Diagramas de Venn

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

TEORIA DE CONJUNTOS

Conceptos, relaciones, elementos, propiedades y


operaciones entre conjuntos. Falacias:
contextualización y clasificación.

Usuario de Windows

TALLER TEORIA
Taller

DE CONJUNTOS
INTRODUCCION

Desde los tiempos antiguos, el hombre sintió la necesidad de clasificar, ordenar y agrupar
elementos entre sí con el fin de poder dar un juicio correcto o sacar un razonamiento
lógico de ellos.
Hubo muchos personajes que buscaron estudiar los conjuntos desde un ámbito científico,
empezando desde Zenón alrededor de los años 450 aC, pasando Alberto de Sajonia y
finalmente Bolzano alrededor de 1847. Sin embargo, fue Georg Cantor el que acento el
concepto de conjuntos formulando la Teoría de los Conjuntos.
Es así, como se logró estandarizar y asentar los diferentes conceptos y percepciones de los
conjuntos. Es entonces, como surgen la definición de Teoría de conjuntos, que se estipula
como una rama de las matemáticas que se encarga de estudiar las propiedades y
relaciones que puedan existir entre los conjuntos.
Además, se logra concebir la definición de conjunto, que se argumenta como un grupo de
objetos que puede ser clasificado, entre los cuales podría estar colores, números,
personas, animales, etc.
Además, un conjunto suele definirse a través de una o varias características que los
objetos que están dentro de él poseen, como ejemplo tenemos el conjunto de los
números racionales o los enteros.
DESARROLLO

SEGUNDA ETAPA:

Link de acceso a presentación en Prezi donde se explica la Ley Distributiva entre


conjuntos.
http://prezi.com/8ntw9rsuj1q-/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

TERCERA ETAPA:
Datos relevantes:

Población: 249 personas (egresados, estudiantes, docentes y administrativos de la UNAD.

Lugares: Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena.

Diagrama de Venn:

Para una mejor visualización e interpretación, se colorea cada zona del diagrama de Venn y se da
una interpretación de la siguiente manera:
INTERPRETACION DEL DIAGRAMA:

Se tiene en cuenta lo siguiente:

 7 personas pueden asistir a las tres ciudades: esto quiere decir que este valor será la
intersección entre los conjuntos de Bogotá, Medellín y Cartagena. En el grafico será la
parte coloreada de color café.
 91 personas solo pueden ir a Bogotá: esto quiere decir que este valor solo pertenecerá al
grupo de Bogotá y no se unirá ni intersecará con ningún otro conjunto. En el grafico se
representa con el color rosado. De la misma forma pasa con las 11 personas que solo
pueden ir a Medellín, las cuales se pueden ver en el grafico dentro del color azul y con las
53 que solo pueden asistir a Cartagena, las cuales se simbolizan en el diagrama con el
color amarillo.
 En total, 29 personas pueden ir a Medellín y Bogotá: para saber exactamente el valor que
debe ir en la intersección entre los conjuntos de Medellín y Bogotá hay que tener en
cuenta que ya están registradas en esta intersección 7 personas que pueden asistir a las
tres ciudades. De esta manera, el valor que se debe calcular estará dado por la diferencia
entre 29 y 7, que daría un resultado de 22. Este número se representa en el gráfico con el
color gris.
 En total, 32 personas pueden desplazarse a la ciudad de Medellín y Cartagena: de igual
forma que en el ítem anterior, en la intersección entre los dos conjuntos de Medellín y
Cartagena ya hay un valor registrado, que es el mismo número 7 que son las personas que
tienen la posibilidad de desplazarse a las tres ciudades. Con base en esto, el valor que se
debe calcular está dado por la diferencia entre 32 y 7. Dando un resultado de 25. Este
valor puede visualizarse en el gráfico con el color beige.
 En total, 41 personas pueden asistir a Bogotá y Cartagena: del mismo modo que los ítems
anteriores, este valor se calcula entre la diferencia de 41 y 7. Dando un resultado de 34.
Este valor se lo puede visualizar en el color rojo.
 6 personas poseen la facilidad de desplazarse hacia Villavicencio: como no se menciona
que estas personas también puedan desplazarse a otra ciudad, se deduce que es un grupo
aparte, pero sin embargo dentro de conjunto universal que para el caso es de 249
personas.
 Finalmente, para verificar los datos, se suma cada uno de ellos y se obtiene el número
total de la población (de 249 personas).

De acuerdo al gráfico, se puede calcular el número de personas que irán a cada ciudad:

 154 personas podrían asistir a Bogotá, de las cuales 22 también podrían asistir a Medellín,
7 a Medellín y Cartagena y 34 a Cartagena.
 119 personas podrían asistir a Cartagena, de las cuales 34 también podrían asistir a
Bogotá, 7 podrían asistir a las 3 ciudades y 25 también podrían asistir a Medellín.
 65 personas podrían asistir a Medellín, de las cuales 7 también podrán asistir a Cartagena
y Bogotá, 22 podrán viajar Medellín o Bogotá y 25 a Cartagena o Medellín.
CONCLUSIONES

Con base en el desarrollo del presente trabajo, se puede deducir las siguientes conclusiones:

1. Un conjunto se estipula como un agrupamiento de elementos que comparten


características en común, sin embargo, este conjunto a su vez puede convertirse en
elemento de un conjunto más grande. Como ejemplo se tendría que un ramo de flores es
el agrupamiento de muchas flores, sin embargo, también se puede formar un conjunto de
ramos de flores.
2. El término “conjunto” es primitivo, lo que quiere decir que matemáticamente es difícil de
definirlo; mas sin embargo debe optarse por entenderlo de la forma lógica como lo tiene
concebido el ser humano.

BIBLIOGRAFIA
+

Henares, U. d. (07 de 07 de 2009). TEORÍA DE CONJUNTOS: IDEAS BÁSICAS. Obtenido de Curso


Intensivo de Matemáticas.: http://www3.uah.es/jmmartinezmediano/mate0/CIM
%20Tema%201%2005%20Teoria%20de%20conjuntos.pdf

Jaramillo, A. (s.f.). Fundamento de Logica y Teoría de Conjuntos. Obtenido de Universidad de


Antioquia: http://docencia.udea.edu.co/cen/logica/

También podría gustarte