Está en la página 1de 102

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

JACOBO HUNTER

“CREACIÓN DEL MURO DE


CONTENCIÓN EN EL
ASENTAMIENTO HUMANO LA
MERCED DEL DISTRITO JACOBO
HUNTER, PROVINCIA DE
AREQUIPA – REGIÓN AREQUIPA”

AÑO-2014

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CONTENIDO MÍNIMO GENERAL DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE


UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

1. RESUMEN EJECUTIVO

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto y localización


2.2. Institucionalidad
2.3. Marco de referencia

3. IDENTIFICACION

3.1. Diagnóstico
3.1.1. Área de estudio y área de influencia
3.1.2. La Unidad Productora/de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:
3.1.3. Los involucrados en el PIP
3.2. Definición del problema, sus causas y efectos
3.3. Planteamiento del proyecto

4. FORMULACION

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto


4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda
4.2.1. Análisis de la demanda
4.2.2. Análisis de la oferta
4.2.3. Determinación de la brecha
4.3. Análisis técnico de las alternativas
4.3.1. Aspectos técnicos
4.3.2. Metas de productos
4.3.3. Requerimientos de recursos
4.4. Costos a precios de mercado:
4.4.1. Costos de inversión
4.4.2. Costos de reposición
4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento

5. EVALUACIÓN

5.1. Evaluación Social


5.1.1. Beneficios Sociales
5.1.2. Costos Sociales
5.1.3. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto
5.1.4. Análisis de sensibilidad
5.2. Evaluación privada
5.3. Análisis de Sostenibilidad
5.4. Impacto ambiental
5.5. Gestión del Proyecto
5.5.1. Fase de ejecución
5.5.2. Fase de pos inversión
5.5.3. Financiamiento
5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7. ANEXOS

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORME GENERAL

El proyecto se denomina:

“CREACIÓN DEL MURO DE CONTENCIÓN EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LA


MERCED DEL DISTRITO JACOBO HUNTER, PROVINCIA DE AREQUIPA – REGIÓN
AREQUIPA”.
Elproyecto tiene alcance a nivel Departamental, Regional y Provincial, la ubicación
del proyecto es la siguiente:

Región : Arequipa
Departamento : Arequipa
Provincia : Arequipa
Distrito : Jacobo Hunter
Localidad : Asentamiento Humano La Merced
Región Geográfica : Sierra
Altitud : 2,328 m.s.n.m.

MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE JACOBO HUNTER

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

JACOBO
HUNTER

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

OBJETIVO DEL PROYECTO


Del análisis correspondiente se ha definido como objetivo central: “ESTABILIDAD
DEL TALUD Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOS EN LA
MARGEN DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL ENTRE LA MZ. A, B, C, D, E, DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA MERCED, DISTRITO DE JACOBO HUNTER”.

Para lo cual se plantea:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“INESTABILIDAD DEL TALUD Y “ESTABILIDAD DEL TALUD Y REDUCCIÓN


VULNERABILIDAD ANTE DE LA VULNERABILIDAD ANTE
DESLIZAMIENTOS EN LA MARGEN DESLIZAMIENTOSEN LA MARGEN
DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL ENTRE DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL ENTRE LA
LA MZ. A, B, C, D, E, DEL MZ. A, B, C, D, E, DEL ASENTAMIENTO
ASENTAMIENTO HUMANO LA MERCED, HUMANO LA MERCED, DISTRITO DE
DEO FUENTES
DISTRITO DE JACOBO HUNTER”. JACOBO HUNTER”.

MEDIOS DE PRIMER NIVEL:


 MAYOR SEGURIDAD EN LAS VÍAS.

5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
MEDIOS FUNDAMENTALES:
 EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTENCIÓN PARA EL REFORZAMIENTO
DE TALUD
LISIS DE FINES
FINES DIRECTOS:
 REDUCCIÓN DE NIVELES DE PÉRDIDAS DE BIENES PROPIOS Y COMUNES,
REDUCCIÓN DE ACCIDENTES.
 MAYOR CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA
AFECTADA
FINES INDIRECTOS:
 INCREMENTO DE CAPACIDADES EN EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS DE LA POBLACIÓN.

 REDUCCIÓN DE LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

FIN ÚLTIMO: MEJOR NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA Y DE LA


POBLACIÓN USUARIA.

C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

ANALISIS DE LA DEMANDA
El estudio de la demanda tiene como objetivo fundamental determinar la
demanda presente y futura del proyecto en términos de familias afectadas por los
deslizamientos del talud y otras afecciones naturales en contra de las mismas,
para un horizonte de evaluación de 10 años.

Servicios que serán intervenidos por el proyecto:El proyecto pretende brindar


protección y salvaguardar la integridad física de los pobladores y vehículos que
transitan por estas vía, mejorando el entorno urbano y brindando un mejor nivel de
vida a la población afectada, es por ello que se les brindará una infraestructura
adecuada (MURO DE CONTENCIÓN).

Calculode laPoblación
PoblaciónReferencia: Está representada por la población del distrito de
Hunter.Segúnel último censo poblacional la tasa de crecimiento poblacional para el
distrito de Hunter es de 1.17%, realizando el siguiente calculo.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DISTRITO DE HUNTER

AÑOS POBLACIÓN
2007 46,092
2008 46,631
6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

2009 47,177
2010 47,729
2011 48,287
2012 48,852
2013 49,424
2014 50,002
2015 50,587
2016 51,179
2017 51,778
2018 52,384
2019 52,996
2020 53,616
2021 54,244
2022 54,878
2023 55,521
2024 56,170
PROMEDIO 53,335
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

Población Demandante Efectiva: La población objetivo o demanda efectiva del


proyecto está representada por el promedio de la población que experimenta la
situación negativa y demanda los servicios del proyecto, en este caso, viene a ser
la población que vive en la zona afectada del proyecto del Asentamiento Humano
La Merced, población que transita por el lugar, así como la población que vive en
el sector colindante del Pueblo Tradicional Pampa del Cusco.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LA


MERCED

AÑOS POBLACIÓN
2007 365
2008 369
2009 374
2010 378
2011 382
2012 387
2013 391
2014 396
2015 401
2016 405
2017 410
2018 415
7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

2019 420
2020 425
2021 430
2022 435
2023 440
2024 445
PROMEDIO 422
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

CALCULO DE LA POBLACION OBJETIVO

AÑOS POBLACIÓN
2014 1,288
2015 1,303
2016 1,319
2017 1,334
2018 1,350
2019 1,366
2020 1,381
2021 1,398
2022 1,414
2023 1,431
2024 1,447
PROMEDIO 1,374
FUENTE: Elaboración propia

DEMANDA DEL SERVICIO DE VÍAS

La demanda del servicio de vías está medido por el Índice Medio Diario vehicular
(IMD Vehicular), es decir por el transito existente que circula por el jirón principal
del Asentamiento Humano La Merced, para estimar la demanda vehicular actual se
efectuó un estudio de conteo vehicular clasificado en doble sentido, durante 07 días
por 13 horas cada día (7:00am a 20:00pm), se fijó puntos estratégicos en el área
de influencia del proyecto, para poder determinar la cantidad de vehículos que
transitan, teniendo en cuenta las horas punta y quienes también harían uso de esta
vía, se pudo verificar un regular tráfico vehicular.

De acuerdo a las recomendaciones propuestas en el manual metodológico de


transportes, el estudio de tráfico se debe realizar las 24 horas del día; para el
presente estudio sólo se ha contemplado un trabajo de campo de 13 horas,
cubriendo el resto de horas asumiendo un incremento del 20%.
A continuación se detallan en los siguientes cuadros:

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

LUNES
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
LUNES CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 5 1 4 0 1

8 A 9 AM 3 0 1 0 0

9 A 10 AM 3 2 2 0 0

10 A 11 AM 2 0 2 0 1

11 A 12 AM 3 0 1 1 1

12 A 1 PM 4 1 0 1 1

1 A 2 PM 2 2 2 2 2

2 A 3 PM 3 1 1 0 0

3 A 4 PM 2 1 1 0 0

4 A 5 PM 0 0 0 0 1

5 A 6 PM 5 1 2 1 1

6 A 7 PM 4 1 1 2 0

7 A 8 PM 4 0 2 2 0

SUB TOTAL 40 10 19 9 8

MAS 20% 8 2 4 2 2 TOTAL

TOTAL 48 12 23 11 10 103
MARTES
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
MARTES CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 3 2 3 1 1

8 A 9 AM 2 1 2 1 1

9 A 10 AM 1 2 1 0 0

10 A 11 AM 2 1 2 0 1

11 A 12 AM 3 1 1 1 1

12 A 1 PM 2 1 0 1 0

1 A 2 PM 4 2 2 2 2

2 A 3 PM 4 1 1 1 1

3 A 4 PM 5 1 2 0 1

4 A 5 PM 1 0 0 0 1

5 A 6 PM 5 1 2 1 2

6 A 7 PM 3 1 2 2 2

7 A 8 PM 4 0 2 2 0

SUB TOTAL 39 14 20 12 13

MAS 20% 7.8 3 4 2 3 TOTAL

TOTAL 47 17 24 14 16 118
MIERCOLES
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
MIERCOLES CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 3 3 2 1 1

8 A 9 AM 3 2 1 1 2 TOTAL

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

9 A 10 AM 1 2 1 2 2

10 A 11 AM 2 1 2 3 1

11 A 12 AM 1 0 1 1 1

12 A 1 PM 1 1 2 1 0

1 A 2 PM 4 3 3 3 2

2 A 3 PM 3 1 1 1 0

3 A 4 PM 4 1 2 1 1

4 A 5 PM 1 2 0 0 2

5 A 6 PM 3 3 2 2 1

6 A 7 PM 2 1 2 2 0

7 A 8 PM 3 0 2 2 0

SUB TOTAL 31 20 21 20 13

MAS 20% 6 4 4 4 3

TOTAL 37 24 25 24 16 126
JUEVES
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
JUEVES CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 2 2 3 2 1

8 A 9 AM 3 1 2 1 2

9 A 10 AM 1 2 0 2 2

10 A 11 AM 0 1 0 0 1

11 A 12 AM 2 0 1 1 1

12 A 1 PM 3 1 2 1 0

1 A 2 PM 3 4 3 2 2

2 A 3 PM 3 2 0 1 0

3 A 4 PM 4 1 2 0 1

4 A 5 PM 1 2 0 0 2

5 A 6 PM 4 2 1 3 1

6 A 7 PM 3 1 1 2 0

7 A 8 PM 3 0 2 2 1

SUB TOTAL 32 19 17 17 14

MAS 20% 6 4 3 3 3 TOTAL

TOTAL 38 23 20 20 17 119
VIERNES
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
VIERNES CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 3 1 3 1 2

8 A 9 AM 2 1 2 1 1

9 A 10 AM 2 3 2 3 2

10 A 11 AM 1 1 1 1 1

11 A 12 AM 1 2 1 1 2

12 A 1 PM 1 1 2 1 2

1 A 2 PM 2 4 4 3 3 TOTAL
10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

2 A 3 PM 3 2 1 1 1

3 A 4 PM 2 1 2 1 2

4 A 5 PM 1 2 1 0 2

5 A 6 PM 3 2 2 4 2

6 A 7 PM 1 1 1 2 1

7 A 8 PM 2 0 2 1 1

SUB TOTAL 24 21 24 20 22

MAS 20% 5 4 5 4 4

TOTAL 29 25 29 24 26 133
SABADO
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
SABADO CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 2 4 3 2 1

8 A 9 AM 2 1 2 1 2

9 A 10 AM 3 2 1 1 0

10 A 11 AM 2 1 2 2 0

11 A 12 AM 1 2 2 1 1

12 A 1 PM 1 1 2 2 0

1 A 2 PM 3 3 2 3 1

2 A 3 PM 2 2 1 1 0

3 A 4 PM 3 1 2 1 1

4 A 5 PM 2 2 1 2 0

5 A 6 PM 4 4 3 2 1

6 A 7 PM 3 1 1 2 0

7 A 8 PM 4 1 2 2 0

SUB TOTAL 32 25 24 22 7

MAS 20% 6 5 5 4 1 TOTAL

TOTAL 38 30 29 26 8 132
DOMINGO

HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1


DOMINGO AUTOMOVIL CUSTER WAGE CAMIONETAS EJE

7 A 8 AM 5 3 4 3 1

8 A 9 AM 1 3 3 2 0

9 A 10 AM 3 2 1 2 0

10 A 11 AM 2 1 2 2 0

11 A 12 AM 2 1 1 0 0

12 A 1 PM 1 1 2 2 0

1 A 2 PM 4 4 3 4 0

2 A 3 PM 2 1 2 2 0

3 A 4 PM 1 2 2 1 1

4 A 5 PM 1 2 3 1 0

5 A 6 PM 3 2 4 3 0 TOTAL

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

6 A 7 PM 0 1 2 1 0

7 A 8 PM 1 0 1 2 0

SUB TOTAL 26 23 30 25 2

MAS 20% 5 5 6 5 0

TOTAL 31 28 36 30 2 127

En resumen obtenemos el siguiente cuadro:


Tráfico Vehicular en dos Sentidos por Día TOTAL
Tipo de Vehículo IMDS FC IMD
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado SEMANA
AUTOMOVIL 48 47 37 38 29 38 269 38 1.04242808 40
COMBIS Y CUSTER 12 17 24 23 25 30 158 23 1.04242808 24
STATION WAGE 23 24 25 20 29 29 186 27 1.04242808 28
CAMIONETAS 11 14 24 20 24 26 150 21 1.04242808 22
CAMION DE 1 EJE 10 16 16 17 26 8 95 14 1.03991242 14
TOTAL 103 118 126 119 133 132 858 123 128

Tráfico Actual por Tipo de Vehículo


Distribución
Tipo de Vehículo IMD
(%)
AUTOMOVIL 40 31.25
COMBIS Y CUSTER 24 18.75
STATION WAGE 28 21.88
CAMIONETAS 22 17.19
CAMION DE 1 EJE 14 10.94
TOTAL 128 100

Por el área afectada del proyecto, en el distrito Jacobo Hunter, circulan 128
vehículos (automóviles, Station Wage, Combis, Custer, Camionetas, Camión
mediado), motivo por el cual se ha realizado el cálculo de las personas que circulan
por esta vía, en promedio 2 personas por vehículo teniendo como resultado 256
personas.

PROMEDIO DE TOTAL DE
TOTAL DE VEHICULOS
PERSONAS QUE PERSONAS QUE SE
QUE CIRCULAN POR
SE TRANSPORTA TRANSPORTAN EN
LA ZONA
POR VEHICULO LOS VEHICULOS

128 2 256

Se ha realizado en la zona afectada del proyecto un conteo de los peatones


quienes circulan realizando cualquier otra actividad cotidiana.

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
PROMEDIO DE
PERSONAS QUE
HORARIO-DIA-LUNES
CIRCULAN POR EL
AREA AFECTADA
7 A 8 AM 29
8 A 9 AM 28
9 A 10 AM 24
10 A 11 AM 26
11 A 12 AM 25
12 A 1 PM 24
1 A 2 PM 23 TOTAL

2 A 3 PM 22
3 A 4 PM 23
4 A 5 PM 27
5 A 6 PM 29
6 A 7 PM 30
7 A 8 PM 25
SUB TOTAL 335
MAS 20% 67
TOTAL 402 402

En resumen, tenemos el siguiente cuadro:

PROMEDIO DE LA POBLACIÓN
QUE VIVEN EN LA ZONA
AFECTADA DEL ASENTAMIENTO
422
HUMANO LA MERCED

PROMEDIO DE PERSONAS QUE


CIRCULAN POR EL AREA 402
AFECTADA

PROMEDIO DE LA POBLACIÓN
AFECTADA DEL PUEBLO
TRADICIONAL PAMPA DEL
208
CUSCO

PROMEDIO DE PERSONAS QUE


TRANSITAN POR EL AREA DE 256
INFLUENCIA DEL PROYECTO

TOTAL DE PERSONAS
AFECTADAS
1,288

ANALISIS DE LA DEMANDA DE LA INFRAESTRUCTURA

Años U.M. 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

MURO DE
ML 370 370 370 370 370 370 370 370 370 370 370
CONTENCIÓN

ANÁLISIS DE OFERTA

OFERTA SIN PROYECTO

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
La oferta actual o sin proyecto del servicio en estudio es nulo, debido a que en la
actualidad las familias se encuentran desprotegidos, inmersos a cualquier peligro
ocurrido por las caídas o deslizamiento del talud, vale decir que en el lugar afectadono
existe Muro de contención que salvaguarde la tranquilidad y la vida de los pobladores
del Asentamiento Humano La Merced y los pasajeros que transitan por el jirón
principal.
Esta situación se pretende revertir con la construcción del muro de contención con
motivo de reforzar el talud, con la finalidad de proteger a las viviendas ubicadas en la
parte baja del pueblo tradicional Pampa del Cusco,además se pretende proteger de un
posible derrumbe.

Años U.M. 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

MURO DE
ML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONTENCIÓN

OFERTA CON PROYECTO

La oferta con proyecto responde a la necesidad identificada, el de brindar seguridad


ante cualquier adversidad ambiental o desastres naturalesa la población y una mayor
calidad de vida.
La oferta con proyecto contempla la siguiente meta:
- Infraestructura: construcción de muro de contención en condiciones adecuadas para
dar mayor seguridad y comodidada la población proyectando una imagen de
desarrollo en la zona de estudio.

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA
Habiendo realizado el análisis de la oferta y la demanda previamente proyectada,
podemos señalar la existencia actual de un balance deficitario, debido a que no existe
la infraestructura (muro de contención) en el área de estudio.

Balance Oferta – Demanda

BALANCE
OFERTA DEMANDA
AÑOS OFERTA-
OPTIMIZADA EFECTIVA
DEMANDA
2014 0 370 -370
2015 0 370 -370
2016 0 370 -370
2017 0 370 -370

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

2018 0 370 -370


2019 0 370 -370
2020 0 370 -370
2021 0 370 -370
2022 0 370 -370
2023 0 370 -370
2024 0 370 -370
Fuente: Elaboración propia

D. ANALISIS TECNICO DEL PIP

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

El planteamiento de la alternativa ha comprendido el análisis de los siguientes


aspectos:

ALTERNATIVA Nº 1
Se plantea el siguiente componente:

COMPONENTE 1:

ADECUADA INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE MURO DE CONTENCIÓN, ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO NORMAL EN MURO EN 3,330M2, CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA
MURO DE CONTENCION 749.25 M3, JUNTAS DE DILATACION CON TEKNOPORT Y
SELLO MASIL NEGRO 377.40M, SISTEMA DE DRENAJE COLOCACIÓN DE BARBACANAS
4” CADA 2M2, BARANDA DE PROTECCION BARANDA METÁLICA DE F.N. DE
2”X2.5mm E INCLUYE COLOCACIÓN 370.00M, PASAJE PEATONAL SOLADO DE
3", MEZCLA 1:12 CEMENTO – HORMIGON 130.00M2, CONCRETO FC=100 kg/cm2 +
30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS 32.50M3, GRADERIAS DE CONCRETO FC=140
kg/cm2 + 30% P.M. PARA GRADERIAS 19.50M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL EN GRADERIAS 34.34M2, REVESTIMIENTO DE GRADAS CON MORTERO
MEZCLA 1:4 X 2 cm PULIDO 1:2 X 1 cm 148.70M2, PINTURA ESMALTE PARA
GRADERIAS 148.70M2, ESTUDIO DE SUELO EN LA ZONA DE TRABAJO.

