Está en la página 1de 37

Manual de Actividades

Estadística y Control de
Calidad

Nancy Elizabeth
Velázquez Salinas
Diciembre-2017
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

Contenido
INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA......................................................................................3
ACTIVIDAD 1 – ELECCIÓN DEL PRODUCTO ..........................................................................4
ACTIVIDAD 2 – RECOLECCION DE DATOS.............................................................................9
ACTIVIDAD 3 –MUESTREO .......................................................................................................13
ACTIVIDAD 4 –INTERVALO DE CONFIANZA .........................................................................15
ACTIVIDAD 5 –FLUJOGRAMA DE PROCESO........................................................................16
ACTIVIDAD 6 –CADENA CLIENTE-PROVEEDOR .................................................................19
ACTIVIDAD 7 –ANALISIS DE CALIDAD ...................................................................................22
ACTIVIDAD 8 –DIAGRAMA CAUSA-EFECTO .........................................................................25
ACTIVIDAD 9–HOJA DE INSPECCIÓN ....................................................................................27
ACTIVIDAD 10–HERRAMIENTAS DE CALIDAD .....................................................................30
ACTIVIDAD 11 –ANALISIS FINAL DEL PROYECTO ..............................................................33
REFERENCIAS .............................................................................................................................36

2
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

INTRODUCCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura aporta los conocimientos necesarios para conocer la importancia de


los datos y aplicación de los métodos estadísticos en el proceso de control de
calidad, utilizando para ellos la interpretación, análisis, integración, evaluación de la
información en toma de decisiones en el diseño o en la mejora continua basada en
los parámetros estadísticos de calidad. En el cual podrá desempeñarse en el área
de diseño para la manufactura o diseño de automatización con sus capacidades
críticas e innovadoras que le permitirán liderar proyectos multidisciplinarios para la
mejora de procesos y productos en su disciplina. Fortalece las facultades científicas
y tecnológicas, para asimilar los cambios y avances tecnológicos, en el cual
desarrollara proyectos a partir de la comunicación efectiva con distintas audiencias.

Este manual se conforma de 11 actividades los cuales permiten que el estudiante


adquiera las competencias relacionadas con el análisis e interpretación del proceso,
causas raíz y variabilidad generada que le permita tomar decisiones en tiempo
oportuno aplicadas en la manufactura y diseño de automatización.
En la primera actividad analizara los distintos productos así como el sector al que
corresponderá en el caso práctico
En la segunda actividad realizara e interpretara los resultados de acuerdo a un
cuestionario cerrado y donde se dio a conocer su producto.
En la tercera actividad analizara aleatoriamente los datos que fueron seleccionados
así como la selección del muestreo y la mejora de los resultados obtenidos
En la cuarta actividad calculara simuladamente el error estándar producido
En la quinta actividad realizara un flujograma de proceso de su producto así como
su análisis y mejora de este.
En la sexta actividad analizara la importancia del cliente proveedor en su proyecto
En la séptima actividad análisis de calidad conforme a lean manufacturing y como
beneficiara a la empresa
En la octava actividad realizara un diagrama causa-efecto y determinara la de mayor
impacto y observara contra-medidas
En la novena actividad un inspector analizara su trabajo y le mencionara a la
empresa las observaciones y medidas pertinentes
En la décima actividad con respecto a las observaciones realizadas y el diagrama
de Ishikawa ocuparan de forma eficiente las distintas herramientas de calidad para
tomar acciones pertinentes y las plantearan en su trabajo final
En la décima primera actividad realizaran un reporte de análisis de resultados de
las mejoras que se dieron y contestaran una serie de preguntas.

3
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 1 – ELECCIÓN DEL PRODUCTO

OBJETIVO

Delimitar una problemática y desarrollar un producto o servicio

COMPETENCIA A EVALUAR

1ra Aplica conceptos básicos estadísticos para la interpretación de datos en casos


reales.

MARCO TEÓRICO

La estadística es una ciencia que utiliza datos numéricos obtenidos a través de un


estudio estadístico.

Para la generación de un producto se debe considerar lo siguiente:

4
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

La empresa de cualquier sector productivo es importante ya que le da


reconocimiento al producto considera lo siguiente:
1. El nombre debe sonar bien en voz alta
2. Usa nombre que tenga significado y ofrezca un beneficio: Procura que al
decir tu nombre, se sepa inmediatamente de que trata el negocio y cuál es el
beneficio directo que le ofrece al consumidor
3. Evita el síndrome 3.0: En Internet y en las redes sociales es común que los
nombres se salten letras o palabras como si fueran disléxicos (como en
Flickr). Esto no funciona en la vida real. A la gente le gusta saber cómo se
pronuncian las palabras sin tener que investigarlo antes.
4. No uses iniciales: Son poco atractivas y difíciles de recordar.
5. Especifica: No uses nombres genéricos que no significan nada para quienes
lo escuchan por primera vez. En tu nombre debes hacer alusión a algo
relacionado con tu empresa, con su industria o con los productos y servicios
que ofrece.
6. Otro tip: Piensa en palabras que eventualmente puedan ser usadas como
verbos o que dejen margen a la creación de un nuevo lenguaje. Por ejemplo
Google, “googlear”.
Tipos de Sectores y subsectores:
SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS
A. Servicios profesionales
a. Servicios jurídicos
b. Servicios de contabilidad, auditoría y teneduría de libros
c. Servicios de asesoramiento tributario
d. Servicios de arquitectura
e. Servicios de ingeniería
f. Servicios integrados de ingeniería
g. Servicios de planificación urbana y de arquitectura paisajista
h. Servicios médicos y dentales
i. Servicios de veterinaria
j. Servicios proporcionados por parteras, enfermeras, fisioterapeutas y
personal paramédico
k. Otros
B. Servicios de informática y servicios conexos
a. Servicios de consultores en instalación de equipo de informática

