Está en la página 1de 20

Módulo: Información Contable para la toma de decisiones.

Aula : A - 2do. 2019- DPGIES

Docentes: María Cristina Bruschi y Héctor Mauricio Paulone.

Clase Nº I (Uno)- Segunda parte.

Unidad Nº 1:

 Estados Contables Básicos.

Temas a desarrollar

 Elementos de los EECC. Objetos de reconocimiento y


medición contable. El marco conceptual. Contenido y
forma de los Estados Contables.
Activos: Caracterización, clasificaciones, agrupamientos,
atributos.
Pasivos: Caracterización, clasificaciones, agrupamientos,
atributos.
Patrimonio: Concepto, clasificaciones, agrupamientos,
atributos.

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
Estados Contables Básicos

Entre los informes contables, los más utilizados por la comunidad,


en general, son los denominados Estados Contables.

Estos estados persiguen múltiples objetivos; una enunciación


mínima aceptable de ellos sería que brindan información útil para:

 servir como guía para la política de la Dirección y de los


Inversionistas en materia de distribución de utilidades;
 servir de base para la solicitud y concesión de créditos
financieros y comerciales;
 servir de guía a los Inversionistas interesados en comprar y
vender;
 ayudar a analizar la gestión de la Dirección;
 servir de base para determinar la carga tributaria y para
otros fines de política fiscal y social;
 ser utilizada como una de las fuentes de información para la
contabilidad nacional;
 ser utilizada como una de las bases para la fijación de
precios y tarifas.

El cumplimiento equilibrado de este listado de fines contribuye a


destacar la calidad de estos informes.

La necesidad más importante que la contabilidad debe


satisfacer, es la de brindar información útil tanto para la toma
de decisiones como para planificar y ejecutar acciones de
control.

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
Los EECC Básicos, en función de las Normas Contables
Profesionales vigentes, son cuatro:

1- Estado de Situación Patrimonial o Balance General.


2- Estado de Resultados (en entes sin fines de lucro:Estado de
Recursos y Gastos).
3- Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
4- Estado de Flujo de Efectivo.

En todos los casos debe respetarse la denominación de los


Estados Básicos. Estos deben integrarse con la información
complementaria en notas y anexos, la que es parte de ellos.
La información contenida en los Estados Contables Básicos DEBE
presentarse en forma comparativa con la del ejercicio inmediato
anterior. Se expone en dos columnas, utilizando la primera para el
ejercicio actual y la segunda para el precedente.
La información complementaria DEBE presentarse en forma
comparativa.

Estados Complementarios

Se trata de aquellos que surgen de la aplicación de la RT21 1:

 Estado de Situación Patrimonial o Balance General


Consolidado.
 Estado de Resultados (en entes sin fines de lucro: Estado de
Recursos y Gastos Consolidado).
 Estado de Flujo de Efectivo Consolidado.

1
Valor Patrimonial Proporcional. Consolidación de EECC. Información a exponer sobre partes relacionadas. Sustitución de las RT
(FACPCE) 4/1984 y 5/1984):

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
1- Estado de Situación Patrimonial o Balance General :
este Estado nos informa sobre la situación patrimonial de un ente a
un momento determinado, representa una situación estática. Se
refiere a ese momento y no a uno anterior o posterior, es el
equivalente a una fotografía.

Toda partida integra uno de estos tres capítulos: Activo, Pasivo y


Patrimonio Neto.
Gráficamente, los componentes del Balance General pueden
resumirse del siguiente modo:

¡OJO! No olvidar que el total del activo debe ser igual a la


suma del pasivo más el patrimonio neto.