ALTERNATIVA Nº 2
Se plantea el siguiente componente:

COMPONENTE 1:

ADECUADA INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE MURO DE CONTENCIÓN, ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO NORMAL EN MURO EN 3,330M2, CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA
MURO DE CONTENCION 749.25 M3, JUNTAS DE DILATACION CON TEKNOPORT Y
SELLO MASIL NEGRO 377.40M, SISTEMA DE DRENAJE COLOCACIÓN DE BARBACANAS
4” CADA 2M2, PARAPETODE PROTECCION DE CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA
COLUMNETAS 5.90M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN

15
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
COLUMNETAS 59.04M2, ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA
COLUMNETAS 30.45KG, VIGUETAS CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA
VIGUETAS 11.70M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGUETAS
108.50M2, ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA VIGUETAS 42.22KG,
MURO SOGA LADRILLO KK TIPO IV CEMENTO-ARENA 388.50M2, PASAJE
PEATONAL SOLADO DE 3", MEZCLA 1:12 CEMENTO – HORMIGON 130.00M2,
CONCRETO FC=100 kg/cm2 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS 32.50M3,
GRADERIAS DE CONCRETO FC=140 kg/cm2 + 30% P.M. PARA GRADERIAS 19.50M3,
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN GRADERIAS 34.34M2, REVESTIMIENTO
DE GRADAS CON MORTERO MEZCLA 1:4 X 2 cm PULIDO 1:2 X 1 cm 148.70M2,
PINTURA ESMALTE PARA GRADERIAS 148.70M2, ESTUDIO DE SUELO EN LA ZONA DE
TRABAJO.

E. COSTOS DEL PIP

Los costos de las Alternativas son los que se muestran a continuación:

ALTERNATIVA I

COSTO
DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO

A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,553,238.99
Insumo nacional 1,090,768.66
Insumo importado 0.00
MO calificada 157,218.91
MO no calificada 305,251.42
COSTO DIRECTO 1,553,238.99
GASTOS GENERALES (10%) 155,323.90
UTILIDAD (5%) 77,661.95
SUBTOTAL 1,786,224.84
TOTAL TANGIBLES 1,786,224.84
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00
SUPERVISIÓN 30,000.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,841,224.84

ALTERNATIVA II
COSTO
DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO
A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,597,022.74
Insumo nacional 1,114,602.16
Insumo importado 0.00
MO calificada 166,821.81
MO no calificada 315,598.77

16
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

COSTO DIRECTO 1,597,022.74


GASTOS GENERALES (10%) 159,702.27
UTILIDAD (5%) 79,851.14
SUBTOTAL 1,836,576.15
TOTAL TANGIBLES 1,836,576.15
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00
SUPERVISIÓN 30,000.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,891,576.15

COSTOS DE INVERSIÓN

ALTERNATIVA I

COSTO FACTOR COSTO


DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO CORRECCIÓN SOCIAL

A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,553,238.99 1,253,373.42
Insumo nacional 1,090,768.66 0.85 927,153.36
Insumo importado 0.00 0.81 0.00
MO calificada 157,218.91 0.91 143,069.21
MO no calificada 305,251.42 0.60 183,150.85
COSTO DIRECTO 1,553,238.99 1,253,373.42
GASTOS GENERALES (10%) 155,323.90 0.85 132,025.31
UTILIDAD (5%) 77,661.95 0.85 66,012.66
SUBTOTAL 1,786,224.84 1,451,411.39
TOTAL TANGIBLES 1,786,224.84 1,451,411.39
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00 0.91 22,750.00
SUPERVISIÓN 30,000.00 0.91 27,300.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 50,050.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,841,224.84 1,501,461.39

ALTERNATIVA II
COSTO FACTOR COSTO
DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO CORRECCIÓN SOCIAL
A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,597,022.74 1,288,578.95
Insumo nacional 1,114,602.16 0.85 947,411.84
Insumo importado 0.00 0.81 0.00
MO calificada 166,821.81 0.91 151,807.85
MO no calificada 315,598.77 0.60 189,359.26
COSTO DIRECTO 1,597,022.74 1,288,578.95
17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

GASTOS GENERALES (10%) 159,702.27 0.85 135,746.93


UTILIDAD (5%) 79,851.14 0.85 67,873.47
SUBTOTAL 1,836,576.15 1,492,199.34
TOTAL TANGIBLES 1,836,576.15 1,492,199.34
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00 0.91 22,750.00
SUPERVISIÓN 30,000.00 0.91 27,300.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 50,050.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,891,576.15 1,542,249.34

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A P.M. Y P.S. PARA AMBAS ALTERNATIVAS

PRECIO PRECIOS PRECIOS


DESCRIPCIÓN CANTIDAD MESES F.C.
S/. PRIVADOS SOCIALES
OPERACIÓN 0 0
LIMPIEZA GENERAL 1 12 0 0 0.60 0
MANTENIMIENTO 0 0
REPARAC./MANTENIM. DE INFRAESTRUCTURA 1 12 0 0 0.85 0
COSTO TOTAL 0 0

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A P.M. Y P.S. PARA AMBAS ALTERNATIVAS
PRECIO PRECIOS PRECIOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD MESES F.C.
S/. PRIVADOS SOCIALES
OPERACIÓN 21,600 12,960
LIMPIEZA GENERAL 1 12 1800 21,600 0.60 12,960
MANTENIMIENTO 43,200 36,720
REPARAC./MANTENIM. DE
INFRAESTRUCTURA 1 12 3600 43,200 0.85 36,720
COSTO TOTAL 64,800 49,680

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

COSTOS INCREMENTALES
9%
EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1 A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE AÑOS
MERCADO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I,-COSTOS SITUACIÓN CON PROYECTO 1,841,224.84 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
A.- INVERSIÓN 1,841,224.84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL TANGIBLES 1,786,224.84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B.- POST INVERSIÓN. 0.00 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
* Operación y Mantenimiento 0.00 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
II.-COSTOS SITUACIÓN SIN PROYECTO 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* Operación y Mantenimiento 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (I-II) 1,841,224.84 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
VAC PM 1,841,224.84 59,450 54,541 50,037 45,906 42,116 38,638 35,448 32,521 29,836 27,372
VACT PM 2,257,089.06
Fuente: Elaboración propia en base a costos de las alternativa

EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1 A PRECIOS SOCIALES


AÑOS
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS
SOCIALES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I,-COSTOS SITUACIÓN CON PROYECTO 1,501,461.39 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
A.- INVERSIÓN 1,501,461.39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL TANGIBLES 1,451,411.39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL INTANGIBLES 50,050.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B.- POST INVERSIÓN. 0.00 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
* Operación y Mantenimiento 0.00 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
II.-COSTOS SITUACIÓN SIN PROYECTO 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* Operación y Mantenimiento 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (I-II) 1,501,461.39 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
VAC PS 1,501,461.39 45,578 41,815 38,362 35,195 32,289 29,623 27,177 24,933 22,874 20,985
VACT PS 1,820,290.63
Fuente: Elaboración propia en base a costos de las alternativa
19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2 A PRECIOS DE MERCADO


COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE AÑOS
MERCADO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I,-COSTOS SITUACIÓN CON PROYECTO 1,891,576.15 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
A.- INVERSIÓN 1,891,576.15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL TANGIBLES 1,836,576.15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B.- POST INVERSIÓN. 0.00 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
* Operación y Mantenimiento 0.00 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
II.-COSTOS SITUACIÓN SIN PROYECTO 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* Operación y Mantenimiento 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (I-II) 1,891,576.15 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
VAC PM 1,891,576.15 59,450 54,541 50,037 45,906 42,116 38,638 35,448 32,521 29,836 27,372
VACT PM 2,307,440.37
Fuente: Elaboración propia en base a costos de las alternativa

EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2 A PRECIOS SOCIALES


AÑOS
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS
SOCIALES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I,-COSTOS SITUACIÓN CON PROYECTO 1,542,249.34 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
A.- INVERSIÓN 1,542,249.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL TANGIBLES 1,492,199.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL INTANGIBLES 50,050.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B.- POST INVERSIÓN. 0.00 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
* Operación y Mantenimiento 0.00 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
II.-COSTOS SITUACIÓN SIN PROYECTO 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* Operación y Mantenimiento 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (I-II) 1,542,249.34 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
VAC PS 1,542,249.34 45,578 41,815 38,362 35,195 32,289 29,623 27,177 24,933 22,874 20,985
VACT PS 1,861,078.58
Fuente: Elaboración propia en base a costos de las alternativa

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

F. EVALUACIÓN SOCIAL

Es importante destacar que los beneficios del proyecto no son cuantificables, el


proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y que
contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la población
beneficiaria. Razón por lo que la metodología más recomendable para la evaluación
social es la del costo/efectividad. Indicador que permite calcular el costo por
persona en que incurre la sociedad para ejecutar el proyecto. Esta metodología
consiste en calcular:

n
FCSN t VACSN
VACSN   CE 
t 1 (1  TSD) t IE

Donde:
VACSN= Valor actual del flujo de Costos Sociales Netos.
FCSNt= Flujo de costos sociales netos del periodo t (incluye el valor residual)
n = Horizonte de evaluación del proyecto (10 años)
TSD = Tasa social de descuento, que asciende a 9%, según el MEF.
CE = Coeficiente costo efectividad
IE = Indicador de efectividad (promedio del número de veces que circulan los
beneficiados por año).

BENEFICIOS SOCIALES

BENEFICIOS “SIN PROYECTO”

En la situación “sin proyecto” no se generan beneficios para la población de la zona de


influencia; sino por el contrario se producen efectos negativos como los que se ha
venido mencionando anteriormente.

En la actualidad, no se ha podido identificar los beneficios en la condición sin proyecto,


debido a que la zona en estudio no cuenta con ninguna protección ni reforzamiento de
taludes para poder estabilizar y reducir las vulnerabilidades de la zona en estudio.

BENEFICIOS “CON PROYECTO”

Los beneficios atribuibles al proyecto producirán impacto positivo en la generación y


mejora en la calidad de vida.

21
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
Los beneficios que traerá el proyecto generan beneficios cualitativos directamente en
la población beneficiaria, se han identificado de la siguiente manera:

 Al culminar el proyecto se contempla que la población beneficiaria se sienta


satisfecha con el proyecto.
 Mejoramiento del entorno.
 Aumento del valor de los predios de la zona.
 Aumento en la seguridad de la población.
 Aumento del flujo de visitantes.
 Mejora de la imagen del distrito.
 Incremento del desarrollo urbano, ambiental y económico.
 Mayor integración de la población.
 Mejora de la calidad de vida.
 Mayor identidad local.
 Reducción de niveles de pérdidas de bienes propios y comunes, reducción de
accidentes.

BENEFICIOS INCREMENTALES

Están dados por la diferencia entre la situación con proyecto y la situación sin
proyecto, en ese sentido, los beneficios incrementales están conformados por los
beneficios con proyecto.

COSTOS SOCIALES

ALTERNATIVA I

COSTO FACTOR COSTO


DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO CORRECCIÓN SOCIAL

A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,553,238.99 1,253,373.42
Insumo nacional 1,090,768.66 0.85 927,153.36
Insumo importado 0.00 0.81 0.00
MO calificada 157,218.91 0.91 143,069.21
MO no calificada 305,251.42 0.60 183,150.85
COSTO DIRECTO 1,553,238.99 1,253,373.42
GASTOS GENERALES (10%) 155,323.90 0.85 132,025.31
UTILIDAD (5%) 77,661.95 0.85 66,012.66
SUBTOTAL 1,786,224.84 1,451,411.39
TOTAL TANGIBLES 1,786,224.84 1,451,411.39
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00 0.91 22,750.00
SUPERVISIÓN 30,000.00 0.91 27,300.00

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 50,050.00


TOTAL PRESUPUESTO 1,841,224.84 1,501,461.39

ALTERNATIVA II
COSTO FACTOR COSTO
DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO CORRECCIÓN SOCIAL
A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,597,022.74 1,288,578.95
Insumo nacional 1,114,602.16 0.85 947,411.84
Insumo importado 0.00 0.81 0.00
MO calificada 166,821.81 0.91 151,807.85
MO no calificada 315,598.77 0.60 189,359.26
COSTO DIRECTO 1,597,022.74 1,288,578.95
GASTOS GENERALES (10%) 159,702.27 0.85 135,746.93
UTILIDAD (5%) 79,851.14 0.85 67,873.47
SUBTOTAL 1,836,576.15 1,492,199.34
TOTAL TANGIBLES 1,836,576.15 1,492,199.34
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00 0.91 22,750.00
SUPERVISIÓN 30,000.00 0.91 27,300.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 50,050.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,891,576.15 1,542,249.34
Fuente: Elaboración propia

INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar y tomar decisiones


de conveniencia en relación con el objetivo planteado, procurando la mejor eficiencia
económica posible en la asignación de los recursos, la alternativa planteada por su
naturaleza es la más conveniente económica y socialmente la misma que representa
un menor costo por unidad de beneficio cubierta.

Para la evaluación a precios sociales se ha considerado los factores de conversión


Asumiendo una tasa de actualización del 9%, a precios constantes el Valor Actual
Neto de los costos a precios privados y el Valor Actual Neto de los costos a precios
sociales se detallan en el siguiente cuadro:

EVALUACIÓN SOCIAL ALTERNATIVA I

DESCRIPCION PRECIOS DE PRECIOS


MERCADO SOCIALES
VACT 1,841,224.84 1,501,461.39

INDICADOR DE EFECTIVIDAD 1,374 1,374

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

COSTO EFECTIVIDAD 1,340 1,093


Fuente: Elaboración propia para el proyecto

EVALUACIÓN SOCIAL ALTERNATIVA II

DESCRIPCION PRECIOS DE PRECIOS


MERCADO SOCIALES
VACT 1,891,576.15 1,542,249.34

INDICADOR DE EFECTIVIDAD 1,374 1,374


COSTO EFECTIVIDAD 1,376 1,122
Fuente: Elaboración propia para el proyecto

En conclusión obtenemos el siguiente resultado: la alternativa Nº 1, es la más


adecuada, se estaría invirtiendo S/.1093 Nuevos Soles a precios sociales por cada
beneficiario, a continuación detallamos en un resumen:

EVALUACIÓN SOCIAL ALTERNATIVA I

DESCRIPCION PRECIOS
SOCIALES
VACT 1,501,461.39

INDICADOR DE EFECTIVIDAD 1,374

COSTO EFECTIVIDAD 1,093


Fuente: Elaboración propia para el proyecto

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El presente análisis muestra el grado de sensibilidad de los indicadores con respecto a


los cambios porcentuales de algunas variables.

Con respecto a la Inversión, esta ha sido sometida a niveles de variabilidad de entre -


30% a 30%, con el análisis de sensibilidad se evalúa los efectos que pudieran
presentarse durante la ejecución del proyecto, debido a que los proyectos de inversión
están expuestos a contingencias que podrían variar los beneficios esperados, para el
presente proyecto forestal la variable analizada es Costo de Inversión.

ALTERNATIVA 1
INVERSION
VACT CE
TOTAL
30% 1,951,900 2,270,729 1,420
20% 1,801,754 2,120,583 1,311
10% 1,651,608 1,970,437 1,202
0 1,501,461 1,820,291 1,093

24
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

-10% 1,351,315 1,670,144 983


-20% 1,201,169 1,519,998 874
-30% 1,051,023 1,369,852 765
Fuente: Elaboración propia

ALTERNATIVA 2
INVERSION
VACT CE
TOTAL
30% 2,004,924 2,323,753 1,459
20% 1,850,699 2,169,528 1,347
10% 1,696,474 2,015,304 1,234
0 1,542,249 1,861,079 1,122
-10% 1,388,024 1,706,854 1,010
-20% 1,233,799 1,552,629 898
-30% 1,079,575 1,398,404 786
Fuente: Elaboración propia

VARIACIÓN COSTO EFECTIVIDAD


1,600
1,400 1,420
1,311
1,200 1,202
1,093
1,000 983
874
800 765
600
400
200
0
30% 20% 10% 0 -10% -20% -30

Alt. 1 Alt. 2

SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

De acuerdo con los resultados de la evaluación social realizada por el método de


costo/efectividad, la alternativa 1 es la más apropiada por presentar un costo
efectividad menor.

Considerando los indicadores, se puede concluir que el proyecto es rentable.

EVALUACIÓN SOCIAL ALTERNATIVA I

25
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

DESCRIPCION PRECIOS
SOCIALES
VACT 1,501,461.39

INDICADOR DE EFECTIVIDAD 1,374

COSTO EFECTIVIDAD 1,093


Fuente: Elaboración propia para el proyecto

G. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


Las organizaciones comunales, tienen la capacidad de efectuar gestiones en diferentes
Instituciones Públicas y Privadas, para que el proyecto sea una realidad.

Existen un interés activo de los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Hunter


quienes coordinan permanentemente con las organizaciones existentes en la zona del
proyecto.

ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA FASE DE POS-INVERSIÓN

Para la etapa de inversión, la Municipalidad Distrital de Hunter se ha comprometido el


financiamiento para la ejecución del presente proyecto, por lo cual es responsable
directo de la inversión con el 100% del Costo Total, en este caso gestionará y realizará
las acciones necesarias para la ejecución del proyecto según el cronograma establecido.

FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la Municipalidad Distrital
de Hunter a lo largo de la vida útil del proyecto (10 años), asumiendo los costos que se
generen después de ejecutado el proyecto.

LA POBLACIÓN

Asume el compromiso de conservación y cuidado de la nueva infraestructura Muro de


Contención, la cual no implica costo alguno, la participación de los beneficiarios
comprende todo el ciclo del proyecto.

H.ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta la zona de influencia del proyecto, los impactos ambientales más
importantes a tener en cuenta son los siguientes:

IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO DEL PROYECTO Y MITIGACION

IMPACTO
AMBIENTAL MITIGACIÓN DEL IMPACTO
NEGATIVO

26
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
Se deberían regar las áreas y superficies de
movimientos de maquinarias con frecuencia una vez al
RIESGO DE LA
día.
SALUD DE LA
POBLACIÓN Se debería minimizar la emisión de polvo durante las
DEBIDO A LA labores de carga, descarga, transporte y
1
CALIDAD Y almacenamiento de materiales y áridos, por medio del
CANTIDAD DE humedecimiento de los materiales, se descarga desde
EMISIONES AL alturas inferiores a un 1m cuando sea posible, y el
AIRE
recubrimiento de las pilas de almacenamiento. Esta
medida se debería aplicar, especialmente, cuando estas
faenas se realicen a menos de un Km. de las ZRI.
Equipos de bajo ruido para la etapa de construcción.

MOLESTIA DE
Organizar horarios compatibles con el avance de las
LA POBLACIÓN
obras.
2 POR LOS
NIVELES DE
RUIDO Regulación de los desvíos evitando áreas residenciales y
escuelas.

ALTERACIÓN
DE LOS
3 Se dotaría de vías de acceso provisorio
FLUJOS
PEATONALES
TRASTORNOS
Se habilitarían letreros, señales de peligro y barreras de
EN LAS
4 protección especialmente en las vías intersecadas por el
CONDICIONES
DE TRÁNSITO proyecto.
DAÑO DE LAS Evitar derrames de agentes contaminantes a las Áreas
5
ÁREAS VERDES verdes.
Elaboración: Propia

I. GESTIÓN DEL PROYECTO


La Municipalidad Distrital de Hunter cuenta con profesionales de mucha experiencia y
responsabilidad para la ejecución de obras, que garanticen el cumplimiento de las
metas proyectadas a través de la modalidad de CONTRATA para la ejecución del
presente proyecto.

La Municipalidad Distrital de Hunter, cuenta con el área de Obras Públicas, el cual


permitirá un control exhaustivo de las metas físicas y financieras para la ejecución del
proyecto desde su inicio hasta la liquidación del mismo.

