Está en la página 1de 320

1

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial


Municipalidad de Las Heras

EQUIPO TÉCNICO

Lic. Pedro Noguera Suarez - Director de Planificación y Ordenamiento Territorial


Municipalidad de Las Heras.
Lic. Francisco J. Leiva, M.Sc - Coordinador FCPyS
Mgter. Lic. José Reta. Vocal Agencia Provincial de Ordenamiento.
Dra. Arq. Jimena Gómez Piovano.
Ing. Jorge Fabián Bonilla.
Ing. Agr. Marcos Persia.
Abg. Carlos Marziali.
Lic. Brenda Faro.
Lic. María Andrea Sáez.
Tec. Rubén Antonio Villegas.
Tec. Laura Lacroux.

2
Plan de Ordenamiento Territorial de Las Heras
1
TÍTULO I: INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO 11
8
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 11
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS 7
1.1
HERAS 11
METODOLOGÍA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO 5
1.2 13
TERRITORIAL DE LAS HERAS
POLÍTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 5
1.3
DEL MUNICIPIO DE LAS HERAS 13
5
CAPÍTULO 2: INVENTARIO 15
1
2.1 SUBSISTEMA FÍSICO -BIOLÓGICO
15
1
2.1.1 CLIMA
15
5
2.1.1.1 Precipitación
15
5
2.1.1.2 Temperatura
15
5
2.1.1.3 Humedad Relativa
16
5
2.1.1.4 Evaporación Potencial
17
5
2.1.1.5 Granizo
19
5
2.1.1.6 Heladas
19
5
2.1.1.7 Bosquejo Climático
20
2
2.1.1.8 Isoyetas
20
5
2.1.1.9 Zonas Climáticas
21
5
2.1.2 SUELO
22
5
2.1.2.1 Textura
22
5
2.1.2.2 Tipos de Suelo
23
5
2.1.2.3 Erosión
24
5
2.1.2.4 Salinidad
25

3
5
2.1.2.5 Conos Aluviales
26
5
2.1.2.6 Licuación de Suelos
27
5
2.1.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
28
5
2.1.3.1 Mapa Físico (relieve)
28
5
2.1.3.2 Mapa de Pendientes
29
5
2.1.3.3 Modelo Digital de Elevaciones
29
5
2.1.3.4 Fallas Sísmicas
30
5
2.1.3.5 Epicentro Sismos Históricos
31
5
2.1.3.6 Amenaza Sísmica
32
5
2.1.3.7 Volcanes Activos
34
5
2.1.4 RECURSOS HÍDRICOS
34
5
2.1.4.1 Cuencas Superficiales
34
5
2.1.4.2 Glaciares
36
5
2.1.4.3 Calidad de Agua Superficial
36
5
2.1.4.4 Defensas Hidráulicas
37
5
2.1.5 FLORA Y FAUNA
38
5
2.1.5.1 Cobertura Vegetal
38
Fitogeografía (árboles, arbustos, pastos y 4
2.1.5.2
formaciones) 40
5
2.1.5.3 Descripción Florística
41
5
2.1.5.4 Áreas Naturales Protegidas (existentes y proyectadas)
42
5
2.1.5.5 Sitios Ecológicos a Proteger
51
6
2.2 SUBSISTEMA SOCIO - ECONÓMICO
64
5
2.2.1 INTRODUCCIÓN
64
5
2.2.2 POBLACIÓN Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
65
4
5
2.2.2.1 Distribución de la Población por Distrito
65
5
2.2.2.2 Crecimiento de la Población
67
5
2.2.2.3 Dinámica Demográfica
69
5
2.2.2.4 Condiciones de Vida
71
5
2.2.2.5 Composición Poblacional
82
EQUIPAMIENTO SOCIAL, SERVICIOS 5
2.2.3
BÁSICOS DOMICILIARIOS Y VIVIENDAS 83
5
2.2.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
84
5
2.2.4.1 Producto Bruto Geográfico
84
8
2.2.4.2 Población y Empleo
89
5
2.2.4.3 Actividad Agropecuaria (usos del suelo)
91
5
2.2.4.4 Actividad Industrial
93
5
2.2.4.5 Actividad Minera
98
1
2.2.4.6 Actividad Comercial
99
5
2.2.4.7 Actividad de Servicios y Turística
102
5
2.2.5 INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES
106
5
2.2.5.1 Equipamiento
106
5
2.2.5.1.1 Centrales Energéticas
106
Área de Cultivos Restringidos – Planta Depuradora 5
2.2.5.1.2
Campo Espejo – Sistema de Lagunas de Saneamiento 106
5
2.2.5.1.3 Aeropuerto El Plumerillo
107
5
2.3 SUBSISTEMA POLÍTICO - INSTITUCIONAL
108
SÍNTESIS DIAGNÓSTICA DEL MODELO DE 5
2.3.1
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 108
5
2.3.1.1 Introducción
108
5
2.3.1.2 Objetivos
112
5
2.3.1.3 Metodología
112
5
5
2.3.1.4 Diagnóstico y Fuentes de información
113
5
PODER EJECUTIVO MUNICIPAL
2.3.2 120
1
2.3.3 HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE
124
5
2.3.4 PRESUPUESTO MUNICIPAL
125
5
2.3.5 ANÁLISIS NORMATIVO
133
5
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO 142
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS
5
3.1 COMPONENTES DEL SUBSISTEMA FÍSICO -
142
BIOLÓGICO
5
3.1.1 CLIMA
142
5
3.1.1.1 Características
142
5
3.1.1.2 Potencialidades
142
5
3.1.1.3 Problemas
142
5
3.1.2 SUELOS
143
5
3.1.2.1 Potencialidades
143
5
3.1.2.2 Problemas
143
5
3.1.3 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
144
5
3.1.3.1 Características
144
5
3.1.3.2 Potencialidades
144
5
3.1.3.3 Problemas
144
5
3.1.4 RECURSOS HÍDRICOS
144
5
3.1.4.1 Características
144
5
3.1.4.2 Potencialidades
144
5
3.1.4.3 Problemas
145
PROBLEMAS DE LOS COMPONENTES DEL 5
3.2
SUBSISTEMA SOCIO - ECONÓMICO 145

6
PROBLEMAS DE LOS COMPONENTES DEL 1
3.3
SUBSISTEMA POLÍTICO – INSTITUCIONAL 145
1
3.4 UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL
146
1
3.4.1 ÁREA URBANA CENTRAL
146
1
3.4.1.1 Características Estructurales de la Trama Urbana
148
5
3.4.1.2 Espacios Verdes Públicos
150
5
3.4.1.3 Equipamiento, Servicios e Infraestructura
151
5
3.4.2 ÁREA RURAL
158
5
3.4.2.1 Cinturón Verde
158
1
3.4.3 VILLAS CORDILLERANAS 170
5
1
3.4.3.1 Cuencas Superficiales
171
1
3.4.3.2 Actividades Económicas, Población y Equipamiento
173
1
3.4.4 PIEDEMONTE
175
1
3.4.4.1 Características del Piedemonte
176
1
3.4.4.2 Problemáticas del Piedemonte
178
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LAS 1
3.5
UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL 179
TÍTULO II. MODELOS TERRITORIALES 180

CAPÍTULO 4: MODELO TERRITORIAL ACTUAL 180

4.1. EVOLUCIÓN 180


4.2. MAPA “MODELO TERRITORIAL ACTUAL” 181
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MODELO
4.3. 182
TERRITORIAL ACTUAL
4.3.1 PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS 183

CAPÍTULO 5: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS 185

DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE PROSPECTIVA


5.1. 185
TERRITORIAL
5.2. PARTICIPACIÓN 185

7
FASES PARA CONSTRUIR ESCENARIOS CON LA
5.3. 186
TÉCNICA DEL ANÁLISIS MORFOLÓGICO
FASE 1. IDENTIFICACIÓN Y LISTADO DE LOS
5.3.1. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL 186

FASE 2. DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES


5.3.2 ENTRE LOS PROCESOS CON LA MATRIZ DE 187
ANÁLISIS ESTRUCTURAL

FASE 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS


5.3.3 CRÍTICOS CON LA MATRIZ DE IMPACTOS 192
CRUZADOS (MICMAC)
CAPÍTULO 6: MODELO TERRITORIAL TENDENCIAL 196

6.1. ESCENARIO TENDENCIAL AL 2047 196

6.1.1 IMPACTO SOBRE LOS PROCESOS CRÍTICOS DEL 196


MODELO TENDENCIAL
6.1.2 IMPACTO SOBRE LAS UNIDADES DE 213
INTEGRACIÓN TERRITORIAL
ANEXO I Matriz–Mapa de Inf.y Dep. Directa 215

ANEXO II Matriz-Mapa de Inf y Dep. Indirecta 220

ANEXO III Matriz-Mapa de Inf. Directa e Indirecta Pot. 223

ANEXO IV Gráfico de Inf. y Dep. Directa e Indirecta 227

CAPÍTULO 7: MODELO TERRITORIAL DESEADO 229

7.1. ESCENARIO DESEADO AL 2047 229

7.1.1 IMPACTO SOBRE LOS PROCESOS CRÍTICOS DEL 229


MODELO DESEADO
7.1.2 IMPACTO SOBRE LAS UNIDADES DE 234
INTEGRACIÓN TERRITORIAL
ANEXO V. CONSTRUCCIÓN DE LOS ESCENARIOS
TENDENCIAL Y ALTERNATIVOS (PESIMISTA Y 240
DESEADO)

ANEXO VI. MAPA MODELO TERRITORIAL


DESEADO 242

ANEXO VII. ESQUEMA DINÁMICA TERRITORIAL

243

8
2
TÍTULO III. MODELO TERRITORIAL REALIZABLE 244

CAPÍTULO 8: OBJETIVOS - DIRECTRICES – 2


PROGRAMAS ESTRUCTURANTES 244
2
8.1. OBJETIVOS
244
8.2. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS 2
245
8.3. ESCENARIO REALIZABLE AL 2047 2
252
PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS 2
8.4. ESTRUCTURANTES Y PRIORITARIOS 257
RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS 2
8.4.1 CON LOS ODS Y LOS OBJETIVOS DEL PPOT 264
NODOS Y POLOS PARA EL EQUILIBRIO 2
8.4.2 TERRITORIAL 284
MITIGACIÓN DE RIESGOS ANTE AMENAZAS 2
8.4.3 NATURLAES Y ANTRÓPICAS 287

CAPÍTULO 9: INSTRUMENTOS 291

9.1. INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y 291


COMPLEMENTACIÓN
9.1.1. PLAN DE ACCIÓN ANUAL POR RESULTADOS EN 291
MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9.1.2 292
EJES DE ARTICULACIÓN
9.1.2.1 Convenios Interjurisdiccionales 292

9.1.2.2 Mesa de Resolución de conflictos territoriales 293

9.1.3 RECURSOS ECONÓMICOS 293

9.2. INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO 294


TERRITORIAL O PLANIFICACIÓN
9.2.1 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO DEL 294
DEPARTAMENTO

9.2.1.1 Determinaciones Conceptuales 294

9.2.1.2 Criterios para la Clasificación del Territorio 295

9.2.2. ZONIFICACIÓN DEPARTAMENTAL 296

9
9.2.2.1 Encuadre de la zonificación en el Plan Municipal de 296
Ordenamiento Territorial
9.2.2.2 Procedimiento para la Zonficación Municipal 297

9.2.2.3 Estructura del Código de Ocupación del Suelo 301


Municipal
LINEAMIENTOS PARA LA LOCALIZACIÓN Y
9.2.3 HABILITACIÓN DE CONJUNTOS 302
INMOBILIARIOS Y CEMENTERIOS
LINEAMIENTOS PARA LA LOCALIZACIÓN Y
9.2.4 HABILITACIÓN DE PROYECTOS 303
HABITACIONALES
ANEXO 1. CLASIFICACIÓN DEL
TERRITORIO – AVANCES. ÁREA DE 307
ESTUDIO - CRITERIOS

10
Plan de Ordenamiento Territorial de Las Heras

TÍTULO I: INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LAS HERAS
El Ordenamiento Territorial (OT) en el Municipio de Las Heras permite organizar
el uso, aprovechamiento y ocupación del territorio sobre la base de las potencialidades y
limitaciones, teniendo en cuenta las necesidades de la población y las recomendaciones
generadas por todos los instrumentos de planificación y gestión. El objetivo principal del
presente Plan de Ordenamiento Territorial Municipal (PMOT) es sentar las bases de la
Política Municipal respecto del uso del suelo y planificar un aprovechamiento racional de
los recursos naturales. Por tal motivo, nos proponemos sensibilizar a los tomadores de
decisiones sobre cómo el OT contribuye, junto con otras políticas generales y sectoriales,
a la dinamización económica del medio urbano-rural y a un desarrollo equilibrado,
equitativo y cohesionado.
Se hace especial hincapié en la importancia del diseño e implementación de los
Programas y Proyectos priorizados por la comunidad y los relacionados con la gestión de
riesgos; así como los procesos estratégicos que creen capacidades a partir de dinámicas
participativas.
Nuestro Municipio cargado de historia y con grandes potencialidades cuenta con
varias tareas pendiente en materia de O.T, entre ellas podemos mencionar:

• Gestión del Riesgo en área de piedemonte y Villas Cordilleranas


• Código Urbano y de Uso del Suelo.
• Infraestructura social básica en números espacios urbanos.
• Abandono de suelo productivo y perdida del Cinturón Verde.
• Pasivos ambientales dispersos.
• La urgencia por consolidar nuestro parque industrial.
• Problemas de conectividad e integración territorial.
• Insuficiente infraestructura turística.
• Una importante industria ladrillera con precariedad laboral y
trabajadores informales con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), entre otros
desafíos.
Estas asignaturas pendientes son las que nos impulsan a desarrollar un PMOT
mediante el cual nos hacemos cargo de este trabajo como forma de asumir también
nuestro destino.
El O.T en Las Heras ha carecido de una planificación. Frente a la falta de visión a
reinado la inmediatez que ha buscado resolver los problemas ensayando ordenanzas de
difícil aplicación, muchas de las cuales han caído en desuso al poco tiempo.

11
Mediante este PMOT impulsamos inversiones en planificación y uso del suelo con
objeto de construir territorios integrados, equilibrados, sustentables y socialmente justos
que satisfagan las necesidades de las personas, salvaguardando los recursos para el futuro.

12
1.2 METODOLOGÍA DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE
LAS HERAS
Nuestro marco metodológico ha sido adoptado de los principios científicos
técnicos consagrados en la Ley N° 8.051 - Ordenamiento Territorial de la Provincia de
Mendoza y el esqueleto normativo de problemas, objetivos, programas y proyectos,
ajustados a escala municipal, del cuerpo normativo de la Ley 8.999 – Plan Provincial de
Ordenamiento Territorial.
El Ordenamiento Territorial (OT) ha sido definido como una política de Estado y
un instrumento de planificación del desarrollo, desde una perspectiva sistémica,
prospectiva, democrática y participativa, que orienta la apropiada organización política-
administrativa del Municipio y la proyección espacial de las políticas sociales,
económicas, ambientales y culturales de nuestros vecinos, garantizando un nivel de vida
adecuado y la conservación del ambiente, para las generaciones futuras (Lücke, 1999).
El PMOT de Las Heras es al mismo tiempo:

• una política pública, en la medida que involucra la toma de decisiones


concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación
ordenada y el aprovechamiento del territorio.
• una agenda de trabajo concertada con nuestros vecinos para impulsar
proyectos participativos que brinden desarrollo sostenible.
• un proceso técnico-administrativo, porque orienta la regulación y
promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, actividades
económicas, sociales, y desarrollo físico -espacial.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) define la planificación del uso del suelo como “la evaluación sistemática (i) del
potencial de la tierra y del agua, (ii) de las alternativas para el uso del suelo y (iii) de las
condiciones económicas y sociales, con el fin de seleccionar y adoptar las mejores
opciones de uso del suelo”. El objetivo es seleccionar y poner en práctica los usos del
suelo que mejor satisfagan las necesidades de las personas, salvaguardando los recursos
para el futuro. Este tipo de planificación “afecta a todos los usos del suelo” (FAO, 1993).
1.3. POLÍTICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE
LAS HERAS
El presente Plan constituye un eje central de la acción municipal para ordenar y
priorizar el trabajo del equipo de gestión. A su vez marca los principales problemas,
desafíos y oportunidades con que cuenta el Municipio para hacer frente a las expectativas
de crecimiento y desarrollo de los vecinos. El documento es fruto de un trabajo metódico
y participativo entre el Municipio, Organismos de Ciencia y Técnica, Universidad
Nacional de Cuyo, Instituciones Sociales, Agencia Provincial de Ordenamiento
Territorial, Cámaras Empresarias y Vecinos en general, qué movidos por el afán de
superación hemos encontrado en este Plan de Ordenamiento Territorial, las metas de Las
Heras al año 2047.

13
El Municipio es sujeto responsable del ordenamiento de su territorio, conforme lo
establece la Ley N° 8.051. Para ello, hemos creado la Dirección de Ordenamiento
Territorial mediante la cual se ha coordinado un equipo técnico interdisciplinario con el
objeto de relevar y diagnosticar los indicadores socio económicos, físicos naturales y
políticos institucionales del Departamento.
El presente Plan pone de relieve a la Planificación y el Ordenamiento Territorial
como una política de estado a la que deben alinearse el resto de las acciones, programas
y proyectos. Nuestra política se basa en el consenso de los actores territoriales respetando
la vocación territorial de cada distrito basada en nuestra rica historia, nuestra industria,
turismo y el trabajo.
Los ejes de nuestra política impulsan la planificación integrada del habitat, la
mitigación de riesgos ante amenazas naturales y antrópicas, la conectividad y
accesibilidad de todo el territorio municipal mejorando la vinculación con los distritos y
el área metropolitana en general, el desarrollo económico de nuestras actividades
turísticas, agrícolas, industriales y comerciales.
El abordaje territorial será desde el compromiso del desarrollo sustentable, la
equidad y el bienestar social. Apostamos a un modelo de ciudad compacta, integrada,
dinámica y segura. Para ello, hemos encarado una profunda revisión del marco legal
municipal a través de los decretos y ordenanzas para zonificar el Departamento,
observando la compatibilidad en los usos del suelo. Nos proponemos abordar problemas
complejos como:
✓ el avance urbano sobre suelos frágiles y áreas de riego,
✓ atender la ocupación segura y ambientalmente sustentable de
nuestro piedemonte,
✓ el impacto de la industria ladrillera y su desarrollo,
✓ deficiente equipamiento urbano, poca redensificación y grandes
vacíos urbanos,
✓ falta de manejo las áreas de servicios ambientales,
✓ mejorar el equipamiento industrial y de servicios de las áreas de
producción,
✓ desarrollo insuficiente de las Villas Cordilleranas,
✓ los desequilibrios territoriales internos.
✓ ausencia de estrategias para el desarrollo del Corredor
Internacional.

14
CAPÍTULO 2. INVENTARIO
2.1. SUBSISTEMA FÍSICO – BIOLÓGICO
2.1.1. CLIMA
El inventario del subsistema Físico – Biológico o Físico – Natural consta de la
identificación y análisis de las variables que caracterizan al medio ambiente del
Municipio de Las Heras.
2.1.1.1. Precipitación
Las precipitaciones medias anuales en el territorio municipal varían desde la zona
este con menos de 200 mm anuales, hasta la zona de alta montaña, donde pueden superar
los 600 mm. Se puede observar que, en la parte central, la cual representa la mayoría del
territorio, precipitan entre 200 y 400 mm anuales.

Figura 1. Precipitaciones Anuales

2.1.1.2. Temperatura
La temperatura media del departamento es altamente variable debido a su
orografía, pasando de ser menor a 5°C en Las Cuevas y al oeste de Uspallata, pasando
por rangos de 5°C -10°C en la zona central y este de Uspallata y llegando a 18°C en zonas
llanas, donde se encuentra la mayor parte de los núcleos urbanos.

15
Figura 2. Temperatura Media Anual

En el Sistema de Información Ambiental Territorial (SIAT) se publican las


isotermas medias de temperatura, que muestran la información en un formato similar,
representando cada línea puntos de igual temperatura media anual.
2.1.1.3. Humedad Relativa

La humedad relativa media es propia del clima árido, con poca variación espacial,
situándose entre el 50% al 60% en toda el área de Las Heras. El gradiente es de norte a
sureste.

Figura 3. Humedad Relativa

16
2.1.1.4. Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración potencial mensual en general supera los valores de lluvia


registrados, por lo que existe déficit hídrico en la mayor parte del área departamental. A
continuación, se presentan sólo dos mapas de enero y julio.
Se puede observar que, entre los meses de enero a mayo, la evapotranspiración
potencial sufre una disminución considerable, debido fundamentalmente al descenso de
la temperatura ambiente.

Figura 4. Evapotranspiración Potencial Enero

En los meses de junio y julio se producen los mínimos de evapotranspiración,


llegando a ser prácticamente nula en amplias zonas del departamento, sobre todo en las
zonas de mayor altitud. Se puede observar en las figuras mencionadas como queda en
evidencia la zona del Valle de Uspallata, que al ser algo más bajas que el resto, se produce
algo de evapotranspiración (entre 0 y 10 mm).

17
Figura 5. Evapotranspiración Potencial Julio

Al llegar el mes de agosto, empieza a aumentar la evapotranspiración potencial,


llegando al mes de diciembre con los valores máximos, similares a los del mes de enero.
Estudios realizados por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
(2018) establecen el Balance Hídrico Directo para Las Heras. Se pone en evidencia que
es negativo en la mayor parte del territorio y sólo se equilibra en una pequeña franja del
oeste del Departamento.

Figura 6. Balance Hídrico Directo

18
2.1.1.5. Granizo

Los eventos de granizo son esporádicos y se dan en la época de verano. En Las


Heras se produce en promedio 1 evento por año, siendo inferior a otros lugares de la
provincia donde los eventos suelen ser 2 o más al año.
El granizo se produce en tormentas tipo convectivas, donde el ascenso de aire es
muy rápido favorecido por las altas temperaturas de verano. Si se compara Las Heras con
el resto de los departamentos se puede observar que tiene temperaturas máximas
relativamente menores, lo que dificulta la producción de granizo.

Figura 7. Promedio de Eventos con Granizo por Año

2.1.1.6. Heladas

Los días con heladas anuales se muestran a continuación y se puede observar que
son muy variables debido a la orografía. Donde más días con heladas se producen al año
es en el distrito Las Cuevas, llegando a 160 días. Luego va disminuyendo la frecuencia,
por ejemplo, en Uspallata de acuerdo a la zona pueden variar entre 81 y 140 días por año,
Capdeville entre 21 y 80 días por año, El Challao y Sierras de Encalada entre 61 y 80 días
por año, mientras que, en la zona urbana de la Ciudad de Las Heras y los distritos
circundantes, es de menos de 40 días por año en los cuales se producen heladas.

19
Figura 8. Días con Heladas Anuales

2.1.1.7. Bosquejo Climático


El distrito Las Cuevas tiene un clima de montaña frío y árido, mientras que los
distritos Uspallata, El Challao y Sierras de Encalada prácticamente en su totalidad sufre
la confluencia de anticiclones del Pacífico y el Atlántico siendo templado a frío. El resto
de los distritos tiene una marcada influencia de la depresión del noroeste argentina y
tendencia a cálido, según el bosquejo climático publicado por SIAT.

Figura 9. Bosquejo Climático

2.1.1.8. Isoyetas
En el apartado de Precipitaciones (ver punto 2.1.1.1.) en el mismo mapa de
precipitaciones medias anuales, se muestran las isoyetas de precipitación anual.

20
2.1.1.9. Zonas Climáticas
El mapa siguiente muestra las zonas climáticas según la clasificación del SIAT.
Las zonas más bajas entran en la clasificación de climas secos (al este) y las más altas en
los tipos polares (al oeste), que corresponde a la clasificación climática de Koeppen.
Según (Norte, 2018):
“El límite entre el clima seco estepario y el desértico está determinado por una
relación entre la precipitación (en cm) y la temperatura (en °C) dada por las rectas r = t y
r = t + 14, donde r es la cantidad de precipitación anual y t es la temperatura media anual.
El límite entre el clima de tundra ET y el de polar helado EF está dado por la
isoterma de 0°C correspondiente a la temperatura media del mes de enero.
El clima ET se caracteriza por no tener árboles, pero sí algunos arbustos al menos
en verano. El EF tiene ausencia absoluta de vegetación.”

Figura 10. Zonas Climáticas

Para terminar de caracterizar el clima, se puede observar que hay zonas muy
variables de clima semiárido, árido e hiper árido, junto a zonas de clima semihúmedo y
húmedo.
La zona de alta montaña tiene clima húmedo, en coincidencia con lo expresado
que es en el lugar donde tiende a equilibrarse la evapotranspiración potencial con las
precipitaciones. Las zonas altas tienen clima subhúmedo, mientras que las partes más
bajas del este y el Valle de Uspallata presentan clima árido. La zona urbana se encuentra
dentro del Oasis y límite este es hiper árido.

21
Figura 11. Índice Climático

2.1.2. SUELO
2.1.2.1. Textura

Figura 12. Textura de Suelos. Departamento Las Heras. Fuente: SIAT

La textura de suelo hace referencia al tamaño de partícula que predomina


naturalmente en el suelo. Podemos nombrar cuatro tamaños de mayor a menor
granulometría: Roca, Arena, Limo y Arcilla.

22
La textura de los suelos del departamento, esta principalmente dominada por la
roca que aflora en cordillera y precordillera. En estas áreas, la agricultura no es
aconsejable, aunque con mayores inversiones, es posible en algunas zonas.
El Valle de Uspallata esta principalmente dominado por suelos arenosos. Estos
son propicios para distintos tipos de cultivos que precisan suelos sueltos y bien drenados.
Encuentran buenas condiciones hortalizas de “raíz” como papas, zanahoria, ajo, cebolla.
forestales, cereales y pasturas para forraje animal.
La zona de Capdeville principalmente hacia el N.E hasta límite con San Juan,
presenta textura limosa del suelo. El limo da condiciones de baja fertilidad en suelo, ya
que posee baja retención de nutrientes y estructura física. Esta condición disminuye la
aptitud agrícola de los suelos.
La zona de Cinturón Verde caracterizada como oasis en la Figura 12, la textura es
más variada con distintas proporciones de Arena, Limo y Arcilla. Esta composición da
condiciones mixtas de textura que son generalmente denominados suelos “Francos”.
.2.1.2.2. Tipos de suelo
El departamento de Las Heras posee tres tipos de suelos, dos de Entisol y uno de
Aridisol como indica la Figura 13.
Mayoritariamente sus suelos se clasifican bajo el orden Entisoles (Torrifluventes
típicos)”. Estos suelos se ubican en la zona del Cinturón Verde y ACRE del departamento.
Son suelos no maduros en términos de evolución de los suelos, pero presentan en general
buenas condiciones para la agricultura. Son fértiles y adecuados para distintos tipos de
cultivos.
Los riesgos y limitaciones citados para este tipo de suelos son la salinización por
deficiencias de manejo del riego; compactación por sistemas de labranzas o manejo
inadecuado. (Pannigatti INTA 2010)
El norte del departamento posee la única zona de ARIDISOLES (Paleortides
típico) del oasis norte de la provincia, la zona que denominaremos Wadi. Estos suelos
presentan grandes periodos con bajo contenido de humedad, generalmente cubiertos de
plantas típicas de clima árido.
En la zona cultivada de Uspallata, sus suelos se han clasificado como
ENTISOLES (Torriortentes típico). Se los describe como suelos esqueléticos o delgados.

