Está en la página 1de 6

JOAQUIN ANDRES PAREDES CORONEL - Cód.

25411713

GEOLOGÍA – GRUPO 3

TALLER CAPITULO 6 TARBUCK Y LUGENS: METEORIZACIÓN Y SUELO.

1. Describa el papel de los procesos externos en el ciclo de las rocas.

En el ciclo de las rocas los procesos externos, son los encargados de desintegrar las rocas que
se han formado, se podría decir que son la fase final del ciclo de las rocas ya que estos
procesos, como son:

- la meteorización que consiste en la descomposición física o química de una roca,


- los procesos gravitacionales que consisten en caída de cuerpos rocosos desde el lugar
al que llegaron al formarse por efecto de gravedad
- y la erosión que es el arrastre o eliminación física de material mineral por agentes
como agua de precipitación, viento o nieve,

todos tienen una semejanza: contribuye a la desintegración del material rocoso que se ha
formado.

2. Si se meteorizaran dos rocas idénticas, una mediante procesos mecánicos y la otra


por procesos químicos, ¿en qué se diferenciarían los productos de la meteorización
de las dos rocas

La roca que se meteoriza únicamente por procesos mecánicos tendrá como resultado un polvo
de ella misma, es decir, se fragmentaría en pedazos cada vez más pequeños de ella misma
hasta no poderse separar en partículas de menor tamaño, además si la roca inicial era de
composición mineral homogénea entonces este polvo de roca conservaría todas las
propiedades minerales de la roca de la que proviene.

Una roca que se meteoriza por procesos químicos tiene como resultado distintos residuos
minerales o no minerales que no conservan la composición química original de la roca, ya que
estos procesos consisten en reacciones químicas que transforman las moléculas iniciales de la
roca en otras distintas.

3. ¿En qué tipo de ambientes son más eficaces las cuñas de hielo?

Las cuñas de hielo consisten en grietas en las rocas en donde se acumula agua, que al
congelarse aumenta su volumen y por tanto agranda la grieta o rompe la roca en la que se
congeló, la probabilidad de que esto suceda es mayor en lugares donde existe un ciclo diario
de congelación-deshielo. Por tanto, en regiones donde la temperatura del ambiente llega a
congelar el agua y donde abundan rocas grandes y jóvenes es donde las cuñas de hielo causan
mayor meteorización. Un ejemplo de estas regiones son lugares montañosos como cordilleras
o regiones cercanas a los polos, donde hay estaciones en las que durante el día el sol
incrementa la temperatura y durante la noche la temperatura es tal que el agua nuevamente
se congela.

4. Describa la formación de un domo de exfoliación. Dé un ejemplo de una estructura


de este tipo.
Cuando masas de roca ígnea que están comprimidas bajo la superficie por el peso de los
materiales que tienen encima emergen a la superficie, forman una estructura con forma de
domo, la erosión sobre la superficie de la masa de roca ígnea que queda al aire libre hace que
esta, cada vez esté sometida a menor presión y por lo tanto hace que se separe en lajas
concéntricas, por tanto, esta estructura con forma de domo se va deshojando formando así un
domo de exfoliación.

5. ¿Cómo se añade la meteorización mecánica a la eficacia de la meteorización


química?

Se sabe que la meteorización mecánica tiene como efecto la fragmentación de las rocas en
pares cada vez más pequeñas de ella misma. También es importante aclarar el hecho de que a
mayor cantidad de fragmentos en se descomponga una roca entonces mayor será su superficie
específica, esta superficie es la relación entre el área superficial y el volumen de un sólido, se
puede observar este hecho en la siguiente figura:

Figura 1. Superficie específica: Relación entre el área superficial y el volumen de un sólido [1]

Dicho esto, se puede inferir que mientras mayor meteorización mecánica ha sufrido una roca,
entonces el área superficial de la roca es mayor y la posibilidad de reaccionar con agentes
químicos que entren en contacto con la roca es mayor.

6. Un granito y un basalto están expuestos superficialmente a una región cálida y


húmeda:
a) ¿Qué tipo de meteorización predominará?

Puesto que se trata de una región húmeda predominarán procesos de meteorización química
como la hidrólisis y la disolución.

b) ¿Cuál de estas rocas se meteorizará más deprisa? ¿Por qué?

El basalto, está compuesto casi en su totalidad de silicatos de magnesio y hierro, en cambio el


granito posee materiales de mayor dureza como el cuarzo y las micas, por tanto, la humedad
del ambiente generará mayor hidrólisis sobre el basalto por tanto éste se meteorizará más
rápido.

7. El calor acelera una reacción química. ¿Por qué entonces la meteorización química
transcurre despacio en un desierto cálido?
El agua es conocida como el solvente universal y la mayoría de reacciones que suceden en la
meteorización química requieren de su presencia, como por ejemplo la hidrólisis o la
disolución, es por esto que en un desierto donde la humedad es muy baja la meteorización
química es más lenta.