A continuación se detalla por etapas el contenido del mismo:

PRE INVERSIÓN: Los estudios de Pre Inversión del proyecto están a cargo de la
Municipalidad Distrital de Hunter quien mediante la Unidad Formuladora es la
encargada de la contratación de profesionales para la elaboración del Estudio a nivel
de Perfil.
27
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
La OPI de la Municipalidad distrital de Hunter es la encargada de la evaluación,
aprobación y otorgar la viabilidad del proyecto.

INVERSIÓN: La elaboración del Expediente Técnico del proyecto estará a cargo de la


Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad distrital de Hunter.

La ejecución del presente proyecto estará a cargo de la Municipalidad distrital de


Hunter con Fondos de Canon y Sobre canon.

POST INVERSIÓN: La operación y mantenimiento estará a cargo de la Municipalidad


distrital de Hunter.

La OPI de la Municipalidad distrital de Hunter, estará a cargo de realizar la evaluación


ex post del proyecto.

Considerando los costos del proyecto se determina la modalidad de la obra:

MODALIDAD DE COSTO DE LA
LA EJECUCIÓN INVERSIÓN

CONTRATA
S/. 1,841,224.84

La modalidad de Contrata reduce el tiempo de ejecución de la obra en comparación


por Administración Directa, debido a que las Empresas cuentan con mano de obra
calificada, maquinarias y equipos, en algunos casos los Gobiernos Locales no cuentan
con estos.

FASE DE EJECUCIÓN

La ejecución propuesta para el proyecto será de la siguiente manera:

CRONOGRAMA FÍSICO

MESES
TOTAL POR
METAS
META
Mes 1 Mes 2 Mes 3

INFRAESTRUCTURA 50% 50% 100%


GASTOS GENERALES 70% 30% 100%
UTILIDAD 50% 50% 100%
EXPEDIENTE TECNICO 100% 100%
SUPERVISIÓN 50% 50% 100%

CRONOGRAMA FÍNANCIERO
TOTAL POR
METAS MESES
META

28
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

Mes 1 Mes 2 Mes 3


INFRAESTRUCTURA 776619.50 776619.50 1553238.99
GASTOS GENERALES 108726.73 46597.17 155323.90
UTILIDAD 38830.97 38830.97 77661.95
EXPEDIENTE TECNICO 25000.00 25000.00
SUPERVISIÓN 15000.00 15000.00 30000.00
TOTAL 1’841,224.84

FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO

TOTAL POR
METAS
Mes 1 Mes 2 Mes 3 META

INFRAESTRUCTURA X X 100%
GASTOS GENERALES X X 100%
UTILIDAD X X 100%
EXPEDIENTE TECNICO X 100%
SUPERVISIÓN X X 100%
Fuente: Elaboración propia

FASE DE POSTINVERSIÓN

TIEMPO AÑO 0
COMPONENTE
AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 10

Fuente: Elaboración propia

FINANCIAMIENTO

El monto total de inversión de la alternativa Nº 01 asciende a S/.


1’841,224.84nuevos soles (precios privados), por tanto el financiamiento del costo
total de inversión será aportado por la Municipalidad Distrital de Hunter, así mismo los
costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la Municipalidad Distrital de
Hunter.

FINANCIAMIENTO
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
PROPUESTA PARA EL PROYECTO GOB. GOB. TOTAL
POBLACIÓN MUNICIPALIDAD
REGIONAL NACIONAL FINANCIAMIENTO
A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA 1,553,238.99 1,553,238.99 1,553,238.99
COSTO DIRECTO 1,553,238.99 1,553,238.99 1,553,238.99
GASTOS GENERALES (10%) 155,323.90 155,323.90 155,323.90
UTILIDAD (5%) 77,661.95 77,661.95 77,661.95
29
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

SUB TOTAL 1,786,224.84 1,786,224.84 1,786,224.84


TOTAL TANGIBLES 1,786,224.84 1,786,224.84 1,786,224.84
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00 25,000.00 25,000.00
SUPERVISIÓN 30,000.00 30,000.00 30,000.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 55,000.00 55,000.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,841,224.84 1,841,224.84 1,841,224.84
% 0% 100% 0% 0% 100%

Fuente: Elaboración propia

J. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA


Finalmente estructuramos la matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada:
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

DISMINUCIÓN DEL 100% INFORMACIÓN LOS GOBIERNOS


DE PELIGROS POR ESTADÍSTICA DEL INEI. LOCALES EN
VULNERABILIDADES Y/O COORDINACIÓN CON
AMENAZAS, ANTE MEF.
LA POBLACIÓN
DESLIZAMIENTOS DEL
TALUD. ORGANIZADA APOYAN
MEJOR NIVEL DE VIDA DE LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO LA EJECUCIÓN DEL
POBLACIÓN DE LA ZONA Y DE LA DE SUFRIR DAÑOS PRESENTE PROYECTO
FIN

MATERIALES EN SUS
POBLACIÓN USUARIA
VIVIENDAS.

EL 100% DE LA
POBLACIÓNBENEFICIARIA
SE SIENTE SATISFECHA Y
CONFORME.
MEJORA EL ORNATO
PÚBLICO EN UN 50%.

- MANTENIMIENTO DE
REDUCCIÓN DE - VISITA DE VERIFICACIÓN LA INFRAESTRUCTURA
VULNERABILIDADES EN AL AREA DE INFLUENCIA DEL MURO DE
UN 100% AL MOMENTO DE DEL PROYECTO. CONTENCIÓN; EN
EJECUTAR EL PROYECTO. - ENCUESTA A LA FORMA OPORTUNA Y
DISMINUCIÓN DE POBLACIÓN BENEFICIARIA ADECUADA.
SUPERFICIES DAÑADAS
“ESTABILIDAD DEL TALUD Y POR DESLIZAMIENTOS
REDUCCIÓN DE LA QUE PUDIERAN OCURRIR
VULNERABILIDAD ANTE A FALTA DEL MURO DE
PROPÓSITO

DESLIZAMIENTOS EN LA MARGEN PROTECCIÓN PARA EL


DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL REFORZAMIENTO DEL
ENTRE LA MZ. A, B, C, D, E, DEL TALUD.
ASENTAMIENTO HUMANO LA RECUPERACIÓN DE LA
MERCED, DISTRITO DE JACOBO SEGURIDAD EN EL
HUNTER”. ASENTAMIENTO HUMANO
LA MERCED Y MAYOR
TRÁNSITO POR JIRÓN
PRINCIPAL.
MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA.
BENEFICIARIOS DIRECTOS
1,374 HABITANTES.

30
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
- ADECUADA CONSTRUCCIÓN DE - REPORTES DE -ASIGNACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO Y PRESUPUESTO
MURO DE CONTENCIÓN MONITOREO DE LAS OPORTUNO.
EN CONDICIONES
ACTIVIDADES -SE LLEVA A CABO LA
COMPONENTE

ADECUADAS AL 100%
REALIZADAS. OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO DE
- SONDEO DE ZONA MANERA OPORTUNA DE
PARTE DE LA
MUNICIPALIDAD EN EL
HORIZONTE DEL
PROYECTO.

CONSTRUCCIÓN DE RESOLUCIÓN DE PARTICIPACIÓN DE LAS


INFRAESTRUCTURA DE MURO DE EL COSTO TOTAL DEL APROBACIÓN DEL INSTITUCIONES
CONTENCIÓN, ENCOFRADO Y PROYECTO ASCIENDE A S/. EXPEDIENTE TÉCNICO. INVOLUCRADAS Y
DESENCOFRADO NORMAL EN
1’841,224.84NUEVOS BENEFICIARIOS DEL
MURO EN 3,330M2, CONCRETO
SOLES. CUADERNO DE OBRAS E PROYECTO.
f'c=210 kg/cm2 PARA MURO DE
CONTENCION 749.25 M3, INFORMES MENSUALES. NO EXISTEN FACTORES
EXPEDIENTE TECNICO S/.
JUNTAS DE DILATACION CON CLIMATOLOGICOS
TEKNOPORT Y SELLO MASIL 25,000.00 NUEVOS SOLES.
FACTURAS DE LOS ADVERSOS.
NEGRO 377.40M, SISTEMA DE SERVICIOS DE COMPRAS.
DRENAJE COLOCACIÓN DE SUPERVISIÓN S/.
30,000.00NUEVOS SOLES. INFORME DE ENTREGA DE
BARBACANAS 4” CADA 2M2,
OBRA.
BARANDA DE PROTECCION
BARANDA METÁLICA DE F.N. GASTOS GENERALES S/. INFORME DE
DE 2”X2.5mm E INCLUYE 155,323.90NUEVOS SOLES. CONFORMIDAD DE OBRA.
COLOCACIÓN 370.00M, INFORME DE ENTREGA DE
ACCIONES

PASAJE PEATONAL SOLADO DE UTILIDAD S/. INFRAESTRUCTURA EN


3", MEZCLA 1:12 CEMENTO – 77,661.95NUEVOS SOLES. BUENAS CONDICIONES
HORMIGON 130.00M2,
CONCRETO FC=100 kg/cm2 +
30% P.G. PARA CIMIENTOS
CORRIDOS 32.50M3,
GRADERIAS DE CONCRETO
FC=140 kg/cm2 + 30% P.M.
PARA GRADERIAS 19.50M3,
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL EN GRADERIAS
34.34M2, REVESTIMIENTO DE
GRADAS CON MORTERO MEZCLA
1:4 X 2 cm PULIDO 1:2 X 1 cm
148.70M2, PINTURA ESMALTE
PARA GRADERIAS 148.70M2,
ESTUDIO DE SUELO EN LA ZONA
DE TRABAJO.

Elaboración: Equipo Técnico.

31
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES

32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN

El proyecto se denomina:

“CREACIÓN DEL MURO DE CONTENCIÓN EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LA


MERCED DEL DISTRITO JACOBO HUNTER, PROVINCIA DE AREQUIPA – REGIÓN
AREQUIPA”.
Elproyecto tiene alcance a nivel Departamental, Regional y Provincial, la ubicación
del proyecto es la siguiente:

Región : Arequipa
Departamento : Arequipa
Provincia : Arequipa
Distrito : Jacobo Hunter
Localidad : Asentamiento Humano La Merced
Región Geográfica : Sierra
Altitud : 2,328 m.s.n.m.

MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE JACOBO HUNTER

33
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

JACOBO
HUNTER

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2.2.1 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA:

La Unidad Formuladora es la encargada de realizar el estudio de pre-inversión,


determinando principalmente la justificación social, económica, técnica y financiera
del proyecto, así como el número de beneficiarios que se tiene con la intervención,
además de ello determinar y/o estimar los costos de inversión y los costos de
operación y mantenimiento, parte esencial de los proyectos de inversión pública. En
atención a ello, plantea el presente proyecto; estableciendo de manera adicional los
datos de los responsables del mismo:

Nombre : Municipalidad Distrital Jacobo Hunter


Sub Gerencia de Servicios Comunales y Medio Ambiente
Pliego : Municipalidad Distrital Jacobo Hunter
Sector :Gobiernos Locales
PersonaResponsable :ALFREDO CLEMENTE CÁCERES
Teléfono : 054-441163
Dirección : Av. Viña del Mar Nº 200 Arequipa.

Persona Responsable de Formular el PIP: Econ. Rossana Luisa Zapana Mamani


Correo : Rosszama@hotmail.com
34
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
UNIDAD EJECUTORA:

La unidad ejecutora es la encargada de llevar a cabo la ejecución física del


proyecto, tomando en cuenta costos de inversión más detallados, tomados del
Expediente Técnico.

El artículo 42º de la Ley de Bases de Descentralización (Ley Nº 27783) promulgada


el 17 de julio del 2002, establece que son competencias exclusivamente
municipales: la ejecución y supervisión de las obras públicas de carácter local, así
como aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y
fiscalización de la comunidad en la gestión municipal (incisos F y G).

Nombre : Municipalidad Distrital Jacobo Hunter


Pliego : Municipalidad Distrital Jacobo Hunter
Sector : Gobiernos Locales
Persona Responsable : JOERLMAN ANGLES MENGOA
Teléfono : 054-441163
Dirección : Av. Viña del Mar Nº 200 Arequipa.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:
La Municipalidad Distrital Jacobo Hunter debe asumir el compromiso de financiar el
100% del monto de la inversión.

La Municipalidad Distrital Jacobo Hunter será la encargada de laoperación


ymantenimiento del proyecto, licitar la ejecución del proyecto, bajo la normativa
que se indica para este tipo de proyectos, seleccionando así la mejor alternativa de
contrata.

2.3MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES.-

La Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter, Órgano de Gobierno Local, dentro de


las competencias que le asigna la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, Art.
79º (Organizar el Espacio Físico y Usos del Suelo) se encarga, como función
específica compartida, “de ejecutar directamente o proveer la ejecución de las
obras de infraestructura urbanao rural que sean indispensables para el
desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte
y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes,
parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales y obras similares ”.
Cabe resaltar que si bien es cierto el presente proyecto es de contención y
35
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
sostenimiento, es parte de las obras complementarias de una vía urbana, por lo
tanto se enmarca dentro de una infraestructura del tipo vial.
En el marco de dicha competencia, la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter viene
formulando diversos proyectos de inversión pública vinculados al tipo de proyecto
planteado.

MARCO NORMATIVO

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil simplificado se formula


cumpliendo con la primera fase del ciclo de vida del proyecto, tal como lo establece
el Sistema Nacional de inversión Pública. Teniendo en cuenta la normatividad
establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP), la formulación
del presente proyecto se basa en:
 LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Ley Nº 27293,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de junio del 2000; modificada
por las Leyes Nº 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el
25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente, y por los
Decreto Legislativo Nros. 1005 y 1091, publicados en el Diario Oficial “El
Peruano” el 03 de mayo del 2008 y el 21 de junio de 2008, respectivamente.
 Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, Decreto Supremo N°
102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de julio de 2007 y
modificado por el Decreto Supremo Nº 038-2009-EF, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 15 de febrero del 2009.
 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por la
Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 09 de Abril de 2011.
 Asimismo los Gobiernos Locales representan al vecindario, promueven la
adecuada prestación de Servicios Públicos Locales y el desarrollo integral
sostenible y armónico en su circunscripción.
 Ley Orgánicade Municipalidades (Ley Nº 27972). Art. 79º (Organizar el Espacio
Físico y Usos del Suelo) se encarga, como función específica compartida, “de
ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura
urbanao rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del
vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el
distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales
de irrigación, locales comunales y obras similares”.

36
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Ámbito Nacional:

El presente proyecto se enmarca dentro de los Lineamientos de Política Sectorial.


Específicamente en la Función 05: ORDENPÚBLICO Y SEGURIDAD, Programa 016:
GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS: Subprograma 0036: PREVENCION DE
DESASTRES; Comprende: “el conjunto de acciones que contribuyen a la reducción
de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a peligros, y a la protección
permanente de la población y del patrimonio amenazado o afectado por un peligro
de origen natural o inducido por el hombre”. Según el Clasificador Funcional
Programático proporcionado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (Anexo
SNIP 01).

En la Política Nacional de Vivienda 2003 - 2007, aprobada mediante Decreto


Supremo N° 006-2003-VIVIENDA, establece como uno de los objetivos generales,
“mejorar o recuperar áreas urbanas en proceso de consolidación, sub utilización o
deterioros, con fines de producción urbana integral. Adicionalmente, define como
uno de sus objetivos específicos el promoverla complementación habitacional con
servicios públicos, equipamiento e infraestructura urbana”.

En las Basespara la Superación de la Pobreza, aprobadas mediante Decreto


Supremo N°002-2003-PCM, el mismo que señala que el principio en que debe
sustentarse la reducción de la pobreza, y el que el Gobierno en sus diferentes
niveles debe aplicar son, entre otros, "la universalización de los servicios básicos y
una mejora sustantiva de su calidad un proceso de descentralización y manejo
eficiente del gasto y la inversión social, la participación y acceso de las personas en
situación de pobreza a canales de participación, para que sus demandas sean
atendidas y tengan la capacidad para salir de la pobreza por sus propios medios, y
un soporte institucional que permita la integridad de las acciones en un marco de
coordinación y concertación local, regional y nacional”.

Ámbito Regional:

Eje Estratégico: “Vivienda y Saneamiento”, dentro del objetivo general “Propiciar el


adecuado ordenamiento urbano, que permita el desarrollo ordenado e integrado de
las ciudades de la Región.”, y objetivos específicos como: - Articular a los gobiernos
locales para la elaboración de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Urbano.

37
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
Ámbito Local:

Los gobiernos locales, en este caso la Municipalidad Distrital de Hunter, tienen


entre sus competencias otorgada por la Ley Orgánica de Municipalidades, Artículos
79º y 81º en relación a la organización del espacio físico y uso del suelo, para lo
cual aprueban el Plan Urbano, donde identifican las áreas urbanas y de expansión
urbana.

El Plan de Desarrollo Concertado 2007-2015 del Distrito Jacobo Hunter,


establece en el eje estratégico Nº 5: Eje de desarrollo territorial y medioambiental
la cual que se permiten aprovechar los recursos naturales, mejorar los procesos de
ordenamiento territorial y de la protección del medio ambiente. Es este apartado es
importante determinar las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales y
ambientales, el aprovechamiento de los mismos para posibilitar el desarrollo, el
saneamiento, el manejo sustentable de los recursos naturales, entre otros y como
el Objetivo General, “el promover el ordenamiento territorial del distrito, su
crecimiento planificado y la zonificación de acuerdo con criterios de sostenibilidad
social y ambiental. Así como, promover una gestión ambiental sostenible de los
recursos naturales a través de la información, sensibilización, organización y
participación de La Sociedad Civil. Así mismo con este proyecto se logra otros
objetivos: “Hacer un distrito productivo aprovechando su ubicación estratégica, sus
recursos naturales y turísticos” “Fortalecer los organizaciones y pequeñas
empresas, promover los atractivos turísticos”.

ESTRUCTURAFUNCIONAL PROGRAMATICA

FUNCION : 05 ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD

GESTION DE RIESGOS Y
DIVISION FUNCIONAL : 016
EMERGENCIAS

GRUPO FUNCIONAL : 0035 PREVENCIÓN DE DESASTRES

(según Anexo
RESPONSABLE FUNCIONAL : PCM
SNIP 04)

OPI RESPONSABLE DE LA
OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL JACOBO HUNTER
EVALUACIÓN

FUNCIÓN 05: ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD


Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para garantizar el
orden público y preservar el orden interno.

38
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
DIVISIÓN FUNCIONAL 016: GESTIÓN DE RIESGOS Y EMERGENCIAS
Conjunto de acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad de las personas y
bienes expuestos a peligros, así como, acciones de atención inmediata a la
población y de protección de bienes amenazados por desastres o calamidades de
toda índole.

GRUPO FUNCIONAL 0035: PREVENCIÓN DE DESASTRES


Comprende el conjunto de acciones que contribuyen a la reducción de la
vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a peligros, y a la protección
permanente de la población y del patrimonio amenazado o afectado por un peligro
de origen natural o inducido por el hombre.

39
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO III

IDENTIFICACION

40
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO III

IDENTIFICACION

3.1 DIAGNÓSTICO

3.1.1 Área de Estudio y Área de Influencia

- El área de influencia del proyecto está determinada a nivel distrital, en éste caso
el distrito Jacobo Hunter.

- El área de estudio, se encuentra ubicado en el Asentamiento Humano La Merced


entre la Mz. A, B, C, D y E, margen derecho del jirón principal.

SECTOR EN DONDE
SE INTERVENDRA
EL MURO DE
CONTENCIÓN

A. ASPECTOS SOCIO DEMOGRÁFICOS


El Proyecto se ubica en la Región Arequipa, provincia de Arequipa, distrito Jacobo
Hunter, localidad en el Asentamiento Humano La Merced.

El año 2007 la población de Hunter fue de 46,092 habitantes, de los cuales el 48.28%
corresponde a población masculina y 51.72% femenina, según el XI Censo de
Población y VI de Vivienda – INEI.