El Balance General es, en pocas palabras, un resúmen que refleja


el panorama actual de la compañía. Es un documento guía para la
toma de decisiones financieras. Para poder reflejar dicho estado, el
Balance muestra contablemente los Activos (lo que posee la
organización), los Pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos
(el Patrimonio Neto).

a) Activos: son todos los bienes y derechos que son propiedad de


la empresa y que contribuyen a la generación de utilidades para la
empresa.
Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios
Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
Ejemplo de cuentas de Activos: dinero en efectivo lo llamamos
CAJA, cuentas de BANCOS, INVENTARIOS, INVERSIONES,
BIENES MUEBLES E INMUEBLES, etc.

b) Pasivos: las cuentas del Pasivo están conformadas por todas


las deudas y obligaciones que la empresa tiene a su cargo y que
de alguna manera le generan costos a la empresa.
Ejemplo de cuentas de Pasivo: PRÉSTAMOS POR PAGAR,
CUENTAS POR PAGAR A PROVEEDORES, PRESTACIONES
LABORALES, etc.

c) Capital: corresponde al Capital propio de la empresa o dueño


del negocio, es decir, el resultado de restar los Pasivos (deudas) a
los Activos (propiedades de la empresa), está constituido por las
cuentas principales como: CAPITAL INICIAL, ACCIONES,
APORTES, UTILIDADES, entre otras.

Clasificación de Activos y Pasivos

Las partidas integrantes del Activo y el Pasivo se clasifican en


corrientes y no corrientes y, dentro de estos grupos, integran
rubros de acuerdo con su naturaleza.

Decimos que una partida se clasifica en corriente cuando se espera


que los mismos se conviertan en dinero o su equivalente en el
plazo de un año, a partir de la fecha de cierre de ejercicio.

La clasificación de los Activos, gráficamente, la podemos exponer


del siguiente modo.

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
Cierre de ejercicio Próximo cierre de ejercicio
31.12.16 31.12.17

Activo Corriente Se convierte en dinero


o su equivalente.
Activo No Corriente No altera su condición original

La clasificación de los Pasivos gráficamente la podemos exponer


del siguiente modo.

Cierre de ejercicio Próximo cierre de ejercicio


31.12.16 31.12.17

Pasivo Corriente Vence su cancelación.

Pasivo No Corriente No vence su cancelación

Los rubros del Activo corriente y no corriente se ordenarán, dentro


de cada grupo, en función decreciente de su liquidez global
considerada por rubros.
Los Pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán, dentro de
cada grupo, exponiendo primero las obligaciones ciertas y luego las
contingentes.

Cabe aclarar qué se entiende por contingencia: una contingencia


es una condición ó situación cuyo resultado final, ganancia o
pérdida, solo se confirmará si acontecen, o dejan de acontecer, uno
o más sucesos futuros inciertos.

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
Pautas para la clasificación de los rubros

Además de lo expuesto, al efecto de la clasificación de rubros es


importante tener en cuenta las siguientes pautas.

1. La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes,


derechos u obligaciones.

Por ejemplo si la intención es mantener los títulos públicos


hasta el vencimiento que se producirá dentro de 4 años
(activos no corriente) o venderlos (activo corriente). Los
dólares serán destinados a la cancelación de operaciones de
la compañía (Caja y Bancos) o se mantienen con la expectativa
que su valor suba (Inversiones).

2. La información de índices de rotación, si no fuera posible una


discriminación específica.

Ej.: Si el stock de mercadería rota 4 veces en el año, no hay


duda que es corriente, si rota 0.5 veces tendremos que es no
corriente.

3. Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se


venderán en el período anual siguiente al presente, podrán
considerarse corrientes en la medida en que se conviertan en
dinero o su equivalente en el mismo período. Deben existir
elementos de juicio válidos y suficientes acerca de su realización y
la operación no debe configurar un caso de reemplazo de bienes
similares.

Ej.: Desafecto una maquinaria de la producción y la pongo en


venta. Con el producido de la venta no tengo intenciones de
adquirir otro bien de uso sino, incrementar mi capital de
trabajo.

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
4. La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de
emisión de los Estados Contables, que contribuya a caracterizar a
las partidas como corrientes o no corrientes.

