuando ve que
el elevador de la Torre Eiffel comienza a caer (el cable se rompió). Su visión de rayos x
le dice que Lois Lane está adentro. Si Superman está a 2 km de distancia de la torre, y
el elevador cae desde una altura de 350 m, ¿cuánto tiempo tiene Superman para salvar a
Lois, y cuál debe ser su velocidad promedio? Resuelva este problema con y sin asumir
resistencia al aire. (Por supuesto, Superman hace instantáneamente los cálculos necesarios
en ambos problemas, ya que es un experto en ecuaciones diferenciales).
38. Una balsa está siendo desacelerada por la resistencia del agua, la resistencia es proporcional
a la velocidad de la balsa. Si la velocidad inicial fue de 1.5 m/seg y al final de 4 segundos
fue de 1 [mt/seg], ¿Cuándo disminuirá la velocidad a 1 cm/seg? ¿Qué distancia total
viajará la balsa?
39. La cantidad de luz absorbida por una capa delgada de agua es proporcional a la cantidad
de luz incidente y al grosor de la capa. Si una capa de agua de 35 cm de grosor absorbe
la mitad de la luz incidente en su superficie, ¿qué proporción de la luz incidente será
absorbida por una capa de agua de 200 cm de espesor?
40. Un cordón extensible uniforme de 1 metro de longitud se estira k · f metros con una fuerza
de f kilogramos. Un cordón del mismo material de 2 metros de largo tiene una masa de
P kilogramos. Si está suspendido por un extremo, ¿cuánto se extiende por debajo del peso
de su propia masa?
41. Suponga que la densidad del aire es 0.0012 gr/cm3 . Despreciando cualquier variación en
la temperatura, la presión es proporcional a la densidad y es 1 kg/cm2 en la superficie de
la tierra. Encuentra la presión en función de la altura h.
42. La masa de un cohete, que incluye una cámara llena de combustible, es M; su masa neta
(sin combustible) es m. Los productos de la combustión son expulsados con velocidad c.
Si el cohete comienza desde el reposo, obtenga la fórmula de Ciolkovskii, que otorga la
velocidad impartida al cohete por la combustión del combustible, descuidando la resistencia
de la atmósfera.
43. Un bote es sostenido por un cable que se enrolla alrededor de un poste, el extremo sostenido
por un perro. ¿Cuál es la fuerza de frenado en el cable si se enrolla alrededor del poste tres
veces, el coeficiente de fricción entre el cable y el poste es 31 , y el perro ejerce una fuerza
de 10 kilogramos en el extremo libre del cable?
44. Se cae una partícula de 2 libras de un globo a gran altura. Durante su caída, actúa sobre la
resistencia del aire. Encontrar la velocidad de la partícula cuando ha caído 1000 pies, si se
1
supone que la resistencia asciende a kv 2 , con k = 20.000 , en el sistema pie-libra-segundo.
45. Un hombre con un paracaídas salta desde una gran altura. Su peso combinado es de 192
libras. Durante los primeros 10 segundos, antes de que se abra el paracaídas, la resistencia
2.5 Resistencia del aire –292/396–

3
del aire asciende a kv, con k = 4 en el sistema de pie-libra-segundo. A partir de entonces,
mientras el paracaídas está abierto, la resistencia asciende a kv, con k = 12. Encontrar la
velocidad de caída del hombre 15 segundos después del salto.
1
46. Una bola que pesa 2 libra está cayendo. La resistencia del aire asciende a 100 .
v
Si v = 15,
en t = 0, ¿cuál es la fórmula para v en términos de t?.
47. Una pelota que pesa 1 libra se cae desde una gran altura. La resistencia del aire asciende
a 32 .
v
Encuentre la fórmula para s en términos de t, si v = 0, cuando s = 0.
1
48. Una bala que pesa 10 libra se dispara verticalmente hacia abajo desde un globo, con una
2
velocidad de salida de 1000 pies/seg. La resistencia del aire asciende a 1.000.000
v
. Encuentre
la fórmula para v en términos de s.
49. Una bala de peso w se dispara hacia arriba con una velocidad de salida de v0 pies/seg. La
resistencia del aire asciende a kv 2 . Encuentre la fórmula de s (la altura), en términos de v,
mientras la vi neta está subiendo.
50. En el caso de la viñeta del problema anterior, encuentre la fórmula para t en términos de v.
51. Una cierta partícula pesa 8 libras. A medida que se hunde en el agua, su peso ejerce una
fuerza hacia abajo, pero una fuerza hacia arriba, su flotabilidad, también actúa sobre ella.
Esta flotabilidad asciende a 4 libras. La resistencia al agua asciende a v 2 . Encuentre v en
términos de s, si v = 0, cuando s = 0.
52. Cuando un cuerpo determinado que pesa 16 libras se coloca bajo el agua, se eleva debido
v2
a su flotabilidad, que asciende a 20 libras. La resistencia al agua asciende a 4 . Encuentra
la velocidad con la que el cuerpo sube t segundos después de que se libera.
53. Una embarcación a motor que pesa 200 libras está yendo a una velocidad de 20 pies/seg.
a t = 0. El motor se apaga. La resistencia al agua asciende a 52 v 2 . Encuentre la fórmula
para v en términos de t.
54. Una partícula de 1 libra se mueve en línea recta sobre un plano horizontal liso. Una fuerza
que actúa sobre ella asciende a 45 , y se dirige para repelerlo desde el punto s = 0. Si v = 0,
cuando s = 4, ¿cuál es la fórmula para v en términos de s?
55. Encuentra la fórmula para v en términos de s para la partícula del problema anterior, si la
1
fuerza asciende a s2
, y se dirige para atraer la partícula hacia el punto s = 0.
56. Un vehículo determinado pesa 3200 libras. Su resistencia al aire asciende a 2v. Si se aplica
una fuerza de 40 libras para empujarla y ponerla en movimiento, encuentre la fórmula para
la distancia s que se ha desplazado, cuando su velocidad es v.
57. Si el vehículo del problema anterior se mueve con la velocidad 20 pies/seg. a s = 0, y se
le aplica una fuerza de frenado de 40 libras, ¿cuál es la fórmula para v en términos de t?.
58. Una partícula de 10 libras se coloca sobre un plano cuya pendiente es 43 . El coeficiente de
1
fricción es 5 y, en el sistema de pie-libra-segundo, la resistencia del aire asciende a v4 . La
partícula está en reposo en t = 0, y luego se libera. Encontrar su velocidad en cualquier
momento posterior t.
2.5 Resistencia del aire –293/396–

59. Un cuerpo pesa 45 libras y está hecho de un metal cuyo calor específico es 19 . Mientras
que a una temperatura de 300 grados, se desploma, en t = 0, en 100 libras de agua a una
temperatura de 50 grados. Para encontrar la fórmula para la temperatura T del cuerpo
durante su enfriamiento.
60. Un avión O tiene una velocidad de avance constante con componentes hacia el este y
hacia el norte de 144 m.p.h. y 108 m.p.h., respectivamente. El piloto observa un avión
perseguidor A a una distancia de 10 millas hacia el norte. La velocidad del aire de A es
270 m.p.h., y no hay viento. Encuentre una ecuación para la ruta de A como aparece desde
O.
61. Un avión A cuya velocidad aérea es de 200 m.p.h. despega para un destino fijo de O que se
debe al oeste y a una distancia de 300 millas. Un viento constante sopla con componentes
de 15 m.p.h. y 20 m.p.h., hacia el oeste y el norte, respectivamente. Para encontrar el
camino de A si siempre se dirige hacia O.
62. Un avión O cuya velocidad de avance es constante a 200 m.p.h. está volando al noreste.
El piloto observa un avión que lo persigue A al sureste de él a una distancia de 6 millas.
La velocidad del aire de A es 300 m.p.h. No hay viento. Encuentra la ecuación de la ruta
de A, ya que la ruta aparece desde O.
63. Un avi|ón O vuela hacia el norte con una velocidad de avance de 200 m.p.h., cuando el
piloto observa un avión perseguidor A a una distancia de 14 millas directamente al este.
La velocidad aérea del perseguidor es de 240 m.p.h. No hay viento. Encuentra la ecuación
de la ruta de A como aparece en O.
64. Un avión O está volando con una velocidad de avance cuyos componentes son 100 m.p.h.
hacia el oeste y 110 m.p.h. hacia el norte. El piloto observa un avión perseguidor A
directamente al este a una distancia de 10 millas. La velocidad aérea del perseguidor es de
250 m.p.h., y hay un viento constante de 40 m.p.h. del Norte. Encuentra la ecuación de la
ruta de A como aparece en O.
65. Un avión O tiene una velocidad de avance cuyos componentes son 100 m, p.h. al este
y 240 m.p.h. Al norte. El piloto observa un avión perseguidor A a una distancia de 15
millas hacia el oeste. La velocidad aérea del perseguidor es de 300 m.p.h. No hay viento.
Encuentra la ecuación de la ruta de A como aparece en O.
66. Un avión A cuya velocidad aérea es de 250 m.p.h., despega por un punto O que se debe al
oeste y 150 millas de distancia. Un viento de 25 m.p.h. golpean del sur. El piloto mantiene
el avión dirigido hacia O. Encuentra una ecuación para la trayectoria del plano.
67. Un avión A cuya velocidad aérea es de 250 m.p.h. despega por un punto O que es 200
millas al oeste y 150 millas al sur. Un viento de 25 m.p.h. golpean del sur. Encuentra una
ecuación para la trayectoria del avión.
68. Un avión A cuya velocidad aérea es de 200 m.p.h. despega por un punto O que es 100
millas hacia el sur. Un viento de 30 m.p.h. golpean del oeste. Encuentra la ecuación de la
2.5 Resistencia del aire –294/396–

trayectoria del avión.


69. Un avión cuya velocidad de aire es de 200 m.p.h. despega por un punto 100 millas hacia el
sur. Sopla un viento constante, con componentes de 20 m.p.h. desde el oeste y 10 m.p.h.
del norte. Encuentra una ecuación para la trayectoria del avión.
70. Un ferry cuya velocidad es de 8 m.p.h. se extiende entre puntos opuestos en las orillas de
un río recto de 1 de ancho. El río fluye a 4 m.p.h. El barco siempre se mantiene apuntado
directamente a su objetivo. Encuentra una ecuación para su trayectoria.
1
71. Si el ferry del problema 89 despega por un punto que es 4 milla aguas arriba en la orilla
opuesta, ¿cuál es una ecuación para su trayectoria?
72. Muestre que si el transbordador del problema 89 tenía una velocidad de solo 4 m.p.h. no
pudo llegar a un punto directamente opuesto al punto de inicio, y encontrar cuán lejos
aguas abajo tendría que ser su aterrizaje.
73. Un transbordador cuya velocidad es de V m.p.h. se extiende sobre un río K millas de ancho.
El río fluye a v m.p.h. Si el barco despega por un punto en el banco opuesto a millas río
arriba y se mantiene apuntado a su objetivo, ¿cuál es la ecuación de su trayectoria?

2.5.6 Respuestas a problemas seleccionados


g
h  2k−k A i
1. v = 2k−A (M − kt) M
M−kt −1 .
2. (a). 15.5 pies/seg.
(b). 11.35 pies.
(c). 0.37 segundos.

q  q 
4. v = 2gRH
q
1
R+H = 6.47 [km/seg], t = RH + (R + H) arcsin = 1.141 [seg].
R+H H
R 2g R+H
α
5. (b). x = β ln cosh βt.
6. (b). vmax = a − b.
7. v f = 555.2 km/h.
 µ+1
µ

8. y = − 12 xµ+1 + x µ−1 + y = 41 (1 − x 2 ) + 12 ln x,
−(µ−1) v1
µ 2 −1
, µ= v2 , 1, v1 = v2 .
28. y = c(e ax + e−ax ), donde la parte inferior de la cortina está el eje x y el punto más bajo de
la cuerda está en el eje y.
kv0 −1 −kt 1 4
30. dv
dt + kv + kt = 0, v(t) = k e + k − t, k= (4−e)v0 .
45. v = 178.6 aproximadamente.
46. v = 16 + 166e−10 .
16
47. v = 50 − 35e− 25 t .

49. v = 100 10 + 90e−0.00064s .
p  
51. t = g1 ωk arctan ωk v0 − arctan ωk v .
p p
 −4t 
53. v = 4 1−e −4t .
p1+e s
55. v = 16 ln 4 .
57. s = −50[v + 20 ln 1 − 20
v

].
2.6 Cables colgantes –295/396–
4
 
88
59. v = 1 − e− 5 t .
5
− 21
 
60. T = 100
21 13 + 50e 20 kt .

√ 1
61. r = 10 2(4 sin θ−3 cos θ)3 .
2

(5−4 cos θ−3 sin θ) 2


 p 8
62. 10 x 2 + y 2 − 6x + 8y = 1200(4x + 3y)7 .
√ 1
6 2(cos θ−sin θ) 2
63. r = √ 3 .
( 2−cos θ−sin θ) 2
65. r = 5+4 cos90
θ−3 sin θ .
  10
y + x2 + y2 150x 9 .
p
67. =
  20
x2 + y2 = 1000000y 17 .
p
69. x+

71. y = 12 x (1 − x).
1
73. 2 milla corriente abajo.

2.6 Cables colgantes

2.6.1 El puente colgante

Un puente colgante típico consiste en cables, muelles (torres), anclajes, suspensiones


(tirantes) y plataforma (viga de refuerzo) como se muestra en la Figura 2.7. Normalmente,
los pesos propios de los cables son insignificantes en comparación con la carga que transportan.
La carga en los cables proviene de la carga en la plataforma, que incluye el peso propio de la
plataforma y la carga de tráfico, y es transmitida por los ganchos.

Figure 2.7: Puente colgante.

Considere un cable compatible con dos soportes A y B como se muestra en la Figura 2.8
(a). La carga en el cable se modela como una carga distribuida w(x). Configure el sistema de
coordenadas cartesianas colocando el origen en el punto más bajo del cable.
Para establecer la ecuación diferencial gobernante, considere el equilibrio de un segmento de
cable entre 0 y x como se muestra en la Figura 2.8 (b). El cable está sujeto a tres fuerzas:
1. la fuerza de tensión horizontal H en el extremo izquierdo,
2. la fuerza de tensión T(x) tangente al cable en el extremo derecho, y
3. la porción de la carga distribuida w(x) entre 0 y x. Puede ser reemplazado por su resultado
W(x) aplicado en el centroide del área encerrada por la curva de intensidad de carga w(x)
2.6 Cables colgantes –296/396–

(el área sombreada).

Figure 2.8: Un cable bajo carga distribuida.

El equilibrio del segmento requiere que

X
−→ Fx = 0 : T(x) cos θ − H = 0, (2.77)
X Z x
↑ Fy = 0 : T(x) sin θ − W(x) = 0, w(x) dx. (2.78)
0

Eliminando T(x) de estas dos ecuaciones rinde


T(x) sin θ W(x) W(x)
= =⇒ tan θ = .
T(x) cos θ H H
De la geometría, uno tiene
dy dy W(x)
tan θ = =⇒ = .
dx dx H
Diferenciar con respecto a x lleva a
d2 y 1 dW(x) w(x) dW(x)
2
= = , =⇒ = w(x).
dx H dx H dx
Supongamos que la carga está distribuida uniformemente, es decir, w(x) = w. La ecuación
diferencial se convierte
d2 y w
= . (2.79)
dx 2 H
dy
Como el origen se toma en el punto más bajo, uno tiene x = 0, y = 0, dx = 0. Integrando la
ecuación (2.79) una vez, resulta
dy w
= x + c,
dx H
2.6 Cables colgantes –297/396–
dy
donde la constante c se determina a partir de la condición inicial x = 0, y = 0, dx = 0:

0=0+c =⇒ c = 0,

La integración nuevamente conduce a


w 2
y= x + d,
2H
donde la constante d se determina a partir de la condición inicial x = 0, y = 0:

0=0+d =⇒ d = 0,

Por lo tanto, la forma del cable es una parábola dada por


w 2
y= x . (2.80)
2H
Los huecos h A y hB se pueden determinar a partir de la ecuación (2.80)
w 2 wL 2A
cuando x = −L A, y = hA : hA = L =⇒ H= , (2.81)
2H A 2h A
w 2 wLB2
cuando x = L B, y = hB : hB = L =⇒ H= . (2.82)
2H B 2hB
De las ecuaciones (2.81) y (2.82), uno obtiene la relación entre L A, LB , h A y hB :
wL 2A wLB2 L 2A LB2
H= = =⇒ = .
2h A 2hB hA hB
Para determinar la tensión en cualquier punto, use las ecuaciones (2.77) y (2.78)

T(x) cos θ = H, T(x) sin θ.

Al elevar al cuadrado ambos lados de estas dos ecuaciones y agregarlas, se genera

T 2 cos2 θ + T 2 sin2 θ = H 2 + W 2 (x) =⇒ T 2 = H 2 + W 2 (x).

Dado que la carga está distribuida uniformemente, w(x) = w,


Z x Z x
W(x) = w(x) dx = w dx = wx.
0 0
Por lo tanto, la tensión en cualquier punto está dada por
p p
T = H 2 + W 2 (x) = H 2 + w 2 x 2 . (2.83)

La tensión T es máxima cuando |x| es máximo. Por lo tanto, la tensión es máxima en el soporte
superior.

Figure 2.9: Un cable de puente colgante con soportes a la misma altura.

Para un cable de puente colgante con soportes a igual altura h A = hB = h, se tiene


L A = LB = 21 L, donde L es la longitud del tramo, como se muestra en la Figura 2.9. Luego, las
2.6 Cables colgantes –298/396–

ecuaciones (2.81) y (2.82) dan la relación entre el pandeo h y la tensión horizontal H en el punto
más bajo:
wL 2 wL 2
h= o H= . (2.84)
8H 8h
Ejemplo 2.44
Considere el cable principal de un puente colgante con una carga de intensidad uniforme-
mente distribuida w. Los dos soportes del cable están a la misma altura. El tramo del
cable es L, el pandeo es h, y la rigidez axial es E A:
1. Derive una fórmula para la elongación δ del cable.
2. Uno de los cables principales del tramo central del puente tiene las siguientes
propiedades: L = 1, 280 metros, h = 143 metros, w = 200 kN/m, E = 200 GPa. El
cable consta de 27.572 alambres paralelos de diámetro 5 milímetros. Determine el
alargamiento de este cable. ♠

Solución 1. Considere un pequeño segmento de cable de longitud ds como se muestra en la


figura. Está sujeto a las fuerzas de tensión axiales: T en el extremo izquierdo y T + dT en el
extremo derecho.
Usando la fórmula de elongación de un miembro cargado axialmente en Mecánica de sólidos
TL
δ= ,
EA
donde T es la fuerza axial, L es la longitud del miembro, E es el módulo de Young, y A es el
área de la sección transversal, el alargamiento del segmento de cable ds es
T ds
dδ = .
EA
Como la longitud del segmento del cable es
s
 2 r  w 2
dy w 2
ds = 1 + = 1+ x dx, y= x
dx H 2H
y la tensión viene dada por la ecuación (2.83), se tiene
√ r
H 2 + w2 x 2  w 2  w 2

H
dδ = 1+ x dx = 1+ x dx
EA H EA H

La integración en la longitud del tramo produce el alargamiento del cable


Z L  w 2 2H L w2 L 3
  
2 H
δ=2 1+ x dx = +
0 EA H E A 2 3H 2 8
Usando la ecuación (2.84) para expresar la tensión horizontal en términos de la caída h, se
2.6 Cables colgantes –299/396–

obtiene
 
2 wL 2  L w2 L 3  wL 3 16h2
 
δ=  +   2 8  = 8h E A 1 + .
EA 8 2 wL 2 3L 2
 3 8h 
 
2. El área de la sección transversal del cable es A = 27.572 × π8 × 0.0052 ≈ 0.5414 m2 . La


elongación del cable es


wL 3 16h2 200.000 × 1.2802 16 × 1432
   
δ= 1+ = 1+ ≈ 3.61 metros. 
8h E A 3L 2 8 × 143 × 200 · 109 × 0.5414 3 × 1.2802

2.6.2 Cable bajo su propio peso

Hay muchas aplicaciones, como líneas de tela y cables de transmisión de energía, como se
muestra en la Figura 2.10, en la cual los cables están suspendidos entre dos soportes bajo pesos
propios.
Considere un cable suspendido entre dos soportes como se muestra en la Figura 2.11 (a). El
cable se cuelga por su propio peso. Configure el sistema de coordenadas cartesianas colocando
el origen debajo del punto más bajo del cable. La longitud s del cable se mide desde el punto
más bajo.

Figure 2.10: Cables de transmisión de energía.

Para establecer la ecuación diferencial gobernante, considere el equilibrio de un segmento


del cable de longitud s, como se muestra en la Figura 2.11 (b). El segmento de cable está sujeto
a tres fuerzas: el peso propio W(s), la fuerza de tensión horizontal H en el extremo izquierdo y
la fuerza de tensión T tangente al cable en el extremo derecho.
El equilibrio de este segmento de cable requiere
X
−→ Fx = 0 : T(x) cos θ − H = 0, (2.85)
X
↑ Fy = 0 : T(x) sin θ − W(s) = 0. (2.86)

Dividimos la ecuación (2.86) para la ecuación (2.85) obteniendo


T(x) sin θ W(s) W(s)
= =⇒ tan θ = .
T(x) cos θ H H
dy
Como tan θ = dx , se obtiene
dy W(s)
= .
dx H
2.6 Cables colgantes –300/396–

o, después de diferenciar la ecuación con respecto a x,


d2 y 1 dW(s)
2
= . (2.87)
dx H dx

Figure 2.11: Un cable por debajo del peso propio.

Como la longitud de un segmento de cable es


s
 2
dy
ds = 1 + dx.
dx
entonces, si el cable es uniforme,
dW(s)
= w = Densidad del peso del cable por unidad de longitud,
ds
y, usando la regla de la cadena,
s
 2
dW(s) dW(s) ds dy
= = w 1+ ,
dx ds dx dx
lo que nos lleva a s
2
 2
d y w dy
= 1 + , (2.88)
dx 2 H dx
Esta es una ecuación diferencial de segundo orden con x y y ausentes. Es más fácil resolver la
dy du d2 y
ecuación como la del tipo y ausente. Hacemos u = dx , dx = dx 2
, la ecuación (2.88) se convierte
en
du w p
= 1 + u2,
dx H
Z Z
du w w w 
√ = dx + c =⇒ sinh−1 u = x+c =⇒ u = sinh x+c .
1 + u2 H H H
2.6 Cables colgantes –301/396–
dy
La constante c se determina a partir de la condición inicial x = 0, dx = 0:
w 
0 = sinh ·0+c =⇒ c = 0.
H
Por lo tanto u = sinh Hw
x . Integrando conduce a


H w 
y= cosh x + d.
w H
Cuando x = 0,
H H
y= cosh 0 + d = + d.
w w
Para simplificar la expresión de y, elija el origen tal que y = H
w cuando x = 0, lo que resulta en
d = 0. Por lo tanto, la forma del cable como se muestra en la figura 2.12, que se llama catenaria,
es decir
H w 
y= cosh x . (2.89)
w H
La curvatura del cable se puede determinar fácilmente en términos de h A y hB
 
H H H w(−L A)
En x = −L A, y = + hA : + h A = cosh ,
w w w H
 
H H H wLB
En x = LB, y = + hB : + hB = cosh ,
w w w H
       
H wL A H wLB
hA = cosh −1 , hB = cosh −1 (2.90)
w H w H
La longitud del cable viene dada por
s
Z LB Z LB  2
ds dy
p = perímetro = dx = 1+ dx
−L A dx −L A dx
Z LB r w   w  LB
H
= 1 + sinh2 x dx = sinh x

−L A H w H −L A
    
H wLB wL A
= sinh + sinh . (2.91)
w H H
Para determinar la tensión en cualquier punto, use las ecuaciones (2.85) y (2.86)

T 2 cos2 θ + T 2 sin2 θ = H 2 + W 2 (s) =⇒ T = H 2 + W 2 (s),


p

donde s es la longitud del cable entre el punto de interés y el punto más bajo, W(s) = ws es el
peso de este segmento de cable. Por lo tanto
p
T = H 2 + W 2 (s), (2.92)

La tensión T es máxima cuando s es máxima. Por lo tanto, la tensión es máxima en el soporte


superior.
Para el caso especial cuando los dos soportes A y B están a la misma altura, se tiene L A = LB =
1
2 L,donde L es la longitud del tramo, h A = hB = h,
   
H wL
h= cosh −1 . (2.93)
w 2H
La longitud del cable es, a partir de la ecuación (2.91),
2H
 
wL
p= sinh . (2.94)
w 2H
2.6 Cables colgantes –302/396–

Las tensiones en los dos soportes son las mismas y son máximas, dadas por
r
1 1
Tmáx = H 2 + w 2 p2, smáx = p. (2.95)
4 2

Figure 2.12: La forma del cable bajo el peso propio.

Ejemplo 2.45
Se suspende un cable de densidad de peso de 50 N/m en dos soportes de igual altura. Los
soportes están separados por 10 metros y la caída es de 2 metros. Determine lo siguiente:
1. la tensión horizontal en el punto más bajo;
2. la tensión en el soporte;
3. la longitud del cable. ♠

Solución Se conocen los siguientes parámetros: w = 50 N/m, L = 10 metros, h = 2 metros. De


la ecuación (2.93),
250
       
H wL H
h= cosh −1 =⇒ 2 = cosh −1 .
w 2H 50 2H
Esta es una ecuación trascendental y se requiere un método numérico para determinar su raíz.
Se encuentra que H ≈ 327.93 N. Usando la ecuación (2.94), la longitud del cable viene dada por
2H 2 × 327.93 50 × 10
   
wL
p= sinh = sinh = 11.00 metros.
w 2H 50 2 × 327.93
La tensión en el soporte es, a partir de la ecuación (2.95)
r r
1 1
Tmáx = H 2 + w 2 p2 = 327.932 + × 502 × 11.002 = 427.98 N. 
4 4

Ejemplo 2.46
En la figura 2.13 (a) se muestra un flotador esférico utilizado para marcar el rumbo de
una carrera de veleros. Una corriente de agua de izquierda a derecha provoca un arrastre
horizontal en el flotador. La longitud del cable entre los puntos A y B es de 60 metros, y
la densidad efectiva del cable es de 2 kg/m cuando se tiene en cuenta la flotabilidad del
cable. Si se puede descuidar el efecto de la corriente en el cable, determine las tensiones
en los puntos A y B. ♠
2.6 Cables colgantes –303/396–

Solución La densidad del peso del cable es w = 2 × 9.8 = 19.6 N/m. En este problema, el punto
más bajo con pendiente cero no aparece entre los puntos A y B. Para aplicar la formulación
establecida en esta sección, agregue un segmento imaginario de cable C A como se muestra en la
Figura 2.13 (b), y coloque el origen debajo del punto más bajo con pendiente cero una distancia
de w.
H

Aplicando la ecuación (2.89) a los puntos A y B obtenidos, que denotan H0 = H w,


H  w  xA
Punto A : y A = cosh xA =⇒ y A = H0 cosh ,
w H H0
H w  x A + 30
Punto B : yB = cosh xB =⇒ y A + 50 = H0 cosh .
w H H0
Restar estas dos ecuaciones conduce a
x A + 30
 
xA
50 = H0 cosh − cosh . (2.96)
H0 H0

Figure 2.13: Un flotador y un cable.

Siguiendo el mismo procedimiento que en la derivación de la ecuación (2.91), la longitud


del cable es
s
Z xB  2  w  x B  
dy H xB xA
p= 1+ dx = sinh x = H0 sinh − sinh .

xA dx w H xA H0 H0
Por lo tanto
x A + 30
 
xA
60 = H0 sinh − sinh . (2.97)
H0 H0
Las ecuaciones (2.96) y (2.97) dan dos ecuaciones trascendentales para dos incógnitas H0 y x A.
Resolviendo las ecuaciones obtenemos
H
x A = 7.95 [m], H0 = = 19.14 =⇒ H = H0 w = 19.14 × 19.6 = 375.14 [N].
w
La longitud de la curva C A es
s
 2
7.95
Z xA  w  x A
dy H xA
SC A = 1+ dx = sinh x = H0 sinh = 19.14 sinh = 8.18 [m].

0 dx w H 0 H0 19.14
y la longitud de la curva CB es

SC B = SC A + s AB = 8.18 + 60 = 68.18 [m].


2.6 Cables colgantes –304/396–

Usando la ecuación (2.92), las tensiones en los puntos A y B son


q
TA = H 2 + w 2 sC 2 = 375.142 + (19.6 × 8.18)2 = 408 [N],
 p

A
.

q 
2
TB = H 2 + w 2 s = 375.142 + (19.6 × 68.18)2 = 1.388 [N]
 p
 C B

2.6.3 Ejercicios

1. Un cable O A admite una estructura de longitud L como se muestra en la siguiente figura.

La estructura aplica una carga distribuida trapezoidalmente en el cable a través de los


ganchos. La intensidad de carga es w0 en el extremo izquierdo y w1 en el extremo derecho.
El cable O A tiene pendiente cero en su punto más bajo O y tiene holgura h. Determine las
tensiones TO = H en O y TA en A.
2. Como ingeniero estructural, se le pedirá que diseñe una pasarela a través de un puente, que
tiene 50 metros de ancho. La configuración del puente se muestra en la siguiente figura;
el punto más bajo del cable está 20 metros por debajo del soporte izquierdo y 10 metros
por debajo del soporte derecho. Ambos soportes están anclados en los acantilados. Se
supone que la carga efectiva de la pasarela es uniforme con una intensidad de 500 N/m.
Determine las tensiones máximas y mínimas en el cable y la longitud del cable.

3. Considere el cable móvil AB de un telesilla entre dos torres de soporte, como se muestra
en la figura. El cable tiene una masa de 10 kg/m y lleva sillas y pasajeros igualmente
espaciados, lo que resulta en una masa agregada de 20 kg/m cuando se promedia a lo
largo del cable. El cable conduce horizontalmente desde la rueda de guía de soporte en A.
Determine las tensiones en el cable en A y B, y la longitud del cable entre A y B.
4. Consulte nuestra discusión sobre la forma de una cadena colgante. Muestre la tensión T
en un punto arbitrario (x, y) en la cadena que está dada por wy.
2.6 Cables colgantes –305/396–

5. Si la cadena colgante admite una carga de densidad horizontal L(x), ¿cuándo debería
1
usarse la ecuación diferencial en lugar de la ecuación dq
dx = w
T1 (1 + q2 ) 2 ?
6. ¿Cuál es la forma de una densidad insignificante (de modo que w ≡ 0) que admite una
densidad horizontal constante dada por L(x) ≡ L0 ?
7. Un cable de suspensión cuelga de la parte superior de dos torres separadas por 200 pies,
y su vértice está 50 pies por debajo de los puntos de soporte. El peso del cable en sí es
insignificante, pero el cable soporta una carga cuya densidad es de 100 + x 2 . Encontrar la
ecuación de la curva en la que cuelga el cable.
8. Una cadena se admite en dos puntos en el mismo nivel horizontal y con una diferencia
de 12 pies. Su pendiente en un punto de apoyo es 34 , y su densidad viene dada por la
1
(1 + as)− 1 . Encontrar la ecuación diferencial para la curva de la cadena, y luego, en el
caso a = 0, encontrar la curva en sí.
9. Un cable de suspensión de peso insignificante está cargado con un peso distribuido hori-
zontalmente con una densidad constante. Los soportes del cable están separados 400 pies
y 80 pies más que el vértice. Encuentra la ecuación de la curva en la que cuelga el cable.
10. Un cable de suspensión de peso insignificante está cargado con un peso distribuido hori-
24+2x 2 5
zontalmente con la densidad √ . En x = 1, la pendiente del cable es 12 . Encuentra la
24+x 2
ecuación de la curva en la que cuelga el cable.
11. Un cable de suspensión de peso insignificante está cargado con un peso distribuido hori-
πx
zontalmente con la densidad 35 sec2 300 . La pendiente del cable en un punto de soporte
es 15 , y estos puntos están separados 150 pies. Encuentra la ecuación de la curva en la que
cuelga el cable.
12. La densidad de una cierta cuerda a la distancia s de uno de sus puntos O es ρ(s) = sec2 s.
La cuerda se cuelga de dos clavijas de manera que el punto O es el vértice, y su longitud se
5
ajusta hasta que la tracción de una de las clavijas tiene el componente horizontal 4 libras.
Encuentre la ecuación de la curva en la que cuelga la cuerda.
13. Una cuerda que pesa 2 lb/pie cuelga sobre un eje horizontal de 1 pie de diámetro sobre el
cual el coeficiente de fricción es 13 . Por un lado, un trozo de cuerda de 3 pies sobresale, y
tiene un peso de 50 libras. En el otro lado sobresale una pieza de 5 pies, y sostiene el tirón
p1 . Encontrar lo que p1 debe ser para evitar que la cuerda se mueva.
14. Una cuerda se pasa tres cuartos de una revolución alrededor de un poste vertical en el que
2.7 Purificación natural de una corriente de agua –306/396–

el coeficiente de fricción es 13 . Un tirón de 100 libras, se ejerce sobre un extremo de ella.


¿Qué tirón se debe ejercer sobre el otro extremo para evitar que la cuerda se mueva?
15. Al pasar una cuerda solo una vez completamente alrededor de un determinado poste, es
posible mantener un tirón en uno de sus extremos bajo control por un tirón de una cuarta
parte tan grande en el otro extremo. ¿Cuál es el coeficiente de fricción en este poste?
16. Una cuerda que pesa 1 lb/pie, se enrolla 1 21 veces alrededor de un eje horizontal cuyo radio
es de 6 pulgadas y sobre el cual el coeficiente de fricción es 13 . Ninguna cuerda sobresale
en un extremo. ¿Cuánta cuerda puede sobresalir en el otro extremo sin que la cuerda se
mueva?
17. Una cuerda pasa sobre una gran superficie cilíndrica horizontal cuyo radio es de 6 pies y
sobre el cual el coeficiente de fricción es 52 . En un extremo, la cuerda sobresale 5 pies y
con este fin se sujeta un peso de W libras. El arco de contacto entre la cuerda y la superficie
subtiende un ángulo recto, y la fuerza ejercida sobre el extremo horizontal es suficiente
para evitar que la cuerda se mueva. ¿Cuánto más grande debe ser esta tracción si la cuerda
pesa 5 lb/pie si su peso es insignificante?

2.6.4 Respuestas a problemas seleccionados


L2 w0 +w1
H 2 + W(L)2 , W(L) =
p
1. H = 6h (2w0 + w1 ), TA = 2 L.
2. Tmin = H = 10723 N, Tmax = TA = 18151 N, Longitud = 60.36 metros.
3. TA = H = 27387 N, TB = 33267 N, s = 64.24 metros.
6. Una parábola.
x4
 
3
7. y = 10600 x 2 + 600 .
 1 1
2
8. y = ln32 2 12 x − 2− 12 x .
1 2
9. y = 500hx .
2 23 3
i
1
10. y = 36 (24 + x ) − (24) 2 .
60 πx
11. y = π ln sec 300 . q !
3x 3x
5 cos 5 + 25 cos2 5 −16
12. y = − 43 ln 8 .
π
 
1
13. p1 = 10 557e− 3 − 33 = 16.27 libras aproximadamente.
π
14. 100e− 2 libras (20.8 libras aproximadamente).
1
15. µ = π ln 2 (0.22 aproximadamente).
3 π
16. 20 (e + 1) pies (3.62 pies aproximadamente).

