Está en la página 1de 12

Resumen identificación de una

oportunidad de negocio.

¿Qué es una oportunidad de

negocio?

 Una oportunidad de negocio se

origina al identificar

una necesidad insatisfecha en un grupo

de mercado. Posteriormente la empresa prepara una solución a través de la formulación de

la idea de un bien o servicio que cubra dicha necesidad.

¿Qué es una empresa?

Es un sistema sociotécnico que se plantea satisfacer unas necesidades de la sociedad

(desarrollo), de unos clientes y usuarios, de sus trabajadores y de sus accionistas. Para lo

anterior transforma insumos en productos (bienes). Así mismo, es capaz de desarrollar una
estrategia de competitividad en el tiempo, en un medio ambiente cambiante, en relación con

el mercado nacional e internacional.

Los actores internos y externos de una empresa:

Son aquellos agentes que se encuentran dentro y fuera de una organización, que pueden

generar un impacto positivo o negativo en la misma.

Actores externos de una empresa:

Estado: Es el que determina las normas y leyes que


rigen el territorio en el cual se constituye y
realiza actividades la empresa.
Proveedores: Son las empresas que suministran las
materias primas que necesita el empresario
para realizar los productos, bienes o
servicios que hacen parte de su objeto
social.
Clientes: Son los que adquieren el producto, pueden
ser los consumidores directamente, o
intermediarios.
Competidor: Es toda empresa que realice productos
similares o iguales.
Sector financiero: Entidades bancarias, cooperativas y otras
que apoyan al empresario en el manejo del
capital.
Entidades de apoyo: Apoyan a las empresas, como las
fundaciones, facilitar su labor, Acción
Social, entre otras.
Comunidad: Se genera impacto positivo o negativo.
Actores internos de una empresa:

Propietarios: Es el grupo de personas que han invertido


en la empresa y tienen los derechos de
propiedad sobre la organización
Misión: Una organización exitosa tiene un sentido
claro de su propósito final y sabe cómo
poder cumplir ese propósito.
Junta directiva: Es el órgano de gobierno de la empresa
elegido por los accionistas, asignándosele
la responsabilidad de supervisar a los
gerentes principales de una empresa, tal
como el gerente general.
Comunicación: Comprende a los equipos de trabajo y sus
líderes se comunican libremente y, con
frecuencia, para mejorar los resultados.
Estructura organizacional: Contempla estructuras altamente
jerárquicas, con muchos niveles
gerenciales que definían a la organización
de arriba a abajo.
Aprendizaje: El aprendizaje es una de las actividades
humanas más fundamentales e influye,
directa o indirectamente, en el éxito de toda
empresa.
Personal: Comprende a los empleados y también los
sindicatos a los que se unen son muy
importantes. Si se gestionan correctamente,
pueden cambiar positivamente la política
de la organización. 
Recursos de capital: El dinero es vital para que toda empresa
lleve a cabo su plan. Ninguna compañía
puede sobrevivir sin tener recursos de
capital. Luego que una empresa tiene
suficiente presupuesto, puede ejecutar
fácilmente sus proyectos y crecer.
Cultura organizacional: Es el comportamiento colectivo de los
miembros de una organización y los
valores, visiones, creencias, actitudes,
prioridades y hábitos en los que se basan
sus acciones.

Tipos de empresas:

Según su capital.

Privadas: El 100% de su capital proviene de personas o entidades privadas. CEMEX,

CLARO

Públicas: El 100% de su capital proviene del Estado, es capital público. SENA, ETB

Mixtas: Un porcentaje de su capital proviene del sector privado y otro porcentaje proviene

del sector público. ECOPETROL.

Según su tamaño.

Microempresas: Pequeñas Medianas Grandes empresas:


empresas: empresas:
Son empresas que Las pequeñas Las pequeñas y Este tipo de
tienen hasta un empresas poseen un medianas empresas empresas poseen
máximo de 10 número de son gran parte de la más de 250
trabajadores y trabajadores que va economía y el tejido trabajadores y en la
suelen pertenecer a desde los 11 hasta empresarial. Estas mayoría de
un único socio que los 49. Muchas de últimas poseen ocasiones apuestan
también trabaja para estas empresas son plantillas de entre en la
la empresa. Muchas negocios familiares 50 y 250 internacionalización
de empresas tienen y ya poseen una trabajadores con una con el objetivo de
gran potencial y estructura estructura y llevar sus productos
pueden desarrollarse organizacional que departamentos por todo el mundo y
en empresas más deriva en una organizados que conseguir mayores
grandes si se división del trabajo. permiten delimitar beneficios.
invierte en ellas. Suelen ser empresas el trabajo y las
rentables e responsabilidades.
independientes,
aunque no poseen
grandes recursos
financieros y de
capital.

Según su actividad:

 Empresas del sector primario: la actividad de estas empresas requiere el uso de

alguna materia prima procedente directamente de la naturaleza, como la agricultura,

la ganadería o la minería.

 Empresas del sector secundario: son empresas dedicadas a la transformación y

preparación de estas materias en productos a través de procesos de producción o

fabricación.