23
Figura 13. Clasificación Taxonómica de Suelos. Departamento Las Heras. Fuente: INTA- DPyOT

2.1.2.3. Erosión
“La erosión no es un proceso en sí mismo, sino la manifestación fenomenológica
de una multitud de procesos que dan lugar a la pérdida del recurso suelo, sin que
intervenga el sellado por infraestructuras y urbanismo. Así, una clasificación muy
general permitiría discernir entre erosión hídrica, eólica y por laboreo. Las dos
primeras también acontecen en condiciones naturales. Sin embargo, el hombre, mediante
prácticas, tiende a acelerarla, hasta el punto de que las pérdidas no pueden ser
compensadas por las tasas naturales de formación del suelo. Es en estas situaciones en
donde se produce un grave problema ambiental. En casos extremos, puede llegar a
generar la denominada desertificación, que no es más que la manifestación
fenomenológica de la pérdida o degradación del suelo bajo ambientes áridos, semiáridos
y seco-subhúmedos.
Por el contrario, la erosión por laboreo es un fenómeno genuinamente antrópico,
ya que no intervienen directamente las fuerzas naturales (a excepción de la gravedad),
sino la intervención humana a través de sus prácticas y tecnologías. (Juan José Ibáñez,
España, marzo, 2006)
La erosión en el Departamento de Las Heras responde a algunos factores naturales
y a la intervención humana.
Dentro de los naturales encontramos las pendientes que presenta el relieve,
especialmente en el piedemonte, lo cual favorece la erosión hídrica. En las zonas con
textura de suelo limosa, se da una combinación con mayores posibilidades de erosión por
escorrentía de agua.
24
Las plantas nativas juegan un papel fundamental en la fijación o estructuración
del suelo por medio de sus raíces. La ausencia de hierbas o arbustos deja el suelo
descubierto para la voladura de suelo, y disminuye el proceso de estructuración por
incorporación de materia orgánica. Esta estructura permite mayor capacidad de absorción
de agua lo que disminuye la escorrentía superficial que es la responsable de la erosión
hídrica.
La erosión causada por actividades humanas se da fuertemente en los lugares
donde se desmonta flora nativa para realizar las actividades humanas. Por ejemplo, el
avance inmobiliario, retiro de suelo para la construcción como lo hacen ripieras o
ladrilleras, desmontes para agricultura, construcción de caminos, entre otras.

Figura 14. Erosión de Suelos. Departamento Las Heras. Fuente SIAT- DPyOT

La zona indicada en la Figura 14 presenta un marcado proceso de erosión hídrica


y eólica, siendo esta zona la única en todo el departamento con este proceso de erosión
avanzado. Puede tomarse esta zona como un ejemplo de erosión en zona de pendiente.
2.1.2.4. Salinidad
La salinidad está fuertemente presente hacia las zonas más bajas del departamento,
principalmente sobre el límite este con el departamento de Lavalle, y la provincia de San
Juan hacia el noreste. El origen de esta salinidad es un conjunto de factores tanto de tipo
natural como antrópico.
En los lugares donde la evaporación es mayor que la precipitación de agua del
lugar se da la acumulación de sales en el suelo, siendo común que suceda, en zonas áridas
y semiáridas.
25
En las zonas donde se realiza agricultura, la introducción del riego agrícola ha
llevado a un incremento de la salinidad, por la cantidad de sales que se incorporan al suelo
con la misma agua de riego. Por diversos motivos no se aplica el volumen de agua
necesario para mantener las sales en profundidad, sumado a un manejo de coberturas
vegetales escasa.
La salinidad alta en los suelos tiene un impacto en el rendimiento de los cultivos,
debido a la competencia de las sales por el agua y la toxicidad para la planta según tipo
de sales. En el caso de los cultivos perennes también afecta su salud, rendimiento y
duración de las plantaciones. En el caso de las hortalizas, se debe restringir el cultivo a
las especies que presentan buena tolerancia a la salinidad.

Figura 15. Salinidad de Suelos. Departamento Las Heras. Fuente: PMOT Las Heras

Las zonas de mayor presencia de salinidad en el Departamento son las más bajas
del mismo. Las zonas de Capdeville, hacia la reserva Villavicencio, además de tener
valores medios de salinidad, coincide con las zonas de mayor erosión indicadas en la
Figura 14.
Hacia el noreste del Departamento la salinidad es media a fuerte, siendo estas las
zonas del Cinturón Verde y norte de Capdeville, donde se ubican muchas parcelas en
producción.
2.1.2.5. Conos Aluviales
Los conos aluviales o abanicos aluviales, son formaciones que se generan cuando
el agua que desciende de zonas de acumulación, a una zona de menor pendiente,
encontrando el agua mayor área para su escurrimiento e infiltración. Esto genera una
deposición de materiales determinada, y además nos indica el comportamiento natural
que el agua ha tenido.

26
En la Figura 16 se observa un área ligada al descenso del agua por el rio Mendoza
y el cono aluvional formado. El Departamento de las Heras se encuentra fuera de la
influencia más importante de este cono aluvional.
Cabe destacar que el departamento posee muchos conos aluvionales de menor
jerarquía, principalmente en la zona cordillerana. Es recomendable profundizar el estudio
de estos conos menores.

Figura 16. Conos Aluviales. Departamento Las Heras. Fuente: SIAT-DPyOT

2.1.2.6. Licuación de suelos


Se denomina licuación de suelos al proceso por el cual un suelo pasa de una
consistencia solida a una “liquida”.
Este fenómeno está asociado a las fuerzas como las sísmicas que tienden a
desplazar el suelo. También a suelos saturados de agua que han superado su capacidad de
carga y son la causa de aluviones.
En la Figura 17 podemos observar que la mayor parte de la zona urbana del
Departamento, las zonas con avance urbano y el sureste del Cinturón Verde, se encuentra
en un área donde históricamente el suelo presenta esta licuación.
Esto amerita un estudio más profundo de los sitios de mayor riesgo de licuación
de suelos del Departamento, con lo cual se pueda planificar y regular las actividades que
sobre ellos es posible realizar.

27
Figura 17. Licuación de suelos. Departamento Las Heras. Fuente: SIAT

2.1.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA


2.1.3.1. Mapa Físico (Relieve)
El relieve del Departamento de Las Heras pasa de una zona llana con altitudes
cercanas a los 500 msnm hasta la montaña con el pico más alto de América; el Cerro
Aconcagua. Se pueden distinguir dos unidades geomorfológicas importantes: los
cordones montañosos (pendientes altas) y el piedemonte (pendientes medias). Además,
hay en menor medida zonas más llanas (bajas pendientes).
El mapa muestra las zonas más altas, que tienen correlación con las mayores
pendientes en color marrón a rojo. En amarillo las altitudes medias y en verde las zonas
más bajas que es donde se encuentran los mayores asentamientos urbanos.

28
Figura 18. Mapa Físico Departamento Las Heras. Fuente: Municipalidad Las Heras. Elaborado por el
Equipo técnico PMOT

2.1.3.2. Mapa de Pendientes


Las pendientes acompañan al relieve encontrando las zonas más bajas y el Valle
de Uspallata con pendientes menores al 3%, mientras que las zonas más altas tienen
pendientes superiores al 7% en amplias áreas. Esto tiene vital importancia en el estudio
de los efectos aluvionales y el riesgo asociado al mismo.
La zona entre el 3% y el 7% de pendiente que en general corresponde al
piedemonte, es muy importante tratarla adecuadamente desde el punto de vista
hidrológico. La urbanización sin control o el avance de la frontera agrícola en esta zona,
provoca grandes perjuicios para las zonas aguas abajo debido a la impermeabilización y
el cambio en el uso del suelo.

Figura 19. Mapa de Pendientes. Departamento Las Heras. Fuente: Municipalidad Las Heras. Elaborado por
el Equipo técnico PMOT

2.1.3.3. Modelo Digital de Elevaciones


El Modelo Digital de Elevaciones (MDE) representa la distribución espacial de la
variable altitud y representa la topografía del terreno. Básicamente representa lo mismo
que el mapa de relieve, pero con la limitación de la resolución de las imágenes
disponibles. En un mapa de relieve o físico se suelen representar otros elementos (límite,
poblaciones, cursos y cuerpos de agua) que ayuden a interpretar la información. Los
29
colores están establecidos por convención. El modelo digital de elevaciones no está
diseñando para ser observado en forma directa, sino más bien para ser operado de manera
numérica. Sólo a los efectos de indicar la zona abarcada se agregó a la Figura el límite
departamental y distrital, pero desde un punto de vista estrictamente técnico, se debe
comprender que el MDE no incluye ese dato.
Se deja una breve reseña del origen de los datos utilizados en este estudio:
“El 11 de febrero de 2000 se inicia la misión SRTM (Shuttle Radar Topography
Mission), con el lanzamiento del trasbordador espacial Endeavour, un proyecto
internacional entre la Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial, NGA, y la
Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, NASA. Su fin es obtener un
Modelo Digital de Elevación de la zona del globo terráqueo entre 56°S a 60°N, de modo
que genere una completa base de mapas topográficos digitales de alta resolución de la
Tierra”
El MDE o también conocido como DEM (Digital Elevation Model) publicado
originalmente tenía un pixel de 90m, mientras que el MDE disponible actualmente
conocido como SRTM v3, tiene un pixel de 30 m, que lo hace apto para los estudios
hidrológicos entre otros.
La obtención del MDE para el Departamento de Las Heras, luego de su
procesamiento se lo puede observar en la Figura 20. Al representarlo mediante un
gradiente de colores, se puede relacionar las zonas más bajas con el azul y el celeste, las
de altitud media con verde y el amarillo, mientras que las más altas con el naranja y rojo.

Figura 20. Modelo Digital de Elevaciones. Departamento Las Heras. Fuente: Municipalidad Las Heras.
Elaborado por el Equipo técnico PMOT

2.1.3.4. Fallas Sísmicas


El Departamento de Las Heras se encuentra en una zona de alta densidad de fallas
sísmicas como se observa en la Figura 21. La longitud de las fallas que en algunos casos
llegan a 30 o 40 km determinan las magnitudes máximas de los movimientos telúricos
esperables. En el caso que ser rompa toda la falla al mismo tiempo se produciría un
terremoto histórico.
Es importante interpretar que desde el punto de vista técnico se puede describir el
escenario en que se encuentra el departamento mediante los siguientes conceptos:
30
• No se deberían esperar sismos destructivos como los que se han registrado en
Chile o Japón debido a la limitada longitud de las fallas.
• Se deben esperar sismos con capacidad destructiva, los cuales no se pueden
predecir en el momento que van a ocurrir.
• El tipo de falla se conoce técnicamente con falla cercana, por lo que no permite
la instalación de sistemas de alerta temprana como hay en otros lugares del
mundo.
• Se debe respetar la legislación antisísmica existente con el máximo rigor. Hoy
es la única alternativa efectiva de protección para una zona como Mendoza.

Figura 21. Fallas Sísmicas Departamento Las Heras. Fuente: Municipalidad Las Heras. Elaborado por el
Equipo técnico PMOT

2.1.3.5. Epicentros Sismos Históricos

Las Heras tiene tres sismos importantes registrado en su historia. En la Figura 22


se puede observar la ubicación de los epicentros de los mismos. Cabe aclarar que no son
los únicos, debido a que hay muchos otros de menor magnitud no representados aquí.

Figura 22. Epicentros Sismos Históricos. Departamento Las Heras. Fuente: Municipalidad Las Heras.
Elaborado por el Equipo técnico PMOT

31
El 19 de agosto de 1880 se produjo el primero de los sismos mencionados del cual
se tiene registro. Su intensidad fue de VI grados en escala Mercalli (mide efectos, no
energía liberada).
El 12 de agosto de 1904 se produjo el segundo de los sismos, con una intensidad
de VII grados en escala Mercalli.
El 25 de abril de 1967 nuevamente un terremoto sacudió al Departamento Las
Heras con un sismo de VI grados en escala Mercalli.
2.1.3.6. Amenaza Sísmica

La mayor parte del Departamento se ubica en una zona de moderada amenaza


sísmica, mientras que hay algunas zonas de elevado y muy elevado riesgo asociado a los
terremotos (Figura 23). Estas áreas están relacionadas con la cantidad de fallas cercanas.

La amenaza dentro del análisis de riesgo se evalúa como la probabilidad de


ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo. En este caso debido a la limitada
posibilidad de obtener muestras (hay que esperar que un sismo ocurra para poder medirlo
y estudiarlo), lo que se tiene es la frecuencia de ocurrencia. La estadística enseña que en
la medida que la muestra es más grande, la frecuencia se aproxima a la probabilidad y
bajo este concepto es que se toma la frecuencia de ocurrencia de eventos sísmicos, para
evaluar la probabilidad de ocurrencia y por lo tanto la amenaza sísmica.

Figura 23. Peligro Sísmico. Departamento Las Heras. Fuente: Municipalidad Las Heras. Elaborado por el
Equipo técnico PMOT

Algunas definiciones básicas según (Instituto Nacional de Prevención Sísmica,


2018):
Sismo o Terremoto
Representa el proceso físico de liberación súbita de energía de deformación
acumulada en las rocas del interior de la Tierra, que se manifiesta por desplazamientos de
bloques anteriormente fracturados. Una parte importante de la energía liberada en este
proceso se propaga en forma de ondas sísmicas, las cuales son percibidas en la superficie

32
de la Tierra como una vibración. Es común utilizar el término Temblor para calificar los
sismos de regular intensidad que no causan grandes daños y la palabra Terremoto para
los sismos de gran intensidad. Sin embargo, el término Terremoto puede ser empleado
para calificar cualquier sismo, ya que significa movimiento de tierra.
Hipocentro

Es el punto del interior de la tierra donde comienza la fracturación que da origen


al sismo, y del cual proviene la primera onda sísmica que se registra.
Epicentro
Es el punto de la superficie de la tierra que está directamente sobre el hipocentro
de un terremoto.
Estación Sismológica
Recinto especialmente diseñado para albergar al sismógrafo. Lo ideal es que el
sismómetro se ubique en un túnel o pozo excavado en roca, alejado de ruidos naturales
(ríos, bosques, etc.) y culturales (caminos, ciudades, etc.), para aumentar su sensibilidad.
Intensidad
La intensidad es una medida de los efectos producidos por un terremoto. Depende
de las condiciones del terreno, de la vulnerabilidad de las construcciones y de la distancia
epicentral. La escala tiene carácter subjetivo y varía de acuerdo con la severidad de las
sacudidas producidas en un lugar determinado. Tiene en cuenta los daños causados en las
edificaciones, los efectos en el terreno, en los objetos y en las personas. Si bien existen
diferentes escalas de Intensidad, la más utilizada en el hemisferio occidental es la de
Mercalli Modificada (MM), que es cerrada y tiene doce grados expresados en números
romanos (I al XII).
Magnitud
La Magnitud es un valor instrumental relacionado con la energía elástica liberada
durante un terremoto y propagada como ondas sísmicas en el interior y en la superficie
de la Tierra. Es independiente de la distancia entre el hipocentro y el sitio de observación,
y resulta en un valor único, que se obtiene matemáticamente del análisis de los
sismogramas. Existen diferentes escalas para medir la Magnitud, aunque la más difundida
es la de Richter. Ésta es una escala abierta, por lo cual no tiene límite superior ni inferior;
es una escala logarítmica y sus valores se expresan con números decimales. El último
gran terremoto ocurrido a la fecha en la Argentina fue el 23 de noviembre de 1977, con
epicentro en la provincia de San Juan y alcanzó 7,4 grados de magnitud Richter.
El hecho que históricamente no hayan registrado sismos de más de 7 en el
Departamento de Las Heras no significa que sea imposible que ocurran. La gran cantidad
de fallas que lo atraviesan convierten a este factor en uno de los de mayor riesgo natural.

33
2.1.3.7. Volcanes Activos
El Departamento de Las Heras no tiene volcanes activos en la actualidad (Figura
24).

Figura 24. Volcanes Activos. Departamento Las Heras. Fuente: Municipalidad Las Heras. Elaborado por
el Equipo Técnico PMOT

2.1.4. RECURSOS HÍDRICOS


2.1.4.1. Cuencas Superficiales
Unidades de Manejo

Figura 25. Unidades de Manejo

34
Cuencas del Colector Las Heras y Defensas Aluvionales

El núcleo urbano de Las Heras está protegido ante los aluviones provenientes del
piedemonte mediante un gran canal, llamado Colector Las Heras, que se empalma con el
Dique San Isidro, actualmente fuera de servicio.

Figura 26. Cuencas del Colector Las Heras y Defensas Aluvionales de la zona urbana

La protección aluvional se complementa con otros colectores como son el Zanjón


de los Ciruelos y el Canal Cacique Guaymallén. El drenaje interno de la parte urbana se
realiza por medio de cunetas.

Figura 27. Colectores aluvionales del Departamento

35
2.1.4.2 Glaciares
En la Argentina se dispone del Inventario Nacional de Glaciares, realizado por el
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). En la
Figura que sigue se encuentran dentro del Departamento Las Heras, discretizados en
Glaciares Las Cuevas y Glaciares Cordillera del Tigre.

Figura 28. Inventario Nacional de Glaciares

2.1.4.3 Calidad del Agua Superficial


El agua superficial se utiliza para riego, existiendo reuso de aguas tratadas. A
continuación, se muestra la Red de Riego afectada al Departamento y la Zona de Acres
regada con agua de reuso.

36
Figura 29. Red de Riego y Zona de ACRES

2.1.4.4 Defensas Hidráulicas


Se mencionó anteriormente como defensa aluvional al Colector Las Heras, el
Zanjón de los Ciruelos y el Canal Cacique Guaymallén.
Este último tiene un proyecto en ejecución para su mejora, que tiene un área de
influencia importante dentro del territorio de Las Heras.

37
Figura 30. Área de Influencia del Proyecto Integral Cacique Guaymallén

2.1.5. FLORA Y FAUNA


2.1.5.1. Cobertura Vegetal
El estrato herbáceo y arbustivo nativo del departamento, son responsables de
múltiples beneficios, tanto por los servicios ecosistémicos que prestan, como por la
posibilidad de aprovechamiento humano.
La cobertura vegetal que efectúan las plantas nativas, permite al suelo acumular
mayor cantidad de humedad, protegen al suelo de la radiación solar directa y promueven
con sus raíces, un proceso de estructuración de suelo, que aumenta su capacidad de
retención de agua.
Estas funciones tienen un impacto directo en el índice de humedad de los suelos,
aumento de la capacidad de recarga de los acuíferos y disminución de la erosión hídrica
y eólica de grandes áreas del departamento.
En la Figura 31 se puede observar la presencia del estrato herbáceo. Las distintas
tonalidades permiten observar los grados de cobertura de suelo que presentan el estrato
herbáceo en el Departamento.

38
Figura 31. Vegetación Pasturas. Departamento Las Heras. Fuente: GSIAT – DPyOT

Se pueden observar las grandes áreas del Departamento que presentan presencia
nula de cobertura herbácea. Hacia el oeste del Departamento esto se debe a razones
naturales como lo son las condiciones climáticas y geomorfológicas de alta montaña.
Hacia el este del Departamento coincide con al avance de las actividades humanas como
urbanización, industrias, servicios y actividad agropecuaria.

39
2.1.5.2. Fitogeografía

Figura 32. Provincias Fitogeográficas. Fuente: SIAT-DPyOT

El Departamento tiene presencia de 4 provincias fitogeografías definidas de las 12


que existen en el país.
La provincia Andina está ubicada hacia los límites con San Juan y Chile por
encima de los 3000 m.s.m.
El Valle de Uspallata y la región de Cinturón Verde pertenecen a la provincia del
Monte de gran importancia en superficie en el departamento.
La provincia Puneña se ubica alrededor de los 2000 m.s.m. La provincia
Prepuneña es la menor en superficie siendo una transición entre la del Monte y la Puneña
La fitogeografía del departamento nos da una descripción del tipo de flora que se
ha desarrollado en cada lugar. El clima, suelo, relieve, hidrografía entre otros factores
específicos, de cada sitio, son los elementos, que se combinan para permitir una
determinada diversidad vegetal.
Las plantas pueden ser consideradas como indicadores biológicos que nos ayudan
a reconocer que condiciones tenemos en un lugar, y tomar decisiones en relación a la
planificación y la práctica de la agricultura o ganadería. También podemos tomar
decisiones en relación a recuperación de zonas sin cobertura vegetal tanto para zonas
agrícolas como para las erosionadas por otras actividades.
Es importante destacar que las zonas con mayor actividad humana pertenecen a la
provincia Fitogeográfica del Monte.

40
2.1.5.3. Descripción Florística
Según las provincias fitogeografías que están presentes en el departamento se
presenta a continuación una composición florística extendida. (INTA Magyp 2015)
Provincia Andina
La vegetación dominante es la estepa de gramíneas xerófilas y dicotiledóneas
rastreras.
La vegetación está adaptada a las condiciones ambientales extremas. Se compone
de especies perennes que forman matas bajas, rastreras o en cojín, con gran desarrollo de
órganos subterráneos, o anuales a menudo creciendo al abrigo de las rocas.
La vegetación dominante está formada por las gramíneas Festuca orthophylla, F
orthophylla var. eriostoma, F deserticola var. chrysophylla, Poa gymnantha, el coirón
Stipa frigida, S. chtysophylla, y arbustos bajos de Adesmia pinifolia asociados con
diversas especies de Stipa y Deyeuxia y dicotiledóneas enanas o pulvinadas, corno la lejia
(Baccharis incarum), la chachacoma (Senecio graveolens), Senecio uspallatensis, la
mocoraca (Senecio viridis), la pupusa (Werneria poposa), los cuernos de cabra (e.g.,
Adesmia caespitosa, A. palancana, A. glanduligera), la yareta (Azorella compacta), la
copa-copa (Artemisia copa), Ephedra andina, Berberís empetrifolia, Menonvillea
cuneata, Nassauvia lagascae, Tropaeolum polyphyllum.
Algunos taxones endémicos son: Lapageria rosea (Philesiaceae), Aciachne
pulvinata (Poaceae), Astragalus fabrisii (Fabaceae) y Mutisia grandijflora (Asteraceae).
Del Monte
La vegetación dominante es del tipo de la estepa arbustiva xerófila, sammófila o
halófila.
En las especies dominantes podemos encontrar asociaciones de jarillas (Larrea
divaricata, L. cuneifolia y L. nitida), Mata Sebo (Monttea aphylla), Monte Negro
(Bougainvillea spinosa).
Además de estas especies dominantes son frecuentes otros arbustos, como la
pichana (Cassia aphyllla), el Tintitaco (Prosopis torquata), el Alpataco (Prosopis
alpataco), Algarrobos (Prosopis flexuosa, P. chilensis), la Brea (Cercidium praecox), la
Chilladora (Chuquiraga erinacea), el Retamo (Bulnesia retama), la Rodajilla
(Plectrocarpa rougesii), Cassia rigida, Gochnatia glutinosa, Proustia cuneata,
Prosopidastrum globosum, Mimosa ephedroides, el olivillo (Hyalis argentea) y el
junquillo (Sporobolus rigens).
Algunos taxones endémicos son: Grindelia cabrerae, Aphyllocladus ephedroides,
Cyclolepis genistoides (Asteraceae), Gallardoa fischeri (Malpigh iaceae), Schinus
johnstonii (Anacardiaceae), Retanilla patagonica (Rhamnaceae), Sphaeralcea australis
(Malvaceae).

41
Provincia de la Prepuneña
La vegetación dominante es la estepa arbustiva xerófila, hay además cardonales y
bosquecillos enanos.
Podernos encontrar aquí numerosas especies arbustivas como la sacanza
(Gochnatia glutinosa), la sumalahua (Cassia crassiramea), la pichanilla (Aphyllocladus
spartioides), Proustia cuneifolia, chilladora (Chuquiraga erinacea), Cercidium andicola,
falsa jarilla (Zuccagnia puntata).
Las cactáceas son en esta provincia muy importantes formando cardonales muy
característicos entre los que podemos encontrar Trichocereus pasacana, cardón de varios
metros de altura, cubiertos por epífitas (Tillandsia) el cardón poco (Trichocereus poco),
Trichocereus terscheckii y varias especies de Opuntia, Cylindropuntia, Parodia y Lobivia.
Algunos taxones endémicos son: Baccharis efusa, Stachycephalum argentinum
(Asteraceae), Sc!erophylax adnatifolia, Nierembergia browalloides (Solanaceae),
Lantana magnibracteata, L. tilcarensis (Verbenaceae).
Provincia Puneña
La vegetación dominante es la estepa arbustiva, también hay estepas herbáceas
Flora característica: Predominan las praderas de tolilla (Fabiana densa), la chijua
(Psila boliviensis), acompañados por especies arbustivas que crecen esparcidas, como la
rosita (Junellia seriphioides), la rica-rica (Acantholippia hastulata), entre ellas aparecen
algunas cactáceas bajas como el airampu (Opuntia soehrensii) y Oreocereus trollii.
Por encima de los 4000 m.s. m, aparecen bosques abiertos de queñoa (Polylepis
tomentella) el único arbolito que crece a esta altura, de cardones (Trichocereus poco) o
de churqui (Prosopis ferox).
Algunos taxones endémicos son: Nardophyllum armatum, Parastrephia
lepidophylla (Asteraceae), Solanum acaule (Solanaceae).
2.1.5.4. Áreas Naturales Protegidas
En términos generales, las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son superficies
seleccionadas por el ser humano para su protección y conservación, por poseer
características relevantes en cuanto a su valor escénico, uso recreativo, biodiversidad,
riqueza genética, patrimonio natural, siendo un patrón de referencia útil en relación con
ambientes degradados.
Estos ámbitos naturales cuentan además con un valor cultural especial y gran
importancia en materia de educación ambiental. Además, son objetos de investigación
científica e instrumentos para la promoción del desarrollo sostenible regional y local.
Estos espacios, poseen características ambientales especiales que han favorecido la
presencia de paisajes únicos, además constituyen la oferta de naturaleza.
El Departamento de Las Heras cuenta con territorios protegidos a través de 4 áreas
naturales, estas son:

42
1) Parque Provincial Aconcagua
2) Parque Provincial Puente del Inca
3) Reserva Natural Divisadero Largo
4) Reserva Privada Villavicencio

Figura 33. Áreas Naturales Protegidas. Departamento Las Heras. Fuente: SIAT-DPyOT

Parque Provincial Aconcagua


El Parque Provincial Aconcagua se encuentra ubicado entre los 60º 50 ́ Long.
Oeste y 32º 39' Lat. Sur, al noroeste de la Provincia de Mendoza Departamento de Las
Heras en la República Argentina, a una distancia de 180km de la Ciudad de Mendoza y a
12 kilómetros del límite con la República de Chile.
La palabra Aconcagua, como la mayoría de la toponimia indígena, ha generado
polémicas en cuanto a su significado en español. La concepción más reconocida proviene
de la lengua Quechua (Akon – Kahuak) que significa “Centinela de Piedra”, sin embargo,
en la lengua Aymara los vocablos Kon – Kawa podrían ser traducidos como Monte
Nevado.
Como símbolo del parque, se destaca al Cerro
Aconcagua con sus 6962 msnm representa la cumbre más
alta del continente americano. Fue declarado Área Natural
Protegida en el año 1993 mediante la Ley Provincial 6045
“Regulación de Áreas Naturales Provinciales” y según la
denominación y límites dispuestos por el Decreto-Ley
4807 del año 1983 de la Provincia de Mendoza.