2.7 Purificación natural de una corriente de agua

En esta sección, se investiga la variación de la calidad del agua en una corriente debido a
la contaminación. La cantidad de contaminante se considera lo suficientemente pequeña como
para que el flujo de la corriente no se vea alterado por su presencia.
2.7 Purificación natural de una corriente de agua –307/396–

Cuando las aguas residuales y los desechos se descargan en una corriente, el agua de la corriente
se degradará en su calidad física (por ejemplo, olor y color), su contenido químico y el tipo y
la población de la vida acuática. El criterio para determinar la calidad del agua de la corriente
depende de los usos que el agua tiene para servir. Para muchos propósitos, los ingenieros usan la
concentración de Oxígeno Disuelto (OD) y la materia orgánica descomponible en el agua como
indicadores de su calidad. La OD mide la capacidad del agua para asimilar muchos materiales
contaminantes y para apoyar la vida acuática. La materia orgánica consume oxígeno en su
descomposición. En aguas residuales, la materia orgánica incluye una gran variedad de com-
puestos, representados por la cantidad de oxígeno requerida para su descomposición biológica
(Demanda bioquímica de oxígeno o DBO).
El agua limpia de la corriente generalmente está saturada con OD. A medida que se agregan las
aguas residuales y fluyen en la corriente, el OD en el agua contaminada se consume a medida que
se descompone la materia orgánica. Mientras tanto, el oxígeno de la atmósfera se disuelve en el
agua, ya que ahora ya no está saturado con OD. Finalmente, la materia orgánica se descompone
por completo y el agua de la corriente se satura nuevamente con OD. Este proceso natural de
purificación se lleva a cabo dentro de un período de varios días. Es necesario determinar la
variación de OD y DBO a lo largo del flujo para determinar el efecto de la contaminación en la
corriente.
Se supone que la DBO añadida a la corriente se propaga a través de la corriente en una distancia
que es muy corta en comparación con la longitud de la corriente donde tiene lugar la desoxige-
nación por la DBO y la reoxigenación por la atmósfera, por lo que el problema puede considerarse
una dimensión con OD y DBO se supone que es uniforme en una sección transversal.
Para derivar las ecuaciones que rigen, considere el balance de masa de DBO durante dt en un
volumen A dx delimitado por dos secciones transversales dx separadas, como se muestra en la
figura, donde A es el área de la sección transversal del flujo, x es la distancia medido a lo largo
de la corriente, y t es el tiempo.

Q 0 dx
t + dt

Q ∂Q
Q+ ∂x dx

x dx
Figure 2.14: Purificación natural en una corriente.

Emplee las siguientes anotaciones:


2.7 Purificación natural de una corriente de agua –308/396–

Q = la descarga,
b = la concentración de DBO en masa por unidad de volumen de agua,
c = la concentración de OD en masa por unidad de volumen de agua,
M = la masa de DBO añadida por unidad de tiempo por descarga unitaria a lo largo del
flujo,
N = la masa de oxígeno agregado por unidad de tiempo por unidad de descarga a lo largo
de la corriente procedente de fuentes distintas de la atmósfera (por ejemplo, a partir de la
fotosíntesis de plantas verdes en la corriente),
r1 = la masa de DBO descompuesta por unidad de volumen por unidad de tiempo,
r2 = la tasa de reoxigenación atmosférica en masa por unidad de volumen por unidad de
tiempo.
Cualquier diferencia entre entrada y salida y entre suma y resta causará un cambio en la masa de
DBO contenida entre estas dos secciones transversales. Por lo tanto, durante dt,
∂Q ∂b ∂(bA)
  
Q b dt − Q + dx b + dx dt + M dx dt − r1 A dx dt = dx dt.
∂x ∂x ∂t
Simplificando esta ecuación dividiendo para (A dx dt) obtenemos
∂b ∂b Q∗ b M
+V =− − r1 + , (2.98)
∂t ∂x A A
donde V = QA es la velocidad media en una sección transversal, y
∂Q ∂ A
Q∗ = + ,
∂x ∂t
es la descarga agregada por unidad de longitud de flujo. Del mismo modo, a partir de un balance
de masa para el OD, se tiene
∂Q ∂c ∂(cA)
  
Q c dt − Q + dx c + dx dt − r1 A dx dt + r2 A dx dt + N dx dt = dx dt.
∂x ∂x ∂t
Simplificar la ecuación dividiendo (A dx dt) lleva a
∂c ∂c Q∗ c N
+V =− − r1 + r2 + , (2.99)
∂t ∂x A A
En general, la tasa r1 de consumo de oxígeno depende, entre otros factores, de la concentración
de OD c y de la concentración de DBO b. En casos prácticos, la concentración de DBO suele ser
suficientemente baja, de modo que se puede suponer que r1 es proporcional a la concentración
de DBO e independiente de la concentración de OD, siempre que sea mayor que un valor muy
pequeño; es decir
r1 = k 1 b, para c > 0+, (2.100)

donde el coeficiente k 1 depende de la composición del alcantarillado y su temperatura. Para un


alcantarillado dado, el valor numérico de k 1 se puede determinar en el laboratorio.
La tasa de r2 de reoxigenación atmosférica generalmente se supone que es proporcional al déficit
de OD (cs − c):
r2 = k 2 (cs − c), para 0 ≤ c ≤ cs, (2.101)

donde cs es la concentración de saturación de OD, que depende de la temperatura del agua. El


2.7 Purificación natural de una corriente de agua –309/396–

coeficiente k2 depende de la temperatura, el área de la interfaz aire-agua por unidad de volumen


de la corriente y la turbulencia del aire y el agua.
Con los datos hidrográficos y las fuentes de DBO y OD del flujo, la ecuación (2.98) se puede
resolver de forma independiente para la distribución de DBO b(x, t). La distribución de OD
c(x, t) se puede obtener de la ecuación (2), ya que r1 = k 1 b ahora es una función conocida de x
y t.
Para simplificar el análisis, se considera el caso de estado estacionario, en el que las variables,
como b(x, t) y c(x, t), no cambian con el tiempo t. Por lo tanto, las ecuaciones (2.98) y (2.99)
se vuelven
1 dQ k 1
 
db M
+ + b= , (2.102)
dx Q dx V Q
1 dQ
 
dc k1 k2 N
+ c+ b− (cs − c) = ,
dx Q dx V V Q
que puede ser reescrito como
1 dQ k 2 1 dQ
 
d(cs − c) k1 N
+ + (cs − c) = b+ cs + , (2.103)
dx Q dx V V Q dx Q
A continuación, se estudian varios casos especiales.
Caso 1. Considera b(x) como la concentración de DBO en una corriente constante de Q y V.
Determine b(x) para el caso con b = b0 a x = 0 y M = 0. Determine la distribución constante
de OD a lo largo de la ruta con c = c0 a x = 0 y N = 0.
dQ
Como M = 0, Q y V son constantes, = 0, la ecuación (2.102) se convierte en
dx
db k 1
+ b = 0,
dx V
la solución de que es
Z Z
db k1 k1 k1 x
=− dx + c =⇒ ln b = − x + ln d =⇒ b(x) = de− V ,
b V V
donde la constante d está determinada por la condición inicial b = b0 a x = 0:
k1 x
b0 = de0 =⇒ d = b0 =⇒ b(x) = b0 e− V .

Para N = 0, la ecuación (2.103) se convierte


d(cs − c) k 2 k1 k1 x
+ (cs − c) = b0 e− V ,
dx V V
en el que la variable dependiente es (cs − c). Es fácil de evaluar
k2 k1 k1 x
P(x) = , Q(x) = b0 e− V ,
Z V V
k2 R k2 x R k2 x
P(x) dx = x, e P(x) dx = e V , e− P(x) dx = e− V ,
V
Z Z
R k1 k1 x k2 x k 1 b0 (k 2 −k 1 )x
Q(x)e P(x) dx
dx = b0 e− V e V dx = e V ,
V k2 − k1
La solución general de la ecuación diferencial es
Z   
R R k2 x k 1 b0 (k 2 −k 1 )x
(cs − c) = e− P(x) dx Q(x)e P(x) dx dx + c = e− V e V +c ,
k2 − k1
2.7 Purificación natural de una corriente de agua –310/396–

donde la constante c está determinada por la condición inicial c = c0 a x = 0:


k 1 b0 k 1 b0
(cs − c0 ) = + c =⇒ c = (cs − c0 ) − .
k2 − k1 k2 − k1
Por lo tanto
k2 x k 1 b0  − k 1 x k2 x 
cs − c(x) = (cs − c0 )e− V + e V − e− V .
k2 − k1
Caso 2. Determine la distribución DBO b(x) para el caso con Q = Q0 (1 + γx), constante V, M
y k 1 , y b = b0 a x = 0. Determine la distribución de OD en la ruta con una constante N y c = c0
a x = 0. De la solución, encuentre el valor de c muy río abajo para el caso de un flujo uniforme
(γ = 0).
dQ
Como V, M y k1 son constantes, Q = Q0 (1 + γx) entonces = Q0 γ, la ecuación (2.102) se
dx
convierte en
γ
 
db k1 M
+ + b= ,
dx 1 + γx V Q0 (1 + γx)
db
que es de la forma + P(x)b = Q(x), donde
dx
γ k1 M
P(x) = + , Q(x) = ,
1 + γx V Q0 (1 + γx)
γ
Z Z  
k1 k1
P(x) dx = + dx = ln (1 + γx) + ,
1 + γx V V
k1 x k1 x 1 k1 x
= eln (1+γx) e
R R
e P(x) dx V = ln (1 + γx) e V , e− P(x) dx
= e− V ,
ln 1 + γx
Z Z
R M k1 x MV k1 x
Q(x) e P(x) dx
dx = (1 + γx) e V dx = eV ,
Q0 (1 + γx) Q0 k1
La solución general de la ecuación diferencial es
R
Z R

b(x) = e− P(x) dx Q(x)e P(x) dx dx + c

1
 
k1 x MV k1 x
= e − V
e V +c
1 + γx Q0 k1
MV 1 c k1 x
= + e− V ,
Q0 k 1 1 + γx 1 + γx
en el que la constante c está determinada por la condición inicial b = b0 a x = 0:
MV MV
b0 = + c =⇒ c = b0 − .
Q0 k1 Q0 k1
Por lo tanto
1 1 
   
MV MV k1 x MV k1 x  b0 k1 x
b(x) = + b0 − e − V
= 1 − e− V + e− V ,
1 + γx Q0 k 1 Q0 k1 Q0 k 1 1 + γx 1 + γx
La ecuación (2.103) se convierte
γ 1 
   
d(cs − c) k2 k 1 MV k1 x  b0 k1 x
+ + (cs − c) = 1−e − V
+ e − V
+
dx 1 + γx V V Q0 k 1 1 + γx 1 + γx
γcs N
+ + ,
1 + γx Q0 (1 + γx)
que es una ecuación diferencial lineal de primer orden con una variable dependiente que es
2.8 Fuerzas de fricción –311/396–

(cs − c), y
γ k2 α β k1 x
P(x) = + , Q(x) = + e− V ,
1 + γx V 1 + γx 1 + γx
dónde
k 1 MV N M+N k 1 b0 M
α= + γcs + = γcs + , β= − .
V Q0 k1 Q0 Q0 V Q0
En referencia a la ecuación diferencial para b(x), se tiene
R k2 x R 1 k2 x
e P(x) dx
= (1 + γx)e V , e− P(x) dx
= e− V ,
1 + γx
α β
Z Z  
R k1 x k2 x
Q(x) e P(x) dx
dx = + e − V
(1 + γx) e V dx
1 + γx 1 + γx
Z h
k2 x (k2 −k 1 )x i
= αe V +βe V dx
αV k2 x βV (k 2 −k 1 )x
= eV + e V ,
k2 k2 − k1
La solución general de la ecuación diferencial es
R
Z R

(cs − c) = e − P(x) dx
Q(x) e P(x) dx
dx + c

1 αV k2 x βV
 
k2 x (k 2 −k1 )x
= e − V
e V + e V +c ,
1 + γx k2 k2 − k1
donde la constante c está determinada por la condición inicial c = c0 a x = 0:
αV βV αV βV
(cs − c0 ) = + + c =⇒ c = (cs − c0 ) − − .
k2 k2 − k1 k2 k2 − k1
Por lo tanto
1 αV  k2 x βV  (k2 −k1 )x
 
k2 x 
cs − c(x) = e − V
(cs − c0 ) + e V −1 + e V −1 .
1 + γx k2 k2 − k1
Para un flujo uniforme, γ = 0, y para muy abajo, x → ∞. Al tomar el límite como x → ∞,
obtenemos,
αV  βV  − k1 x αV
 
k2 x k2 x  k2 x 
lim [cs − c(x)] = lim (cs − c0 )e − V + 1−e − V
+ e V −e − V
= ,
x→∞ x→∞ k2 k2 − k1 k2
entonces
αV
lim c(x) = cs − .
x→∞ k2

2.8 Fuerzas de fricción

Si un cuerpo se mueve sobre una superficie rugosa, no sólo encontrará resistencia al aire sino
también otra fuerza de resistencia debido a la rugosidad de la superficie. Esta fuerza adicional
se llama fricción. Se demuestra en la física que la fricción está dada por µN, donde
1. µ es una constante de proporcionalidad llamada coeficiente de fricción, que depende de la
rugosidad de la superficie dada; y
2. N es la fuerza normal (es decir, perpendicular) que la superficie ejerce sobre el cuerpo.
Ahora aplicamos la segunda ley de Newton a un problema en el que la fricción está involucrada.
2.8 Fuerzas de fricción –312/396–

Ejemplo 2.47
Un objeto que pesa 48 libras es liberado desde el reposo en la parte superior de un plano
de deslizamiento de metal que está inclinado 30◦ a la horizontal. La resistencia del aire
(en libras) es numéricamente igual a la mitad de la velocidad (en pies por segundo) y el
coeficiente de fricción es de un cuarto:
a) ¿Cuál es la velocidad del objeto 2 segundos después de su liberación?
b) Si la diapositiva tiene 24 pies de largo, ¿cuál es la velocidad cuando el objeto alcanza
el fondo? ♠

Solución La línea de movimiento está a lo largo de la diapositiva. Elegimos el origen en la


parte superior y la dirección positiva x abajo en la diapositiva. Si descuidamos temporalmente
la fricción y la resistencia del aire, las fuerzas que actúan sobre el objeto A son:
1. Su peso, 48 libras, que actúa verticalmente hacia abajo; y
2. La fuerza normal, N, ejercida por la corredera que actúa en una dirección ascendente
perpendicular a la corredera.
Los componentes del peso paralelo y perpendicular a la corredera tienen magnitud

48 sin 30◦ = 24 y 48 cos 30◦ = 24 3,

respectivamente. Los componentes perpendiculares a la corredera están en equilibrio y por lo



tanto la fuerza normal N tiene magnitud 24 3.
Ahora, teniendo en cuenta la fricción y la resistencia del aire, vemos que las fuerzas que actúan
sobre el objeto a medida que se mueve a lo largo de la diapositiva son las siguientes:
1. F1 , la componente del peso paralelo al plano, que tiene un valor numérico 24. Dado que
esta fuerza actúa en la dirección positiva (hacia abajo) a lo largo de la corredera, tenemos
F1 = 24.

2. F2 , la fuerza de fricción, que tiene el valor numérico µN = 14 (24 3). Ya que esto actúa

en la dirección negativa (hacia arriba) a lo largo de la corredera, tenemos F2 = −6 3.
1
3. F3 , la resistencia del aire, que tiene el valor numérico 2 v. Dado que v > 0 y esto también
actúa en la dirección negativa, tenemos F3 = − 12 v.

A
48 sin 30◦
48 cos 30◦
48 30

30◦

Aplicamos la segunda ley de Newton F = ma. Aquí


√ 1 w 48 3
F = F1 + F2 + F3 = 24 − 6 3 − v y m= = = .
2 g 32 2
2.8 Fuerzas de fricción –313/396–

Así tenemos la ecuación diferencial


3 dv √ 1
= 24 − 6 3 − v. (2.104)
2 dt 2
Dado que el objeto se libera del reposo, la condición inicial es

v(0) = 0. (2.105)

La ecuación (2.104) es separable; separando las variables que tenemos


dv dt √ 1
√ = =⇒ v = 48 − 12 3 − c1 e− 3 t .
48 − 12 3 − v 3

La condición (2.105) da c1 = 48 − 12 3. Así obtenemos
√ 1
v = (48 − 12 3)(1 − e− 3 t ). (2.106)

La pregunta (a) se responde así haciendo t = 2 en la ecuación (2.106). Encontramos


√ 2
v(2) = (48 − 12 3)(1 − e− 3 ) ≈ 13.2 pie/seg.

Para responder a la pregunta (b), integramos (2.106) para obtener


√ 1
x = (48 − 12 3)(t + 3e− 3 t ) + c2 .

Dado que x(0) = 0, c2 = −(48 − 12 3)(3). Así, la distancia cubierta en el tiempo t es dada por
√ 1
x = (48 − 12 3)(t + 3e− 3 t − 3).

Dado que la diapositiva es de 24 pies de largo, el objeto alcanza el fondo en el momento T


determinado a partir de la ecuación trascendental

√ 1 47 + 2 3
− 13 T
24 = (48 − 12 3)(T + 3e− 3 T − 3) =⇒ 3e = − T.
13
El valor de T que satisface esta ecuación es aproximadamente 2.6. Así, a partir de la ecuación
(2.106), la velocidad del objeto cuando alcanza el fondo se da aproximadamente

(48 − 12 3)(1 − e−0.9 ) ≈ 16.2 pie/seg. 

Ejemplo 2.48
Una piedra de 4 libras cae de reposo hacia la tierra desde una gran altura. Cuando cae,
actúa sobre la resistencia del aire que es numéricamente igual a 12 v libras, donde v pies/seg
es la velocidad
1. Encuentre la velocidad y la distancia al tiempo caído t segundos.
2. Encuentra la velocidad y la distancia que caen al final de 5 segundos. ♠

Solución Elegimos el eje positivo x verticalmente hacia abajo a lo largo del camino de la piedra
y el origen en el punto desde el cual cayó el cuerpo.
Las fuerzas que actúan sobre la piedra son: (a) F1 , su peso, 4 libras, que actúa a la baja y es
positivo, y (b) F2 , la resistencia del aire, numéricamente igual a 12 v, que actúa hacia arriba y
también la cantidad negativa − 12 v.
4
La segunda ley de Newton da m dv
dt = F1 + F2 . Usando g = 32 y m = w
g = 32 = 18 , esto se
1 dv
convierte en 8 dt = 4 − 12 v.
2.8 Fuerzas de fricción –314/396–

La condición inicial es v(0) = 0. La ecuación diferencial es separable. Lo escribimos como


dv
= 8 dt.
4 − 12 v
Integrando encontramos
1 1

−2 ln 4 − v = 8t + c0 =⇒ 4 − v = c1 e−4t .


2 2
Aplicando la condición inicial v(0) = 0 a esto, encontramos c1 = 4. Por lo tanto, la velocidad
en el tiempo t está dada por v = 8 − 8e−4t . Escribiendo esto como dx
dt = 8 − e−4t e integrando,
encontramos x = 8t + 2e−4t + c2 . Aplicando la condición inicial x(0) = 0, encontramos c2 = −2.
Por lo tanto, la distancia caída es x = 8t + 2e−4t − 2. Por lo tanto, las respuestas a la parte (1)
son:
v = 8(1 − e−4t ) y x = 2(4t + e−4t − 1).

Para responder a la parte (2), simplemente hacemos t = 5 en estas expresiones para v y x. Por
lo tanto
 v(5) = 8(1 − e−20 ) ≈ 8 pies/seg


.


 x(5) = 2(19 + e−20 ) ≈ 38

pies

Ejemplo 2.49
3
Una bola que pesa 4 libras se lanza verticalmente hacia arriba desde un punto 6 pies sobre
la superficie de la tierra con una velocidad inicial de 20 pies/seg. A medida que se eleva,
1
actúa sobre la resistencia del aire que es numéricamente igual a 64 libras, donde v pies/seg
es la velocidad. ¿Cómo subirá la bola? ♠

Solución Elegimos el eje x positivo verticalmente hacia arriba a lo largo de la trayectoria de


la bola y el origen en el nivel del suelo. Las fuerzas que actúan sobre la pelota son: (1) F1 , su
3
peso, 4 libras, que actúa a la baja y es negativo, y (2) F2 , la resistencia del aire, numéricamente
1 1
igual a 64 v, que también actúa a la baja y también lo hace la cantidad negativa − 64 v. La segunda
3
3
ley de Newton da m dv
dt = F1 + F2 . Usando g = 32 y m = w
g = 4
32 = 128 , esto se convierte en
3 dv
128 dt = − 34 − 1
64 v. La condición inicial es v(0) = 20. La ecuación diferencial es separable. Lo
escribimos como
3 dv
= −dt.
2v + 96
3 2
Integrando encontramos 2 ln |2v + 96| = −t + c0 que se reduce a |v + 48| = c1 e− 3 t . Aplicando la
condición inicial v(0) = 20 a esto, encontramos c1 = 68. Por lo tanto, la velocidad en el tiempo
2
t está dada por v = 68e− 3 t − 48.
2
De esto obtenemos x = −102e− 3 t − 48t + c2 . Aplicando la condición inicial x(0) = 6, obtenemos
2
c2 = 108. Por lo tanto, tenemos la distancia x = −102e− 3 t − 48t + 108.
Dejará de subir y comenzará a caer cuando la velocidad v = 0. Por lo tanto, establecemos
2 2 12
68e− 3 t − 48 = 0, obteniendo e− 3 t = 17 y t ≈ 0.5225 segundos. Para este valor de t, encontramos
2.8 Fuerzas de fricción –315/396–

x ≈ 10.92, que es la altura sobre la que la bola se levantará. 

Ejemplo 2.50
Un barco que pesa 32000 toneladas comienza de descanso bajo la fuerza de un empuje
de hélice constante de 100000 libras. La resistencia en libras es numéricamente igual a
8000v pies/seg:
1. Encuentra la velocidad del barco en función del tiempo.
2. Encuentre la velocidad límite (es decir, el límite de v cuando t → ∞).
3. Calcula cuánto tiempo tarda la nave en alcanzar una velocidad de 80% de la veloci-
dad límite. ♠

Solución Las fuerzas que actúan en el barco son: (1) F1 , el empuje constante de la hélice
de 100000 libras, lo que mueve el barco hacia delante y es positivo, y (2) F2 , la resistencia,
numéricamente igual a 8000v, que actúa en contra del movimiento de avance del barco y
también la cantidad negativa −8000v. La segunda ley de Newton da m dv
dt = F1 + F2 . Usando
g = 32 y m = w
g = 32000 [tons] 2000
32 [lbs/ton] = 2000000, esto se convierte en
dv
2000000
= 100000 − 8000v.
dt
La condición inicial es v(0) = 0. La ecuación diferencial es separable. Lo escribimos como
dv 1 1 dv dt
= − v =⇒ = .
dt 20 250 25 − 2v 500
1 1
Integrando encontramos ln |25−2v| = − 250 t + c0 que se reduce a |25−2v| = c1 e− 250 t . Aplicando
la condición inicial v(0) = 0 a esto, encontramos c1 = 25. Por lo tanto, la velocidad en el tiempo
25 1
t está dada por v = 2 (1 − e− 250 t ). Esta es la respuesta a la parte (a). La respuesta a la parte (b)
es entonces
25  1

lim v = lim 1 − e− 250 t = 12.5 pies/seg
t→∞ t→∞ 2
1
Para responder (c), sea v = (0.80)(12.5) y resuelva para t. Obtenemos 0.80 = 1 − e− 250 t y por lo
1
 
tanto e− 250 t = 15 . Así − 250
1
t = ln 15 , de la cual t = 402 segundos. 

Ejemplo 2.51
Un objeto de masa 100 gramos se lanza verticalmente hacia arriba desde un punto 60
centímetros sobre la superficie de la tierra con una velocidad inicial de 150 cm/seg. Se
eleva brevemente y luego cae verticalmente a la tierra, tiempo en el cual actúa sobre
la resistencia del aire que es numéricamente igual a 200v dinas, donde v cm/seg es la
velocidad.
a) Encuentra la velocidad 0.1 segundo después de lanzar el objeto.
b) Encuentre la velocidad 0.1 segundo después de que el objeto deje de subir y empiece
a caer. ♠

Solución Dividimos el problema en dos partes: (1) mientras el cuerpo está subiendo, y (2)
mientras el cuerpo cae hacia la tierra.
2.8 Fuerzas de fricción –316/396–

Consideramos la parte (1). Elegimos el eje x positivo hacia arriba a lo largo de la ruta del objeto.
Las fuerzas que actúan sobre el objeto son: (1) F1 , su peso, −98000 dinas; y (2) F2 , resistencia
al aire, −200v dinas. Cada uno es negativo, ya que cada uno actúa en dirección descendente. La
segunda ley de Newton da m dv
dt = F1 + F2 o 100 dv
dt = −98000 − 200v. Las condiciones iniciales
son v(0) = 150.
Simplificamos la ecuación diferencial para obtener dv
dt = −(2v + 980). Es separable; y separando
variables, tenemos dv
2v+980 = −dt. Integrando, encontramos ln |2v + 980| = −2t + c0 . Como
v ≥ 0 en la parte (1), esto se reduce a 2v + 980 = c1 e−2t o v = −490 + ce−2t . Aplicando la
condición inicial, v(0) = 150 a esto, encontramos c = 640. Por lo tanto

v = −490 + 640e−2t . (2.107)

El objeto deja de subir y comienza a caer cuando v = 0. Por lo tanto, esto sucede en t tal que
49
e−2t = 64 . Hallamos t ≈ 0.1336 segundos.
En (a) buscamos la velocidad 0.1 segundos después de lanzar el objeto. Desde 0.1 < 0.1336,
hacemos t = 0.1 in (2.107), y encontramos

v = −490 + 640e−1.2 ≈ 33.99 cm/sec

Ahora consideremos la parte (b). Elegimos el eje positivo x verticalmente hacia abajo desde el
punto más alto alcanzado. Ahora el peso es +98000, ya que actúa en esta dirección descendente.
La ecuación diferencial ahora es 100 dv
dt = 98000 − 200v, y la condición inicial es v(0) = 0.
Simplificando la ecuación diferencial y separando variables, tenemos dv
980−2v = dt. Integrando,
encontramos ln |980 − 2v| = −2t + c0 . Sea 980 − 2v ≥ 0, al simplificar tenemos v = 490 − ce−2t .
La condición inicial da c = 490, y así

v = 490(1 − e−2t ). (2.108)

En (b) buscamos la velocidad 0.1 segundo después de que el objeto deja de subir y comienza a
caer. Así que dejamos t = 0.1 en (2.108) y obtenemos

v = −490 + 640e−1.2 ≈ 33.99 cm/sec. 

Ejemplo 2.52
Una concha que pesa 1 libra se dispara verticalmente hacia arriba desde la superficie de
la tierra con una velocidad de boca de 1000 pies/seg. La resistencia del aire (en libras) es
numéricamente igual a 10−4 v 2 , donde v pies/seg es la velocidad:
a) Encuentre la velocidad de la concha ascendente como una función del tiempo.
b) ¿Cuánto tiempo subirá la concha? ♠

Solución Elegimos el eje positivo x verticalmente hacia arriba a lo largo de la trayectoria del
caparazón con el origen en la superficie de la tierra. Las fuerzas que actúan sobre el caparazón
son: (1) F1 , su peso, 1 libras, que actúa a la baja y también la cantidad negativa −1; y (2) F2 ,
la resistencia del aire numéricamente igual a 10−4 v 2 , que también actúa hacia abajo (contra la
2.8 Fuerzas de fricción –317/396–

capa ascendente) y también lo es la cantidad negativa −10−4 v 2 . La segunda ley de Newton da


1
m dv
dt = F1 + F2 . Usando g = 32 y m = w
g = 32 , esto se convierte en
1 dv
= −1 − 10−4 v 2 .
32 dt
La condición inicial es v(0) = 1000. La ecuación diferencial es separable. Lo escribimos como
1 dv 104 + v 2 dv 32
=− =⇒ = − 4 dt.
32 dt 10 4 2
v + 10 4 10
1 32 32
Integrando encontramos 100 arctan 100
v
= − 104 t + c o arctan v
100 = − 100 t + c. La aplicación de la
condición inicial a la vez da c = arctan 10. Así obtenemos la solución en la forma
v 32
arctan = arctan 10 − t.
100 100
Tomando los tan de cada lado y multiplicando por 100 da v = 100 tan(arctan 10 − 0.32t).
Esta es la respuesta a la parte (a). Para responder a la parte (b), tenga en cuenta que el cascarón
dejará de subir cuando v = 0. Configurando v = 0, tenemos de inmediato arctan 10 − 0.32t = 0,
y por lo tanto
10
t = arctan ≈ 4.60 segundos. 
0.32

Ejemplo 2.53
Un bote que pesa 150 libras con una persona que pesa 170 libras se remolca en una cierta
dirección a una velocidad de 20 millas por hora. En el momento t = 0, el cable de
remolque se suelta repentinamente y la persona comienza a remar en la misma dirección,
ejerciendo una fuerza equivalente a una fuerza constante de 12 libras en esta dirección.
La resistencia (en libras) es numéricamente igual al doble de la velocidad (en pies por
segundo):
a) Encuentre la velocidad de la embarcación 15 segundos después de soltar la cuerda
del remolque.
b) ¿Cuántos segundos después de que se suelta la cuerda de remolque, la velocidad
será la mitad a la que se remolcó la embarcación? ♠

Solución Elegimos el eje positivo x horizontalmente a lo largo de la dirección del movimiento


dado. Las fuerzas que actúan en el bote y la persona son: (1) F1 , la fuerza constante de 12
[lbs], que actúa en la dirección dada y, por lo tanto, es positiva, y (2) F2 , la fuerza de resistencia,
numéricamente igual a 2v, que actúa en sentido opuesto a la dirección dada y también lo es la
cantidad negativa −2v.
150+170
La segunda ley de Newton da m dv
dt = F1 + F2 . Usando g = 32 y m = w
g = 32 = 10, esto
88
se convierte en 10 dv
dt = 12 − 2v. La velocidad inicial es 20 mph = 3 pies/seg. Por lo tanto, la
88
condición inicial es v(0) = 3.
La ecuación diferencial es separable. Lo escribimos como
5 dv
= dt.
6−v
2.8 Fuerzas de fricción –318/396–
1
Integrando encontramos 5 ln |v − 6| = −t + c0 que se reduce a |v − 6| = ce− 5 t . Aplicando la
88 70
condición inicial (0) = 3 a esto, encontramos c = 3. Por lo tanto, la velocidad en el tiempo t
está dada por
70 − 1 t
v =6+ e 5 . (2.109)
3
Para responder a la parte (a), hacemos t = 15 en (2.109) para obtener
70
v(15) = 6 + e−3 ≈ 7.16 pies/seg
3
1 88 44 70 − 1 t 44
Para responder (b), sea v = 2 3 = 3 en (2.109) y resuelva t. Tenemos 6+ e 5 = , de los
1
3 3
13
cuales e− 5 t = 35 . A partir de esto, − 15 t ≈ −0.99 y t ≈ 4.95 segundos. 

Ejemplo 2.54
Un hombre está empujando un trineo cargado a través de un campo llano de hielo a la
velocidad constante de 10 pies/seg. Cuando el hombre está a medio camino en el campo
de hielo, deja de empujar y deja que el trineo cargado continúe. El peso combinado del
trineo y su carga es 80 libras; la resistencia del aire (en libras) es numéricamente igual a
3
4 v, donde v es la velocidad del trineo (en pies por segundo); y el coeficiente de fricción de
los corredores en el hielo es 0.04. ¿Hasta qué punto el trineo seguirá moviéndose después
de que el hombre deje de empujar? ♠

Solución Elegimos el eje positivo x horizontalmente a lo largo de la dirección de movimiento


dada y el origen en el punto en el que el hombre deja de presionar. Las fuerzas que actúan sobre
el trineo cargado a medida que continúa son: (1) F1 , la resistencia del aire, numéricamente igual
a 34 v, que actúa en sentido opuesto a la dirección del movimiento y así se da por − 34 v y (2) F2 , la
fuerza de fricción, que tiene un valor numérico µN = 0.04 × 80, que también actúa en sentido
opuesto a la dirección del movimiento y así que está dado por −0, 04 × 80 = − 16
5 . La segunda
80
ley de Newton da m dv
dt = F1 + F2 . Usando g = 32 y m = w
g = 32 = 25 , esto se convierte en
5 dv 3 16
=− v− .
2 dt 4 5
La velocidad inicial es de 10 pies/seg, por lo que la condición inicial es v(0) = 10. La ecuación
diferencial es separable. Lo escribimos como
dv 1
= − dt.
15v + 64 50
3 3
Integrando encontramos ln |15v +64| = − 10 t + c0 que se reduce a |15v +64| = ce− 10 t . Aplicando
la condición inicial v(0) = 10 a esto, encontramos c = 214. Por lo tanto, la velocidad viene dada
por
214 − 3 t 64
v= e 10 − .
15 15
3
A partir de esto, la integración y la simplificación dan x = − 428
9 e
− 10 t
− 64
15 t + c1 . La aplicación
428
de la condición x(0) = 0 da entonces c1 = 9 .
Por lo tanto, la distancia x está dada por
428  3
 64
x= 1 − e− 10 t − t.
9 15
2.8 Fuerzas de fricción –319/396–

Para responder a la pregunta planteada, tenga en cuenta que el trineo continuará hasta la velocidad
3 32
v = 0. Por lo tanto, establecemos v = 0 y resolvemos por t, encontrando e− 10 t = 107 , de los
cuales t ≈ 4.02. Ahora evaluamos x en t ≈ 4.02 para determinar la distancia que continuará el
trineo. Encontramos
428 32 64 × 4.02
 
x(4.02) ≈ 1− − ≈ 16.18 pies. 
9 107 15

Ejemplo 2.55
Un recipiente de leche enlatada que pesa 24 libras se libera del resto en la parte superior
de una rampa plana de metal que es 30 pies de largo e inclinado 45◦ a la horizontal. La
resistencia del aire (en libras) es numéricamente igual a un tercio de la velocidad (en pies
por segundo) y el coeficiente de fricción es 0.4:
a) ¿Cuál es la velocidad del recipiente en movimiento 1 segundo después de que se
libera?
b) ¿Cuál es la velocidad cuando el recipiente alcanza la parte inferior de la rampa? ♠

Solución Elegimos la dirección x positiva en la rampa con el origen en la parte superior. Las
fuerzas que actúan sobre el recipiente son: (1) F1 , el componente de su peso paralelo a la rampa,
(2) F2 , la fuerza de fricción; y (3) F3 , la resistencia del aire. El recipiente pesa 24 libras, y el
24
componente paralelo a la rampa tiene un valor numérico de 24 sin 45◦ = √ . Dado que esto
2
actúa en la dirección positiva (hacia abajo) a lo largo de la diapositiva, F1 = √24 . La fuerza de
2
fricción F2 , tiene un valor numérico µN, donde µ es el coeficiente de la fricción y N es la fuerza
24
normal. Aquí µ = 0.4 y la magnitud de N es 24 cos 45◦ = √ . Como la fuerza F2 actúa en la
2
dirección negativa (hacia arriba) a lo largo de la rampa, tenemos F2 = −0.4 × √24 . Finalmente, la
2
resistencia del aire F3 tiene valor numérico v3 , ya que esto también actúa en la dirección negativa,
así tenemos F3 = − v3 . La segunda ley de Newton da m dv
dt = F1 + F2 + F3 . Con g = 32,
24 3
m= w
g = 32 = 4 y las fuerzas anteriores, esto se convierte en
3 dv 24 24 v
= √ − 0.4 × √ − .
4 dt 2 2 3
La condición inicial es v(0) = 0. La ecuación diferencial es separable. Lo escribimos como

3 dv 108 2 − 5v dv 4
= =⇒ √ = − dt.
4 dt 15 108 2 − 5v 45
√ 4
√ 4
Integrando encontramos ln |5v − 108 2| = − 9 t + c0 o |5v − 108 2| = ce− 9 t . Aplicando la

condición inicial, encontramos de inmediato c = 108 2. Por lo tanto, la velocidad viene dada
por √
108 2  4

v= 1 − e− 9 t . (2.110)
5
Para responder (a), simplemente haga t = 1 en (2.110). Obtenemos
√ 
108 2 1 −4

v(1) = 1− e ≈ 10.96 pies/seg
5 9
2.8 Fuerzas de fricción –320/396–

Para responder (b), se requiere más trabajo. Primero integramos (2.110) para encontrar la
distancia x desde la parte superior de la rampa. Tenemos
√ √
108 2 243 2 − 4 t
x= t+ e 9 +c
5 5

Como x = 0 en t = 0, encontramos c = − 2435 2 , y por lo tanto
√ √ √
108 2 243 2 − 4 t 243 2
x= t+ e 9 −
5 5 5
La rampa es de 30 pies de largo, hacemos que x = 30 en esto para determinar el tiempo t al que
llega al final. Es decir, debemos encontrar t tal que
√ √ √
108 2 243 2 − 4 t 243 2
30 = t+ e 9 −
5 5 5
4
Simplificamos esto para que tome la forma 68.72e− 9 t = −30.54t + 98.72.
Un pequeño cálculo de prueba y error con una calculadora de mano muestra que los dos lados de
esto son aproximadamente iguales para t = 2.49. Este es el momento en que el recipiente llega
al final. Si hacemos t = 2.49 en (2.110), encontramos que la velocidad en ese momento es de
aproximadamente 20.46 pies/seg. 