5
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

b. Servicios de aplicación de programas de informática


c. Servicios de procesamiento de datos
d. Servicios de bases de datos
e. Otros.
C. Servicios de Investigación y Desarrollo
a. Servicios de investigación y desarrollo de las ciencias naturales.
b. Servicios de investigación y desarrollo de las ciencias sociales y las
humanidades
c. Servicios interdisciplinarios de investigación y desarrollo
D. Servicios inmobiliarios
a. Servicios inmobiliarios relativos a bienes raíces propios o arrendados.
b. Servicios inmobiliarios a comisión o por contrato
E. Servicios de arrendamiento o alquiler sin operarios
a. Servicios de arrendamiento o alquiler de buques sin tripulación
b. Servicios de arrendamiento o alquiler de aeronaves sin tripulación
c. Servicios de arrendamiento o alquiler de otros medios de transporte sin
personal
d. Servicios de arrendamiento o alquiler de otro tipo de maquinaria y equipo
sin operarios
e. Otros
F. Otros servicios prestados a las empresas
a. Servicios de publicidad
b. Servicios de investigación de mercados y encuestas de la opinión pública.
c. Servicios de consultores en administración
d. Servicios relacionados con los de los consultores en administración.
e. Servicios de ensayos y análisis técnicos
f. Servicios relacionados con la agricultura, la caza y la silvicultura
g. Servicios relacionados con la pesca
h. Servicios relacionados con la minería
i. Servicios relacionados con las manufacturas (excepto los comprendidos en
la partida)
j. Servicios relacionados con la distribución de energía
k. Servicios de colocación y suministro de personal
l. Servicios de investigación y seguridad
m. Servicios conexos de consultores en ciencia y tecnología
n. Servicios de mantenimiento y reparación de equipo (con exclusión de las
embarcaciones, las aeronaves y demás equipo de transporte)
o. Servicios de limpieza de edificios
p. Servicios fotográficos
q. Servicios de empaque
r. Servicios editoriales y de imprenta
s. Servicios prestados con ocasión de asambleas o convenciones
t. Otros

6
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

2. SERVICIOS DE COMUNICACIONES
A. Servicios postales
B. Servicios de correos

Objetivo general

Demanda una redacción sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas:
• Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo (ar, er, ir).
• Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace
• Descripción de la finalidad principal que persigue la investigación, el motivo
que le dará vigencia.

Objetivo Especifico

Demanda una redacción sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas:
• Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo (ar, er, ir).
• Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su
importancia del objetivo general.

Justificación

Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se
realiza el trabajo, éstos pueden ser de carácter particular, por necesidad profesional,
por gusto, para aprendizaje o citar cualquier otra razón de la cual partió el autor. Se
busca que el alumno conteste y resuelva estas interrogantes:
▪ ¿Para qué? (Realizó el trabajo).
▪ ¿Por qué? (Eligió el tema).
Hipótesis
Es la suposición que se pretende llegar a demostrar con el trabajo de investigación.
La hipótesis es parte sustantivo de la tesis, debido a que contiene el planteamiento
del problema concreto al que se le da una expectativa de solución.
Para presentar la solución a la problemática planteada por el estudiante, éste
deberá proponer un método formal de investigación el cual integrará en su trabajo
recepcional debiendo manejar la hipótesis de manera precisa, con todo y sus
variables, a fin de no dejar lugar a dudas sobre su planteamiento y solución.
En algunos casos, en lugar de hipótesis se puede plantear el objetivo que se
pretende alcanzar con la investigación. Existen algunos trabajos de tesis que no
requieren de hipótesis para su realización dado lo evidente que resulta su
demostración. Por esta razón es válido eliminar la hipótesis y sustituirla con la
mención del objetivo.
En la presentación de la hipótesis, los aspectos a considerar son:
• Lo que se quiere demostrar.
• Lo complementario a demostrar.

7
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR


*Hojas

PROCEDIMIENTO

Realizar por equipos de 4 personas anotando las redacciones realizadas durante el


proceso para poder plantear lo siguiente:

Objetivo Objetivos
Empresa Producto Justificación Hipotesis
General Especificos

✓ Paso 1. Escoger un producto


✓ Paso 2. Elegir el nombre a su empresa donde esta sea original y único con
respecto a los demás equipos de trabajo
✓ Paso 3. Realizar los objetivos general y específicos (mínimo 4 objetivos
específicos)
✓ Paso 4. Realizar la justificación
✓ Paso 5 Realizar la hipótesis

CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es el producto que desarrollaras?
2.- ¿Cómo se llama la empresa que creaste?
3.- ¿En qué sector se encuentra la empresa?
4.- ¿Cuál es el proceso que tendrá tu producto?
5.- ¿Cuál es la materia prima que ocupa tu producto?
6.- Si se realizara en masa, ¿cuáles serían los lugares de venta?
7.- ¿Existe competencia de tu producto? Si, No, ¿Por qué?
8.- ¿Porque consideras que tu producto es mucho mejor que el que está en el
mercado?