41
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE HUNTER


PROVINCIA POBLACIÓN
TOTAL
Hombres Mujeres
Distrito de Hunter
46,092 22,253 23,839
Fuente: INEI-Censos Nacionales 2007

Población del Distrito de Hunter

MUJERES-52% HOMBRES-48%

Hombres Mujeres

FUENTE: INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Censos Censo 1993 Censo 2007

Población 39,180 46,092

CÁLCULO DE TASA INTERCENSAL, DISTRITO DE J. HUNTER

TASA DE CRECIMIENTO
AÑO DE CENSO 2007 1993
POBLACIONAL
Provincia de Arequipa 864,250 676,790 1.76%
Distrito Jacobo Hunter 46,092 39,180 1.17%
Fuente: INEI

POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y POR SEXO 2007

EDAD HOMBRE MUJER TOTAL %


0-14 6006 5801 11807 26%
15-64 14783 16443 31226 67%
65 + 1464 1595 3059 7%
TOTAL 22253 23839 46092 100%
Fuente: INEI

Población Económicamente Activa (PEA) según información al último CPV 2007 se


tiene información que la PEA ocupada en el distrito de Hunter representa el 42.28% y
la PEA desocupada es el 3.54%, según se muestra en el siguiente cuadro:
42
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
POBLACIÓN 6 A MÁS: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACION (PEA)

CATEGORÍAS %
PEA OCUPADA 42.28%
PEA DESOCUPADA 3.54%
NO PEA 54.18%
TOTAL 100.00%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

De acuerdo al último censo 2007 se observa en el siguiente cuadro que la población


económicamente activa del distrito se encuentra principalmente ubicada con una
19.80% de la PEA en actividades de comercio al por menor, un 12.7% enactividades
de transporte almacenamiento y comunicaciones, seguidos de un 12.73% que se
dedica a actividades industria manufactureras; un 7.46% en actividades de
agricultura, 7.69% en actividades de construcción, un 6.11% se encuentra en
actividades de enseñanza, un 6.86% en actividades inmobiliarias, empresas y
alquileres; y en menores porcentajes otras actividades diversas.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN


RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

CATEGORIAS %
Agri. ganadería, caza y silvicultura 7.46%
Pesca 0.05%
Explotación de minas y canteras 1.34%
Industria manufactureras 12.73%
Suministro, electricidad, gas y agua 0.27%
Construcción 7.69%
Venta, mant .y rep.autom. ymotoc. 2.75%
Comercio por mayor 1.73%
Comercio por menor 19.80%
Hoteles y restaurantes 5.61%
Transp. Almac. y comunicaciones 12.78%
Intermediación financiera 0.38%
Activ. Inmóvil. Empresas y alquileres 6.86%
Adm. Pública y defensa p. Segur. Soc. Afil. 3.28%
Enseñanza 6.11%
Servicios sociales y de salud 2.56%
Otras actividades serv. comun. soc. y personales 3.43%
Hogares privados y servicios domésticos 2.79%
Activ. Económica no especificada 2.38%
TOTAL 100.00%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

43
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
A continuación en el cuadro siguiente podemos observar la ocupación principal por
agrupación donde se observa que el 22.24% de PEA se encuentra desarrollando
actividades trabajo no calificado (peones, vendedores ambulantes, etc..); el 20.43%
se desempeña en trabajos de servicio personal, son comerciantes, esto debido al alto
nivel de comercio en la zona; un 15.43% son obreros de construcción; el 14.36 % son
obreros de minas, industrias; el 9.81% son docentes intelectuales; el 4.27% se
constituyen como jefes y empleados de oficina.

PEA DE 6 A MÁS AÑOS DE EDAD: OCUPACION PRINCIPAL POR AGRUPACION

PEA
CATEGORIAS OCUPADA
%
Miembros poder ejec. yleg. Direct. Adm. Pub. y emp. 0.13%
Profes. Científicos e intelectuales 9.81%
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 7.25%
Jefes y empleados de oficina 4.27%
Trabj. deserv. pers. yvend. del comercio mercado 20.43%
Agricult.Trabajadorcalific. Agrop. Y pesqueros 2.82%
Obrero y oper. de minas cant. Ind. Manuf. y otros 14.36%
Obreros construcc. conf. Papel, fab., instr. 15.43%
Trabj. nocalif. serv. Peón, vend., amb., y afines 22.24%
Otras ocupaciones 3.26%
TOTAL 100.00%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

PROVISIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

Agua: En el siguiente cuadro se tiene que del total de viviendas en el Distrito de


Jacobo Hunter, se tiene que el 90.63% se encuentra con un abastecimiento de red
pública dentro de la vivienda, es decir cuentan con el servicio de agua potable y el
4.08% de las viviendas no cuentan con este servicio en la vivienda abasteciéndose de
otras fuentes de agua, como pilón de uso público un 3.03%, del vecino 1.29% y en
menores porcentajes otros como del río, acequia o similares que no son aptas para el
consumo humano, teniendo en general que tener mucho cuidados en la higiene por
que podrían estar generando focos infecciosos incluso por el aprovisionamiento que
hacen los que se proveen de pilón público o del vecino al no contar adecuadamente
con este servicio.
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA

CATEGORIAS %

Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 90.63%


Red Pública Fuera de la vivienda 4.08%
44
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

Pilón de uso público 3.03%


Pozo 0.06%
Río,acequia,manantial o similar 0.07%
Vecino 1.29%
Otro 0.30%
TOTAL 100.00%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

Alumbrado Público: En cuanto al servicio de alumbrado público se tiene que en el


distrito de Hunter el 96.28% posee alumbrado eléctrico y solo 3.72% no tiene
alumbrado eléctrico en sus viviendas.
SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO EN LA VIVIENDA

CATEGORIAS %

Si tiene alumbrado eléctrico 96.28%


No tiene alumbrado eléctrico 3.72%
TOTAL 100.00%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

Servicio Higiénico: En lo referente al servicio higiénico se tiene que el 88.85% de las


viviendas del distrito de Hunter cuenta con red pública de desagüe dentro de la
vivienda, el 4.27% tiene el servicio fuera de la vivienda; el 3.72% no tiene este
servicio; el 2.16% tiene pozo ciego o letrina; el 0.70% tiene pozo séptico y menor
porcentaje 0.31% hace uso del rio, acequia o canal como se puede observar en el
siguiente cuadro:
SERVICIO HIGIENICO EN LA VIVIENDA

CATEGORIAS %

Red pública de desagüe dentro de la vivienda 88.85%


Red pública de desagüefuera de la vivienda 4.27%
Pozo séptico 0.70%
Pozo ciego o negro/ letrina 2.16%
Río, acequia o canal 0.31%
No tiene 3.72%
TOTAL 100.00%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

Medio Ambiente: EI incremento del parque automotor produce elevados niveles de


contaminación. Estos contaminantes son emitidos a la atmosfera por fuentes fijas
(como pollerías y panaderías), fuentes móviles (transporte urbano, interprovincial,
etc.) y fuentes naturales y pueden existir en la atmosfera en forma de gases, gotas de
líquidos o en forma de partículas sólidas, ocurriendo reacciones químicas para producir
contaminantes secundarios, dándose eventos de transporte y dispersión de los
mismos. En el distrito Jacobo Hunter, los sectores con el problema de contaminación
por emisiones son la urbanización Terminal Terrestre donde se encuentra ubicados los
45
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
terminales de transporte interprovincial; lo mismo sucede con el sector de Tingo y
Morro de Arica, pero en menor proporción. Asimismo, el aire es contaminado por
incineración de desechos de la agricultura que se presentan frecuentemente en los
sectores de Bellavista, Chilpinilla, Huasacache y Pampa del Cuzco.

Vivienda: Según el CPV 2007 en el distrito de Jacobo Hunter los indicadores de las
características de vivienda son los siguientes: el 94.37% de las viviendas del distrito
de Hunter se constituyen como casa independiente; el 2.17% tiene su vivienda dentro
de una casa vecindad, en menor porcentaje otras situaciones como vivienda en quinta,
departamento en edificio, etc.

TIPO DE VIVIENDA
PEA
CATEGORIAS OCUPADA
%
Casa Independiente 94.37%
Departamento en edificio 0.32%
Vivienda en quinta 0.95%
Casa en casa de vecindad 2.17%
Vivienda improvisada 1.82%
Local no destinado para hab.humana 0.03%
Otro tipo particular 0.01%
Hotel, hostal, hospedaje 0.25%
Otro tipo colectiva 0.04%
En la calle (persona sin vivienda) 0.04%
TOTAL 100.00%
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

Así mismo se tiene que el material predominante en las paredes de las viviendas es de
ladrillo o bloque de cemento un 88.21%, en el 9.54% predomina la piedra o sillar, en
menor medida adobe, madera estera, quincha, etc. El material predominante en los
pisos de las viviendas es de cemento el 74.37%, así se tiene que el 5,05% predomina
la loseta, terrazos, un 1.35% es de láminas asfálticas, un 0.96% es de parquet, un
17.81% es de tierra.

Salud: Los establecimientos de salud del MINSA y ESSALUD cubren la mayor parte del
distrito. La ubicación del Centro de Salud Javier Llosa García, así la micro red de salud
Hunter tiene un área de cobertura que llega al 100%, sin embargo tienen un déficit
cualitativo, determinado por la poca calidad de la infraestructura, el hacinamiento de
los servicios, la falta de condiciones de bioseguridad y el poco personal. Actualmente
la cobertura del servicio asistencial es regular aunque no se hace hincapié en labores
preventivo promocionales se puede manifestar que en el distrito Jacobo Hunter a

46
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
través del centro de salud Javier Llosa y de los otros puestos de salud contamos con
las siguientes especialidades: Pediatría, oftalmología, ginecología, traumatología,
nutrición, medicina, odontología, entre otros.

En cuanto a las enfermedades, tenemos que las infecciones agudas de las vías
respiratorias, las diarreas gastrointestinales y la caries dental son los más comunes en
cada etapa de vida de la población.
Según la PNUD Hunter está considerada como uno de los distritos que tiene el índice
de desarrollo humano (IDH) alto dentro de los distritos de Arequipa metropolitana.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE JACOBO HUNTER


- Centro de Salud Javier Llosa
- Puesto de Salud Alto Alianza
- Puesto de Salud Chilpinilla.
- Puesto de Salud Caminos del Inca.
- Puesto de Salud Daniel Alcides Carrión.
- Puesto de Salud Pampas del Cuzco.
- Puesto de Salud Terminal Terrestre.
- Puesto de Salud UPIS Paisajista.
- Posta Médica Hunter (ESSALUD)
- Centro Médico Espíritu Santo
Según el Censo llevado a cabo el año 2007 se tiene que el 59.73% de la población
del distrito de Hunter no tiene ningún seguro, el 23.94% está asegurado en Essalud,
el 11.15% de la población está asegurado en el SIS, el 0.03% está asegurado en el
SIS y Essalud, el 0.23%.se encuentra asegurado en Essalud y otro; lo que hace
pensar que hay gente que teniendo seguro ya sea en Essalud y otro particular,
también hace uso del SIS que es específicamente para gente que por sus bajos
recursos no tiene ningún seguro.

Educación: En el distrito de Hunter la infraestructura educativa se concentra en el


área central, marcando diferencias respecto a zonas intermedias y periféricas. Se
cuenta además de instituciones educativas públicas y privadas también cuenta con
CETPRO, PRONOEI y Educación Básica Alternativa.
En el Cuadro siguiente podemos apreciar la distribución de instituciones educativas en
el distrito.
CUADRO GENERAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE
JACOBO HUNTER
DENOMINACIÓN TOTAL TOTAL

47
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

Instituciones nacionales 18
Instituciones Particulares 28
CEPTPRO 2
PRONOEI 20
Educación Básica Alternativa 2
TOTAL 70
FUENTE: Ministerio de Educación 2009

El mayor porcentaje de personas que si saben leer se encuentra en las mujeres con el
51.00% superior al de los hombres que es de 49.00% que el mayor porcentaje de
personas que no saben leer se encuentra en las mujeres con el 61.63% superior al de
los hombres que es de 38.37%.

Aspectos Económicos
Actividad Agrícola:En Jacobo Hunter, del total de superficie distrital,
aproximadamente 615.32 hectáreas14 (30%) son utilizados con fines agrícolas, esta
superficie cada vez viene siendo reducida debido a que muchos propietarios,
amparados por la ley, venden sus terrenos para fines de vivienda.
En el último quinquenio, en el distrito se han efectuado habilitaciones urbanas por
cambios de uso de terrenos agrícolas a urbanos en una extensión de 16,15 hectáreas
hecho que viene siendo preocupante por el cambio de la configuración de nuestro
distrito.
SUPERFICIE AGRICOLA URBANIZADA AÑOS 2000-2006

NUEVAS URBANIZACIONES M2 HÁS.

Las Peñas 23,800.00 2.38


Las Moras 7,100.00 0.71
Las Moras 31,400.00 3.14
Santa Benita 2,900.00 0.29
El Molle 16,700.00 1.67
La Colina I 34,345.09 3.43
La Colina II 45,296.00 4.53
TOTAL 161,541.09 16.15
FUENTE: Unidad de Planificación y Presupuesto 2006

Un gran porcentaje de la producción agrícola, básicamente forraje, es destinada para


la alimentación delganado del propio productor agropecuario. Otra parte de la
producción agrícola es destinada a los mercados minoristas de Arequipa Metropolitana.
Los productores no realizan transformación alguna al producto, es tal como se
cosecha.
Entonces, el sector agrícola reproduce el patrón regional de cultivos, caracterizado por
la especialización en plantaciones forrajeras y cultivos de pan llevar. Los primeros,

48
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
destinados a la alimentación de los hatos de ganado vacuno, cuya producción lechera
es insumida por plantas procesadoras de productos lácteos de Arequipa; y los
segundos, orientados a los mercados de abastos locales y regionales.
Entre los principales productos que se cosechan en las áreas agrícolas del distrito de
Hunter tenemos los siguientes: Alfalfa, cebolla, ajo, maíz amiláceo, papa, zanahoria,
nabo, lechuga, col, poro, betarraga, apio, rábano, maíz choclo, acelga, haba grano
verde, cebada grano y calabaza;Superficies cosechadas que vienen decreciendo ello
debido a que la superficie agrícola viene siendo reducida para darle el uso de vivienda.

SUPERFICIE COSECHADA DE PRINCIPALES PRODUCTOS EN HECTAREAS


CULTIVO 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Alfalfa 185 180 175 170 168 164
Cebolla 269 329 364 377 263 125
Ajo 61 73 71 80 51 61
Maíz Amiláceo 66 69 25 25 26 34
Papa 16 15 17 16 33 30
Zanahoria 16 20 16 17 21 19
Nabo 8 16 11 14 20 18
Lechuga 21 20 37 20 18 16
Col-Repollo 15 13 14 13 20 13
Poro 12 10 15 16 14 13
Betarraga 5 8 11 15 16 12
Apio 14 13 13 12 14 12
Rábano 7 10 14 16 12 12
Maíz, choclo 13 5 12 18 15 11
Acelga 14 17 12 12 12 10
Haba grano verde 14 9 11 19 21 9
Cebada, grano 5 3 18 9 12 8
Calabaza 4 4 8 7 7 8
Orégano 3 3 2 2
Cebada forrajera
Maíz, chala
TOTAL 748 817 846 858 743 575
FUENTE: Ministerio de Agricultura 2006

Actividad Pecuaria: La actividad pecuaria distrital comprende la crianza de 5


especies: aves de carne, vacuno, ovino, porcino y caprino. La población más
numerosa para el año 2006 la constituyen las aves de carne, seguido de ganado
vacuno, porcino, ovino y finalmente caprino. Es necesario destacar, que en el distrito
también existe una importante ganadería orientada a la producción lechera; la misma
que en gran parte es insumida por la industria de lácteos asentadas en la región.

PRODUCCIÓN PECUARIA SEGÚN PRINCIPALES ESPECIES, SEGÚN Nº DE


CABEZAS
ANO Aves Vacuno Ovino Porcino Caprino
2004 950 1200 430 770 120
2005 1100 1140 470 770 120
2006 1230 1120 455 780 105
FUENTE: Ministerio de Agricultura 2006, Dirección Regional Agraria Arequipa

49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

Actividad Industrial: La actividad industrial en el distrito está representada por la


pequeña y microempresa; se caracteriza por el empleo de tecnologías simples, con
usos intensivos de mano de obra y escaso recurso de capital. Esta actividad como
forma de generar autoempleo, adopta estrategias de sobrevivencia que permiten
obteneringresos por la venta de sus productos a pequeña escala. Las principales
actividades encontradas son: las carpinterías metálicas, confección de prendas,
fabricación de puertas y ventanas, elaboración de helados, confiterías, entre otros. La
mayoría de los establecimientos industriales del distrito, son talleres cuya planta física
suele formar parte de la vivienda del trabajador, siendo común su funcionamiento al
margen de las leyes y normas que rigen la actividad legal y empresarial.

Actividad Comercial: La actividad comercial del distrito no está del todo desarrollada
debido a la deficiente infraestructura y a la informalidad de gran parte del sector. Con
ello se pierde tanto la oportunidad de generar ingresos económicos para el municipio y
que éste puede invertir en favor de la población, así como la de ampliar el número de
empleos en los que la población distrital podría desempeñarse.
La mayor parte de la población del distrito se dedica a actividades comerciales de toda
índole: venta de víveres, de electrodomésticos y de mercancías en general. Existen
más de 1397 establecimientos en la ciudad (entre inscritos y no inscritos en los
registros de la administración del distrito).

Vía de Comunicación y Telecomunicación: En cuanto a la infraestructura vial se cuenta


con importantes vías que enlazan gran parte de los centros poblados pertenecientes al
distrito y de este hacia los demás distritos colindantes. La mayor parte de la
infraestructura vial del distrito de Hunter está en condiciones adecuadas, la gran parte
de calles y avenidas están siendo asfaltadas y/o pavimentadas.
Con respecto a las telecomunicaciones se cuenta con servicios de telefonía, señal de
televisión, cable, Internet, radioemisoras, radiocomunicaciones, entre otras; esto es
posible gracias a que la mayoría de los pueblos del distrito cuenta con conexión
eléctrica.

CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO

Aspectos Geográficos:

Superficie: La superficie del Distrito de Jacobo Hunter es de 20.37 km (2,037


hectáreas). Del total de superficie distrital 615.32 hectáreas, (30.2%) son utilizados

50
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
con fines agrícolas, 484.66 hectáreas (23.8%) corresponde a la zona de expansión
urbana; y 937.02 hectáreas (46.0%) pertenecen a zonas eriazas, conformados, estos
últimos por pendientes y cumbres del Ccacallinca, Casapatak, Huacucharra, San
Ignacio, etc.

Clima: El distrito Jacobo Hunter, presenta características de clima costero, es decir,


árido y seco; el promedio de la temperatura es de 16º C, cielo despejado y sol
resplandeciente que corresponde al patrón climático del valle del Chili.

- Temperatura: La temperatura del distrito es agradable y similar al que registra en la


ciudad de Arequipa, siendo de 15ºC. en verano y 12ºC. en invierno en promedio, con
máximas de 24ºC. y mínimas de 7.2ºC., lo resaltante aquí son las variaciones diarias
entre el día y la noche.
-Humedad Atmosférica: La humedad atmosférica llega a 72% en febrero y 37% en
agosto. La vaporización diaria varía entre 2.8 mm.en febrero a 5.9 mm. En agosto;
la precipitación acumulada es de 87.6 mm.en el verano y; la velocidad del viento (de
brisa) de 2 a 3 nudos con dirección predominante de Oeste
- Presión Atmosférica: La presión atmosférica del distrito es relativamente baja, debido
a la distancia en que se encuentra la jurisdicción con respecto a nivel del mar, se
registra un promedio de 434.3 milímetros de mercurio.
- Precipitación Pluvial: Generalmente las precipitaciones pluviales se producen a partir
del mes de diciembre hasta marzo del siguiente año, registrándose un promedio de
0.68 milímetros/segundo7. Se tiene información de la estación de Characato que la
precipitación promedio anual acumulada es de 291.6 mm.