Ej.: Al cierre del ejercicio (31/12/16) tenia un deudor con un


concurso en trámite, con posterioridad al cierre (25/03/17) se
homologa el concurso estipulándose la cancelación en cuatro
pagos anuales, el primero en junio del 2017. Esto me permitirá
clasificar parte del crédito como corriente y parte como no
corriente.

Retomando el gráfico sobre los componentes del Estado de


Situación Patrimonial, también podemos exponer el orden de
presentación de los rubros que integran dichos componentes del
siguiente modo.

Mayor Liquidez Activo Pasivo


Ds.
Caja
Pasivo Comerc.
Activo Créditos
Bs. de Ds. Financ.
cambio Ds.
Bs. de uso Bancarias
Intangibles Conting.

Menor Liquidez

SIEMPRE debe respetarse la clasificación de las partidas


entre corriente y no corriente.

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
El capital de trabajo y el capital fijo

Esta clasificación se realiza para discriminar que rubros se


encuentran en circulación rápida, denominado capital de trabajo,
son las partidas que se imputan en el ejercicio económico y cuya
rotación debiera generar utilidades, que es el objetivo final de toda
compañía.

El capital fijo posee como característica principal su lenta rotación,


dado que su función dentro de las actividades principales de la
empresa es la de brindar apoyo a las mismas, quizás el ejemplo
más claro en este sentido sea mencionar que los bienes de uso se
encuentran incluidos en esta clasificación.

La apertura no es más que separar las partidas consideradas


corrientes de aquellas consideradas no corrientes.

Del mencionado análisis se desprenden las siguientes


clasificaciones.

Activo Corriente Activo No Corriente


Menos: Menos:
Pasivo Corriente: Pasivo No Corriente:
Capital de Trabajo Capital Fijo

Capital “a mantener”

El capital a mantener debe ser medido en moneda (capital


financiero o capital dinerario). La alternativa podría ser la de
considerar el capital físico aportado, es decir la capacidad operativa
del ente, medido en unidades de bienes y servicios a producir y
vender.
El empleo del capital físico conspiraría contra el requisito de que la
información contable sea comparable y no sería apropiado

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
teniendo en cuenta que los objetivos de las entidades cambian
constantemente.

2- Estado de Resultados: En los entes sin fines de lucro,se


denomina Estado de Recursos y Gastos.
Suministra información sobre las causas que generaron el
resultado (superávit o déficit en entes sin fines de lucro) del
período.
A diferencia del Estado de Situación Patrimonial, que nos muestra
la situación de un ente a un momento determinado, este estado
nos expone lo acontecido en un período de tiempo, es un estado
dinámico. De aquí la importancia de realizar un adecuado
devengamiento, como así también la segregación de los
componentes financieros explícitos e implícitos, de manera de
poder analizar claramente el origen de los resultados.

Decíamos que el Estado de Situación Patrimonial era como


una fotografía, el Estado de Resultados podría asociarse a
una película.

A través del mismo se pueden justificar las variaciones


patrimoniales que se experimentan en el ejercicio económico, nos
permite analizar cuales han sido los conceptos que han incidido en
el mismo y en que medida han participado.

El Estado de Resultados es el que contiene la información sobre el


negocio en un momento en particular, es decir, es aquel
documento que nos muestra el estado de ganancias o pérdidas en
un período específico.
Nos brindará una mayor información sobre la apertura del resultado
obtenido, que nos permitirá realizar una apreciación más acabada
de las causas del mismo.

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
ESTADO DE RESULTADOS
Entes sin fines de lucro Estado de Gastos y
Recursos

Resultados Ordinarios:
Ingresos.
Costos.
Gastos operativos:
Administración.
Comercialización.
Otros.
Resultado inversiones permanentes.
Resultado actividades secundarias.
Resultados financieros y por tenencia.
Impuesto a las ganancias.
Participación minoritaria
Resultados extraordinarios.

Ingresos: son todos los ingresos obtenidos durante el período


contable, ejemplo: ingresos por ventas, ingresos financieros, otros
ingresos.