Ejemplo 2.56
Un muchacho va en trineo por una larga pendiente de 30◦ . El peso combinado del niño y
su trineo es 72 libras y la resistencia del aire (en libras) es numéricamente igual al doble
de su velocidad (en pies por segundo). Si comenzaron a partir del reposo y su velocidad
al final de 5 segundos es 10 pies/seg, ¿cuál es el coeficiente de fricción de los corredores
de trineo en la nieve? ♠

Solución Elegimos la dirección positiva x cuesta abajo con el origen en el punto de partida.
Las fuerzas que actúan sobre el niño y el trineo son: (1) F1 , el componente de su peso paralelo
al cerro; (2) F2 , la fuerza de fricción; y F3 , la resistencia del aire. El niño y el trineo pesan 72
libras, y el componente paralelo a la colina tiene un valor numérico de 72 sin 30◦ = 36. Como
esto actúa en la dirección positiva (hacia abajo) en la colina, F1 = 36. La fuerza de fricción F2 ,
tiene un valor numérico µN, donde µ > 0 es el coeficiente de la fricción y N es la fuerza normal.

La magnitud de N es 72 cos 30◦ = 36 3; el µ es desconocido, que se determinará a su debido
tiempo a partir de los datos del problema. Como la fuerza F2 actúa en la dirección negativa

(hacia arriba) en la colina, tenemos F2 = −µ × 36 3. Finalmente, la resistencia del aire F3 tiene
un valor numérico de 2v. Como esto también actúa en la dirección negativa, tenemos F3 = −2v.
72
La segunda ley de Newton da m dv
dt = F1 + F2 + F3 . Con g = 32, m = w
g = 32 = 49 , y las fuerzas
anteriores, esto se convierte
9 dv √
= 36 − µ 36 3 − 2v.
4 dt
La condición inicial es v(0) = 0. También se da otra condición, que es v(5) = 10; y esta condición
adicional será suficiente para que eventualmente determinemos µ.
2.8 Fuerzas de fricción –321/396–

La ecuación diferencial es separable. Lo escribimos como


dv 8 √ dv 8
= (18 − µ 18 3 − v) =⇒ √ = − dt.
dt 9 v + 18(µ 3 − v) 9
√ √ 8
Integrando encontramos ln |v + 18(µ 3 − 1)| = − 98 t + c0 o |v + 18(µ 3 − 1)| = ce− 9 t . Aplicando

la condición inicial, encontramos de inmediato que c = |18(µ 3−1)|. Así obtenemos la solución
en la forma
√ √ 8 √ 8
v + 18(µ 3 − 1) = 18(µ 3 − 1)e− 9 t =⇒ v = 18(1 − µ 3)(1 − e− 9 t ).

Ahora aplicamos la condición adicional v(5) = 10 a esto para determinar µ. Tenemos


√ 40 √ 5
10 = 18(1 − µ 3)(1 − e− 9 ) =⇒ 1 − µ 3 = (0.988)−1
9
de donde obtenemos µ = 0.25. 

Ejemplo 2.57
Un objeto que pesa 32 libras se libera del resto 50 pies por encima de la superficie de
un lago tranquilo. Antes de que el objeto alcance la superficie del lago, la resistencia
del aire (en libras) está dada por 2v, donde v pies/seg es la velocidad. Después de que
el objeto pasa por debajo de la superficie, la resistencia al agua (en libras) está dada por
6v. Además, el objeto es entonces estimulado por una fuerza de flotabilidad de 8 libras.
Encuentre la velocidad del objeto 2 segundos después de pasar por debajo de la superficie
del lago. ♠

Solución Este problema tiene dos partes: (a), antes de que el objeto llegue a la superficie del
lago; y (b), después de que pase debajo de la superficie. Consideramos (a) primero. Tomamos
el eje positivo x verticalmente hacia abajo con el origen en el punto de lanzamiento del objeto.
Las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son: (1) F1 , su peso, 32 libras, que actúa a la baja y,
por lo tanto, es positivo; y (2) F2 , la resistencia del aire, numéricamente igual a 2v, que actúa
hacia arriba y también la cantidad negativa −2v. Aplicando la segunda ley de Newton, con
32
m= w
g = 32 = 1, obtenemos la ecuación diferencial
dv
= 32 − 2v.
dt
La condición inicial es v(0) = 0. La ecuación diferencial es separable. Lo escribimos como
dv
32−2v = dt. Integrando encontramos ln |32 − 2v| = −2t + c0 o |32 − 2v| = c1 e−2t . Aplicando la
condición inicial encontramos c = 32. Con esto, tenemos a la vez
 
v = 16 1 − e−2t (2.111)

Esto le da la velocidad en cada momento t antes de que el objeto llegue a la superficie del lago.
Para saber cuándo es esto, necesitamos saber la distancia caída en función del tiempo. Esto se
encuentra integrando (2.111). Obteniendo x = 16t + 8e−2t + k.
Dado que x(0) = 0, tenemos k = −8, y por lo tanto, la distancia caída (antes de golpear el agua)
está dada por x = 16t + 8e−2t − 8.
2.8 Fuerzas de fricción –322/396–

Dado que el punto de lanzamiento fue de 50 [pies] sobre el nivel del agua, si hacemos que x = 50
en esto, determinará el momento en que el objeto golpea la superficie. Por lo tanto, debemos
resolver
50 = 16t + 8e−2t − 8.

por t. Escribimos esto en la forma 58 − 16t = 8e−2t . Un pequeño cálculo de prueba y error
con una calculadora de mano conduce a la solución aproximada t = 3.62. La velocidad en este
instante se encuentra haciendo t = 3.62 en (2.111). El resultado es aproximadamente 15.99
[pies/seg].
Ahora pasamos al problema (b). Nuevamente tomamos el eje x positivo verticalmente hacia
abajo, pero ahora tomamos el origen en el punto donde el objeto golpea la superficie de la toma.
Las fuerzas que ahora actúan sobre el cuerpo están dadas por F1 = 32, F2 = −6v y F3 = −8. Los
dos últimos (la resistencia al agua y la flotabilidad) tienen signos negativos, ya que actúan hacia
arriba. La segunda ley de Newton conduce a la ecuación diferencial
dv
= 32 − 6v − 8.
dt
Por la parte (a), la velocidad del objeto en la superficie del lago es de 15.99 pies/seg. Tomamos
esto como las condiciones iniciales aquí: v(0) = 15.99.
Separando variables, la ecuación diferencial se convierte en 24−6v
dv
= dt. Integrando, encontramos

ln |24 − 6v| = −6t + c1 =⇒ |24 − 6v| = c1 e−6t .

La aplicación de la condición inicial da c = 71.94. Así obtenemos −(24 − 6v) = 71.94e−6t y


por lo tanto v = 4 + 11.99e−6t . Esta es la velocidad después de que el objeto pasa debajo de la
superficie. Queremos saber qué es 2 segundos después. Por lo tanto, hacemos t = 2 en esto para
obtener v ≈ 4.00 pies/seg. 

Ejemplo 2.58
El efecto retardador del rozamiento sobre un disco que gira en un medio resistente, se
supone proporcional a su velocidad angular. Se sabe que inicialmente giraba a 180 rpm y
que al cabo de 1 minuto lo hace a 120 rpm. Determine la velocidad angular en un instante
t. ¿Cuál sería la velocidad angular al transcurrir tres minutos? Si la velocidad inicial fuese
de 300 rpm y al cabo de dos minutos fuese de 180 rpm, ¿cuánto tiempo será necesario
para que la velocidad sea de 60 rpm? ♠

Solución Si θ(t) es la velocidad angular variable, se tendrá

θ 0 = −kθ =⇒ θ = ce−kt ,

donde c es una constante arbitraria, coincidente con θ(0), luego θ(t) = θ(0)e−kt .
i) En el primer supuesto, será θ(t) = 180e−kt .
Midiendo el tiempo en minutos, se tiene
 t
2 2
120 = θ(1) = 180e −k
=⇒ −k = ln =⇒ θ(t) = 180 ,
3 3
2.8 Fuerzas de fricción –323/396–

y, en particular
8 160
θ(3) = 180 = [rpm].
27 3
ii) En el segundo supuesto es θ(t) = 300e−kt , mientras que
  21   2t
1 180 3 3
180 = θ(2) = 300e −2k
=⇒ −k = ln = ln =⇒ θ(t) = 300 .
2 300 5 5
Si θ = 60, resulta
  2t
3 2 ln 5
60 = 300 =⇒ t = ≈ 6.3013 minutos
5 ln 5 − ln 3
lo que equivale a 6 minutos y 18 segundos. 

Ejemplo 2.59
Se supone una columna en forma de sólido de revolución, cuya sección superior tiene un
radio R, construída con un material homogéneo de densidad λ. En ella se coloca una
estatua de masa M. ¿Cuál debe ser el perfil de la columna para que la presión que soporte
cada sección circular sea constante e igual a k? ♠

Solución Tomemos una sección a distancia x de la superior y sea S(x) su área. El peso que
soporta será la suma del de la estatua con el del trozo de columna situado encima de ella. es decir
Z x 
Mg + S(t) dt λg.
0
Este peso, dividido por el área S(x), da la presión, que debe valer k, luego
Z x 
kS(x) = Mg + S(t) dt λg.
0
Ahora, si y(x) es el radio de tal sección, se tiene
Z x 
2 2
kπy = M g + πy (t) dt λg.
0
Derivando respecto de x resulta
dy λg
2kπyy 0 = πy 2 λ g =⇒ = dx,
y 2k
integrando esta ecuación, tenemos
λg
y = ce 2k x,

donde c es una constante de integración que se determina por la condición y(0) = R, resultando
λg
y = R e 2k x . 

Ejemplo 2.60
Un tubo cilíndrico de longitud H y sección S, herméticamente cerrado, contiene una
cantidad M de gas a una presión homogénea P. Lo hacemos girar alrededor de un
eje perpendicular al tubo y que pasa por uno de sus extremos a una velocidad angular
constante θ. Bajo este efecto, la presión se distribuye de manera variable a lo largo del
tubo. Determine esta distribución. ♠

Solución Siendo x la distancia desde cada punto del tubo al eje de rotación y siendo p la presión
2.8 Fuerzas de fricción –324/396–

en dicho punto, se trata de expresar p como función de x.


Dividamos el tubo en pequeños trozos y centremos la atención en uno de ellos que comience
a una distancia x del eje y tenga una anchura h. Hagamos una aproximación al fenómeno real
suponiendo que la densidad del gas fuese constante en ese trozo y que toda la masa del mismo
se concentrara en su punto de origen. La masa de gas en ese trozo sería

ρ(x) S h = 2k p(x) S h,

donde ρ indica la densidad y donde se aplica la ley de Boyle-Mariotte que expresa que la
densidad es directamente proporcional (hemos puesto 2k como constante de proporcionalidad)
a la presión.
Por otra parte, la aceleración en el punto en que hemos concentrado la masa será

a(x) = θ 2 x,

de forma que el producto de la masa por la aceleración se valora por

2k p(x) S h θ 2 x.

La única fuerza que actúa sería


[p(x + h) − p(x)] S,

producto del cambio de presión por la sección. aplicando la segunda ley de newton, llegamos a
que
p(x + h) − p(x)
2k p(x) S h θ 2 x = [p(x + h) − p(x)] S =⇒ = 2k p(x) θ 2 x.
h
Un paso al límite, con h → 0 nos indica que el proceso que analizamos se rige por la ecuación
diferencial
dp dp
= 2k p(x) θ 2 x =⇒ − 2k θ 2 x dx = 0,
dx p
2 x2 ,
que es una ecuación en la que al integrarla conduce a la solución general p(x) = cek θ donde
c es una constante arbitraria.
La determinación de la función p(x) requiere el cálculo de las constantes k y c. El valor de la
primera se obtiene de aplicar la ley de Boule-Mariotte a la situación de reposo
M M
ρ= = 2k P =⇒ k = .
SH 2PSH
Para encontrar c, introducimos la función
Z x Z x Z x
2 2
m(x) = S ρ(t) dt = 2kS p(t) dt = 2kSc ekθ t dt,
0 0 0
que mide la masa de gas contenida en el trozo de tubo que va desde el eje hasta una distancia x.
Como m(H) ha de coincidir con el dato M de la masa total, basta despejar c en la igualdad
Z H
2 2
M = 2kSc ekθ t dt.
0
Con estos valores, tenemos
M θ2 x2
PH e 2P S H
p(x) = R M θ2 x2
. 
H
0 e 2P S H dt
2.8 Fuerzas de fricción –325/396–

Ejemplo 2.61
Cierta cantidad de substancia, que contenía 3 kilogramos de humedad, se introdujo en una
habitación de 100 metros cúbicos de volumen, en la cual el valor de saturación del aire es
de 0.12 kilogramos de humedad por cada metro cúbico, encontrándose al 25% del mismo
en el momento de introducir la substancia. Si durante el primer día la substancia perdió
la mitad de su humedad, ¿cuánta le quedará al final del segundo día? ♠

Solución La velocidad de evaporación con que la humedad de un cuerpo poroso se transmite


al espacio exterior es directamente proporcional a la humedad instantánea y a la diferencia entre
el valor de saturación del ambiente menos su humedad. Por tanto, si q indica la humedad del
cuerpo, h la del aire, s su valor de saturación, y k > 0 es la constante de proporcionalidad,
tenemos q 0 = −kq(s − h), donde el signo menos se explica porque q es decreciente con el
tiempo.
Ahora bien, la función h(t) será igual a la humedad inicial h(0) más la que ha recibido hasta el
instante t, la cual a su vez, es la perdida por el tiempo, q(0) − q(t). Es decir h = h(0) + q(0) − q.
De esta forma la ecuación diferencial es

q 0 = −kq[s − h(0) − q(0) + q].

De acuerdo con los datos del enunciado la humedad que admitiría la habitación en el punto
de saturación sería s = 0.12 × 100 = 12 kg. Como inicialmente está al 25% del mismo, será
h(0) = 0.25 × 12 = 3 kg. Por otra parte, también q(0) = 3, luego queda

q 0 = −kq(6 + q).

La solución de esta ecuación diferencial es


  16
q
ce −kt
= ,
q+6
donde al imponer la condición q(0) = 3, resulta
 1   16
3 6 1

c= = .
3+6 3
Llevando este valor al último resultado, al despejar q obtenemos donde al imponer la condición
q(0) = 3, resulta
6e−6kt
q= .
3 − e−6kt
q(0)
Midiendo el tiempo en días, tenemos que q(1) = 2 , luego
3 6e−6k 3
= =⇒ e−6k = .
2 3 − e−6k 5
Usando este valor, la solución para la función q es
63t
q= t .
35 − 3t
En particular, al cabo del segundo día la humedad que queda en el cuerpo será
6×9 9
q(2) = = ≈ 0.818 [kg]. 
3 × 25 − 9 11
2.8 Fuerzas de fricción –326/396–

Ejemplo 2.62
Siendo m la masa total de un paracaídas y del paracaidista, se supone que éste se lanza
con velocidad inicial nula y que en la caída encuentra una resistencia del aire directamente
proporcional al cuadrado de su velocidad instantánea. Comprobar que, para tiempos
grandes, su velocidad se estabiliza y calcular el valor de la misma. ♠

Solución Sea k = a2 la constante de resistencia del aire. Sea p2 = mg, el peso. Sea v = v(t) la
velocidad. La ecuación diferencial del movimiento será
m dv m p + av
mv 0 = p2 − a2 v 2 =⇒ = dt =⇒ t + c = ln .
p2 − a2 v 2 2ap p − av
Imponiendo que v = 0 para t = 0, se determina el valor c = 0. Por tanto
2apt p + av p  ap 
= ln =⇒ v = tanh t .
m p − av a m
Tomando límites para t → +∞, resulta la velocidad límite
r
p mg
vL = = . 
a k

Ejemplo 2.63
Un esquimal empuja un trineo a una velocidad constante de 10 pies por segundo. En un
determinado instante lo suelta, y se desea conocer cuánto tiempo tardará en detenerse el
trineo y qué distancia ha recorrido solo. Se sabe que el peso del trineo y su carga es de 80
libras, y se supone que el coeficiente de rozamiento entre el trineo y el hielo es de 0.04,
así como que el viento se opone al movimiento con una fuerza igual a 0.75 multiplicado
por la velocidad instantánea. ♠

Solución Sean m la masa del trineo con su carga, g la aceleración de la gravedad, µ el coeficiente
de rozamiento entre el trineo y el hielo, y k el factor por el que hay que multiplicar la velocidad
para obtener la fuerza de resistencia del viento.
Si v indica la velocidad instantánea, la ecuación diferencial por la que rige el movimiento libre
del trineo será
m dv
mv 0 = −µmg − kv =⇒ = − dt,
µmg + kg
obteniéndose como solución general m
g ln (µmg + kv) = −t + c, donde c es la constante de
integración.
Su valor se expresa mediante la velocidad inicial, que no es otra que aquella con la que el esquimal
empujaba previamente al trineo y que denotamos como v(0): m
k ln [µmg + kv(0)] = c.
Llevando este valor a la solución y despejando, resulta
kv(0) + µmg − k t µmg
v(t) = e m − .
k k
Si T es el tiempo que tarda el trineo en detenerse, basta despejarlo en la ecuación v(t) = 0
 
m kv(0)
T= ln 1 + .
k µmg
2.8 Fuerzas de fricción –327/396–

Para obtener la distancia s recorrida en cada instante t, basta integrar la expresión v(t)
m kv(0) + mg − k t µmg
s(t) = − e m − t + c1,
k k k
donde la nueva constante de integración se determina por la condición s(0) = 0
m kv(0) + µmg
= c1 .
k k
De esta forma, nos queda
m  kt
 µmg
s(t) = 2 (kv(0) + µmg) 1 + e− m − t.
k k
Finalmente, el espacio S recorrido hasta pararse es S = s(T). Operando, queda
mv(0) µm2 g
 
kv(0)
S= − ln 1 + .
k k2 µmg
Pasando los datos al sistema métrico decimal, la velocidad inicial será

v(0) = 10 pies/seg = 3.04 m/seg

y el peso del trineo con su carga será mg = 80 libras = 36.24 kg. Entonces, resulta
1208 475 91808 1459264 475
T= ln ≈ 2.2 segundos, S= − ln ≈ 10.6 metros. 
245 302 6125 153125 302

Ejemplo 2.64
Un ferry cruza un río de ancho a desde el punto A hasta el punto O como se muestra en
la figura. El bote siempre apunta hacia el destino O. La velocidad del flujo del río es
constante vR y la velocidad del bote es constante vB . Determine la ecuación de la ruta
trazada por el bote. ♠

Solución Supongamos que, en el momento t, el barco está en el punto P con las coordenadas
(x, y). La velocidad del barco tiene dos componentes: la velocidad del barco vB con relación al
flujo del río (como si el río no fluye), que apunta hacia el origen O o a lo largo de la línea PO, y
el velocidad del río vR en la dirección y.
Descomponiendo los componentes de velocidad vB y vR en las direcciones x y y

vx = −vB cos θ, vy = vR − vB sin θ.

Para ∆OHP, es fácil de ver


OH x PH y
cos θ = =p , sin θ = =p .
OP x2 + y2 OP x2 + y2
Por lo tanto, las ecuaciones de movimiento están dadas por
dx x dy y
vx = = −vB p , vy = = vR − vB p .
dt x2 + y2 dt x2 + y2
Como solo se busca la ecuación entre x y y, la variable t puede eliminarse dividiendo estas dos
ecuaciones
y
dy vR − vB √
x2 + y2 − y
p r
dy x 2 +y 2 k  y 2 y vR
dt
= = x =− = −k 1+ + , k= .
dx dx −vB √ 2 2 x x x vB
dt x +y
2.8 Fuerzas de fricción –328/396–

y dy du
Sea u = o y = xu, =u+x . Por lo tanto, la ecuación se convierte
x dx dx
du p du p
u+x = −k 1 + u2 + u =⇒ x = −k 1 + u2
dx dx

y Corriente del rio

vR
vB cos θ
P(x, y)

vB sin θ
vB
y
θ A
0 x H a x

La solución general es
Z Z
du dx p p
√ = −k +d =⇒ ln (u + 1 + u2 ) = −k ln x+ln c =⇒ u+ 1 + u2 = cx −k .
1 + u2 x
Reemplazando u por los rendimientos de las variables originales
r  y 2
y
q
+ 1+ = cx −k
=⇒ x 2 + y 2 = cx 1−k − y.
x x
La cuadratura de ambos lados conduce a

x 2 + y 2 = c2 x 2(1−k) − 2cx 1−k y + y 2 =⇒ x 2 = c2 x 2(1−k) − 2cx 1−k y.

La constante c está determinada por la condición inicial t = 0, x = a, y = 0:

a2 = c2 a2(1−k) − 0 =⇒ c = ak .

Por lo tanto, la ecuación de la ruta es


1 1
y= [c2 x 2(1−k) − x 2 ] = (ak x 1−k − a−k x 1+k )
2cx 1−k 2
donde
a  x  1−k  x  1+k
 
y= − . 
2 a a

Ejemplo 2.65
Se coloca una cadena uniforme de longitud L con densidad de masa por unidad de longitud
ρ sobre una tabla horizontal lisa con una caída inicial de longitud l como se muestra en
la Figura 2.15(a). La cadena se libera del descanso en el tiempo t = 0. Demuestre que el
tiempo que le toma a la cadena dejar la mesa viene dado por
L + √L2 − l 2
s
L
T= ln .

g l ♠

Solución En el tiempo t, la longitud de la cadena que cuelga de la mesa es y(t), como se muestra
en la Figura 2.15(b). La cadena está sujeta a una fuerza hacia abajo F(t) = (ρy)g, que es el peso
2.8 Fuerzas de fricción –329/396–

del segmento de la cadena que cuelga de la mesa. Aplicar la segunda ley de Newton a la cadena
X g
↓ ma = F: (ρL) yÜ = (ρL)g =⇒ yÜ − y = 0,
L
o s
L
yÜ − k 2 y = 0, k = .
g

Las condiciones iniciales son t = 0, y = l, yÛ = 0.


Como el problema es equivalente a toda la cadena moviéndose en la dirección vertical bajo
gravedad (ρy)g como se muestra en la Figura 2.15(c), la masa m es para toda la cadena, no solo
para el segmento que cuelga la mesa. La ecuación de movimiento es una ecuación diferencial de

Figure 2.15: Una cadena que se mueve desde una mesa lisa.

segundo orden con la variable independiente t ausente. Sea y la nueva variable independiente y
dy d2 y du
u= la nueva variable dependiente, 2 = u . Por lo tanto
dt dt dt
du
u − k 2 y = 0.
dy
La solución general está dada por
1 2 k2 2
Z Z
u du = k 2 y dy + c =⇒ u = y + c.
2 2
La constante de integración c está determinada por la condición inicial t = 0, y = l, u = yÛ = 0:
1 2 k2 2 k2 2
·0 = ·l +c =⇒ c=− ·l .
2 2 2
Por lo tanto
dy
  q
u2 = k 2 y 2 − l 2 =⇒ u= = k y2 − l 2 .
dt
La solución general es
Z Z  
dy
q
2 2
= k dt + d =⇒ ln y + y − l = kt + d.
y2 − l 2
p

Usando la condición inicial t = 0, y = l, se obtiene

ln l = k · 0 + d =⇒ d = ln l.

La solución de la ecuación de movimiento es


q
ln(y + y 2 − l 2 ) = kt + ln l,
2.8 Fuerzas de fricción –330/396–

o
y + y2 − l 2
p
1 1
 q 
t= 2 2
ln(y + y − l ) − ln l = ln .
k k l
Cuando la cadena abandona la mesa, t = T, y = L:
L + √L2 − l 2
s
L
T= ln . 

g l

Ejemplo 2.66
Un extremo de una pila de cadena uniforme cae a través de un agujero en su soporte y tira
de los eslabones restantes como se muestra en la figura. Los enlaces, que inicialmente
están en reposo, adquieren la velocidad de la cadena de repente sin ninguna resistencia
de fricción o interferencia del soporte y los enlaces adyacentes. A t = 0, y(t) = 0 y
v(t) = yÛ (t) = 0. Determine la longitud y(t) y la velocidad v(t) de la cadena. ♠

Solución En el tiempo t, la longitud de la cadena que cuelga del soporte es y(t) y la velocidad
de la cadena v(t) = yÛ (t). La cadena está sujeta a una fuerza hacia abajo F(t) = (ρy)g, que es el
peso del segmento de la cadena que cuelga del soporte.

Para configurar la ecuación de movimiento, aplique el principio Impulse-Momentum:

Momentum en el tiempo t + Impulso durante ∆t = Momentum en el tiempo t + ∆t,

dónde

Momentum en el tiempo t = (ρy)v,


Densidad de la masa de la cadena = ρ,
Momentum en el tiempo t + ∆t = [ρ(y + ∆y)](v + ∆v),
Impulso durante∆t = [(ρy)g]∆t.

Por lo tanto,
ρyv + ρgy∆t = ρ(y + ∆y)(v + ∆v).

Dividiendo la ecuación por ∆t y tomando el límite como ∆t → 0 resulta en la ecuación del


movimiento
2.8 Fuerzas de fricción –331/396–

dv dy d(yv)
y +v = gy =⇒ = gy.
dt dt dt
dy dy
Observando que v = , dt = , y haciendo V = yv, se tiene
dt v
dV
dy
= gy =⇒ v dV = gy dy.
v
Multiplicando la ecuación por y obtenemos

V dV = gy 2 dy.

La integración de ambos lados da


1 2 1 3
V = gy + c1 .
2 3
Usando las condiciones iniciales y = 0 y v = 0 cuando t = 0, se tiene c1 = 0. Por lo tanto
r
1 2 1 3 dy 2gy
V = gy =⇒ =v= .
2 3 dt 3
Resolviendo la ecuación separable
Z r r
2g 2g
Z
dy √
√ = dt + c2 =⇒ 2 y = t + c2 .
y 3 3
El uso de las condiciones iniciales nuevamente da c2 = 0. Así
1 dy 1
y(t) = gt 2, v(t) = = gt. 
6 dt 3

Ejemplo 2.67
El movimiento de un objeto bajo la influencia de la gravedad y la resistencia del aire
se trata suponiendo que la resistencia del aire se puede modelar como proporcional a la
velocidad misma (una relación lineal). Es más realista suponer que la resistencia del aire
es proporcional a una potencia mayor (entera) de la velocidad. ¿Se puede resolver la
ecuación de movimiento para el caso general? Analiza el problema cuadrático en detalle.
Luego, regrese al caso general y resuelva la ecuación diferencial descuidando la gravedad
y compare su solución con el resultado del modelo lineal. ¿Cómo se comportan las
soluciones para tiempos pequeños y grandes, respectivamente? ♠

Solución En el modelo generalizado de resistencia al aire y gravedad uno tiene


dv
= −g − k |v| n−1 v, g > 0, k > 0.
dt
Esta ecuación refleja el hecho que la resistencia del aire siempre opone el movimiento y la
dirección del eje de coordenadas que la se dirige hacia arriba (es decir, opuesta a la dirección
de la gravedad). Siempre que n , 1, la presencia de |v| de la ecuación diferencial requiere
necesariamente un análisis por separado para el movimiento en que v > 0 (hacia arriba para esta
elección de eje) y en que v ≤ 0 (hacia abajo).
Aunque la ecuación diferencial es separable, no se pueden encontrar soluciones de forma cerrada
para n arbitrarios. Considere, por tanto, el problema cuadrático n = 2 (es decir, la resistencia del
2.8 Fuerzas de fricción –332/396–

aire es el término modelado por −k |v|v).


v > 0. La ecuación diferencial es
Z Z
dv dv
= −g − kv 2 =⇒ = −k dt.
dt v 2 + gk
La integración estándar da
1 v
q arctan q = −kt + C.
g g
k k

v ≤ 0. Ahora tenemos que resolver


Z Z
dv dv
= −g + kv 2 =⇒ = k dt.
dt v 2 − gk
Al usar fracciones parciales para la integral de la izquierda, obtenemos
q
g
+
s
1 k k v
ln q = −kt + C.

2 g g
− v

k
Con el fin de resolver el problema de valor inicial correctamente, ahora debemos considerar las
dos casos en que la velocidad inicial v0 es positiva, negativa o cero (movimiento original del
objeto es hacia arriba, hacia abajo o es estacionario).
v0 > 0. Sustituimos la condición inicial en la solución válida por v > 0 y obtenemos
r √ !
g v0 k p
v(t) = tan arctan √ − t gk .
k g
Esta fórmula es válida para 0 ≤ t ≤ t ∗ , donde el tiempo t ∗ se define por la condición v(t ∗ ) = 0,
es decir, √
1 v0 k
t = p arctan √ .

gk g

Físicamente, t∗ corresponde al momento en que el objeto ha alcanzado su punto más alto y


revierte su movimiento de arriba hacia abajo. No tanto, para encontrar la solución particular
para t > t ∗ debemos insertar la nueva condición inicial v(t ∗ ) = 0 en la solución válida por v ≤ 0
para obtener √
g 1 − e2 gk(t−t )
r ∗

v(t) = − √ , t ≥ t∗.
k 1 + e2 gk(t−t ∗ )
v0 ≤ 0. Basta tener la solución válida para v ≤ 0. La solución que satisface la condición inicial
es √
v0 − λ + (v0 + λ)e−2t gk
v(t) = λ √ , t≥0
−v0 + λ + (v0 + λ)e−2t gk

r
g
con el parámetro λ = .
k r
g
De esta solución, se ve que v(t) → − (reconocida como la velocidad terminal) como t → ∞.
k
Para tiempos pequeños, por otro lado, las expansiones de Taylor de las soluciones pertinentes
proporcionan

v0 > 0 : v(t) ≈ v0 − gt − kv02 t,


2.8 Fuerzas de fricción –333/396–

v0 ≤ 0 : v(t) ≈ v0 − gt + kv02 t,
1
que son válidos cuando t ≤ p .
gk
Por último, si se descuida la gravedad, sólo tenemos que considerar el caso v > 0 (la velocidad
siempre se puede definir como positivo y un cambio de signo de v no se produce) y por lo tanto
se convierte en la ecuación diferencial
dv
= −kv n
dt
que es separable y lleva a (n , 1)
v 1−n 1
= −kt + C =⇒ v = [A − (1 − n)kt] 1−n
1−n
La condición inicial v(0) = v0 requiere que A = v01−n y por lo tanto
 1
v(t) = v01−n + (n − 1)kt 1−n , n , 1


Vemos que v(t) → 0 para t → ∞. 

Ejemplo 2.68
Un disco de masa de hockey sobre hielo se desliza a lo largo de un plano horizontal de hielo,
la única fuerza que actúa sobre el disco es la fricción entre el disco y el hielo. Suponiendo
que la fuerza de fricción en un momento determinado es inversamente proporcional al
cuadrado de la velocidad en ese momento y se opone al movimiento, formule la ecuación
diferencial para la velocidad del disco de la segunda ley de Newton. Obtenga la solución
a la ecuación diferencial con la condición inicial v(0) = v0 . Determine el tiempo t = t ∗
después del cual el disco se detiene y ha cubierto la distancia d. En un experimento, se
encuentra parado después de 8 segundos. ¿Cuál fue la velocidad inicial v0 del disco? ♠

Solución Tenemos la ecuación diferencial


dv k
m =− 2
dt v
y por lo tanto
1 3
Z Z
2 k k
v dv = − dt =⇒ v = − t + C.
m 3 m
v03
La condición inicial es v(0) = v0 , de modo que C = . La solución particular es por lo tanto
3
 31
3kt 3kt

3
v = v03 − =⇒ v(t) = v03 − .
m m
mv03
El tiempo t ∗ satisface v(t ∗ ) = 0 y entonces t ∗ = . La distancia total recorrida es por lo tanto
3k
 13 "  34 # t∗
t∗ t∗
3kt 3kt 3 m
Z Z 
d = v(t) dt = v03 − dt = v03 − −
0 0 m m 4 3k
0
4
mv04
" #
m 3kt ∗ 3
= − v03 − − v04 = .
4k m 4k
Para determinar la velocidad inicial de los valores experimentales dados, notamos que no se
2.8 Fuerzas de fricción –334/396–

conocen (pero solo ocurren como una relación en términos de sus fórmulas). Sin embargo, de
m 3t ∗
la expresión para t ∗ , podemos expresar = 3 . Sustituyendo este resultado en la fórmula para
k v0
dar
3 4d
d = v0 t ∗ =⇒ v0 = ∗ .
4 3t
Finalmente, ahora podemos establecer d = 24 metros y t ∗ = 8 segundos y obtener v0 = 4 m/seg
como la velocidad inicial del disco de hockey sobre hielo. 