8
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 2 – RECOLECCION DE DATOS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Desarrollar e implementar las encuestas del producto a los clientes

COMPETENCIA A EVALUAR

1ra Aplica conceptos básicos estadísticos para la interpretación de datos en casos


reales.

MARCO TEÓRICO

Estudio de Mercado

Es el conjunto de acciones que se ejecutan para saber la respuesta del mercado


(Target (demanda) y proveedores, competencia (oferta)) ante un producto o
servicio.

Se analiza la oferta y la demanda, así como los precios y los canales de distribución.
El objetivo de todo estudio de mercado ha de ser terminar teniendo una visión clara
de las características del producto o servicio que se quiere introducir en el mercado,
y un conocimiento exhaustivo de los interlocutores del sector. Junto con todo el
conocimiento necesario para una política de precios y de comercialización.
Con un buen estudio de mercado nos debería quedar clara la distribución geográfica
y temporal del mercado de demanda. Cuál es el target con el perfil más completo,
(sexo, edad, ingresos, preferencias, etc.), cual ha sido históricamente el
comportamiento de la demanda y que proyección se espera, máxime si sus
productos o servicios vienen a aportar valores añadidos y ventajas competitivas. Lo
que puede revolucionar el sector, la oferta.
El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos
e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen
ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o servicio, mejorar
productos o servicios existentes y expandirse a nuevos mercados.

El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la


población comprara un producto o servicio, basado en variables como el género, la
edad, ubicación y nivel de ingresos.
Los pasos a seguir son:

9
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

Definir el objetivo de
estudio de mercado

Toma en cuenta las Determina y define la


plataformas de estudio naturaleza, la magnitud y
en línea el tamaño de tu mercado

Determina el tipo de Determina qué aspectos


estudio que vas a del mercado quieres
emplear analizar

Averigua dónde y cuándo


puedes llegar a los
clientes de tu mercado

Obtener los mejores resultados:

Escoge un tamaño de muestra

Prepara una lista de preguntas con respuestas


Submuestras
Mientras mas grande sea
el estudio mas confiables Idea una manera de cuantificar las respuestas que recibes
Deben ser directas y
seran los resultados específicas. Identifica las variables que puedan afectar los
Disminuye el riesgo de Procura dejar totalmente
parcializar los resultados Utiliza rangos de valor si resultados
en claro cada pregunta y haces preguntas acerca
en favor de cierto tipo de utiliza el menor número Haz que otra persona
personas. de dinero. Necesitas averiguar cómo
posible de palabras examine el estudio
Datos demograficos Puedes preguntar "con reducir la influencia de
Las respuestas reflejen de cuánta frecuencia, del 1 al estas personas para No hagas un estudio a
alguna manera resultados 10, visitan la tienda" conseguir resultados menos que ya lo hayas
numéricos, imparciales. puesto en práctica, quizás
con amigos o compañeros
de trabajo
Asegurarte de que las
preguntas tengan sentido,
las respuestas que recibas
sean fácilmente
cuantificables y el estudio
sea fácil de completar.
El estudio no sea muy
extenso ni complicado.
El estudio no haga
suposiciones irracionales
acerca del mercado
objetivo.
Las preguntas del estudio
sean lo más directas
posible.

10
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

Hacer el estudio de mercado


Establece un periodo Haz un estudio para Analiza los
Si utilizas un aumentar el tamaño
de tiempo y un lugar cuestionario, revisa resultados
para el estudio de la muestra y la
los formularios del precisión de las Registra y tabula las
Asegúrate de escoger estudio respuestas. respuestas numéricas
una combinación de asegurándote de
Corrige Ten en cuenta que calcular los
estos dos elementos cuidadosamente tendrás que hacer tu promedios y analizar
con más estos formularios estudio varias veces y las respuestas
probabilidades de varias veces y luego en diferentes lugares remotas.
dar una muestra más haz que otra persona para conseguir
grande. haga lo mismo. Aquello que sea
resultados completos
particularmente
Ten en cuenta que el Puedes escoger memorable, creativo
estudio no puede diferentes lugares, o positivo se puede
tomar más de 5 horarios y días para reciclar para la
minutos y debe encuestar publicidad futura de
contar con preguntas la compañía
sencillas de
responder

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR

• Hojas
• Computadora(software Excel)

PROCEDIMIENTO
1) Realizar por lo menos 20 preguntas cerradas, es decir, con incisos donde se
pueda cuantificar los resultados estas deberán contener lo siguiente:
o Evaluación del producto
o Consumo (frecuencia con la que usarías y/o consumirías el producto)
o Tendencias o popularidad
o Precio del producto y/o servicio
o Valoración del producto y/o servicio
o Lugares de venta (servicios o Feedback del usuario)
o Valoración del cliente y satisfacción con el producto
2) Realizar los pasos del tema “Obtener mejores resultados” y “Hacer el estudio
de mercado”.
3) En el paso 5 del tema “Obtener mejores resultados” deberá revisarla tres
compañeros ajenos a tu equipo donde deberá de colocar su nombre de VoBo
y deberá de ser registrado por el docente a cargo dos semanas antes de
entregar la sección de este apartado.
4) Realiza la encuesta mínimo a 50 personas (recomendación: realiza las
encuestas de posición vertical dividida a la mitad, todas estas evidencias
deberán de ser agregadas en la sección de anexos).
5) Registra y tabula las respuestas numéricas asegurándote de calcular:
❖ Media
❖ Mediana
❖ Moda