A pesar de sus rigurosas condiciones ambientales, el Parque Aconcagua presenta


una variedad de vida vegetal y animal adaptada al clima. En los meses de verano la
vegetación presenta una vistosa floración que sorprende al visitante con diferentes formas

43
y supremacía cromática de color amarillo, la cual es corta debido a las inclemencias
climáticas. Para refugiarse del viento y el frío, así como de la fuerte insolación de verano,
algunas especies de la flora tienen un aspecto achaparrado y de matas con forma de cojín,
como Azorella compacta (yareta), Cajophora coronata (ortiga de la sierra), donde su
mayor volumen se encuentra enterrado. Sobre las laderas pedregosas podemos observar
a Chaetanthera spathulifolia (escarapela), Perezia carthamoides (estrella de Los andes).
En las márgenes de los ríos se encuentran Calceolaria luxurians (topa-topa), Gentianella
muticaulis (ramo de novia). Entre sus pastizales se destaca la Stipa sp. (Coirón).

En las zonas compuestas por agua fría, de baja altura, existe un ecosistema de
vegas caracterizado por vegetación de tipo hidrófila, ubicada en los cursos de agua y en
las vertientes. Estos espacios tienen abundantes pastos, juncos. Este es el ambiente de
mayor biodiversidad en comparación con el resto del ecosistema alto andino, de una
marcada aridez. Alrededor de esta vegetación se encuentran las familias de los anfibios
como Rhinella spinulosus (sapo andino), Merganetta armata (pato de los torrentes).

Entre las especies de fauna andina, se puede ver a Lama


guanicoe (guanaco), Puma concolor (puma), Pseudalopex
culpaeus (zorro colorado). Las aves y/o rapaces están
representadas como insignia por Vultur gryphus (Cóndor)
Coragyps atratus (jote cabeza negra), Thinocorus orbignyianus
(agachona de collar).
Parque Provincial Puente del Inca
Está situado en la Villa homónima, a 180 kilómetros de la ciudad de Mendoza y a
una altitud de 2719 metros sobre el nivel del mar. Tiene un gran valor paisajístico,
geológico e histórico, considerado por algunos como la única formación en el mundo con
estas características. Este Monumento Natural, se encuentra sobre el cauce del Río Las
Cuevas (a partir de este punto adquiere el nombre de Río Mendoza) el cual influyó en la
formación de este.
Una posibilidad sobre su formación es que el nombrado curso de agua haya
socavado un depósito fluvioglaciar (formaciones originadas por la acción de las aguas de
fusión de un glacial) de más de 17 metros de altura, cementado luego por la acción de las
aguas termales ricas en carbonato y sulfato de calcio.
Desde el techo del puente brotan aguas termales
que tienen entre 34 y 38º C, que le dieron gran fama al
lugar desde tiempos muy remotos. Los incas lo
conocieron y frecuentaron la zona, de ahí su nombre.
Fue designado Monumento Natural Provincial por la
Ley Nº 7.465 aprobada el 7 de diciembre de 2005 y
promulgada mediante el Decreto Nº 3075 del 30 de
siembre del mimo año.
En la elaboración del puente participaron tanto componentes minerales como
biológicos: numerosas colonias de algas verdes, rojas y azules, macro y microscópicas y
las aguas termales de elevada salinidad.

44
Hay varias teorías sobre el origen del puente. “Las últimas propuestas sostienen
que se formó primariamente un puente de hielo, durante la época post-glacial” (Ramos et
al., 1996). Desde el punto de vista estrictamente geológico se debe señalar que la
formación Puente del Inca es de período Mioceno – entre 23,5 y 5,3 millones años antes
del presente- (Ramos, et al, 1996). Diferentes avalanchas aportaron material clástico
(rocas sedimentarías formadas por fragmentos de otras rocas sometidas a proceso de
cementación), los que se cementaron posteriormente con las aguas termales. Del
equilibrio entre el aporte permanente de las aguas termales y las estructuras biominerales
dependió y depende la supervivencia de esta formación tan particular.
En este contexto, las aguas contienen cloruro de sodio, vestigios de hierro y otros
minerales que dan origen a pequeñas concreciones cubriendo la zona con una carcasa
ferruginosa que le otorga vistoso colorido de tonalidades naranjas, amarillas y ocres. Los
colores amarillentos denotan la presencia de azufre.
Bajo el techo del puente, es el lugar de donde brotan estas magníficas aguas que
mantienen una temperatura de entre 34 y 38º C, simultáneamente cuando la temperatura
ambiente registra varios grados bajo cero en invierno. También se formaron incipientes
estalactitas, inflorescencias cálcicas y en invierno agujas de hielo.
Son las aguas termales de la Argentina que se encuentran a mayor altura (Chiozza y
Figueira, 1982).
Las medidas aproximadas de este puente natural de forma elíptica son: 47 metros
de largo por 28 metros de ancho y 8 de espesor y la altura a nivel del agua llega a 27
metros. Como marco escénico tiene los cerros Banderita Norte y Banderita Sur y la
vertiente que forma el arroyo Los Puquios.
Dentro del área, la influencia es de los dominios fitogeográficos Andino
Patagónico y Chaqueño. El primero representado por las provincias fitogeográficas
Altoandina (Distrito Altoandino Cuyano), Puneña (Distrito Cuyano) y Patagónica;
mientras que el segundo (Chaqueño) está representado por la provincia del Monte.
La vegetación, está altamente influenciada por el clima frío y seco de altura, que
sólo le permite el crecimiento de flora con óptimas adaptaciones para sobrevivir en estas
condiciones climáticas adversas. Son variados y sofisticados los mecanismos de defensa
que desarrolla la flora para adaptarse a sobrevivir en condiciones totalmente adversas, por
la bajísima temperatura reinante, los muy fuertes vientos y la escasa humedad, entre otros.
Una de las formas que adoptan es la reducción al máximo de la superficie foliar
para restringir la evaporación, también reducción de los estomas (pequeños orificios en
la epidermis de las hojas)que reduce el intercambio gaseoso sin afectar la fotosíntesis,
extensísimas raíces para obtener humedad y soporte en suelo generalmente blandos,
minimizan sus órganos aéreos presentando tallos de pocos centímetros de longitud y otras
sistemas fisiológicos más complejos que las defienden de la gran inclemencia.

45
La escasa vegetación es arbustiva, achaparrada o rastrera, y en las pequeñas zonas
de declive suave, la vegetación dominante es la estepa arbustiva, baja y esparcida, con
predominio de Stipa spp. (coirones), Adesmia pinifolia (leña amarilla), Festuca desvauxii
(pasto tierno).

La fauna que se encuentra en este sitio es escasa. Se puede señalar algunas


especies presentes que son típicas en estas alturas. En primer término, hay que nombrar
al cóndor andino (Vultur gryphus), que se distribuye a lo largo de la Cordillera de los
Andes, aunque está ausente en muchos lugares, es el ave voladora de mayor tamaño.
Resulta admirable observar su extraordinaria habilidad para volar a grandes alturas
aprovechando las corrientes de aire que le permiten un gran ahorro de energía al hacer
mínimo movimientos con sus alas durante largo rato.
También se distingue con frecuencia a otro coloso entre las aves que es el águila
mora (Geranoaetus melanoleucus), también de gran porte, aunque no comparable al del
cóndor, generalmente se la observa planeando a gran altura. Continuando con el grupo de
las aves es oportuno aclarar que la región altoandina posee varios endemismos como el
comosebo andino (Phrygillus gayi), la dormilona cenicienta (Muscisaxicola cinerea) que
frecuenta la cercanía de los ríos y arroyos de montaña, el yal plomiso (Phrygilus unicolor),
la palomita cordillerana ( Metriopella melanoptera), la agachona de collar (Thinocorus
orbignyianus), cuyo nombre común hace referencia a la costumbre de “achatarse” contra
el suelo y su aspecto recuerda a una paloma, la monterita pecho gris (Poospiza
hypochondria) .
“La mastofauna del área es relativamente abundante dentro del orden de los
roedores con varios integrantes de la familia Muridae como la laucha andina (Calomys
lepidus) el ratón andino (Akodon andinus), en la zona muy próxima de Punta de Vaca, se
detectaron por primera vez, el lanchón orejudo (Phyllotis darwuni vaccarum) y la rata
chinchilla (Abrocoma cinerea caccarum)” (Chebez, J. C. 2005).
Entre mamíferos de tamaño grande hay algunas poblaciones del zorro gris
(Lycalopex gymnocercus), que prácticamente se lo puede ver en cualquier ambiente de
Argentina hasta los 5.000 m.s.n.m.; existe también el zorro colorado (Lycalopex
culpaeus) dado que su distribución dentro del territorio argentino abarca toda la zona
cordillerana y patagónica (hasta los 4.500 m.s.n.m.), y el chinchillón (Lagidium viscacia).

46
El Puente del Inca, tiene una leyenda que cuenta que, un gran jefe Inca tenía un
hijo enfermo afectado de parálisis y luego de intentar todo tipo de terapias sin resultado,
supo que en tierras cercanas existía un lugar donde aguas curativas podían sanar a su hijo.
Se dirigió al lugar y cuando llegó observó con asombro las aguas que salían de la tierra,
pero antes de éstas, existía un río torrentoso que le impedía llegar. Los Incas para ayudar
a su jefe, se abrazaron unos a otros y formando un puente humano llegaron hasta el otro
lado. El Jefe Inca caminó por encima de sus espaldas con su hijo en brazos y llegó hasta
la terma en donde encontró la sanación tan deseada. Cuando volvió atrás su mirada para
agradecerles a sus guerreros, éstos se habían petrificado y según cuenta la leyenda,
crearon el famoso ''Puente del lnca''.
Reserva Natural Divisadero Largo
La Reserva Natural Divisadero Largo, se encuentra en el norte-centro de la
Provincia de Mendoza, a escasos 8 kilómetros de la ciudad capital provincial, entre los
Departamentos de Las Heras y Ciudad. Sus coordenadas geográficas son 32º 55’ de Lat.
S y 68º 58’ Long O. Está ubicada en el piedemonte de las primeras estribaciones que
comienzan hacia el oeste de la ciudad de Mendoza.
El área fue creada por la Ley Provincial Nº 4902 del año 1983.Cuenta con 492
hectáreas de extensión y el dominio de la tierra es provincial lo mismo que la jurisdicción.
Como objetivo general de su creación cuenta el preservar las características del ambiente
y sus restos fósiles. El objetivo específico es conservar en óptimo estado el paisaje de
singulares características y la posibilidad que brinda el mismo de interpretar los
fenómenos geológicos.

Esta unidad de conservación posee un paisaje relevante por su belleza, con cerros
de notable colorido, muestra con bastante claridad, los distintos procesos geológicos que
tuvieron lugar en la región. Además, es un reservorio importantísimo de restos fósiles de
origen animal, vegetal o geológico. “Ocupa, biogeográficamente, las Eco-regiones del
Monte, tanto el denominado de Sierras y Bolsones como el de Llanuras y Mesetas”
47
(Burkart, et al, 1999), con algunos vestigios, en cuanto a la flora y la fauna, de la región
puneña. Su nombre hace referencia al Cerro Divisadero, lugar desde el cual los nativos
observaban el tránsito de las mandas de guanacos para elaborar su estrategia de caza.

“La superficie que ocupa la Reserva Divisadero Largo se caracteriza, entre otras
cosas, por poseer una falla, su desplazamiento ha permitido el afloramiento de diferentes
niveles de rocas de origen sedimentario que representan un intervalo de tiempo mayor de
200 millones de años” (Manssur y Gonnet, 2002).
La zona está constituida por varias formaciones que pertenecen a cuatro períodos
geológicos Estos períodos son el Triásico, Jurásico, Terciario y Cuaternario (De La
Fuente, et al, 2000).
Al período Triásico corresponden las formaciones Potrerillos, Cacheuta y Río
Blanco, las cuales constituyeron el fondo de un gran lago y su sistema fluvial. En la
primera de ellas afloró agua debajo de la mina La Atala cubriendo una escasa superficie.
Apenas aflorada interrumpió su continuidad por la falla del Divisadero Largo y es la
formación más antigua de la reserva presentando conglomerados, rocas sedimentarias y
tufitas entre otras manifestaciones geológicas.
Con respecto a Cacheuta, en la cuenca Divisadero Largo, se manifiesta por el
afloramiento de una línea de falla. La Formación Río Blanco, ocurrió en forma de
transición: desde la formación Cacheuta aparece como una potente sección de limo y
arcillas castañas y rojizas. Hacia arriba las areniscas adquieren un color pardo violeta para
pasar luego a una sucesión de limolitas de colores rojo claro y amarillento (De La Fuente,
et al, 2000).
En el Jurásico se produjo la Formación Barrancas que es consecuencia de la
preexistencia de un sistema fluvial de tipo efímero; predominando el color rojizo a
castaño rojizo. En el Terciario ocurrieron las formaciones Divisadero Largo; Arcillas
Abigarradas y Zonas de Anhiditas; Conglomerado Violáceo y Mariños. Finalmente
encontramos la cubierta Cuaternaria la cual se depositó sobre las anteriores formaciones.
La posición actual de las formaciones triásicas, indican claramente que han
sufrido un desplazamiento importante posterior a su deposición, aflorando por encima de
las formaciones terciarias y cuaternarias. El gran empuje se produjo con posterioridad al
triásico. Hasta mediados del Terciario la zona del piedemonte debió conservar las
características de una gran cuenca de agradación, mientras la montaña se elevó, la cuenca
se hundía y constituía una zona de sedimentación. Divisadero Largo es de poco espesor
y forma un conglomerado rojo superior, con rumbo Norte-Sur e inclinación hacia el este,
que constituye la base del espeso conjunto sedimentario terciario.
48
La Formación Arcillas Abigarradas y Zonas con Anhiditas es un conjunto de poco
espesor compuesto de areniscas finas y arcillitas verdes, rojas, amarillas y violetas muy
meteorizadas, bien visibles en el perfil del Cerro Divisadero Largo (De La Fuente, et al,
2000). La tercera formación referida al Terciario es la mencionada Conglomerado
Violáceo y Mariños integrada por un conjunto de areniscas - con arcilitas alternadas - que
se extiende desde el Cerro Divisadero Largo hasta la parte superior de la cuenca y es una
de las formaciones más importantes en la cuenca Divisadero Largo por su gran extensión.
En el período Cuaternario, de una antigüedad que se aproxima a los 2 millones de
años, se formó la cubierta que ocupa la mayor parte de la cuenca con material grueso, mal
rodado que forma la cubierta de glacis, y en partes material aluvional que forma los
remanentes de un nivel de terraza. A fines del terciario y principios del Cuaternario, el
área fue afectada por la tectónica que elevó la cordillera y remodeló la precordillera.
Desde entonces una serie de líneas de falla atraviesan el piedemonte, con dirección
general Noreste-Sudoeste, y por lo tanto a la cuenca Divisadero Largo (De la Fuente, et
al., 2000)
La Reserva Divisadero Largo es visitada anualmente por más de 15.000 personas
(Manssur y Gonnet, 2002). Posee tres senderos peatonales y uno para bicicletas. Los
peatonales están programados con tres longitudes distintas para que cada uno elija de
acuerdo con su gusto y posibilidades físicas.
La acción del hombre en los últimos tiempos ha degradado tanto la zona, ya sea
por extracción de leña, extracción de materiales para canchas de tenis, extracción de
carbón fósil (mina La Atala), tránsito y otras consecuencias de la actividad antrópica, que
el proceso erosivo se ha intensificado, aumentando el riesgo natural de aluviones sobre la
ciudad de Mendoza por la escasa capacidad de retención hídrica de la cuenca (De La
Fuente, et al, 2000).
A pesar de esto, la superficie de la Reserva está aceptablemente conservada y
tienen también un buen nivel de control. Atenta contra la buena preservación del ambiente
la abundancia de la liebre europea, problema que afecta a una importante cantidad de
áreas protegidas.

Reserva Privada Villavicencio.


La Reserva Privada Villavicencio, se ubica en Ruta Provincial Nº 52, en el Distrito
de Capdeville, Departamento Las Heras, a 30 km al NO de la ciudad de Mendoza. Ocupa
una superficie aproximada a 80.000 ha, con las siguientes coordenadas Gauss Kruger: x:
6.379.000 a 6.413.500; y: 2.485.000 a 2.518.000. Se extiende desde los 900 msnm en su
ingreso, en la planta embotelladora de agua mineral; hasta los 3200 msnm en la Cruz de
Paramillos.
49
Entre los objetivos de creación y/o aprobación según Resolución Nº 1065/2000 de
la Dirección de Recursos Naturales Renovables, de la reserva se piensa:1) Proteger los
ecosistemas naturales y especies de flora y fauna nativa.2) Preservar los recursos hídricos,
en particular los cursos de recarga y acuíferos subterráneos de agua mineral natural.3)
Proteger y profundizar el conocimiento del patrimonio arqueológico e histórico de la
región.
En la reserva se encuentra el Monumento Canota, lugar que señala el sitio donde
se separó una de las agrupaciones en las que San Martín había dividido al Ejército
Libertador para el cruce de los Andes, encabezada por el General Las Heras.

En esta línea, podemos observar el Camino Sanmartiniano, por donde paso el


Ejército de los Andes rumbo a la Cordillera, las minas de Paramillos, que contienen
minerales de plata como rosicler y galena y que fueron descubiertas por los misioneros
jesuitas en 1614, en el camino a Uspallata.
En la zona se encuentran los petroglifos de Canota. Se trata de un conjunto de
grabados (petroglifos) hechos con percusión sobre las superficies patinadas de tres
grandes bloques (el mayor mide aproximadamente 4x2x2 m), que se ubican en la
Quebrada de El Manzano, en el piedemonte oriental de la Precordillera (Rusconi, 1962).
A escala temporal, fueron estudiados por Moreno (1891), Rusconi (1939, 1962), Morales
Guiñazú (1943) y Schobinger (1985).
Estos petroglifos son “un conjunto de figuras antropomorfas y zoomorfas
asociadas a motivos geométricos de variada complejidad, en general curvilíneos, que
pueden ser ubicados culturalmente dentro del período Temprano-medio de la Etapa agro-
alfarera del noroeste de Mendoza, entre los siglos IV y X d.c.”(Schobinger 1985).
A continuación, listamos una reseña de lugares con alto valor turístico por su
belleza natural, riqueza histórica o valor arqueológico.

50
2.1.5.5. Sitios Ecológicos a Proteger

Figura 34. Sitios a Proteger. Departamento Las Heras. Fuente: SIAT-DPyOT

Minas de Paramillos
Por Ruta Provincial Nº52, camino a Uspallata, en el Km 75 aprox., se encuentran
las antiguas minas de Paramillos que fueron descubiertas en 1614 por los misioneros
Jesuitas. Luego de la expulsión de los jesuitas de América, las minas fueron explotadas
por los españoles y más tarde por los ingleses.
En 1940 se comenzaron a explotar dos minerales de plata: rosicler o "Proustite”y
galena. En esta década las instalaciones estuvieron a cargo del gobernador de Mendoza,
Elías Villanueva, quien mandó construir uno de los pozos más profundos que hoy se
pueden apreciar, acompañados por túneles laterales destinados a explorar las vetas de los
mencionados minerales.
El Gaucho Cubillos
A fines del siglo XIX, un personaje atemorizó a la sociedad mendocina. Para
muchos era una especie de “justiciero”, robaba a los pudientes para distribuirlo entre lo
más necesitados. Pero para las autoridades provinciales fue una verdadera pesadilla.
Juan Francisco Cubillos, apodado el gaucho Cubillos, nació en 1869 en la
Provincia de Curicó (Chile), a los 18 años se radicó en Mendoza. En 1889 huye hacia los
Paramillos de Uspallata, recibiendo por parte de los mineros hospitalidad, protección y
amistad. Fue en este sitio cuando, a los 27 años de edad, encontró la muerte por fuerzas
policiales en octubre de 1895.Sobre Ruta Provincial Nº52, Km 85 aprox. en
inmediaciones de la Mina Paramillos yace la cruz, como símbolo del lugar donde murió.

51
Inmediatamente el recuerdo popular de sus hazañas exaltó su figura con devoción
religiosa. Con el tiempo se fue acrecentando su fama hasta adquirir la dimensión de
leyenda o tal vez, de mito con repercusiones que inciden en la identidad cultural de
Mendoza.

Parque Paleontológico Araucarias de Darwin


Localizado a 80 km de la ciudad de Mendoza, en la zona de Paramillos de
Uspallata, ocupa un área aproximada de 100 km2 en cuyo ámbito se halla el monumento
a Darwin. El denominado Bosque de Darwin se halla en sedimentos de aproximadamente
230 millones de años de antigüedad.

Entre el 29 de marzo y el 5 de abril, Charles Darwin pasó por Mendoza rumbo a


Chile, en este breve lapso halló, en las proximidades de las explotaciones mineras de
Paramillos: araucarias fósiles, dejándolas descriptas en su “Teoría de la Evolución de las
Especies” y en sus crónicas que recorrieron el mundo entero.
La importancia, se manifiesta en la presencia de fósiles de araucarites descubiertas
por Charles Darwin en su viaje alrededor del mundo. Este naturalista efectuó el itinerario
del paso a Chile entre el 29 de marzo y el 5 de abril de 1835, hallando en las proximidades
de las explotaciones mineras de Paramillos las araucarias fósiles.

52
En uno de sus relatos Darwin dice textualmente: “Me encontraba en un lugar en
que en otro tiempo un grupo de árboles hermosos habían extendido sus ramas sobre las
costas del Atlántico cuando este océano, rechazado hoy a 700 millas de distancia (1226
km), venía a bañar el pie de Los Andes” (Llorca J. 1988).
Esta zona es conocida como “Paso de la Cumbre”, desde épocas remotas fue
surcada por viajeros naturalistas, muchos de ellos de origen extranjero, quienes
describieron nuestro patrimonio natural, tanto la biodiversidad de flora y fauna, como el
Patrimonio Geológico que conforman las estructuras de la Cordillera de los Andes.
Paramillos de Uspallata

El área denominada Paramillos de Uspallata, está ubicada a 24 km al noreste de


la localidad de Uspallata, en el Departamento Las Heras, Provincia de Mendoza. Se
accede a esta región por la Ruta Provincial Nº 52, que une la ciudad de Mendoza, con la
citada localidad. Se enclava dentro del sistema orográfico-geológico denominado
Precordillera y comprende parte del flanco occidental de la Sierra de Uspallata.

Está limitada por las estribaciones australes del cordón de San Bartolo y cordón
de Las Cortaderas, en el extremo norte y noreste, respectivamente, en el extremo
noroccidental limita con el cordón Agua del Jagüel y hacia el sur, con las estribaciones
septentrionales del cordón de Bonilla.

La superficie total de Paramillos de Uspallata es de 7000 ha. (Aprox.) En ella, se


concentra la mayor riqueza histórica, arqueológica, paleontológica, de fauna y flora y,
además, la zona constituye un muy importante atractivo turístico, por su singular belleza
panorámica. El lugar presenta altitudes que varían entre los 2600 y los 3100 msnm.
Las ruinas de las antiguas minas de Paramillos de Uspallata (plomo, plata y zinc)
materializan un patrimonio industrial histórico único, que se inicia en la época
precolombina y se intensifica durante la Colonia (Orden Jesuita y otros propietarios).
Estas minas son consideradas la primera explotación minera de la República Argentina,
y una de las más antiguas e importantes de lo que fue el Virreinato del Río de La Plata,
hasta las últimas acciones, bien avanzado el siglo XX.

Para moler los minerales se utilizaban marayes. Estos eran enormes piedras
circulares cuyo peso oscilaba entre 500 y 1000 kg. Estas herramientas, se utilizaban para
moler el mineral grueso o para reducirlo casi a polvo. Tenían un orificio donde se
introducían largos ejes de madera dura (o de hierro, después de la conquista), que luego
ataban fuertemente a sus extremos, de modo que la gran mole de piedra quedaba
encerrada.
53
Debajo del maray era colocada cierta cantidad de material chancado, que reposaba
sobre una plataforma de madera dura. En cada extremo se ubicaba un marayero y entre
ambos, hacían balancear la piedra, dándole un pequeño movimiento de rotación para
triturar el mineral. Con el maray porfirizador obtenían un polvo de tierra y metal, que
luego era trasladado a las piletas o se lo lavaba en cántaros, a fin de separar el material
puro.

En el conjunto se destaca un edificio, dentro del cual hay un gran pozo de


aproximadamente 90 metros de profundidad, denominado pique "Gobernador", que fue
construido aproximadamente en 1888.De éste se extraía el mineral, que era transportado
a la planta de concentración (ubicada a pocos metros) en la que se hacía la molienda y
separación por decantación.
Este es el período de mayor desarrollo de la mina, con piques de hasta 120 metros
de profundidad y considerables construcciones para salas de máquinas y piletas
decantadoras. A fines del siglo XIX se explotaba el mineral con más de 1 kg; de plata por
tonelada.
Entre 1908 y 1913, el Dr. Villanueva, miembro de una aristocrática familia
mendocina, adquirió la mina. Bajo su gestión como gobernador de Mendoza, se
profundizaron los túneles para explotar las vetas minerales; trabajos que fueron
abandonados en la década de 1940
En este contexto, se conformidad con el artículo 235, inc. h), del Código Civil de
la República Argentina, las Ruinas de Minas de Paramillos de Uspallata son bienes del
dominio público de la Provincia de Mendoza y en consecuencia, todas las personas tienen
derecho a su uso y goce libremente, sin restricción alguna. Además, son de naturaleza
jurídica inalienable ( están fuera del comercio por disposición legal, por lo que no pueden
enajenarse, ni darse en concesión ) e imprescriptible, es decir, nadie puede adquirir
legalmente su propiedad particular por prescripción o usucapión.