Ejemplo 2.69
Un barco de investigación puede ubicar una ballena en la superficie del océano a unos
4 km de distancia. La ballena se zambulle instantáneamente y avanza a toda velocidad
en una dirección desconocida. ¿Qué camino debería elegir el barco para estar seguro de
pasar sobre la ballena (en algún momento) si su velocidad es 3 veces mayor que la de la
ballena? ♠

Solución Haga que el barco de investigación R viaje durante 3 kilómetros hacia el lugar donde
se vio la ballena W, luego la posición de la ballena se ubica en algún lugar en un círculo de radio
de 1 kilómetros centrado en el punto donde se vio inicialmente la ballena. Tome este momento
como el tiempo inicial. Elija coordenadas polares circulares (r, θ) con el origen en la posición
inicial de la ballena y sea que r = r(θ) describa la trayectoria de R. Entonces, las distancias
recorridas después de algún tiempo son r − 1 para W,
s
Z s(θ) Z θ  2
dr
ds = + r 2 dθ para R.
0 0 dθ
Sean vR y vW las velocidades de R y W, respectivamente. Se sabe que vR = 3vW . Para que sus
caminos se crucen, R y W deben estar en el mismo lugar al mismo tiempo, digamos t ∗ . Por lo
tanto
θ θ
r −1 1
Z Z
1 1
2 02
t =

= (r + r ) dθ2 =⇒ 3(r − 1) = (r 2 + r 0 2 ) 2 dθ
vW vR 0 0

dr
donde r 0 = . Diferenciación con respecto a θ da

1 r ± √θ
3r 0 = (r 2 + r 0 2 ) 2
r0 = ±√ =⇒ =⇒ r = Ce 8 .
8
Con la condición inicial r = 1 para θ = 0, surgen soluciones particulares como las espirales
± √1 θ
r =e 8 . Es fácil convencerse a sí mismo de que una de las dos opciones es positiva. (Una
forma alternativa de establecer la solución es hacer que R viaje durante 6 km en la dirección de
√1 (θ−π)
W. Entonces, surge una espiral como solución: r = 2e 8 ). 

2.8.1 Ejercicios

1. Una cadena uniforme de longitud 2L con densidad de masa por unidad de longitud ρ se
coloca en una superficie inclinada con y = L en t = 0, como se muestra en la figura. Los
coeficientes de fricción estática y cinética entre la cadena y la superficie tienen el mismo
2.8 Fuerzas de fricción –335/396–

valor µ. La cadena comienza a caer desde el reposo en el tiempo t = 0. Demuestre que la


relación entre la velocidad de la cadena v y y está dada por
r
(1 + sin θ + µ cos θ 2
v= (y − L 2 ) − 2(sin θ + µ cos θ)g(y − L)
2L

2. Una cadena de 24 pies que pesa ρ libras por pie se extiende sobre una mesa muy alta y
sin fricción con 6 pies colgando del borde. Si la cadena se libera del reposo, determine el
tiempo que tarda el extremo de la cadena en caer de la mesa y también la velocidad de la
cadena en este instante.
3. Supongamos que la cadena en el problema 1. se coloca sobre una mesa que tiene solo 4
pies de alto, de modo que la cadena se acumula en el suelo a medida que se desliza fuera
de la mesa. Dos pies de cadena ya están amontonados en el suelo en el momento en que
se libera el resto de la cadena. Determine la velocidad del extremo móvil de la cadena en
el instante en que abandona la mesa. Sugerencia: la ley de Newton se aplica al centro de
masa del sistema en movimiento.
4. Una cadena uniforme de longitud L con densidad de masa por unidad de longitud ρ se
coloca sobre una superficie inclinada con y = 0 en t = 0, como se muestra en la siguiente
figura. Los coeficientes de fricción estática y cinética entre la cadena y la superficie tienen

el mismo valor µ. La cadena se libera del reposo en el momento t = 0. Demuestre que la


relación entre la velocidad de la cadena v y y viene dada por
s
1 − sin θ + µ cos θ
 
v = 2gy (sin θ − µ cos θ) + y
2L
5. Si la cadena colgante admite una carga de densidad horizontal L(x), ¿cuándo debería
dq w 1
usarse la ecuación diferencial en lugar de la ecuación = (1 + q2 ) 2 ?
dx T1
2.8 Fuerzas de fricción –336/396–

6. ¿Cuál es la forma de una densidad insignificante (de modo que w ≡ 0) que admite una
densidad horizontal constante dada por L(x) ≡ L0 ?
7. Un extremo de una pila de cadena uniforme se cuelga en una pequeña polea lisa de tamaño
insignificante con y(t) = 0 y v(t) = yÛ (t) = 0 cuando t = 0, como se muestra aquí. La

cadena comienza a caer en el momento t = 0 y tira de los enlaces restantes. Los enlaces
en el soporte, que están inicialmente en reposo, adquieren la velocidad de la cadena de
repente sin ninguna resistencia o interferencia. Demuestre que la velocidad v en función
de y está dada por r 
y y
v= 2g h +
2h + y 3
8. Un punto material de masa m realiza un movimiento rectilíneo bajo el efecto de una
fuerza proporcional (con constante k 1 ) al tiempo empleado, encontrando una resistencia
del medio proporcional (con constante k 2 ) a su velocidad. Determinar ésta, sabiendo que
inicialmente es nula.
9. Una masa m sube una pendiente con una velocidad inicial de 10 m/seg, como se muestra
en la figura. Supongamos que el coeficiente de fricción entre la masa y la pendiente es
0.25:
(a). Determine el mayor desplazamiento xmax que puede alcanzar la masa y el tiempo que
lleva.
(b). Determine el tiempo que le toma a la masa regresar a su posición original y la
velocidad correspondiente.

x, v, a

m
30◦

10. Un esquiador esquía desde el reposo en una pendiente con θ = 30◦ desde el punto A en
2.8 Fuerzas de fricción –337/396–

t = 0 como se muestra en la figura. El esquiador tiene un reloj t1 = 3.61 segundos en el


punto de control de 25 metros y t2 = 5.30 segundos en el punto de control de 50 metros. La
longitud de la pendiente es AB = L = 100 metros. La resistencia al viento es proporcional
a la velocidad del esquiador, es decir, R = kv:
(a). Encuentre el coeficiente de resistencia al viento k y el coeficiente de fricción cinética
µ entre la nieve y los esquís.
(b). Determine el tiempo t3 que le toma al esquiador llegar al final de la pendiente B y la
velocidad correspondiente v3 .

L
B
30◦

11. Un ratón Q corre a lo largo del eje y positivo a la velocidad constante v1 comenzando en
el origen. Un gato P persigue al ratón a lo largo de la curva C a la velocidad constante
v2 comenzando en el punto (1, 0) como se muestra en la figura. En cualquier instancia de
tiempo, la línea PQ es tangente a la curva C. Determine la ecuación de la curva C.

C
v1

v2
P(x, y)

0 (1, 0) x

12. Una niña en su trineo acaba de deslizarse por una colina en un nivel de hielo y está
empezando a disminuir la velocidad. En el instante en que su velocidad es 5 pies/seg, el
padre de la niña se ejecuta y comienza a empujar el trineo hacia adelante, ejerciendo una
fuerza constante de 15 libras en la dirección del movimiento. El peso combinado de la niña
y el trineo es de 96 libras, la resistencia del aire (en libras) es numéricamente igual a la
mitad de la velocidad (en pies por segundo), y el coeficiente de fricción de los corredores
sobre el hielo es 0.05. ¿Qué tan rápido se mueve el trineo 10 segundos después de que el
padre comienza a empujar?
13. Un cuerpo de masa m está en movimiento rectilíneo a lo largo de un eje horizontal. La
fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo está dada por −k x, donde k > 0 es una constante
2.8 Fuerzas de fricción –338/396–

de proporcionalidad y x es la distancia a lo largo del eje desde un punto fijo O. El cuerpo


tiene una velocidad inicial v = v0 cuando x = x0 . Aplicar la segunda ley de Newton
dv
en la forma mv = F y así escribir la ecuación diferencial de movimiento en la forma
dx
dv
mv = −k x. Resuelve la ecuación diferencial, aplica la condición inicial y así expresa el
dx
dx
cuadrado de la velocidad v en función de la distancia x. Recordando que v = , muestra
dt
que la relación entre v y x así obtenida se cumple para todo el tiempo t por
s
mv02
r !
2 k
x = x0 + sin t+φ ,
k m
donde φ es una constante.
14. Un pedazo de madera que pesa 160 libras es empujado de la parte superior de una
diapositiva plana que es de 50 pies de largo e inclinado 30◦ a la horizontal. La resistencia
del aire (en libras) es numéricamente igual a la velocidad (en pies por segundo), el
coeficiente de fricción es 0.5, y la madera empieza a deslizarse con velocidad inicial 8
pies/seg:
(a). ¿Qué tan rápido se mueve la madera 2 segundos después de que comience a
deslizarse?.
(b). ¿A qué distancia se ha deslizado 2 segundos después de que comienza a deslizarse?
15. A una caja de 48 libras se le da una presión inicial de 16 pies por segundo en un plano
inclinado que tiene un gradiente de 7/24. Si hay un coeficiente de fricción de 1/3 entre la
caja y el plano y una fuerza de resistencia del aire igual a la magnitud de 3/2 de la velocidad
de la caja, determine qué tan lejos viajará la caja por el plano antes llegando a descansar.
16. Una partícula comienza desde el reposo en el punto más alto de un círculo vertical y se
desliza bajo la influencia de la gravedad a lo largo de un acorde hasta otro punto del círculo.
Demuestre que el tiempo tomado es independiente de la elección del punto terminal. ¿Qué
es este tiempo común?
17. Una bola de nieve de radio 2 pulgadas se pone en una habitación caliente a una temperatura
constante por encima del punto de congelación y se ha encontrado que después de 6 horas
se ha derretido a un radio de 1.5 pulgadas. Suponiendo que se produce la fusión a una
velocidad proporcional al área de la habitación, escribir la ecuación diferencial, determinar
el radio como una función del tiempo t en horas, y encontrar el término general para el
radio como una función del tiempo. Cómo es la deficiencia exhibida por este modelo
matemático.
18. Una partícula de unidad de masa se mueve horizontalmente en un medio resistente con
velocidad v(t) en el tiempo t con una resistencia que se opone al movimiento dado por
kv(t), con k > 0. Si la partícula también está sujeta a un fuerza resistiva adicional kt,
establezca la ecuación diferencial para v(t), y por lo tanto encuentre el valor
 de
 k si el
1 1 1
movimiento comienza con v(0) = v0 , y en el tiempo t = su velocidad es v = v0 .
k k 4
2.8 Fuerzas de fricción –339/396–

3
19. Una partícula de 10 libras se coloca sobre un plano cuya pendiente es . El coeficiente de
4
1 v
fricción es y, en el sistema de pie-libra-segundo, la resistencia del aire asciende a . La
5 4
partícula está en reposo en t = 0, y luego se libera. Encontrar su velocidad en cualquier
momento posterior t.
20. Un niño y un trineo juntos pesan 80 libras. Ellos se deslizan por una colina cuya pendiente
1 13
es , y en la cual el coeficiente de fricción es . La resistencia del aire asciende a
12 480
1
v. Encuentre la fórmula para la velocidad, si v = 0, cuando t = 0.
13
21. ¿Cuál es la fórmula para la velocidad del niño y el trineo del problema anterior si la colina
es perfectamente lisa?
1
22. Un niño con esquís pesa 96 libras. Se desliza por una colina cuya pendiente es y en
12
1 2
la que el coeficiente de fricción es . La resistencia del aire asciende a v. Si v = 0,
24 13
cuando s = 0, encuentre la fórmula para s en términos de v.
3
23. Una partícula de 16 Iibras se desliza hacia un plano cuya pendiente es , y sobre la cual
4
1 1
el coeficiente de fricción es . La resistencia del aire asciende a v. Si en t = 0 la
4 10
velocidad de la partícula es 64, ¿cuál es la fórmula para v en el tiempo t?
1
24. Un niño que pesa 100 libras se desliza sobre el hielo. El coeficiente de fricción es , y la
50
1
resistencia del aire es v. Si la velocidad del niño en t = 0 es 40, ¿cuál es en el tiempo t?
20
25. Un patinador que pesa 160 libras, se deja arrastrar por el viento. El coeficiente de fricción
1
es , y la presión del viento sobre él asciende a 2(30 − v). Si su velocidad es 14 cuando
40
t = 0, ¿cuál es en algún momento posterior t?
26. En el caso del patinador del problema anterior, encuentre la fórmula para s en términos de
v.
27. Una partícula de 4 libras se mueve en línea recta en un plano horizontal cuyo coeficiente
1 1 2
de fricción es . La resistencia del aire asciende a v . La fuerza que actúa sobre la
4 16
partícula asciende a 4s y está dirigida a rechazarla desde el punto s = 0. Si v = 0, cuando
s = 4, encuentre la fórmula que relacione v y s.
28. Una gota de líquido de masa inicial de m0 cae verticalmente en el aire desde el reposo. El
líquido se evapora uniformemente, perdiendo masa m1 en unidad de tiempo. Supongamos
que la resistencia del aire es proporcional a la velocidad de la caída, es decir, R = kv.
Muestre que la velocidad de la gota v(t) es
"   k #
g m1 m1 m0
v(t) = (m0 − m1 t) − m0 1 − , t< .
k − m1 m0 m1
29. Suponga que la presión del aire p a una altura h sobre el nivel del mar es proporcional a la
masa del aire y la presión sobre él permanece constante en todas las altitudes. Si p = p0 a
nivel del mar, encuentre p en función de h.
30. De acuerdo con la ley de absorción de Lambert, el porcentaje de luz incidente absorbida
por una capa delgada de material translúcido es proporcional al grosor de la capa. Si la
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –340/396–

luz solar que cae verticalmente en el agua del océano se reduce a una de su intensidad
inicial a una profundidad de 10 pies, ¿a qué profundidad se reduce a un dieciseisavo de
su intensidad inicial? Resuelva este problema pensando marcialmente en ello, y también
configurando y resolviendo una ecuación diferencial adecuada.
31. Cuando un rayo de luz entra en una losa paralela de material transparente en ángulo recto
con su superficie plana, su intensidad I disminuye a una tasa proporcional a la intensidad
I(x) a una distancia perpendicular x en el material. Dada una losa de material donde la
intensidad a una distancia h en la losa es 40% de la intensidad inicial, escriba la ecuación
diferencial para I(x). Resuelve la ecuación para I(x) y encuentra la distancia a la que la
intensidad es 10% de su valor inicial.
32. Un cilindro de gas de 25 litros contiene 80% de oxígeno y 20% de helio. Si se agrega
helio a una velocidad de 0.2 litros por segundo, y la mezcla se extrae a la misma velocidad,
¿cuánto tiempo pasará antes de que el cilindro contenga 80% de helio?
33. Si en el ejercicio anterior el volumen del cilindro de gas es de 20 litros y comienza con
90% de oxígeno y 10% de helio, y la tasa de suministro de helio es de q litros por segundo,
¿cuál debe ser el valor de q si el cilindro está 80% lleno de helio en 1 minuto?

2.8.2 Respuestas a problemas seleccionados

6. Una parábola.
 k2 t 
8. v = k1k 2m e− m − 1 + k1
k2 t.
2
9. (a). xmax = 7.12 metros, t = 1.42 segundos.
(b). v = 6.29 m/seg, t = 3.69 segundos.
10. (a). k = 10.395 N seg/m, µ = 0.041.
(b). t3 = 7.92 segundos, v3 = 21.20 m/seg.
 µ+1
y = − 21 xµ+1 + x µ−1 + µ2µ−1 , µ = vv12 , 1, y = 41 (1 − x 2 ) + 12 ln x,
−(µ−1)

11. v1 = v2 .
dv kv0 − 1 −kt 1 4
18. + kv + kt = 0, v(t) = e + − t, k = .
dt k k (4 − e)v0
88  4

19. v= 1 − e− 5 t .
5
2

20. v = 54 1 − e − 65 t
.
24 39
 
22. s = 468 ln − v.
24 − v  2
2

24. v = 40 2e − 125 t
−1 .
14 5
 
26. s = 70 ln + 35 − v.
28 − v 2
32. Aproximadamente 173 segundos.
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –341/396–

2.9 Ley de enfriamiento de Newton

La Ley de Enfriamiento de Newton es una conocida ley de la física que establece que si
un pequeño cuerpo de temperatura T se coloca en una habitación con temperatura constante del
aire Ta , la tasa de cambio de la temperatura T es directamente proporcional a la diferencia de
temperatura Ta − T. Esta ley se puede expresar en forma de una ecuación diferencial:
dT
= k(Ta − T(t))
dt
donde T(t) es la temperatura del cuerpo pequeño en el momento t, Ta es la temperatura del aire
circundante (ambiente) y k es una constante positiva que depende de las propiedades físicas del
cuerpo pequeño. La única solución constante de la ecuación es T(t) = Ta , que dice que si el
cuerpo está inicialmente a la temperatura ambiente, permanecerá allí.
La ecuación puede verse como separable y puede resolverse escribiendo
Z Z
dT dT
= k(Ta − T) =⇒ = k dt
dt Ta − T
entonces

− ln |Ta − T | = kt + c =⇒ |Ta − T | = e−(kt+c) =⇒ Ta − T(t) = αe−kt

donde α = ±e−c puede ser cualquier número real positivo o negativo. La solución explícita es

T(t) = Ta − αe−kt

La solución constante T ≈ Ta se obtiene de la fórmula dejando que α tenga el valor cero.


El comportamiento a largo plazo es muy fácil de determinar aquí, ya que si k > 0, entonces
T(t) → Ta cuando t → ∞. Por lo tanto, la temperatura del cuerpo pequeño tiende a la temperatura
ambiente constante, lo que tiene sentido físicamente.
Ejemplo 2.70
Supongamos que la ley de enfriamiento de Newton resuelve el siguiente problema: Un
cuerpo de temperatura 100◦ F se coloca en el momento t = 10 en un medio cuya tem-
peratura se mantiene en 40◦ F. Al final de 10 minutos, el cuerpo se ha enfriado a una
temperatura de 90◦ F:
a) ¿Cuál es la temperatura del cuerpo al final de 30 minutos?
b) ¿Cuándo será la temperatura del cuerpo 50◦ F? ♠

Solución Sea x = la temperatura del cuerpo en el tiempo t. Suponiendo la ley de enfriamiento


de Newton, tenemos la ecuación diferencial dx
dt = k(x − 40).
También tenemos la condición inicial x(0) = 100 y la condición adicional x(10) = 90. La
ecuación diferencial es separable. Lo escribimos en la forma dx
x−40 = k dt. Integrando, obtenemos
ln |x − 40| = kt + c0 y por lo tanto |x − 40| = cekt .
Como x ≥ 40, |x − 40| = x − 40, entonces tenemos x = 40 + cekt . La aplicación de la condición
inicial x(0) = 100 da 100 = 40 + c o c = 60. Por lo tanto, x = 40 + 60ekt . Entonces la aplicación
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –342/396–

de la condición adicional x(10) = 90 da 90 = 40 + 60e10k de los cuales


  101
10k 5 5
e = =⇒ e = k
.
6 6
  10t
Así ekt = 56 , y tenemos la solución
  10t
5
x = 40 + 60 . (2.112)
6
(a) Sea t = 30 en (2.112). Hallamos
 3
5
x(30) = 40 + 60 ≈ 74.72◦ F
6
  10t   10t
5
(b) Sea x = 50 en (2.112). Tenemos 50 = 40 + 60 6 , de donde 65 = 16 . Entonces
10 ln 16
t= ≈ 98.29.
ln 56
Por lo tanto t ≈ 98 minutos, 17 segundos. 

Ejemplo 2.71
Una empanada caliente se toma directamente de un horno y se coloca al aire libre en una
mesa de porche para que se enfríe en un día en que la temperatura exterior circundante es
constante 80◦ F. La temperatura de la empanada era 350◦ F en el instante t = 0 cuando se
colocó sobre la mesa, y fue 300◦ F, 5 minutos más tarde:
a) ¿Cuál fue la temperatura 10 minutos después de que fue colocado en la mesa?
b) ¿Cuándo fue su temperatura 100◦ F? ♠

Solución Sea x = la temperatura del pastel en el momento t. Suponiendo la ley de enfriamiento


de Newton, tenemos la ecuación diferencial dx
dt = k(x − 80). También tenemos la condición
inicial x(0) = 350 y la condición adicional x(5) = 300.
Separando variables en la ecuación diferencial, tenemos dx
x−80 = k dt; e integrando, encontramos
ln |x − 80| = kt + c0 y por lo tanto |x − 80| = cekt .
Como x ≥ 80, esto se simplifica a x = 80 + cekt .
Aplicando la condición inicial x(0) = 350, tenemos 350 = 80 + c o c = 270. Por lo tanto,
x = 80 + 270ekt . La aplicación de la condición adicional x(5) = 300 otorga 300 = 80 + 270e5k ,
  15
de los cuales e = 270 o e = 22
5k 220 k
27 . Así obtenemos la solución
  5t
22
x = 80 + 270 . (2.113)
27
(a) Sea t = 10 en (2.113). Hallamos
 2
22
x(10) = 80 + 270 ≈ 259.26◦
27
  5t   5t
(b) Sea x = 100 en (2.113). Tenemos 100 = 80 + 270 22 27 , de donde 22
27
2
= 27 . Entonces
2
5 ln 27
t= 22
ln 27
≈ 63.54. Por lo tanto, t ≈ 63 minutos, 32 segundos. 
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –343/396–

Ejemplo 2.72
A las 10 A.M. una mujer tomó una taza de café instantáneo caliente de su horno de
microondas y lo colocó en un contador de cocina cercano para refrescarse. En este instante,
la temperatura del café era 180◦ F, y 10 minutos más tarde era 160◦ F. Supongamos que la
temperatura constante del café era 70◦ F:
a) ¿Cuál era la temperatura del café a las 10 : 15 A.M.?
b) La mujer de este problema le gusta beber café cuando su temperatura está entre
130◦ F y 140◦ F. ¿Entre qué tiempos debió haber bebido el café de este problema? ♠

Solución Sea x = la temperatura del café en el momento t. Suponiendo la ley de enfriamiento


de Newton, tenemos la ecuación diferencial dx
dt = k(x − 70). También tenemos la condición
inicial x(0) = 180 y la condición adicional x(10) = 160. Separando variables en la ecuación
diferencial, tenemos dx
x−70 = kdt; e integrando, encontramos ln |x − 70| = kt + c0 y por lo tanto
|x − 70| = cekt . Como x ≥ 70, esto se simplifica a x = 70 + cekt . Aplicando la condición inicial
x(0) = 180, tenemos 180 = 70 + c o c = 110. Por lo tanto, x = 70 + 110ekt . La aplicación de la
condición adicional x(10) = 160 da
 101
90 9

10k 10k
160 = 70 + 110e =⇒ e = =⇒ e =
k
.
110 11
Así obtenemos la solución  10t
9

x = 70 + 110 . (2.114)
11
(a) Sea t = 15 en (2.114). Hallamos
3
9 2

x(15) = 70 + 110 ≈ 151.41◦
11
(b) Sea x = 140 en (2.114). Tenemos
  10t   10t
9 9 7
140 = 70 + 110 =⇒ = .
11 11 11
7
10 ln 11
Entonces t = ≈ 22.52. Entonces x = 140 a t ≈ 22 minutos, 31 segundos. Ahora sea
9
ln 11
  10t   10t
9 9 6
x = 130 en (2.114). Tenemos 130 = 70 + 110 11 , de los cuales 11 = 11 . Entonces
6
10 ln 11
t= 9
ln 11
≈ 30.20. Entonces x = 130 a t ≈ 30 minutos, 12 segundos.
Por lo tanto, la mujer debería haber bebido el café entre 22 minutos, 31 segundos después de 10
y 30 minutos, 12 segundos después de 10. 

Ejemplo 2.73
Una pequeña barra de metal se saca de un horno cuya temperatura es una constante de
300◦ F dentro de una habitación cuya temperatura es una constante de 70◦ F. De manera
simultánea, una barra de metal idéntica que estaba en la habitación se coloca en el horno.
Asuma que el tiempo t se mide en minutos. Analice: ¿por qué existe un valor futuro del
tiempo, llámelo t ∗ > 0, al cual la temperatura de cada barra es idéntica? ♠
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –344/396–

Solución Las integrales tienen la forma


Z T Z t∗ Z T Z t∗
dT dT
= −k dt y = −k dt
300 T − 70 0 70 T − 300 0
integrando
T − 300 T − 70

ln
= −k t ∗ y ln
= −k t ∗
−230 230
sustituyendo condiciones, tenemos
T − 70 T − 300
=⇒ T − 70 = − T − 300 =⇒

ln
= ln
T = 185◦ F
230 −230 230 230
Por lo tanto
1 185 − 70 1 1

t = − ln

=⇒ t ∗ = − ln > 0.
k 230 k 2
Siendo las barras del mismo material y sometidas a los mismos cambios de temperatura en
un tiempo t ∗ > 0, entonces en un instante futuro t ∗ las barras tendrán iguales temperaturas a
T = 185◦ F, con una misma proporción k. 

Ejemplo 2.74
Un tubo de radiador de metal circular tiene un radio interior R1 y un radio exterior R2
(R2 > R1 ). Cuando se opera bajo condiciones de estado estacionario, la distribución de
temperatura radial se conoce por la solución de la ecuación diferencial ordinaria (ver la
ecuación de calor en coordenadas polares cilíndricas)
d 2T dT
r + =0
dr 2 dr
a) Encuentra la distribución de temperatura radial en la pared de la tubería cuando la
superficie interna se mantiene a una temperatura constante T1 y la superficie externa
se mantiene a una temperatura constante T2 .
b) Encuentra la distribución de temperatura radial en la pared de la tubería cuando la
superficie interna se mantiene a una temperatura constante T1 y el calor se pierde por
la radiación de la superficie externa La superficie exterior debe ser proporcional a la
diferencia de temperatura entre la superficie y el aire circundante a una temperatura
T2 . ♠

Solución (a) Ajuste u = la ecuación se convierte en la ecuación separable


dT
dr
du du dr
r + u = 0 =⇒ =− ,
dr u r
de lo cual se deduce que ln u = − ln r + ln A, donde por conveniencia la constante integración
arbitraria ha sido escrita ln A. Por lo tanto, ur = A, luego de sustituir u y separar nuevamente las
variables que tenemos
dT A
= .
dr r
Una integración final da la solución general T(r) = A ln r + B, donde B es otra constante de
integración arbitraria.
Al combinar las constantes arbitrarias A y B con las condiciones requeridas T(R1 ) = T1 y
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –345/396–

T(R2 ) = T2 , se obtiene la solución requerida


   
R2
T1 ln r + T2 ln r
R1
T(r) =  
R2
ln R1

(b) El flujo de calor a través de la superficie de r = R2 es proporcional a dT


dr en r = R2 , y esto
a su vez es proporcional a la diferencia de temperatura T(R2 ) − T2 , por lo que la condición de
contorno requerida en la superficie exterior de la tubería es de la forma
 
dT
= −h[T(R2 ) − T2 ],
dr r=R2
donde el signo negativo es necesario porque se pierde calor en la superficie r = R2 , y h es una
constante que depende del metal en la tubería y de la condición de transferencia de calor en su
superficie.
La solución general es todavía T(r) = A ln r + b, propósito ahora la constante A y B arbitraria
deben corresponder a la proporcionada T(R1 ) = T1 en la pared interior de la tubería, y a la anterior
condición derivada de la ley de Newton de enfriamiento. Cuando esto se hace, la temperatura
está en la tubería  
hR2 (T2 − T1 ) r
T(r) = T1 +   ln . 
1 + hR2 ln R 2 R1
R1

Ejemplo 2.75
Un cuerpo se enfría en el aire de temperatura constante Tm = 20◦ C. Si la temperatura del
cuerpo cambia de 100◦ C a 60◦ C en 20 [min], determine cuánto más tiempo necesitará
para que la temperatura descienda a 30◦ C. ♠

Solución La ley de enfriamiento de Newton requiere que


dT
= −k(T − Tm ).
dt
La solución general es
Z Z
dT
= −k dt + c =⇒ ln |T − Tm | = −kt + ln |c| =⇒ T = Tm + ce−kt .
T − Tm
En t = 0 minutos, T = 100◦ C:

100 = 20 + ce−k ·0 = 20 + c =⇒ c = 80.

En t = 20 [min], T = 60◦ C:
1 60 − 20
60 = 20 + 80e−k ·20 =⇒ k=− ln = 0.03466.
20 80
Por lo tanto
1 T − 20
T = 20 + 80e−0.03466 t =⇒ t=− ln minutos.
0.03466 80
Cuando T = 30◦ C:
1 30 − 20
t=− ln = 60 minutos.
0.03466 80
Necesitará otros 60 − 20 = 40 minutos para que la temperatura descienda a 30◦ C. 
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –346/396–

Ejemplo 2.76
La tasa de pérdida de calor de un edificio es igual a k 1 [TB (t) − TA(t)], donde TB (t) y TA(t)
son las temperaturas del edificio y la atmósfera en tiempo t, respectivamente, y k 1 es una
constante. La tasa de calor suministrada al edificio por el sistema de calefacción viene
dada por Q + k 2 [TS − TB (t)], donde TS es la temperatura establecida del edificio, Q y k 2
son constantes. El valor de Q es tal que el edificio se mantiene a la temperatura establecida
cuando la atmósfera está a temperatura constante T0 . La capacidad térmica del edificio es
c:
1. Establezca la ecuación diferencial que rige la temperatura del edificio TB (t).
2. Si la temperatura atmosférica fluctúa sinusoidalmente sobre el valor medio T0 con

una amplitud de T1◦ C y un período de ω [hora], es decir,

TA = T0 + T1 sin ωt,

determine la amplitud de la variación de temperatura del edificio debido a la fluc-


tuación de la temperatura atmosférica.
3. Supongamos que T1 = 12◦ C, c
k1 = 4 [hora], la temperatura atmosférica fluctúa
π
con un período de 24 horas, es decir, ω = 12 . Se requiere que la temperatura del
edificio permanezca dentro de 3◦ C del valor establecido, es decir, la amplitud de la
fluctuación de la temperatura es menor o igual a 3◦ C. Demuestre que el valor de la
k2
relación k1 debe satisfacer
r
k2 π2
≥ 4 1− − 1. ♠
k1 144

Solución 1. Considere un período de tiempo de t a t + ∆t, el principio de conservación de


energía requiere

Suministro de calor en el tiempo ∆t − Pérdida de calor en el tiempo ∆t = c∆TB,

dónde

Suministro de calor en el tiempo ∆t = {Q + k 2 [TS − TB (t)]}∆t,


Pérdida de calor en el tiempo ∆t = k1 [TB (t) − TA(t)]∆t.

Por lo tanto,
{Q + k 2 [TS − TB (t)]}∆t − k 1 [TB (t) − TA(t)]∆t = c∆TB .

Dividiendo la ecuación para ∆t y tomando el límite como ∆t → 0 nos conduce a


dTB
Q + k 2 [TS − TB (t)] − k 1 [TB (t) − TA(t)] = c ,
dt
o  
c dTB k2 Q k2
+ 1+ TB (t) = + TS + TA(t)
k 1 dt k1 k1 k1
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –347/396–

2. Dado que TA = T0 + T1 sin ωt, la ecuación diferencial se vuelve


   
c dTB k2 Q k2
+ 1+ TB (t) = + TS + T0 + T1 sin ωt,
k 1 dt k1 k1 k1
o    
dTB k 1 k2 k1 Q k2 k 1T1
+ 1+ TB (t) = + TS + T0 + sin ωt,
dt c k1 c k1 k1 c
La ecuación diferencial es lineal de primer orden de la forma
   
dTB k1 k2 k1 Q k2 k 1T1
+ p(t)TB (t) = q(t), p(t) = 1+ , q(t) = + TS + T0 + sin ωt,
dt c k1 c k1 k1 c
Es fácil de evaluar
       
k1 k k1 k k1 k k1 k
1+ k2 1+ k2 t 1+ k2 1+ k2 t
R R
dt − dt −
R R
e p(t) dt
=e c 1 =e c 1 , e − p(t) dt
=e c 1 =e c 1 ,

y
Z Z     k  k 
R k1 Q k2 k 1T1 1 1+ 2 t
q(t)e p(t) dt
dt = + TS + T0 + sin ωt e c k1
dt,
c k1 k1 c
α1 α2
 
= +√ sin (ωt − φ) ekt ,
k 2
k +ω 2
donde
ω
   
k1 k2 k1 Q k2 k 1T1
k= 1+ , α1 = + TS + T0 , α2 = , φ = arctan ,
c k1 c k1 k1 c k
Por lo tanto, la solución general es
R
Z R

TB (t) = e − p(t) dt
q(t)e p(t) dt
dt + c

α1 α2
  
=e −kt
+√ sin (ωt − φ) e + ckt
k k 2 + ω2
α1 α2
= +√ sin (ωt − φ) + ce−kt .
k 2
k +ω 2
α2
donde √ sin (ωt − φ) es la variación debida a la fluctuación de la temperatura atmosférica.
k 2 + ω2
La amplitud de la variación de temperatura debida a la fluctuación de la temperatura atmosférica
es
k1T1
α2 c T1
a= √ =r =r
k 2 + ω2 h  i2  2  2
k1
c 1+ k2
k1 + ω2 1+ k2
k1 + cω
k1

3. Que la amplitud de la fluctuación de la temperatura es menor o igual a 3◦ C significa a ≤ 3,


es decir,
T1
r ≤ 3,
2  2
k2
1+ k1 + cω
k1

lo que da
s
 2  2  2  2  2
T1 k2 cω k2 T1 cω
≤ 1+ + =⇒ ≥ − − 1,
3 k1 k1 k1 3 k1
y s
2 2 r
12 4π π2
 
k2
≥ − −1=4 1− − 1. 
k1 3 12 144
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –348/396–

Ejemplo 2.77
La Ley de Enfriamiento de Newton establece que la velocidad de cambio de la temperatura
de un cuerpo de enfriamiento es proporcional a la diferencia entre la temperatura del cuerpo
y la temperatura constante del medio que rodea al cuerpo. Aplicar esta ley al siguiente
problema: Un cuerpo de temperatura 80◦ F se coloca en una habitación de temperatura
constante 50◦ F en el momento t = 0; y al cabo de 5 minutos, el cuerpo se ha enfriado
a una temperatura de 70 ◦ F. Determine la temperatura del cuerpo como una función del
tiempo para t > 0. En particular, responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la temperatura del cuerpo al final de 10 minutos?
2. ¿Cuándo será la temperatura del cuerpo 60◦ F?
3. Después de cuántos minutos la temperatura del cuerpo estará dentro de 1◦ F de la
temperatura constante de 50◦ F de la habitación? ♠

Solución Sea x la temperatura Fahrenheit del cuerpo en el momento t. Según la Ley de


enfriamiento de Newton, tenemos de inmediato la ecuación diferencial
dx
= k(x − 50), (2.115)
dt
donde k es la constante de proporcionalidad. La temperatura inicial de 80◦ da la condición inicial

x(0) = 80; (2.116)

y la temperatura de 70◦ al final de 5 minutos da la condición adicional

x(5) = 70. (2.117)

La ecuación diferencial (2.115) es separable y lineal. Lo resolvemos como una ecuación separable
y escribimos
dx
= k dt.
x − 50
Integrando, encontramos

ln |x − 50| = kt + c0 =⇒ |x − 50| = cekt .

Ya que x ≥ 50, |x − 50| = x − 50, y así tenemos

x = 50 + cekt . (2.118)

Aplicamos la condición inicial (2.116) a esto. Hacemos x = 80 y t = 0 en (2.118) para obtener


80 = 50 + c, de los cuales c = 30. Así (2.118) se convierte

x = 50 + 30ekt . (2.119)

Ahora aplicamos la condición adicional (2.117) a (2.119). Hacemos x = 70 y t = 5 para obtener


70 = 50 + 30e5k , de los cuales
2
e5k = . (2.120)
3
1 2
A partir de esto, k = ln , y luego una calculadora da k ≈ −0.08109. Usando esto, (2.119) se
5 3
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –349/396–

convierte en
x = 50 + 30e−0.08109t . (2.121)

Alternativamente, observamos que no necesitamos k en sí mismo en (2.119), sino solamente ek .


