Está en la página 1de 5

Universidad de Flores  Sede Regional Comahue  Facultad de Psicología

MATERIA: PSICOPATOLOGÍA - EQUIPO DOCENTE: GUZMÁN, GUADALUPE – GONZÁLEZ, EMILIANO


Comisión TM

Apellido y Nombre: Tomas Sanchez.


Legajo:25371
PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO

1] Relacione los siguientes conceptos/términos en un texto de más de 25 renglones


y menos de treinta y cinco: Demencia precoz – Esquizofrenia – Controversia –
Funciones mentales – Paranoia – Alucinación – Delirio.

Emil Kreapelin, representante de la psiquiatría alemana, se va a centrar en la clasificación


de las entidades clínicas/nosológicas de las estructuras. Nos brinda una mirada que
objetiviza, describe y que introduce la enfermedad dentro de una jerarquía, una categoría.
Sistematizó y ordeno un campo de fenómenos hasta entonces relativamente caótico. La
clasificación no solo creaba los objetos sobre los que se aplicaba, sino que organizo el
pensamiento de quienes aplicaban dicha clasificación, poniendo el énfasis en la evolución
de la enfermedad. De entre sus conceptualizaciones se pueden destacar la demencia
precoz y la paranoia. Con respecto a este último se crea un grupo homogéneo definido
como delirio primitivo y crónico, de desarrollo dependiente de las causas internas y su
evolución continua en un sistema delirante duradero e inquebrantable, conservando
claridad, orden de pensamiento, la voluntad y acción. No presenta una alteración de las
facultades mentales. Se instaura un sistema producido por el delirio o por una manera
de interpretar todo mediante el delirio. Resulta ser de ritmo crónico, lento no presentando
alucinaciones sensitivas. En cambio, en la demencia precoz, no se logra producir un
grupo homogéneo. Se define como una perturbación de las facultades mentales del
sujeto, la voluntad y al afecto, iniciando de manera temprana en la juventud, siendo su
evolución discontinua y crónica, culminando en la demencia. Kreapelin diferencia la
demencia precoz de la paranoia. siendo que en la demencia precoz se observa un el
deterioro de las facultades mentales a lo largo del tiempo, manifestando su evolución
mediante brotes. Bleuler intenta ampliar el concepto de “demencia precoz” propuesto por
Kraepelin postulando que cierto número de síntomas indican una tendencia al deterioro
(demencia). Acompañado de la misma sintomatología dando un mismo resultado final de
manera cualitativa, en términos de desarrollo de la enfermedad. Bleuler introduce un
nuevo termino para la enfermedad, sosteniendo que demencia precoz solo designa a la
enfermedad y no al enfermo, es decir que no en todos los casos aparece de manera
precoz y concluyendo en una demencia. Es entonces que Bleuler habla de esquizofrenia,
refiriéndose al desdoblamiento de las facultades psíquicas, consistiendo en un grupo de
psicosis cuyo curso que en ocasiones es crónico y en otras se encuentra marcado por
ataques intermitentes y que puede detenerse o retroceder en cualquier etapa. La misma
es caracterizada por un tipo específico de alteración del pensamiento, sentimientos y la
relación con el mundo exterior.

2] ¿A qué se refiere Sigmund Freud cuando expresa “Lo que nosotros


consideramos la producción patológica, la formación delirante, es, en realidad, el
intento de restablecimiento, ¿la reconstrucción”? Desarrolle. Ejemplifique con el
Historial de Schreber,

Sigmund Freud al expresar “Lo que nosotros consideramos la producción patológica, la


formación delirante, es, en realidad, el intento de restablecimiento, la reconstrucción”,
considero que el mismo hace referencia, a que, en las formaciones delirantes, el delirio es
colocado allí donde la realidad fue dolorosa, a modo de parche. El delirio se crea a partir
de la necesidad de dar sentido a una realidad que supera al sujeto. La persona con
psicosis, transforma esa realidad mediante el delirio, no dando cuenta del mismo,
afrontando la angustia, mediante la negación y la restructuración de esa realidad. El
mundo exterior trata de imponérsele, razón por la cual elabora su delirio. Freud presenta
a través de la paranoia de Schreber la movilización de la libido, en el momento que se
desencadena la psicosis la libido se vuelca sobre sí. A medida que progresaba su
psicosis, creía que Dios lo estaba convirtiendo en una mujer, enviando rayos para que le
hicieran "milagros", incluyendo hombres pequeños para torturarlo. En este sentido
podemos decir que la necesidad de Schreber de “convertirse en mujer” lo condujo a
restructurar la realidad mediante los delirios en un intento de “redimir al mundo y devolver
su perdida bienaventuranza, que solo se consiguiera al ser mudado de hombre a mujer”.