Petroglifos Cº Tunduqueral

Los Petroglifos del Cº Tunduqueral, se ubican 7 km al norte de la localidad de


Uspallata, aproximadamente a 2000 msnm, a la vera de la Ruta Prov.Nº 52 que une la
ciudad de Mendoza con Uspallata y próximo al extremo sur del denominado Camino del
Inca.
Este cerro, debe su nombre a la abundancia de roedores cavadores de la especie
Ctenomys Spp (tunduque o tucutuco). Los Tunduques son roedores de vida subterránea.
Se originaron hace un par de millones de años, presumiblemente en las llanuras de la

54
región pampeana y a partir de linajes llegados hace más de 30 millones de años a nuestro
continente, Sudamérica.

En lengua mapuche se lo llama Tunduque, nombre vulgar que persiste en la


provincia de Mendoza y que presumiblemente fue heredado a través de los Huarpes.
Construye madrigueras subterráneas en forma de galerías resultando a veces un problema
serio en campos de actividad agropecuaria y forestal debido a la cantidad y extensión de
estas y a los daños ocasionados en la vegetación al alimentarse y a su necesidad de roer
material leñoso para provocar el desgaste de dientes.

El sitio arqueológico, reúne el conjunto más relevante de petroglifos de las


culturas agroalfareras reportadas para la región en tiempos prehispánicos. Estos dibujos
se realizaron sobre una roca mediante percusión, rayado o abrasión. “Se trata de figuras
antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas o de objetos que se combinan con signos
geométricos o representaciones de situaciones cotidianas” (Schobinger.1985). Pionero en
el estudio del arte rupestre del Tunduqueral, atribuyó a los grabados carácter ritual y
sagrado y estimó que procedían de los siglos V a XI d C.

En el Cerro Tunduqueral se relevaron más de 400 grabados realizados en 22


soportes rocosos. Se trata de un valioso patrimonio cultural protegido por normativa
nacional, provincial y municipal. De hecho, fue declarado Patrimonio Cultural Provincial
y Zona de Preservación y Conservación Patrimonial por la Municipalidad de Las Heras.

Con el propósito de mitigar el deterioro de los grabados, años atrás un grupo de


investigadores del Laboratorio de Paleoecología Humana de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la UNCuyo aportaron a la Municipalidad de Las Heras un Plan de
Manejo Arqueológico para el Cerro, que incluyó, entre otros aspectos: relevamientos
planialtimétricos, datos históricos, zonificación y diseño de senderos interpretativos para
los visitantes.

55
Bóvedas de Uspallata.
El sitio se ubica por Ruta Provincial Nº 52, a 5 Km; de Uspallata. Este paraje
declarado Monumento Histórico Nacional en 1945. Se piensa que fueron construidos
almacenes de adobe sobre cimientos de piedra para el laboreo de minerales, a cargo de
los Jesuitas. Posteriormente el Gral. San Martín las utilizó para la fundición de las armas
del ejército de los Andes.

Las construcciones datan del siglo XVIII. Las mismas presentan tres cúpulas
abovedadas; construidas de barro, con cubierta de cal y con cimientos de piedra. Estos
edificios cuya construcción se atribuye a los padres jesuitas que se afincaron en la zona,
fue determinado por el General San Martín para que sirvieran de oficinas y almacenes
para los pertrechos del Ejército Libertador. La zona se caracteriza también por la
presencia de algunas minas que se agrupaban bajo la denominación de San Lorenzo,
donde se extraía oro, hierro y plata.

En el conjunto de construcción se pueden observar restos de hornos de fundición


y de molinos que traían el agua hasta la zona. En este paraje Fray Luis Beltrán fundió las
primeras balas de cañón del Ejército de los Andes. Actualmente funciona en el predio un
museo que nos muestra la cronología de este valle desde la presencia de los Huarpes hasta
la gesta Sanmartiniana.
Agua de La Cueva
Agua de la Cueva, se ubicada en el Distrito de Uspallata, al noroeste de la Pampa
de Canota. Constituye el asentamiento de población más antiguo de la Provincia de
Mendoza, hasta ahora registrado. En los ‘80 empezaron las primeras excavaciones del
lugar y a fines de los ‘90 los estudios confirmaron que los vestigios más antiguos tienen
12.000 años.
Actualmente, se encuentra bajo protección, según Decreto Nº 2059, de octubre de
1994, de la provincia de Mendoza y lleva la firma del entonces vicegobernador Carlos de
la Rosa. En este contexto, según el Arqueólogo Alejandro García, afirma que se realizaron
importantes descubrimientos en ese alero rocoso y fue uno de los impulsores de esa
declaración.
“Los resultados del análisis arqueofaunístico del sitio arqueológico Agua de la
Cueva (sector sur), en el lapso temporal comprendido entre ca. 11,000 y 5000 a.P. indican
una escasa diversidad de taxa, con un fuerte predominio de Lama guanicoe en todos los
componentes. Las diferencias principales entre las ocupaciones pertenecientes al
Pleistoceno Final-Holoceno Temprano en relación con las del Holoceno Medio se
vinculan principalmente a la disminución significativa en la tasa de especímenes óseos a
56
lo largo del tiempo y la ausencia de Vicugna vicugna a partir de ca. 9000 años a.P” (Gil,
Neme, Otaola, García .2011).

Agua de la Cueva no es exactamente una cueva, sino un alero rocoso y es uno de


los dos sitios arqueológicos de Mendoza con restos culturales estratificados, cuya
antigüedad se remonta a los períodos pleistoceno tardío y el holoceno temprano (entre
unos 12.000 y 8000 años radiocarbónicos atrás).
Esto quiere decir que los restos de esas ocupaciones humanas están dispuestos en
diferentes capas que pueden ser excavadas y datadas mediante la técnica del carbono 14.
Los resultados de esas dataciones indican que los primeros habitantes de la zona ya
ocupaban el alero hace unos 12.000 años.
Cerro Siete Colores
El Cerro Siete Colores es una formación natural de la precordillera de Los Andes.
Está ubicada a 8 km de la localidad de Uspallata. Se accede a través de la Avenida Las
Heras en dirección al este hasta llegar a Ruta Provincial Nº13 (camino de ripio).

La formación rocosa es deslumbrante por sus múltiples y diferenciadas


tonalidades. Atravesada por franjas cuyos colores compiten por resaltar unos más que
otros bajo el cálido sol de Mendoza. En el Cerro de los Siete colores, los minerales se
alinean en franjas rojizas, púrpuras, amarillentas, verdes, que cambian según la luz del
día.

Entre las especies de fauna, se puede ver a Lama guanicoe (guanaco), Puma
concolor (puma), Pseudalopex culpaeus (zorro colorado). Las aves y/o rapaces están

57
representadas como insignia por: Geranoaetus melanoleucus (águila mora),Coragyps
atratus (jote cabeza negra), Rhea pennata(choique). Phrygilus gayi (comecebo).

Puente de Picheuta
El Puente de Picheuta, se ubica a la vera de la Ruta Nacional Nº 7, a 21 km de la
localidad de Uspallata, Departamento Las Heras. Este hito de la Ruta Sanmartiniana cruza
el río del mismo nombre, que corre de norte a sur y desemboca en el río Mendoza. Este
paraje se sitúa a 123 kilómetros de la ciudad de Mendoza, en plena cordillera de Los
Andes a una altura de 2.150 metros sobre el nivel del mar.

Este puente es una pequeña construcción de piedras unidas con tosca argamasa
realizada en el siglo XVIII por orden de Ambrosio O’Higgins, Virrey de Chile, para unir
la Capitanía General de Chile con el Virreinato del Río de la Plata.

Cerca del histórico puente, en enero de 1817 ocurrió el combate de Picheuta.


Cuenta la historia que, durante la conformación del ejército, al mando de José de San
Martín, el Libertador apostó a trece soldados de la columna dirigida por Gregorio de Las
Heras para engañar a los españoles sobre el lugar por donde se efectuaría el cruce de la
cordillera. Esos trece soldados fueron emboscados por un numeroso grupo de soldados
realistas y murieron prácticamente sin ofrecer resistencia. El único sobreviviente,
Gregorio de las Heras, fue quien avisó al General San Martín sobre lo ocurrido. Esto
posibilitó que el Padre de la Patria lograra su cometido de despistar a los españoles y
luego siguiera rumbo hacia Chile por el lado sanjuanino.

El Puente de Picheuta, testigo de tan importantes acontecimientos históricos


ligados a la gesta Sanmartiniana y del paso de cientos de hombres, mulas y caballos que
transitaron estos tramos indómitos de los Andes, actualmente es Monumento Histórico
Nacional.

Combate de Potrerillos
Este hito histórico, se ubica en la localidad de Punta de Vacas, a la vera de la Ruta
Nacional Nº7. En ese lugar, el 25 de enero de 1817, se libró una exitosa batalla para los
patriotas, que ha pasado a la historia con el nombre de “Combate de Potrerillos”.
Por aquella época, el Coronel Las Heras, comandaba una columna del Ejercito de
los Andes, después del sorpresivo ataque ocurrido en Picheuta. Luego de esta operación,

58
ordenó la persecución de los españoles que emprendieron la retirada hacia la localidad de
Potrerillos. El lugar está señalado por un monolito.
Casuchas del Rey
Se ubican a la vera de la Ruta Nacional Nº7, entre las localidades de Punta de
Vacas, Puente del inca y Las Cuevas.
Las construcciones de estos refugios son de ladrillo, con un techo muy fuerte,
abovedado, formando en el interior un arco gótico. El techo es inclinado para impedir que
la nieve se acumule en la parte superior. La construcción de los mencionados refugios de
montaña cubre unos 16m2.

En este contexto, la Cordillera de los Andes a fines del siglo XVIII era una barrera
infranqueable durante el período invernal para el tránsito entre Santiago de Chile y
Mendoza. Se debe a don Ambrosio O´Higgins, Marqués de Osorno, la construcción de
las llamadas Casuchas del Rey para que sirvieran de abrigo a los viajeros que cruzaban la
cordillera por el camino de Uspallata.
Otra razón era que, en aquellos años, de 1760, España se encontraba en guerra con
Inglaterra y Portugal y resultaba sumamente riesgoso para el correo, desde el Reino Unido
hacia Lima y casi todo Chile, dado que las otras vías alternativas de comunicación desde
Buenos Aires eran los mares sur (infestado de navíos enemigos o pirata) o la larga vía
terrestre por Potosí.
Cristo Redentor

Este Monumento Histórico Nacional, se ubica en el denominado Paso de Uspallata


(32°49′31″S 70°04′15″O), localidad de Las Cuevas, Departamento de Las Heras,
Provincia de Mendoza.

Es una obra realizada por el escultor argentino Mateo Alonso que fue erigida en
el Paso de Uspallata, junto en la línea de la frontera argentina-chilena a 3854 msnm, por
iniciativa de monseñor Marcolino Benavente, obispo de Cuyo y de Ángela Oliveira César,
hermana de Filiberto de Oliveira César y cuñada de Eduardo Wilde, impulsora de la idea.

59
Fue inaugurado el 13 de marzo de 1904, sirvió para conmemorar la superación
pacífica de un conflicto por cuestiones de límites que había llevado a ambos países a estar
al borde de la guerra. Un fragmento del discurso del obispo de Ancud, Ramón Ángel Jara,
dado durante ese día, resume la intención y el simbolismo del monumento: Se
desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz
jurada a los pies del Cristo Redentor.

Otro dato histórico importante, es que en la madrugada del 2 de febrero de 1817


las tropas libertadoras pasaron por la zona donde actualmente está emplazado el
Monumento del Cristo Redentor para hacer, desde allí, su ingreso a territorio chileno.

La obra fue declarada Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la


Nación por el gobierno argentino en 2003.

Campo Histórico El Plumerillo


En el Distrito El Plumerillo, se encuentra ubicado el Campo de Instrucción del
Ejército de Los Andes, hoy popularmente conocido como Campo Histórico El Plumerillo.
En este predio se realizó el entrenamiento y las prácticas de acciones bélicas como así
también el ejercicio del conjunto de maniobras que desarrollarían luego en las batallas de
la Campaña Libertadora.

En enero de 1817, el Ejército de Los Andes, al redoblar de las cajas y a los toques
marciales de clarines, marchaba desde el Campo de Instrucción El Plumerillo en dirección
a la actual Ciudad de Mendoza, para partir hacia la Campaña Libertadora, y asegurar para
la posteridad la libertad de Argentina, Chile y Perú.

Originalmente era la finca de Don Clemente Segura y Doña Manuela Corvalan,


quien la cedió para facilitar la preparación de las huestes libertadoras de América. Allí se
instaló el campamento de adiestramiento y preparación del Ejército de los Andes. Se
estima que su extensión original era de unas cincuenta cuadras.

El ejército comenzó a formarse con 180 libertos, pero fue nutriéndose con la
llegada de hombres de todo el país hasta llegar al número de 5.337 soldados el día 18 de
enero de 1817, día en que se juró solemnemente la Bandera de Los Andes en el
campamento y partió el Ejército.

El área del Campo Histórico ha sido ambientada usando elementos y materiales


réplicas de aquellos utilizados por el Ejército de los Andes. La reconstrucción del
60
campamento ha sido realizada con paredes de adobe, techos de paja y caña, puertas en
cuero y suelo arenoso. Gracias a esta acertada reconstrucción, en base a datos y
documentos históricos, podemos observar cómo se componía el vivac, las habitaciones
de los soldados llamados “Barracas”, la formación del ejército, su vestimenta, los
alimentos que consumían las tropas, la forma en que se instruían, el armamento que
utilizaban, el mobiliario de la época así también como era el despacho del General San
Martín y los pabellones de los oficiales.

Capilla Histórica El Plumerillo

La Capilla Histórica El Plumerillo, se ubica en calle Pascual Segura s/n,a 3Km al


este de la Ruta Nacional Nº40 y/o Acceso Norte, en el Distrito El Plumerillo, Las Heras.

Cerca del Campamento Histórico del El Plumerillo se encontraba la casa de la


Familia de Don Clemente Segura que poseía, dentro de su finca, un oratorio que era
frecuentado por el General San Martín y sus oficiales para el oficio religioso.

De aquella histórica capilla lamentablemente no queda nada pues fue destruida


por el terremoto de 1861. Pero pocos años después, en 1870, la señora Elisea Segura de
Zapata, hizo levantar en el mismo lugar una nueva capilla, compuesta por una nave y un
entrepiso para el coro, con muros de adobe y el techo a dos aguas, de caña y barro con
cornisas de ladrillo.

En el altar están las imágenes de la Virgen del Carmen de Cuyo, del Sagrado
Corazón y de San Miguel Arcángel. En su interior se conserva la silla donde se sentaba
61
San Martín. La capilla de El Plumerillo fue declarada monumento histórico por Decreto
Nacional N°. 107512/41.

Rutas Sanmartinianas y Camino del Inca

Figura 35. Ruta Sanmartiniana Camino del Inca. Departamento Las Heras. Fuente: SIAT-DPyOT

Columna del Brigadier Las Heras (18 de enero de 1817)

Esta ruta sanmartiniana, parte del Campo Histórico El Plumerillo, en dirección al


norte hasta la Eº Canota, Desde aquí continua hacia el oeste por la Qº de Canota y/o Del
Camino, hasta llegar a las Bóvedas de Uspallata y de allí a Chile.

El avance por el Paso de Uspallata y el valle del Río Mendoza, se inició el 18 de


enero de 1817, conduciendo todo el parque y la artillería, cuyo transporte era imposible
por el más escabroso paso de Los Patos.

A cargo de las tropas de 800 hombres, se hallaba el brigadier Juan Gregorio de


Las Heras, siendo su segundo el mayor Enrique Martínez. Entre los hombres destacados
que lo acompañaban, cabe destacar al fray Luis Beltrán. Tras vencer en los combates de
Picheuta, Combate de Potrerillos y Guardia Vieja, pudieron ingresar en Santa Rosa de los
Andes, el día 8 de febrero de 1817. En la misma fecha, se produjo la reunión con la
división principal que el día anterior había salido victoriosa en la acción de Las Coimas

Columna del Gral. San Martin


Esta Ruta Sanmartiniana, abrió la marcha desde El Plumerillo el 19 de enero de
1817, tomó por Jagüel, Yalguaraz, Río de los Patos, salvó el alto cordón del Espinacito
por el paso homónimo, situado a 5.000 metros. El 2 de febrero de 1817 inició el paso de
la cadena limítrofe por el Paso de las Llaretas. Esta columna tropezó con las mayores
dificultades, pues fue preciso escalar cuatro cordilleras. Soler que iba adelante logró las
victorias de Achupallas (4 de febrero de 1817) y Las Coimas (7 de febrero de 1817). Al
día siguiente ingresaron en San Felipe.

62
El grueso del ejército al mando del propio jefe de la expedición, el General San
Martín, tomó la ruta llamada corrientemente Paso de Los Patos en el departamento de
Calingasta de San Juan.
El cuerpo estaba formado por la vanguardia al mando del Brigadier Mayor
Estanislao Soler, el centro al mando del Brigadier Bernardo O'Higgins, la escolta de
granaderos al mando de Tte. Cnel. Mariano Necochea y la retaguardia al mando del Tte.
Cnel. Pedro Regalado de la Plaza, que conducía la maestranza del ejército.
Había varios días de diferencia entre la vanguardia y la retaguardia. San Martín
fue de los últimos en partir, porque precisamente estuvo controlando lo más importante,
es decir la salida en orden del ejército. O`Higgins, quien iba al centro, le escribía casi
cotidianamente a San Martín, que venía uno o dos días más atrás y le informaba sobre su
marcha y la de Soler (Las cartas de O'Higgins son uno de los documentos más precisos
para conocer las alternativas de la marcha del ejército a través de las montañas
sanjuaninas).
Camino del Inca
La Conquista Incaica, hacia 1480 d.C. construyó su vialidad en base a estas huellas
naturales, tanto en la zona como todo a lo largo de la cordillera de los Andes desde el Sur
de Colombia hasta Mendoza y Santiago de Chile, atravesando los más agrestes y variados
paisajes, salvando abismos, cruzando pantanos, lagos, desiertos, altas cumbres y tupidas
selvas. Se conocen alrededor de 25.000 kilómetros de estas rutas y se estima que al
momento de la llegada de los españoles su longitud fue de 40.000 Km.
El Camino del Inca, en nuestra zona está marcado por una senda de 2,50 m. de
ancho que, despejada de piedras, avanza desde el norte de Mendoza, ingresando por la
ciénaga de Yalguaraz. Posteriormente, se dirige al sur por el piedemonte alto del cordón
del Tigre, llega a Tambillos y prosigue unos kilómetros después al suroeste hasta el actual
territorio Chile. En este último sector se confunde hoy el camino incaico con parte de la
traza de la Ruta Internacional Nº 7. Hacia el norte de Yalguaraz, el camino incaico
continúa en el Valle de Calingasta y de allí se dirige al noroeste argentino. Altiplano
mediante, este camino incaico lleva al Cuzco, 2200 km. al norte de Mendoza.
El Capac Ñan o Inka Ñan (Camino del Inca) fue la columna vertebral y principal
elemento de la dominación incaica, por allí circulaban los chasquis o mensajeros
conectando los diferentes ecosistemas del Tahuantinsuyu. Pero, también significó la
presencia simbólica del poder y autoridad del Estado Inca, existiendo toda una jerarquía
de responsables encargados del mantenimiento y control de este a lo largo de miles de
kilómetros.
Los caminos estaban jalonados por tambos (Tampu) construcciones de la época
incaica que se usaban para alojamiento del Inca o viajeros en misión oficial y también
como depósitos de comida, leña, ropa, forraje, armas y otros productos necesarios para el
sistema de control estatal. Estos recintos perimetrales compuestos (RPC) conformaron
una verdadera red, de la que hoy se conservan sus vestigios, siguiendo el camino al que
están ligados. En Uspallata y Alta Montaña de Norte a Sur son: la Ciénaga de Yalguaraz,
Tambillos, Ranchillos, Tambillitos, Los Penitentes, Las Cuevas.

63
Sus paredes eran de piedra (pircas) con recintos unidos al muro principal o a los
secundarios que servían de habitaciones, depósitos, corrales. A estos vestigios, de distinta
importancia, debemos sumarle los sitios ceremoniales y los llamados Santuarios de
Altura, que se extienden también a lo largo del Capac Ñan o Inka Ñan (Camino del Inca).

En esta línea, una senda transversal conectaba ambas vertientes cordilleranas, se


buscaba un cerro destacado y se lo elegía para ascensiones y a veces sacrificios rituales.
Ejemplo de esto es el enterratorio encontrado en el Cerro Aconcagua, donde se halló el
cuerpo momificado de un niño de 7 años acompañado con un complejo ajuar funerario
conformado por un fardo con más de veinte piezas textiles, figurillas de oro y valva de
molusco.
Se considera que probablemente fue realizado en el momento de asentarse el
dominio incaico en Cuyo y Chile central, hace unos 500 años, para asegurar el proceso
de expansión del territorio. Así como se realizaban sacrificios humanos en ocasión de la
muerte de un emperador, así también el dominio sobre un nuevo territorio debió
considerarse una hazaña que debía ser celebrada mediante un sacrificio en un cerro
considerado como sagrado.
Los Incas, y con ellos los mismos Huarpes creían que en las montañas moraban
dioses, a los cuales había que ofrendar presentes para que el nevado no secara sus fuentes
de agua, para que los rebaños prosperan sobre sus laderas o bien para que la cacería fuera
abundante.
En el año 1897 Fitz Gerald descubrió en el Cerro Penitentes un rectángulo
ceremonial, verdadero templo al abierto donde los incas realizaban sus cultos. El Camino
del Inca, en junio de 2014 ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO. La presentación fue realizada conjuntamente entre Argentina, Perú, Ecuador,
Bolivia y Chile.

2.2. SUBSISTEMA SOCIO - ECONÓMICO


2.2.1. INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de este subsistema es realizar aportes para brindar una visión
concisa e integral del territorio lasherino desde el punto de vista socioeconómico. Se
busca detectar componentes, funciones, procesos y fenómenos que explican la situación
actual de su organización, permitiendo valorar las potencialidades, limitaciones y
problemas existentes.
64
Por definición se entiende que “el sistema territorial es una construcción social
que representa el estilo de desarrollo de una sociedad; se forma mediante las actividades
que la población practica sobre el medio físico y de las interacciones entre ellas a través
de los canales de relación que proporcionan funcionalidad al sistema” (Gómez, 2008).
Para la elaboración del diagnóstico socioeconómico, se han integrado
componentes tales como población y su distribución en el territorio; equipamiento social,
es decir, los servicios básicos domiciliarios y la situación de las viviendas; economía del
Departamento a partir de datos sobre el producto bruto geográfico, sus sectores y las
actividades que se desprenden de él y finalmente las infraestructuras territoriales que
sirven de soporte para el desarrollo productivo y la movilidad de la población y que
permitirán conocer cómo se conecta e inserta el departamento en la provincia y el país.
La interrelación entre los componentes que definen su estructura y dinámica
territorial permite obtener un diagnóstico, identificar sus problemáticas y potencialidades
y las variables claves que definen el modelo socioeconómico actual. En una etapa
posterior, este subsistema deberá ser correlacionado con el subsistema físico-natural y el
político-institucional para poder obtener el modelo territorial actual, respetando la
metodología adoptada por el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial, Ley 8.999.
Cabe mencionar que esta síntesis diagnóstica presenta algunas limitaciones de
información actualizada producto de la falta de estadísticas en los últimos años. Por tal
motivo, se puede observar en varios de sus componentes, una dispersión de informes de
las fuentes generadoras de datos, que en algunos casos pueden no ser totalmente
coincidentes. Así mismo, resulta escasa la información económica y social de estadísticas
municipales en toda la Provincia. Pese a ello, los resultados obtenidos por el equipo
técnico permiten alcanzar los objetivos planteados y comprobar varias de las
problemáticas detectadas por la población en el proceso de elaboración del Plan de
Desarrollo Estratégico de Mendoza, Plan Provincial de Ordenamiento Territorial y Plan
de Acción del Área Metropolitana. De esta manera se constituyen en un insumo básico
para avanzar en la etapa siguiente, según la metodología aprobada para el Plan Provincial
de Ordenamiento Territorial.
2.2.2. POBLACIÓN Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.2.2.1 Distribución de la Población por Distrito


Según el Censo 2010 en Mendoza se registra un total de 1.738.929 habitantes de
los cuales el 63% (1.086.633 habitantes) habita en seis de los dieciochos departamentos
en que se divide administrativamente la provincia: Capital, Godoy Cruz, Maipú,
Guaymallén, Luján de Cuyo y Las Heras que conforman el Gran Mendoza.
El Departamento de Las Heras, actualmente, está conformado por quince distritos:
Ciudad de Las Heras, Capdeville, El Resguardo, El Pastal, El Algarrobal, La Cieneguita,
Panquehua, El Challao, El Zapallar, El Plumerillo, El Borbollón, Uspallata, Penitentes,
Las Cuevas y Sierras de Encalada1.

1
https://lasheras.gob.ar/departamento/. Página oficial del Municipio.

65
Cuadro 1. Las Heras – Población por distrito. Año 2010

Distrito Población

Capdeville 6.665

Ciudad 35.322

El Algarrobal 13.506

El Borbollón 4.276

El Challao 30.943

El Pastal 1.174

El Plumerillo 38.307

El Resguardo 23.688

El Zapallar 14.614

La Cieneguita 15.287

Las Cuevas 162

Panquehua 14.077

Uspallata 5.645

Total 203.666

Nota: La Tabla 1 muestra que Las Heras contaba con una población total de 203.666 habitantes. El Distrito
más poblado con 38.307 habitantes era El Plumerillo, seguido por Ciudad con 35.322. En el otro extremo,
se encontraba el distrito de Las Cuevas con sólo 162 habitantes. Fuente: DEIE, Sistema Estadístico
Municipal. en base a datos suministrados por el área de informática a partir de base de datos del Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Figura 36 Porcentaje de distribución de población por distrito. Fuente: DEIE elaboración propia en base a
datos del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con
REDATAM+SP.

66
Cabe destacar, qué en el gráfico precedente, se incluye el distrito de Sierras de
Encalada, que fue creado por la Ordenanza Nº 71 del año 2012. Ha sido agregado al
presente informe, con el objetivo de actualizar datos.