Recursos Naturales y Ambientales:


Fisiografía: Fisiográficamente el distrito de Jacobo Hunter se presenta con relieve
variado que va desde locolinado a lo accidentado, en algunos sectores laderas y
quebradas superan el 50% de la pendiente. Los suelos son superficiales y variados,
xerosolico que en general son de material no consolidado.
Las estribaciones orientales de los cerros, comprenden desde el pie del valle de
Huasacache, hasta la cota (2,275 m.s.n.m), que corresponde a una formación
geológica de rocas sedimentarias y basálticas, en forma similar se presenta en el cerro
Huacucharra (mirador ubicado en el poblado de 13 de Agosto), siendo diferente a la
ladera del cerro San Ignacio que son granodioritas. Las estribaciones tienen una
topografía zigzagueante, con numerosas quebradas. La quebrada de Huayrondo, tiene
dos componentes fisiográficos, uno de ladera en forma de herraje pedregosa de
granodioritas, y el otro (el valle) con rellenos aluviales. En la zona donde se encuentra

51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
el Cementerio San Hilarión la mayor parte de sus suelos son rellenos eólicos y el resto
afloramiento calichoso.
Eco Región del Distrito: El distrito presenta el piso ecológico desierto Per árido-
Montano Bajo-Subtropical (dp- MBS), donde se muestran zonas naturales yque
sobreviven algunas especies de la flora y fauna. Esta región ecológica abarca no
solamente eldistrito Jacobo Hunter, sino a las jurisdicciones de socabaya, Characato,
Sabandía y Mollebaya. Se ubican entre los 2,200 y 2,600 m.s.n.m. el clima es árido
seco; la biotemperatura media anual máxima es de 6.4ºC. y la media anual mínima de
10.6ºC. La precipitación media anual máxima es de 102.2 mm.el promedio mínimo
anual es de 63.5 mm. La vegetación es escasa de tipo xerofítico, predominan las
cactáceas como: Arequipa sp. (Varias especies) corrycactussp, Weberbauerocereus,
Neorraimondia, Erdisia, Tephrocactuss, etc; dominante también es la
FranceiraFructicosa (ambrosia fruticosa) y muy dispersamente se encuentra
Eragrostissp, Baccharissp, enceliacanescens. En los medios agrícolas y zonas con
mayor humedad son importantes la Tecommaarequipensis, Prosopissp,
Salixhumboltiana y Shinus molle, entre las leñosas; y, Baccharis lanceolada como
Tessariaintegrifolia entre las arbustivas.

Hidrología: Los recursos hídricos están conformados por el caudal del río Socabaya,
la fluencia hídrica de este río proviene de los afluentes del río de Andamayo (Chiguata)
y Yarabamba, que se unen a la altura de la “Mansión del Fundador”, tomando el
nombre de río “Huasacache” y aguas más abajo río Tingo Grande hasta su
desembocadura en el río Chili; de ahí que, a la cuenca oriental de Arequipa suele
denominarse también cuenca del río Tingo Grande. También existen pequeños
manantiales ubicados en la campiña local que son un potencial utilizado una parte
para el riego agrícola y el resto es desaprovechado por la falta de una adecuada
infraestructura de captación, almacenaje y regulación. Estos se incrementan
ostensiblemente en épocas de precipitaciones.
El lecho y márgenes del río Tingo Grande, poseen importantes recursos mineros no
metálicos, conformados por materiales agregados para la construcción de viviendas:
piedra, hormigón, cascajo, afirmado y arena gruesa y fina). Existen también en la
quebrada de Huayrondo inmensas canteras de este mineral no metálico.

Flora y Fauna: La flora del desierto está caracterizada por plantas silvestres como los
cactus y de formas esporádicas algunas de tipo de arbusto. La flora asociado a los
cultivares, ubicados principalmente en los linderos de los terrenos de cultivos, son
arbustos, como el molle, eucalipto, vilco, yara, hierba santa, etc. y plantas asociadas

52
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
a los cultivos; paico, pasto, malva, ortiga, nabo silvestre, mata conejo, trébol,
tomatillo, texao, gallinita, tiquel, entre otros.
La fauna silvestre en la zona es pobre, tanto en diversidad como en densidad
poblacional, indican que estarían habitando en las estribaciones del “Batolito de la
Caldera” y en la zona agrícola entre ellos tenemos la presencia de animales salvajes
como son: lagartijas, culebra, gavilán, tortolita, tanquita, paloma, zorzal- chihuan,
vizcacha, zorro de costa, ratón de campo, murciélago, rata de campo y cuy silvestre. Y
entre los acuáticos sapos y rana.

Recursos Mineros Metálicos y no Metálicos: El distrito cuenta recursos mineros de


naturaleza metálica y no metálica; con relación al primero, existe un enorme potencial
del mineral cobre que aún no es explotado, puesto que actualmente constituyen
derechos mineros otorgados aSociedad Minera Cerro Verde una de las principales
empresas mineras extractivas de región.
En cuanto a los recursos mineros no metálicos, esta actividad es explotada por
personas en forma artesanal que generalmente son materiales agregados para la
construcción: arena, hormigón, cascajo, piedra, etc. que se extraen de los cauces de
ríos como el Chili, Socabaya y Tingo Grande; también existen en nuestra jurisdicción
algunas canteras con este material ubicados en la quebrada de Huayrondo. El número
de autorizaciones que expide la Municipalidad para la explotación de este mineral no
metálico, son muy pocos que aproximadamente declaran 1,890 m3 anualmente, sin
embargo observamos que es mucho mayor la cantidad de material que se
comercializa.

Zona de Mayor vulnerabilidad y peligro: Los peligros naturales se presentan a


consecuencia de su localización y configuración geográfica convirtiéndola en una
ciudad con cierta vulnerabilidad urbana. A ello se suma el crecimiento no planificado
de asentamientos poblacionales en áreas de peligro, agravando la seguridad de ciertos
sectores urbanos, principalmente los menos favorecidos. Entre los peligros naturales a
los que la ciudad está expuesta, identificamos los siguientes:

- Peligros por acción volcánica, por la presencia de los volcanes (Misti, Chachani y
PichuPichu) muy próximos a la ciudad que ante la eventual actividad podría causar
daños por las caídas de cenizas, flujos piro clásticos, avalancha de escombros, flujos
de lodos y flujos de la lava, etc.
- Peligros por acción sísmica, situación que condiciona el proceso de planificación
urbana, con viviendas ubicadas en zonas totalmente accidentadas, lo cual ocasiona

53
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
mayores costos en la construcción de la vivienda e implementación de los servicios
básicos.
- Peligros por la acción pluvial durante los meses del verano. El distrito en general
soporta precipitaciones generalmente en los meses de enero, febrero y marzo. La
configuración natural del territorio (definida por las cuencas de los ríos y de
lastorrenteras), es un factor que aumenta los niveles de riesgo, provocando la erosión
de las riberas y el consecuente deslizamiento de taludes, así como inundaciones, que
representan altos costos económicos e inversiones significativas en la reconstrucción.
Sin embargo, a pesar de este panorama adverso, reconocemos las enormes
potencialidades físico ambientales del distrito; la belleza y singularidad de su entorno
conformado por su campiña y áreas eriazas, que constituye un gran pulmón natural
para la renovación del aire y el mantenimiento de la calidad ambiental; asimismo se
muestra un clima benigno y agradable para el desarrollo de actividades al aire libre.

A diferencia del área metropolitana de Arequipa, en Jacobo Hunter existen bajos


niveles de contaminación (a excepción en las zonas de los terminales terrestres) no
muy alarmantes, la principal causa de contaminación es la presentada en los cuerpos
de agua, específicamente en los canales de regadío, por el uso de fertilizantes y
pesticidas de la agricultura, asimismo, la falta de conocimiento de la población y del
mismo sector para aprovechar convenientemente los recursos paisajísticos ha
propiciado su sistemático deterioro en un periodo de tiempo relativamente corto. En
este escenario la capacidad de aprovechar los recursos naturales, paisajísticos,
monumentales y productivos en beneficio de la población local, se ha reducido
sustancialmente.

Urbanización: El sistema de producción agrícola y la campiña ofrecen una alta


calidad del paisaje, los cuales en estos últimos años están siendo deteriorados por
construcciones a lo largo de las vías de acceso a la zona central de Hunter (como son
las urbanizaciones La colina I y II, El Molle, San Benito, Las Peñas y Las Moras) ello
impide el aprovechamiento social y económico del paisaje, y del bello escenario
ambiental en la zona.

3.1.2. LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS (UP) EN LOS


QUEINTERVENDRÁ EL PIP:

A. INFRAESTRUCTURA

54
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

El Asentamiento Humano La Merced presenta una topografía accidentada y rocosa con


elevaciones y hondonadas de variadas alturas y/o profundidades, el tramo carente de
muro de contención en el Asentamiento Humano La Merced se encuentra ubicado
entre la Mz. A, B, C, D, E, del jirón principal margen derecha, afectan directamente a
la población que vive allí y a la población que transita por esta vía, así como a la
población que vive en el sector colindante del Pueblo Tradicional Pampa del Cusco,
incrementando el riesgo y la inseguridad por algún tipo de accidente o desastre
natural que se produzca, ocasionando daños en el patrimonio público y privado.
El peligro inminente que se observa en la zona afectada es constante, por tal motivo la
ejecución del presente proyecto en dicho sector es competencia del Estado, porque se
trata de un servicio público y el bienestar y seguridad social, por ello la participación
del Estado surge como solución para asegurar el bienestar de la sociedad y satisfacer
sus necesidades por el bien de la población.
Con la ejecución del presente proyecto se logrará brindar protección y salvaguardar la
integridad física de los pobladores y vehículos que transitan por estas vías, mejorando
el entorno urbano y brindando un mejor nivel de vida a la población afectada.
A continuación apreciamos en las siguientes fotografías la situación actual en
condiciones inadecuadas, en la que se encuentra la zona afectada.

55
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

ANALISIS DE RIESGO
La ciudad de Arequipa es atravesada por los cauces de las llamadas “torrenteras”
(quebradas o riachuelos) que son parte del sistema natural de drenaje pluvial de los
volcanes Chachani, Misti y Pichu- Pichu. En sus cauces, en las temporadas de lluvias
discurren caudales mayores arrastrando lodo, árboles y piedras, produciendo de
manera súbita la llamada “entrada de la torrentera”, que en pocas horas ocasionan
efectos destructores en vías de comunicación, puentes, viviendas, canales de regadío,
sembríos e inclusive vidas humanas, esto en la época de lluvias (diciembre a marzo),
el resto del año su caudal es mínimo ya veces se seca completamente.

El análisis de riesgo mide la vulnerabilidad del proyecto ante un desastre natural


durante su ejecución y operación, los sismos representan para el proyecto un peligro
MEDIO, por lo tanto las alternativas deben incluir medidas de sismo resistentes en su
56
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
construcción ello se detalla en el planteamiento técnico de las alternativas, otros
factores importantes a considerar son las zonas de seguridad, la población deberá
desarrollar medios de prevención al ser este proyecto de menor escala se recomienda
tomar las acciones preventivas para este caso, concientizando a la población con una
educación preventiva ante los peligros de sismo existentes.
Clasificación de Peligros
A) Ocurrencias de peligros en la zona

1. ¿Existen antecedentes de peligro en la zona en la cual se pretende ejecutar el


proyecto?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Lluvias intensas X
Sismos X
Huaicos X
Derrumbes/deslizamientos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona análisis?
¿Qué tipo de peligros?
Si No Comentarios
Inundaciones X
Lluvias intensas X
Sismos X
Huaicos X
Derrumbes/deslizamientos X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros Si No


señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en SI NO
la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación de proyectos? X

Existe antecedente de peligro en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto tal


como:sismos.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS

Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

FRECUENCIA: Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los


peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica
o en estudios de prospectiva.

57
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
INTENSIDAD: Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual
aunque tiene una connotación científica generalmente se evalúa en función al valor de
las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo
ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el
historial de pérdidas ocurridas.

Para definir el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
B=Bajo: 1, M=Medio:2, Alto=Alto:3, SI.= Sin Información: 4.
Resultado
a) frecuencia b) intensidad
PELIGROS SI NO (a)*(b)
B M A S.I. B M A S.I.
INUNDACIÓN X
¿EXISTEN ZONAS CON PROBLEMAS DE INUNDACIÓN? X
LLUVIAS INTENSAS X
DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS X
¿EXISTEN PROCESOS DE EROSIÓN? X
¿EXISTE MAL DRENAJE DE SUELOS? X
¿EXISTEN ANTECEDENTES DE INESTABILIDAD O
X 2 2 4
FALLAS GEOLÓGICAS
¿EXISTEN ANTECEDENTES DE DESLIZAMIENTOS? X
¿EXISTEN ANTECEDENTES DE DERRUMBES? X
SISMOS: X 2 2 4
SEQUÍAS: X
HUAYCOS: X
INCENDIOS URBANOS X
DERRAMES TÓXICOS. X
OTROS x

La respuesta de la parte B servirá para determinar los peligros que pueden afectar la
zona bajo análisis, además de definir sus características (frecuencia, intensidad).

De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes conclusiones:

Resultado =1 Peligro Bajo


Resultado =2 Peligro Medio
Resultado >=3 Peligro Alto
De acuerdo a los resultados del cuadro M), la zona en la cual se desarrollara el
proyecto es de peligro medio.

FACTORES QUE EXPLICAN LA VULNERABILIDAD:

Exposición:

Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en las zonas de
influencia de un peligro. Este factor explica la vulnerabilidad porque expone a dicha
unidad social al impacto negativo del peligro.

Fragilidad:

58
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un
peligro-amenaza, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una
unidad social. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de
materiales, tecnología utilizada entre otros.

Resciliencia:

Está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la
unidad social o económica después de la ocurrencia de un peligro-amenaza.

LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES


POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESCILIENCIA EN EL PROYECTO.

GENERACIÓN POR VULNERABILIDADES, EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO

Preguntas SI NO Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a
X
peligros?

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro,


¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos X
expuesta?

B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) SI NO Comentarios

1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo


X
con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica.

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y


X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de
X
ejecución del proyecto?

4. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características


geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La
X
tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a
movimientos telúricos?

5. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta


las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del
X
proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho
más difícil mejorar vías, porque se dificulta la operación de la maquinaria?

C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia SI NO Comentarios

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por


ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a X
la ocurrencia de peligros?

2. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se
X
generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y


resiliencia.
GRADO DE VULNERABILIDAD

59
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

Factor de Grado de Vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la
X
Exposición condición de peligro.
(B) Características del terreno X
© Tipo de construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de
Resiliencia X
desastres por parte de la población

(J) Actitud de la población frente a la


X
ocurrencia de desastres

(K) Existencia de recursos financieros para


X
respuesta ante desastres.

El proyecto enfrenta una Vulnerabilidad Media, ya que la exposición es Media y


tiene variables de resiliencia que muestran media vulnerabilidad.

3.1.3 ANALISIS DE INVOLUCRADOS


Para la elaboración del presente Estudio, se ha realizado trabajos de campo, como es
la visita a la zona afectada, con la finalidad de tomar un conocimiento insitu del estado
actual en el que se encuentra el tránsito peatonaly vehicular en donde se realizará la
intervención del proyecto.
Entre los principales agentes intervinientes e involucrados podemos identificar a:

MUNICIPALIDAD DISTRITAL JACOBO HUNTER:

La principal entidad involucrada es la Municipalidad Distrital de Hunter, satisfacer las


necesidades de la población, autoridad encargada de velar y promover el desarrollo del
Distrito. Cuya competencia está contemplada en el Articulo 73 “Competencias y
funciones específicas de los gobiernos locales” de la Ley Orgánica de Municipalidades
Nº 27972.

POBLACIÓN BENEFICIARIA:

La población beneficiaria en la etapa de elaboración del estudio de pre inversión,


participa activamente con la ejecución del proyecto, proporcionándonos información
básica que nos ha permitido tomar las decisiones más apropiadas durante la
formulación del presente estudio de pre inversión.

60
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
En la etapa de operación y mantenimiento participaran en el cuidado y protección de
la infraestructura nueva, por cuanto son conscientes que el Asentamiento La Merced
tiene que mejorar su imagen por pertenecer a un distrito pujante el cual avanza hacia
el desarrollo socio económico, integral y sostenible.

MATRIZ DE INTERESES DE GRUPOS INVOLUCRADOS

GRUPO DE PROBLEMAS
INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS
INVOLUCRADOS PERCIBIDOS

Alto grado de Garantizar la calidad Incorporar dentro Financiamiento del


peligrosidad de y buen estado del de los programas PIP
derrumbe taludde la margen y proyectos del
inminente del talud derecha del jirón Plan de Desarrollo
de la margen
principal entre la Concertado y PP.
derecha del jirón
principal entre la Mz. A, B, C, D, E,
Mz. A, B, C, D, E, del Asentamiento Formular el
del Asentamiento Humano la Merced. estudio de pre
MUNICIPALIDAD Humano la Merced, inversión,
DISTRITAL DE así como la Conservación del expediente
HUNTER presencia de
estado del talud técnico.
accidentes y
inestable en
pérdida de
materiales, que se beneficio de los
originara si no se residentes del
toman medidas sector.
inmediatas y
urgentes en la
ejecución del
proyecto.
Mal ornato del Mejor ornato del Sugerencias y Se comprometeal
Asentamiento Asentamiento apoyo durante la cuidadoy
Humano La Humano La ejecución del preservacióndel
Merced. Merced. proyecto
proyectounavez
La inestabilidad de Mejorar la ejecutado
taludes en el seguridad en la
Asentamiento inestabilidad de
POBLACIÓN Humano La taludesen el
BENEFICIARIA Merced, genera Asentamiento
una disminución de Humano La
la calidad de vida Merced.
de los residentes Mejora de la
del lugar. calidad de vida de
Disminución del los residentes del
valor predial. lugar.

Fuente: Elaboración Propia

3.1.4 DEFINICION DEL PROBLEMA SUS CAUSAS Y EFECTOS

Del análisis realizado, además de la información de la matriz deinvolucrados y del


trabajo de campo, se identificó como problema central:

“INESTABILIDAD DEL TALUD Y VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOS EN LA


MARGEN DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL ENTRE LA MZ. A, B, C, D, E, DEL
61
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
ASENTAMIENTO HUMANO LA MERCED, DISTRITO DE JACOBO HUNTER”.

CAUSAS DIRECTAS

 INSEGURIDAD EN LAS VÍAS POR TOPOGRAFÍA ACCIDENTADA

CAUSAS INDIRECTAS

 INEXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTENCIÓN PARA EL


REFORZAMIENTO DE TALUD
EFECTOS DEL PROBLEMA

EFECTO FINAL: BAJO NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA Y DE LA


POBLACIÓN USUARIA

EFECTOS DIRECTOS

 ALTOS NIVELES DE PÉRDIDAS DE BIENES PROPIOS Y COMUNES, PRESENCIA DE


ACCIDENTES.
 DETERIORO PROGRESIVO DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA AFECTADA

EFECTOS INDIRECTOS

 REDUCCIÓN DE CAPACIDADES EN EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES


COTIDIANAS DE LA POBLACIÓN.
 MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA.