8. ¿Cómo se forma el ácido carbónico (H 2CO3) en la naturaleza? ¿Qué se obtiene cuando


este ácido reacciona con el feldespato potásico?

Se forma cuando el agua de la atmósfera, sobre todo la de las precipitaciones diluye el dióxido
de carbono (CO2) presente en el aire o liberado por la materia orgánica en descomposición.

Los resultados de la reacción del feldespato potásico con ácido carbónico en presencia de agua
son principalmente:

- la caolinita ( Al2Si2O5(OH)4 ), que es un mineral de arcilla muy estable y uno de los


más abundantes materiales inorgánicos del suelo.
- Iones potasio ( 2K+ ), iones bicarbonato ( 2HCO -3 ) y sílice ( 4SiO2) en solución, es decir,
disuelto como iones en el agua.
9. Enumere algunos posibles efectos ambientales de la lluvia ácida.

Se considera lluvia ácida a precipitaciones de agua mucho más acida que las precipitaciones
naturales y esto se da por el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera que proviene de la
quema excesiva de combustibles fósiles. Efectos de la lluvia ácida son:

- Aceleración de la meteorización química de las rocas.


- Acelera la oxidación de estructuras metálicas.
- Aumento de acidez del agua de lagos.
- Lixiviación del aluminio del suelo por parte del agua ácida y por tanto contaminación
de cuerpos hídricos.
- Los dos efectos anteriores provocan desaparición de la vida en cuerpos hídricos
naturales.
- Los iones H+ del agua ácida arrastran los cationes presentes en el suelo
empobreciéndolo así en nutrientes para plantas de cultivos o naturales. [2]
- Destruye la cutícula de las hojas de las plantas, volviéndolas vulnerables a la
desecación. [3]

10. ¿Cuál es la diferencia entre el suelo y el regolito?

EL regolito es simplemente la capa mineral de la corteza terrestre, es decir, las rocas y restos
de ellas resultantes de la meteorización, en cambio el suelo es la combinación de: material
mineral del regolito, materia orgánica, aire y agua en donde es posible el crecimiento de las
plantas.

11. ¿Qué factores podrían hacer que se desarrollaran diferentes suelos a partir de la
misma roca madre, o que se formaran suelos similares a partir de rocas madres
diferentes?

La roca madre es uno de los factores formadores de los suelos, pero no es el único, por tanto,
en dos lugares distintos en los que exista la misma clase de roca madre, pero tengan diferente
clima, diferente flora y fauna, y diferentes características topográficas se formarán distintos
tipos de suelos. Estos tres factores mencionados anteriormente junto con el tiempo también
son factores formadores de los suelos que al igual que la roca madre influyen en su formación.
Luego dos lugares con climas, biodiversidad y topografías similares podrían originar suelos con
características semejantes a partir de diferente roca madre.

12. ¿Cuál de los factores formadores del suelo es más importante? Explíquelo.

La roca madre es el factor formador fundamental, ya que su naturaleza mineral determina la


velocidad de meteorización imponiéndose así sobre las condiciones climáticas y a la vez
determina el tipo de vegetación que en él crecerá ya que los principales nutrientes de las
plantas son minerales entonces nuevamente la mineralogía de la roca madre determina la
clase de vegetación como factor formador. Luego, considerando cómo se meteoriza la roca
madre y qué vegetación es capaz de crecer sobre ella, entonces podemos determinar qué tipo
de materiales se acumularán para formar un suelo con característica definidas. Sin embargo,
se puede decir que la topografía de un lugar determina qué clase de roca madre va a ser la
originaria del suelo ya que; es en lugares montañosos donde los suelos se forman sobre roca
subyacente y es en los valles donde la roca madre está constituida por sedimentos no
consolidados.

13. ¿Cómo puede afectar la topografía al desarrollo del suelo? ¿Qué se entiende por la
expresión orientación de la pendiente?

Esencialmente, la topografía de una zona afecta el desarrollo de un suelo, debido a que las
diferentes pendientes de la zona determinan: el modo en cómo actúa la erosión y la retención
de agua de un suelo. De esto se entiende que un lugar con mayor pendiente va a ser más
propenso a la erosión y por tanto será muy difícil el desarrollo del suelo en estos lugares. En
cambio, un lugar con poca pendiente y situado en tierras bajas será un lugar en que se
acumule mucha humedad y sedimentos.

La expresión orientación de la pendiente se utiliza para referirse a la dirección del buzamiento


de una pendiente, es decir, la dirección que tiene el ángulo de inclinación con respecto a los
puntos cardinales de la tierra.

14. Enumere las características asociadas con cada uno de los horizontes en un perfil de
suelo bien desarrollado. ¿Qué horizontes constituyen el solum? ¿Bajo qué
circunstancias carecen de horizontes los suelos?