De (2.120), tenemos
  15
2
e =
k
.
3
El uso de esto, (2.119) se convierte en
  15
2
x = 50 + 30 . (2.122)
3
Cada una de las expresiones equivalentes (2.121) y (2.122) da la temperatura del cuerpo como
una función del tiempo para t > 0. Utilizaremos la fórmula (2.122) para responder a las preguntas
1, 2 y 3.
La pregunta 1 pide la temperatura al final de 10 minutos. Por lo tanto, se hace t = 10 en (2.122).
Encontramos  2
2
x = 50 + 30 ≈ 63.33◦ F
3
La pregunta 2 pide cuándo la temperatura x será 60◦ . Por lo tanto, se hace x = 60 en (2.122) y
se resuelve por t. Tenemos
  5t   5t
2 2 1
60 = 50 + 30 =⇒ = .
3 3 3
de donde
ln 13
!
t=5 ≈ 13.55 minutos
ln 23

La pregunta 3 pide después de cuántos minutos la temperatura estará dentro de 1◦ de la temper-


atura ambiente constante de 50◦ . Así buscamos el tiempo cuando la temperatura x es 51. De
esta manera, haciendo x = 51 en (2.122), rápidamente encontramos
  5t
2 1
= .
3 30
a partir del cual
1
!
ln 30
t=5 ≈ 41.94 minutos
ln 23

Así que en aproximadamente 42 minutos la temperatura del cuerpo estará dentro de 1◦ de la


habitación. 
Ejemplo 2.78
Supongamos que la temperatura del entorno es la función periódica S(t) = S0 + b sin ωt,
donde S0 , b, ω tienen constantes. Discuta la solución para la temperatura de un cuerpo
con temperatura inicial T(0) = T0 colocada en dicho entorno. Qué se puede decir sobre:
a) el intervalo de tiempo entre la temperatura del objeto y el entorno (destacando los
ω k
dos casos especiales ≤ 1 y ≤ 1,
k ω
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –350/396–

b) ¿la temperatura del objeto para grandes tiempos?


Considere una situación real, como un horno en una habitación. ¿Cómo podría el
modelo ser más realista? ♠

Solución La temperatura ambiente viene dada por S(t) = S0 + b sin ωt donde S0 , b y ω son
constantes. La fórmula para los rendimientos de temperatura del objeto (aquí tenemos t0 = 0)
Z
bk
T(t) = ke −kt
ekt S(t) dt = S0 + 2 (k sin ωt − ω cos ωt) + Ce−kt .
k + ω2
El requisito inicial T(0) = T0 da C = T0 + S0 + kbkω
2 +ω 2 y por lo que la solución es particular
 
bkω bk
T(t) = S0 + T0 − S0 + 2 e−kt + 2 (k sin ωt − ω cos ωt).
k + ω2 k + ω2
Esta fórmula se puede usar para reducir la temperatura del ambiente según la temperatura del
ambiente.
ω
Casos especiales. Si ≤ 1, entonces tenemos
k
b ωk
!
b  ω 
T(t) = S0 + T0 − S0 + 2 e −kt
+ 2 sin ωt − cos ωt .
1 + ωk 1 + ωk k
y por lo tanto
T(t) ≈ S0 + (T0 − S0 )e−kt + b sin ωt.

En este límite, la temperatura aumenta exponencialmente a la temperatura S0 , y hay una respuesta


instantánea a la variación trigonométrica dada por el componente periódico de la solución.
k
Análogamente, cuando ≤ 1 obtenemos
ω
k
T(t) ≈ S0 + (T0 − S0 )e−kt − cos ωt,
ω
el último término en el lado derecho que muestra un retraso en la respuesta del sistema propor-
k
cional a .
ω
Tiempo grande. En el límite de t → ∞, podemos ver que como e−kt → 0 (para k > 0),
 
bk
lim T(t) − 2 (k sin ωt − ω cos ωt) = S0 .
t→∞ k + ω2
Una breve palabra sobre las limitaciones de tales modelos simples. En realidad, se necesita un
tiempo finito para que los efectos de una fuente como S(t) se sientan en cualquier punto dado.
La ley de enfriamiento, por ejemplo, no otorga ninguna concesión a la variación espacial de la
temperatura. Eso es claramente no físico. Un modelo mejor debería suponer que la temperatura
no es solo una función del tiempo en T(t), sino de tiempo y espacio en T(x, y, z, t). Esto conduce
a la ecuación de conducción de calor en la cual las variaciones espaciales de la temperatura a
menudo son modeladas por
∂ 2T ∂ 2T ∂ 2T
+ + . 
∂ x 2 ∂ y 2 ∂z 2
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –351/396–

2.9.1 Ejercicios

1. Una taza de café, inicialmente a temperatura temperature T(0) = 210◦ F, se coloca en una
habitación en la que la temperatura es de 70◦ F. Si la temperatura del café después de cinco
minutos ha bajado a 185◦ F, ¿a qué hora alcanzará una temperatura agradable de 160◦ F?
2. Descargo de responsabilidad: Se sabe que el siguiente problema no es un muy buen
ejemplo físico de la Ley de enfriamiento de Newton, ya que la conductividad térmica de
un cadáver es difícil de medir; a pesar de esto, la temperatura corporal a menudo se usa
para estimar el tiempo de muerte.
A las 7 am, una mañana, los detectives encuentran a una víctima de asesinato en un armario
de carne cerrado. La temperatura de la víctima mide 88◦ F. Suponga que el armario de
carne siempre se mantiene a 40◦ F, y al momento de la muerte la temperatura de la víctima
era de 98.6◦ F. Cuando el cuerpo finalmente se retira a las 8 am, su temperatura es de 86◦ F.
(a). ¿Cuándo se produce el asesinato?
(b). ¿Qué tan grande sería un error en el momento de la muerte si la temperatura corporal
viva se sabía que solo estaba entre 98.2◦ F y 101.4◦ F?
3. Se saca una gaseosa fría de un refrigerador a 40◦ F y se coloca en una mesa de picnic. Cinco
minutos después, la gaseosa se ha calentado a 50◦ F. Si la temperatura exterior permanece
constante a 90◦ F, ¿cuál será la temperatura de la gaseosa después de que haya estado sobre
la mesa durante veinte minutos? ¿Qué le sucede a la temperatura de la gaseosa a largo
plazo?
4. En la escena del crimen, un técnico forense descubrió que la temperatura corporal de la
víctima era de 33◦ C a las 6:00 p.m. Una hora más tarde, el forense llegó y descubrió que la
temperatura corporal de la víctima se redujo a 31.5◦ C. El técnico forense determinó que el
cambio en la temperatura atmosférica podría modelarse satisfactoriamente como 20e−0.02t
en la ventana de tiempo de ±3 horas a partir de las 6:00 p.m. Se sabe que la temperatura
corporal de una persona viva es de 37◦ C. ¿Cuándo fue asesinada la víctima?
5. Un objeto que tiene una temperatura de 90◦ F se coloca en un ambiente mantenido a 60◦ F.
Diez minutos después, el objeto se ha enfriado a 88◦ F. ¿Cuál será la temperatura del objeto
después de haber estado en este entorno durante 20 minutos? ¿Cuánto tiempo tardará en
enfriar el objeto a 65◦ F?
1
6. El valor de proporcionalidad de enfriamiento de un taller grande es k h debido a su
sistema de ventilación. La temperatura atmosférica fluctúa sinusoidalmente con un período
de 24 horas, alcanzando un mínimo de 15◦ C a las 2:00 a.m. y un máximo de 35◦ C a las
2:00 p.m. Sea t el tiempo en horas comenzando con t = 0 a las 8:00 a.m.
(a). Al aplicar la Ley de enfriamiento de Newton, configure la ecuación diferencial que
rige la temperatura del taller T(t).
(b). Determine la solución de estado estable de la ecuación diferencial, que es la solución
para el tiempo t grande o la solución debido al cambio de temperatura atmosférica.
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –352/396–
1
(c). Si k = 0.2 h , ¿cuáles son las temperaturas máximas y mínimas que alcanzará el
taller?
7. Un objeto a una temperatura de 80◦ C se coloca en un refrigerador a 5◦ C. Si la temperatura
del objeto es 75◦ C en 20 minutos después de que se coloca en el refrigerador, determina
el tiempo (en horas) que el objeto alcanzará 10◦ C.
8. Calcular la constante k de enfriamiento de un cuerpo sabiendo que la temperatura de éste
pasa de 200◦ C a 100◦ C en 40 minutos al ser introducido en un ambiente de temperatura
constante e igual a 10◦ C.
9. Un objeto a una temperatura de 9◦ C se coloca en un refrigerador que inicialmente está en
5◦ C. Al mismo tiempo que coloca el objeto en el refrigerador, el termostato del refrigerador
se ajusta a la temperatura interna de 5◦ C a 10◦ C; la función que rige la temperatura del
10
refrigerador es R(t) = :
1 + e−0.75t
(a). Usando la temperatura constante del refrigerador k del ejercicio 13, modifique la ley
de enfriamiento de Newton apropiadamente para indicar el problema de valor inicial
cuya solución es la temperatura del objeto.
(b). Trace una dirección de campo para el problema de valor inicial desde (a) y trace una
solución aproximada al problema de valor inicial.
(c). Discuta el comportamiento cualitativo de la solución para el problema de valor inicial.
Estime la temperatura mínima que alcanza el objeto.
10. Un termómetro se mantiene guardado en una habitación cuya temperatura es de 75◦ F. A
los 5 minutos de sacarlo de ella, marca 65◦ F y a los 10 minutos marca 60◦ F. Calcular la
temperatura exterior, sabiendo que ésta es constante.
11. Se lleva un termómetro fuera de una casa cuya temperatura ambiente es de 70◦ F. Después
de cinco minutos, el termómetro lee 60◦ F, y quince minutos después de esto, lee 50.4◦ F.
¿Cuál es la temperatura exterior (que se supone constante)?
12. Un cuerpo se encuentra a na temperatura de 100◦ C cuando se introduce en un local con
temperatura constante con 20◦ C. Durante los 20 primeros minutos la temperatura del
cuerpo desciende a 60◦ C. ¿En qué instante la temperatura será de 30◦ C?
13. Supongamos que la Ley de enfriamiento de Newton resuelve el siguiente problema: Un
cuerpo se enfría de 60◦ C a 50◦ C en 15 minutos en el aire que se mantiene a 30◦ C. ¿Cuánto
tiempo tardará este cuerpo en enfriarse de 100◦ C a 80◦ C en aire que se mantiene a 50◦ C?
14. Hallar la temperatura de un cuerpo como función del tiempo, sabiendo que inicialmente
es de 200◦ F y que se introduce en un medio cuya temperatura inicial es de 60◦ F, pero que
disminuye a razón constante de 1◦ F cada 10 minutos.
15. Se retira una olla de agua caliente de la estufa y se coloca en la parte trasera para que se
enfríe. En este instante, la temperatura del agua era 200◦ F, y cinco minutos después era
190◦ F. Suponiendo que la ley de enfriamiento de Newton se aplica y que la temperatura
que rodea el recipiente del agua de enfriamiento es 60◦ F, ¿cuál será la temperatura del
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –353/396–

agua 20 minutos después de que se haya enfriado?


16. Un cuerpo pesa 45 libras y está hecho de un metal cuyo calor específico es 91 . Mientras
que a una temperatura de 300 grados, se desploma, en t = 0, en 100 libras de agua a una
temperatura de 50 grados. Para encontrar la fórmula para la temperatura T del cuerpo
durante su enfriamiento.
17. Un objeto calentado se deja enfriar cuando la temperatura del aire es de 20◦ C. Después de
5 minutos, su temperatura es de 200◦ C. Después de 10 minutos (5 minutos más tarde) su
temperatura es de 160◦ C. ¿Cuál fue la temperatura del objeto inicialmente?.
18. A Juan y a Pedro les sirven tazas de café a la misma temperatura y al mismo tiempo.
Juan añade inmediatamente una pequeña cantidad de leche fría, pero no bebe su café hasta
pasados 10 minutos. En ese preciso instante, Pedro añade la misma cantidad de leche y
toma su café. ¿Cuál de los dos toma el café más caliente?
19. Un objeto con una temperatura de 10◦ F se coloca en una habitación donde la temperatura
es de 80◦ F. Después de 10 minutos, la temperatura del objeto es 30◦ F. ¿Cuál será la
temperatura del objeto después de 30 minutos?
20. Una papa a temperatura ambiente de 72◦ F se coloca en un horno a 350◦ F. Después de 30
minutos, la temperatura de la papa es 105◦ F. ¿A qué hora la papa alcanzará una temperatura
de 165◦ F?
21. Supongamos que la velocidad a la que un cuerpo caliente es proporcional a la diferencia
de temperatura entre ella y su entorno. Un cuerpo se calienta a 100◦ C y se coloca en el
aire a 10◦ C. Después de 1 hora, su temperatura es de 60◦ C. ¿Cuánto tiempo adicional se
requiere para que sea 30◦ C?
22. Tenemos una tarde fría de invierno con una temperatura exterior de 4◦ F, un horno casero
falla a 10 pm. En el momento de la falla del horno, la temperatura interior era de 68◦ F.
A las 2 am, la temperatura interior era de 60◦ F. Suponiendo que la temperatura exterior
permanece constante, ¿a qué hora tendrá 32◦ F?
23. Supongamos que un pastel se saca de un horno a 350◦ F y se coloca en una habitación
con una temperatura de 75◦ F. En 15 minutos, el pastel tiene una temperatura de 150◦ F.
Queremos determinar el tiempo requerido para enfriar el pastel a una temperatura de 80◦ F,
cuando finalmente podemos disfrutar comiéndolo.
24. Un objeto cuya temperatura inicial es 150◦ F se deja enfriar en una habitación donde
la temperatura es de 75◦ F. Después de 10 minutos la temperatura del objeto es 125◦ F.
¿Cuándo su temperatura será de 100◦ F?
25. En la investigación de un homicidio, el momento de la muerte es importante. La tem-
peratura corporal normal de la mayoría de las personas sanas es de 98.6◦ F. Supongamos
que cuando se descubre un cuerpo al mediodía, su temperatura es de 82◦ F. Dos horas más
tarde es 72◦ F. Si la temperatura del entorno es de 65◦ F, ¿cuál fue la hora aproximada de la
muerte?
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –354/396–

26. Un objeto cuya temperatura es de 220◦ F se coloca en una habitación donde la temperatura
es de 60◦ F. Después de 10 minutos, la temperatura del objeto es 200◦ F. En este punto, se
enciende el equipo de refrigeración, que baja la temperatura de la sala a razón de 1◦ [F/min].
¿Cuál es la temperatura del objeto después de encender el equipo?.
27. Determina el momento de la muerte si un cadáver mide 79◦ F cuando se descubre a las
3 : 00 p.m. y 68◦ F 3 horas después. Suponga que la temperatura del entorno es 60◦ F y
que la temperatura corporal normal es 98.6◦ F.
1
28. Un cuerpo de 5 libras cuyo calor específico es se sumerge en t = 0 en 50 libtas de agua.
10
Si la temperatura del cuerpo en este momento es de 200 grados, y si finalmente se enfría
a 50 grados, ¿cuál es la fórmula para su temperatura en el momento t?
29. Un objeto se enfría en 10 min de 100◦ C a 60◦ C. Los alrededores están a una temperatura
de 20◦ C. ¿Cuándo se enfriará el cuerpo a 25◦ C?
1
30. Un cuerpo de 8 libras está hecho de metal cuyo calor específico es 32 . Mientras que a
una temperatura de 308 grados, se sumerge en 11 libras de agua a una temperatura de 53
grados. Encuentra la temperatura a la que el cuerpo finalmente se enfría.
31. Un contenedor contiene 1 kg de agua a 20◦ C. Se agrega una masa de 0.5 kg de aluminio
a 75◦ C. La capacidad de calor del aluminio es 0.2. (Decir que la capacidad de calor
específica del aluminio es 0.2 significa que 1 kg de aluminio contiene tanto calor como 0.2
kg de agua). En 1 minuto, el agua se calienta 2◦ C. ¿Cuándo se enfrió el aluminio en 1◦ C
y cuándo el agua se calentó en 1◦ C? Suponga que el agua no pierde calor en su entorno.
32. Una taza de té caliente es inicialmente de 100◦ C cuando se vierte. ¿Cuánto tiempo tarda
el té en alcanzar una temperatura de 50◦ C si está a 80◦ C después de 15 minutos y la
temperatura ambiente es de 30◦ C?
33. Un lingote de metal a una temperatura de 800◦ F se coloca en un horno, cuya temperatura se
aumenta gradualmente durante una hora de a◦ F a b◦ F. Encuentra la temperatura del metal
al final de una hora, suponiendo que el metal se calienta kT grados por minuto cuando se
encuentra en un horno que es T grados más cálido.
34. Se saca una lata de refresco de naranja de un refrigerador que tiene una temperatura de
40◦ F. Si la lata está a 50◦ F después de 5 min, ¿cuánto tiempo tarda la lata en alcanzar una
temperatura de 60◦ F si la temperatura ambiente es de 75◦ F?
35. Un profesor de matemática y un cocinero nocturno de medio tiempo en un restaurante
local, prepara una gran olla de sopa a altas horas de la noche, justo antes de la hora de
cierre. Él hace esto para que haya suficiente sopa para alimentar a los clientes al día
siguiente. Al ser cauteloso con los alimentos, sabe que la refrigeración es esencial para
conservar la sopa durante la noche; sin embargo, la sopa está demasiado caliente para
ponerla directamente en el refrigerador cuando esté lista (La sopa acababa de hervir a
100◦ C, y el refrigerador no era lo suficientemente potente como para acomodar una olla
grande de sopa si estaba más caliente que 20◦ C.) Mike es ingenioso y descubrió que
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –355/396–

enfriando la olla en un fregadero lleno de agua fría (manteniéndola funcionando, de modo


que su temperatura era aproximadamente constante a 5◦ C) y revolviendo ocasionalmente,
él podría llevar la temperatura de la sopa a 60◦ C en 10 minutos. ¿Cuánto tiempo antes de
la hora de cierre debería estar lista la sopa para que Mike pueda ponerla en la nevera?
36. Determine la hora de la muerte si la temperatura de un cadáver es de 79◦ F cuando se
descubre a las 3:00 p.m. y 68◦ F 3 horas después. Suponga que la temperatura de los
alrededores es de 60◦ F (la temperatura corporal normal es de 98.6◦ F).
37. Una taza de café muy caliente de un restaurante de comida rápida está a 120◦ F cuando se
sirve. Si se deja sobre la mesa en una habitación con temperatura ambiente de 70◦ F, se
encuentra que se ha enfriado a 115◦ F en 1 minuto. Si pueden producirse quemaduras al
derramar café a una temperatura superior a 4100◦ F, ¿cuántos minutos tendrá que sentarse
el café antes de que la gerencia esté a salvo de demandas?
38. Se coloca un termómetro que lee 90◦ F en una habitación con una temperatura de 70◦ F.
Después de 3 minutos, el termómetro lee 80◦ F. ¿Qué lee el termómetro después de 5
minutos?
39. En un almacén se mantuvo una temperatura constante de 60◦ F, se encontró un cadáver al
mediodía con una temperatura de 85◦ F. Noventa minutos más tarde, su temperatura bajó
a 79◦ F. Al momento de la muerte, la temperatura corporal de la persona era de 99◦ F. (En
realidad, su rango es de 97.7◦ − 99.5◦ F. ¿Cuándo murió la persona?
40. Se coloca un recipiente en un horno de microondas para descongelar. Luego se coloca
en un horno convencional a 300◦ F y se hornea durante 30 minutos, en cuyo momento su
temperatura es de 150◦ F. Si después de hornear 30 minutos adicionales su temperatura es
de 200◦ F, ¿cuál fue la temperatura de la cacerola cuando se retiró del microondas?
1
41. Una pieza de metal de 60 libras. cuyo calor específico es 5 se encuentra a una temperatura
de 450 grados. Cuando t = 0, se sumerge en 300 libras de agua cuya temperatura es de 60
grados. Encuentra la fórmula para la temperatura del cuerpo en el momento t.
42. Cuando se vierte una taza de café, su temperatura es de 200◦ F. Dos minutos después, su
temperatura es de 170◦ F. Si la temperatura de la habitación es de 68◦ F, ¿cuándo es la
temperatura del café de 140◦ F?
1
43. Un cuerpo de 10 libras cuyo calor específico es 8 está a 0 grados cuando t = 0. Luego
se sumerge en 100 libras de agua a 80 grados. Si la ley − dT
dt = k(T − T ) se aplica con
0

1
k= 37 ¿cuál es la temperatura del cuerpo en el momento t?
44. Suponga que una taza de sopa se enfría de 90◦ C a 60◦ C en 10 minutos en una habitación
cuya temperatura era de 20◦ C. Use la Ley de Enfriamiento de Newton para responder las
siguientes preguntas.
(a). ¿Cuánto tiempo más tardaría la sopa en enfriarse a 35◦ C?
(b). En lugar de dejarla en la habitación, la taza de sopa de 90◦ C se coloca en un congelador
cuya temperatura es de ± 15◦ C. ¿Cuánto tiempo tardará la sopa en enfriarse de 90◦ C
2.9 Ley de enfriamiento de Newton –356/396–

a 35◦ C?
1
45. Un cuerpo de 50 libras cuyo calor específico es 10 , y cuya temperatura es de 208 grados,
se sumerge en 20 libras de aceite cuyo calor específico es 54 , y cuya temperatura es de 50
grados. Encuentra la fórmula para la temperatura del cuerpo en el momento t.
46. La temperatura de un lingote de plata es 60◦ C por encima de la temperatura ambiente en
este momento. Hace veinte minutos, estaba 70◦ C por encima de la temperatura ambiente.
¿Qué tan por encima de la temperatura ambiente estará la plata?
(a). 15 minutos a partir de ahora?
(b). dentro de 2 horas?
(c). ¿Cuándo estará la plata 10◦ C por encima de la temperatura ambiente?
47. Un objeto cuya temperatura inicial es 150◦ F se deja enfriar en una habitación donde la
temperatura del aire es 75◦ F. Después de 10 minutos, la temperatura del objeto es de 125◦ F.
¿Cuándo su temperatura será de 100◦ F?
48. Se saca una soda fría de un refrigerador de 40◦ F y se coloca en una mesa. Cinco minutos
después, la soda se ha calentado a 50◦ F. Si la temperatura exterior permanece constante
a 90◦ F, ¿cuál será la temperatura de la soda después de que haya estado sobre la mesa
durante veinte minutos? ¿Qué le sucede a la temperatura de la soda a largo plazo?
49. Un objeto caliente se deja enfriar en el aire cuya temperatura es de 20◦ C. Después de 5
minutos su temperatura es de 200◦ C. Después de 10 minutos (5 minutos más tarde) su
temperatura es de 160◦ C. ¿Cuál fue la temperatura del objeto inicialmente?
50. Un termómetro está a temperatura ambiente (20◦ C). Un minuto después de ser colocado
en la garganta de un paciente, lee 38◦ C. Un minuto después, lee 38.3◦ C. ¿Es esta segunda
lectura una medida precisa (a tres dígitos significativos) de la temperatura del paciente?
51. Un objeto cuya temperatura es de 220◦ F se coloca en una habitación donde la temperatura
es de 60◦ F. Después de 10 minutos, la temperatura del objeto es de 200◦ F. En este punto, los
equipos de refrigeración, que reducen la temperatura de la habitación a razón de 1◦ F/min,
están encendidos. ¿Cuál es la temperatura del objeto t min después de encender el equipo?
52. Una barra de hierro caliente con temperatura de 150◦ F se coloca en una habitación con
temperatura constante de 70◦ F. Después de 4 minutos, la temperatura de la barra es de
125◦ F. Use la Ley de Enfriamiento de Newton para determinar la temperatura de la barra
después de 10 minutos.
53. Un objeto con una temperatura de 10◦ F se coloca en una habitación donde la temperatura
es de 80◦ F. Después de 10 minutos, la temperatura del objeto es de 30◦ F. ¿Cuál será la
temperatura del objeto después de que haya estado en la habitación por 30 minutos?
54. Se lleva un termómetro desde una habitación de 72◦ F a las puertas. Después de 1 minuto,
el termómetro lee 50◦ F, y después de otros 30 segundos, el termómetro lee 44◦ F. ¿Cuál es
la temperatura real afuera? (La ecuación a resolver puede parecer complicada, pero puede
reducirse a una ecuación cuadrática).
2.10 Problemas de mezclas –357/396–

2.9.2 Respuestas a ejercicios seleccionados

1. El valor aproximado para t es 11.2 minutos.


3. T(20) = 69.52◦ F. Cuando t → ∞, T → 90◦ F
4. 3:42 p.m.
6. (a). dT
+ kT = k 25 + 10 sin πt
12 .

dt
(b). Testado estable = 25 + √ 120k2 2 sin πt π
− arctan 12k .

144k +π 12
(c). Tmin = 18.9◦ C, Tmax = 31.1◦ C.
ln 19−ln 9
8. k = 40 .
10. 55◦ F.
12. t = 60 minutos.
1400k−1 −kt
14. y = 10k e + (600−t)k+1
10k .
21

100
16. T = 21 13 + 50e
− 20 kt
.
18. Juan.
20. 13.08 horas.
22. 24.76 horas.
ln 3
24. Después de 10 ln 3 = 27.1 minutos.
2 
26. u = 60 + k1 − t + 140 − k1 e−kt , k = 1
10 ln 87 .
103
28. T = 50 + 150e− 100 kt .
30. 58 23 grados.
32. t ≈ 55.85 minutos.
34. t ≈ 12.59 minutos.
36. t ≈ −2.45 horas, 12:30 p.m.
38. T(5) ≈ 76.3◦ F.
40. 75◦ F.
42. t ≈ 4.7 minutos.
44. (a). 17.53 minutos más.
(b). 13,26 minutos.
46. (a). 53.45◦ C por encima de la temperatura ambiente.
(b). 23.79◦ C por encima de la temperatura ambiente.
(c). 232.5 minutos o 3.9 horas.
48. t(t) = 90 − αe−kt , T(0) = 90 − α = 40, entonces α = 50, T(5) = 90 − 50e−5k = 50,
entonces k ≈ 0.04463, T(20) = 90 − 50e(−0.04463)(20) ≈ 69.52◦ F, cuando t → ∞, entonces
T → 90◦ F.
50. La lectura en t = 2 es, por lo tanto, una medida precisa de la temperatura del paciente a
tres dígitos significativos.

605 11
52. T = 70 + ≈ 4.3429◦ F.
√ 64
193−3 141
54. T = 5 ≈ 1.5◦ F.
2.10 Problemas de mezclas –358/396–

2.10 Problemas de mezclas

Consideramos otro tipo de problema (llamado problema de mezclas) cuya formulación


matemática produce una ecuación diferencial de primer orden.
Lo que se describe como problemas de flujo (o problemas de mezcla) también conduce fácilmente
a modelos de ecuaciones de primer orden. El problema clásico es un tanque de salmuera (agitado
constantemente), que tiene dos concentraciones diferentes de salmuera que fluyen en él. One
pipe suministra salmuera con una concentración de k1 gramos por litro, a una tasa de volumen
de R1 litros por segundo. La segunda fuente ofrece una concentración de k 2 a una tasa de R2 .
El problema es encontrar la concentración en el tanque en función del tiempo, asumiendo que la
mezcla se retira a una velocidad que mantiene constante el volumen en el tanque.
La clave de estos problemas (y los relacionados) es tomar la cantidad de sal en el tanque (en
lugar de su concentración) como la cantidad de interés inmediato. Si x(t) denota esta cantidad,
la ecuación se desprende de la indiscutible ley de conservación
dx
= tasa de entrada − tasa de salida
dt
donde las tasas deben calcularse en términos de gramos por segundo de sal transferida. La tasa
de entrada es justo
k 1 R1 + k 2 R2

y la tasa de volumen de flujo de salida es R1 + R2 para mantener el tanque en un nivel constante. Si


x(t)
el volumen del tanque es V (litros), la concentración de salida es , lo que lleva a la ecuación
V
dx R1 + R2
= k 1 R1 + k 2 R2 − x(t)
dt V
Esto está estrechamente relacionado con el problema de la desintegración radioactiva, excepto
que hay un término fuente presente como resultado de los flujos de entrada. Nuevamente, la
intuición sobre el problema sugiere que será necesario especificar la cantidad inicial de sal en el
tanque para identificar completamente el problema a resolver.
Ahora consideramos los problemas de velocidad que involucran mezclas. Una sustancia S se deja
fluir en una cierta mezcla en un recipiente a una cierta velocidad, y la mezcla se mantiene uniforme
por agitación. Además, en una de tales situaciones, esta mezcla uniforme fluye simultáneamente
fuera del recipiente a otra velocidad (generalmente diferente); en otra situación tal vez no sea el
caso. En cualquier caso, buscamos determinar la cantidad de la sustancia S presente en la mezcla
en el tiempo t.
dx
Haciendo que x denote la cantidad de S presente en el momento t, la derivada denota la tasa
dt
de cambio de x con respecto a t. Si i denota la velocidad a la que S ingresa en la mezcla y s la
velocidad a la que sale, tenemos a la vez la ecuación básica
dx
= ingreso - salida (2.123)
dt
para determinar la cantidad x de S en el momento t.
2.10 Problemas de mezclas –359/396–

Ejemplo 2.79
Supongamos que un tanque contiene 20 galones de una solución de un determinado
producto químico y que 5 libras del producto químico están en la solución. Comenzando
en un momento determinado, se permite una solución del mismo producto químico, con
una concentración de 2 lb/gal, para fluir hacia el tanque a una tasa de 3 gal/min. La mezcla
se drena a la misma velocidad para que el volumen de solución en el tanque permanezca
constante. (Suponemos que la concentración de la solución en el tanque se mantiene
uniforme, tal vez por agitación). El problema que deseamos resolver es el siguiente.
¿Cuántos galones de la solución se deben bombear al tanque para aumentar la cantidad de
producto químico disuelto a 25 libras? ♠

Solución Es cierto que cada galón de la solución que viene trae consigo 2 libras de la sustancia
química, pero la mezcla que sale lleva parte de la sustancia química. Podemos resolver nuestro
problema si podemos obtener una fórmula para la cantidad de producto químico en el tanque en
el momento t. Si x(t) es la cantidad en el tanque en el momento t, entonces la tasa de cambio de

dt , viene dada por la siguiente regla: es igual a la velocidad a la que el producto químico
dx dx
x, dt
entra en el tanque menos la velocidad a la que el producto químico abandona el tanque. Esta
regla expresa el principio de conservación de la masa: el químico no se crea ni se destruye en
el tanque. La velocidad a la que ingresa el producto químico es 2 × 3 = 6 lb/min, ya que 3
galones de flujo de solución por minuto y cada galón contiene 2 libras del producto químico.
x(t)
En el momento t, la concentración de la solución en el tanque es de 20 , ya que el volumen de
solución en el tanque siempre es de 20 galones. Por lo tanto, la velocidad a la que el químico
está saliendo del tanque es 3 × gal/min. Así llegamos a la ecuación diferencial
x
20
dx 3
=6− x
dt 20
Esta es una ecuación lineal. También es separable. La solución general es
3
x = ce− 20 t + 40

Usando el hecho de que x = 5 cuando t = 0, tenemos 5 = c + 40 o c = −35. Entonces


3
x = 40 − 35e− 20 t

Queremos encontrar el valor de t cuando x es 25. Estableciendo x = 25 en la última ecuación,


tenemos
3 3 3
25 = 40 − 35e− 20 t =⇒ e− 20 t =
7
por lo que
20 3
t= ln
3 7
Usando una tabla de logaritmos naturales, o una calculadora, encontramos que t = 5.65 minutos.
Como 3 galones de solución ingresa al tanque por minuto, debemos inyectar 16.95 galones para
que la concentración alcance el valor deseado. 
2.10 Problemas de mezclas –360/396–

Ejemplo 2.80
Un tanque contiene V0 galones de salmuera en la que se disuelven A libras de sal. Otra
solución que contiene B libras de sal por galón fluye al tanque a razón de C gal/min. Si
la solución bien agitada fluye a una tasa de D gal/min, encuentre la cantidad de sal en
cualquier momento t. ♠

Solución Sea S(t) la cantidad de sal en cualquier momento. La velocidad a la que la sal fluye al
tanque es BC lb/min y la velocidad a la que sale la sal es
 
D
S(t)
V0 + Ct − Dt
debido a que el volumen de salmuera en cualquier momento t es el volumen inicial V0 más el
valor de salmuera añadido Ct menos el volumen de salmuera eliminado Dt. Ya que
dS
= (tasa S flujos i)-(tasa S flujos s)
dt
obtenemos  
dS D
+ S = BC (2.124)
dt V0 + (C − D)t
No es difícil mostrar que el factor de integración F(t) es
D
F(t) = [V0 + (C − D)t] C−D (2.125)

Multiplicando la ecuación diferencial por F(t) y la integración posterior produce la solución


D
S(t) = B[V0 + (C − D)t] + c[V0 + (C − D)t] D−C . 

Ejemplo 2.81
Un tanque contiene inicialmente 50 galones de agua pura. Comenzando en el tiempo
t = 0 una salmuera que contiene 2 libras de sal disuelta por galón fluye en el tanque a una
velocidad de 3 gal/min. La mezcla se mantiene uniforme por agitación y la mezcla bien
agitada fluye simultáneamente fuera del tanque a la misma velocidad:
1. ¿Cuánta sal es el tanque en cualquier momento t > 0?
2. ¿Cuánta sal está presente al final de 25 minutos?
3. ¿Cuánta sal está presente después de mucho tiempo? ♠

Solución Denotamos con x la cantidad de sal en el tanque en el momento t. Aplicamos la


ecuación básica (2.123). La salmuera fluye a una velocidad de 3 gal/min, y cada galón contiene
2 libras de sal. Así
ingreso = (2 lb/gal)(3 gal/min) = 6 lb/min.

Dado que la tasa de flujo de salida es igual a la tasa de flujo de entrada, el tanque contiene 50
galones de la mezcla en cualquier momento t. Puesto que 50 galones contiene x libras de sal en
1
el momento t, y así la concentración de sal en el tiempo t es 50 x lb/gal. Por lo tanto, como la
2.10 Problemas de mezclas –361/396–

mezcla fluye a una velocidad de 3 gal/min, tenemos


 x  3x
salida = lb/gal (3 gal/min) = lb/min.
50 50
Por lo tanto, la ecuación diferencial para x en función de t es
dx 3x
=6− . (2.126)
dt 50
Dado que inicialmente no había sal en el tanque, también tenemos la condición inicial

x(0) = 0. (2.127)

La ecuación (2.126) es lineal y separable. Separando variables, tenemos


dx 3
= dt.
100 − x 50
Integrando y simplificando, obtenemos
3t
x = 100 + ce− 50 .

Al aplicar la condición (2.127), x = 0 a t = 0, encontramos que c = −100. Así tenemos


3t
 
x = 100 1 − e− 50 (2.128)

Esta es la respuesta a la pregunta 1. En cuanto a la pregunta 2, al final de 25 minutos, t = 25, y


la ecuación (2.128) da
x(25) = 100(1 − ce−1.5 ) ≈ 78 libras

La pregunta 3 esencialmente nos pregunta cuánta sal está presente cuando t → ∞. Para esto,
reemplazamos t → ∞ en la ecuación (2.128) y observamos que x → 100. 