62
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL

BAJO NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE


LA ZONA Y DE LA POBLACIÓN USUARIA

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


REDUCCIÓN DE CAPACIDADES MIGRACIÓN DE LA
EN EL DESEMPEÑO DE LAS
POBLACIÓN
ACTIVIDADES COTIDIANAS DE
LA POBLACIÓN. AFECTADA

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


ALTOS NIVELES DE PÉRDIDAS DETERIORO PROGRESIVO
DE BIENES PROPIOS Y DE LAS VIVIENDAS DE LA
COMUNES, PRESENCIA DE ZONA AFECTADA
ACCIDENTES.

PROBLEMA CENTRAL

“INESTABILIDAD DEL TALUD Y VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOS EN LA


MARGEN DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL ENTRE LA MZ. A, B, C, D, E, DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA MERCED, DISTRITO DE JACOBO HUNTER”.

CAUSA DIRECTA

INSEGURIDAD EN LAS VÍAS POR TOPOGRAFÍA


ACCIDENTADA

CAUSA INDIRECTA
INEXISTENCIA DE
INFRAESTRUCTURA DE
CONTENCIÓN PARA EL
REFORZAMIENTO DE
TALUD

63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

OBJETIVO DEL PROYECTO


Del análisis correspondiente se ha definido como objetivo central: “ESTABILIDAD
DEL TALUD Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE DESLIZAMIENTOS EN LA
MARGEN DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL ENTRE LA MZ. A, B, C, D, E, DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LA MERCED, DISTRITO DE JACOBO HUNTER”.

Para lo cual se plantea:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“INESTABILIDAD DEL TALUD Y “ESTABILIDAD DEL TALUD Y REDUCCIÓN


VULNERABILIDAD ANTE DE LA VULNERABILIDAD ANTE
DESLIZAMIENTOS EN LA MARGEN DESLIZAMIENTOS EN LA MARGEN
DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL ENTRE DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL ENTRE LA
LA MZ. A, B, C, D, E, DEL MZ. A, B, C, D, E, DEL ASENTAMIENTO
ASENTAMIENTO HUMANO LA MERCED, HUMANO LA MERCED, DISTRITO DE
DEO FUENTES
DISTRITO DE JACOBO HUNTER”. JACOBO HUNTER”.

MEDIOS DE PRIMER NIVEL:


 MAYOR SEGURIDAD EN LAS VÍAS.
MEDIOS FUNDAMENTALES:
 EXISTENCIA DE INFRAESTRUCTURA DE CONTENCIÓN PARA EL REFORZAMIENTO
DE TALUD
LISIS DE FINES
FINES DIRECTOS:
 REDUCCIÓN DE NIVELES DE PÉRDIDAS DE BIENES PROPIOS Y COMUNES,
REDUCCIÓN DE ACCIDENTES.
 MAYOR CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS VIVIENDAS DE LA ZONA
AFECTADA
FINES INDIRECTOS:
 INCREMENTO DE CAPACIDADES EN EL DESEMPEÑO DE LAS ACTIVIDADES
COTIDIANAS DE LA POBLACIÓN.

 REDUCCIÓN DE LA MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

FIN ÚLTIMO: MEJOR NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA Y DE LA


POBLACIÓN USUARIA.

64
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
MEJOR NIVEL DE VIDA DE LA
POBLACIÓN DE LA ZONA Y DE LA
POBLACIÓN USUARIA

EFECTO INDIRECTO FIN INDIRECTO


INCREMENTO DE CAPACIDADES
EN EL DESEMPEÑO DE LAS REDUCCIÓN DE LA
ACTIVIDADES COTIDIANAS DE
LA POBLACIÓN.
MIGRACIÓN DE LA
POBLACIÓN AFECTADA

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


REDUCCIÓN DE NIVELES DE MAYOR CONSERVACIÓN Y
PÉRDIDAS DE BIENES PROTECCIÓN DE LAS
PROPIOS Y COMUNES, VIVIENDAS DE LA ZONA
REDUCCIÓN DE ACCIDENTES. AFECTADA

OBJETIVO CENTRAL

“ESTABILIDAD DEL TALUD Y REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE


DESLIZAMIENTOS EN LA MARGEN DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL ENTRE LA MZ. A,
B, C, D, E, DEL ASENTAMIENTO HUMANO LA MERCED, DISTRITO DE JACOBO
HUNTER”.

MEDIOS DE PRIMER NIVEL

MAYOR SEGURIDAD EN LAS VÍAS

MEDIO FUNDAMENTAL 1

EXISTENCIA DE
INFRAESTRUCTURA DE
CONTENCIÓN PARA EL
REFORZAMIENTO DE
TALUD

65
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

ESQUEMA DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Y LAS ACCIONES PROPUESTAS

RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD

MEDIO FUNDAMENTAL 1

EXISTENCIA DE
INFRAESTRUCTURA DE
CONTENCIÓN PARA EL
REFORZAMIENTO DE
TALUD

ACCIÓN 1.A

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE MURO DE CONTENCIÓN,


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MURO EN 3,330M2,
CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MURO DE CONTENCION 749.25 M3,
JUNTAS DE DILATACION CON TEKNOPORT Y SELLO MASIL NEGRO
377.40M, SISTEMA DE DRENAJE COLOCACIÓN DE BARBACANAS 4” CADA
2M2, BARANDA DE PROTECCION BARANDA METÁLICA DE F.N. DE
2”X2.5mm E INCLUYE COLOCACIÓN 370.00M, PASAJE PEATONAL
SOLADO DE 3", MEZCLA 1:12 CEMENTO – HORMIGON 130.00M2,
CONCRETO FC=100 kg/cm2 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS
32.50M3, GRADERIAS DE CONCRETO FC=140 kg/cm2 + 30% P.M. PARA
GRADERIAS 19.50M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN
GRADERIAS 34.34M2, REVESTIMIENTO DE GRADAS CON MORTERO
MEZCLA 1:4 X 2 cm PULIDO 1:2 X 1 cm 148.70M2, PINTURA ESMALTE
PARA GRADERIAS 148.70M2, ESTUDIO DE SUELO EN LA ZONA DE
TRABAJO.

ACCIÓN 1.B

CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE MURO DE CONTENCIÓN,


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MURO EN 3,330M2,
CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA MURO DE CONTENCION 749.25 M3,
JUNTAS DE DILATACION CON TEKNOPORT Y SELLO MASIL NEGRO
377.40M, SISTEMA DE DRENAJE COLOCACIÓN DE BARBACANAS 4” CADA
2M2, PARAPETO DE PROTECCION DE CONCRETO f'c=210 kg/cm2
PARA COLUMNETAS 5.90M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL EN COLUMNETAS 59.04M2, ACERO ESTRUCTURAL
TRABAJADO PARA COLUMNETAS 30.45KG, VIGUETAS CONCRETO
f'c=210 kg/cm2 PARA VIGUETAS 11.70M3, ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO NORMAL EN VIGUETAS 108.50M2, ACERO
ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA VIGUETAS 42.22KG,MURO SOGA
LADRILLO KK TIPO IV CEMENTO-ARENA 388.50M2, PASAJE
PEATONAL SOLADO DE 3", MEZCLA 1:12 CEMENTO – HORMIGON
130.00M2, CONCRETO FC=100 kg/cm2 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS
CORRIDOS 32.50M3, GRADERIAS DE CONCRETO FC=140 kg/cm2 + 30%
P.M. PARA GRADERIAS 19.50M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL EN GRADERIAS 34.34M2, REVESTIMIENTO DE GRADAS CON
MORTERO MEZCLA 1:4 X 2 cm PULIDO 1:2 X 1 cm 148.70M2, PINTURA
ESMALTE PARA GRADERIAS 148.70M2, ESTUDIO DE SUELO EN LA ZONA
DE TRABAJO.

66
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
ALTERNATIVAS DE SOLUCION

El planteamiento de la alternativa ha comprendido el análisis de los siguientes


aspectos:

ALTERNATIVA Nº 1
Se plantea el siguiente componente:

COMPONENTE 1:

ADECUADA INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE MURO DE CONTENCIÓN, ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO NORMAL EN MURO EN 3,330M2, CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA
MURO DE CONTENCION 749.25 M3, JUNTAS DE DILATACION CON TEKNOPORT Y
SELLO MASIL NEGRO 377.40M, SISTEMA DE DRENAJE COLOCACIÓN DE BARBACANAS
4” CADA 2M2, BARANDA DE PROTECCION BARANDA METÁLICA DE F.N. DE
2”X2.5mm E INCLUYE COLOCACIÓN 370.00M, PASAJE PEATONAL SOLADO DE
3", MEZCLA 1:12 CEMENTO – HORMIGON 130.00M2, CONCRETO FC=100 kg/cm2 +
30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS 32.50M3, GRADERIAS DE CONCRETO FC=140
kg/cm2 + 30% P.M. PARA GRADERIAS 19.50M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL EN GRADERIAS 34.34M2, REVESTIMIENTO DE GRADAS CON MORTERO
MEZCLA 1:4 X 2 cm PULIDO 1:2 X 1 cm 148.70M2, PINTURA ESMALTE PARA
GRADERIAS 148.70M2, ESTUDIO DE SUELO EN LA ZONA DE TRABAJO.

ALTERNATIVA Nº 2
Se plantea el siguiente componente:

COMPONENTE 1:

ADECUADA INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE MURO DE CONTENCIÓN, ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO NORMAL EN MURO EN 3,330M2, CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA
MURO DE CONTENCION 749.25 M3, JUNTAS DE DILATACION CON TEKNOPORT Y
SELLO MASIL NEGRO 377.40M, SISTEMA DE DRENAJE COLOCACIÓN DE BARBACANAS
4” CADA 2M2, PARAPETO DE PROTECCION DE CONCRETO f'c=210 kg/cm2
PARA COLUMNETAS 5.90M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN
COLUMNETAS 59.04M2, ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA
COLUMNETAS 30.45KG, VIGUETAS CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA
VIGUETAS 11.70M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGUETAS
108.50M2, ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA VIGUETAS 42.22KG,
MURO SOGA LADRILLO KK TIPO IV CEMENTO-ARENA 388.50M2, PASAJE
PEATONAL SOLADO DE 3", MEZCLA 1:12 CEMENTO – HORMIGON 130.00M2,
CONCRETO FC=100 kg/cm2 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS 32.50M3,
GRADERIAS DE CONCRETO FC=140 kg/cm2 + 30% P.M. PARA GRADERIAS 19.50M3,
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN GRADERIAS 34.34M2, REVESTIMIENTO
DE GRADAS CON MORTERO MEZCLA 1:4 X 2 cm PULIDO 1:2 X 1 cm 148.70M2,
PINTURA ESMALTE PARA GRADERIAS 148.70M2, ESTUDIO DE SUELO EN LA ZONA DE
TRABAJO.

67
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO IV
FORMULACIÓN
4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DELPROYECTO
El horizonte de planeamiento del proyecto es de 10 años, periodo en el cual se podrá
efectuar el seguimiento y la evaluación ex post, para verificar el cumplimiento de los
fines que persigue el proyecto.
En el presente PIP, el año 2014 es el año “0” - La inversión y los beneficios se
obtienen a partir del 2015 hasta el 2024 – Operación y Mantenimiento.

FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO

MESES AÑO
TOTAL POR
METAS
META
Mes 1 Mes 2 Mes 3 1-10

EXPEDIENTE TECNICO X 100%


INFRAESTRUCTURA X 100%
GASTOS GENERALES X X 100%
UTILIDAD X X 100%
SUPERVISIÓN X 100%
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO X 100%
Elaboración propia

4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA

4.2.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

68
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
El estudio de la demanda tiene como objetivo fundamental determinar la
demanda presente y futura del proyecto en términos de familias afectadas por los
deslizamientos del talud y otras afecciones naturales en contra de las mismas,
para un horizonte de evaluación de 10 años.

Servicios que serán intervenidos por el proyecto: El proyecto pretende brindar


protección y salvaguardar la integridad física de los pobladores y vehículos que
transitan por estas vía, mejorando el entorno urbano y brindando un mejor nivel de
vida a la población afectada, es por ello que se les brindará una infraestructura
adecuada (MURO DE CONTENCIÓN).

Calculode laPoblación
Población Referencia: Está representada por la población del distrito de
Hunter.Según el último censo poblacional la tasa de crecimiento poblacional para el
distrito de Hunter es de 1.17%, realizando el siguiente calculo.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DISTRITO DE HUNTER

AÑOS POBLACIÓN
2007 46,092
2008 46,631
2009 47,177
2010 47,729
2011 48,287
2012 48,852
2013 49,424
2014 50,002
2015 50,587
2016 51,179
2017 51,778
2018 52,384
2019 52,996
2020 53,616
2021 54,244
2022 54,878
2023 55,521
2024 56,170
PROMEDIO 53,335
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

69
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
Población Demandante Efectiva: La población objetivo o demanda efectiva del
proyecto está representada por el promedio de la población que experimenta la
situación negativa y demanda los servicios del proyecto, en este caso, viene a ser
la población que vive en la zona afectada del proyecto del Asentamiento Humano
La Merced, población que transita por el lugar, así como la población que vive en
el sector colindante del Pueblo Tradicional Pampa del Cusco.

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE VIVE EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LA


MERCED

AÑOS POBLACIÓN
2007 365
2008 369
2009 374
2010 378
2011 382
2012 387
2013 391
2014 396
2015 401
2016 405
2017 410
2018 415
2019 420
2020 425
2021 430
2022 435
2023 440
2024 445
PROMEDIO 422
FUENTE: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. INEI

CALCULO DE LA POBLACION OBJETIVO

AÑOS POBLACIÓN
2014 1,288
2015 1,303
2016 1,319
2017 1,334
2018 1,350
2019 1,366
2020 1,381
2021 1,398
2022 1,414

70
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

2023 1,431
2024 1,447
PROMEDIO 1,374
FUENTE: Elaboración propia

DEMANDA DEL SERVICIO DE VÍAS

La demanda del servicio de vías está medido por el Índice Medio Diario vehicular
(IMD Vehicular), es decir por el transito existente que circula por el jirón principal
del Asentamiento Humano La Merced, para estimar la demanda vehicular actual se
efectuó un estudio de conteo vehicular clasificado en doble sentido, durante 07 días
por 13 horas cada día (7:00am a 20:00pm), se fijó puntos estratégicos en el área
de influencia del proyecto, para poder determinar la cantidad de vehículos que
transitan, teniendo en cuenta las horas punta y quienes también harían uso de esta
vía, se pudo verificar un regular tráfico vehicular.

De acuerdo a las recomendaciones propuestas en el manual metodológico de


transportes, el estudio de tráfico se debe realizar las 24 horas del día; para el
presente estudio sólo se ha contemplado un trabajo de campo de 13 horas,
cubriendo el resto de horas asumiendo un incremento del 20%.
A continuación se detallanen los siguientes cuadros:

LUNES
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
LUNES CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 5 1 4 0 1

8 A 9 AM 3 0 1 0 0

9 A 10 AM 3 2 2 0 0

10 A 11 AM 2 0 2 0 1

11 A 12 AM 3 0 1 1 1

12 A 1 PM 4 1 0 1 1

1 A 2 PM 2 2 2 2 2

2 A 3 PM 3 1 1 0 0

3 A 4 PM 2 1 1 0 0

4 A 5 PM 0 0 0 0 1

5 A 6 PM 5 1 2 1 1

6 A 7 PM 4 1 1 2 0

7 A 8 PM 4 0 2 2 0

SUB TOTAL 40 10 19 9 8

MAS 20% 8 2 4 2 2 TOTAL

TOTAL 48 12 23 11 10 103
MARTES
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
MARTES CUSTER WAGE EJE TOTAL

71
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

7 A 8 AM 3 2 3 1 1

8 A 9 AM 2 1 2 1 1

9 A 10 AM 1 2 1 0 0

10 A 11 AM 2 1 2 0 1

11 A 12 AM 3 1 1 1 1

12 A 1 PM 2 1 0 1 0

1 A 2 PM 4 2 2 2 2

2 A 3 PM 4 1 1 1 1

3 A 4 PM 5 1 2 0 1

4 A 5 PM 1 0 0 0 1

5 A 6 PM 5 1 2 1 2

6 A 7 PM 3 1 2 2 2

7 A 8 PM 4 0 2 2 0

SUB TOTAL 39 14 20 12 13

MAS 20% 7.8 3 4 2 3

TOTAL 47 17 24 14 16 118
MIERCOLES
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
MIERCOLES CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 3 3 2 1 1

8 A 9 AM 3 2 1 1 2

9 A 10 AM 1 2 1 2 2

10 A 11 AM 2 1 2 3 1

11 A 12 AM 1 0 1 1 1

12 A 1 PM 1 1 2 1 0

1 A 2 PM 4 3 3 3 2

2 A 3 PM 3 1 1 1 0

3 A 4 PM 4 1 2 1 1

4 A 5 PM 1 2 0 0 2

5 A 6 PM 3 3 2 2 1

6 A 7 PM 2 1 2 2 0

7 A 8 PM 3 0 2 2 0

SUB TOTAL 31 20 21 20 13

MAS 20% 6 4 4 4 3 TOTAL

TOTAL 37 24 25 24 16 126
JUEVES
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
JUEVES CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 2 2 3 2 1

8 A 9 AM 3 1 2 1 2

9 A 10 AM 1 2 0 2 2

10 A 11 AM 0 1 0 0 1 TOTAL

72
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

11 A 12 AM 2 0 1 1 1

12 A 1 PM 3 1 2 1 0

1 A 2 PM 3 4 3 2 2

2 A 3 PM 3 2 0 1 0

3 A 4 PM 4 1 2 0 1

4 A 5 PM 1 2 0 0 2

5 A 6 PM 4 2 1 3 1

6 A 7 PM 3 1 1 2 0

7 A 8 PM 3 0 2 2 1

SUB TOTAL 32 19 17 17 14

MAS 20% 6 4 3 3 3

TOTAL 38 23 20 20 17 119
VIERNES
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
VIERNES CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 3 1 3 1 2

8 A 9 AM 2 1 2 1 1

9 A 10 AM 2 3 2 3 2

10 A 11 AM 1 1 1 1 1

11 A 12 AM 1 2 1 1 2

12 A 1 PM 1 1 2 1 2

1 A 2 PM 2 4 4 3 3

2 A 3 PM 3 2 1 1 1

3 A 4 PM 2 1 2 1 2

4 A 5 PM 1 2 1 0 2

5 A 6 PM 3 2 2 4 2

6 A 7 PM 1 1 1 2 1

7 A 8 PM 2 0 2 1 1

SUB TOTAL 24 21 24 20 22

MAS 20% 5 4 5 4 4 TOTAL

TOTAL 29 25 29 24 26 133
SABADO
HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1
AUTOMOVIL CAMIONETAS
SABADO CUSTER WAGE EJE

7 A 8 AM 2 4 3 2 1

8 A 9 AM 2 1 2 1 2

9 A 10 AM 3 2 1 1 0

10 A 11 AM 2 1 2 2 0

11 A 12 AM 1 2 2 1 1

12 A 1 PM 1 1 2 2 0

1 A 2 PM 3 3 2 3 1

2 A 3 PM 2 2 1 1 0

3 A 4 PM 3 1 2 1 1 TOTAL
73
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

4 A 5 PM 2 2 1 2 0

5 A 6 PM 4 4 3 2 1

6 A 7 PM 3 1 1 2 0

7 A 8 PM 4 1 2 2 0

SUB TOTAL 32 25 24 22 7

MAS 20% 6 5 5 4 1

TOTAL 38 30 29 26 8 132
DOMINGO

HORARIO-DIA- COMBIS Y STATION CAMION DE 1


DOMINGO AUTOMOVIL CUSTER WAGE CAMIONETAS EJE

7 A 8 AM 5 3 4 3 1

8 A 9 AM 1 3 3 2 0

9 A 10 AM 3 2 1 2 0

10 A 11 AM 2 1 2 2 0

11 A 12 AM 2 1 1 0 0

12 A 1 PM 1 1 2 2 0

1 A 2 PM 4 4 3 4 0

2 A 3 PM 2 1 2 2 0

3 A 4 PM 1 2 2 1 1

4 A 5 PM 1 2 3 1 0

5 A 6 PM 3 2 4 3 0

6 A 7 PM 0 1 2 1 0

7 A 8 PM 1 0 1 2 0

SUB TOTAL 26 23 30 25 2

MAS 20% 5 5 6 5 0 TOTAL

TOTAL 31 28 36 30 2 127

En resumen obtenemos el siguiente cuadro:


Tráfico Vehicular en dos Sentidos por Día TOTAL
Tipo de Vehículo IMDS FC IMD
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado SEMANA
AUTOMOVIL 48 47 37 38 29 38 269 38 1.04242808 40
COMBIS Y CUSTER 12 17 24 23 25 30 158 23 1.04242808 24
STATION WAGE 23 24 25 20 29 29 186 27 1.04242808 28
CAMIONETAS 11 14 24 20 24 26 150 21 1.04242808 22
CAMION DE 1 EJE 10 16 16 17 26 8 95 14 1.03991242 14
TOTAL 103 118 126 119 133 132 858 123 128

Tráfico Actual por Tipo de Vehículo


Distribución
Tipo de Vehículo IMD
(%)
AUTOMOVIL 40 31.25
COMBIS Y CUSTER 24 18.75
74
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

STATION WAGE 28 21.88


CAMIONETAS 22 17.19
CAMION DE 1 EJE 14 10.94
128 100

Por el área afectada del proyecto, en el distrito Jacobo Hunter, circulan 128
vehículos (automóviles, Station Wage, Combis, Custer, Camionetas, Camión
mediado), motivo por el cual se ha realizado el cálculo de las personas que circulan
por esta vía, en promedio 2 personas por vehículo teniendo como resultado 256
personas.