Éste nuevo distrito formó parte de un litigio entre el Departamento de Las Heras
y Luján de Cuyo, surgido por el crecimiento sociodemográfico de barrios ubicados en el
límite geográfico entre ambos.

2.2.2.2 Crecimiento de la Población

Es necesario comenzar a abordar este punto comenzando por los datos


provinciales y luego los datos del Departamento de Las Heras. De esta manera, el
crecimiento poblacional de Las Heras, se podrá analizar a partir de la variación
intercensal absoluta y relativa de los censos de los años 2001 y 2010. En el siguiente
Cuadro Nº 2 se muestra la población de los Departamentos de la Provincia de Mendoza.

Cuadro 2. Población total y variación intercensal absoluta y relativa por departamento. Mendoza. Año
2001-2010

Población total y variación intercensal absoluta y relativa por


departamento. Mendoza. Año 2001-2010.

Población Variación
Variación
Departamento relativa
absoluta
2001 2010 (%)

Capital 110.993 115.041 4.048 3,6

General Alvear 44.147 46.429 2.282 5,2

Godoy Cruz 182.977 191.903 8.926 4,9

Guaymallén 251.339 283.803 32.464 12,9

Junín 35.045 37.859 2.814 8,0

La Paz 9.560 10.012 452 4,7

Las Heras 182.962 203.666 20.704 11,3

Lavalle 32.129 36.738 4.609 14,3

Luján de Cuyo 104.470 119.888 15.418 14,8

Maipú 153.600 172.332 18.732 12,2

Malargüe 23.020 27.660 4.640 20,2

Rivadavia 52.567 56.373 3.806 7,2

67
San Carlos 28.341 32.631 4.290 15,1

San Martín 108.448 118.220 9.772 9,0

San Rafael 173.571 188.018 14.447 8,3

Santa Rosa 15.818 16.374 556 3,5

Tunuyán 42.125 49.458 7.333 17,4

Tupungato 28.539 32.524 3.985 14,0

Total 1.579.651 1.738.929 159.278 10,1

Nota: Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 y 2010 uadro

El Cuadro Nº 2 indica que la Provincia de Mendoza tenía en el año 2010 una


población total de 1.738.929 habitantes, y que el Departamento de Las Heras con 203.666
habitantes era el segundo Departamento más poblado de la Provincia, detrás de
Guaymallén.
La población de Las Heras creció un 11,3% entre 2001 y 2010, una tasa de
crecimiento menor a las de Malargüe, Tunuyán, San Carlos, Luján de Cuyo, Tupungato,
Guaymallén y Maipú. Según datos obtenidos de la página oficial del municipio, en enero
de 2017, Las Heras tenía una población estimada de 220.336 habitantes.
Cuadro 3. Población proyectada al 2025 en el Departamento de Las Heras.

Año 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Población 233063 235699 238291 240841 243346 245804 248214
Nota: Reproducida Fuente: DEIE. 2010

El Cuadro Nº3 muestra la proyección de la Población departamental anualmente


hasta el año 2025 momento en que se estima una población de 248.214 habitantes.
La proyección de la población del Departamento de Las Heras para 2025 muestra
un incremento de 27.848 habitantes respecto de la población estimada a enero de 2017.
Es decir, un incremento del 12,6% en el periodo considerado.
Las proyecciones de población hasta el año 2025 han sido realizadas por el
Programa de Análisis Demográfico (PAD), que lleva a cabo el INDEC con la
participación de las Direcciones Provinciales de Estadísticas.
El método utilizado es el de "los componentes", en referencia a las variables
básicas de la dinámica poblacional, (Naciones Unidas, 1956) que consiste en proyectar
las variables determinantes de la dinámica poblacional: mortalidad, fecundidad y
migración; formulando hipótesis independientes para cada una de ellas. Se ha efectuado
una evaluación de la información disponible, aplicando la técnica demográfica de
"conciliación censal" que permite estimar el nivel de omisión censal por edad y sexo.

68
Cuadro 4. Población proyectada al 2045

Año 2030 2035 2040 2045

Población 264350 281535 299837 319329

Nota: Fuente: elaboración propia en base a datos de la DEIE.

Figura 37. Población de Las Heras proyectada. Desde el año 2019 al 2045. Fuente: Elaboración propia en
base a datos de la DEIE.

En la Fig.37, a partir de cálculos realizados para este informe, se extienden las


proyecciones de población en forma quinquenal hasta el año 2045. Las mismas indican
que la población probable del Departamento alcanzaría los 319.329 habitantes. Es decir
98.963 habitantes más que en 2017, un 44,91% de crecimiento.
El objetivo del PMOT es plantear las condiciones que permitirán que dicha
cantidad de habitantes pueda contar con mejores condiciones de vida en un medio
ambiente menos deteriorado.
2.2.2.3 Dinámica Demográfica
La población no se distribuye de forma uniforme en el territorio, sino que
concentra mayores índices de densidad en los distritos del Área Metropolitana de Las
Heras (Ciudad de Las Heras, El Plumerillo, La Cieneguita, El Zapallar, El Resguardo,
Panquehua, El Challao). De ahora en más AULH.

69
Cuadro 5. Tasa de crecimiento intercensal por distrito

Distritos 2001 2010 Diferencia Porcentual

Capdeville 4790 6665 1875 39,14%

Ciudad 34990 35322 332 0,95%

El Algarrobal 12062 13506 1444 11,97%

El Borbollón 3856 4276 420 10,89%

El Challao 23623 30943 7320 30,99%

El Pastal 1339 1174 -165 -12,32%

El Plumerillo 34550 38307 3757 10,87%

El Resguardo 21575 23688 2113 9,79%

El Zapallar 15371 14614 -757 -4,92%

La Cieneguita 13217 15287 2070 15,66%

Las Cuevas 283 162 -121 -42,76%

Panquehua 12089 14077 1988 16,44%

Uspallata 5217 5645 428 8,20%

TOTAL 182962 203666 20704 11,32%

Nota Fuente: Elaboración propia a partir de datos censales 2001 y 2010

Se puede observar que el distrito que más creció es el distrito de Capdeville con
un (39,14%), seguido por El Challao (30,99%) y La Cieneguita (15,66%). Sólo tres
distritos presentan tasas de crecimiento negativas: Las Cuevas (con una caída del -
42,76%), El Pastal (-12,32%) y El Zapallar (-4,92%).

70
El decrecimiento de la población de estos últimos distritos plantea al Municipio
desafíos significativos para revertir esta situación asegurando la ocupación del territorio.
Cabe destacar que en la información presentada no están incluidos los datos del
distrito de Sierras de Encalada, el décimo cuarto distrito del Departamento.

Figura 38. Área Urbana. Crecimiento Huella Urbana por Décadas. Fuente: IGN – SIAT - DPyOT

2.2.2.4 Condiciones de Vida


Tipos de Vivienda
Es necesario comenzar este apartado, esclareciendo los conceptos y
clasificaciones que utilizaremos posteriormente. Nos basaremos en el glosario elaborado
por la D.E.I.E, actualizado a la fecha y publicado en la página oficial 2 según el cual las
viviendas se clasifican en los siguientes tipos:
Casa: Vivienda con salida directa al exterior (sus moradores no pasan por patios,
zaguanes o comedores de uso común).
Casa tipo A: Son las casas que no responden a la tipología de casa tipo B.
Casa tipo B: Son todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes
condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de
cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de agua
por cañería dentro de la vivienda o no disponen de inodoro con descarga de agua.

2
http://www.deie.mendoza.gov.ar/#!/glosario

71
Casa de inquilinato: Vivienda con salida independiente al exterior construida o
remodelada deliberadamente para que tenga varios cuartos con salida a uno o más
espacios comunes. Algunas formas son conocidas como conventillos. Cada casa de
inquilinato es una única vivienda en cuyo interior se reconocen los hogares particulares
que la habitan.
Rancho o casilla: El rancho (propio de áreas rurales) tiene generalmente paredes de
adobe, piso de tierra y techo de chapa o paja. La casilla (propia de áreas urbanas) está
habitualmente construida con materiales de baja calidad o desecho.
Departamento: Vivienda con baño y cocina propios, a la que se entra por patios,
zaguanes, ascensores, escaleras o pasillos interiores de uso común.
Pensión u hotel: Vivienda en donde se alojan en forma permanente hogares particulares
en calidad de pensionistas, bajo un régimen especial caracterizado por el pago mensual,
quincenal o semanal de su alojamiento. Se incluye los hoteles o pensiones no turísticos,
con capacidad menor de quince habitaciones en la Capital Federal y menor de diez en las
provincias.
Cuadro 6. Población en hogares particulares según tipo de vivienda. 2001-2010 - Provincia de Mendoza
y Las Heras

Población

Tipo
2001 2010
de

Vivienda Total Provincial Las Heras Total Provincial Las Heras

Casa 1.390.199 162.131 1.537.318 181.777

Rancho o Casilla 53.663 7.908 41.756 7.282

Departamento 110.954 11.619 133.749 12.948

Casa inquilinato 6.493 392 5.301 186

Pensión hotel 558 78 640 57

Otras 3 4.872 258 2.106 186

Total 1.566.739 182.386 1.720.870 202.436

Nota: Fuente: DEIE. Sistema Estadístico Municipal en base a datos: para el año 2001: INDEC

3 Otras comprende locales no construidos para habitar, vivienda móvil y desconocida


72
Se nota un marcado descenso de la población que habita en ranchos o casillas y
en casas de inquilinato. Sin embargo, es de destacar que la disminución de ranchos o
casillas en Las Heras en el periodo considerado fue del 8% mientras que el descenso en
el total provincial fue del 13%. Es decir, que la mejoría provincial fue un 62,5%, mayor
a la mejora en el Departamento.

A partir de estos datos se puede inferir que, si bien las condiciones de vivienda
han mejorado, no se ha cerrado la brecha existente entre la Provincia y los valores del
departamento. Es decir, no aparece un curso definido hacia la convergencia. Esta
afirmación coincide con la conclusión a la que arriba el estudio, realizado por Bohm y
otros, sobre las brechas de desarrollo de los departamentos de la Provincia entre 1991-
2001. (Böhm, 2005)
En el presente apartado del informe, cabe destacar que existe otra clasificación
para los tipos de vivienda. La variable CALMAT que hace referencia a la “calidad de los
materiales” con los que están construidas las viviendas: material de las paredes, pisos y
techos.
La categoría Tipo 1 se refiere a las viviendas que presentan materiales resistentes
y sólidos en todos los paramentos (pisos, paredes o techos) e incorpora todos los
elementos de aislación y terminación.
La categoría Tipo 2 incluye a las viviendas que tienen materiales resistentes y
sólidos en todos los paramentos, pero le faltan elementos de aislación o terminación al
menos en uno de sus componentes.
Las viviendas Tipo 3 presentan materiales resistentes y sólidos en todos los
paramentos, pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus
componentes, o bien presentan techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin
cielorraso; o paredes de chapa de metal o fibrocemento.
Por último, el Tipo 4 se refiere a las viviendas que presentan materiales no
resistentes ni sólidos o de desecho al menos en uno de los paramentos. (D.E.I.E, Encuesta
de Condiciones de Vida, 2016).
Respecto a la clasificación CALMAT, Las Heras presenta un 6,4% de viviendas
Tipo 3 y Tipo 4 por encima de los porcentajes de Godoy Cruz (1,5%) y Capital (5,1%).
Luján (11,2%) y Maipú (12%) presentan los mayores porcentajes de casas tipo 3 y tipo 4
del Área Metropolitana Mendoza. Malargüe con 27,3% es el Departamento con mayor
porcentaje de este tipo de viviendas. El promedio provincial es 9,6%.

73
Hogares por tipo de Vivienda

Figura 39. Tipos de Vivienda en Las Heras. El Gráfico muestra la evolución de la población en hogares
particulares por tipo de vivienda en el Departamento de las Heras. Fuente: DEIE en base datos del INDEC.
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Sobre un total de 53.978 viviendas censadas en 2010, el 88,85 % eran casas. Los
ranchos o casillas alcanzaban a un 3,2% y había un 0,1% de casas de inquilinato.
A continuación, se presenta información actualizada al año 2018, sobre la
Tipología de Viviendas en Las Heras.
Cuadro 7. Tipología de Viviendas

Se usa
Se usa para
Con
Con En como vacaciones Por
todas las En
Las Heras personas alquiler comercio, fin de otra TOTAL
personas construcción
presentes o venta oficina o semana u razón
ausentes
consultorio otro uso
temporal

Casa 43.745 1.267 413 1.064 242 531 1.692 48.954

Rancho 1.168 66 3 19 2 9 92 1.359

Casilla 385 18 - 7 - 6 9 426

Departamento 3934 156 213 201 12 13 179 4708

74
Pieza en
63 - - - - - - 63
Inquilinato

Pieza en hotel
familiar o 17 - - - - - - 17
pensión

Local no
construido
49 - - - - - - 49
como
habitación

Vivienda
8 - - - - - - 8
móvil

TOTAL 49.369 1.507 630 1.291 256 559 1.972 55.584

Nota: Fuente: Geocenso CENSO INDEC 2018. Plan Estratégico Territorial Las Heras, mayo 2018

En el 2018 se advierte una disminución significativa en la categoría de ranchos o


casillas (75% menos) de acuerdo con el Geocenso INDEC 2018.
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se definen como
aquéllos que presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:
NBI 1: CONDICIONES SANITARIAS: Hogares que no tuvieran ningún tipo
de retrete.
NBI 2: HACINAMIENTO: Hogares con más de tres personas por cuarto.

NBI 3: ASISTENCIA ESCOLAR: Hogares con algún niño en edad escolar (6 a


12 años) que no asiste a la escuela.
NBI 4: VIVIENDA: Hogares que habitaran en algún tipo de vivienda
inconveniente (vivienda en villa, pieza de inquilinato, local no construido para fines
habitacionales u otro tipo, excluyendo casa, departamento y rancho)

NBI 5: CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA: Hogar que tuvieran cuatro o más


personas por miembro ocupado y, además, cuyo jefe no hubiese completado el tercer
grado de escolaridad primaria. (D.E.I.E. Informe Anual Encuesta de Condiciones de
Vida, 2016)
Con respecto a la evolución provincial de las NBI, según datos de la Red de
Instituciones para la Competitividad Sostenible (REICOS) (2016), basados en la Encuesta
de Condiciones de Vida 2011-2012, las condiciones de NBI en los hogares aumentaron
en trece departamentos de la Provincia en ese periodo, como así también en el promedio
75
provincial. Dos departamentos mantuvieron sin variaciones sus tasas (Maipú y San
Rafael) y sólo cuatro mejoraron (disminuyeron las NBI) sus porcentajes de hogares con
NBI: Lavalle, Malargüe, San Carlos y Tupungato.
La Figura 40 presenta los datos de la población de la provincia de Mendoza y del
departamento de Las Heras en hogares que poseen necesidades básicas insatisfechas
(NBI) 2001 -2010.

Figura 40. Población en hogares que poseen necesidades básicas insatisfechas (NBI) 2001-2010.Fuente:
Elaboración propia en base a datos de la DEIE.

Del mismo resulta evidente que, tanto en 2001 como en 2010, el Departamento de
Las Heras tenía porcentajes mayores de población con NBI que el promedio de la
Provincia de Mendoza.
También es de destacar el importante descenso de dichos porcentajes: del 16,2%
de población con NBI en 2001 a un 11,0% en 2010, esto es un 32,1% menos.
A continuación, el Gráfico, presenta los datos de Porcentaje de Población con NBI
en el hogar en el año 2011 según se trate del ámbito urbano o rural.

76
Figura 41. Porcentaje de Población con NBI en el hogar. Año 2011 Fuente: Elaboración propia en base a
datos de la DEIE.

Una vez más este indicador muestra la situación desfavorable del Departamento
respecto de los valores del promedio provincial.
Los porcentajes de población con NBI en el hogar son cuatro veces mayores en el
ámbito rural que en las áreas urbanas. En el caso de Las Heras el 24,70% de la población
rural tenía NBI en 2011 contra sólo un 6,00% de la población urbana. Ambos porcentajes
departamentales son mayores a los promedios de la Provincia.
De acuerdo con lo relevado por la Encuesta de Condiciones de Vida, 2016, los
departamentos del Área Metropolitana presentan los mejores indicadores de NBI.
Comenzando con Godoy Cruz, que presenta el menor nivel de NBI, (3,5%). Las Heras
ocupa el tercer lugar con 6,9%. En el otro extremo, los peores indicadores del área
metropolitana corresponden a Maipú, 10,1% y Luján con 8,3%.
Los peores indicadores de población con NBI de la provincia, corresponden a la
Lavalle (18,5%), Malargüe (16,9%), San Martín (13,4%) y Santa Rosa (12,8%).
Según dicho relevamiento, el 6,9% de la población urbana del Departamento de
Las Heras presentaba al menos un componente con NBI.
Cuadro 8. Población según condición de NBI en el hogar. Mendoza – Las Heras - 2016

Total Provincial Las Heras


Condición de NBI
% %

Sin NBI 91,2 89,0

77
Con NBI 8,8 11,0

Total 100,0 100,0

Nota: Fuente: Sistema Estadístico Municipal en base a datos otorgados por la Encuesta de Condiciones de
Vida. 2016

Finalmente, la Matriz Línea de Pobreza-Necesidades Insatisfechas presenta la


relación existente entre la pobreza (medida por los ingresos mediante la línea de pobreza)
y las necesidades básicas insatisfechas.
Cuadro 9. Matriz Línea de Pobreza - NBI en Mendoza - Año 2016

LP/NBI Hogares con NBI Hogares sin NBI

9,9 90,1
Hogares
pobres Pobreza crónica Pobreza reciente
(total) (coyunturales)

98,5
Hogares no 1,5 Hogares en
pobres Pobreza estructural condiciones de
integración social

Nota: Fuente: DEIE en base a la Encuesta de Condiciones de Vida. Mendoza. 2016

En la Provincia de Mendoza, el 9,9% de los hogares urbanos pobres por ingreso


presentan además al menos un componente de NBI, estos hogares son considerados
pobres crónicos. El 90% restante de los hogares pobres son considerados pobres recientes,
ya que, si bien cubren sus necesidades básicas, poseen ingresos insuficientes para cubrir
la canasta básica total. El 1,5% de los hogares urbanos no pobres, si bien poseen ingresos
adecuados para cubrir la canasta alimentaria, no satisfacen ciertas necesidades básicas,
estos hogares se los considera pobres estructurales. (Feres y Mancero, 2001).
Asignación Universal por Hijo (AUH)
La AUH es una de las más importantes políticas sociales de la Argentina, junto
con la cobertura de las jubilaciones y pensiones.

“La Asignación Universal por Hijo fue creada mediante el Decreto 1602/09 del
Poder Ejecutivo Nacional, como respuesta a la necesidad de adoptar políticas públicas
que “permitan mejorar la situación de los menores y adolescentes en situación de
vulnerabilidad social”. Posteriormente fue sancionada por Ley del Congreso.
Consiste en una prestación monetaria no retributiva de carácter mensual, que se
abona a uno solo de los padres, tutor, curador o pariente por consanguinidad hasta el
tercer grado por cada menor de dieciocho (18) años que se encuentre a su cargo, o sin
límite de edad cuando se trate de un hijo discapacitado. En ambos casos, siempre que
no estuviere empleado, emancipado o percibiendo alguna de las prestaciones previstas
78
en la Ley de Asignaciones Familiares (24.714), modificatorias y complementarias”
Goldar, María Rosa, 2012.

En Mendoza, los departamentos con mayor porcentaje de población entre 0 y 17


años son La Paz (57% con AUH), Junín (42%) y Santa Rosa (42%). El 29% de los niños
y jóvenes (21.835) lasherinos entre 0 y 17 años recibía la AUH. Un poco mayor que el
26% del promedio provincial. (Goldar, 2012)
En 2016, de acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida, el 24,6% de la
población de Las Heras recibía la Asignación Universal por Hijo: 23,7% de la población
urbana y 36,8% de la población rural. En todos los casos porcentajes departamentales son
superiores al promedio provincial.
El Cuadro 10 presenta los datos sobre la cantidad de hogares que recibían la AUH
en el área rural y en el área urbana, tanto para el total provincial como para el
Departamento de las Heras en el año 2016.
Cuadro 10. AUH Porcentaje de hogares con Asignación 2016

Total Provincial (%) Las Heras (%)


AUH
Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Perceptores 18,5 14,9 30,9 24,6 23,7 (1) 36,8 (1)

No perceptores 81,5 85,1 69,1 75,4 76,3 63,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Nota: (1) Los coeficientes de variación se encuentran entre 10 y 20%.

79
Figura 42. Porcentaje de AUH en las Heras – Año 2016. Fuente: DEIE. 2016

En 2016, el 36,80% de los hogares rurales y el 23,70% de los hogares urbanos de


Las Heras recibían la AUH. Un 24,60 % de todos los hogares del Departamento. Los
datos del año 2016 muestran un incremento en todas las categorías de la cobertura de la
AUH en Las Heras, con respecto a la situación de años anteriores. Estas cifras
departamentales son superiores al promedio de la Provincia. Este incremento de la
cobertura puede ser resultado de dos causas: una mejora en la administración del
Programa AUH y/o un empeoramiento de las condiciones socioeconómicas de la
población departamental.
Asentamientos y Villas
Con respecto a esta información nos hemos basado en el Plan Estratégico
Territorial de Las Heras, mayo 2018.

80
Figura 43. Asentamientos Precarios e Informales – Las Heras. Fuente: Instituto Provincial de la Vivienda
(IPV) Mendoza

Figura 44. Villas y Asentamientos – Las Heras. Fuente: Instituto Provincial de la Vivienda (IPV)
Mendoza

81
En Las Heras, según datos del Instituto Provincial de la Vivienda, existen 25
asentamientos y villas, con un total de 2.261 hogares, en una superficie total de 1,01
kilómetros cuadrados.
Los principales asentamientos y villas por cantidad de hogares son:
1. Aeropuerto Jorge Newbery- 350 hogares,
2. Estación Espejo - 256 hogares,
3. Democracia - 200,
4. Villa Victoria - 200,
5. Estación Panquehua - 150 hogares.

El déficit de la vivienda cuantitativo condice con ser el departamento de mayor


cantidad de villas y asentamientos del AMM. En este sentido es clave que el municipio
cuente con el apoyo de la Provincia y la Nación para la realización de planes de Hábitat
y Viviendas, los cuales fueron incluidos en los Lineamientos Estratégicos del Plan, y que
contribuyen directamente a la meta 1 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para
el 2030 de la ONU: “Fin de la Pobreza”. (Plan Estratégico, 2018)
2.2.2.5 Composición Poblacional
Distribución de la población rural y urbana
Según el Censo 2010 de 1.738.929 habitantes en la provincia, el 54% habita en el
Área Metropolitana (937.154 habitantes), el 27% vive en los otros centros urbanos
(471.378 habitantes), cabeceras departamentales o distritales, y el 19% (330.397
habitantes) es población rural que habita en áreas de oasis o en zonas no irrigadas.
En el Departamento de Las Heras la distribución de la población se presenta de la
siguiente manera:

Figura 45. Tipo de Asentamiento. Fuente: Instituto CIFOT, FFyL, UNCuyo¸ con base en los datos de
DiSIME. 2010.

82
Esto nos muestra que el 94,7% de la población de Las Heras, es urbana; el 4,5%
es rural dispersa y el 0,8% rural agrupada.

2.2.3 EQUIPAMIENTO SOCIAL, SERVICIOS BÁSICOS DOMICILIARIOS Y


VIVIENDAS
Cuadro 11. Disponibilidad de Servicios Sanitarios en Las Heras. Año 2010

Servicio Sanitario por vivienda 2010

Con agua de red pública y cloaca 43.810

Sólo con agua de red pública 3.704

Sólo cloaca 3.235

Sin agua de red pública ni cloaca 2.057

Total 52.806

Nota: Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIE. 2010

Figura 46. Disponibilidad de Servicios Sanitarios en Las Heras. Año 2010. Fuente: DEIE en base a datos
del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Es de destacar el alto porcentaje (83,0%) de viviendas con agua de red pública y


servicio de cloacas. Sólo un 3,9% de las viviendas no poseen agua de red y servicio de
cloacas.

Según REICOS todos los departamentos de la Provincia mejoraron la cobertura


de los servicios de agua potable entre 2010 y 2012. La cobertura del servicio de agua
potable de los hogares que accedían al suministro aumentó del 85% en 2010 al 93% en el
año 2012. Lavalle y Santa Rosa son los departamentos que presentan menor cobertura
probablemente debido a su ruralidad. (REICOS, 2016)
83
2.2.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS
2.2.4.1 Producto Bruto Geográfico
El Producto Bruto Geográfico es el valor de los bienes y servicios finales
producidos dentro del territorio (provincial o departamental) durante un año.
El Cuadro 12 presenta los datos del Producto Bruto Geográfico de la Provincia de
Mendoza para el año 2015 por sector y por Departamento.