11
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

❖ Distribuciones de frecuencias
❖ Distribuciones categóricas
❖ Distribuciones porcentuales y porcentual acumulada
6) Grafica por medio de:
❖ Histogramas
❖ Diagrama de dispersión
❖ Diagrama de Pareto

CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué es importante el estudio de mercado en estadística y control de
calidad?
2.- ¿Puedes cuantificar el sabor, aroma del cliente? Sí, No, ¿Por qué?
3.- ¿Porque es importante conocer a la perfección tu producto para darlo a
conocer al mercado?
4.- Realiza un pequeño cronograma colocando la fecha, hora, lugar de la
aplicación de la encuesta
Planeado: Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Real:
Hora planeada:
Hora real:
Lugar:
Número de grupo de personas
encuestadas estimadas:
Número de grupo de personas
encuestadas reales:

5.- Se concretó lo que planeaste, si, no ¿Por qué y cuáles fueron los factores
que intervinieron en su realización?
6.- ¿Cuál es rango de población que tomaras para realizar la encuesta?

12
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 3 –MUESTREO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Seleccionar, analizar y proponer una mejora del producto y/o servicio

COMPETENCIA A EVALUAR

2da Describe los aspectos fundamentales de la inferencia estadística para aplicar


su sustento teórico en situaciones reales o simuladas.

MARCO TEÓRICO

Tipo de Muestreo: Aleatorio Simple: Sistemático: Estratificado: Conglomerados:

En ciertas ocasiones
Se selecciona una resultara conveniente
muestra de tamaño n Conseguir un listado estratificar la muestra Se realizan varias frases
de una población de N de los N elementos de segun ciertas variables de muestreo sucesivas.
unidades, cada la población; de interes. Para ello La necesidad de
Caracteristicas.
elemento tiene una Determina tamaño debemos conocer la listados de las unidades
probabilidad de muestral n; Definir un composicion de una etapa se limita a
inclusión igual y intervalo k=N/n. estratificada de la aquellas unidades de
conocida de n/N. poblacion objetivo a muestreo seleccionadas
hacer un muestreo. en la etapa anterior.

Es sencillo y facil Tiende a asegurar que


compresión; Calculo Facil de aplicar; No la muestra represente
adecuadamente a la es muy eficiente
Ventajas. rapido de medias y siempre es necessario cuando la poblacion es
varianzas; Se basa en tener un listado de poblacion en funcion
de unas variables muy grande y
la teoria estadistica. toda la población. dispersa. No es
seleccionadas.
preciso tener un
listado de la
población.

Requiere que posea de


antemano un listado Si la constante de
completo de toda la muestreo esta Se ha de conocer la
población. cuando se asociada con el distribucion en la
trabaja con muestras fenomeno de interes poblacion de las
Desventajas. El error estandar es
pequeñas que no es las estimaciones variables utilizadas para
posible que no obtenidas a partir de mayor que en el
la estratificación. muestreo aleatorio
represente a la la muestra pueden
población contener sesgo de simple o estratificado.
adecuadamente. selección.

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR

• Encuestas realizadas
• Computadora(software Excel)

13
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

PROCEDIMIENTO
✓ Paso 1.- Seleccionar n número de encuestas aleatoriamente.
✓ Paso 2.- De las encuestas escogidas realiza una justificación analizando
los resultados.
✓ Paso 3.- Enlista las causas de su muestra (porque no se obtiene lo que
esperaban).
✓ Paso 4.- Realiza una propuesta de mejora.
✓ Paso 5.-Realiza los pasos 1-4 pero ahora con respecto al producto.

CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es el método utilizaste para seleccionar el muestreo (justifica la
respuesta)?
2.- ¿Porque elegiste n número de muestras y porque no más o menos (justifica
tu respuesta)?
3.- Menciona la importancia del muestreo en tu proyecto y qué relación tiene con
la vida industrial.
4.- Realiza las preguntas 1-3 para el producto.

14
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 4 –INTERVALO DE CONFIANZA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Establecer el error típico con respecto a su análisis previo

COMPETENCIA A EVALUAR

2da Describe los aspectos fundamentales de la inferencia estadística para aplicar


su sustento teórico en situaciones reales o simuladas.

MARCO TEÓRICO
Intervalo de confianza

Depende del parametro que estemos


Error Estandar o Error Típico
calculando y la distribución.

La muestra es suficientemente grande


𝑝∗ 1−𝑝
(mas de 50 individuos por ejemplo) y
Para una porción 𝑛
el porcentaje a estimar no es muy
extremo (cercano al 0% o al 100%

se ocupa cuando la medida de 𝑆


Para una media centralización de la distribucion es 𝐸𝐸 =
𝑛
mas o menos normal

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR

• Encuestas realizadas
• Computadora(software Excel)

PROCEDIMIENTO
✓ Paso 1.- Revisa y anota el número de encuestas factibles que aplicaste.
✓ Paso 2.-De acuerdo a la “Actividad 3: Muestreo” revisa y anota el número
de muestras aleatorias que seleccionaste.

CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es el valor de p?
2.- ¿Calcula el error estándar para una porción donde la confianza es del 95%
(encuestas y producto)?
3.- ¿Calcula el intervalo de confianza para la media donde el intervalo de
confianza es del 95% (encuestas y producto)?
4.- Interpreta los datos obtenidos (mínimo 3 párrafos)

15
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 5 –FLUJOGRAMA DE PROCESO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Establecer las características y parámetros que tiene el proceso del producto y/o
servicio.