Costos: el costo es el gasto económico que representa la


fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al
determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de
venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la
suma del costo más el beneficio).

Gastos: el gasto siempre implicará una salida de dinero. Un gasto


puede tomar la forma del pago de algún servicio como puede ser la
renta, la luz, el gas, el teléfono, el abono del servicio de cable,
entre otros.

Resultados Ordinarios
 Ingresos provenientes de la actividad principal (por ejemplo
venta de bienes o servicios, cuotas sociales de entidades
deportivas, etc.).

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
 Costo incurrido para obtener tales ingresos (por ejemplo, costo
de las mercaderias vendidas o de los servicios prestados)
 Gastos operativos, clasificados por función (por ejemplo,
gastos de administración, gastos de comercialización, etc.).
 Resultados por inversiones permanentes en otros entes.
 Los resultados de actividades secundarias (por ejemplo,
ingresos por alquileres, resultado por venta de bienes de uso).
 Los resultados financieros y por tenencia incluyendo el
resultado por exposición a la inflación.
 El impuesto a las ganancias correspondiente a los resultados
ordinarios.
 La participación minoritaria sobre los resultados ordinarios. En
Estados Contables Consolidados es la porción del resultado
que corresponde a los socios minoritarios.

Resultados Extraordinarios

Resultados extraordinarios:
extraordinarios

 Son resultados atípicos y excepcionales del ejercicio


proveniente de suceso infrecuente en el pasado y
que se supone solo se repetirán excepcionalmente
en el futuro, por cuestiones ajenas a decisiones del
ente
 Pueden incluirse en un renglón en el estado de
resultado neto del impuesto a las ganancias,
realizando la discriminación en notas a los estados
contables.

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
Son, básicamente, aquellos fuera del control del ente como por
ejemplo, pérdidas de activos por expropiación o siniestros.
No corresponde tomar como extraordinarios algunos menos
habituales como por ejemplo la venta de bienes de uso.

3- Estado de Evolución del Patrimonio Neto : cuando el


ente comienza a operar, experimenta variaciones en el Patrimonio
Neto producto de la generación de resultados, por lo que la
ecuación patrimonial sufre modificaciones.

Recordemos lo siguiente:

Ecuación inicial

Activo – Pasivo = Capital ( aportes


de los propietarios )

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
Ecuación Patrimonial

Activo – Pasivo = Capital ( aportes


de los propietarios ) +/-
Resultados acumulados ( no
distribuidos)

Aportes de los propietarios +


Resultados acumulados =
Patrimonio neto

Por lo tanto el Patrimonio Neto tiene dos grandes rubros.

ESTADO DE EVOLUCION DEL


PATRIMONIO NETO
Aportes de los Resultados
propietarios acumulados
 Aportes de capital (a  Ganancias
valor nominal) reservadas
 Ajuste al capital  Resultados diferidos
 Aportes irrevocables  Resultados no
 Prima de emisión asignados

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
El Capital es la parte del Patrimonio que ha sido suministrado por
los propietarios. Según la forma jurídica del ente puede estar
formado por acciones o partes, que crean derechos de diversos
tipos.

AJUSTE de CAPITAL
@ Cuenta utilizada para mantener al
Capital en moneda homogenea sin
afectar el valor nominal del mismo,
como lo exigen la Ley 19.550 y la RT 8
(Cap.V pto A.1)

En épocas de inflación, los Estados Contables se reexpresan a


moneda de cierre del período: la cuenta Capital, si bien se
reexpresa por estar en moneda de un momento anterior al cierre,
no puede cambiar su valor por lo expuesto anteriormente.

En esos casos hay consenso en la doctrina, y así también lo


disponen las Normas Contables Profesionales que el mayor valor
consecuente de la reexpresión por inflación se exponga en la
cuenta “Ajuste de capital”.

El Estado de Evolución del Patrimonio Neto (EEPN), informa la


composición del Patrimonio Neto y las causas de los cambios
acaecidos durante los períodos presentados en los rubros que lo
integran.