Cuadro 12. Producto Bruto Geográfico 2015

Elec.,
Agropec. Minas y C. Ind. Manuf. Constr. Comercio Transporte Estab. Fin. Servicios PBG
Zonas y GyA
Departamentos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total

1 Capital - 2.721,8 82.690,4 11.623,6 13.071,5 887.520,5 396.835,4 378.261,6 573.186,5 2.345.911,4

2 Godoy Cruz 128,5 6.351,0 186.509,1 12.261,2 35.720,1 606.598,6 171.704,8 219.977,5 267.885,2 1.507.136,0

3 Guaymallén 14.110,1 1.814,6 144.156,7 18.934,0 25.930,2 583.237,4 165.497,4 257.087,1 320.520,9 1.531.288,6

4 Las Heras 12.704,1 1.901,6 75.901,5 13.207,3 13.997,4 110.743,3 122.459,2 161.386,1 195.354,8 707.655,2

Luján de
5 58.543,4 106.271,4 1.064.189,8 113.192,4 5.270,5 131.580,6 66.131,3 207.799,6 160.691,0 1.913.669,9
Cuyo

6 Maipú 81.239,9 13.051,6 241.366,6 11.582,2 3.608,9 281.244,6 71.754,4 182.915,7 185.293,1 1.072.057,0

7 Junín 48.206,0 - 74.589,4 1.978,3 7.674,6 13.687,7 5.928,4 40.579,9 49.273,0 241.917,3

8 Rivadavia 72.239,4 84.838,9 46.672,4 3.127,2 2.268,2 41.227,8 19.215,1 59.228,4 76.051,6 404.869,0

9 San Martín 149.514,6 - 104.485,8 7.895,5 11.619,6 118.730,9 48.128,7 122.136,9 171.127,2 733.639,1

10 Las Paz 5.375,2 - 288,6 522,4 7.348,5 3.457,4 1.931,8 9.991,5 21.922,0 50.837,3

11 Lavalle 84.549,6 907,3 19.797,3 2.151,4 26.124,0 15.604,1 4.992,0 31.606,1 44.584,3 230.316,1

12 Santa Rosa 46.342,1 - 9.077,2 980,1 9.101,3 5.016,8 5.110,0 15.242,2 26.140,2 117.010,0

13 San Carlos 56.358,6 89.517,8 7.765,0 1.975,9 7.276,7 18.524,4 10.559,0 26.888,8 48.902,0 267.768,1

14 Tunuyán 56.995,5 - 19.320,3 4.300,6 4.718,7 83.429,7 19.650,6 47.322,6 67.128,2 302.866,3

15 Tupungato 44.267,6 71.370,2 5.467,3 2.466,7 3.833,8 46.940,7 10.794,9 27.859,3 40.137,1 253.137,6

General
16 59.695,5 - 18.736,5 2.669,8 20.169,3 46.044,4 23.972,1 52.036,2 78.087,2 301.411,0
Alvear

17 Malargüe 41.104,7 653.453,0 5.474,8 1.438,0 4.721,9 83.930,5 15.653,0 26.588,2 50.913,6 883.277,8

18 San Rafael 171.837,7 25.321,8 95.592,4 32.434,0 7.543,7 241.633,3 79.491,0 217.303,4 300.535,1 1.171.692,4

Total Provincial 1.003.212,6 1.057.521,0 2.202.081,1 242.740,7 209.998,9 3.319.152,7 1.239.809,1 2.084.211,1 2.677.732,9 14.036.460,1

Nota: Fuente: D.E.I.E. 2016 (miles de pesos 1993)

El PBG total de la Provincia en miles de pesos alcanzó los $14.036.460,1 El PBG


del Departamento de Las Heras $ 707.655,2. Es decir, Las Heras fue responsable del
5,04% del total provincial. Las Heras, siendo el segundo Departamento más poblado de
la Provincia, es, en términos de PBG, una vigésima parte de la Provincia.

84
Cuadro 13. Sectores Económicos de Las Heras

Sector económico Las Heras Total Provincial

Agropecuario 12.704,1 1.003.212,6

Explotación Minas y Canteras 1.901,6 1.057.521,0

Industrias Manufactureras 75.901,5 2.202.081,1

Elec., G y A 13.207,3 242.740,7

Construcciones 13.997,4 209.998,9

Comercio 110.743,3 3.319.152,7

Transporte 122.459,2 1.239.809,1

Establecimientos Financieros 161.386,1 2.084.211,1

Servicios 195.354,8 2.677.732,9

Total 707.655,2 14.036.460,1

Nota: Fuente: DEIE. 2015

El Cuadro 13 muestra en forma comparativa la composición sectorial del PBG


provincial y del PBG departamental. El sector de mayor importancia en el PBG
departamental es el Sector servicios, seguido por el Sector Establecimientos Financieros
y en tercer lugar el Sector Transportes. El sector con menor peso relativo en el PBG
departamental es el Sector Minas y Canteras.
En la Figura Nº 47 se observa la participación sectorial porcentual del PBG
departamental para el año 2015.

85
Figura 47. Producto Bruto Geográfico (PBG) Las Heras. Año 2015. Fuente: Elaboración propia en base a
datos de la DEIE. 2016

Figura 48. Sectores Productivos de Mendoza – Participación en PB 2017. Fuente: IERAL, Informe Anual
2017 - Perspectivas 2018 Economía de Mendoza

Finalmente, la Figura 48 presenta la composición sectorial del PBG provincial


para el año pasado (2017).

86
Cuadro 14. Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Mendoza por departamentos. Participación
porcentual PBG sectorial departamental/ PBG sectorial total provincial Año 2015

Agrope Minas y Ind. Elec., Comerci Transport Estab.


Zonas y c. C. Manuf. GyA Constr. o e Fin. Serv. PBG
Departamentos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total

Gran 16,62
Mendoza % 12,49% 81,51% 74,48% 46,48% 78,36% 80,20% 67,53% 63,60% 64,67%

1 Capital - 0,26% 3,76% 4,79% 6,22% 26,74% 32,01% 18,15% 21,41% 16,71%

2 Godoy Cruz 0,01% 0,60% 8,47% 5,05% 17,01% 18,28% 13,85% 10,55% 10,00% 10,74%

3 Guaymallén 1,41% 0,17% 6,55% 7,80% 12,35% 17,57% 13,35% 12,33% 11,97% 10,91%

4 Las Heras 1,27% 0,18% 3,45% 5,44% 6,67% 3,34% 9,88% 7,74% 7,30% 5,04%

Luján de
5 Cuyo 5,84% 10,05% 48,33% 46,63% 2,51% 3,96% 5,33% 9,97% 6,00% 13,63%

6 Maipú 8,10% 1,23% 10,96% 4,77% 1,72% 8,47% 5,79% 8,78% 6,92% 7,64%

26,91
Zona Este % 8,02% 10,25% 5,36% 10,27% 5,23% 5,91% 10,65% 11,07% 9,83%

7 Junín 4,81% - 3,39% 0,81% 3,65% 0,41% 0,48% 1,95% 1,84% 1,72%

8 Rivadavia 7,20% 8,02% 2,12% 1,29% 1,08% 1,24% 1,55% 2,84% 2,84% 2,88%

14,90
9 San Martín % - 4,74% 3,25% 5,53% 3,58% 3,88% 5,86% 6,39% 5,23%

Zona 13,58
Noreste % 0,09% 1,32% 1,51% 20,27% 0,73% 0,97% 2,73% 3,46% 2,84%

10 Las Paz 0,54% - 0,01% 0,22% 3,50% 0,10% 0,16% 0,48% 0,82% 0,36%

11 Lavalle 8,43% 0,09% 0,90% 0,89% 12,44% 0,47% 0,40% 1,52% 1,67% 1,64%

12 Santa Rosa 4,62% - 0,41% 0,40% 4,33% 0,15% 0,41% 0,73% 0,98% 0,83%

15,71
Valle de Uco % 15,21% 1,48% 3,60% 7,54% 4,49% 3,31% 4,90% 5,83% 5,87%

13 San Carlos 5,62% 8,46% 0,35% 0,81% 3,47% 0,56% 0,85% 1,29% 1,83% 1,91%

14 Tunuyán 5,68% - 0,88% 1,77% 2,25% 2,51% 1,58% 2,27% 2,51% 2,16%

15 Tupungato 4,41% 6,75% 0,25% 1,02% 1,83% 1,41% 0,87% 1,34% 1,50% 1,80%

27,18
Zona Sur % 64,19% 5,44% 15,05% 15,45% 11,20% 9,61% 14,20% 16,04% 16,79%

General
16 Alvear 5,95% - 0,85% 1,10% 9,60% 1,39% 1,93% 2,50% 2,92% 2,15%

17 Malargüe 4,10% 61,79% 0,25% 0,59% 2,25% 2,53% 1,26% 1,28% 1,90% 6,29%

17,13
18 San Rafael % 2,39% 4,34% 13,36% 3,59% 7,28% 6,41% 10,43% 11,22% 8,35%

87
100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Total Provincial % % % % % 100,00% 100,00% % % %
Nota: Fuente: DEIE. 2016

El Cuadro 14 muestra el peso relativo de cada sector del PBG departamental en el


total del PBG sectorial de la Provincia. Se puede apreciar que la participación de los
sectores productivos del Departamento de Las Heras no supera, en ningún caso el 10%
del total provincial. El sector departamental con mayor peso en el total provincial es el de
Transporte que representa un 9,88 % del total sectorial provincial.
El Cuadro 14 bis muestra el peso relativo de cada sector respecto el PBG total
provincial, el PBG total de la Región Centro Norte y el PBG total del Departamento de
Las Heras.
Cuadro 14 bis. Peso relativo de los sectores productivos en los PBG de Mendoza, región Centro Norte y
Departamento de Las Heras

Minas y Ind. Elec., G Estab.


Agropec
C. Manuf. yA
Constr. Comercio Transporte
Fin.
Serv. Total

Total
8,96% 14,24% 10,00% 2,12% 1,60% 17,89% 5,27% 15,66% 15,07% 100,00%
Prov.

Centro
4,77% 4,06% 23,98% 1,99% 1,74% 24,14% 6,20% 17,70% 15,43% 100,00%
Norte

Las
1,80% 0,27% 10,73% 1,87% 1,98% 15,65% 17,30% 22,81% 27,61% 100,00%
Heras

Nota: Fuente: DEIE. 2016

El sector productivo de mayor relevancia en el Departamento de Las Heras es el


de Servicios (27,61%) seguido por el Sector Establecimientos Financieros (22,81%) y en
tercer lugar el Sector Transporte (17,30%). El sector de menor peso relativo en el PBG
departamental es el de Minas y Canteras con el 0,27%.
Cuadro 15. Producto Bruto Geográfico de Las Heras. Participación porcentual. Año 2015

Sectores Ind.
Agrope Minas Manuf Elec., Constr Comerci Transport Estab.
c. y C. . GyA . o e Fin. Serv. PBG

Las Heras 1,27% 0,18% 3,45% 5,44% 6,67% 3,34% 9,88% 7,74% 7,30% 5,04%

Mendoza 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00


100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
% % % % % %
Nota: Fuente: DEIE. 2016

88
Si hacemos referencia a la importancia de cada sector de la economía
departamental dentro de cada Sector productivo provincial observamos, en el Cuadro 16
que el sector productivo departamental que tiene más relevancia en el PBG sectorial
provincial es el Sector Transporte que representa el 9,88% del total del sector transporte
provincial. Lo sigue el Sector Establecimientos Financieros con un 7,74%. El Sector de
menor importancia es el Sector Minas y Canteras que sólo alcanza al 0,18% del PBG
del sector en la Provincia. Se presentan estos datos en la Figura 49.

Figura 49. PBG sectorial del Departamento de Las Heras respecto del PBG sectorial provincial. Año
2015. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIE. 2015.

2.2.4.2 Población y Empleo


Los conceptos que se utilizan en el análisis de la problemática del empleo y
desempleo son los siguientes:
Tasa de Actividad: es un índice que mide el nivel de actividad en el empleo de
un país. Se calcula como el cociente entre la población activa (PA) y la población en edad
de trabajar o mayor de 16 años (PET).
Tasa de desempleo: también conocida como tasa de paro, mide el nivel de
desocupación en relación con la población activa. En otras palabras, es la parte de la
población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa-
no tiene puesto de trabajo.
Tasa de Empleo: mide el cociente entre el número de personas ocupadas
comprendidas en el rango de edad desde los 16 años hasta los 64 años, y la población
total que comprende el mismo rango de edad (Población en edad de trabajar (PET)).
A continuación, en el Cuadro Nº 16 se presenta la situación de la tasa de actividad,
la tasa de empleo y la tasa de desempleo en la Provincia de Mendoza y para el
Departamento de Las Heras para los años 2001 y 2010.

89
Cuadro 16. Tasa de actividad, tasa de empleo y tasa de desocupación 2001 -2010

Mendoza (%) Las Heras (%)

2001 2010 2001 2010

Tasa de Actividad 57,50 61,00 59,15 65,35

Tasa de Empleo 40,59 58,00 39,67 60,01

Tasa de 29,41 6,00 32,94 8,17


Desocupación

Nota: Fuente: UNCuyo, Políticas Públicas en:


http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/reporte/gráfico/311, 2018

Se puede observar que, durante 2001, el desempleo en Mendoza alcanzó al


29,41% de la Población Económica Activa (PEA), la tasa de empleo fue del 40,59% y la
Tasa de Actividad del 57,5%. Todos estos indicadores mejoran sustancialmente en 2010:
Tasa de Desocupación, 6,0%; Tasa de Empleo, 58,0%; y Tasa de Actividad 61%
Todos estos indicadores provinciales, excepto la Tasa de Actividad en 2010,
presentan peores niveles para el Departamento de Las Heras. En 2001 la desocupación
alcanzó el 32,94% de la PEA del Departamento. Esto pone de manifiesto, que la crisis
afectó al Departamento, más gravemente que al total de la Provincia, lo que indica
características diferenciales de los mercados laborales provincial y departamental. Entre
otras, la existencia de mayores niveles de informalidad y precariedad en el mercado
laboral del Departamento de Las Heras. La Tasa de Empleo era del 39,94% y la Tasa de
Actividad del 59,15%.
En el año 2010 estos indicadores mejoraron también para el Departamento de Las
Heras que presenta una tasa de desocupación 8,17%, una tasa de Empleo del 60,01% y
una Tasa de Actividad del 65,35% (superior a la tasa de actividad a nivel provincial).
(UNCuyo, Políticas Públicas, 2018 4)
El Cuadro N.º 17 presenta los datos de ocupados, desocupados e inactivos para el
Departamento de Las Heras y para la Provincia de Mendoza de 10 años y más edad.
(DEIE, 2011)

Cuadro 17. Porcentaje de Población de 10 años y más por condición de actividad, según zona. Mendoza y
Las Heras. 2011.

Condición de Total Provincial Las Heras

4
http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/reporte/gráfico/311

90
Actividad Total Urbano Rural Total Urbano Rural

Ocupados 46,80 47,50 45,20 51,20 51,40 49,90

Desocupados 2,40 2,60 2,10 2,40 2,30 2,80

Inactivos 50,70 50,00 52,80 46,50 46,30 47,40

Total 99,90 100,10 100,10 100,10 100,00 100,10

Nota: Fuente: DEIE. Sistema Estadístico Municipal en base a datos otorgados por la Encuesta de
Condiciones de Vida. 2011
Cabe destacar que los datos precedentes describen el problema del trabajo de
menores en la Provincia y en el Departamento de Las Heras. (Más adelante de analiza
este problema en el caso particular de las ladrilleras en el Departamento)
2.2.4.3 Actividad Agropecuaria (usos del suelo)
La actividad agropecuaria en el Departamento de Las Heras representa sólo el
1,80% del total provincial del sector. (Figura 62). A nivel provincial el Sector
Agropecuario alcanzó una participación del 8,96% del PBG.
Explotaciones Agropecuarias (EAPs) menores a 5 hectáreas en Las Heras.
El Cuadro 18 y la Figura 50 muestran la evolución de las explotaciones
agropecuarias menores a 5 Has. para la Provincia de Mendoza y para el Departamento de
las Heras.
Cuadro 18. Explotaciones Agropecuarias menores a 5 Has. 2002-2008

Año 2002 Año 2008

Las Heras 254 157

Total
11600 8689
Provincial

Nota: Fuente: Instituto CIFOT, FFyL, UNCuyo con base en los datos de Censo Nacional Agropecuario-
2002 y datos provisorios del Censo Nacional Agropecuario-2008.

Las causas de la disminución de la EAPs menores a 5 has., pueden estar asociadas


a diversos factores entre los que se destacan: el fenómeno del avance del uso de suelo
urbano sobre zonas rurales, la baja rentabilidad de estas pequeñas unidades productivas,
la falta de tecnologías que mejoren esta rentabilidad, el cambio del uso del suelo a otra
actividad productiva y el abandono de tierras por parte de los productores (falta de
recambio generacional). Este fenómeno explica la disminución de 2.911 EAPs a nivel
provincial en el periodo 2002/2008, y 97 EAPs en el Departamento de Las Heras.
91
Figura 50. EAPs menores a 5 hectáreas en Las Heras. Fuente: Elaboración propia en base a datos del
Instituto CIFOT, FFyL, UNCuyo con base en los datos de Censo Nacional Agropecuario-2002 y datos
provisorios del Censo Nacional Agropecuario-2008.

Figura 51. Superficie Cultivada en Hectáreas en Las Heras. 2014/2015. Fuente: DEIE en base a datos del
Registro Único de la Tierra (RUT) registrados por la Dirección de Agricultura y Contingencias
Climáticas (DACC).

92
La Figura 51 muestra la importancia de la olivicultura en el Departamento de Las
Heras, que supera por más de 200 Has a la superficie dedicada a la viticultura.
2.2.4.4 Actividad Industrial
El Sector Industrias Manufactureras generó el 10,0% del PBG provincial. En el
Departamento de Las Heras el mismo sector fue responsable del 10,73% del PBG
departamental.
Cuadro 19. Porcentaje de empresas industriales en el departamento de Las Heras por actividad. 2011

Sector de
actividad industrial (%)

Vitivinícola 0,6

Alimentos 5,8

Papel y gráficas 8,9

Metalmecánica 5,9

Maderas y muebles 10,6

Industria de base minera 19,4

Textil y cueros 12,2

Química y petroquímica 13,9

Bebidas no vínicas 8,4

TIC 2,2

Otras 1,4

Nota: Fuente: Informe de Desarrollo Infraestructura Industrial, IDITS, 2011.

La industria de base minera representa casi el 20% seguida por Química y


Petroquímica (13,9%); Textil y cueros (12,2%) y Madera y muebles (10,6%).

93
Figura 52. Porcentaje de empresas industriales radicadas en Las Heras. Año 2011. Fuente: Elaboración
propia en base a datos del Informe de Desarrollo Infraestructura Industrial, IDITS, 2011.

El mapa siguiente muestra la distribución de zonas y Parques industriales en la


Provincia de Mendoza y en el Departamento de Las Heras.
El sector industrias manufactureras de Las Heras representaba el 3,45% del Sector
Industrial de la Provincia de Mendoza en el año 2015 (ver Cuadro Nº14) y el 14,69% del
PBG departamental.

94
Figura 53. Parques y Zonas Industriales de Mendoza y Las Heras. Fuente: Elaboración propia IDITS 2011

Figura 54. Actividad industrial lasherina - Importancia relativa de la actividad industrial departamental
respecto del PBG provincial. Año 2009. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DEIE.
95
Según el Informe de Desarrollo Infraestructura Industrial (IDITS), del año 2011,
el Departamento de Las Heras presenta los siguientes asentamientos industriales: el
Parque Industrial Minero Eje Norte y la Zona Industrial Cementera
1. PIMEN - Parque Industrial Minero Eje Norte (Ampliación en ejecución PIMEN II)
El Parque Industrial Minero Eje Norte se encuentra ubicado en el Departamento
de Las Heras. Cuenta con una superficie de 136 ha, de los cuales 93,7 ha se encuentran
ocupados por empresas.
Según el IDITS, 2011, es el parque industrial multisectorial más grande de la
provincia de Mendoza, con más de 120 empresas funcionando en esta primera etapa.
Actualmente, está en una segunda etapa, en pleno proceso de licitación y ya hay una
tercera etapa proyectada.
El parque industrial nace a principios en los ‘90 por iniciativa municipal (público)
con el principal objetivo de ser fuente creadora de empleo genuino y calificado. Por lo
cual el gobierno local tiene gran injerencia en el diseño y funcionamiento de este, estando
en la agenda política diaria. (Plan Estratégico Territorial de Las Heras, 2018)
El PIMEN posee la categoría de parque multitemático, las principales actividades
de las empresas en él radicadas son: metalúrgica, carpintería de madera, de aluminio y
metálica, textil, mueblería, pintura, plástico, depósito de productos químicos, depósitos
varios, alimentos, vinagre. (IDITS, 2011)

2. Zona Industrial Cementera


Actividades de las empresas radicadas
Cementera y Agua Mineral
● MINETTI SA
● CEA (CIMICA EDILE ARGENTINA)
● SUSTENTA5

La forma de contratación de los terrenos es a través de compra directa a


particulares. Los beneficios promocionales otorgados por el municipio, es la exención del
pago de aforos para construir (Ordenanza Municipal 125/99)

5
Planta de recolección, tratamiento y disposición final de residuos patogénicos, se encuentra en proceso
de ejecución.

96
La Planta Cementera de Capdeville se encuentra localizada en la Ruta Provincial
52 km 12,5.
Para la molienda de cemento cuenta con 2 molinos tubulares de circuito cerrado,
1 Horno por vía seca con 4 etapas de ciclones con precalentador, 1 Enfriador de parrilla
utiliza como combustible un 55% Gas, un 40% Coke y 5% AFR (Fuente: CEMBUREAU
2002- Actualización de la Empresa)
La capacidad de producción de clinker asciende a 640.000 toneladas por año y de
500.000 toneladas por año de cemento.
Cuenta con 259 empleados entre propios y contratados.
Zona ladrillera de El Algarrobal
Según la Unión Obrera Ladrillera de la Argentina, (Observatorio de Trabajo
Infantil y Adolescente, 2012) en Mendoza hay 380 hornos ladrilleros. Se estima que la
actividad ocupa un total de 2.200 personas, mayoritariamente migrantes de provincias del
Norte del país y de Bolivia. Sin embargo, esta tendencia se ha revertido a partir de la
radicación de estos contingentes en la zona: en lo que respecta a los trabajadores
bolivianos, cerca del 95% de sus hijos han nacido en la Argentina.
En Mendoza existen 500 bocas distribuidas en los distintos hornos, cada boca
puede producir entre 10 mil y 50 mil ladrillones (más grandes que los ladrillos) por
horneada y se realizan 3 o 4 horneadas al año, la producción anual promedio superaría
los 60 millones de ladrillones. (Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente, 2012)
El Algarrobal, en el Departamento de Las Heras, es la mayor zona de producción
de ladrillos de la provincia. Allí funcionan 180 hornos de los cuales solamente 6 están
formalizados. (Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente, 2012)
Las ladrilleras artesanales utilizan combustibles de alto impacto ambiental, como
la leña, en hornos de baja eficiencia energética, contribuyendo a la contaminación del
aire, a la deforestación, y afectando la disponibilidad de agua. Además, los hornos de
ladrillos coexisten con espacios para el uso agrícola. Por lo tanto, dado que el suelo
desaparece por ser la materia prima del ladrillo, El Algarrobal vive un proceso de
degradación y desaprovechamiento de sus suelos. Por ello, la producción de ladrillos de
la zona no es una actividad sustentable.
En El Algarrobal la profundización de las crisis económicas hizo inviable la
actividad agrícola característica del lugar, que fue reemplazada por la producción de
ladrillos. A su vez, la instalación y el crecimiento de los hornos de ladrillos tuvieron como
consecuencias la precarización laboral y el deterioro de las condiciones de vida de la
población allí radicada.
El alto nivel de informalidad en la fabricación artesanal de ladrillos y la
precariedad de la actividad profundizan situaciones de pobreza en los trabajadores y sus
familias. Las bajas remuneraciones y el pago porcentual por producción de ladrillos hacen
que en muchos casos se necesite de la mano de obra familiar para obtener mayores
ingresos por mayor volumen de producción. (Observatorio de Trabajo Infantil y
Adolescente, 2012)

97
El análisis de la cadena de valor de la actividad ladrillera, muestra que es en la
cadena central donde se obtienen bajos márgenes de rentabilidad por parte de los
pequeños productores y compromete la participación de los Niños, Niñas y Adolescentes
en un conjunto de tareas que implican riesgo y peligrosidad.
Los escasos márgenes de ganancia y las precarias condiciones de vida en los
hornos hacen que la actividad ladrillera se asocie con las peores formas de explotación
productiva existentes. (Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente, 2012)
2.2.4.5 Actividad Minera
En Mendoza el sector Minas y Canteras comprende, además del Petróleo y
servicios conexos, a:
● Materiales pétreos: ripio y arena
● Rocas de aplicación: yeso, caliza, arcillas, toba volcánica, piedra
pómez, granulado volcánico, etc.
● Minerales metalíferos: uranio, cobre y oro
● Minerales no metalíferos: cloruro de sodio, bentonita, talco,
turba,etc.

El Sector Minas y Canteras del Departamento de Las Heras representó el 0,18%


del PBG del Sector Minero de la Provincia de Mendoza y tan sólo el 0,27% del PBG
departamental.
La Fundación Cambio Democrático en el proyecto "Plataformas de Diálogo para
el Desarrollo Minero Responsable en Argentina" financiado por el PNUD, Argentina
realiza un inventario de los proyectos en marcha. Se destacan tres proyectos que se
encuentran ubicados en el Departamento de Las Heras: Proyecto San Jorge (oro y cobre);
Proyecto Yesos Knauf (yeso); y Proyecto Paramillos (oro y cobre).
Cuadro 20. Principales proyectos mineros en Las Heras

Caso Producto Empresa Fase del Proyecto

San Jorge Oro y Cobre Coro Mining (Canadá) Explotación

Yesos Knauf Yeso Yeso Knauf S.A. (Alemania) Explotación

Paramillos Oro y Cobre Tenke Mining Corp. (Canadá) Paralizado

Nota: Fuente: Fundación Cambio Democrático sobre la base de datos provistos por la Secretaría de
Minería de la Nación, Argentina Mining y otras fuentes secundarias. 2014

Con respecto al proyecto San Jorge, cabe destacar que la actividad se detuvo en el
año 2015, debido a la falta de licencia social.
Entre las principales preocupaciones relativas a aspectos económicos de la
actividad minera, podemos mencionar entre otros:

98
- Los bajos porcentajes que la actividad reporta a los ingresos provinciales,
tomando en cuenta las ganancias que obtienen por ser una industria extractiva de recursos
estratégicos, las múltiples exenciones y beneficios impositivos de los que gozan a
diferencia de otras industrias, y los bajos cánones y regalías que pagan.
- La provincia de Mendoza se caracteriza, entre otras cosas, por ser una región
donde el recurso del agua es escaso. En este sentido, y debido a que la actividad minera
consume grandes cantidades de esta, existen temores de que compita por este recurso con
otras actividades productivas de la zona.
2.2.4.6 Actividad Comercial
La actividad comercial del Departamento de Las Heras fue responsable en el año
2015 de la generación del 3,34% del PBG sectorial de la provincia de Mendoza (ver
Cuadro Nº14) y el 15,65% del PBG departamental (ver Cuadro Nº14 bis) y es el cuarto
sector en importancia dentro del PBG departamental.
El Mapa a continuación muestra la distribución de los comercios en el área urbana
de Las H. Resulta evidente la gran concentración de esta actividad a lo largo de algunas
calles y avenidas. En particular cabe destacar: San Miguel, Dr.Moreno, Avda Gral San
Martín y Lisandro Moyano.

ALIMENTOS AUTOMOTOR BIENESTAR ENSEÑANZA EVENTOS FINANCIEROS HOGAR Y OFICINA


LIBRERÍA MASCOTAS MEDICINA Y SALUD ORGANISMOS OFICIALES E INSTITUCIONES SERVICIOS
PROFESIONALES TURISMO OTROS RUBROS
------------------------------------------
Figura 55. Principales arterias comerciales de Las Heras. Fuente: Página oficial del Instituto de Desarrollo
Comercial de Mendoza.
http://themys.sid.uncu.edu.ar/~idc/Pre%20entrega/LAS%20HERAS%20WEB/#16/-32.8544/-68.8315

El Ordenamiento Territorial centra su atención en la localización de los espacios


que concentran los polos comerciales a nivel urbano para evaluar la compatibilidad con
otros usos del suelo, el valor del suelo, especulaciones inmobiliarias, etc. Igualmente, es
importante en materia de gestión del territorio determinar los vínculos comerciales a nivel
regional y su integración a las economías de mercados nacionales e internacionales.