PROMEDIO DE TOTAL DE
TOTAL DE VEHICULOS
PERSONAS QUE PERSONAS QUE SE
QUE CIRCULAN POR
SE TRANSPORTA TRANSPORTAN EN
LA ZONA
POR VEHICULO LOS VEHICULOS

128 2 256

Se ha realizado en la zona afectada del proyecto un conteo de los peatones quienes


circulan realizando cualquier otra actividad cotidiana.
PROMEDIO DE
PERSONAS QUE
HORARIO-DIA-LUNES
CIRCULAN POR EL
AREA AFECTADA
7 A 8 AM 29
8 A 9 AM 28
9 A 10 AM 24
10 A 11 AM 26
11 A 12 AM 25
12 A 1 PM 24
1 A 2 PM TOTAL
23
2 A 3 PM 22
3 A 4 PM 23
4 A 5 PM 27
5 A 6 PM 29
6 A 7 PM 30
7 A 8 PM 25
SUB TOTAL 335
MAS 20% 67
TOTAL 402 402

En resumen, tenemos el siguiente cuadro:

75
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

PROMEDIO DE LA POBLACIÓN
QUE VIVEN EN LA ZONA
AFECTADA DEL ASENTAMIENTO
422
HUMANO LA MERCED

PROMEDIO DE PERSONAS QUE


CIRCULAN POR EL AREA 402
AFECTADA

PROMEDIO DE LA POBLACIÓN
AFECTADA DEL PUEBLO
TRADICIONAL PAMPA DEL
208
CUSCO

PROMEDIO DE PERSONAS QUE


TRANSITAN POR EL AREA DE 256
INFLUENCIA DEL PROYECTO

TOTAL DE PERSONAS
AFECTADAS
1,288

ANALISIS DE LA DEMANDA DE LA INFRAESTRUCTURA

Años U.M. 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

MURO DE
ML 370 370 370 370 370 370 370 370 370 370 370
CONTENCIÓN

4.2.2 ANÁLISIS DE OFERTA

OFERTA SIN PROYECTO

La oferta actual o sin proyecto del servicio en estudio es nulo, debido a que en la
actualidad las familias se encuentran desprotegidos, inmersos a cualquier peligro
ocurrido por las caídas o deslizamiento del talud, vale decir que en el lugar afectado
no existe Muro de contención que salvaguarde la tranquilidad y la vida de los
pobladores del Asentamiento Humano La Merced y los pasajeros que transitan por el
jirón principal.
Esta situación se pretende revertir con la construcción del muro de contención con
motivo de reforzar el talud, con la finalidad de proteger a las viviendas ubicadas en la
parte baja del pueblo tradicional Pampa del Cusco,además se pretende proteger de un
posible derrumbe.

Años U.M. 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

MURO DE
ML 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CONTENCIÓN

OFERTA CON PROYECTO

76
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
La oferta con proyecto responde a la necesidad identificada, el de brindar seguridad
ante cualquier adversidad ambiental o desastres naturales a la población y una mayor
calidad de vida.
La oferta con proyecto contempla la siguiente meta:
- Infraestructura: construcción de muro de contención en condiciones adecuadas para
dar mayor seguridad y comodidad a la población proyectando una imagen de
desarrollo en la zona de estudio.

4.2.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA


Habiendo realizado el análisis de la oferta y la demanda previamente proyectada,
podemos señalar la existencia actual de un balance deficitario, debido a que no existe
la infraestructura (muro de contención) en el área de estudio.

Balance Oferta – Demanda

BALANCE
OFERTA DEMANDA
AÑOS OFERTA-
OPTIMIZADA EFECTIVA
DEMANDA
2014 0 370 -370
2015 0 370 -370
2016 0 370 -370
2017 0 370 -370
2018 0 370 -370
2019 0 370 -370
2020 0 370 -370
2021 0 370 -370
2022 0 370 -370
2023 0 370 -370
2024 0 370 -370
Fuente: Elaboración propia

4.3 ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

El planteamiento de la alternativa ha comprendido el análisis de los siguientes


aspectos:

ALTERNATIVA Nº 1
Se plantea el siguiente componente:

77
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
COMPONENTE 1:

ADECUADA INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE MURO DE CONTENCIÓN, ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO NORMAL EN MURO EN 3,330M2, CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA
MURO DE CONTENCION 749.25 M3, JUNTAS DE DILATACION CON TEKNOPORT Y
SELLO MASIL NEGRO 377.40M, SISTEMA DE DRENAJE COLOCACIÓN DE BARBACANAS
4” CADA 2M2, BARANDA DE PROTECCION BARANDA METÁLICA DE F.N. DE
2”X2.5mm E INCLUYE COLOCACIÓN 370.00M, PASAJE PEATONAL SOLADO DE
3", MEZCLA 1:12 CEMENTO – HORMIGON 130.00M2, CONCRETO FC=100 kg/cm2 +
30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS 32.50M3, GRADERIAS DE CONCRETO FC=140
kg/cm2 + 30% P.M. PARA GRADERIAS 19.50M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL EN GRADERIAS 34.34M2, REVESTIMIENTO DE GRADAS CON MORTERO
MEZCLA 1:4 X 2 cm PULIDO 1:2 X 1 cm 148.70M2, PINTURA ESMALTE PARA
GRADERIAS 148.70M2, ESTUDIO DE SUELO EN LA ZONA DE TRABAJO.

ALTERNATIVA Nº 2
Se plantea el siguiente componente:

COMPONENTE 1:

ADECUADA INFRAESTRUCTURA
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE MURO DE CONTENCIÓN, ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO NORMAL EN MURO EN 3,330M2, CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA
MURO DE CONTENCION 749.25 M3, JUNTAS DE DILATACION CON TEKNOPORT Y
SELLO MASIL NEGRO 377.40M, SISTEMA DE DRENAJE COLOCACIÓN DE BARBACANAS
4” CADA 2M2, PARAPETO DE PROTECCION DE CONCRETO f'c=210 kg/cm2
PARA COLUMNETAS 5.90M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN
COLUMNETAS 59.04M2, ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA
COLUMNETAS 30.45KG, VIGUETAS CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA
VIGUETAS 11.70M3, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGUETAS
108.50M2, ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA VIGUETAS 42.22KG,
MURO SOGA LADRILLO KK TIPO IV CEMENTO-ARENA 388.50M2, PASAJE
PEATONAL SOLADO DE 3", MEZCLA 1:12 CEMENTO – HORMIGON 130.00M2,
CONCRETO FC=100 kg/cm2 + 30% P.G. PARA CIMIENTOS CORRIDOS 32.50M3,
GRADERIAS DE CONCRETO FC=140 kg/cm2 + 30% P.M. PARA GRADERIAS 19.50M3,
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN GRADERIAS 34.34M2, REVESTIMIENTO
DE GRADAS CON MORTERO MEZCLA 1:4 X 2 cm PULIDO 1:2 X 1 cm 148.70M2,
PINTURA ESMALTE PARA GRADERIAS 148.70M2, ESTUDIO DE SUELO EN LA ZONA DE
TRABAJO.

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Los costos de las Alternativas son los que se muestran a continuación:

ALTERNATIVA I

COSTO
DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO

A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,553,238.99

78
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
Insumo nacional 1,090,768.66
Insumo importado 0.00
MO calificada 157,218.91
MO no calificada 305,251.42
COSTO DIRECTO 1,553,238.99
GASTOS GENERALES (10%) 155,323.90
UTILIDAD (5%) 77,661.95
SUBTOTAL 1,786,224.84
TOTAL TANGIBLES 1,786,224.84
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00
SUPERVISIÓN 30,000.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,841,224.84

ALTERNATIVA II
COSTO
DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO
A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,597,022.74
Insumo nacional 1,114,602.16
Insumo importado 0.00
MO calificada 166,821.81
MO no calificada 315,598.77
COSTO DIRECTO 1,597,022.74
GASTOS GENERALES (10%) 159,702.27
UTILIDAD (5%) 79,851.14
SUBTOTAL 1,836,576.15
TOTAL TANGIBLES 1,836,576.15
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00
SUPERVISIÓN 30,000.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,891,576.15

4.4.1 COSTOS DE INVERSIÓN

ALTERNATIVA I

COSTO FACTOR COSTO


DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO CORRECCIÓN SOCIAL

A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,553,238.99 1,253,373.42
Insumo nacional 1,090,768.66 0.85 927,153.36

79
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
Insumo importado 0.00 0.81 0.00
MO calificada 157,218.91 0.91 143,069.21
MO no calificada 305,251.42 0.60 183,150.85
COSTO DIRECTO 1,553,238.99 1,253,373.42
GASTOS GENERALES (10%) 155,323.90 0.85 132,025.31
UTILIDAD (5%) 77,661.95 0.85 66,012.66
SUBTOTAL 1,786,224.84 1,451,411.39
TOTAL TANGIBLES 1,786,224.84 1,451,411.39
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00 0.91 22,750.00
SUPERVISIÓN 30,000.00 0.91 27,300.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 50,050.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,841,224.84 1,501,461.39

ALTERNATIVA II
COSTO FACTOR COSTO
DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO CORRECCIÓN SOCIAL
A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,597,022.74 1,288,578.95
Insumo nacional 1,114,602.16 0.85 947,411.84
Insumo importado 0.00 0.81 0.00
MO calificada 166,821.81 0.91 151,807.85
MO no calificada 315,598.77 0.60 189,359.26
COSTO DIRECTO 1,597,022.74 1,288,578.95
GASTOS GENERALES (10%) 159,702.27 0.85 135,746.93
UTILIDAD (5%) 79,851.14 0.85 67,873.47
SUBTOTAL 1,836,576.15 1,492,199.34
TOTAL TANGIBLES 1,836,576.15 1,492,199.34
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00 0.91 22,750.00
SUPERVISIÓN 30,000.00 0.91 27,300.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 50,050.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,891,576.15 1,542,249.34

4.4.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO A P.M. Y P.S. PARA AMBAS ALTERNATIVAS

PRECIO PRECIOS PRECIOS


DESCRIPCIÓN CANTIDAD MESES F.C.
S/. PRIVADOS SOCIALES
OPERACIÓN 0 0
LIMPIEZA GENERAL 1 12 0 0 0.60 0
MANTENIMIENTO 0 0
REPARAC./MANTENIM. DE INFRAESTRUCTURA 1 12 0 0 0.85 0

80
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

COSTO TOTAL 0 0

GASTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO A P.M. Y P.S. PARA AMBAS ALTERNATIVAS
PRECIO PRECIOS PRECIOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD MESES F.C.
S/. PRIVADOS SOCIALES
OPERACIÓN 21,600 12,960
LIMPIEZA GENERAL 1 12 1800 21,600 0.60 12,960
MANTENIMIENTO 43,200 36,720
REPARAC./MANTENIM. DE
INFRAESTRUCTURA 1 12 3600 43,200 0.85 36,720
COSTO TOTAL 64,800 49,680

81
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

COSTOS INCREMENTALES
9%
EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1 A PRECIOS DE MERCADO
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE AÑOS
MERCADO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I,-COSTOS SITUACIÓN CON PROYECTO 1,841,224.84 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
A.- INVERSIÓN 1,841,224.84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL TANGIBLES 1,786,224.84 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B.- POST INVERSIÓN. 0.00 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
* Operación y Mantenimiento 0.00 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
II.-COSTOS SITUACIÓN SIN PROYECTO 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* Operación y Mantenimiento 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (I-II) 1,841,224.84 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
VAC PM 1,841,224.84 59,450 54,541 50,037 45,906 42,116 38,638 35,448 32,521 29,836 27,372
VACT PM 2,257,089.06
Fuente: Elaboración propia en base a costos de las alternativa

EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 1 A PRECIOS SOCIALES


AÑOS
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS
SOCIALES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I,-COSTOS SITUACIÓN CON PROYECTO 1,501,461.39 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
A.- INVERSIÓN 1,501,461.39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL TANGIBLES 1,451,411.39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL INTANGIBLES 50,050.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B.- POST INVERSIÓN. 0.00 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
* Operación y Mantenimiento 0.00 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
II.-COSTOS SITUACIÓN SIN PROYECTO 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* Operación y Mantenimiento 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (I-II) 1,501,461.39 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
VAC PS 1,501,461.39 45,578 41,815 38,362 35,195 32,289 29,623 27,177 24,933 22,874 20,985
VACT PS 1,820,290.63
Fuente: Elaboración propia en base a costos de las alternativa
82
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2 A PRECIOS DE MERCADO


COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE AÑOS
MERCADO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I,-COSTOS SITUACIÓN CON PROYECTO 1,891,576.15 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
A.- INVERSIÓN 1,891,576.15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL TANGIBLES 1,836,576.15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B.- POST INVERSIÓN. 0.00 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
* Operación y Mantenimiento 0.00 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
II.-COSTOS SITUACIÓN SIN PROYECTO 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* Operación y Mantenimiento 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (I-II) 1,891,576.15 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800 64,800
VAC PM 1,891,576.15 59,450 54,541 50,037 45,906 42,116 38,638 35,448 32,521 29,836 27,372
VACT PM 2,307,440.37
Fuente: Elaboración propia en base a costos de las alternativa

EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD ALTERNATIVA 2 A PRECIOS SOCIALES


AÑOS
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS
SOCIALES 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
I,-COSTOS SITUACIÓN CON PROYECTO 1,542,249.34 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
A.- INVERSIÓN 1,542,249.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL TANGIBLES 1,492,199.34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* TOTAL INTANGIBLES 50,050.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B.- POST INVERSIÓN. 0.00 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
* Operación y Mantenimiento 0.00 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
II.-COSTOS SITUACIÓN SIN PROYECTO 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
* Operación y Mantenimiento 0.00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL COSTOS INCREMENTALES (I-II) 1,542,249.34 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680 49,680
VAC PS 1,542,249.34 45,578 41,815 38,362 35,195 32,289 29,623 27,177 24,933 22,874 20,985
VACT PS 1,861,078.58
Fuente: Elaboración propia en base a costos de las alternativa

83
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO V

EVALUACION

84
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO V
EVALUACIÓN
5.1. EVALUACIÓN SOCIAL

Es importante destacar que los beneficios del proyecto no son cuantificables, el


proyecto genera beneficios que pueden describirse cualitativamente y que
contribuyen significativamente al desarrollo y crecimiento de la población
beneficiaria. Razón por lo que la metodología más recomendable para la evaluación
social es la del costo/efectividad. Indicador que permite calcular el costo por
persona en que incurre la sociedad para ejecutar el proyecto. Esta metodología
consiste en calcular:

n
FCSN t VACSN
VACSN   CE 
t 1 (1  TSD) t IE

Donde:
VACSN = Valor actual del flujo de Costos Sociales Netos.
FCSNt = Flujo de costos sociales netos del periodo t (incluye el valor
residual)
n = Horizonte de evaluación del proyecto (10 años)
TSD = Tasa social de descuento, que asciende a 9%, según el MEF.
CE = Coeficiente costo efectividad
IE = Indicador de efectividad (promedio del número de veces que circulan
los beneficiados por año).

5.1.1 BENEFICIOS SOCIALES

BENEFICIOS “SIN PROYECTO”

En la situación “sin proyecto” no se generan beneficios para la población de la zona


de influencia; sino por el contrario se producen efectos negativos como los que se ha
venido mencionando anteriormente.

En la actualidad, no se ha podido identificar los beneficios en la condición sin


proyecto, debido a que la zona en estudio no cuenta con ninguna protección ni
reforzamiento de taludes para poder estabilizar y reducir las vulnerabilidades de la
zona en estudio.

BENEFICIOS “CON PROYECTO”

85
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
Los beneficios atribuibles al proyecto producirán impacto positivo en la generación y
mejora en la calidad de vida.

Los beneficios que traerá el proyecto generan beneficios cualitativos directamente en


la población beneficiaria, se han identificado de la siguiente manera:

 Al culminar el proyecto se contempla que la población beneficiaria se sienta


satisfecha con el proyecto.
 Mejoramiento del entorno.
 Aumento del valor de los predios de la zona.
 Aumento en la seguridad de la población.
 Aumento del flujo de visitantes.
 Mejora de la imagen del distrito.
 Incremento del desarrollo urbano, ambiental y económico.
 Mayor integración de la población.
 Mejora de la calidad de vida.
 Mayor identidad local.
 Reducción de niveles de pérdidas de bienes propios y comunes, reducción de
accidentes.

BENEFICIOS INCREMENTALES

Están dados por la diferencia entre la situación con proyecto y la situación sin
proyecto, en ese sentido, los beneficios incrementales están conformados por los
beneficios con proyecto.

5.1.2COSTOS SOCIALES

ALTERNATIVA I

COSTO FACTOR COSTO


DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO CORRECCIÓN SOCIAL

A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,553,238.99 1,253,373.42
Insumo nacional 1,090,768.66 0.85 927,153.36
Insumo importado 0.00 0.81 0.00
MO calificada 157,218.91 0.91 143,069.21
MO no calificada 305,251.42 0.60 183,150.85
COSTO DIRECTO 1,553,238.99 1,253,373.42
GASTOS GENERALES (10%) 155,323.90 0.85 132,025.31
UTILIDAD (5%) 77,661.95 0.85 66,012.66
SUBTOTAL 1,786,224.84 1,451,411.39
TOTAL TANGIBLES 1,786,224.84 1,451,411.39

86
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00 0.91 22,750.00
SUPERVISIÓN 30,000.00 0.91 27,300.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 50,050.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,841,224.84 1,501,461.39

ALTERNATIVA II
COSTO FACTOR COSTO
DESCRIPCION UNIDAD
PRIVADO CORRECCIÓN SOCIAL
A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA GLOBAL 1,597,022.74 1,288,578.95
Insumo nacional 1,114,602.16 0.85 947,411.84
Insumo importado 0.00 0.81 0.00
MO calificada 166,821.81 0.91 151,807.85
MO no calificada 315,598.77 0.60 189,359.26
COSTO DIRECTO 1,597,022.74 1,288,578.95
GASTOS GENERALES (10%) 159,702.27 0.85 135,746.93
UTILIDAD (5%) 79,851.14 0.85 67,873.47
SUBTOTAL 1,836,576.15 1,492,199.34
TOTAL TANGIBLES 1,836,576.15 1,492,199.34
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00 0.91 22,750.00
SUPERVISIÓN 30,000.00 0.91 27,300.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 50,050.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,891,576.15 1,542,249.34
Fuente: Elaboración propia

5.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar y tomar decisiones


de conveniencia en relación con el objetivo planteado, procurando la mejor eficiencia
económica posible en la asignación de los recursos, la alternativa planteada por su
naturaleza es la más conveniente económica y socialmente la misma que
representaun menor costo por unidad de beneficio cubierta.