Se tiene un suelo bien desarrollado con todos los horizontes característicos cuando las
condiciones ambientales han sido estables durante un período prolongado y cuando la
topografía es beneficiosa. Estos horizontes característicos son:

- Horizonte O:
a) Es el horizonte en que está en la superficie del suelo, en contacto con la
atmósfera.
b) Constituye una delgada capa de materia orgánica sin descomponerse totalmente y
debajo de ella, una capa fina de humus, materia orgánica parcialmente
descompuesta.
c) Es el hábitat perfecto para microorganismos descomponedores, como insectos,
bacterias, algas y hongos.
- Horizonte A:
a) Se encuentra por debajo del horizonte O, está constituido principalmente por
material mineral fino y un pequeño porcentaje de humus.
b) En él todavía hay presencia de actividad biológica.
- Horizonte E:
a) Ubicado debajo del horizonte A, contiene en su mayoría materia mineral.
b) Está caracterizado por procesos transformadores del suelo como son: eluviación y
lixiviación, estos ocasionan la perdida de arcillas.
c) Tiene altos contenidos de arena y limo a esto se debe su color claro.
- Horizonte B:
a) Se lo conoce como zona de asentamiento, pues por estar debajo del horizonte E,
es la capa de suelo que acumula las partículas arcillosas eluviadas de los horizontes
superiores y la presencia de estas provocan la retención de agua. Los horizontes O,
A, E y B juntos constituyen el solum.
- Horizonte C:
a) Se encuentra entre los anteriores horizontes y la roca madre, consiste únicamente
de material mineral de la roca madre meteorizada o no consolidada.

Un suelo carente de horizontes es considerado un suelo inmaduro o un suelo joven, puesto


que la formación del suelo únicamente se ha dado durante un período corto, y la capa de suelo
entre la roca madre y la superficie es muy delgada, ya sea porque no se logrado un crecimiento
de buena vegetación o porque el suelo está expuesto continuamente a la erosión.

15. Los suelos tropicales que se describen en el Recuadro 6.3 sostienen las exuberantes
selvas tropicales, aunque se les considera poco fértiles. Explíquelo.

Estos suelos son el hábitat para la exuberante vegetación de las selvas, sin embargo, esto no se
debe a que sean suelos ricos en nutrientes, sino que la vegetación existente en ellos se ha
adaptado a una rápida absorción de los nutrientes que quedan en el suelo cunado los árboles
viejos mueren, es decir, el suelo por sí mismo no es rico en nutrientes y esto debido a dos
factores: primero, las abundantes precipitaciones en estas regiones ocasionan una excesiva
lixiviación de los suelos, lavándolos continuamente y llevándose las arcillas y los cationes que
constituyen los principales nutrientes de las plantas, los únicos compuestos que permanecen
en los suelos son los óxidos insolubles de hierro, segundo, la actividad bacteriana en estos
suelos es muy elevada e impide la existencia de humus en el suelo.

16. Enumere tres efectos nocivos de la erosión del suelo que no sean la pérdida de la
capa superficial del suelo vegetal de las zonas cultivables.

- La erosión excesiva causada por el viento en suelos desprotegidos de cubertura


vegetal, origina nubes y tormentas de polvo que, en ocasiones, pueden llegar a ser
nocivas para los pueblos o ciudades.
- Cuando la erosión provoca un arrastre significativo de partículas a los ríos, éstas se
convierten en acumulación de sedimentos y enturbian el agua, afectando así el
ecosistema de las especies que habitan en estos ríos.
- La acumulación de sedimentos en los ríos por la erosión puede aumentar la
probabilidad de desbordamientos e inundaciones.

17. Describa brevemente las condiciones que indujeron la formación del Dust Bowl en
los años 30 (véase Recuadro 6.3).
Dust Bowl, es el nombre que se le dio a la región de las Grandes Llanuras de Norteamérica que
fueron invadidas durante mucho tiempo por fuertes tormentas de polvo. La causa de esto fue
la erosión del suelo que realizaron los fuertes vientos característicos de esta zona, pero esto
sucedió debido a que:

- La expansión de la agricultura mediante la mecanización del suelo lo desprotegió de la


cobertura vegetal que naturalmente tenía.
- Sobrevino una época de sequía, impidiendo así que las precipitaciones asentaran las
partículas erosionadas por los vientos.

REFERENCIAS

[1] Tomado de: CIENCIAS DE LA TIERRA. Tarbuck, E. J.; Lutgens, F. K. y Tasa, D. Pearson
Educación S. A. Madrid 2005. Pág. 177.

[2] Consultado el 18 de ago. de 16 en: http://triplenlace.com/2013/12/18/las-


consecuencias-de-la-lluvia-acida-para-las-plantas-un-trabajo-para-un-laboratorio-de-
ensenanza-secundaria/

[3] Consultado el 18 de ago. de 16 en: http://reaccionesacidos-


bases.wikispaces.com/Problemas+y+efectos+producidos+por+la+lluvia+%C3%A1cida

También podría gustarte