Freud reconoce en el sujeto psicótico a través de sus palabras, gestos, producciones un


intento de restablecimiento; la reconstrucción. En el caso de Schreber lo percibe cuando
éste siente un sepultamiento del mundo a raíz de una catástrofe interior, es decir, su
mundo subjetivo se ha sepultado. Menciona Freud que el paranoico lo reconstruye, no
más espléndido, pero al menos puede volver a vivir dentro de él, edificándolo mediante su
delirio.

Ese sepultamiento interior del mundo era la consecuencia del conflicto que existía entre
Schreber y Flechsig su primer médico. Toda la libido es expulsada del mundo y puesta en
el yo dando lugar al delirio de grandeza. Infiero que un restablecimiento en Schreber sería
el delirio de persecución, refiriéndose a la mudanza de afecto; lo que estaba destinado a
ser sentido adentro como amor es percibido como odio de afuera: “yo no lo amo, pues, yo
lo odio” menciona Schreber en referencia a Flechsig.

3] Desarrolle la estructuración de las Psicosis según Jacques Lacan.

Entre los años 1955 y 56, dentro del ciclo de seminarios públicos que Jacques Lacan
había comenzado a dictar, el autor toma como tema “las psicosis” planteando el interés
por indagar más allá en los términos de “estructura”. La estructura es una organización
simbólica, que establece leyes que determinan el campo de las posibilidades de los
actores involucrados. Abordar la psicosis como una estructura clínica supone
comprenderla como una posición subjetiva del sujeto, en relación a la estructura del
lenguaje, al otro y a la ley. Se trata de entender la constitución y el funcionamiento del
psiquismo del sujeto, a partir del mecanismo descripto por Sigmund Freud como rechazo
o expulsión y denominado por Lacan como “Forclusión”, mecanismo de expulsión que el
autor supone como propio de la psicosis. La explicación estructural que Lacan intenta dar
acerca de la psicosis, está basada de la siguiente manera: Dentro de la estructura
simbólica, en el sujeto psicótico, asistimos a la falta de un significante, expulsado afuera
del universo simbólico. Al producirse este rechazo, el significante esta forcluido (no se ha
inscrito en el significante del nombre del padre) no se encuentra integrado en el
inconsciente, como en la represión y retorna en forma alucinatoria en lo real del sujeto.
Por ende, los fenómenos en la psicosis, no presentan la estructura de la cadena
significante, sino la estructura de una cadena rota.

Debido a la forclusión del Nombre-del-padre, la psicosis representa una estructura que


connota un Agujero en lo simbólico. Se trata de una dimensión como puro significante,
una relación del sujeto con el significante, en su aspecto más formal que constituye el
núcleo de la psicosis, donde no habita el lenguaje, sino que es habitado, es poseído. En
palabras de Lacan “el inconsciente en la psicosis está ahí, presente…está ahí, pero la
cosa no funciona”.
Lacan a partir de los trabajos de Levi- Strauss, menciona que, es en el nombre del padre
que nos es necesario reconocer, el soporte de la función simbólica que, desde el inicio de
los tiempos identifica su persona a la figura de la ley.

Bibliografía:

Godoy, C. (2003) La Psicopatología: de la Psiquiatría al Psicoanálisis. En:

Psicopatología: Clínica y Ética. Schejtman, F. (Comp.). Buenos Aires: Grama

Ediciones.

Kraepelin, E. Lección XV: “Paranoia”. En: “Introducción a la clínica psiquiátrica”.

Madrid: Sánchez Calleja Fernández.

Kraepelin, E. Lección III: “Demencia Precoz”. En: “Introducción a la clínica

psiquiátrica”. Madrid: Sánchez Calleja Fernández.

Lacan, J. Cap. VII. Par. 2. En: Seminario 3 "Las psicosis". Buenos Aires, Ediciones

Paidós.

Freud, S. (1911) Sobre un caso de paranoia descripto autobiográficamente. Obras

completas. Tomo XII. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Freud, S. (1924) Neurosis y Psicosis. Obras completas. Tomo XIX. Buenos Aires:

Amorrortu editores.

Freud, S. (1924) La pérdida de realidad en las Neurosis y las Psicosis. Obras

completas. Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Urriolagoitia, G. (2012). La Estructura de la Psicosis como Consecuencia de la


Forclusión del Nombre-Del-Padre. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento
de Psicología UCBSP, 10(2), 163-171.

También podría gustarte