Ejemplo 2.82
Un tanque grande contiene inicialmente 50 galones de salmuera en la cual se disuelven
10 libras de sal. La salmuera que contiene 2 libras de sal disuelta por galón fluye en el
tanque a una velocidad de 5 gal/min. La mezcla se mantiene uniforme por agitación y la
mezcla agitada fluye simultáneamente a una velocidad menor de 3 gal/min. ¿Cuánta sal
está en el tanque en cualquier momento t > 0? ♠

Solución Sea x la cantidad de sal en el momento t. Nuevamente usaremos la ecuación (2.123).


Procediendo, tenemos

ingreso = (2 lb/gal)(5 gal/min) = 10 lb/min.

también una vez más

salida = (C lb/gal) (3 gal/min) = 3C lb/min.

donde C lb/gal denota la concentración. Pero aquí, dado que la tasa de flujo de salida es diferente
de la del flujo de entrada, la concentración no es tan simple. En el momento t = 0, el tanque
contiene 50 galones de salmuera. Dado que la salmuera fluye a una velocidad de 5 gal/min pero
sale a la velocidad más lenta de 3 gal/min, hay una ganancia neta de 5-3=2 gal/min de salmuera
en el tanque. Por lo tanto, al final de t minutos la cantidad de salmuera en el tanque es 50 + 2t
2.10 Problemas de mezclas –362/396–

galones.
De esta manera, la concentración en el tiempo t minutos es
x
lb/gal.
50 + 2t
y entonces
3x
salida = lb/min.
50 + 2t
Por lo tanto, la ecuación diferencial se vuelve
dx 3x
= 10 − . (2.129)
dt 50 + 2t
Como inicialmente había 10 libras de sal en el tanque, tenemos la condición inicial

x(0) = 10. (2.130)

La ecuación diferencial (2.129) no es separable, pero es lineal. Poniéndolo en forma estándar


dx 3
+ x = 10,
dt 50 + 2t
encontramos el factor integrador
3 3
R
e 50+2t dt
= (2t + 50) 2 .

Multiplicando a través de esto, tenemos


3 dx 1 3 d h 3 3
i
(2t + 50) 2 + 3(2t + 50) 2 x = 10(2t + 50) 2 =⇒ (2t + 50) 2 x = 10(2t + 50) 2 .
dt dt
Así
3 5 c
(2t + 50) 2 x = 2(2t + 50) 2 + c =⇒ x = 4(t + 25) + 3
.
(2t + 50) 2
Aplicando la condición (2.130), x = 10 a t = 0, encontramos
c 3 √
10 = 100 + 3
=⇒ c = −(90)(50) 2 = −22.500 2.

(50) 2
Por lo tanto, la cantidad de sal en cualquier momento t > 0 viene dada por

22.500 2
x = 4t + 100 − 3
. 
(2t + 50) 2

Ejemplo 2.83
Considere un depósito con un volumen de 8000 millones de pies cúbicos pie3 y una
concentración de contaminantes inicial de 0.25%. Se tiene una inyección diaria de 500
millones de pie3 de agua con una concentración de contaminantes de 0.05% y una salida
diaria de agua con iguales características perfectamente mezclada en el depósito. ¿Cuánto
tomará reducir la concentración de contaminantes a 0.10% en el depósito? ♠

Solución Tenemos los siguientes datos


dx
dt : Tasa de cantidad de soluto en el tiempo
V0 = 8000 millones de pie3 Volumen inicial del depósito
ri = 500 millones pie3 /día Velocidad de entrada
r0 = 500 millones pie3 /día Velocidad de salida
2.10 Problemas de mezclas –363/396–

ci = 0.05% = 0.0005 Concentración inicial


Como
dx r0 x dx 500 x
= ri ci − =⇒ = 5000 · 0.0005 −
dt V0 + (ri − r0 ) t dt 8000 + (500 − 500) t
simplificando
dx 1 1 dx 1 1
= − x =⇒ + x=
dt 4 16 dt 16 4
integrando
1
x = 4 + ce− 16 t , x(0) = 20.

con esta condición inicial encontramos c = 16


1
x = 4 + 16e− 16 t

encontramos el valor de t cuando x = 8


1 1
8 = 4 + 16e− 16 t
=⇒ t = −16 ln =⇒ t ≈ 22.18 días. 
4

Ejemplo 2.84
Un reservorio contiene inicialmente agua contaminada de volumen V0 m3 con una concen-
tración de contaminantes en porcentaje que es c0 . Para reducir c(t), que es la concentración
de contaminantes en el depósito en el tiempo t, está dispuesto para tener entrada y salida
de agua a las tasas de Qi y Qs m3 /día, respectivamente, como se muestra en la figura.
Desafortunadamente, el agua entrante también está contaminada, pero en un grado inferior
de ci . Supongamos que el agua que fluye está perfectamente mezclada:
1. Configure la ecuación diferencial que rige el contaminante c(t)
2. Considerando el caso con los siguientes parámetros
V0 = 500 m3 , Qi = 200 m3 , Qs = 195 m3 , c0 = 0.05%,
ci = 0.01%.
Encuentre el tiempo (en días) que tomará reducir la concentración de contaminantes
al nivel aceptable de 0.02 %. ♠

Solución 1. En el momento t,

Volumen V(t) = V0 + (Qi − Qs )t,

Concentración de contaminantes c(t),

Ingreso
Qi, ci

Volumen V(t)
Salida
Concentración c(t)
Q s, cs
2.10 Problemas de mezclas –364/396–

Cantidad de contaminante = V(t)c(t) = [V0 + (Qi − Qs )t]c.

En el momento t + ∆t,

Volumen V(t + ∆t) = V0 + (Qi − Qs )(t + ∆t),


Concentración de contaminantes c(t + ∆t) = c(t) + ∆c,
Cantidad de contaminante = V(t + ∆t)c(t + ∆t) = [V0 + (Qi − Qs )(t + ∆t)](c + ∆c),
Contaminante de entrada = Qi ∆t · ci,
Contaminante de salida = Qs ∆t · c.

Ya que

Cantidad de contaminante en t+∆t = Cantidad de contaminante en t+Contaminante de entrada−


− Contaminante de salida,

es decir

[V0 + (Qi − Qs )(t + ∆t)](c + ∆c) = [V0 + (Qi − Qs )t]c + Qi ∆t · ci − Qs ∆t · c,

expandimos la ecuación

[V0 + (Qi − Qs )t]c + [V0 + (Qi − Qs )t]∆c + (Qi − Qs )∆t · c + (Qi − Qs )∆t · ∆c =
= [V0 + (Qi − Qs )t]c + Qi ∆t · ci − Qs ∆t · c.

Desatendiendo el término de mayor orden ∆t ·∆c, dividiendo por ∆t, y simplificando la derivación
a
∆c
[V0 + (Qi − Qs ) t] + Qi c = Qi ci .
∆t
Tomando el límite ∆t → 0 resulta en la ecuación diferencial
dc
[V0 + (Qi − Qs ) t] + Qi c = Qi ci .
dt
2. Para los parámetros V0 = 500 m3 , Qi = 200 m3 , Qs = 195 m3 , c0 = 0.05%, cI = 0.01%, la
ecuación diferencial se convierte
dc dc
[500 + (200 − 195) t] + 200 c = 200 × 0.01 =⇒ [100 + t] = 0.4 − 40c.
dt dt
La ecuación es variable separable y la solución general es
1
Z Z
dc dt
= + c =⇒ − ln (100 + t) + ln d,
0.4 − 40c 100 + t 40
1
(0.4 − 40c)− 40 = d(100 + t).

La constante d se determina a partir de la condición inicial t = 0, c = c0 = 0.05:


1
1 (0.4 − 40c0 )− 40
(0.4 − 40c)− 40 = d · 100 =⇒ d= .
100
La solución se convierte
1
"  − 401 #
1 (0.4 − 40c0 )− 40 0.4 − 40c
(0.4 − 40c) − 40
= (100 + t) =⇒ t = 100 −1 .
100 0.4 − 40c0
2.10 Problemas de mezclas –365/396–

Cuando la concentración de contaminantes se reduce a c = 0.02, el tiempo requerido es


" − 1 #
0.4 − 40 × 0.02 40
t = 100 − 1 ≈ 3.53 días. 
0.4 − 40 × 0.05

Ejemplo 2.85
Un tanque contiene inicialmente 100 galones de salmuera en la cual se disuelve 20 libras
de sal. A partir del tiempo t = 0, la salmuera que contiene 3 libras de sal disuelta por
galón fluye al tanque a razón de 4 galones por minuto. La mezcla se mantiene uniforme
por agitación y la mezcla bien agitada fluye simultáneamente fuera del tanque a la misma
velocidad:
a) ¿Cuánta sal está en el tanque al final de 10 minutos?
b) ¿Cuándo hay 160 libras de sal en el tanque? ♠

Solución Sea x = la cantidad de sal en el tiempo t. Usamos la ecuación básica dx


dt = i − s.
Encontramos i = 3 lb/gal· 4 gal/min= 12 lb/min; y s = C lb/gal· 4 gal/min donde C lb/gal es la
concentración.
Dado que las tasas de entrada y salida son las mismas, siempre hay 100 galones en el tanque y,
4x
por lo tanto, esto es simplemente 100 .
x
Por lo tanto, tenemos salida = 100 lb/min. Por lo tanto, la
4x
ecuación diferencial del problema es dx
dt = 12 − 100 . La condición inicial es x(0) = 20.
300−x
La ecuación diferencial es separable. Lo escribimos como dx
dt = 25 o dx
300−x = 25 .
dt
Integrando,
t
encontramos ln |300 − x| = t
− 25 + c0 o |300 − x| = ce − 25
. Aplicando la condición inicial,
encontramos 280 = c; y puesto que 300 − x > 0, tomamos |300 − x| = 300 − x. Así obtenemos
t
la solución en la forma 300 − x = 280e− 25 o
t
x = 300 − 280e− 25 (2.131)

Para responder la pregunta (a), sea t = 10 en (2.131). Encontramos x ≈ 112.31 libras. Para
t t
responder la pregunta (b), sea x = 160 en (2.131). Tenemos 280e− 25 = 140 o e− 25 = 0.5. Luego
t
− 25 = ln 0.5, de los cuales encontramos t ≈ 17.33 minutos. 

Ejemplo 2.86
Un tanque grande contiene inicialmente 100 galones de salmuera en el que 10 libras de
sal se disuelve. A partir de t = 0, el agua pura fluye hacia el tanque a razón de 5 galones
por minuto. La mezcla se mantiene uniforme por agitación y la mezcla bien agitada fluye
simultáneamente a la velocidad más lenta de 2 galones por minuto:
a) ¿Cuánta sal está en el tanque al final de 15 minutos y cuál es la concentración en
ese momento?
b) Si la capacidad del tanque es de 250 galones, ¿cuál es la concentración en el instante
en que el tanque se desborda? ♠

Solución Sea x = la cantidad de sal en el tiempo t. Usamos la ecuación básica, dx


dt =
2.10 Problemas de mezclas –366/396–

ingreso − salida. Tenemos ingreso = 0 ya que el agua pura fluye al tanque; y encontramos
salida = C lb/gal · 2 gal/min donde C lb/gal es la concentración.
Como el agua fluye a 5 gal/min y la mezcla fluye a 2 gal/min, hay una ganancia de 3 gal/min de
salmuera en el tanque. Como inicialmente había 100 galones allí, la cantidad de salmuera en el
2x
tiempo t es de 100 + 3t. Por lo tanto, la concentración es 100+3t . Por lo tanto salida = 100+3t
x

2x
lb/min. Por lo tanto, la ecuación diferencial del problema dt = − 100+3t . La condición inicial
es dx
es x(0) = 10.
2 dt
La ecuación diferencial es separable. Lo escribimos como dx
x = − 3t+100 . Integrando, encon-
tramos ln |x| = − 32 ln |3t + 100| + ln c0 , de la cual x = c
2 . Ahora aplicamos la condición
(3t+100) 3
2
2 10×100 3
inicial, obteniendo 10 = c
2 o c = 10 × 100 3 . Por lo tanto, tenemos la solución x = 2 .
100 3 (3t+100) 3
2
10×100 3
(a) Hacemos t = 15 en la solución. Hallamos x = 2 ≈ 7.81. Entonces, hay aproximada-
145 3
mente 7.81 libras. La concentración es
7.81
≈ 0.0539 lb/gal
145
(b) Dado que inicialmente había 100 galones de salmuera en el tanque y la cantidad aumenta
a una tasa de 3 gal/min, la cantidad de minutos t necesaria para obtener una el tanque de 250
galones está dado por 100 + 3t = 250; entonces t = 50. Hacemos t = 50 en la solución y
2
10×100 3 5.4279
encontramos x = 2 ≈ 5.4279. La concentración es entonces 250 ≈ 0.0217 lb/gal. 
250 3

Ejemplo 2.87
Un tanque de 500 litros contiene inicialmente 300 litros de líquido en el que se disuelve
50 gramos de un determinado producto químico. El líquido que contiene 30 gramos por
litro de producto químico disuelto fluye hacia el tanque a razón de 4 litros por minuto.
La mezcla se mantiene uniforme por agitación y la mezcla agitada fluye simultáneamente
a razón de 2.5 litros por minuto. ¿Cuánto del producto químico está en el tanque en el
instante en que desborda? ♠

Solución Sea x = la cantidad de sal en el tiempo t. Usamos la ecuación básica, dx


dt =
ingreso − salida. Encontramos IN = 30 gm/litros · 4 litros/min = 120 gm/min; y salida = C
5
gm/litros · 2 litros/min, donde C gm/litros es la concentración.
5
La tasa de entrada es de 4 [lt/min] y la de salida 2 [lt/min], por lo que hay una ganancia neta de
3
2 [lt/min] de fluido en el tanque. Por lo tanto, al final de t minutos, la cantidad de fluido en el
tanque es de 300 + 32 t litros. Por lo tanto, la concentración en el tiempo t es x
300+ 32 t
gm/litros, y
así
5x 5x
 = [gm/min].
3t + 600

2 300 + 32 t

Por lo tanto, la ecuación diferencial del problema es


dx 5x
= 120 − .
dt 3t + 600
2.10 Problemas de mezclas –367/396–

La condición inicial es x(0) = 50. La ecuación diferencial es lineal. lo escribimos en la forma


estándar
dx 5
+ x = 120.
dt 3t + 600
Solucionando esta ecuación, tenemos
5 5 5
= e 3 ln (3t+600 = (3t + 600) 3 .
R
3t +600 dt
e

Multiplicando por esto tenemos


5 dx 2 5 d 5 5
(3t + 600) 3 + 5(3t + 600) 3 x = 120(3t + 600) 3 =⇒ [(3t + 600) 3 x] = 120(3t + 600) 3 .
dt dt
La integración da
5 8 5
(3t + 600) 3 x = 15(3t + 600) 3 + c =⇒ x = 15(3t + 600) + c(3t + 600)− 3 .
5
Aplicando la condición inicial x(0) = 50 da 50 = 15 × 600 + c × 600− 3 , de los cuales c =
5
−8950 × 600 3 . Por lo tanto, la solución está dada por
5 5
x = 15(3t + 600) − 8950 × 600 3 (3t + 600)− 3 . (2.132)

La pregunta establecida pide x en el instante en que el tanque se desborda. Como la cantidad de


3
fluido aumenta a razón de 2 litros/min y el tanque de 500 litros originalmente tenía 300 litros,
3 400
esta vez t está dada por 2t Por lo tanto, hacemos t = 400
= 200 o t = 3 . 3 en (2.132) y obtenemos
  53
5 5 3
x(400/3) = 1500 · 1000 − 8950 · 600 3 · 1000 3 = 15000 − 8950 ≈ 11179.96 gramos
5
La cantidad del producto químico que está en el tanque cuando éste se desborda es de 11179.96
gramos. 

Ejemplo 2.88
Un tanque de 200 litros está inicialmente lleno de líquido en el que se disuelve 40 gramos
de un determinado producto químico. El líquido que contiene 50 gramos por litro de este
producto químico fluye al tanque a razón de 5 litros por minuto. La mezcla se mantiene
uniforme por agitación y la mezcla agitada fluye simultáneamente a razón de 7 litros por
minuto. ¿Cuánto del producto químico está en el tanque cuando está medio lleno? ♠

Solución Sea x = la cantidad de sal en el tiempo t. Usamos la ecuación básica, dx


dt =
ingreso − salida. Encontramos ingreso = 50 gr/litros · 5 litros/min = 250 gr/min; y salida = C
gr/litros · 7 litros/min, donde C gr/lt es la concentración.
La tasa de entrada es de 5 litros/min y la de salida es de 7 litros/min, por lo que hay una pérdida
neta de 2 litros/min de fluido en el tanque. Por lo tanto, al final de t minutos, la cantidad de fluido
en el tanque es de 200 − 2t litros. Por lo tanto, la concentración en el tiempo t es x
200−2t gr/lt, y
7x
así salida = gm/min. Por lo tanto, la ecuación diferencial del problema es
200−2t
dx 7x
= 250 − .
dt 200 − 2t
La condición inicial es x(0) = 40. La ecuación diferencial es lineal. Lo escribimos en el forma
2.10 Problemas de mezclas –368/396–

estándar
dx 7
+ x = 250.
dt 200 − 2t
Solucionando esta ecuación, tenemos
7 7 7
= e− 2 ln (200−2t) = (200 − 2t)− 2 .
R
200−2t dt
e

Multiplicando por esto, tenemos


7 dx 9 7 d 7 7
(200−2t)− 2 +7(200−2t)− 2 x = 250(200−2t)− 2 =⇒ [(200−2t)− 2 x] = 250(200−2t)− 2 .
dt dt
La integración da
7 5 7
(200 − 2t)− 2 x = 50(200 − 2t)− 2 + c =⇒ x = 50(200 − 2t) + c(200 − 2t) 2 .
7
Aplicando la condición inicial x(0) = 40, encontramos 40 = 10000 + c × 200 2 , de los cuales
7
c = −9960 × 200− 2 . Por lo tanto, la solución está dada por
7
 t 2
x = 50(200 − 2t) − 9960 1 − . (2.133)
100
El tanque estará medio lleno cuando contenga 100 litros. Dado que inicialmente contenía 200
litros y pierde 2 litros/min, contendrá 100 litros después de 50 minutos. Por lo tanto, hacemos
t = 50 en (2.133). Encontramos
  72
1
x(50) = 5000 − 9960 ≈ 4119.65 gramos]
2
La cantidad del producto químico que está en el tanque cuando éste está medio lleno es de
4119.65 gramos. 

Ejemplo 2.89
Un recipiente contiene 100 litros de solución que contiene 10 kilogramos de sal pura.
La solución es empobrecida por el agua dulce que fluye en el recipiente a una velocidad
uniforme de 3 litros/minuto, y por la solución que fluye a una velocidad uniforme de 2
litros/minuto. Queremos saber cuánta sal pura permanece en la solución después de que
el proceso haya continuado durante una hora. ♠

Solución Consideramos el proceso en un instante arbitrario t minutos; sea x kg de sal en la


solución en este instante. Dado que el volumen se incrementó en 3t litros y disminuyó en 2t
litros después de t min, el volumen será de (100 + t) Iitros, mientras que la concentración de sal
es de x
100+t (la solución siempre se mantiene homogénea). Si t recibe el incremento dt, x recibe
el incremento ∆x, expresando la cantidad de sal que sale del recipiente en el intervalo de tiempo
de t a t + dt.
Extraemos la parte principal de este incremento dx al suponer que el proceso es uniforme en el
intervalo infinitesimal [t, t + dt]. Si el proceso fuera uniforme por tiempo unitario (1 minuto)
2x
100+t kg de sal se escaparía (por 2 litros de solución en 1 minuto, y cada litro contiene x
100+t kg
sal). Pero asumimos uniformidad por dt minutos, por lo que
2x
dt = −dx
100 + t
2.10 Problemas de mezclas –369/396–

(el signo menos se toma porque d < 0). Por lo tanto


2 dt dx
=−
100 + t x
Hemos obtenido una ecuación diferencial con variables separadas, que de hecho es la ecuación
del problema.
Es importante tener en cuenta que una condición del problema, la condición inicial de que hay 10
kg de sal a t = 0, no se usa para formar el valor diferencial. La ecuación diferencial se mantiene
así para cualquier proceso similar con cualquier cantidad inicial de sal, y no meramente para el
proceso presente. La condición inicial nos informa además sobre cuál de las posibles soluciones
de la ecuación diferencial satisface todas las condiciones del problema.
Obviamente tenemos en nuestro caso:
2 dt
Z t Z t
dx
=−
0 100 + t 10 x
De dónde
100 + t 10 10 · 1002
2 ln = =⇒ x=
100 x (100 + t)2
Esta función es la solución de la ecuación diferencial con la condición inicial dada. Deberíamos
tener que cambiar los límites inferiores de las integrales con diferentes condiciones iniciales.
Si tomamos la integral indefinida de
2 dt dx
=−
100 + t x
obtenemos
c c
2 ln (100 + t) = ln =⇒ x=
x (100 + t)2
Esta solución describe el proceso con cualquier cantidad inicial de sal. La condición dada:
x = 10 en t = 0 nos da un valor numérico para c:
c
10 = =⇒ c = 10 · 1002
(160 )100 + 0)2
2

así que eso


10 · 1002
x=
(100 + t)2
Al establecer t = 60 minutos, obtenemos el resultado requerido:
10 · 1002
x= ≈ 3.9 kg. 
1602

Ejemplo 2.90
Un depósito de volumen constante V metros cúbicos tiene una constante de flujo constante,
I m3 /seg, y una salida a través de la cual el flujo es el mismo I. En el momento t, el con-
tenedor contiene el contaminante P(t) metros cúbicos. Construir un modelo sencillo que
conduce a una ecuación diferencial que describe la tasa de cambio de contaminante en el
tanque si la concentración de contaminante en la entrada es una función del tiempo (hacer
la suposición que la concentración de contaminante en el flujo de salida es la misma que
2.10 Problemas de mezclas –370/396–

tiene en el tanque). Encuentre la solución general de la ecuación diferencial y la cuestión


de la concentración del contaminante en la entrada es una constante.
Tome V = 2 × 106 metros cúbicos, I = 2 m3 /seg y suponga que el depósito está orig-
inalmente libre de contaminación. Entre t0 = 0 segundos y t1 = 106 segundos una
concentración constante de contaminantes de 10−4 está presente en la entrada. Encuentre
el contaminante en el tanque todo el tiempo y dibuje el resultado.
Sugerencia: resolver la ecuación diferencial por separado para t ≤ t0 , t0 ≤ t ≤ t1 , t1 ≤ t y
combinar las soluciones individuales a t = t0 y t = t1 . ♠

Solución Sea V el volumen constante del depósito, I el flujo constante (que equivale a la salida)
P(t)
y P(t) el volumen de contaminante en el depósito. Sea y(t) = V la concentración de volumen
de contaminante en el depósito y q(t) la concentración de volumen de contaminante en el flujo
de entrada. La ecuación diferencial que modela el volumen de contaminante en el depósito es
dP
= q(t)I − y(t)I
dt
(en palabras: la tasa de cambio del contaminante equivale a la entrada de contaminantes menos
la salida). por lo tanto
dy(t) I I
V = q(t)I − y(t)I =⇒ y 0 + y = q.
dt V V
Esta es una ecuación diferencial lineal con la solución general
Z t
− VI t I I
y(t) = e e V s q(s) ds.
V 0
La condición inicial es y(0) = y0 .
q(t) ≡ 0. Lo completo se vuelve trivial:
I
y(t) = y0 e− V t ,

por lo que la concentración de contaminantes en el depósito disminuye exponencialmente a cero.


q(t) = q0 . La solución particular es
I
y(t) = q0 + (y0 − q0 )e− V t .

La concentración de contaminantes en el depósito se aproxima a la concentración de contami-


nantes en el flujo de entrada exponencialmente (aumentando o disminuyendo, dependiendo de
y0 < q0 o y0 > q0 ).
A continuación, establecemos V = 2 × 106 m3 e I = 2 m3 /seg y hacemos

0 t≤0






q(t) = 10−4 0 < t ≤ 106




t > 106

0



Todos los ingredientes para la solución ya están disponibles.
−6 t
(a) t ≤ 0. Para q(t) ≡ 0 se obtiene y = y0 e−10 pero como y ≡ 0 para t ≤ 0 debemos tener
2.10 Problemas de mezclas –371/396–

y(0) = 0 y por lo tanto


y(t) ≡ 0, t ≤ 0.

(b) 0 < t ≤ 106 . Con q0 = 10−4 y y(0) = 0 se obtiene


 
y(t) = 10−4 1 − e−10 t , 0 < t ≤ 106,
−6

en particular, encontramos el valor y(106 ) = 10−4 (1 − e−1 ).


(c) t > 106 . De nuevo q(t) ≡ 0 pero el valor inicial es y(106 ) = 10−4 (1 − e−1 ). El ajuste de la
integración constante conduce a la solución
 
y(t) = 10−4 1 − e−1 e1−10 t , t > 106 .
−6


2.10.1 Ejercicios

1. En el fondo de un depósito de 300 litros de capacidad hay una capa de sal. Al llenarlo
de agua pura, la sal se va disolviendo. Se supone que la velocidad con que lo hace es
proporcional a la diferencia entre la concentración en el instante dado y la concentración
de la disolución saturada (1 kilogramo de sal para 3 litros de agua) y se supone también que
el agua pura disuelve 1/3 de kilogramo de sal por minuto. Se requiere hallar la cantidad
de sal que habremos disuelto al cabo de una hora.
2. Un tanque contiene inicialmente 100 galones de agua pura. A partir de t = 0, una salmuera
que contiene 4 libras de sal por galón fluye al tanque a razón de 5 galones por minuto. La
mezcla se mantiene uniforme por agitación y la mezcla bien agitada sale a la velocidad
más lenta de 3 galones por minuto:
a) ¿Cuánta sal está en el tanque al final de 20 minutos?
b) ¿Cuándo hay 50 libras de sal en el tanque?
3. Considere una pecera que inicialmente contiene 150 litros de agua con 20 gramos de sal
(contaminante) disuelta en ella. La concentración de sal en el tanque debe aumentarse
de 20/150 gramos por litro a 1 gramo por litro para acomodar una nueva especie de pez.
Se permite que el agua que contiene 3 gramos de sal por litro ingrese al tanque a una
velocidad de 2 litros por minuto. La mezcla bien agitada en el tanque también se deja
drenar a la misma velocidad de 2 litros por minuto. Encuentre una ecuación diferencial
para la cantidad de sal x(t) en el tanque en el momento t. Use la condición inicial x(0) = 20
para encontrar el tiempo que tomará aumentar la concentración de sal en el tanque a 1
gramo por litro.
4. En el problema anterior, la solución tardó aproximadamente 27 minutos en alcanzar la
concentración deseada. Una forma de acelerar el proceso sería dejar que el agua salada
fluya a un ritmo más rápido. Suponga que el flujo de entrada aumenta a 2.5 litros/minuto,
pero que el flujo de salida no puede aumentarse. Si la cantidad máxima de agua que puede
contener el recipiente es de 160 litros, ¿alcanzará la concentración de sal el nivel deseado
antes de que el recipiente se desborde?
2.10 Problemas de mezclas –372/396–

5. Continuando con los problemas 3. y 4., supongamos ahora que en lugar de aumentar el
flujo de entrada como en el problema 4., disminuimos el flujo de entrada a 1.5 litros/minuto
(el flujo de salida no cambia). ¿La concentración de sal alcanzará el nivel deseado antes
de que se vacíe el recipiente?
6. Continuando con el problema 4., encuentre la velocidad máxima de flujo de entrada de
modo que el tanque alcance su capacidad de 160 litros cuando la concentración de sal
alcance 1 gramo por litro. ¿Cuántos minutos tarda? Su respuesta debe ser exacta al
segundo más cercano.
7. Un tanque grande contiene inicialmente 200 galones de salmuera en el que 15 libras de
sal se disuelve. A partir de t = 0, la salmuera que contiene 4 libras de sal por galón fluye
al tanque a una tasa de 3.5 galones por minuto. La mezcla se mantiene uniforme por
agitación y la mezcla bien agitada sale del tanque a razón de 4 galones por minuto:
a) ¿Cuánta sal está en el tanque al final de una hora?
b) ¿Cuánta sal está en el tanque cuando el tanque contiene sólo 50 galones de salmuera?
8. Un tanque de 500 galones inicialmente contiene 50 galones de solución de salmuera en la
que se disolvieron 28 libras de sal. Comenzando en el tiempo cero, se agrega salmuera que
contiene 2 libras de sal por galón a razón de 3 galones por minuto, y la mezcla se vierte
fuera del tanque a razón de 2 galones por minuto. ¿Cuánta sal hay en el tanque cuando
contiene 100 galones de salmuera? Consejo: La cantidad de salmuera en el tanque en el
tiempo t es 50 + t.
9. Un tanque contiene inicialmente 300 galones de salmuera en el que 20 libras de sal se
disuelve. A partir de t = 0, la salmuera que contiene 3 libras de sal por galón fluye al
tanque a razón de 3 galones por minuto. La mezcla se mantiene uniforme por agitación, y
la mezcla bien agitada sale del tanque a razón de 5 galones por minuto. ¿Cuánta sal está
en el tanque al final de 15 minutos?
10. Considere un tanque en el cual 1 gramos de cloro está presente inicialmente en 100 metros
cúbicos de una solución de agua y cloro. Una solución de cloro concentrada a 0.03 gr/m3
fluye al tanque a una tasa de 1 m3 /min, mientras que la solución uniformemente mezclada
sale del tanque a 2 m3 /min. ¿A qué hora está presente la cantidad máxima de cloro en el
tanque y cuánto está presente?
11. La salmuera (agua salada) ingresa a un tanque de 25 metros cúbicos a una tasa de 0.25
m3 /min y a una concentración de 6 gr/m3 . La solución uniformemente mezclada sale del
tanque a una tasa de 0.25 m3 /min. Supongamos que inicialmente hay 15 metros cúbicos
de solución en el tanque a una concentración de 3 gr/m3 :
a) Determine un problema de valor inicial que se satisface con A(t), la cantidad de sal
en el tanque en el momento t.
b) ¿Qué pasará con la cantidad de sal en el tanque como t → ∞? ¿Por qué?
c) Trace una dirección de campo para el problema de valor inicial indicado en (a),
2.10 Problemas de mezclas –373/396–

incluyendo el gráfico de la solución.


d) ¿Exactamente a qué hora habrá 75 gramos de sal en el tanque?.
12. Salmuera está ingresando a un tanque de 25 metros cúbicos a una tasa de flujo de 0.5
m3 /min y a una concentración de 6 gr/m3 . La solución uniformemente mezclada sale del
tanque a una tasa de 0.25 m3 /min. Supongamos que inicialmente hay 5 metros cúbicos de
solución en el tanque a una concentración de 25 gr/m3 :
a) Determine un problema de valor inicial que se satisface con la cantidad de sal A(t)
en gramos en el tanque en el momento t.
b) Resuelve el problema de valor inicial establecido en (a). ¿Para qué valores de t es
válido este problema? ¿Por qué?
c) ¿A qué hora exactamente estará presente la menor cantidad de sal en el tanque?
¿Cuánto será en ese momento?
d) Grafique una dirección de campo para el problema de valor inicial indicado en (a),
incluyendo un diagrama de la solución. Discuta por qué este campo de dirección y
la solución tienen sentido en el contexto físico del problema.
13. Un tanque contiene 100 galones de una solución que contiene 30 libras de una sustancia
química. El agua entra al tanque a una velocidad de 2 gal/min y la solución se agota a
la misma velocidad. ¿Qué cantidad de químico permanece en el tanque después de 20
minutos?
14. Un tanque contiene inicialmente 50 galones de una solución que contiene 30 libras de
una sustancia química. El agua corre hacia el tanque a 3 gal/min y la mezcla funciona a
razón de 2 gal/min. ¿Después de cuánto tiempo hay 25 libras de la sustancia química en
el tanque?
15. Un tanque contiene 100 galones de una solución que contiene 40 libras de una sustancia
química. Una solución que contiene 2 lb/gal de producto químico entra en el tanque a una
velocidad de 2 gal/min y la mezcla funciona a razón de 3 gal/min. ¿Cuánto es el químico
en el tanque después de 50 minutos?
16. Un tanque contiene primero 100 litros de una solución en la que se disuelven 200 gramos
de una sustancia radiactiva. Suponga que la sustancia se descompone a una velocidad
igual a k multiplicada por la cantidad presente. Si el agua fluye en a razón de 2 litros/min y
la solución fluye hacia fuera a la misma velocidad, encontrar una fórmula para la cantidad
de material radiactivo en el tanque después de t minutos.
17. Una cubeta contiene 10 litros de agua se le está añadiendo una solución de sal que contiene
0.3 kilogramos de sal por litro. Esta solución de sal se está vertiendo a razón de 2 litros/min.
La solución se mezcla a fondo y se drena. La mezcla se drena a la misma velocidad para
que la cubeta contenga 10 litros en todo momento. ¿Cuánta sal hay en el balde después de
5 minutos?
18. Un vaso de precipitados de 100 litros contiene 10 kilogramos de sal. Se agrega agua a una
2.10 Problemas de mezclas –374/396–

velocidad constante de 5 litros/min con mezcla completa, y se extrae a la misma velocidad.