99
Mendoza concentra el 80% del transporte de carga actual cuyo destino final son
los puertos de Chile, lo que permite la internacionalización de las cadenas regionales de
valor vía el océano pacífico. Por su parte, el 66% del tráfico fronterizo argentino- chileno
pasa por el Paso Cristo Redentor. (Gobierno de Mendoza, Proyecto Mendoza Logística,
2006)
La falta de una adecuada red de servicios en nuestro territorio origina costos
adicionales para las empresas de transporte y, consecuentemente para aquellas que
participan en el comercio de las mercancías que pasan por Mendoza. (Gobierno de
Mendoza, Proyecto Mendoza Logística, 2006).
El Corredor Bioceánico Central (CBC) no está en condiciones de brindar
soluciones en forma eficiente. La infraestructura disponible y las instalaciones se
encuentran saturadas, en localizaciones inapropiadas, carentes de planeación territorial.
(Gobierno de Mendoza, Proyecto Mendoza Logística, 2006).
La provincia de Mendoza tiene por objetivo convertirse en un auténtico Hub del
Cono Sur, en pos de contribuir al proceso de consolidación de la competitividad regional,
ya que realiza un aporte concreto en la incorporación de infraestructura y metodología
innovadoras en materia logística y del transporte, factores esenciales para lograr la
inserción en la cadena de abastecimiento internacional, aprovechando integralmente los
perfiles geográficos, humanos y productivos que posee la provincia. (Gobierno de
Mendoza, Proyecto Mendoza Logística, 2006)
El proyecto Mendoza Logística se organiza en tres componentes:
1. Red de Plataformas Logísticas;
2. Centros Integrales de Transporte (C.I.T);
3. Encadenamientos Productivos.

Los Centros de Integración Territorial (CIT) son espacios con capacidad para
albergar camiones y brindar servicios a los transportistas. El objetivo de los CIT es
descongestionar las Plataformas Integrales y posibilitar la cercanía a centros periféricos.
En Las Heras, el CIT de Uspallata fue una necesidad imperiosa para los
transportistas. En caso de bloqueo meteorológico se deben proveer lugares donde se
presten servicios al transportista. Por otro lado, dista 87 Km. de la frontera en un tramo
donde no es posible detenerse.
El mapa siguiente muestra la importancia de la ubicación geográfica de Las Heras
respecto del CBC que representa una gran oportunidad para el desarrollo departamental.

100
Figura 56. Corredor Bioceánico Central. Fuente.: Gobierno de Mendoza, Proyecto Mendoza Logística,
2006.

La historia empezó a escribirse en junio de 2014, pero completó un capítulo clave,


cuando el gobernador Francisco Pérez entregó los resultados del concurso de
antecedentes y proyecto de lo que promete ser un centro integral de servicios al transporte
de cargas, sobre 39 hectáreas de terrenos fiscales en Uspallata. (Diario Los Andes,
Sábado, 16 de mayo de 2015). El adjudicatario es la UTE Dorisol-Mercosur Logística
Integral junto a EAG, una sociedad de Daniel Vila, que se adjudicó la ejecución del
proyecto de $ 23 millones y lo administrará por 15 años. (Diario Los Andes, sábado, 16
de mayo de 2015)
Las exportaciones de Mendoza al mundo alcanzan un récord histórico en el año
2010 superando la barrera de los U$S1.600 millones y en el 2011 factura U$S 1.846,2
millones, lo que representó un incremento del 10,6% respecto del año 2010 (FCE, 2010).
A esta actividad exportadora de la Provincia debe agregarse el incremento ya mencionado
del transporte de cargas a través de Corredor Bioceánico Central.
De acuerdo a datos del Consejo Empresario Mendocino (CEM) entre 2003 y 2011
se verifica un importante cambio del perfil exportador. Mientras que en el año 2003 el
44% de las exportaciones de Mendoza provenían del rubro Combustibles y Energía, en
2011 el 59% fueron Manufacturas de Origen Agropecuario, seguidas a distancia por
Productos Primarios y Manufacturas de Origen Industrial. El 56% de los envíos al mundo
corresponden a 5 productos, destacándose vinos fraccionados con el 34%; ajos frescos;
jugo de uva (incluido el mosto); naftas para petroquímica y peras frescas.
El tramo del Corredor que une Mendoza, Argentina con Santiago de Chile y
Valparaíso se lo conoce como Corredor Andino y la conforma la ruta nacional Nº 7 y las
Nº 60 y 68 en Chile. Se constituye en uno de los corredores priorizados por el
MERCOSUR o dentro de los ámbitos binacionales de las regiones centrales de Argentina
y Chile por ser el camino más corto entre los principales centros productores y
consumidores del Cono Sur. Tiene 200 Km de alta montaña hasta el límite con Chile y
60 Km del lado chileno

101
2.2.4.7 Actividad de Servicios y Turismo
Mendoza aporta el 3,8% al PBI del país, ubicándose después de Buenos Aires,
(31%), Capital Federal (23%); Córdoba y Santa Fe (8,7%), ocupa el quinto lugar en NBI,
habiendo mejorado dos posiciones en las dos últimas décadas.
La matriz productiva provincial muestra un nivel creciente de concentración en
servicios, siendo la cadena vitivinícola la única actividad productora de bienes, cuya
evolución puede considerarse comparable con la dinámica de los sectores terciarios.
(REICOS, 2016)
El crecimiento económico del territorio ha acompañado este patrón, siendo los
departamentos de mayor especialización en estas actividades los que han dinamizado su
economía. Estos territorios presentan también elevado ingreso por habitante, siendo
necesario destacar a Guaymallén y Godoy Cruz, en el Gran Mendoza. En el extremo
opuesto los departamentos con mayor especialización minera (San Carlos y Malargüe,
fundamentalmente) han manifestado el menor dinamismo. (REICOS, 2016)
El crecimiento económico (2003-2014) se ha distribuido de modo tal que
profundiza las desigualdades económicas existentes al principio de este. (REICOS, 2016)
El sector servicios generó en el año 2015 el 15,07% del PBG Provincial. En Las
Heras el sector servicios representó el 27,61% del PBG Municipal (ver Cuadro Nº14) lo
que significa el 7,30% del PBG sectorial provincial.
Según los datos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo, a nivel
provincial, el sector de servicios privados, en los que se consideran los servicios a las
empresas, produce $5.790.028, (en miles de pesos corrientes) lo cual representa el 15%
del PBG, porcentaje significativo a nivel provincial. El Área Metropolitana de Mendoza
(AMM) aporta el 68,79% de ese total, seguido por la zona sur con un 14,06%, y la zona
este con un 9,89%. La Zona Centro Oeste y la Zona Noreste presentan los valores más
bajos con un 5,10% y 2,16%. Esto demuestra una concentración del sector en favor del
AMM.
El Cuadro Nº 21 muestra la importancia relativa de los servicios por zona en el
total del PBG provincial
Cuadro 21. Importancia relativa de los Servicios por zona en el total del PBG provincial. Año 2009

Zonas Servicios Privados Otros Servicios

Zona Este 9,88% 10,29%

Zona Noreste 2,16% 1,84%

Zona Centro Oeste 5,09% 11,47%

Zona Sur 14,06% 33,02%

102
Gran Mendoza 68,79% 43,38%

Las Heras 8,12% 5,08%

Nota: Fuente: U.N.Cuyo, Políticas Públicas, 2018

Actividad Turística
El turismo es una de las actividades que ha mostrado una creciente dinámica
dentro la economía mendocina. No es un sector en sí mismo, sino que es transversal a
varias actividades y sectores, en particular Comercio, Restaurantes y Hoteles. Distintas
estimaciones sobre su participación en el PBG provincial varían entre el 10% y el 15%.
Las actividades directa o indirectamente relacionadas al turismo receptivo tienen
una alta participación dentro del Sector Terciario, el cual representa las dos terceras partes
del total del producto. Entre ellas, se destacan la hotelería y gastronomía, el comercio y
las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. También se relacionan con el
turismo, actividades como la financiera, transporte, salud y construcción, que colaboran
para satisfacer una mayor demanda de prestaciones de servicios en cada temporada.
(Atucha, Ana y otros, 2015)
El OT toma al turismo como actividad espacial debido a que implica un
desplazamiento de un lugar a otro en el espacio, en el cual se localizan los recursos y
actividades turísticas (Miranda, 2010). También hay que agregar que el turismo es una
actividad dinamizadora de las economías locales y dependiendo de su práctica sustentable
puede causar impactos positivos/negativos en el territorio.
Según el Anuario Estadístico de la Provincia (2010), el número de
establecimientos turísticos han aumentado en más de 100%, ya que en 2002 se contaba
339 y al 2010 sumaban alrededor de 725.
Con respecto a la cantidad de turistas ingresados a la Provincia el Anuario
Estadístico de Turismo reporta que para año 2010 la cifra llegó a los 2.096.838 que
comparado con el año 2002 (1.183.732) ha tenido un crecimiento de 56% más de
visitantes.
“La provincia de Mendoza capta la mayor parte del turismo orientado a la
exploración del mundo vitivinícola. En el año 2009 la participación provincial en el total
de turistas de Caminos del Vino fue de casi el 69%, mientras que 5 años antes, en 2004,
era del 84%. Sin embargo, el número de visitantes ha aumentado significativamente”
(Pasteris, 2012).
En cuanto a los ingresos generados por gastos y estadía de los turistas en la
provincia, el dato más actualizado muestra que en el año 2012, fue de $6.530.000.000
(Diario Los Andes, enero 06-2013). Esta misma fuente, detalla que el gasto promedio es
de $390 por día por turista, y la provincia se ubica por encima de la media nacional de
$300.
Circuito de Desarrollo Turístico: se encuentra ubicado muy próximo al
aglomerado urbano mayor de la provincia, el AMM, El área de influencia del circuito es
103
una de las zonas más ricas en patrimonio cultural y natural del norte de Mendoza. Abarca
áreas de extraordinaria riqueza fosilífera, sobre todo del Triásico. Es por esto que, si bien
presenta un gran potencial turístico, también exige una gran responsabilidad en la
conservación de estos recursos.
Prácticamente el 80% de este circuito se desarrolla en el sureste del departamento
de Las Heras, ambiente de “piedemonte” y montaña, árido, de gran belleza debido a las
formaciones geológicas y geomorfológicas que posee, y con posibilidades para la práctica
de diferentes tipos de turismo recreativo, religioso, curativo, ecoturismo, etc. El circuito
tiene una longitud de 201,85 km.
Igualmente, muy próxima a esta zona se encuentra Cacheuta, Centro Termal,
Blanco Encalada con casas de fines de semana y restaurantes, y Vallecitos, lugar de
aclimatación y entrenamiento para los andinistas que posteriormente intentan escalar el
Aconcagua, con lo que se potencia las posibilidades de desarrollo turístico del circuito.
Hacia el oeste, el circuito pasa a formar parte del Corredor Andino, ruta internacional que
une el Atlántico con el Pacífico.
Otros puntos de interés en este circuito son: Áreas naturales protegidas (Reserva
Natural privada Villavicencio, Reserva Natural Divisadero Largo), Áreas de interés
arqueológico (Uspallata y Villavicencio), Áreas de interés paleontológico (Región de
Paramillos, Área de Potrerillos, Zona sur del Cerro Cacheuta), Comunidades indígenas
(Comunidad urbana de Tehuelches, Comunidad rural-urbana).
De acuerdo con el Plan Estratégico Territorial del Municipio: “En cuanto a la
actividad turística la misma presenta un desarrollo muy importante gracias a su rico y
variado patrimonio, vinculado con diversos públicos y actividades, desde el turismo
cultural, religioso, rural, astronómico y deportivo. (Plan Estratégico Territorial Las Heras,
2018)
Las Heras tiene para ofrecer un atractivo turístico natural sostenible de calidad, la
proporción de áreas turísticas con certificación ambiental es del 15,6 %.
De este modo, surge como una actividad promisoria para el desarrollo del
departamento, así como en lo concerniente a la generación de empleo. Ello se refleja en
el grado de satisfacción del residente con la actividad turística que es del 85 %, con un
gasto promedio por día de U$S 50 y una estadía promedio de 2 días por turista. (Plan
Estratégico Territorial Las Heras, 2018)
El gasto promedio por día y por turista es de USD 50 con una estadía promedio
de 2 días. Esto se debe a que en el AULH no hay hoteles y los visitantes se hospedan
generalmente en la ciudad de Mendoza. Si visitan Las Heras es solamente para una visita
breve a sitios históricos como el Campo Histórico El Plumerillo, sitio donde San Martín,
como se explicó anteriormente, preparó a su ejército previo al cruce de los Andes.
Referido a esto, el Municipio ganó recientemente una consultoría de ONU-Hábitat para
la puesta en valor de la Avda. Independencia y del resto de la Ruta Sanmartiniana (Plan
Estratégico Territorial Las Heras, 2018).
Respecto de la oferta de plazas de alojamientos turísticos en el departamento de
Las Heras, en el año 2009 Las Heras contaba con 645 plazas en hoteles, 51 en hospedajes,
212 en cabañas, 164 en moteles y 435 en otras categorías. Existe, de acuerdo con lo
104
informado por la Dirección de Turismo de la Municipalidad, un alto grado de
informalidad en el sector.
Ofertas turísticas departamentales
Entre las ofertas turísticas del Departamento de Las Heras se cuentan el circuito
de Alta Montaña (desde Polvaredas hasta Las Cuevas y Cristo Redentor), el Parque
Provincial Aconcagua; el Circuito Urbano y del piedemonte y la Ruta Sanmartiniana.

Figura 57. Hitos de Las Heras: Circuito Urbano y Pedemonte. Fuente: Dirección de Turismo –
Municipalidad de Las Heras

105
Figura 58. Circuito Urbano y Pedemonte. Fuente: Dirección de Turismo - Municipalidad de Las Heras

Figura 59. Circuito Urbano y Piedemonte. Fuente: Dirección de Turismo - Municipalidad de Las Heras

2.2.5 INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES


2.2.5.1 Equipamientos

2.2.5.1.1 Centrales Energéticas


Las Heras cuenta con las centrales energéticas de Las Cuevas, Puente de Inca, Los
Penitentes, Punta de Vacas, Polvaredas, Uspallata. Cacheuta y Álvarez Condarco
pertenecen a una zona en litigio con el departamento de Luján. Actualmente un fallo de
la Corte Suprema de Justicia de la provincia le otorgó tales terrenos a Luján. (Plan
Estratégico Territorial, 2018)
2.2.5.1.2 Área de Cultivos Restringidos - Planta Depuradora Campo Espejo
- Sistema de Lagunas de Saneamiento.
Las primeras redes cloacales en Mendoza comenzaron a instalarse en los años 20s.
Sus aguas eran “derramadas” en un campo fiscal que se denominó Campo Espejo. Es allí
donde se instalan los agricultores que utilizaban dichas aguas.
En 1976 se construyó una planta de tratamiento primario que más adelante se
remodeló.
En 1994 se licitan y se adjudican obras a una UTE que construye la Planta y la
operación consta de 12 Series, 3 Lagunas y una superficie aproximada de 300 has. (Plan
Estratégico Territorial Las Heras, 2018)
Mendoza cuenta con dos plantas de tratamiento que reutilizan los líquidos
cloacales para el riego de algunos cultivos en ACRES (Área de Cultivos Restringidos
Especiales). Estas son Paramillo y Campo Espejo. La Provincia es una de las pocas del
106
país que utilizan el método y la única que cuenta con una detallada reglamentación para
el riego.

Las Heras tiene la planta de tratamiento Campo Espejo, que es un sistema modelo
de tratamiento de aguas servidas bajo la modalidad de Lagunas de Estabilización
Biológica, con capacidad de 1,6 metros cúbicos por segundo. Sus aguas luego del
tratamiento secundario son reutilizadas para el riego de algunos cultivos en una superficie
de 3.000 hectáreas, denominada ACRE.
A ambas van a parar millones de litros de líquidos cloacales provenientes del Gran
Mendoza. Los efluentes llegan mediante la colectora cloacal y luego ingresan a una serie
de lagunas que son operadas por AYSAM (Agua y Saneamiento Mendoza). Una vez
sometidos al proceso de depuración, y tras el control del Ente Provincial de Agua y
Saneamiento (EPAS), el Departamento General de Irrigación es el encargado de
transportar mediante canales ese líquido que regará 2.500 hectáreas en verano y 3.500
durante los meses más fríos. (Los Andes, miércoles 12 de agosto de 2014).

2.2.5.1.3 Aeropuerto El Plumerillo


El Aeropuerto Internacional de Mendoza “Francisco Gabrielli” fue inaugurado en
1954. Es el cuarto aeropuerto de mayor tráfico en Argentina, después de Ezeiza,
Aeroparque y Córdoba.
En este aeropuerto tiene sede la Sección de Aviación de Ejército de Montaña 8 del
Ejército Argentino y la IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Argentina. El aeropuerto se
encuentra ubicado a 11 kilómetros del centro de la Ciudad de Mendoza.
En el cuadro siguiente se detalla el número de pasajeros, movimiento de aeronaves
y carga en el Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli, según datos del
Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)
Cuadro 22. Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli 2015-2017

Total de Carga
Años Nacionales Internac.
Pasajeros (tons)

2017 1.813.623 1.293.849 519.774 1.635

2016 1.128.434 788.492 241.586 1.293

2015 1.351.552 1.041.695 251.183 1.841

Nota: Fuente: ORSNA. 2018

107
2.3. SUBSISTEMA POLÍTICO-INSTITUCIONAL

2.3.1. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA DEL MODELO DE ORGANIZACIÓN


TERRITORIAL
2.3.1.1. Introducción
El Departamento de Las Heras está ubicado en la Provincia de Mendoza,
República Argentina, en el Hemisferio Sur del planeta. Esta afirmación de Perogrullo es
necesaria para entender cómo funciona el marco político institucional, en especial sus
relaciones con las instituciones del Derecho.
Hemos mencionado tres palabras importantes, Departamento, Provincia y
República y una palabra que excede estos institutos jurídicos y pertenece a la Geografía.
Esto es así porque no podemos entender el ordenamiento territorial actual sin hacer
referencia a las normas jurídicas y a su ubicación espacial.
Es un Departamento, la unidad más pequeña prevista en la Constitución de la
Nación Argentina, cuya existencia está garantizada6 y no puede ser destruida. Los
departamentos o municipios están reglados en la Constitución de la Provincia de Mendoza
y tienen un Departamento Ejecutivo (el Intendente) y un Departamento Deliberativo (el
Concejo Deliberante)7.

6 Constitución Nacional. Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el
sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la
Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones.

7 Constitución Provincial. Art. 197 — La administración de los intereses y servicios locales en la


capital y cada uno de los departamentos de la Provincia, estará a cargo de una municipalidad, compuesta
de un Departamento Ejecutivo y otro Deliberativo, cuyos miembros durarán 4 años en el ejercicio de sus
funciones, renovándose el Departamento Deliberativo por mitades cada 2 años. Los integrantes del
Departamento Deliberativo serán elegidos directamente por el pueblo de los respectivos municipios,
conforme con el sistema establecido para la elección de Diputados.

Constitución Provincial. Art. 198 — Los Intendentes serán elegidos directamente por el pueblo de
los respectivos municipios por simple mayoría de los votos válidos emitidos, pudiendo ser reelectos.

108
Figura 60. Mapa de la Provincia de Mendoza
El Departamento de Las Heras está ubicado en el límite Norte (limita con la
Provincia de San Juan) y en el límite Oeste (limita con la República de Chile) de la
Provincia de Mendoza. Mendoza es parte de la República Argentina. Argentina es parte
de varias organizaciones supranacionales y ha firmado varios tratados internacionales,
algunos con jerarquía constitucional según el artículo 75 de la Constitución Nacional.
Esta posición geográfica y jurídica limita lo que Las Heras puede hacer, ya que, como
parte de un sistema jurídico y político institucional complejo, hay varias jurisdicciones
que afectan las decisiones sobre su territorio. Esta superposición de jurisdicciones se
llama concurrencia en materia de Derecho.
Por ser parte de una Provincia debe acatar las leyes provinciales, por ser parte de
la Argentina debe acatar las leyes nacionales, y también debe respetar los tratados
internacionales celebrados. Por limitar con otra provincia, San Juan, debe tener presente
las normas federales que son las que rigen las relaciones entre las provincias, y entre los
ciudadanos de las distintas provincias entre sí8. Por limitar con otro país debe ceder parte

8 Constitución Nacional. Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales


inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por
la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y por los
tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y
cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación
sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de
otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o
ciudadano extranjero.

109
de sus atribuciones para cuestiones relacionadas con la defensa nacional, el comercio
internacional, y ve así limitada su capacidad para decidir sobre el uso del suelo de su
propio territorio.
El Departamento de Las Heras se caracteriza por tener fronteras internacionales e
interprovinciales, y estar atravesado por rutas nacionales, y la ruta de mercancías
peligrosas del Mercosur. Cuenta con las nacientes del Río Mendoza, que abastece a la
mayor concentración poblacional de la Provincia, y tiene oportunidades turísticas,
culturales, agropecuarias e industriales. La minería, el petróleo, y distintas formas de
producción de energía también están entre sus fortalezas.
La concurrencia de varias jurisdicciones, autoridades y normas jurídicas sobre el
mismo territorio se rige por principios generales del derecho de carácter filosófico para
solucionar posibles conflictos, y por normas específicas contenidas en constituciones,
tratados y leyes.
Las normas básicas son la Constitución Nacional, los tratados internacionales, las
leyes de presupuestos mínimos, la Constitución Provincial, la Ley 5961 de Protección del
Ambiente, la Ley 8051 de Ordenamiento Territorial y la Ley 8999 de Plan Provincial de
Ordenamiento Territorial9.
Estas normas son completadas por el plexo jurídico vigente, la Ley 1079 de
Municipalidades10 y las distintas leyes que ordenan el piedemonte y establecen los límites
municipales y regulan el transporte y comercio de mercancías, entre muchas otras.
En el orden municipal deben destacarse la Ordenanza 71/2012 que determina los
distritos en que se divide administrativamente el Departamento de Las Heras, y la
Ordenanza 220/1985 que establece la zonificación actual y constituye el antecedente
inmediato del ordenamiento territorial municipal.

9 Constitución Nacional. Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de
la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante, cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de
Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.

10 Ley 1079. Artículo 1º - La administración de los intereses y servicios locales en la Capital, y de


cada uno de los Departamentos de la Provincia, estará a cargo de una Municipalidad cuya

110
Figura 61. Mapa Distritos Departamento Las Heras. Fuente: DPyOT
Otras normas municipales que integran el ordenamiento vigente son la Ordenanza
104/1988 y 41/1994 sobre Hornos de Ladrillos, que declaran zona de Reserva Agrícola
Ganadera los distritos de El Algarrobal, El Borbollón, El Pastal, El Challao, El Resguardo
y Uspallata.
Talleres y participación ciudadana
Se ha trabajado por parte de las autoridades municipales con los vecinos en talleres
participativos. Estos confirman la falta de calles en buen estado, agua potable y cloacas,
centros de atención primaria de la salud, escuelas de nivel secundario, transporte público,
iluminación, destacamentos policiales, y supermercados, entre otros reclamos vecinales11.
Puede concluirse a partir de los reclamos de los vecinos que el territorio ha sido
ocupado en forma desordenada y careciendo de la organización básica para asegurar una
calidad de vida compatible con los avances sociales esperados para el siglo XXI.
Que los vecinos reclamen transporte público, agua potable, escuelas, es un claro
indicador de que falta lo básico como consecuencia de la ocupación desordenada del
territorio.

Faltan también los elementos de confort propios de una población urbana, que se
advierten en el reclamo de lugares para deportes y esparcimiento (CEDRYS)12, centros
de salud, iluminación, seguridad.

11 Lectura de la documentación correspondiente a cada taller disponible en original en la Dirección


de Planificación y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad de Las Heras.

12 Respecto de la infraestructura municipal de servicio al vecino debemos dejar constancia que hay
más de veinte CEDRYS repartidos por el Departamento.
111
2.3.1.2. Objetivos
“Describir la situación actual de los aspectos políticos, institucionales y las
organizaciones públicas involucradas en el proceso de Ordenamiento Territorial,
contribuyendo a la comprensión de la importancia de esta dimensión para la
implementación de la Ley 805113” en el Departamento de Las Heras.
Conocer el estado actual de la planificación del territorio del Departamento de Las
Heras de la Provincia de Mendoza, identificando y clasificando los proyectos territoriales
en función del área gubernamental o la política sectorial a la cual pertenece14.
2.3.1.3. Metodología
“Para comunicar sus hallazgos, un trabajo científico se vale de cuidadas
argumentaciones, en lo posible desprovistas de ambigüedades y con un lenguaje ajustado
a pautas que hacen corresponder cada concepto con un objeto determinado, en
consonancia con las disciplinas intervinientes”15.
Teniendo como base el Plan de Ordenamiento Territorial Provincial, Ley 8999, al
que debe ajustarse el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal16, se tratará de explicar
la situación existente, con las normas vigentes.
Se adoptarán criterios uniformes, proponiendo a través de una reglamentación
específica la utilización de un lenguaje común, en lo atinente a caracterización del suelo,
definiciones de áreas, subáreas, tipos de uso, coeficientes, indicadores, cartografía, y todo
otro elemento que coadyuve a homogeneizar la información y su tratamiento respectivo.
Se deberá respetar el glosario de términos técnicos que faciliten la interpretación uniforme
establecido en la Ley 805117.
Además, se deberá tener en cuenta los siguientes criterios de trabajo establecidos
de acuerdo a las distintas escalas territoriales:
• contener propósitos claros y consensuados con la comunidad,
• integralidad en el enfoque,
• especificidad en los objetivos, acciones y herramientas pertinentes,
• visión estratégica para actuar en el corto, mediano y largo plazo,
• equidad en los resultados.
• flexibilidad y carácter preventivo y prospectivo.
El PMOT debe realizarse en un contexto de coordinación administrativa e
institucional y descentralización municipal para lograr la articulación y eficiencia en la

13 Plan Provincial de Ordenamiento Territorial.


14 Parafraseando el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial.
15 Molina et al. “Metodología”. Pág. 9.
16 Por aplicación del artículo 31 de la Constitución Nacional ya explicado antes, las normas
provinciales tienen primacía sobre las normas municipales.
17 Artículo 11 Ley 8051.