Para la evaluación a precios sociales se ha considerado los factores de conversión


Asumiendo una tasa de actualización del 9%, a precios constantes el Valor Actual
Neto de los costos a precios privados y el Valor Actual Neto de los costos a precios
sociales se detallan en el siguiente cuadro:

EVALUACIÓN SOCIAL ALTERNATIVA I

DESCRIPCION PRECIOS DE PRECIOS


MERCADO SOCIALES

87
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

VACT 1,841,224.84 1,501,461.39

INDICADOR DE EFECTIVIDAD 1,374 1,374

COSTO EFECTIVIDAD 1,340 1,093


Fuente: Elaboración propia para el proyecto

EVALUACIÓN SOCIAL ALTERNATIVA II

DESCRIPCION PRECIOS DE PRECIOS


MERCADO SOCIALES
VACT 1,891,576.15 1,542,249.34
INDICADOR DE EFECTIVIDAD 1,374 1,374

COSTO EFECTIVIDAD 1,376 1,122


Fuente: Elaboración propia para el proyecto

En conclusión obtenemos el siguiente resultado: la alternativa Nº 1, es la más


adecuada, se estaría invirtiendo S/.1093 Nuevos Soles a precios sociales por cada
beneficiario, a continuación detallamos en un resumen:

EVALUACIÓN SOCIAL ALTERNATIVA I

DESCRIPCION PRECIOS
SOCIALES
VACT 1,501,461.39

INDICADOR DE EFECTIVIDAD 1,374

COSTO EFECTIVIDAD 1,093


Fuente: Elaboración propia para el proyecto

5.1.4 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

El presente análisis muestra el grado de sensibilidad de los indicadores con respecto a


los cambios porcentuales de algunas variables.

Con respecto a la Inversión, esta ha sido sometida a niveles de variabilidad de entre -


30% a 30%, con el análisis de sensibilidad se evalúa los efectos que pudieran
presentarse durante la ejecución del proyecto, debido a que los proyectos de inversión
están expuestos a contingencias que podrían variar los beneficios esperados, para el
presente proyecto forestal la variable analizada es Costo de Inversión.

ALTERNATIVA 1
INVERSION
VACT CE
TOTAL
30% 1,951,900 2,270,729 1,420

88
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

20% 1,801,754 2,120,583 1,311


10% 1,651,608 1,970,437 1,202
0 1,501,461 1,820,291 1,093
-10% 1,351,315 1,670,144 983
-20% 1,201,169 1,519,998 874
-30% 1,051,023 1,369,852 765
Fuente: Elaboración propia

ALTERNATIVA 2
INVERSION
VACT CE
TOTAL
30% 2,004,924 2,323,753 1,459
20% 1,850,699 2,169,528 1,347
10% 1,696,474 2,015,304 1,234
0 1,542,249 1,861,079 1,122
-10% 1,388,024 1,706,854 1,010
-20% 1,233,799 1,552,629 898
-30% 1,079,575 1,398,404 786
Fuente: Elaboración propia

VARIACIÓN COSTO EFECTIVIDAD


1,600
1,400 1,420
1,311
1,200 1,202
1,093
1,000 983
874
800 765
600
400
200
0
30% 20% 10% 0 -10% -20% -30

Alt. 1 Alt. 2

5.2 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

De acuerdo con los resultados de la evaluación social realizada por el método de


costo/efectividad, la alternativa 1 es la másapropiada por presentar un costo efectividad
menor.

Considerando los indicadores, se puede concluir que el proyecto es rentable.

89
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

EVALUACIÓN SOCIAL ALTERNATIVA I

DESCRIPCION PRECIOS
SOCIALES
VACT 1,501,461.39

INDICADOR DE EFECTIVIDAD 1,374

COSTO EFECTIVIDAD 1,093


Fuente: Elaboración propia para el proyecto

5.3 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN


Las organizaciones comunales, tienen la capacidad de efectuar gestiones en diferentes
Instituciones Públicas y Privadas, para que el proyecto sea una realidad.

Existen un interés activo de los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Hunter


quienes coordinan permanentemente con las organizaciones existentes en la zona del
proyecto.

ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA FASE DE POS-INVERSIÓN

Para la etapa de inversión, la Municipalidad Distrital de Hunter se ha comprometido el


financiamiento para la ejecución del presente proyecto, por lo cual es responsable
directo de la inversión con el 100% del Costo Total, en este caso gestionará y realizará
las acciones necesarias para la ejecución del proyecto según el cronograma establecido.

FINANCIAMIENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por la Municipalidad Distrital
de Hunter a lo largo de la vida útil del proyecto (10 años), asumiendo los costos que se
generen después de ejecutado el proyecto.

LA POBLACIÓN

Asume el compromiso de conservación y cuidado de la nueva infraestructura Muro de


Contención, la cual no implica costo alguno, la participación de los beneficiarios
comprende todo el ciclo del proyecto.

5.4 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta la zona de influencia del proyecto, los impactos ambientales más
importantes a tener en cuenta son los siguientes:

90
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO DEL PROYECTO Y MITIGACION

IMPACTO
AMBIENTAL MITIGACIÓN DEL IMPACTO
NEGATIVO
Se deberían regar las áreas y superficies de movimientos
de maquinarias con frecuencia una vez al día.
RIESGO DE LA
SALUD DE LA Se debería minimizar la emisión de polvo durante las
POBLACIÓN
labores de carga, descarga, transporte y almacenamiento
DEBIDO A LA
1 de materiales y áridos, por medio del humedecimiento de
CALIDAD Y
CANTIDAD DE los materiales, se descarga desde alturas inferiores a un
EMISIONES AL 1m cuando sea posible, y el recubrimiento de las pilas de
AIRE almacenamiento. Esta medida se debería aplicar,
especialmente, cuando estas faenas se realicen a menos
de un Km. de las ZRI.
Equipos de bajo ruido para la etapa de construcción.

MOLESTIA DE
Organizar horarios compatibles con el avance de las
LA POBLACIÓN
obras.
2 POR LOS
NIVELES DE
RUIDO Regulación de los desvíos evitando áreas residenciales y
escuelas.

ALTERACIÓN
3 DE LOS FLUJOS Se dotaría de vías de acceso provisorio
PEATONALES
TRASTORNOS
Se habilitarían letreros, señales de peligro y barreras de
EN LAS
4 protección especialmente en las vías intersecadas por el
CONDICIONES
DE TRÁNSITO proyecto.
DAÑO DE LAS Evitar derrames de agentes contaminantes a las Áreas
5
ÁREAS VERDES verdes.
Elaboración: Propia

5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO


La Municipalidad Distrital de Hunter cuenta con profesionales de mucha experiencia y
responsabilidad para la ejecución de obras, que garanticen el cumplimiento de las
metas proyectadas a través de la modalidad de CONTRATA para la ejecución del
presente proyecto.

La Municipalidad Distrital de Hunter, cuenta con el área de Obras Públicas, el cual


permitirá un control exhaustivo de las metas físicas y financieras para la ejecución del
proyecto desde su inicio hasta la liquidación del mismo.

A continuación se detalla por etapas el contenido del mismo:

91
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
PRE INVERSIÓN: Los estudios de Pre Inversión del proyecto están a cargo de la
Municipalidad Distrital de Hunter quien mediante la Unidad Formuladora es la
encargada de la contratación de profesionales para la elaboración del Estudio a nivel
de Perfil.

La OPI de la Municipalidad distrital de Hunter es la encargada de la evaluación,


aprobación y otorgar la viabilidad del proyecto.

INVERSIÓN: La elaboración del Expediente Técnico del proyecto estará a cargo de la


Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad distrital de Hunter.

La ejecución del presente proyecto estará a cargo de la Municipalidad distrital de


Hunter con Fondos de Canon y Sobre canon.

POST INVERSIÓN: La operación y mantenimiento estará a cargo de la Municipalidad


distrital de Hunter.

La OPI de laMunicipalidad distrital de Hunter, estará a cargo de realizar la evaluación


ex post del proyecto.

Considerando los costos del proyecto se determina la modalidad de la obra:

MODALIDAD DE COSTO DE LA
LA EJECUCIÓN INVERSIÓN

CONTRATA
S/. 1,841,224.84

La modalidad de Contrata reduce el tiempo de ejecución de la obra en comparación


por Administración Directa, debido a que las Empresas cuentan con mano de obra
calificada, maquinarias y equipos, en algunos casos los Gobiernos Locales no cuentan
con estos.

5.5.1 FASE DE EJECUCIÓN

La ejecución propuesta para el proyecto será de la siguiente manera:

CRONOGRAMA FÍSICO

MESES
TOTAL POR
METAS
META
Mes 1 Mes 2 Mes 3

INFRAESTRUCTURA 50% 50% 100%


GASTOS GENERALES 70% 30% 100%
UTILIDAD 50% 50% 100%
EXPEDIENTE TECNICO 100% 100%

92
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

SUPERVISIÓN 50% 50% 100%

CRONOGRAMA FÍNANCIERO

MESES TOTAL POR


METAS
META
Mes 1 Mes 2 Mes 3
INFRAESTRUCTURA 776619.50 776619.50 1553238.99
GASTOS GENERALES 108726.73 46597.17 155323.90
UTILIDAD 38830.97 38830.97 77661.95
EXPEDIENTE TECNICO 25000.00 25000.00
SUPERVISIÓN 15000.00 15000.00 30000.00
TOTAL 1’841,224.84

FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO

TOTAL POR
METAS
Mes 1 Mes 2 Mes 3 META

INFRAESTRUCTURA X X 100%
GASTOS GENERALES X X 100%
UTILIDAD X X 100%
EXPEDIENTE TECNICO X 100%
SUPERVISIÓN X X 100%
Fuente: Elaboración propia

5.5.2. FASE DE POSTINVERSIÓN

TIEMPO AÑO 0
COMPONENTE
AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 10

Fuente: Elaboración propia

5.5.3. FINANCIAMIENTO

El monto total de inversión de la alternativa Nº 01 asciende a S/. 1’841,224.84


nuevos soles (precios privados), por tanto el financiamiento del costo total de
inversión será aportado por la Municipalidad Distrital de Hunter, así mismo los costos
de operación y mantenimiento serán asumidos por la Municipalidad Distrital de
Hunter.

93
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

FINANCIAMIENTO
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
PROPUESTA PARA EL PROYECTO GOB. GOB. TOTAL
POBLACIÓN MUNICIPALIDAD
REGIONAL NACIONAL FINANCIAMIENTO
A. TANGIBLES
INFRAESTRUCTURA 1,553,238.99 1,553,238.99 1,553,238.99
COSTO DIRECTO 1,553,238.99 1,553,238.99 1,553,238.99
GASTOS GENERALES (10%) 155,323.90 155,323.90 155,323.90
UTILIDAD (5%) 77,661.95 77,661.95 77,661.95
SUB TOTAL 1,786,224.84 1,786,224.84 1,786,224.84
TOTAL TANGIBLES 1,786,224.84 1,786,224.84 1,786,224.84
B. INTANGIBLES
EXPEDIENTE TECNICO 25,000.00 25,000.00 25,000.00
SUPERVISIÓN 30,000.00 30,000.00 30,000.00
TOTAL INTANGIBLES 55,000.00 55,000.00 55,000.00
TOTAL PRESUPUESTO 1,841,224.84 1,841,224.84 1,841,224.84
% 0% 100% 0% 0% 100%

Fuente: Elaboración propia

5.6. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Finalmente estructuramos la matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada:


MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVO INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

DISMINUCIÓN DEL 100% INFORMACIÓN LOS GOBIERNOS


DE PELIGROS POR ESTADÍSTICA DEL INEI. LOCALES EN
VULNERABILIDADES Y/O COORDINACIÓN CON LA
AMENAZAS, ANTE MEF.
POBLACIÓN
DESLIZAMIENTOS DEL
ORGANIZADA APOYAN
TALUD.
MEJOR NIVEL DE VIDA DE LA DISMINUCIÓN DEL RIESGO LA EJECUCIÓN DEL
POBLACIÓN DE LA ZONA Y DE LA DE SUFRIR DAÑOS PRESENTE PROYECTO
FIN

MATERIALES EN SUS
POBLACIÓN USUARIA
VIVIENDAS.

EL 100% DE LA
POBLACIÓNBENEFICIARIA
SE SIENTE SATISFECHA Y
CONFORME.
MEJORA EL ORNATO
PÚBLICO EN UN 50%.

94
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER
- MANTENIMIENTO DE
REDUCCIÓN DE - VISITA DE VERIFICACIÓN LA INFRAESTRUCTURA
VULNERABILIDADES EN AL AREA DE INFLUENCIA DEL MURO DE
UN 100% AL MOMENTO DE DEL PROYECTO. CONTENCIÓN; EN
EJECUTAR EL PROYECTO. - ENCUESTA A LA FORMA OPORTUNA Y
DISMINUCIÓN DE POBLACIÓN BENEFICIARIA ADECUADA.
SUPERFICIES DAÑADAS
“ESTABILIDAD DEL TALUD Y POR DESLIZAMIENTOS QUE
REDUCCIÓN DE LA PUDIERAN OCURRIR A
VULNERABILIDAD ANTE FALTA DEL MURO DE
PROPÓSITO

DESLIZAMIENTOS EN LA MARGEN PROTECCIÓN PARA EL


DERECHA DEL JIRÓN PRINCIPAL REFORZAMIENTO DEL
ENTRE LA MZ. A, B, C, D, E, DEL TALUD.
ASENTAMIENTO HUMANO LA RECUPERACIÓN DE LA
MERCED, DISTRITO DE JACOBO SEGURIDAD EN EL
HUNTER”. ASENTAMIENTO HUMANO
LA MERCED Y MAYOR
TRÁNSITO POR JIRÓN
PRINCIPAL.
MEJORAR LA CALIDAD DE
VIDA.
BENEFICIARIOS DIRECTOS
1,374 HABITANTES.
- ADECUADA CONSTRUCCIÓN DE - REPORTES DE -ASIGNACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO Y PRESUPUESTO
MURO DE CONTENCIÓN EN MONITOREO DE LAS OPORTUNO.
CONDICIONES
ACTIVIDADES REALIZADAS. -SE LLEVA A CABO LA
COMPONENTE

ADECUADAS AL 100%
OPERACIÓN Y
- SONDEO DE ZONA MANTENIMIENTO DE
MANERA OPORTUNA DE
PARTE DE LA
MUNICIPALIDAD EN EL
HORIZONTE DEL
PROYECTO.

CONSTRUCCIÓN DE RESOLUCIÓN DE PARTICIPACIÓN DE LAS


INFRAESTRUCTURA DE MURO DE EL COSTO TOTAL DEL APROBACIÓN DEL INSTITUCIONES
CONTENCIÓN, ENCOFRADO Y PROYECTO ASCIENDE A S/. EXPEDIENTE TÉCNICO. INVOLUCRADAS Y
DESENCOFRADO NORMAL EN
1’841,224.84NUEVOS BENEFICIARIOS DEL
MURO EN 3,330M2, CONCRETO
SOLES. CUADERNO DE OBRAS E PROYECTO.
f'c=210 kg/cm2 PARA MURO DE
CONTENCION 749.25 M3, INFORMES MENSUALES. NO EXISTEN FACTORES
EXPEDIENTE TECNICO S/.
JUNTAS DE DILATACION CON CLIMATOLOGICOS
TEKNOPORT Y SELLO MASIL 25,000.00 NUEVOS SOLES.
FACTURAS DE LOS ADVERSOS.
NEGRO 377.40M, SISTEMA DE SERVICIOS DE COMPRAS.
DRENAJE COLOCACIÓN DE SUPERVISIÓN S/.
30,000.00NUEVOS SOLES. INFORME DE ENTREGA DE
BARBACANAS 4” CADA 2M2,
OBRA.
BARANDA DE PROTECCION
BARANDA METÁLICA DE F.N. GASTOS GENERALES S/. INFORME DE
DE 2”X2.5mm E INCLUYE 155,323.90NUEVOS SOLES. CONFORMIDAD DE OBRA.
ACCIONES

COLOCACIÓN 370.00M, PASAJE INFORME DE ENTREGA DE


PEATONAL SOLADO DE 3", UTILIDAD S/. INFRAESTRUCTURA EN
MEZCLA 1:12 CEMENTO – 77,661.95NUEVOS SOLES. BUENAS CONDICIONES
HORMIGON 130.00M2, CONCRETO
FC=100 kg/cm2 + 30% P.G. PARA
CIMIENTOS CORRIDOS 32.50M3,
GRADERIAS DE CONCRETO
FC=140 kg/cm2 + 30% P.M. PARA
GRADERIAS 19.50M3,
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL EN GRADERIAS 34.34M2,
REVESTIMIENTO DE GRADAS CON
MORTERO MEZCLA 1:4 X 2 cm
PULIDO 1:2 X 1 cm 148.70M2,
PINTURA ESMALTE PARA
GRADERIAS 148.70M2, ESTUDIO
DE SUELO EN LA ZONA DE
TRABAJO.

Elaboración: Equipo Técnico.

95
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

96
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO VI
CONCLUSIONES
 De los contenidos mínimos desarrollados en el PIP “CREACIÓN DEL MURO DE
CONTENCIÓN EN EL ASENTAMIENTO HUMANO LA MERCED DEL DISTRITO JACOBO
HUNTER, PROVINCIA DE AREQUIPA – REGIÓN AREQUIPA”., es totalmente
justificada y sostenible y se enmarca dentro de los lineamientos de política a nivel
Nacional, Regional y Local.

 Con la dotación de la infraestructura del Muro de Contención se pretende brindar


estabilidad del talud y reducción de la vulnerabilidad ante deslizamientos en la
margen derecha del jirón principal entre la Mz. A, B, C, D, E, del Asentamiento
Humano La Merced, distrito de Jacobo Hunter”.

 Se puede concluir que la alternativa 1 permitirá hacer realidad el objetivo central


del presente proyecto.

 El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento será asumido por la


Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter.

 El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, social, económico,


institucional y ambiental.

 El costo total del proyecto asciende a s/. 1’841,224.84 nuevos soles.

RECOMENDACIONES:

El estudio a nivel de perfil de Pre Inversión cumple con los aspectos básicos de los
contenidos en el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Se recomienda la pronta aprobación del Perfil de Pre Inversión, para posteriormente


continuar con la elaboración de los estudios de ejecución de obra.

Por lo expuesto, se recomienda solicitar DECLARAR VIABLE EL PROYECTO, ya que


traerá muchos beneficios y satisfacción a la población de la zona.

97
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO VII

ANEXOS

98
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

CAPITULO VII
ANEXOS

1.- Presupuesto General.


2.- Precios y cantidades de Insumos.
3.- Análisis de precios unitarios.
4.- Memoria de cálculo de muros de contención
5.- Plano de ubicación
6.- Panel fotográfico de la situación actual en condiciones inadecuadas.

99
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

TOMAS FOTOGRAFICAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN CONDICIONES


INADECUADAS EN LA QUE SE ENCUENTRA EL AREA AFECTADA

100
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

101
MUNICIPALIDAD DISTRITAL
JACOBO HUNTER

102

También podría gustarte