COMPETENCIA A EVALUAR

3ra Evalúa los beneficios de un sistema de control de calidad para implementar y


mantener los procesos en situaciones reales o simuladas.

MARCO TEÓRICO

Para realizar un flujograma de procesos primeramente se debe tener en cuenta la


siguiente imagen:

Tangibilidad

Fiabilidad Empatia

Dimensiones
de la caldad
del servicio

Capacidad
Seguridad
de respuesta

16
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

Cualquier tipo de empresa ya sea de forma jurídica, por su tamaño y/o actividad
están bajo el mismo esquema:

Sin embargo recordaras la actividad 1 “Elección del producto” donde marcaban la


entrada y salida para el proceso del producto a ese diagrama y sus parámetros se
le consideran recursos directos e indirectos

Ejemplo: Dentro de la creación de una butaca para cine modelo XYZ dentro de este
modelo respecto a uno de los procesos se muestra en el anexo 1

17
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR

• Encuestas realizadas
• Computadora(software Excel)

PROCEDIMIENTO
✓ Paso 1.- Revisa y anota las materias primas que ocupaste en la
realización de tu producto.
✓ Paso 2.-De acuerdo a la hoja de proceso anota cada sección que
requeriste en la generación de tu producto y en la última hoja de proceso
enlaza tus vertientes para el producto final ya empaquetado.
✓ Paso 3.-Realiza un diagrama de proceso (diagrama de flujo).

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué cantidad necesitas de cada materia prima para generar un lote de
1,000 piezas?
2.- ¿Tu diagrama de proceso se puede mejorar (justifica tu respuesta)?
3.- ¿Cuántas hojas de proceso realizaste?
4.- ¿calcula los costos de cada materia prima, al mayoreo?
5.- Compara el diagrama de flujo con otro equipo, anota y analiza los resultados
que obtuvieron (mínimo ½ cuartilla).

18
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 6 –CADENA CLIENTE-PROVEEDOR

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Establecer la importancia del cliente-proveedor así como definir las características


de sus proveedores.

COMPETENCIA A EVALUAR

3ra Evalúa los beneficios de un sistema de control de calidad para implementar y


mantener los procesos en situaciones reales o simuladas.

MARCO TEÓRICO

La cadena cliente proveedor es la relación entre los individuos o grupos de


individuos que reciben o se benefician con un proceso (clientes); y aquellos que
originan resultados que representan entradas o recursos a dichos procesos
(proveedores).
En otras palabras es que el cliente tenga la certeza de que el bien o servicio que le
sea entregado o brindado sea de excelente calidad.

Como empresa debes de evitar lo siguiente:

19
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR

• Encuestas realizadas
• Computadora(software Excel)

PROCEDIMIENTO
✓ Paso 1.- Revisa y anota los posibles proveedores y cuánto tiempo tardara
en entregar a tu empresa la materia prima.
✓ Paso 2.-define los productos perecederos y explica como asegurarías la
calidad del producto al cliente.
✓ Paso 3.- De acuerdo a tu diagrama de proceso añade el o los proveedores
y los lugares de venta y distribución al cliente.

NOTA: Debes considerar la calidad de la materia prima en su caso el proveedor


ejemplo: si se hace un pastel, la harina es importada de España lo cual hace que
se diferencie de los productos de la competencia

20
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál es la importancia de asegurar a los clientes y sus “exigencias”?
2.- ¿Cómo crees que la empresa maneja e ingreso de la materia prima?
3.- ¿Qué organizaciones podrían financiar tu empresa?
4.- De acuerdo a la historieta del columpio ¿Cómo evitarías la falta de
comunicación entre departamentos?

21
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 7 –ANALISIS DE CALIDAD

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Detectar e interpretar la mejora de calidad de su producto recabando la información


de las actividades anteriores.

COMPETENCIA A EVALUAR

3ra Evalúa los beneficios de un sistema de control de calidad para implementar y


mantener los procesos en situaciones reales o simuladas.

MARCO TEÓRICO
Lean Manufacturing es una filosofía de trabajo, basada en las personas, que define
la forma de mejora y optimización de un sistema de producción focalizándose en
identificar y eliminar todo tipo de “desperdicios”.
sobreproducción

Tiempo de espera
Desperdicios

Transporte

Exceso de procesado

Inventario

Movimiento

Defectos

El pensamiento Lean evoluciona permanentemente como consecuencia del


aprendizaje, que se va adquiriendo sobre la implementación y adaptación de las
diferentes técnicas a los distintos entornos industriales e incluso de servicios.
El pensamiento Lean evoluciona permanentemente como consecuencia del
aprendizaje, que se va adquiriendo sobre la implementación y adaptación de las
diferentes técnicas a los distintos entornos industriales e incluso de servicios.