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
Analiza la variación, en el patrimonio, existente entre dos períodos.

Gráficamente, podemos exponerlo del siguiente modo.


Patrimonio Neto al Inicio $ 70,00
Patrimonio Neto al Cierre $ 100,00
Variación patrimonial $ 30,00

La variación patrimonial de $ 30,00 quedará justificada en el Estado


de Evolución del Patrimonio Neto.
Es importante destacar que el Patrimonio Neto al cierre, en el
ejemplo de $100,00 es el mismo que debemos expresar en el
Estado de Situación Patrimonial.

Gráficamente, lo podemos exponer del siguiente modo.


Total Activo $ 800,00
Total Pasivo $ 700,00
Patrimonio Neto (Activo – Pasivo) $ 100,00

De este modo podemos observar como se interrelacionan los


Estados Contables Básicos.

4-Estado de Flujo de Efectivo: anteriormente, las normas


contables admitían la opción entre “Estado de Origen y Aplicación
de Fondos” y “Estado de Variaciones de Capital Corriente” que hoy
se elaboran sólo como información de gestión, NO dentro de los
Estados Contables de presentación.
En el Estado de Flujo de Efectivo (EFE)2 se analizan las
variaciones producidas, tanto en el rubro “Caja y bancos” (efectivo,

2
Capítulo VI de la RT 8. considera equivalentes de efectivo “ a los que se mantienen con el fin de cumplir
con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos. Para que la inversión
pueda ser considerada un equivalente de efectivo debe ser de alta liquidez, fácilmente convertible en
importes conocidos de efectivo y sujeta a riesgos insignificantes de cambios de valor. Una inversión sólo
Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios
Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
caja y bancos) como en aquellas inversiones transitorias de rápida
convertibilidad en efectivo.

El EFE muestra, desde el punto de vista financiero, el origen del


efectivo y equivalentes y su aplicación.
Es importante por cuanto permite evaluar la capacidad del ente
para generar recursos financieros que le permitan cumplir con sus
obligaciones.
Éste estado debe informar acerca de la variación experimentada
por el efectivo y sus equivalentes al cabo de un período y las
causas de dicha variación. Se analizan las variaciones producidas,
tanto en el rubro “Caja y Bancos” (efectivo, caja, bancos) como en
aquellas inversiones transitorias de rápida convertibilidad en
efectivo. La inversión se considera equivalente de efectivo cuando
tiene un plazo corto de vencimiento, por ejemplo tres meses o
menos desde su fecha de adquisición.

Su objetivo es proveer información sobre la variación del efectivo y


sus equivalentes a través de los pagos y cobros en efectivo
realizados por el ente, en un período determinado, para que los
usuarios de los Estados Contables puedan evaluar los siguientes
conceptos, entre otros:

 La capacidad de la entidad para generar flujos futuros de


efectivo.
 La capacidad para cumplir con sus obligaciones.
 La capacidad de pagar dividendos en efectivo.
 Las posibilidades de inversión.
 La necesidad de requerir financiamiento interno y externo.

podrá considerarse como equivalente de efectivo, cuando tenga un plazo corto de vencimiento (ejemplo:
tres meses o menos desde su fecha de adquisición)...”

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
La estructura del EFE es:

Las operaciones ordinarias, se clasifican en actividades operativas:

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
Ejemplos de actividades operativas:

Las operaciones ordinarias, se clasifican en actividades de


inversión:

Ejemplos de actividades de inversión:

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.
Las operaciones ordinarias, se clasifican en actividades de
financiación:

Ejemplos de actividades de financiación:

Existen dos formas o métodos para presentar las actividades de


operación en el Estado de Flujo de Efectivo, el Método Directo y el
Método Indirecto.

Diplomatura en Gestión Integral de Empresas Industriales y de Servicios


Módulo: ICTD. Profesores: Bruschi M.C. y Paulone H.M.

También podría gustarte