 Empresas del sector terciario: denominado también como el sector servicios, se

basa en aquellas actividades en las que no se producen bienes materiales. Por ello,

puede ser la venta de cualquier producto o servicio.

Según la procedencia de su capital:

 Empresas privadas: el capital y la inversión realizada en estas empresas proviene


de personas particulares que buscan obtener una rentabilidad y beneficios a través
de la actividad de la empresa.
 Empresas públicas: en estas empresas, el capital que se utiliza para su actividad
provienes de las arcas públicas del Estado. Se utilizan para dar servicios a la
población y no tienen por qué dar beneficios.
 Empresas mixtas: este tipo de empresa posee parte de capital público y parte de
capital privado. Este modelo se produce cuando la inversión pública no es suficiente
para el éxito de las empresas que trabajan para el Estado. Por ello, puede que
aporten capital, mano de obra o equipos de trabajo.

Según el lugar donde se desempeñe la actividad:

 Empresas con trabajo presencial: son organizaciones en las que los


empleados realizan sus tareas y funciones de forma presencial, es decir, físicamente
en una oficina, fábrica o cualquier otro tipo de establecimiento.
 Empresas con trabajo remoto: son empresas en las que, bien por causas
organizativas o causas circunstanciales, se ha apostado por el teletrabajo, es
decir, sus empleados y directivos trabajar a distancia, ya sea desde sus propios
domicilio o desde cualquier otro lugar.
 Empresas con trabajo remoto y presencial: son empresas en las que se lleva a cabo
una modalidad de trabajo mixta, combinando días en los que los empleados trabajan
de forma presencial con otros en los que lo hacen de forma remota.

Según su forma jurídica:

Unipersonal: Es aquella empresa en la que el propietario


(la persona con capacidad legal de ejercer
comercio) responde con todo su patrimonio
y de forma totalmente ilimitada ante las
personas afectadas por su actividad
empresarial.
Sociedad Colectiva: Toda aquella empresa que sea propiedad de
más de una persona. En este tipo de
compañía son los socios los que responden
con su patrimonio a cambio de una
participación directa en la gestión
empresarial.
Cooperativa:  es una empresa sin ánimo de lucro creada
para cubrir las inquietudes
socioeconómicas de sus propietarios. Los
propietarios, a su vez, son trabajadores e
incluso pueden ser proveedores y/o clientes
de la compañía.

Sociedad Comanditaria: la sociedad comanditaria ostenta dos tipos


de socios diferentes: los socios colectivos
con responsabilidad ilimitada y los socios
comanditarios con responsabilidades
limitadas de aportación de capital.
Sociedades Limitadas: En este caso, los socios de la empresa
asumen una responsabilidad limitada, de
tal forma que solo responden por el capital
que han aportado a la compañía (y no por
su totalidad).
Sociedad Anónima: Es igual que la sociedad de responsabilidad
limitada, pero en este caso siempre se
ofrece la posibilidad de que cualquier
persona que así lo desee pueda adquirir
acciones de la empresa.

Criterios para escoger la forma jurídica en una empresa:

 Tipo de actividad.

 Número de promotores.

 Inversión económica inicial.

 Responsabilidad frente a terceros.

 Fiscalidad.

 Contabilidad.
Sector a los cuales
pertenecen las
empresas:
Se clasifican en:

Empresas del Sector

Primario: También

denominado extractivo,

ya que el elemento

básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza,

pesca, extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica.

Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún

proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la

construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc. 

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal

elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende

también una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros,

hotelería, asesorías, educación, restaurantes.


Estructura de una cadena productiva:

Una cadena productiva es un sistema constituido por personas y empresas relacionados

entre sí, por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización

de un producto o grupo de productos en un entorno determinado.

Una cadena productiva consta de etapas consecutivas a lo largo de las que diversos insumos

sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución de un producto final y su

colocación en el mercado. Se trata, por tanto, de una sucesión de operaciones de diseño,

producción y de distribución integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas

como una corriente, involucrando una serie de recursos físicos, tecnológicos, económicos y

humanos. la cadena productiva abarca desde la extracción y proceso de manufacturado de

la materia prima hasta el consumo final.

Ejemplo: Confecciones de Jeans

P C

R Recepción de Confección O
Diseño Comercialización
materiales
O N
Proveedores Proceso productivo Fabricación Minoristas-mayoristas

Cadenas comerciales.

Ventas directas

Variables Internas y Externas que Influyen en la Competitividad.

 Las variables internas que influyen en la competitividad son:

 Maquinaria y tecnología de la empresa.

 Formación y experiencia del personal.

 Experiencia y posicionamiento de la empresa.

 Características del proceso de producción.

 Organización empresarial.

Las variables externas que influyen en la competitividad son:

 La amenaza de nuevos entrantes.

 El poder de negociación de los proveedores.

 La amenaza de productos sustitutos.


 El poder de negociación de los compradores.

 La rivalidad entre competidores existentes.

También podría gustarte