22
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

Muda Consume recursos sin crear valor para el cliente: tipo 1: son difíciles de
eliminar inmediatamente; tipo 2 : pueden ser eliminadas fácilmente a
través de un proceso kaizen

Mura Desigualdad en la producción

Muri Sobrecargar equipos u operadores solicitándoles que corran a un nivel


más alto del cual están diseñados o bien permitido

23
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

Beneficios de la implementación de Lean

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR

• Encuestas realizadas
• Computadora(software Excel)

PROCEDIMIENTO
✓ Paso 1.- Identifica y enlista los desperdicios que se encuentran en tu
proceso de producción y en caso de no tenerlo cual crees que se daría y
como evitarías que sucediera
✓ Paso 2.-Identfica los Muda, Mura, Muri de tu empresa y producto.
✓ Paso 1.-Realiza un análisis de calidad sobre tus resultados y realiza una
presentación y exponla al grupo.

CUESTIONARIO
1.- ¿Porque es importante Lean manufacturing en tu empresa?
2.- ¿Cuál o cuáles con las causas que deterioran tu proceso?
3.- De acuerdo a tus causas que enlistaste realiza los 5 ¿porque? Y cuál será
su contra-medida
4.- Analiza e interpreta los datos obtenidos después de la exposición (mínimo 2
párrafos)

24
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 8 –DIAGRAMA CAUSA-EFECTO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Estructurar el diagrama causa-efecto de acuerdo a los resultados obtenidos de la


practica 7 “Análisis de calidad”.

COMPETENCIA A EVALUAR

4ta Construye e interpreta gráficos de control, siguiendo una metodología


sistemática a fin de tomar decisiones correctas respecto al estado de procesos y
realizar el análisis de capacidad correspondiente.

MARCO TEÓRICO

25
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR

• Encuestas realizadas
• Computadora(software Excel)

PROCEDIMIENTO
✓ Paso 1.- Analiza los resultados de la practica 7.
✓ Paso 2.-Escoge la causa que tenga mayor impacto dentro de tu empresa.
✓ Paso 3.- Realiza el diagrama causa-efecto (diagrama de Ishikawa)

CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál diagrama escogiste y porque?
2.- ¿Cómo resolverías el problema de una forma eficiente?
3.- ¿Cuál es la diferencia entre FODA y el diagrama de Ishikawa?
4.- Interpreta los datos obtenidos (mínimo 2 párrafos)

26
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 9–HOJA DE INSPECCIÓN

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Diseña una horja de inspección para el análisis de la obtención de resultados

COMPETENCIA A EVALUAR

4ta Construye e interpreta gráficos de control, siguiendo una metodología


sistemática a fin de tomar decisiones correctas respecto al estado de procesos y
realizar el análisis de capacidad correspondiente.

MARCO TEÓRICO

Sirven para conocer qué tan frecuentemente ocurren ciertos eventos, con el fin de
detectar tendencias. Son utilizadas también para comprobar si se han recabado los
datos solicitados o si se han efectuado determinados trabajos.
Para su elaboración se requiere:
1. Acordar el evento a observar, para que todos enfoquen lo mismo.
2. Decidir el período de tiempo en el cual se recabarán los datos.
3. Diseñar una forma clara y fácil de usar con suficiente espacio para registrar los
datos.
4. Obtener los datos de manera consistente y honesta.
Tener en cuenta:
Asegurarse que las muestras u observaciones sean tomadas al azar.
La población a ser muestreada debe ser homogénea, si no lo es, el primer paso
debe ser la estratificación o agrupación de las muestras.
Ampliando el concepto primero, se puede decir que la finalidad que persigue esta
herramienta, es detectar en forma rápida los sucesos y aprender que tipo de
producto presenta los mayores reclamos, o bien poder determinar los defectos
observados en cada plaza.
Complementariamente, puede utilizarse para enriquecer el análisis, el diagrama de
flujo o el diagrama de causas y efectos.
La utilidad de la planilla de inspección es que en este formulario se pueden localizar
dado su diseño con esfuerzo reducido cual producto o tipo de servicio presenta la
mayor cantidad de reclamos, de qué tipo de defecto se trata y en cual etapa del
proceso productivo se lleva a cabo.
Siempre que fuera pertinente, se sugiere no formatizar el formulario con el fin de
que en periodos cortos se provoquen cambios estructurales en el mismo y alimentar
de este modo, la búsqueda permanente del conocimiento.
¿Cómo se elabora?
Es la herramienta técnico administrativa que es utilizada cuando se requiere reunir
datos basados en la observación de la muestras. Son formas de diseño sencillo en
el que se precisa el problema o datos a registrar, su frecuencia y el periodo de

27
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

tiempo en el que se registran los datos. Para la elaboración de esta hoja se requiere
lo siguiente:
➢ Estar de acuerdo sobre el evento que se está observando.
➢ Decidir el período de tiempo durante el cual serán recolectados los datos.
Obtener los datos de una manera consistente y honesta.
El diseño de la hoja debe ser claro, sencillo y de fácil aplicación. Un ejemplo puede
ser el siguiente:

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR

• Encuestas realizadas
• Computadora(software Excel)

PROCEDIMIENTO
✓ Paso 1.- Investiga los tipos de hojas de verificación para asegurar la
calidad.
✓ Paso 2.-Realiza una hoja de verificación para tu proceso (distinto a los
modelos existentes en internet, así como el uso de plantillas que aparecen
en distintos software), el profesor asignara tu inspector para que lleve ese
registro el cual te dará una serie de observaciones para la mejora. Durará
10 días hábiles.
✓ Paso 3.- Analiza los resultados obtenidos (2 párrafos).

CUESTIONARIO
1.- ¿Se modificó la hoja de inspección?

28
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

2.- ¿Los resultados fueron positivos o negativos?


3.- ¿Cuáles son las contramedidas que se implementaran?

