Está en la página 1de 7

TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN PARA

LIGAMENTOS ACCESORIOS DE LA
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR:
LIBERACIÓN DEL LIGAMENTO
ESFENOMANDIBULAR
PRIMER Ubicando el dedo índice y el
pulgar sobre las
A alisphenoids se estabiliza el
TÉCNICA hueso esfenoides. Con la
otra mano, se coloca el edo
: índice en la língula a nivel
del foramen mandibular con
una inclinación
Primera técnica, liberación del ligamento
de esfenomandibular
aproximadamente 50 °, se
tira suavemente hacía
abajo, anterior, y al lado
siguiendo el curso del
ligamento.
Ubicando el dedo medio en
el paladar duro (a nivel del
SEGUND vómer) y el pulgar en esta
sutura se estabiliza el hueso
A
esfenoides. Con la otra
TÉCNICA mano, se ubica el dedo
índice, a nivel del foramen
mandibular con una
inclinación de
Segunda técnica, liberación del
aproximadamente 50 °, se ligamento esfenomandibular
tira suavemente la
mandíbula en dirección
lateral, inferior y anterior,
siguiendo el curso del
ligamento.
TERCERA Ubicando el dedo medio en
el paladar duro (a nivel del
TÉCNICA vómer) y el pulgar en esta
(BILATERA sutura se estabiliza el hueso
esfenoides. Con la otra
L) mano, llevar a cabo una
oscilación lateral suave de la
mandíbula tomándola del
mentón
Tercera técnica (bilateral), liberación
del ligamento esfenomandibular

TÉCNICA PARA LA LIBERACIÓN DEL LIGAMENTO


ESTILOMANDIBULAR
PRIMER Se toma el proceso
cigomático con el pulgar y el
A dedo índice. Ubicando el
TÉCNICA dedo medio en el conducto
auditivo externo y el dedo
anular en la apófisis
mastoides para estabilizar el
hueso temporal y evitar la
rotación posterior del hueso
Primera técnica, técnica para la
temporal. Con la otra mano,
liberación del ligamento
se toma el
estilomandibular.

ángulo mandibular
(gonion),con el dedo índice
por fuera de la boca y el
pulgar por dentro y se
mueve suavemente la
mandíbula en una dirección
anterior y ligeramente lateral
e inferior, con una
inclinación de
aproximadamente 30 °,
siguiendo el curso del
ligamento
SEGUNDA Se toman ambas apófisis
mastoides en una mano.
TÉCNICA Usando la otra se toma la
(BILATERA mandíbula desde abajo, con
el posicionamiento de la
L) mandíbula hacia adelante.

Se lleva a cabo una suave


oscilación con movimientos
Segunda técnica (bilateral) técnica
laterales de la mandíbula para la liberación del ligamento
durante la apertura y el cierre estilomandibular
de la mandíbula.

TÉCNICA PARA LA LIBERACIÓN DEL LIGAMENTO


PTERIGOMANDIBULAR. (RAFE
PTERIGOMANDIBULAR)
PRIMERA Ubicando el dedo índice y el
pulgar sobre las alisphenoids
TÉCNICA se estabiliza el hueso
esfenoides

Se ubica el dedo índice de la


otra mano oblicuamente en la
cavidad bucal a nivel del
segundo molar. Con el
pulgar, se toma el ángulo de
la mandíbula. Se Mueve Primera técnica, técnica para la
suavemente el dedo índice liberación del ligamento
con una inclinación de pterigomandibular. (Rafe
aproximadamente 70 °, en pterigomandibular).
una dirección lateral y
anterior, siguiendo el curso
del ligamento
SEGUNDA Ubicando el dedo medio
en el paladar duro (a
TÉCNICA nivel del vómer) y el
pulgar en esta sutura se
estabiliza el hueso
esfenoides. Se ubica el
dedo índice de la otra
mano oblicuamente en
la cavidad bucal a nivel Segunda técnica, técnica para la liberación
del segundo molar. Con del ligamento pterigomandibular. (rafe
el pulgar, se toma el pterigomandibular).
ángulo de la
mandíbula. Se Mueve
suavemente el dedo
índice con una
inclinación de
aproximadamente 70 °,
en una dirección lateral
y anterior, siguiendo el
curso del ligamento
3.1.3.1. Terapias farmacológicas

Analgésicos y actúan básicamente por


inhibición de la ciclooxigenosa e
antinflamatorio impiden la síntesis de
s no esteroideos prostaglandinas y tromboxanos.
Son efectivos en condiciones
(AINEs): inflamatorias leves a moderadas
del sistema
musculoesquelético21. La
aspirina, el ibuprofeno,
paracetamol, ketorolaco,
ketoprofeno, piroxican,
naproxeno, fosfosal y
diclofenaco son las drogas más
comunes en esta categoría.
Narcóticos: actúan en los sitios específicos de
receptores de opioides en el
sistema nervioso central y confieren
un efecto analgésico central que, a
diferencia de los AINEs, no es
conferido al dolor de los procesos
inflamatorios. Son más efectivos en
el amortiguamiento de la respuesta
emocional al dolor que en su
eliminación propiamente.6 La
codeína y el propoxifeno son los
que se perciben con más frecuencia
y a menudo, en combinación con
los AINEs. Estas drogas son más
efectivas en el dolor moderado a
severo, durante un período de
tiempo corto por su potencial
altamente adictivo.
son usados para el tratamiento del
Relajantes dolor espasmódico muscular, sin
musculares: embargo, es difícil determinar si el
efecto analgésico proviene de su
efecto selectivo sobre el alivio del
espasmo o de su acción general
como un sedante.17 El carisoprodol,
metocarbamol y meprobamato se
encuentran en esta categoría. El
diazepán se usa también como
relajante muscular
Tranquilizantes: las benzodiacepinas y las
fenotizinas se usan para ayudar al
paciente a enfrentar el estrés, ya
que reduce la percepción o reacción
del estrés. El diazepán, oxacepan,
halocepam, clorocepato, alprazolam
y loracepam son los principales.
Específicamente, el diazepán, por
su alta dependencia no será usado
por más de diez días consecutivos y
tres semanas si se administra a la
hora de dormir solamente, como un
relajante muscular que ayuda a
controlar el bruxismo nocturno.
Antidepresivos la amitriptilina e imipramina son
beneficiosos en el tratamiento del
tricíclicos: dolor crónico orofacial. Las
propiedades analgésicas son
independientes del efecto
antidepresivo que requiere altas
dosis.

 los anestésicos locales sin


Terapia neural vasoconstrictores se aplican en el
de Huneke o lugar del trastorno o en su
inmediata vecindad; repolarizan las
anestesia por membranas celulares que han
infiltración: quedado despolarizadas por el dolor
y con ello interrumpen el
acoplamiento irritativo entre el
dolor y circulación sanguínea. De
esta forma se evita que las
respuestas irritativas discurran
excesivamente. Se aplica a
músculos que no responden a
terapias habituales

Bibliografía

1. Medlicott MS, Harris SR. A systematic review of the effectiveness of exercise,

manual therapy, electrotherapy, relaxation training, and biofeedback in the

management of temporomandibular disorder. Phys Ther. 2006;86(7):955–73.

McNeill C. Management of temporomandibular disorders: Concepts and controversies.


Prosthet Dent 1997;77(5):510-22.

2. Ramil Novo UM, Bresco Salinas M, Vázquez Rodríguez E, Gay Escoda C. Cuadros
clínicos más frecuentes en la patología disfuncional de la articulación
temporomandibular. Dolor 2000;15:55-64.

También podría gustarte