¿Cuánta sal hay en el vaso de precipitados después de 1 hora?
19. Un tanque contiene 25 libras de sal disueltos en 50 galones de agua. Se permite que la
salmuera que contiene 4 lb/gal ingrese a una velocidad de 2 gal/min. Si la solución se
drena a la misma velocidad, encuentre la cantidad de sal como una función S(t) de tiempo
t. Encuentra la concentración de sal a tiempo. Supongamos que la tasa de drenaje se
modifica para ser de 3 gal/min. Encuentre la cantidad de sal y la concentración en el
tiempo t.
20. Un tanque de 30 galones inicialmente tiene 15 galones de agua salada que contiene 6 libras
de sal. El agua salada que contiene 1 libra de sal por galón se bombea a la parte superior
del tanque a razón de 2 gal/min, mientras que una solución bien mezclada sale del fondo
del tanque a una velocidad de 1 gal/min. Determine la cantidad de sal en el tanque en el
momento t. ¿Cuánto tiempo tarda el tanque en llenarse? ¿Cuál es la cantidad de sal en el
tanque cuando está lleno?
21. Un tanque de 100 galones inicialmente contiene 100 galones de agua azucarada a una
concentración de 0.25 libras de azúcar por galón. Supongamos que se agrega azúcar al
tanque a una velocidad de p lb/min, el agua con azúcar se elimina a una velocidad de 14
gal/min, y el agua en el tanque se mantiene bien mezclada. Determine la concentración de
azúcar en el momento t. ¿Qué valor de p debe elegirse para que, cuando quedan 5 galones
de solución de azúcar en el tanque, la concentración sea de 0.5 libras de azúcar por galón?
22. Un cierto tanque de mezcla de 200 galones de capacidad se llena con salmuera en la cual
se disuelven 60 libras de sal. Comenzando en t = 0, la solución en el tanque se extrae a
una tasa de 5 gal/seg, y mientras tanto, el tanque se vuelve a llenar a la misma velocidad
1
con una solución que contiene libra de sal por galón. Para determinar la cantidad x de
10
sal que está en solución en el tanque en el momento t.
23. Un tanque de mezcla contiene 100 galones de agua dulce en t = 0. Una solución que
1
contiene libra de sal por galón luego se agrega a la tasa de 3 gal/seg, y la mezcla
4
resultante en el tanque se extrae a la misma velocidad. Encuentre la fórmula de la cantidad
de sal en solución en el tanque en el momento t.
24. En un cierto volumen de líquido 100 libras de sal, pero no más, eventualmente se disolverán.
La velocidad a la que se disuelve es siempre proporcional a la cantidad que aún se puede
disolver. Encuentre la cantidad x de sal que se disolverá en el tiempo t, si esta cantidad es
de 5 libras cuando t = 1.
25. En un cierto volumen de líquido, 200 libras de sal, pero no más, eventualmente se dis-
olverán. Cuando se coloca una cantidad de sal en este líquido, la velocidad a la que se
1
disuelve es veces el producto de la cantidad no disuelta en la cantidad que todavía
4000
puede disolverse. Si se colocan 100 libras de sal en este líquido en t = 0, ¿cuál es la
cantidad x que se disuelve en el tiempo t?
2.10 Problemas de mezclas –375/396–

26. Del problema anterior, cuáll es la cantidad de sal que se disuelve en el líquido en el tiempo
t si 200 libras se colocan en t = 0?
27. La tasa a la cual una determinada sustancia se disuelve en el agua es proporcional al
producto de la cantidad no disuelta y la diferencia c1 − c2 , donde c1 es la concentración
en la solución saturada y c2 es la concentración en la solución real. Si está saturada, 50
gramos de agua disolvería 20 gramos de la sustancia. Si 10 gramos de la sustancia se
coloca en 50 gramos de agua y la mitad de la sustancia se disuelve en 90 minutos, ¿cuánto
se disolverá en 3 horas?
28. Este ejercicio se refiere a un canal de profundidad variable con el eje x tomado a lo largo del
canal en la superficie de equilibrio del agua, y el eje y verticalmente hacia abajo. Hacemos
que la profundidad de equilibrio del agua sea h(x), y el área de la sección transversal del
agua en el canal varíe lentamente en función de W(x). Cuando una onda de agua avanza
a lo largo del canal en el agua, será un cambio de énfasis en la línea de avance (frente de
onda) que separa el agua perturbada del agua no perturbada. Tal perturbación que avanza
se llama una onda de aceleración. Si el cambio en la aceleración a través del frente de
onda en x a lo largo del canal es a(x), se puede demostrar que la fuerza a(x) de la onda de
aceleración obedece a la ecuación de Bernoulli
3h 3a2
 0
W0

da
+ + a+ = 0.
dx 4h 2W 2h
Si la condición inicial para a(x) es a(0) = a0 , entonces una ola de elevación es para la
cual a0 < 0, y una ola de depresión es aquella para la cual a0 > 0. En esta aproximación,
la onda se romperá, debido a que la superficie se volverá vertical en el frente de onda si,
después de propagar una distancia crítica xc a lo largo del canal, la fuerza de la aceleración
a(xc ) = ∞:
a) Encuentre a(x) en términos de a0 = a(0), h0 = h(0) y W0 = W(0).
b) Discuta el rompimiento y la no ruptura de las olas de elevación y depresión.
c) Si el agua se pone a cero en x = l, de modo que h(l) = 0, encuentre una condición
que asegure que la ola se rompa antes de x = l.
29. Un recipiente de 20 litros contiene aire (se supone que es 80% de nitrógeno y 20% de
oxígeno). Supongamos que se agregan 0.1 litros de nitrógeno al contenedor por segundo.
Si se produce una mezcla continua y el material se retira a la velocidad a la que se agrega,
¿cuánto tiempo pasará antes de que el contenedor contenga 99% de nitrógeno?
30. Considere un estanque que tiene un volumen inicial de 10.000 m3 . Suponga que en el
momento t = 0, el agua en el estanque está limpia y que el estanque tiene dos corrientes que
fluyen hacia él, corriente A y corriente B, y una corriente que fluye, corriente C. Suponga
que 500 m3 /día de agua fluyen hacia el estanque del arroyo A, 750 m3 /día desemboca
en el estanque desde el arroyo B, y 1250 m3 salen del estanque por el arroyo C. En
t = 0, el agua que fluye al estanque del arroyo A se contamina con sal del camino en una
concentración de 5 kg/1000 m3 . Supongamos que el agua del estanque está bien mezclada,
2.10 Problemas de mezclas –376/396–

por lo que la concentración de sal en un momento dado es constante. Para empeorar las
cosas, supongamos también que en el momento t = 0 alguien comienza a arrojar basura
al estanque a una velocidad de 50 m3 /día. La basura se deposita en el fondo del estanque,
reduciendo el volumen en 50 m3 /día. Para ajustar la basura entrante, la velocidad a la que
fluye el agua a través de la corriente C aumenta a 1300 m3 /día y las orillas del estanque
no se desbordan. Determine cómo la cantidad de sal en el estanque cambia con el tiempo.
¿La cantidad de sal en el estanque llega a 0 después de un tiempo?
31. Un recipiente cerrado con volumen V m3 contiene agua líquida y aire. La velocidad de
evaporación del agua es proporcional a la diferencia entre la concentración de saturación
q1 de vapor de agua (cantidad por m3 ) a la temperatura dada y la cantidad q de vapor de
agua por m3 presente en el aire (suponga que la temperatura del aire y el agua, y la cantidad
de área en la cual ocurre la evaporación no cambian). Inicialmente hay m0 gramos de
agua en el recipiente, y q0 gramos de vapor en cada m3 de aire. ¿Cuánta agua queda en el
recipiente al final de t unidades de tiempo?
32. Una solución de ácido nítrico al 20% fluye a una velocidad constante de 6 lt/min en un
tanque de 200 litros de solución de ácido nítrico al 0.5%. Si la mezcla bien agitada sale del
tanque a razón de 8 gal/min, encuentre el volumen de ácido nítrico en el tanque después
de t minutos. ¿Cuándo alcanzará el 10% el porcentaje de ácido nítrico en el tanque?
33. Considere una pecera que inicialmente contiene 150 litros de agua con 20 gramos de sal
(contaminante) disuelta en ella. La concentración de sal en el tanque debe aumentarse
de 20/150 gramos por litro a 1 gramo por litro para acomodar una nueva especie de pez.
Se permite que el agua que contiene 3 gramos de sal por litro ingrese al tanque a una
velocidad de 2 litros por minuto. La mezcla bien agitada en el tanque también se deja
drenar a la misma velocidad de 2 litros por minuto. Encuentre una ecuación diferencial
para la cantidad de sal x(t) en el tanque en el momento t. Use la condición inicial x(0) = 20
para encontrar el tiempo que tomará aumentar la concentración de sal en el tanque a 1
gramo por litro.
34. En el ejemplo anterior, tomó aproximadamente 27 minutos para la solución para alcanzar
la concentración deseada. Una forma de acelerar el proceso sería dejar que el agua salada
fluya a un ritmo más rápido. Suponga que el flujo de entrada aumenta a 2.5 lit/min, pero
que el flujo de salida no puede aumentarse. Si la cantidad máxima de agua que puede
contener el recipiente es de 160 litros, ¿alcanzará la concentración de sal el nivel deseado
antes de que el recipiente se
35. Un tanque de 200 galones se llena con una solución salina que inicialmente contiene 10
libras de sal. Una tubería de entrada trae una solución de sal a razón de 10 galones por
t
minuto. La concentración de sal en la solución entrante es 1 − e− 60 libras por galón cuando
t se mide en minutos. Una tubería de salida evita el desbordamiento al permitir que 10
galones por minuto fluyan fuera del tanque. ¿Cuántas libras de sal hay en el tanque en el
2.10 Problemas de mezclas –377/396–

momento t? A largo plazo, ¿aproximadamente cuántas libras de sal habrá en el tanque?


36. Considere un tanque que inicialmente contiene 100 galones de una solución en la que se
disuelven 50 libras de sal. Suponga que 3 galones de salmuera, cada galón que contiene
2 libras de sal, ingresan al tanque cada minuto, y que la mezcla, mantenida uniforme por
agitación, se agota a una velocidad de 2 galones por minuto. Encuentre la cantidad de sal
en el tanque en el momento t.
37. Un tanque contiene 50 galones de agua. La salmuera, que contiene 2 libras por galón de
sal, fluye hacia el tanque a una velocidad de 2 galones por minuto, y la mezcla, mantenida
uniforme por agitación, se agota a una velocidad de 1 galón por minuto. Encuentre (a)
cuánto tiempo antes de que la cantidad de sal en el tanque sea de 100 libras; y (b) la
cantidad de sal presente cuando el tanque contiene 100 galones de salmuera.
38. Un tanque contiene 50 galones de agua. La salmuera, que contiene 2 libras por galón de
sal, fluye hacia el tanque a una velocidad de 2 galones por minuto, y la mezcla, mantenida
uniforme por agitación, se agota a la misma velocidad. ¿Cuánto tiempo pasará antes de
que la cantidad de sal en el tanque sea de 50 libras?
39. Un tanque contiene 100 galones de salmuera. Tres galones de salmuera, cada uno con 2
libras de sal disuelta, ingresan al tanque cada minuto, y la mezcla, que se supone uniforme,
sale a una velocidad de 2 galones por minuto. Si la concentración de sal en el tanque es de
1.6 libras por galón al final de 1 hora, ¿cuál fue la concentración inicial?
40. El tanque A inicialmente contiene 100 galones de salmuera que contiene 100 libras de sal,
y el tanque B contiene 100 galones de agua. Cada minuto entran dos galones de agua en
A y la mezcla, que se supone uniforme, fluye de A al tanque B a la misma velocidad. Si la
mezcla resultante, que también se mantiene uniforme, se queda sin B a razón de 2 galones
por minuto, ¿cuánta sal hay en el tanque B al final de 1 hora?

2.10.2 Respuestas a problemas seleccionados


1
 
1. x(60) = 100 1 − e− 5 kilogramos.
1
3. x 0(t) = 6 − 75 x(t), x(0) = 20, t ≈ 27 minutos.
4
4. x 0(t) + 300+t x = 7.5, x(0) = 20. Esto da t ≈ 22.4 minutos, pero V(22.4) = 161.2 litros;
por lo tanto, el tanque se desbordará justo antes de que la solución alcance la concentración
deseada.
5. V(t) = 150 − 21 t, entonces x 0 + 300−t
4
x = 4.5, x(0) = 20. Resolviendo Vx(t)
(t) = 1 da t ≈ 33.92
minutos. V(33.92) ≈ 133 galones dejado en el tanque.
h  i
5
9. x 0 + 300−2t = 9, x(0) = 0, x(t) = 9t + 25 ln(300−2t)− 25 ln(300), x(15) = 5
2 54 − ln 10
9 ≈
134.7. A los 15 minutos habrá 134.7 libras de sal en el tanque.
11. t = 25 minutos, A = 1.125 gramos.
1
12. a) A0 = 1.5 − 60 A, A(0) = 45.
b) A(t) −→ 90 con t → ∞.
2.11 Miscelánea –378/396–

d) 65.92 minutos.
1 2
 
1
13. x 0 + 50 x= 53 , x(0) = 30, x(t) = 30e− 50 t + 30, x(20) = 30 1 + e− 5 ≈ 50.11 libras.
√ 
2 75000
14. x 0 + 50+t x = 0, x(0) = 30, x(t) = (t+50) 2 , cuando x = 25, entonces t = 10 30 − 5 ≈ 4.77
minutos.
3x 1 3 6 2 14
15. x 0 + 100−t = 4, x(0) = 40, x(t) = 6250 t − 125 t + 5t + 40. En 50 minutos habrá 80 libras
del químico.
1 1
16. x 0 + 50 x = 4, x(t) = 200 + ce
− 50 t
.
1 3 − 51 t
17. x 0 + 5 x = 5 , x(0) = 0, x(t) = 3 − 3e , x(5) = 3 − 3e−1 ≈ 1.89 kilogramos de sal.
1
23. x = 20 + 40e .
− 40 t
3
 
24. x = 25 1 − e− 100 t .
− 1 t
 
1−e 40
26. x = 200 − 1 t
.
2−e 40
200
29. t = ln( 80
≈ 139.12 segundos.
19 )
5
30. x = 28(t−100) . Se concluye que en el estanque no va a volver a llegar a cero la concentración.
32. t ≈ 8.02 minutos.
33. Esto da t ≈ 27 minutos como el tiempo que lleva aumentar la concentración al valor
requerido.
34. Esto da t ≈ 22.4 minutos, pero V(22.4) = 161.2 litros; por lo tanto, el tanque se desbordará
justo antes de que la solución alcance la concentración deseada.
35. La cantidad de sal en el tanque se acerca a las 200 libras.
36. Q = 2(100 + t) − 1500000(100 + t)−2 .
38. 17.33 minutos.
40. 36.1 libras.

2.11 Miscelánea

1. Esta sección contiene una lista de problemas, que pueden ser resueltos por los métodos
de las secciones anteriores. Se presentan para que el lector tenga cierta práctica en la
identificación de los métodos aplicables a una ecuación dada:

(a). t x 2 (t x 0 + x) = 1, (j). (t x + t 3 x 3 ) x 0 = 1,
(b). 5x + x 0 2 = t(t + x 0), (k). (t + x − 1)2 x 0 = 2(x + 2)2 ,
x + 2 x − 2t
(c). x 0 = + tan , (l). (et + 3x 2 ) dt + 2t x dx = 0,
t+1 t+1
(d). (1 + x 2 sin 2t) dt − 2x cos2 t dx = 0, (m). (t x + 2t 3 x) dt + t 2 dx = 0,
t x0
(e). x 0 − e x = 0, (n). t x 0 2 − 2x x 0 + 4t = 0,
(f). (2t 3 x 2 − x) dt + (2t 2 x 3 − t) dx = 0, (o). (x + 3t 4 x 2 ) dt + (t + 2t 2 x 3 ) dx = 0,
(g). (x − 1 − t x) dt + t dx = 0, (p). x 3 dt + (3t 2 − 2t x 2 ) dx = 0,
x+t x+t
(h). t x 0 + x − tet x = 0, (q). (x 0 + 1) ln = ,
t+3 t+3
(i). 2x dt − t[ln (t 2 x) − 1] dx = 0, (r). 2t 3 x x 0 + 3t 2 x 2 + 7 = 0,
2.11 Miscelánea –379/396–
√ √
(s). t 2 (t dx − x dt) − (t + x)x dt = 0, (x). (2t t + t 2 + x 2 ) dt + 2x t dx = 0,
t 2 2
(t). (t 2 + 3 ln x) dt − dx = 0, (y). 2x(tet + x sin t cos t) dt + (2et +
x
(u). x dt + (t x − t − x 3 ) dx = 0, 2
3x sin t) dx = 0,
(v). x + 2x 3 x 0 = (t + 4x ln x)x 0, (z). cos x dt + (t − sin x cos x) sin x dx = 0.
(w). x ln t ln x dt + dx = 0,

2. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales:


(a). 2x 0 + t − 4 x = 0, (q). (1+cos t)x 0 +(sin t +sin t cos t − x) sin t =
(b). 2x 0 3 − 3x 0 2 + t = x, 0,
(c). x 0 − 6tet−x − 1 = 0, (r). (2t x 4 e x + 2t x 3 + x) dt + (t 2 x 4 e x − t 2 x 2 −
(d). (x sin t + cos2 t) dt − cos t dx = 0, 3t) dx = 0,
(e). x(6x 2 − t − 1) dt + 2t dx = 0, (s). (2t sin x − x 2 sin t) dt + (t 2 cos x +
(f). x 0(t − ln x 0) = 1, 2x cos t + 1) dx = 0,
x
(g). t dt + sin2 (x dt − t dx) = 0, (t). (t ln x − t 2 + cos x) dx + (t 3 + x ln x − x −
t
(h). (t x 3 − 1) dt + t 2 x 2 dx = 0, 2t x) dt = 0,
3 2 2
(i). x dt + 2(t − t x ) dx = 0, (u). (2t cos x − x 2 sin t) dt + (2x cos t −
(j). 3t 5 x dt + (x 4 − t 6 ) dx = 0, t 2 sin x) dx = 0,
(k). 4t x 2 dt + (3t 2 x − 1) dx = 0, (v). [2t + x cos(t x)] dt + t cos(t x) dx = 0,
(l). 2( t 4 x 2 + 1 − t 2 x) dt − t 3 dx = 0, (w). (6t x + t 2 + 3) x 0 + 3x 2 + 2t x + 2t = 0,
p

t dt + x dx x dt − t dx
(m). √ + 2 = 0, (x). (t 2 + t 2 x + 2t x − x 2 − x 3 ) dt + (x 2 + t x 2 +
1+t +x2 2 t + x2
(n). (2x + t x 3 ) dt + (t + t 2 x 2 ) dx = 0, 2t x − t 2 − t 3 ) dx = 0,
(o). (1 + t 2 x) dt + t 2 (t + x) dx = 0, (y). (2t 3 + 3t 2 x + x 2 − x 3 ) dt + (2x 3 + 3t x 2 +
(p). (t 2 + x 2 + 2t) dt + 2x dx = 0, t 2 − t 3 ) dx = 0.

3. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales:

(a). x 2 dt + (t x − 1) dx = 0, (m). x 2 (t + a) dt + t(t 2 − ax) dx = 0,


(b). (t 2 + x) dx + t(1 − x) dt = 0, (n). t 2 x 0 − t 2 x 2 + 5t x − 3 = 0,
(c). (t 2 x 3 + x) dt + (t 3 x 2 − t) dx = 0, (o). t 3 x 0 − x 2 − t 2 x + t 2 = 0,
(d). 2x 3 x 0 + t x 2 − t 3 = 0, (p). (2t x−t 2 x− x 3 ) dt −(t 2 + x 2 +t 3 −t x 2 ) dx =
(e). sec2 x · x 0 + t tan x = t, 0,
(f). e −t
x 0 − e−t = e ,
x
(q). (3t 4 x 2 + x 5 ) dt − (t x 4 + 2t 5 x) dx = 0,
x x0
+ 1 + x 2 = t 2 + 1, (r). (t −t 4 ) x 0 −t 2 − x +2t x 2 = 0, x1 (t) = t 2 ,
p
(g). √
1 + x2 x 1 1
(h). 3 dx + (1 + et+3x ) dt = 0, (s). x 0 = x 2 + + 2 , x1 (t) = − ,
t t t
(i). 3 x 0 − x sin t + 3x 4 sin t = 0, (t). (1 − t 3 ) x 0 =√x 2 − t 2 x − 2t,
sin t x0 2 1+x
(j). x 0 + sin t tan x = , (u). √ − = 2(t + 5),
cos x 1+x t
(k). cos t · x 0 − x sin t = x 4 , x
(v). x 0 + t x 2 + − t 3 − 2 = 0,
x t
(l). x 0 + = x 4 (1 − t 2 ), x(1) = 1, (w). x 0 = x 2 − t 2 + 1,
t
2.11 Miscelánea –380/396–

(x). (2t 2 x + t) dx + (x + 2t x 2 − t 2 x 3 ) dt = (y).


0, (t 3 + t x 2 − x) dt + (x 3 + t 2 x + t) dx = 0.

4. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales:


(a). x 0 + x 2 = t −2 ,
2 tan t
(b). x 0 + x 2 sin t = ,
cos t
3
(c). x 0 + x + t x 2 = t −1 ,
t
(d). dt − dx + t(t dx − x dt) = 0,
(e). (t 2 + 2x 2 ) dt − t x dx − (t dx − x dt) = 0,
(f). (t 3 − x) dt + (t 2 x + t) dx = 0,
(g). t x 0 = x 2 − 3x + 4t 2 + 2,
(h). x 0 = x 2 − t x − t,
(i). t x 0 = x 2 − (2t + 1)x + t 2 + 2t,
(j). (x 4 + t x) dt + (t x 3 − t 2 ) dx = 0,
(k). t x 0 + x = t x 2 ln t,
(l). (sin x − cos x)dt + t(sin x + cos x)dx = 0,
(m). 2 tan x sin 2tdt + (sinx − cos 2t)dx = 0,
2 3 1 x
(n). e x−t t − 3 + − 2 dt = 2 dx, x(1) = 1,
t t t
(o). t(3t x − 4t 3 + 6)dt + (t 3 − 6t 2 x 2 − 1)dx = 0,
(p). (cos 2t − 2x sin 2t − 2t x 3 )dt + (cos 2t − 3t 2 x 2 )dx = 0,
(q). x(ln t − ln x)dt + (x − t ln t + t ln x)dx = 0,
t  t
(r). x arctan dt + x − t arctan dx = 0, x(1) = 1,
x x
(s). x 3 sec2 tdt = (1 − 2x 2 tan t)dx,
(t). 2t(2xdt + dt + dx) + x 3 (3xdt + 5tdx) = 0,
+∞
(−1)n tan2n−1 t,
X
(u). x + (tan t + cot t)x =
0

n=0
2
(v). x 0 + t sin 2x = 2te−t cos2 x,
(w). 2x 2 − ln x + 3t(x − 2t)x 0 = 0,
(x). t x 0 + x = 2t 3 x ln x · x 0,

(y). t x 0 − 3x = t 5 3 x.
5. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales:
(a). t x 0 − x(ln x − ln t + 1) = 0,
(b). x(2t 2 − t x + 1)dt + (t − x)dx = 0,
(c). t(t − sec x ln t)x 0 + t tan x − x sec x = 0,
(d). te x x 0 − e x = 2x −1 ,
(e). x 0 = 2 cos2 (t + x),
(f). t x 0 − [ln (t x) − 1] = 0,
(g). x 0 + sec x cos t = tan x cot t,
(h). 3x 2 x 0 = 2(x 3 − 4) − 5t(x 3 − 4)3 ,
2.11 Miscelánea –381/396–

(i). (cos x − 3t)dt + t 2 tan xdx = 0,


(j). cos x(t + cos x)dt + t 2 sin xdx = 0,
 p 
(k). t x t 2 − x 2 + t x 0 = x − t 2 t 2 − x 2 ,
p

(l). 2x 0 = (t − x) cot t − [(t − x) cot t]−1 + 2,


 p  p
(m). 1 − 2t 2 − sin2 t dt + 2 − sin2 t dx = 0,
1 2t
   
2
(n). 6t x + √ dt + 3t − √ dx = 0,
x4 −
 t2  x x 4 − t 2
1 1

x t
(o). 2 + x + dt + t − − 2 dx = 0,
t x t x
1 1
   
(p). t x 3 − dt + 3t 2 x 2 − 2 − t dx = 0,
tx  x
1 1
  
3 2
(q). x − 2 dt + 3t x − 2 − 1 dx = 0,
t x tx
1
 t 
(r). ln x + dt + + 2x dx = 0,
t x
(s). (t x + ln t) dt = (t x + ln x) dx,
(t). et sin x dt + et cos x dx = te−x dx − e−x dt,
tdt + xdx
(u). + (tan x + t)dt + t sec2 x dx = 0,
 t2 + x2
1

t t
(v). 2
− √ dt − dx = 0,
(t − x) 2 1 − t2 (t − x)2
(w). (cos t tan x − sin t sec x) dt + (sin t sec2 x + cos t tan2 x csc x) dx = 0,
   
(x). t + xesin (t x) cos (t x) dt + x + tesin (t x) cos (t x) dx = 0,
dt dx tdx − xdt
(y). − + 2 = 0.
t x t + x2
6. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales:
(a). (t x + 2 ln t) dt + (t 2 + te x ) dx = 0,
(b). (x + t x + x 3 ) dt + (2t + 4x 2 ) dx = 0,
(c). (4t 2 − 3x 2 + t x + 7t + 2x − 1) dt + (t − 6x + 1) dx = 0,
(d). (2t 2 x + x 2 ) dt + (2t 3 − t x) dx = 0,
t 2 cos x
 
(e). 1 − t sin x
+ t ln t
dx = 0,

x dt x − x
(f). xt sec x − tan x dt − (t − sec x ln t) dx = 0,

 
(g). √ t 2 + e−x dt + xt e−x + t arcsin t dx = 0,

1−t
(h). (1 + t 2 )x 0 + (1 − t)2 x = te−t ,
(i). x 0 − x
1+t = 3t 3 + 3t 2 ,
(j). x 0 − x = et (1 + ln t),
e t −e−t t2
(k). x 0 + e t +e−t x = e t +e−t ,
(l). (1 + t 2 )x 0 + 4t + 2t x = 3 + 1
t2
,
(m). (t + 4)x 0 + (t + 5)x = 2et ,
(n). (1 + t 2 )x 0 − 2t x = (t 4 + 2t 2 + 1) cos t,
(o). x 0 + (1 + 2t)x = (2t − 1)e−2t ,
(p). t ln t · x 0 + x = 2t 2 ,
(q). x 0 + √ t x= √1−2t ,
1+t 2 1+t 2
2.11 Miscelánea –382/396–
 
(r). x 0 + cot t + 1t x = 2
sin t ,
(s). sin t · x 0 + x sec t = − cos t csc2 t,
(t). xdt + (1 + x 2 e2t ) dx = 0,
2 t2
   
(u). x 2 + tx dt − t x + x 2 + x2
dx = 0,
(v). (1 + 2t + 2x) dt + (2t + 2x − 1 − e x ) dx = 0, t = s − u, x = u,
(w). (2x − t x ln t) dt − 2t ln t dx = 0, t = s, x = u ln s.
7. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales:

2 1−2 ln t 2t−1
(a). x 0 − 3t x = 3t x 2 , (g). x 0 + 2(t 2 −t+1) q
x = 2(t 22t+1
−t+1)x
,
1 3 √
(b). x 0 + 2 x cot t = x csc t, (h). x 0 + x t = 23 xt ,
1 4t+2 t 2 √
(c). x 0 + 3 x = qx 2 e , (i). x 0 + 2t
t+1 x = 2(t + 1) x,
(d). x 0 − 1+t =
x
1−t ,
x+t x
(j). x 0 + 1 sin t
2 x sin t = 2x ,
2x 3
(e). x 0 + 2 sin2 t,
sin t cos t = 8x x = cos 3t
(k). x 0 + 4x 3
.
3
 
4x 1 sin t ,
(f). x 0 − t ln t = 4x
2 cos t −
t ln t e

8. Una partícula de 2 libras se deja caer desde un globo a una gran altura. Durante su caída,
la resistencia del aire actúa sobre él. Para encontrar la velocidad de la partícula cuando
1
ha caído 1000 pies, si se supone que la resistencia es kv 2 , con k = 20000 , en el sistema
pie-libra-segundo.
9. Un hombre con paracaídas salta desde una gran altura. Su peso combinado es de 192 libras.
Durante los primeros 10 segundos, antes de que se abra el paracaídas, la resistencia del
aire asciende a kv con k = 34 , en el sistema pie-libra-segundo. Posteriormente, mientras
el paracaídas está abierto, la resistencia asciende a kv, con k = 12. Para encontrar la
velocidad de caída del hombre 15 segundos después del salto.
1
10. Una bola que pesa 2 libra está cayendo. La resistencia al aire asciende a 100 .
v
Si v = 15,
en t = 0, ¿cuál es la fórmula para v en términos de t?
11. Una pelota que pesa 1 libra se cae desde una gran altura. La resistencia al aire asciende a

32 . Encuentre la fórmula para s en términos de t, si v = 0, cuando s = 0.


v

1
12. Una bala que pesa 10 libra se dispara verticalmente hacia abajo desde un globo, con una
v2
velocidad de boca de 1000 pies/seg. La resistencia del aire asciende a 1000000 . Encuentra
la fórmula para v en términos de s.
13. Se dispara una bala de peso w directamente hacia arriba con una velocidad de boca de v0
pies/seg. La resistencia del aire asciende a kv 2 . Encuentre la fórmula para s (la altura), en
términos de v, mientras la bala se eleva.
14. Una determinada partícula pesa 8 libras. A medida que se hunde en el agua, su peso la
empuja hacia abajo, pero una fuerza hacia arriba, su flotabilidad, también actúa sobre ella.
Esta flotabilidad asciende a 4 libras. La resistencia al agua asciende a v 2 . Encuentre v en
términos de s, si v = 0, cuando s = 0.
15. Cuando un determinado cuerpo que pesa 16 libras se coloca debajo del agua, se eleva
2.11 Miscelánea –383/396–

v2
debido a su flotabilidad, que asciende a 20 libras. La resistencia al agua asciende a 4 .
Encuentre la velocidad con la cual el cuerpo se eleva t segundos después de ser liberado.
16. Un bote a motor que pesa 200 libras va a una velocidad de 20 pies/seg. en t = 0. El motor
5v 2
se apaga. La resistencia al agua asciende a 2 . Encuentra la fórmula para v en términos
de t.
17. Una partícula que pesa 1 libra se mueve en línea recta en un plano horizontal liso. Una
fuerza que actúa sobre ella equivale a 45 , y se dirige para repelerla desde el punto s = 0. Si
v = 0, cuando s = 4, ¿cuál es la fórmula para v en términos de s?.
18. Encuentre la fórmula para v en términos de s para la partícula del problema 9, si la fuerza
1
asciende a s2
, y se dirige para atraer la partícula hacia el punto s = 0.
19. Un determinado vehículo pesa 3200 libras. Su resistencia al aire es de 2v. Si se aplica una
fuerza de 40 libras para empujarlo y lo pone en movimiento, encuentre la fórmula para la
distancia s que ha recorrido, cuando su velocidad es v.
20. Una partícula de 10 libras se coloca sobre un plano cuya pendiente es 34 . El coeficiente
de fricción es 15 , en el sistema pie-libra-segundo, la resistencia del aire asciende a v4 . La
partícula está en reposo en t = 0, y luego se libera. Encontrar su velocidad en cualquier
momento posterior t.
1
21. Un niño y un trineo juntos pesan 80 libras. Cuestan en una colina cuya pendiente es 12 , y
13
en la que el coeficiente de fricción es 480 . La resistencia del aire asciende a 13 .
v
Encuentre
la fórmula para la velocidad, si v = 0, cuando t = 0.
22. Un niño con esquís pesa 96 libras. Se desliza por una colina cuya pendiente es cuyo
1 2v
coeficiente de fricción es 12 . La resistencia del aire asciende a 13 . Si v = 0, cuando s = 0,
encuentre la fórmula para s en términos de v.
23. Una partícula de 16 Iibras se desliza hacia arriba en un plano cuya pendiente es 34 , y sobre
el cual el coeficiente de fricción es 41 . La resistencia del aire asciende a 10 .
v
Si a t = 0 la
velocidad de la partícula es 64, ¿cuál es la fórmula para v en el tiempo t?
1
24. Un niño de 100 Iibras se desliza sobre el hielo. El coeficiente de fricción es 50 y la
resistencia del aire asciende a 20 .
v
Si la velocidad del niño en t = 0 es 40, ¿cuál es en el
tiempo t?
25. Un patinador que pesa 160 libras se deja llevar por el viento. El coeficiente de fricción
1
es 40 , y la presión del viento sobre él asciende a 2(30 − v). Si su velocidad es 14 cuando
t = 0, ¿cuánto es más adelante t?
26. El aire que contiene 20 por ciento de oxígeno en volumen pasa lentamente a un matraz de
5 galones inicialmente lleno de oxígeno puro, y la mezcla de aire y oxígeno, que se supone
uniforme, pasa a la misma velocidad. ¿Cuántos galones de oxígeno contendrá el matraz
después de que hayan pasado 5 galones de aire?
27. Una partícula de 4 libras se mueve en línea recta en un plano horizontal cuyo coeficiente de
v2
fricción es 14 . La resistencia del aire asciende a 16 . La fuerza que actúa sobre la partícula
2.11 Miscelánea –384/396–

asciende a 4s, y se dirige a repelerla desde el punto s = 0. Si v = 0, cuando s = 4,


encuentre la fórmula que relaciona v y s.
28. Un cierto tanque de mezcla de 200 galones. La capacidad se llena con salmuera en la que
se disuelven 60 libras de sal. Comenzando en t = 0, la solución en el tanque se extrae a
una velocidad de 5 gal/seg., mientras tanto, el tanque se rellena a la misma velocidad con
1
una solución que contiene 10 libras de sal por galón. Determinar la cantidad x de sal que
está en solución en el tanque en el momento t.
29. Un tanque de mezcla contiene 100 galones de agua dulce en t = 0. Una solución que
1
contiene 4 libra de sal por galón luego se le agrega a una velocidad de 3 gal/seg., y la
mezcla resultante en el tanque se extrae a la misma velocidad. Encuentre la fórmula para
la cantidad de sal en solución en el tanque en el momento t.
30. En un cierto volumen de líquido, 100 libras de sal, pero no más, eventualmente se dis-
olverán. La velocidad a la que se disuelve siempre es proporcional a la cantidad que aún
es soluble. Encuentre la cantidad x de sal que se disolverá en el tiempo t, si esta cantidad
es 5 libras cuando t = 1.
31. En un cierto volumen de líquido, 200 libras de sal, pero no más, eventualmente se dis-
olverán. Cuando se coloca una cantidad de sal en este líquido, la velocidad a la que se
1
disuelve es 4000 veces el producto de la cantidad no disuelta por la cantidad que aún es
soluble. Si se colocan 100 libras de sal en este líquido en t = 0, ¿cuál es la cantidad x que
se disuelve en el tiempo t?
32. Dos productos químicos U y W se combinan en partes iguales para formar un compuesto
X. La velocidad a la que se produce el compuesto es proporcional a la raíz cuadrada del
producto de las cantidades de U y W que todavía están presentes en el instante. Si en
t = 0 hay 8 unidades de U y 2 unidades de W, encuentre la fórmula para la cantidad de
compuesto formado en el tiempo t.
33. Si 2 partes de una sustancia química U se combinan con 3 partes de una sustancia química
W y la velocidad a la que se produce el compuesto es siempre proporcional a la cantidad
de U que todavía está presente en el instante, ¿cuál es la fórmula para la cantidad de
compuesto producido en el tiempo t, si esta cantidad es u en t = 0?
34. La población p de una determinada colonia de insectos es p0 en t = 0. En ausencia de
influencias externas, la tasa de crecimiento sería k p. Sin embargo, la colonia está expuesta
a una influencia que causa muertes a un ritmo constante a. Encuentre la fórmula para la
población en cualquier momento t.
35. En ausencia de influencias externas, cierta población p crece a la velocidad k p. Sin
embargo, está expuesto a una influencia externa que induce el crecimiento a una tasa
adicional (a + bp), donde a y b son constantes. Si la población es p0 en el tiempo t0 , ¿cuál
es la fórmula para la población en el tiempo t?
36. La cantidad x de un determinado producto químico se desintegra a una velocidad que
2.11 Miscelánea –385/396–

siempre es proporcional a la cantidad que aún queda. Si disminuye en un 1 por ciento en


10 años, y su cantidad es x0 en t = 0, ¿cuál es la fórmula para x en el tiempo t?
37. La cantidad x de cierto químico disminuye naturalmente, debido a la desintegración, a
una velocidad k x si se deja sola. En uso, hay una pérdida adicional por desgaste a una
velocidad constante a. Si la cantidad es x0 en el tiempo t = 0, ¿cuál es en el tiempo t?
38. Un tanque cilíndrico de longitud 9 pies y radio 5 pies está montado horizontalmente y está
lleno de aceite. En t = 0, se retira un tapón en el punto más bajo del tanque, y resulta un
1
flujo al que se aplica la relación 3.5 con k = 15 . Encuentre la profundidad y del aceite en
el tanque en cualquier momento t mientras el tanque se está drenando.
39. Un cuerpo pesa 45 libras y está hecho de un metal cuyo calor específico es 91 . Mientras
que a una temperatura de 300 grados, se sumerge, en t = 0, en 100 litros de agua a una
temperatura de 50 grados. Encontrar la fórmula para la temperatura T del cuerpo durante
su enfriamiento.
40. Un tanque cilíndrico de 10 pies de longitud y radio de 3 pies se encuentra en el extremo
y está lleno de aceite. Cuando se retira un tapón a la mitad de su lado, el aceite fluye de
1
acuerdo con la fórmula 3.5, con k = 20 . Encuentra la fórmula para la profundidad del
aceite en el tanque mientras el tanque está más de la mitad lleno.
41. Un tanque tiene 6 pies de largo y su extremo es cuadrado con una diagonal de 4 pies. En
t = 0 está medio lleno de aceite, y en ese instante se retira un tapón en un borde inferior.
1
El flujo obedece la correspondiente ley con k = 20 . ¿A qué hora se vacía el tanque, si se
encuentra horizontalmente en un lado?
42. Un tanque tiene la forma de un cono circular derecho con una altitud de 4 pies y un radio de
5 pies. En t = 0, se llena con agua, y luego se le permite escapar a través de un agujero al
1
que se aplica la correspondiente ley, con k = 16 . Encuentre la fórmula para la profundidad
del agua en el tanque en el tiempo t, si el tanque está montado con su eje vertical y su
vértice hacia abajo, y si el orificio está en el vértice.
43. Un tanque tiene la forma de una esfera con radio de 4 pies. En t = 0, se llena con agua,
y una abertura en el nivel del centro de la esfera permite que el agua escape. Encuentre
la fórmula para el tiempo en términos de la profundidad h del agua en el tanque, mientras
que el tanque está más de la mitad lleno.
44. Un tanque cilíndrico con radio de 4 pies se encuentra en el extremo y tiene una abertura,
1
para la cual k = 30 , en su base inferior. A medida que el agua sale por esta abertura, el
agua se vierte en el tanque a razón de 1 pie3 /seg. Encuentre la fórmula para el momento
en que la profundidad del agua en el tanque es h, si h = 9, cuando t = 0.
1
45. Una pieza de metal de 60 libras de peso, cuyo calor específico es 5 está a una temperatura
de 450 grados. En t = 0, se sumerge en 300 litros de agua cuya temperatura es de 60
grados. Encuentra la fórmula para la temperatura del cuerpo en el tiempo t.
1
46. Un cuerpo de 8 libras está hecho de metal cuyo calor específico es 32 . Mientras que a
2.11 Miscelánea –386/396–

una temperatura de 308 grados se sumerge en 11 litros de agua a una temperatura de 53


grados. Encuentre la temperatura a la que el cuerpo finalmente se enfría.
1
47. Un cuerpo de 10 libras cuyo calor específico es 8 está a 0 grados cuando t = 0. Luego se
1
sumerge en 100 litros de agua a 80 grados. Si la ley 3.6 se aplica con k = 27 , ¿cuál es la
temperatura del cuerpo en el tiempo t?
1
48. Un cuerpo de 5 libras cuyo calor específico es 10 se sumerge en t = 0 en 50 litros de agua.
Si la temperatura del cuerpo en este momento es de 200 grados, y si finalmente se enfría
a 50 grados, ¿cuál es la fórmula para su temperatura en el tiempo t?
1
49. Un cuerpo de 50 libras cuyo calor específico es 10 , y cuya temperatura es 208 grados, se
4
sumerge en 20 litros de aceite cuyo calor específico es 5 y cuya temperatura es 50 grados.
Encuentra la fórmula para la temperatura del cuerpo en el momento t?
50. La ecuación diferencial para la corriente i que fluye bajo una e.m.f. (fuerza electromotriz)
E en un circuito eléctrico simple que contiene una inductancia constante L y una resistencia
constante R es
di
L + Ri = E
dt
Encuentre la fórmula para i, si E es una constante, e i = i0 cuando t = t0 .
51. La ecuación diferencial para carga q en un condensador de capacidad constante C en un
circuito eléctrico simple con resistencia R y e.m.f. E es
dq q
R + =E
dt C
Encuentre la fórmula para q, si E es constante y q = q0 cuando t = t0 .
52. Encontrar la ecuación de la curva que atraviesa el punto (3, 1) y cuyas líneas tangentes y
normales siempre forman con el eje x un triángulo cuya área es igual a la pendiente de la
línea tangente.
53. Para encontrar la ecuación de la curva que atraviesa el punto (2, 1), de modo que el área
debajo de cualquiera de sus arcos y por encima del eje x es igual a la longitud del arco
respectivo.
54. Encuentre la ecuación de la curva que atraviesa el punto (1, 3) y para la cual la tangente
en cualquier punto, y la línea que une ese punto con el origen, tienen pendientes que son
negativas entre sí.
55. Encuentre la ecuación de la curva que atraviesa el punto (4, 3), y cuyas líneas tangentes y
normales siempre forman con el eje x un triángulo cuya área es igual al producto de − 25
2
por la pendiente de la línea tangente.
56. Encuentre la ecuación de la curva que atraviesa el punto (0, 1), y cuyas líneas tangentes
y normales siempre forman con el eje x un triángulo cuya área es igual al negativo de la
pendiente de la línea normal.
57. Encuentre la ecuación de la curva que atraviesa el punto (4, 2), de modo que el segmento
de su línea normal entre la curva misma y el eje y, siempre esté atravesado por el eje x.
2.11 Miscelánea –387/396–

58. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto (1, 5), cuyas líneas tangentes y
normales siempre hacen con el eje y un triángulo cuya área es igual a la pendiente de la
línea tangente.
59. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto (2, 5), cuyas líneas tangentes y
normales siempre hacen con el eje y un triángulo cuya área es igual a 4 veces la pendiente
de la línea normal.
 
60. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto − 12 , 0 , cuyas líneas tangentes y
normales cortan al eje y en un segmento cuya longitud es igual al negativo de la pendiente
de la línea tangente.
61. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto (3, 2), para el cual las líneas
tangente y normal siempre forman con los ejes x y y un cuadrilátero cuya área es igual a
2xy.
62. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto (4, 2), para el cual la línea tangente y
la horizontal a través del punto de contacto forman con los ejes x y y un trapecio que tiene
el área 6.
63. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto (4, 3), para el cual la línea tangente
y la vertical a través del punto de contacto siempre forman con el eje x un triángulo que
tiene el área 9.
64. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto (1, −1), para el cual cada línea tangente
está a una distancia del origen que es igual a la abscisa de su punto de contacto.
65. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto (1, 1), para el cual cualquier
línea tangente y la línea desde el origen hasta el punto de contacto forman con el eje y un
triángulo que tiene el área 12 .
66. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto (0, 5), para el cual el área debajo
de cualquier arco y por encima del eje x es igual a 3 veces la longitud del arco respectivo.
 
67. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto 91 , 0 , a lo largo del cual la longitud
3
del arco y la función 2x 2 aumentan a la misma tasa.
68. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
1, π2 para las cuales cada línea normal está a la distancia 1 del polo.


69. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto con las coordenadas polares 2, π6 ,


para las cuales los ángulos θ y ψ son siempre iguales.


 

70. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto con las coordenadas polares 3, 2 ,
θ
para las cuales ψ y 2 son siempre iguales.
71. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto con las coordenadas polares (1, π),
para las cuales ψ es siempre el suplemento de θ2 .
π
72. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto con las coordenadas polares 1, ,

4
para las cuales ψ es siempre el suplemento de 2θ.
73. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
2.11 Miscelánea –388/396–

π
3, , para las cuales todas las líneas tangentes están a la distancia 3 del polo.

2
74. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
(5, 0), para las cuales las líneas tangentes y normales son siempre equidistantes del polo.
75. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
 
√1 , − π , para las cuales la distancia desde el polo a la línea tangente siempre es igual al
2 4
cuadrado del radio vector al punto de contacto.
76. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
(1, 0), para las cuales la distancia desde el polo a la línea normal siempre es igual al
cuadrado del radio vector al punto de contacto.
77. Encuentre la ecuación de la curva a través del punto con las coordenadas polares (1, 0),
para las cuales ψ siempre es igual a ln r.
78. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
(3, 0), a lo largo de las cuales la longitud del arco aumenta a 6 veces la tasa de θ.
79. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
1, − π3 , a lo largo de las cuales la longitud del arco y el cuadrado del radio vector


aumentan a la misma velocidad.


80. Encuentre las ecuaciones de las curvas a través del punto con las coordenadas polares
(4, π), a lo largo de las cuales la longitud del arco aumenta a una velocidad que siempre
es 2 tan ψ veces la velocidad a la que aumenta el radio vector.
81. Un avión O tiene una velocidad de avance con componentes constantes hacia el este y
hacia el norte de 144 m.p.h. y 108 m.p.h., respectivamente. El piloto observa un avión de
persecución A a una distancia de 10 millas hacia el norte. La velocidad del aire de A es
270 m.p.h., y no hay viento. Encontrar una ecuación para la ruta de A como aparece en O.
82. Un avión A cuya velocidad del aire es de 200 m.p.h. despega hacia un destino fijo O que se
dirige al oeste a una distancia de 300 millas. Sopla un viento constante con componentes
de 15 m.p.h. y 20 m.p.h., hacia el oeste y el norte, respectivamente. Encontrar la ruta de
A si siempre se dirige hacia O.
83. Un avión O cuya velocidad de avance es constante a 200 m.p.h. está volando hacia el
noreste. El piloto observa un avión de persecución A al sureste de él a una distancia de 6
millas. La velocidad del aire de A es de 300 m.p.h. No hay viento. Encuentre la ecuación
de la ruta de A cuando la ruta aparece desde O.
84. Un avión O está volando hacia el norte con una velocidad de avance de 200 m.p.h., cuando
el piloto observa un avión de persecución A a una distancia de 14 millas directamente al
este. La velocidad del aire del perseguidor es de 240 m, p.h. No hay viento Encuentre la
ecuación de la ruta A tal como aparece en O.
85. Un avión O está volando a una velocidad de avance cuyos componentes son 100 m.p.h.
hacia el oeste y 110 m.p.h. hacia el norte. El piloto observa un avión de persecución A
directamente al este a una distancia de 10 millas. La velocidad del aire del perseguidor es
2.11 Miscelánea –389/396–

de 250 m.p.h., y hay un viento constante de 40 m.p.h. del Norte. Encuentre la ecuación
de la ruta de A tal como aparece en O.
86. Un avión O tiene una velocidad de avance cuyos componentes son 100 m.p.h. al este y
240 m.p.h. Al norte. El piloto observa un avión de persecución A a una distancia de 15
millas hacia el oeste. La velocidad del aire del perseguidor es de 300 m.p.h. No hay viento
Encuentre la ecuación de la ruta de A tal como aparece en O.
87. Un avión A cuya velocidad del aire es de 250 m.p.h., despega hacia un punto O que está
al oeste y a 150 millas de distancia. Un viento de 25 m.p.h. golpea desde el sur. El piloto
mantiene el avión dirigido hacia O. Encuentre una ecuación para la ruta del avión.
88. Un avión A cuya velocidad del aire es de 250 m.p.h. despega por un punto O que está
a 200 millas al oeste y 150 millas al sur. Un viento de 25 m.p.h. golpea desde el sur.
Encuentra la ecuación de la ruta del avión.
89. Un avión A cuya velocidad del aire es de 200 m.p.h. despega por un punto O que está a
100 millas hacia el sur. Un viento de 30 m.p.h. golpea del oeste. Encuentra la ecuación
de la ruta del avión.
90. Un avión cuya velocidad del aire es de 200 m.p.h. despega por un punto 100 millas hacia
el sur. Sopla un viento constante, con componentes de 20 m.p.h. desde el oeste y 10 m.p.h.
del Norte. Encuentra una ecuación para la ruta del avión.
91. Un extremo Q de un trozo de cuerda de longitud 5 se coloca en el punto (4, 3), y el otro
extremo se dibuja a lo largo del eje x. Encuentra las ecuaciones de los loci de Q.
92. Un extremo Q de un trozo de cuerda de longitud 2 se coloca en el punto (0, 2), y el otro
extremo se dibuja a lo largo de la línea y = 4. Encuentra las ecuaciones de los loci de Q.
93. Un extremo Q de un trozo de cuerda de longitud 13 se coloca en el punto (5, 2), y el otro
se dibuja a lo largo del eje y. Encuentre las ecuaciones de los loci de Q.
94. Un extremo Q de un trozo de cuerda de longitud 2 se coloca en el punto (1, 1), y el otro
extremo se dibuja a lo largo de la línea x + y = 0. Encuentra las ecuaciones de los loci de
Q.
95. Un extremo Q de un trozo de cuerda de longitud 6 se coloca en el punto (3, −1), y el otro
extremo se dibuja a lo largo de la línea y + 1 = 0. Encuentre la ecuación del locus de Q.
96. Un extremo P de un trozo de cuerda PQ cuya longitud es a se dibuja a lo largo del círculo
x 2 + y 2 = b2 , para el cual b > a. Encuentre la ecuación diferencial para el lugar geométrico
de Q y demuestre que x 2 + y 2 = b2 − a2 es una integral de esta ecuación diferencial.
97. Un barco cuya velocidad es de 8 m.p.h. se extiende entre puntos opuestos en las orillas
de un río recto de 1 milla de ancho. El río fluye a 4 m.p.h. El barco siempre se mantiene
apuntando directamente a su objetivo. Encuentra una ecuación para su camino.
1
98. Si el barco del problema anterior despega por un punto que está 4 millas aguas arriba en
la orilla opuesta, ¿cuál es una ecuación para su ruta?
99. Muestre que si el barco del problema anterior tenía una velocidad de solo 4 m.p.h. no
2.11 Miscelánea –390/396–

pudo llegar a un punto directamente opuesto al punto de partida y averiguar qué tan lejos
aguas abajo debería estar su arribo.
100. Un barco cuya velocidad es V m.p.h. se extiende sobre un río de K millas de ancho. El río
fluye en v m.p.h. Si el barco zarpa de un punto en la orilla opuesta a millas aguas arriba,
y se mantiene apuntando a su objetivo, ¿cuál es la ecuación de su camino?
101. Una cadena se apoya en dos puntos en el mismo nivel horizontal y a una distancia de 12
3
pies. Su pendiente en un punto de apoyo es 4 y su densidad viene dada por la fórmula
(1 + as) − 12 . Encuentre la ecuación diferencial para la curva de la cadena, y luego, en el
caso a = 0, encontrar la curva misma.
102. Un cable de suspensión de peso insignificante está cargado con una carga distribuida
horizontalmente con una densidad constante. Los soportes del cable están separados 400
pies, y 80 pies, más altos que el vértice. Encuentre la ecuación de la curva en la que cuelga
el cable.
103. Un cable de suspensión de peso insignificante está cargado con una carga distribuida
x2
horizontalmente con la densidad 100 + 100 . Los soportes del cable están separados 160
pies y 64 pies más altos que el vértice. Encuentre la ecuación de la curva en la que cuelga
el cable.
104. Un cable de suspensión de peso insignificante está cargado con una carga distribuida
24+2x 2 5
horizontalmente con la densidad √ . En x = 1, la pendiente del cable es 12 . Encuentre
24+x 2
la ecuación de la curva en la que cuelga el cable.
105. Un cable de suspensión de peso insignificante está cargado con una carga distribuida
1 20
x
horizontalmente con la densidad 2 + 50 e . El punto (10, 4) está en la curva en la que
cuelga el cable. Encuentra la ecuación de esta curva.
106. Un cable de suspensión de peso insignificante está cargado con una carga distribuida
πx
horizontalmente con una densidad de 35 sec2 300 . La pendiente del cable en un punto de
1
soporte es 5, y estos puntos están separados por 150 pies. Encuentre la ecuación de la
curva en la que cuelga el cable.
107. Un cable de densidad constante cuelga bajo su propio peso sin ninguna otra carga. En
5
un punto de apoyo, su pendiente es de 12 , y estos puntos están separados por 10 pies.
Encuentre la ecuación de la curva en la que cuelga el cable.
108. Una cadena de densidad constante cuelga libremente de dos soportes separados por 2 pies,
y la pendiente de la cadena en uno de ellos es 43 . Encuentra la ecuación de la curva en la
que cuelga la cadena.
109. La densidad de una cadena determinada varía con la distancia desde uno de sus puntos
1
O, y es ρ(s) = 2 (es + e−s ). La cuerda se cuelga de dos clavijas para que el punto O
sea el vértice, y su longitud se ajusta hasta que el tirón sobre una de las clavijas tenga
el componente horizontal 1 libra. Encuentre la ecuación de la curva en la que cuelga la
cuerda.
2.11 Miscelánea –391/396–

110. La densidad de una cierta cuerda a una distancia s de uno de sus puntos O es ρ(s) = sec2 s.
La cuerda se cuelga de dos clavijas para que el punto O sea el vértice, y su longitud se
5
ajusta hasta que el tirón sobre una de las clavijas tenga el componente horizontal 4 libras.
Encuentre la ecuación de la curva en la que cuelga la cuerda.
111. En el caso de la cuerda del problema anterior, encuentre la ecuación de la curva en la
que cuelga si su longitud se ajusta hasta que la tracción sobre una de las clavijas tenga el
componente horizontal √2 libras.
3
112. Se pasa una cuerda tres cuartos de vuelta alrededor de un poste vertical sobre el cual el
coeficiente de fricción es 13 . Se ejerce un tirón de 100 libras sobre un extremo del mismo.
¿Qué fuerza debe ejercerse sobre el otro extremo para evitar que la cuerda se mueva?
113. Un hombre capaz de ejercer un tirón de 100 libras desea controlar un tirón de 300 libras,
pasando la cuerda alrededor de un poste vertical sobre el cual el coeficiente de fricción es
3
10 . ¿Sobre qué ángulo debe enrollar la cuerda alrededor del poste?
114. Al pasar una soga una vez por completo alrededor de un determinado poste, es posible
mantener un tirón en un extremo bajo control con un tirón de un cuarto tan grande en el
otro extremo. ¿Cuál es el coeficiente de fricción en este poste?
115. Una cuerda cuyo peso es insignificante cuelga sobre un eje horizontal sobre el cual el
coeficiente de fricción es 41 . Un extremo sobresaliente tiene un peso de 100 libras, y el
otro extremo soporta un peso de W libras. ¿Cuáles son los límites dentro de los cuales W
debe estar si la cuerda no se mueve?
3
116. Una cuerda que pesa 1 libra/pie, se enrolla 2 veces alrededor de un eje horizontal cuyo
radio es de 6 pulgadas y sobre el cual el coeficiente de fricción es 13 . Sin cuerdas en un
extremo. ¿Cuánta cuerda puede sobresalir en el otro extremo sin hacer que la cuerda se
mueva?
117. Una cuerda pasa sobre una gran superficie cilíndrica horizontal cuyo radio es de 6 pies y
sobre el cual el coeficiente de fricción es de 25 . En un extremo, la cuerda sobresale 5 pies
y, a este fin, se une un peso de W libras. El arco de contacto entre la cuerda y la superficie
forman un ángulo recto, y el tirón ejercido sobre el extremo horizontal es suficiente para
evitar que la cuerda se mueva. ¿Cuánto más grande debe ser este tirón si la cuerda pesa 5
libras/pie si su peso es insignificante?
118. El radio se descompone a una velocidad proporcional a la cantidad presente. Si la vida
media es de 1600 años, es decir, si la mitad de cualquier cantidad dada se descompone en
1600 años, encuentre el porcentaje restante al final de 200 años.
Resp. 91, 7%.
119. La velocidad a la que se enfría un cuerpo es proporcional a la diferencia de temperatura
entre el cuerpo y la atmósfera circundante. Si un cuerpo en el aire a 0◦ se enfriará de 200◦
a 100◦ en 40 minutos, ¿cuántos minutos más le tomará al cuerpo enfriarse de 100◦ a 50◦ ?
120. Cuando una cantidad de dinero invertido aumenta a una tasa proporcional a su tamaño,
2.11 Miscelánea –392/396–

se dice que se capitaliza continuamente. Si una cantidad de dinero invertida en intereses


compuestos continuamente se duplica en 10 años, encuentre la cantidad de dinero al final
de t años. ¿Cuánto tiempo llevará triplicarse?
121. El líquido se descarga de una embarcación a través de un orificio de área B pies cuadrados
a una tasa dada por 0.6B 2gh, donde h en pies es la altura o la altura de la superficie
p

sobre el centro del orificio, y g = 32 pies por segundo por segundo. Si la cabeza cambia
de 10 pies a 9 pies en los primeros 15 minutos, ¿a qué hora estará vacía, suponiendo que
el recipiente sea un cilindro vertical?
122. Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia de parábolas y 2 = cx.
2
123. Encuentre la ecuación de las trayectorias ortogonales de la familia de hipérbolas x 2 − yc = 4.
124. Encuentra las trayectorias ortogonales de la familia de círculos x 2 + y 2 − a2 = 2cy.
125. Encuentre las trayectorias que intersecan las líneas de la familia x + y = c en el ángulo de
45 grados.
126. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias que intersecan las líneas y = ax + c en
el ángulo arctan x.
2 2
127. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias ortogonales de las elipses ax 2 + by 2 = c.
128. Encuentre las trayectorias ortogonales de la familia de parábolas x 2 + y 2 = x + c.
p

129. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias que intersecan las líneas x + ay = c en


el ángulo arctan yx .
130. Encuentra la ecuación de la familia de trayectorias que intersecan los círculos x 2 + y 2 = c
en el ángulo arctan(x 2 + y 2 ).
x2 y2
131. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias que intersecan las elipses 9 + 25 =c
15
en el ángulo cuya tangente es 8.
x 2 + y 2 − arctan yx = c
p
132. Encuentra las trayectorias que hacen con las curvas de la familia
el ángulo − arctan x 2 + y 2 .
p
3
133. Encuentre la ecuación de la familia de trayectorias ortogonales de las curvas 2(1 + x) 2 +
3 arcsin y = c.
134. En cada uno de los siguientes casos, encuentre para la ecuación diferencial la integral
particular que cumple la condición respectiva. Luego demuestre que la función y1 (x) dada
también es una solución:
2
(a). y 0 = x 2 + 2y − 1 3 , y(−3) = 4, y1 (x) = 12 (1 − x 2 ),
2
(b). y 0 = 2x 2 + 4x − 1 3 + 4x + 4, y(1) = 6, y1 (x) = 2x 2 + 4x,
q
(c). y 0 = yx , y(1) = 0, y1 (x) = 0,
q
(d). y 0 = y+3 , y(3) = −3, y1 (x) = −3,
x−2 q 
1 x−4y
(e). y = 4 1 +
0
x , y(4) = 1, y1 (x) = x4 ,
2
 
(f). y 0 = 12 x − x 2 − 4y , y(−2) = 1, y1 (x) = x4 ,
p

(g). y 0 = x(x 3 + y) − 3x 2 , y(1) = −1, y1 (x) = −x 3 ,


p
2.11 Miscelánea –393/396–
q
3x+y
(h). y 0 = x − 3, y(4) = −12, y1 (x) = −3x.

2.11.1 Respuestas a problemas seleccionados

1. (a). 2t 3 x 3 − 3t 2 = c, (n). x = c2 t 2 + c2 , y = ±2x,


1
(b). 4x − t 2 = 0, 5x + 5t 2 = 5ct − c2 , (o). x 2 + t 3 − tx = c, x = 0,
x2
(c). c(t + 1) = − sin t+1 ,
x−2t
(p). x3= ce , t

(d). t − x 2 cos2 t = c, (q). ln t+3 = 1 + t+x ,


x+t c

(e). x = et, cx − ln |cx| = 0, (r). t 3 x 2 = c − 7t,


1 t2
(f). t 2 + x 2 + tx = c, (s). 2t x + x2
= c, x = 0,
(g). t x + 1 = cet , (t). ln x = (ct − 1)t 2 ,
(h). t 2 + 2e−t x = c, (u). t = cxe−x + (x − 1)x,
(i). t 2 x − ecx = 0, (v). t = cx − x 3 + 2x ln2 x,
2
(j). 1 = (1 − x 2 + ce−x )t 2 , (w). t ln t − t + ln ln |x| = c,

3−t
(k). c = ln (x + 2) + 2 arctan x+2 , (x). x 2 + t 2 = ce−2 t ,
2
(l). t 3 x 2 + (t 2 − 2t + 2)et = c, (y). x 2 et + x 3 sin2 t = c,
2
(m). t x = ce−t , (z). t = (c − sin x + ln | sec x + tan x|) cos x.

√ √ √
2. (a). (2 x −t) ln |c(2 x − t)| = t, = 3t 2 x + t 3 x 3 = c,
2 x −t(n).
0, (o). t 2 (x + t)2 = ct 2 + t 4 + 2t,
(b). x = t − 1, 4(t + c)3 = 27(x + c)2 , (p). x 2 + t 2 = ce−t ,
1
(c). c + 3t 2 = e x−t , (q). x = c sec2 2t + 24 (sin 3t +3 sin 2t −3 sin t −
(d). x(t) = c sec t + 21 (sin t + t sec t), 6t) sec2 2t ,
t2
(e). (c + 6et )x 2 = tet , (r). t 2 e x + x + t
x3
= c,
(f). t = ln p + p1 , x = p − ln p + c, (s). t 2 sin x + (x cos t + 1)x = c,
1 2x
(g). 2t − 4 sin t − ln |t| = c,
x
(t). (1 + t − ln x)t x − sin x − 41 t 4 = c,
(h). 2t 3 x 3 − 3t 2 = c, (u). t 2 cos x + x 2 cos t = c,

(i). x 2t − x 2 = c, (v). c + t 2 = − sin t x,
 2
2  2
(j). (x 2 + c)2 = c2 − t 6 , (w). 6 x + t 6t+3 = ct − 2t − 1
6 t+ 3
t ,
3 √
(k). t 2 x 2 = x + c, (x). t x + t + x = c(t + x + 2)(t + x),
(l). t 2 x = − sinh [2(c − ln t)], (y). t 3 + t x + x 3 = c(t + x).

(m). t 2 + x 2 + 1 − arctan xt = c,

1

3. (a). t = cx + 2x , (g). 1 + x 2 = ce−t + t 2 − 2t + 3,
(b). t 2 = c(x − 1)2 − 2x + 1, (h). e−3x = cet + (t + 1)et ,
(c). ln t
x = c − t x, (i). x −3 = cecos t + 3,
(d). (t 2 + x 2 )2 (t 2 − 2x 2 ) = c, (j). sin x = cecos t + 1,
x2
(e). tan x = ce− 2 + 1, (k). x −3 = c cos3 t − (2 + cos 2t) sin t,
(f). 2e−x = ce−t − et , (l). x −3 = 21 (3 − t 2 + 6t 2 ln t)t,
2.11 Miscelánea –394/396–

(m). c ln t
= t(a−x)
a(t+x) , (t). (1 − t 3 ) = (c − t)(x + t 2 ),

t+x
(n). (ct 3 + t)x = ct 2 + 3, (u). x = 2ct 3 +c2 t 2 +10ct 2 ln t +t 4 +10t 3 ln t +
2 2
(o). x(ce t − 1) = t(ce t + 1), x(t) = t, 25t 2 ln2 t − 1,
 R 2x 2  2x 2
(p). 2x = (x 2 − t 2 ) ln c(t+x)
t−x , (v). t x c + e− 3 dt = e− 3 , x(t) = t,
(q). t 4 − x 3 = ct x 2 , R 2  −1
2

(w). x = t + e x c − e x dt , x(t) = t,
(r). (c − t 2 )x = ct 2 − t, (x). 4t x + 2t 2 x 2 ln t + 1 = ct x 2 ,
1
(s). x(t) = t(c+ln t) − 1t , (y). t 2 + x 2 − 2 arctan t
= c.
x
 √  h  √  i √
4. (a). 2 − 1 + 5 t x = c 2 − 1 − 5 t x x − 5 ,
(b). x(c + cos3 t) = (c − 2 cos3 t) sec t,
(c). x = − t12 − t(ce
ce +1 1 1
−2t
−2t −1) , y(t) = t − t2
,

2
(d). x = c t − 1 + t,
(e). (t 2 − x)2 = c(t 2 + x 2 ),
(f). (t x + 1)2 = ct 2 − t 4 + 1,
(g). x = 2t tan(2t + c) + 2, − π4 − c2 < x < π4 − c2 ,
1 2
 R 1 2
 −1
(h). x = t + 1 + e 2 (2t+t ) c − e 2 (2t+t ) dx ,
(i). (x − t − 1)−1 = ct −1 − 1,
(j). t 2 = x 2 (c − 2t x),
(k). x = 21 t(c − ln2 t),
(l). t(cos x − sin x) = c,
(p). x cos 2t − t 2 x 3 + 12 sin 2t = c,
(q). ln x − xt 1 + ln xt = c,


(r). x 2 e x arctan x = c t 2 + x 2 ,
t t

(s). x 2 tan t − ln x = c,
(x). t −2 = x(cx + 4 + 4 ln x),
2
(y). x 3 = ct 2 + 92 t 5 .

5. (a). ln x
t = ct, (r). t ln x + ln t + x 2 = c,
2
(b). x(2t − x) = ce−t , (t). et sin x + te−x = c,
  √
(e). arctan √1 tan(t + x) = 3(t + c), (v). t−x + arcsin t = c,
t+x
3
(k). t 2 + x 2 = c − 2 arcsin xt , (x). esin (t x) + 21 (t 2 + x 2 ) = c,
 
(n). 3t 2 x + arcsin xt2 = c, (y). arctan xt − arctan xt + ln xt = c.

6. (a). t x + ln2 t + e x = c, (k). x(et + e−t ) = 13 t 3 + c,


3
5 1 1 1 2x 2
(d). t − 2 x − 2 , 4t 2 x 2 − 3 = c, (l). x(t 2 + t 4 ) = t 3 + t + c,
3t 2
(f). cos x, t sin x − x ln t = c, (m). (t + 4)x = ce−t + et ,
1
(h). xe t
1+t 2
+ 2(1+t 2 )
= c, (n). x = (t 2 + 1)(sin t + c),
2 −t
(i). x = (t + 1)(t 3 + c), (o). x = ce−t + e−2t ,
(j). x = et (t ln t + c), (p). x ln t = c + t 2 ,
2.11 Miscelánea –395/396–

(r). t x = (c + t 2 ) csc t, t2
 
t 2t t
(u). xe− x + 2 + x + x2
e− x = c,
(s). x = (c + cot t) cot t, (v). t − x + (t + x)2 − ex = c,
1
(t). 2x 2 e2t
− ln x = c, (w). x = 0, t + ln x 2 − 2 ln | ln t| = c.

2
7. (a). x 3 = ln t + ct 2 , (g). x 2 = c+t +t
,
 3t 2 −t+1 3
1
(b). x 2 = 2 cos t+c sin t ,
2
(h). ln x 2 − 3 = c − t 2 ,
2 1
(c). x 3 = 6et + ce−t , (i). x 2 = c(t + 1)e−t + t + 1,
√ √ √
(d). x = c 1 + t − 1 − t 2 , (j). x 2 = cecos t + 1,
(e). √1
= sin 2t + c tan t, (k). x 4 = ce−4t + 1
x 25 (3 sin 3t + 4 cos 3t).
4
(f). x = esin t + c ln t ,

8. v = 178.6 aproximadamente. 35. p = a


+ p0 − a
ekt .

k k
  10t
9. v15 = 16 + 166e−10 . 37. x = x0 99
.
100
− 16t
10. v = 50 − 35e . 25  23
√ 39. y = 10 − 180t
.
12. v = 100 10 + 90e−0.00054s . − 21
 
p  p  40. T = 100
21 13 + 50e 20 kt .

14. t = g1 wk arctan wk v0 − arctan wk v .


p
√ 2
 −4t  41. 5 + 5 − 360π t
.
16. v = 4 1−e
1+e−4t
. h √  √ i
q 45. t = 960π 3 − h − 30 ln 30−27 h .
18. v = 16 ln 4s .

47. 58 23 grados.
20. s = −50 v + 20 ln 1 − 20 v
.
 
103
 4t
 49. T = 50 + 150e− 100 kt .
21. v = 885 1−e
−5
.  R

51. i = ER + i0 − ER e− L (t−t0 ) .
2t
 
22. v = 54 1 − e− 65 . 52. q = EC + (q0 − EC)e− RC . !
t
 
24
23. s = 468 ln 24−v − 39
2 v.
√ √ √ √2−x 2
53. 2 − x 2 + 2 − 2 2+
√  = t.
2t 2+1 x
 
25. v = 40 2e− 125 − 1 .
4
54. 2x = e(t−2) + e−(t−2) o x = cosh (t − 2).
27. 1 + e galones.

85 t
200 1−( 92 )

55. xy = 3.
29. x = 85 t . 57. x = 1 − 2 − y 2 .
p
15−8( 92 )
 3t
 √
30. x = 25 1 − e− 100 . 59. y = 6 − 2 − x 2 .

61. y = − 12 + x − x 2 − 12 arcsin(2x − 1).
 
− t
1−e 40
32. x = 200 − t
.
2−e 40
kt kt 63. 2x y − y 3 = 8.
33. x = 10 − e 2 − 9e− 2 .

65. (x = 10 − e 2 − 9e− 2 )x − 1)2 + y 2 = 1.


kt kt

 x   x 
67. y = 12 9e 3 + e− 3 y y = 21 e 3 + 9e− 3 .
x x

69. r = 2 sin θ y r = 2 cos θ. 74. r sin θ = 3 y r = 3.


70. r = 4 sin θ. 76. r = cos θy r = − sin θ.
2
72. r = 1−cos θ . 78. ln r = arccos e−θ .


√ √ √ √

80. θ = 4r 2 − 1 − arcsec(2r) − 3 y θ = arcsec(2r) + 3 − 4r 2 − 1 − 3 .
√ 1
10 2(4 sin θ−3 cos θ) 2
82. r = 3 .
(5−4 cos θ−3 sin θ) 2
2.11 Miscelánea –396/396–


√ √ 

18+ 18−(t−x)2
+ 2 − 18 − (t − x)2 A través de las dos opciones de
p
83. ±(t + x) = 18 ln √
2(t−x)
signo, esto da las ecuaciones de dos directrices.
√ 1
6 2(cos θ−sin θ) 2
84. r = √ 3 .
2−cos θ−sin θ 2
86. r = 5+4 cos90
θ−3 sin θ .
  20
x + x2 + y2 = 1000000y 17 .
p
89.
 √ 
5+ 25−y 2
25 − y 2 − 5 ln
p
91. ±(x − 4) = 3y − 4.
√  √
169−x 2

93. ±(y − 2) = 169 − x 2 − 13 ln 13+ 5x − 12.

3
95. y = −1. 116. 20 (e π + 1) pie.

x
97. y = 2 (1 − x). 118. 91, 7%.
1
99. milla río abajo.
2 120. 15.85 años
t 2
122. 2x 2 + y 2 = c.
 t 
101. x = ln32 2 12 − 2− 12 .
102. y = 1 2
500x .
124. x 2 + y 2 + a2 = 2cx.
3 2
 32 −24 2 126. y = ax + aa−1
104. y = 1
24 + x 2 . 2 ln(1 + ax) = c.
36
128. x 2 + y 2 = c − x.
p
60 πx
106. y = π ln sec 300 . 1
1
 x x 2
 130. x 2 +y 2
− 2 arctan yx = c.
108. y = ln 9 3 2 − 3− 2 .
q ! 132. y = cx.
4 5 cos 3x
5 + 25 cos
2 3x
5 −16 4 3
110. y = − 3 ln 8 . 134. (a). y = 27 x + 56 x 2 + 4x + 92 ,
π (c). (y − x − 1)2 = 4x,
112. 100e− 2 libras.
1 (e). (y + 1)2 = x,
114. µ = π ln 2.  3

(g). y = 19 1 − 2x 2 − 8x 3 .

También podría gustarte