29
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 10–HERRAMIENTAS DE CALIDAD

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Clasificar las herramientas de calidad para resolver las deficiencias de la empresa


y tomar acciones pertinentes con respecto a los resultados anteriores

COMPETENCIA A EVALUAR

4ta Construye e interpreta gráficos de control, siguiendo una metodología


sistemática a fin de tomar decisiones correctas respecto al estado de procesos y
realizar el análisis de capacidad correspondiente.

MARCO TEÓRICO

Diagnostico VSM
Herramientas

5´S, SMED, TPM,


Operativo
Kanban

Gestión visual,
Seguimiento
KPI´s

VSM, 5 S SMED, TPM, JIDOKA, JIT, HEIJUNKA, KANBAN.

Las 5 S son técnicas utilizadas para la mejora de las condiciones del trabajo de la
empresa a través de una excelente organización, orden y limpieza en el puesto de
trabajo

30
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

SMED: Sistemas empleados para la disminución de los tiempos de preparación,

TPM: Conjunto de múltiples acciones de mantenimiento productivo total que


persigue eliminar las perdidas por tiempos de parada de las maquinas.

Control Visual: Es el conjunto de técnicas de control y comunicación visual que tiene


por objetivo facilitar a todos los empleados el conocimiento del estado del sistema
y del avance de las acciones de mejora.

JIDOKA: Técnica basada en la


incorporación de sistemas y
dispositivos que otorgan a las
maquinas la capacidad de detectar
que se están produciendo errores.
Bajo la perspectiva Lean, el objetivo
radica en que el proceso tenga su
propio autocontrol de calidad, de
forma que, si existe una anormalidad
durante el proceso, este se detendrá,
ya sea automática o manualmente
por el operario, impidiendo que las piezas defectuosas avancen en el proceso.

JIT: La filosofía JIT se traduce en un sistema que tiende a producir justo lo que se
requiere, cuando se necesita, con excelente calidad y sin desperdiciar recursos del
sistema. Producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se
necesitan, en el momento en que se necesitan

31
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

HEIJUNKA: Conjunto de técnicas que sirven para planificar y nivelar la demanda de


clientes, en volumen y variedad, durante un periodo de tiempo y que permiten a la
evolución hacia la producción en flujo continuo, pieza a pieza.
KANBAN. Sistema de control y programación sincronizada de la producción basado
en tarjetas.

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR

• Encuestas realizadas
• Computadora(software Excel)

PROCEDIMIENTO
✓ Paso 1.- Investiga, amplia y realiza un reporte de las herramientas de
calidad y como estas atribuyen al lean manufacturing.
✓ Paso 2.-Realiza un cuadro comparativo de las herramientas de calidad
(Característica, ventaja, desventaja).
✓ Paso 3.- De forma individual plantea las 5´S en la empresa y compara los
resultados con tus compañeros.
✓ Paso 4.- De forma individual planea las 5´S en tu vida cotidiana y compara
los resultados con tus compañeros.

CUESTIONARIO
1.- ¿Cómo implementarías las herramientas de calidad en tu producto y/o
servicio?
2.- ¿Cuál es la diferencia entre una máquina, un dispositivo, una herramienta,
una máquina-herramienta, poka-yoke?
3.- Realiza un cuadro donde clasifiques según tu proceso (maquinarias, la
máquina, un dispositivo, una herramienta, una máquina-herramienta, poka-
yoke)
4.- ¿Cuáles serían los poka-yokes (mínimo 3) que ocupar-arias para evitar
desperdicios y defectos de tu producción (realiza un diseño en un software
asistido por computadora y describe detalladamente los poka-yokes)?

32
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

ACTIVIDAD 11 –ANALISIS FINAL DEL PROYECTO

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Establecer los resultados totales de tu proyecto y plantea mejoras futuras

COMPETENCIA A EVALUAR

4ta Construye e interpreta gráficos de control, siguiendo una metodología


sistemática a fin de tomar decisiones correctas respecto al estado de procesos y
realizar el análisis de capacidad correspondiente.

MARCO TEÓRICO

Proceso: Éste se refiere a alguna combinación única de máquinas, herramientas,


métodos, materiales y personas involucradas en la producción.
Capacidad o habilidad: Esta palabra se usa en el sentido de aptitud, basada en el
desempeño probado, para lograr resultados que se puedan medir.
Capacidad del proceso: Es la aptitud del proceso para producir productos dentro de
los límites de especificaciones de calidad.
Capacidad medida: Esto se refiere al hecho de que la capacidad del proceso se
cuantifica a partir de datos que, a su vez, son el resultado de la medición del trabajo
realizado por el proceso.
Capacidad inherente: Se refiere a la uniformidad del producto que resulta de un
proceso que se encuentra en estado de control estadístico, es decir, en ausencia
de causas especiales o atribuibles de variación.
Variabilidad natural: Los productos fabricados nunca son idénticos sino que
presentan cierta variabilidad, cuando el proceso está bajo control, solo actúan las
causas comunes de variación en las características de calidad.
Valor Nominal: Las características de calidad tienen un valor ideal óptimo que es el
que desearíamos que tuvieran todas las unidades fabricadas pero que no se
obtiene, aunque todo funcione correctamente, debido a la existencia de la
variabilidad natural.

Objetivos:
a. Predecir en qué grado el proceso cumple especificaciones.
b. Apoyar a diseñadores de producto o proceso en sus modificaciones.
c. Especificar requerimientos de desempeño para el equipo nuevo.
d. Seleccionar proveedores.
e. Reducir la variabilidad en el proceso de manufactura.
f. Planear la secuencia de producción cuando hay un efecto interactivo de los
procesos en las tolerancias.

33
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

Una vez hayamos comprobado que el proceso está bajo control, estaremos
interesados en saber si es un proceso capaz, es decir, si cumple con las
especificaciones técnicas deseadas.

El análisis de resultados es la parte del informe en la que estableces las


conclusiones del mismo. Debe ser claro y conciso, ya que el lector suele llegar
cansado a esta parte del ensayo. Este análisis debe proponer cuestiones sobre el
tema estudiado y plantear nuevas corrientes y perspectivas para futuras
investigaciones. Desde unComo.com marcaremos una línea de abordaje y te
explicaremos cómo hacer un análisis de resultados.

También te puede interesar: Cómo hacer la gestión de la contabilidad


Pasos a seguir:
1. Empezar con las relaciones y generalizaciones que los propios resultados
guardan con informe. Evidentemente, los resultados salen del desarrollo del
informe, por lo que deberás mostrar esas relaciones en el análisis de resultados.

2. Señalar los aspectos no resueltos y no tratar de ocultarlos. Delimita lo que no


cuadre. En algunos ensayos puede haber algún resultado que no encaje o cuadre
con el desarrollo de la investigación. Debes señalarlo y dejar abierto el tema.

3. Mostrar las relaciones de tus resultados con trabajos anteriormente


publicados, y también mostrar las nuevas conclusiones propias de tu ensayo.

4. Explicar cuáles son las bases teóricas de la investigación y las posibles


aplicaciones prácticas que pueda tener. De donde salen tus conclusiones y para
qué sirven.

5. Formular detalladamente y de forma clara las conclusiones.

6. Dar recomendaciones o sugerencias si es necesario, para facilitar la


compresión del informe.

7. Por último, resumir las pruebas que recogen esa información así como las
fuentes.

MATERIAL O HERRAMIENTA A UTILIZAR

• Encuestas realizadas
• Computadora(software Excel)

PROCEDIMIENTO
✓ Paso 1.- Realiza el Ciclo de Deming
✓ Paso 2.- Mencione las enfermedades que tiene su empresa

34
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

✓ Paso 3.-De acuerdo a todo lo revisado reúne la información.


✓ Paso 4.-Realiza un reporte de análisis de resultados dos cuartillas.

CUESTIONARIO
1.- ¿Cuál fue la mayor desventaja que existió durante el proceso de las
actividades?
2.- Enlista las problemáticas que surgieron en el proyecto.
3.- ¿Cuál es el que tuvo más índice de problema y describa sus posibles
causas?
4.- ¿Cuál sería el principio de Pareto en su proyecto?
5.- ¿Cuáles fueron las limitaciones de tu trabajo?
6.- ¿Cuáles fueron los alcances de tu trabajo?

35
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

REFERENCIAS
Alfredo, C. S. (2017). Control Estadistico de la calidad. Obtenido de Control
Estadistico de la calidad:
https://controlestadisticocarloscastillo.weebly.com/13-cadena-cliente-
proveedor.html

Alfredo, C. S. (2017). Control Estadistico de la calidad. Obtenido de


https://controlestadisticocarloscastillo.weebly.com/13-cadena-cliente-
proveedor.html

Conselleria de educacion e ordenacion universitaria. (2003). Estimacion por


intervalos de confianza. Obtenido de
http://www.iesxunqueira1.com/Download/pdf/teointervalos.pdf

Estudio de mercado. (2005-2017). ¿Qué es un estudio de mercado? Obtenido de


https://www.estudiosdemercado.org/que_es_un_estudio_de_mercado.html

F.J., B. L., & Montiel, F. T. (2013). Apuntes y videos de Bioestadistica. Obtenido de


Intervalos de confianza:
https://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/ficheros/cap02.pdf

gertiopolis. (07 de mayo de 2013). cadena de sumistros y la logica inversa. Obtenido


de https://www.gestiopolis.com/cadena-de-suministros-y-la-logistica-inversa/

Humberto, G. P. (2009). Control Estadistico de Calidad y seis sigma. Distrito


Federal: McGRAW-HILL.

Instituto tecnologico de nuevo leon. (s.f.). Ingenieris industrial. Obtenido de


https://es.slideshare.net/AlejandroSaavedra8/cadena-cliente-proveedor

James, E. R. (2008). Administracion y control de la calidad. Distrito Federal:


CENGAGE Learning.

Universidad Autonoma de Madrid. (2018). Intervalos de confianza. Obtenido de


https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/dfaraco/docencia/Bases/Intervalo
s%20de%20confianza.pdf

Universidad de Granada. (2017). Introduccion a la inferencia estadística. Obtenido


de http://www.ugr.es/~bioestad/_private/Tema_6.pdf

36
INGENIERÍA MECATRÓNICA

Asignatura: Estadística y control


de calidad

Universidad de Sonora. (2018). Departamento de matemáticas: division de ciencias


exactas y naturales. Obtenido de Proyecto de seguimiento a los cursos de
estadística: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

WikiHow. (2000). Cómo hacer un estudio de mercado. Obtenido de


https://es.wikihow.com/hacer-un-estudio-de-mercado

37

También podría gustarte