112
asignación de recursos en los presupuestos mínimos de protección ambiental, respetando
la capacidad de acogida o aptitud del territorio para el asentamiento humano y el
desarrollo de las actividades económicas18.
Una condición política necesaria para el éxito es el trabajo conjunto del Concejo
Deliberante y el Departamento Ejecutivo, cuyos acuerdos permiten llevar adelante la
ejecución exitosa del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal19.
2.3.1.4. Diagnóstico y fuentes de información20
Las fuentes de información utilizadas son entrevistas personales con funcionarios
públicos dependientes de la Intendencia Municipal, con concejales de los distintos
bloques, con exfuncionarios y con empleados municipales, la lectura de documentación
disponible en papel en la Municipalidad, y documentos disponibles en Internet21, en la
Agencia Provincial de Ordenamiento Territorial, y en otras bibliotecas22, como así
también la visita al territorio.
Hoy Las Heras crece como destino inmobiliario, aprovechando la infraestructura
existente, y sus bajos precios comparados con Capital. Una cierta laxitud normativa ha
hecho que se ocupe el territorio sin respetar el destino al que está llamado23, lo que se
nota en la zona lindante con Luján y con la franja al Oeste del Parque General San Martín
en Capital24. Existen servicios en expansión junto al corredor bioceánico.

18 Artículo 11 Ley 8051.

19 Molina et al. “Metodología”. Pág. 11.

20 Artículo 12 Ley 8051.

21 www.lasheras.gob.ar, www.mendoza.gob.ar, www.saij.gob.ar, etc.

22 Biblioteca del Instituto Nacional del Agua, SIAT, etc.

23 Por Ordenanza 46/2012 se modifica la Ordenanza 220/1985 y se deroga la Ordenanza 69/1996,


que establecía una “Zona Industrial No Nociva y Área Protegida”, transformándola en “Zona Comercial
Mixta 2”, por haber sido fraccionada y loteada para destino de viviendas. Se reconoce que la realidad
desborda la capacidad de la Municipalidad para ordenar el territorio.

24 Ordenanza 11/2006, correspondiente al Barrio Los Cerros, zona que en conjunto entre Capital y
Las Heras es conocida como Barrio Dalvian.

113
Figura 62. Mapa Barrios RENABAP. Fuente: Municipalidad Las Heras DPyOT

“Las fuertes inversiones viales se direccionan a mejorar la integración


interprovincial (proyecto RN N°40, tramo Acceso Aerostación Francisco Gabrielli,
Límite Provincia de San Juan, inversión superior a los $640.000.000.) o mejorar el
comercio nacional e internacional, especialmente entre Argentina y Chile (Proyecto
corredor oasis centro Norte)”25.
“Este departamento ha tenido una fuerte inversión en todas las áreas, vivienda,
infraestructura, desarrollo sociocultural y ambiental, los fondos en los tres últimos casos
provienen de la Nación y, en vivienda la mayor parte proviene de la Nación y una pequeña
porción de la provincia y el municipio”26.
Su ubicación geográfica es al Norte de la Provincia de Mendoza, integrando su
Oasis Norte 27 a los efectos productivos, y el Gran Mendoza a los efectos del hábitat
humano (con una gran porción de territorio desértica o poco ocupada), que hoy pretende
un modelo de gestión coordinado en el Unicipio28 a los efectos de la planificación de
políticas conjuntas para el entramado urbano.

25 Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PMOT). Modelo actual. Subsistema político


institucional. Pág. 17.

26 Plan Provincial de Ordenamiento Territorial (PMOT). Modelo actual. Subsistema político


institucional. Pág. 41.

27 Integra varias unidades de integración territorial conforme puede apreciarse en el mapa publicado
en la página 22 del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial Ley 8,999.

28 Creado por Decreto 177/2016.

114
Las Heras tiene una vocación natural por la explotación de sus recursos
naturales29, desde antes de la organización institucional de la Argentina. Tiene tradición
en turismo.
Entre sus desafíos actuales está revalorizar las rutas provinciales N° 13 y N° 52 y
enfrentar el riesgo aluvional generado por la ocupación del territorio.
Las Heras ha tenido partidos locales30, enfrentando el bipartidismo que gobierna
la provincia. Está inmerso en una realidad mendocina caracterizada por tres partidos
políticos, dos de orden nacional que se alternan en el poder, y uno provincial en retroceso.
Ha resistido las modas que imponen candidatos mediáticos, conservando su
individualidad.
Tiene un Departamento Ejecutivo liderado por un Intendente con cuatro
secretarías (en la gestión anterior tenía tres secretarías). Tiene un Departamento
Legislativo integrado por concejales de varios partidos políticos, muestra de pluralidad y
democracia. No cuenta con un Poder Judicial por no estar previsto en la Constitución
Provincial, sin embargo, cuenta con dependencias del Poder Judicial Provincial,
representado por los Juzgados de Familia, las unidades fiscales, y otros organismos.
Además, cuenta con un sistema propio para el juzgamiento de faltas viales.
Su territorio se divide a los fines administrativos en Distritos. Estos distritos se
crean por Ordenanza municipal.
Actualmente sus distritos son31:
1. La Cieneguita.
2. Panquehua.
3. El Zapallar.
4. El Plumerillo.
5. Ciudad.
6. El Pastal.
7. El Borbollón.
8. El Algarrobal.
9. El Resguardo.
10. Las Cuevas.

29 Antigua “Mina San Lorenzo de Uspallata”, de la época en que los Jesuitas llegaron al continente
americano, hoy conocida como “Mina Paramillos de Uspallata”.

30 Hay bloques de concejales que no responden a los dos partidos nacionales tradicionales, ni al
partido político provincial que supo gobernar a mediados del siglo XX.

31 Ordenanza 71/2012.

115
11. Uspallata.
12. El Challao.
13. Capdeville.
14. Sierras de Encalada.
Estos distritos tienen formas caprichosas, haciendo “eles”, envolviendo a otros,
con salientes que atraviesan parte de otros distritos. Algunos de ellos tienen ordenanzas
de zonificación actualizadas32 y otros están en etapa de proyecto33.
Hacia el futuro el Departamento de Las Heras está tiene presente varios planes,
entre los que se destacan el Plan Estratégico Municipal, el Plan de Desarrollo de Alta
Montaña, la potenciación de la Zona Industrial de Eje Norte, su necesaria participación
en el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano para el Gran Mendoza34 y otros
planes para áreas especiales35.
Las Heras cuenta con un ex Intendente municipal en la Cámara de Diputados de
la Nación, elegido diputado en las elecciones del año 2015 y con mandato hasta el año
2019.
Las Heras está representado políticamente en la Legislatura de Mendoza como
parte de la Primera Sección Electoral que comparte con Capital, Guaymallén y Lavalle36.
Esta posición puede variar por ley provincial por así autorizarlo la Constitución
Provincial. Constitucionalmente a la Primera Sección Electoral le corresponden 16
diputados y 12 senadores. Todos duran cuatro años en sus funciones y se renuevan por
mitades cada dos años. No existe un mínimo de diputados o senadores que deban tener
domicilio en alguno de los departamentos señalados. El número total de diputados no
puede exceder de cincuenta37 y el de senadores no puede exceder de cuarenta38.
Actualmente hay 48 diputados que integran distintos bloques políticos. El actual
Presidente de la Cámara de Diputados representa a la Primera Sección Electoral y vive
en Las Heras.

32 Ordenanza 2/2017 de zonificación de Uspallata.

33 Proyecto de Ordenanza para El Challao, actualmente en estudio.

34 Artículo 7 inciso “f” Ley 8051.

35 Artículo 7 inciso “g” Ley 8051.

36 Disposiciones transitorias de la Constitución de la Provincia de Mendoza, tanto para diputados


como para senadores.

37 Constitución Provincial. Art. 67 — La Cámara de Diputados se compondrá de representantes del


pueblo, a base de la población de cada sección electoral en que se divida, mediante elección directa, no
pudiendo exceder de cincuenta la totalidad de los diputados.

38 Constitución Provincial. Art. 75 — La Cámara de Senadores se compondrá de representantes del


pueblo a base de la población de cada sección electoral en que se divida, mediante elección directa, no
pudiendo exceder de 40 la totalidad de los senadores.

116
Figura 63. Cámara de Diputados. Fuente: Imagen tomada de http://www.hcdmza.gob.ar

Figura 64. Cámara de Senadores. Fuente: Imagen tomada de www.legislaturamendoza.gov.ar.

Actualmente hay 38 senadores que integran los distintos bloques políticos. El


actual vicepresidente tercero de la Cámara de Senadores es un ex Intendente municipal
de Las Heras. En total tres senadores están identificados con el Departamento de Las
Heras, sobre 12 que corresponden a los cuatro departamentos de la Primera Sección
Electoral.
Hoy enfrenta varios problemas.
Parque Industrial Eje Norte. Está siendo rodeado de construcciones destinadas a
la vida de las personas. Va camino a reeditar el problema que quiso solucionar, esto es
que las fábricas (Platinum) queden rodeadas de barrios.
Aeropuerto. Está siendo rodeado de construcciones destinadas a la vida de las
personas. Esto daña seriamente su operatividad ya que puede generar reclamos por ruidos
117
molestos, y genera un incremento del tránsito peatonal en sus cercanías que arruina su
utilidad como medio de transporte seguro al aumentar las posibilidades de accidentes de
tránsito entre sus usuarios. Aumenta el riesgo de la población circundante por cuanto las
maniobras de despegue y aterrizaje son las más peligrosas, pudiendo caer combustible o
incluso una aeronave sobre zonas pobladas39.
Cuenca alta del Río Mendoza. Está siendo invadida por construcciones que
aportan contaminantes, poniendo en peligro la sustentabilidad del río como fuente de agua
segura para la población del Oasis Norte. El desarrollo minero está atado a la necesidad
de proteger el recurso hídrico en su parte más sensible40.
Desnutrición infantil. No es ajeno a la realidad que afecta a todo el país, y en su
caso cuenta con la sede de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN), una
institución privada dedicada a recuperar niños con cuadros de desnutrición grave. En la
recorrida por el terreno se ha podido verificar que en el distrito El Resguardo hay varias
generaciones perdidas con una situación de pobreza estructural, abuelos, padres e hijos
totalmente desnutridos de manera que impactan a la vista.

Para enfrentar estos problemas el ordenamiento territorial es una herramienta.

El ordenamiento territorial es un procedimiento político-administrativo del


Estado, de carácter preventivo y prospectivo a corto, mediano y largo plazo, que utiliza a
la planificación como instrumento básico para conciliar el proceso de desarrollo
económico, social y ambiental con formas equilibradas y eficientes de ocupación
territorial41.
Su finalidad es:
a) Asegurar una mejor calidad de vida para la población, en congruencia con los
principios de equidad social y equilibrio territorial tendientes a lograr un desarrollo
sostenible y sustentable.
b) Valorar el territorio, y sus recursos como base de la identidad cultural y de la
competitividad, reconociendo las potencialidades, restricciones, desequilibrios y riesgos
como elementos estratégicos que deben ser controlados para lograr el desarrollo.
c) Crear, desarrollar y mantener un modelo de gestión sistémico, adaptado a los
procesos y avances tecnológicos, a los comportamientos competitivos de la economía, a
la situación social y a la valoración estratégica de los recursos y del conocimiento.
d) Conocer, caracterizar y comprender la dinámica del medio natural de tal manera
que se establezca su aptitud, capacidad de soporte y las sinergias positivas y negativas
para sustentar las actividades antrópicas actuales y futuras.

39 Actualmente está poblado y construido el espacio demarcado en las normas aeronáuticas como
zona de maniobras de los aviones.

40 Ordenanza 12/2016 y 17/2016.

41 Artículo 1 Ley 8051.

118
e) Evaluar los recursos que permitan gestionar el desarrollo territorial en forma
sostenible, procurando el ordenamiento integral y equitativo de todo el territorio,
mediante el aprovechamiento de los recursos humanos, naturales y físico-estructurales,
conformes a sus potencialidades y limitaciones.
f) Implementar planes, programas y proyectos en el corto, mediano y largo plazo
tendiente al desarrollo de un sistema territorial, urbano, rural y de zona no irrigada
equilibrada y ambientalmente sustentable.
g) Detener, estabilizar y reorientar los procesos de intervención espontánea y
crecimiento urbano descontrolado, ordenando las áreas ocupadas para reducir
desequilibrios demográficos y espaciales defectuosos, producto de las acciones
especulativas del crecimiento económico.
h) Orientar los planes de inversión pública y privada en el territorio, guiando su
uso patrimonial hacia el desarrollo de tecnologías limpias y de responsabilidad social
creciente.
i) Lograr instrumentos de gestión socio-políticos que propicien condiciones de
gobernabilidad del territorio, a través del fortalecimiento de la capacidad social para
articular sus intereses, cumplir sus compromisos y solucionar sus conflictos, destinados
a lograr una integración justa y la convivencia armónica y democrática.
j) Mejorar la toma de decisiones para el desarrollo sostenible, que implica la
utilización no depredadora de los recursos, la disminución de las probabilidades de riesgo
para la población y la optimización de los recursos disponibles.
k) Asegurar el proceso continuo de planificación para la gestión del desarrollo y
del territorio, atendiendo en forma permanente al aporte y la introducción de mejoras,
innovaciones y nuevas actividades que puedan optimizar la calidad de vida, la
competitividad territorial, la seguridad y sustentabilidad, previniendo su adecuación en el
tiempo42.

42 Artículo 1 Ley 8051.

119
2.3.2. Poder Ejecutivo Municipal

Figura 65. Organigrama General de la Municipalidad de Las Heras. Fuente: Elaborado por Rubén
Villegas y Pedro Noguera

El Intendente Municipal es la máxima autoridad del Departamento Ejecutivo en


el Departamento de Las Heras.

Actualmente cuenta con cuatro secretarías: Secretaría General de Intendencia,


Secretaría de Hacienda, Secretaría de Gobierno, y Secretaría de Obras y Servicios
Públicos.

Figura 66. Organigrama Poder Ejecutivo Municipal – Secretarías Municipalidad Las Heras

120
De Intendencia dependen la Dirección de Asuntos Legales, la Dirección de
Agencia de Promoción y Atracción de Inversiones, la Dirección de Desarrollo
Organizacional, la Dirección de Turismo, la Dirección de Auditoría, la Dirección de
Modernización y Planificación Estratégica, la Subdirección Policía Municipal de
Prevención, la Subdirección de Asuntos Internos y la Coordinación de Gestión
Administrativa.
De la Policía Municipal de Prevención depende Defensa Civil.
Los ciudadanos tienen a su disposición el número 0800-222-5900 del Centro
Integral de Atención (CIAT), y por correo electrónico pueden comunicarse a
info@lasheras.gob.ar.

Figura 67. Organigrama del Poder Ejecutivo Municipal – Direcciones Municipalidad Las Heras

Los Bomberos Voluntarios cuentan con apoyo municipal, pero no son empleados
municipales.

Figura 68. Organigrama Secretaría General de Intendencia

121
De la Secretaría General de Intendencia43 dependen la Coordinación de Cultura,
la Coordinación de Prensa y Comunicación, y la Jefatura de Ceremonial y Protocolo.

Figura 69. Organigrama Secretaria de Hacienda Municipalidad Las Heras

De la Secretaría de Hacienda dependen la Unidad Ejecutora de Políticas


Recaudatorias, la Dirección de Presupuestos y Finanzas, la Dirección de Compras y
Suministros, la Dirección de Contaduría, la Dirección de Catastro, la Tesorería, la
Coordinación de Innovación y Tecnología, la Dirección de Inspección General, la
Dirección de Rentas, y la Subdirección de Recaudación Corriente y Cultura Tributaria.

Figura 70. Organigrama Secretaria de Gobierno Municipalidad Las Heras

De la Secretaría de Gobierno dependen la Subsecretaría de Desarrollo Humano44


y de ellas la Dirección de Deportes, la Dirección de Educación, la Dirección de Juventud;
la Dirección de Desarrollo Social, la Dirección de Género, Diversidad y Derechos
Humanos, la Dirección de Desarrollo Económico, la Dirección de Salud, la Coordinación
de Relaciones con la Comunidad45.

43
Antes Subsecretaría General de Intendencia.
44
Antes Subsecretaría de Deportes, Educación y Juventud.
45
Antes Coordinación de CEDRyS, CIC y SUM.

122
El siguiente mapa muestra la ubicación de los CEDRYS, CIC y SUM en el
Departamento.

Figura 71. Equipamientos CEDRyS – CIC-SUM- GIMNASIOS Departamento Las Heras. Fuente SIAT-
DPyOT https://lasheras.gob.ar/servicios/cedrys-sum-gimnasios/

Figura 72. Organigrama Secretaría de Obras y Servicios Públicos Municipalidad Las Heras

De la Secretaría de Obras y Servicios Públicos dependen 46: la Dirección de


Servicios Públicos47, la Dirección de Instituto Municipal de Vivienda, la Dirección de

46
Antes Coordinación de Administración y Certificaciones.
47
Antes Subdirección de Servicios Públicos.

123
Obras Privadas, la Dirección de Desarrollos y Proyectos, la Dirección de Paseos Públicos,
la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial, la Dirección de Obras
Municipales, la Dirección de Coordinación de Delegaciones.
La Dirección de Planificación Estratégica tiene su organigrama publicado en Internet:

Figura 73. Organigrama de la Dirección de Planificación Estratégica

2.3.3 HONORABLE CONSEJO DELIBERANTE

El Honorable Concejo Deliberante tiene una doble división, en bloques políticos


y en comisiones de trabajo, y una estructura organizativa para el cuerpo deliberativo
conducida por un Presidente, Vicepresidente 1°, Vicepresidente 2°, quienes cuentan con
la colaboración de un Secretario y un Subsecretario.
Las comisiones de trabajo son48:
- Comision de Medio Ambiente, Urbanismo, Turismo, Límites, Mercosur
Trasandino y Cooperación Regional. (Día y hora de reunión: LUNES 09:30 HS).
- Comisión de Legislación (Día y hora de reunión: LUNES 10:30 HS).
- Comisión de Gobierno (Día y hora de reunión: MARTES 09:30HS).

- Comisión de Hacienda y Presupuesto (Día y hora de reunión: MARTES


10:30HS).

- Comisión de Obras Públicas (Día y hora de reunión: MIERCOLES 09:30 HS.)

48 Resolución 32/2018 HCD.

124
2.3.4 PRESUPUESTO MUNICIPAL

El presupuesto municipal se aprueba todos los años, y le acompañan una


ordenanza tarifaria y una ordenanza tributaria que completan el plexo jurídico.
Los ingresos municipales se calculan en base a la unidad tributaria municipal, un
valor que es establecido por ordenanza cada año y que el Intendente puede modificar por
decreto si el Concejo Deliberante lo autoriza en la respectiva ordenanza anual.
Esta unidad tributaria se utiliza para los aforos, las multas, los servicios, derechos
de inspección y habilitación, y todos los servicios que la Municipalidad presta.
La Ordenanza 53/2014 artículo 99 fijó el valor para el año 2015, la Ordenanza
1/2016 artículo 99 para el año 2016, la Ordenanza 55/2016 artículo 113 para el año 2017
y la Ordenanza 45/2017 artículo 111 para el año 2018.

Figura 74. Evolución del valor de la unidad tributaria municipal período 2015-2018

El presupuesto 2018 fue aprobado por ordenanza 49/2017. El presupuesto 2017


por ordenanza 69/2016.
La ordenanza tarifaria para el año 2018 es la 45/2017.
La ordenanza tributaria para el año 2018 es la 46/2017.
El Presupuesto de Erogaciones Corrientes y de Erogaciones de Capital de la
Municipalidad de Las Heras para el Ejercicio 2017 ascendió a PESOS UN MIL
DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MILLONES NOVECIENTOS TRES MIL
SEISCIENTOS ($ 1.289.903.600). El Presupuesto de Erogaciones Corrientes y de
Erogaciones de Capital de la Municipalidad de Las Heras para el Ejercicio 2018 ascendió
a PESOS UN MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO MILLONES
SEISCIENTOS NUEVE MIL CIENTO VIENTISEIS ($ 1.844.609.126). El incremento
interanual fue del 43% contra una inflación de casi 25%.

125
Cuadro 23. Presupuesto de Erogaciones Corrientes y de Erogaciones de Capital de la Municipalidad de
Las Heras para el Ejercicio 2017

CONCEPTO (año 2017) TOTAL DPTO. EJECUTIVO H.C.D.

EROGACIONES 998.323.400 963.734.300 34.589.100


CORRIENTES

EROGACIONES DE CAPITAL 291.580.200 290.480.200 1.100.000

TOTAL DE EROGACIONES 1.289.903.600 1.254.214.500 35.689.100


s/AMORTIZACIONES

Nota: Fuente: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_18.pdf

Cuadro 24. Presupuesto de Erogaciones Corrientes y de Erogaciones de Capital de la Municipalidad de


Las Heras para el Ejercicio 2018

CONCEPTO (año 2018) TOTAL DPTO. EJECUTIVO H.C.D.

EROGACIONES CORRIENTES $ 1.364.437.370 $ 1.305.979.970 $ 58.457.400

EROGACIONES DE CAPITAL $ 480.171.756 $ 479.181.756 $ 990.000

TOTAL DE EROGACIONES $ 1.844.609.126 $ 1.785.161.726 $ 59.447.400


s/AMORTIZACIONES

Nota: Fuente: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_01_18.pdf

Figura 75. Evolución presupuestos períodos 2014-2018

126
Figura 76. Evolución DD período 2014-2018

Figura 77. Obras Públicas presupuestadas 2017-2018

El presupuesto municipal además de las erogaciones o gastos prevé también los


ingresos o recursos con que serán atendidos los gastos de funcionamiento del municipio.
El Cálculo de Recursos Corrientes y Recursos de Capital para el año 2017 fue de
PESOS UN MIL DOSCIENTOS CINCUENTO Y UN MILLONES SETECIENTOS
VEINTIUN MIL DOSCIENTOS ($1.251.721.200).
RECURSOS CORRIENTES $ 1.039.241.200.
RECURSOS DE CAPITAL $ 212.480.000.
TOTAL DE RECURSOS $ 1.251.721.200.
El Cálculo de Recursos Corrientes y Recursos de Capital para el año 2018 fue de
PESOS UN MIL SETECIENTOS DOS MILLONES TRESCIENTOS DOS MIL
TRESCIENTOS OCHENTA Y TRES ($1.702.302.383).
RECURSOS CORRIENTES...........$1.375.940.383.
RECURSOS DE CAPITAL.............$326.362.000.
TOTAL DE RECURSOS................$1.702.302.383.

127
Figura 78. Presupuesto de Gastos y Recursos 2015-2018

Los recursos corrientes son ingresos que el sector público municipal percibe como
resultado de sus facultades tributarias, en la prestación de servicios y en la enajenación
de frutos y bienes, de los regímenes de coparticipación y regalías efectuados por la
Nación, la Provincia u otras fuentes. Es el equivalente a “recursos renovables” si fuera
ambiente, es decir que el año siguiente volverán a estar.
Los recursos de capital son ingresos derivados de la venta de bienes que integran
el activo fijo, reembolso de obras públicas, reintegro y amortización de préstamos
otorgados por el Estado y en general, todo ingreso originado en una modificación en el
Patrimonio del Estado Municipal. Es el equivalente a “recursos no renovables” si fuera
ambiente, es decir que el año siguiente no volverán a estar.
Los recursos corrientes por lo general son de origen municipal (tasas), provincial
(coparticipación) o nacional (coparticipación y aportes no reintegrables).
Son recursos corrientes de jurisdicción municipal:
- TASAS Y DERECHOS MUNICIPALES
- DERECHOS POR SERVICIO A LA PROPIEDAD RAIZ
- DERECHOS DE INSPECCIÓN, COMERCIO, INDUSTRIA Y SERVICIOS
- DERECHOS DE CEMENTERIO
- DERECHOS DE ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
- DERECHO DE EDIFICACIÓN
- DERECHOS DE INSPECCIÓN Y HABILITACIONES ELÉCTRICAS
- DERECHOS DE TRANSFERENCIA
- DERECHOS DE INSPECCIÓN DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
- DERECHOS DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA

128
- DERECHOS DE CONCESIONES
- DERECHOS DE INSPECCIÓN SANITARIA, HIGIENE URBANA Y
SANEAMIENTO AMBIENTAL
- DERECHOS DE OCUPACIÓN ESPACIOS PÚBLICOS
- PLANES DE CONSOLIDACIÓN
- FONDOS BOMBEROS VOLUNTARIOS
- SERVICIOS INFORMÁTICOS A ENTIDADES
Otros ingresos de origen municipal:
- MULTAS GENERALES
- INTERESES Y RECARGOS
- VENTAS DE PLIEGOS, PUBLICACIONES Y OTROS
- PRODUCIDOS DE ACTIVIDADES CULTURALES
- PRODUCIDOS DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS
- PRODUCIDOS DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS
- PRODUCIDOS DE SERVICIOS ESPECIALES
- PRODUCIDOS DE MULTAS DE TRÁNSITO
- PRODUCIDOS DE ESTACIONAMIENTO MEDIDO
- PRODUCIDOS DE CONVENIOS ESPECIALES
- PRODUCIDOS DE CONVENIOS I.P.V
- RECURSOS EVENTUALES
- RECURSOS EJE NORTE PIMEN
- SERVICIOS DE HOSPEDAJE
Son recursos corrientes de jurisdicción provincial:
- Distribución primaria de la coparticipación.
- Derechos Ley 6396, 7018 y presupuesto anual de la Provincia.
Otros ingresos de jurisdicción provincial.
- Fondos de programas descentralizados.

Son recursos corrientes de jurisdicción nacional:


- Distribución secundaria de la coparticipación.
129
- Regalías petrolíferas, gasíferas, uraníferas, hidroeléctricas o de otra clase.
Son recursos de capital:
- VENTA DE BIENES DE USO
- VENTA DE INMUEBLES
- ENTA DE MUEBLES
- VENTA DE SEMOVIENTES
- REEMBOLSO DE OBRAS PÚBLICAS
- OBRAS DE PAVIMENTACIÓN
- OBRAS DE CLOACAS
- RED DE AGUA POTABLE Y CLOACAS
- ALUMBRADO PÚBLICO
- RED GAS NATURAL
- OBRAS CORDÓN, CUNETAS Y BANQUINAS - OBRAS DE URBANIZACIÓN Y
REMODELACIÓN
- CONTRIBUCIÓN DE MEJORAS
- RELLENO SANITARIO
- REEMBOLSO DE PRÉSTAMOS
- OTROS RECURSOS DE CAPITAL

Figura 79. Presupuesto 2015

Figura 80. Presupuesto 2015

130
Figura 81. Presupuesto 2015

Figura 82. Presupuesto 2015

Figura 83. Presupuesto 2017

131
Figura 84. Presupuesto 2017

Figura 85. Presupuesto 2018

Figura 86. Presupuesto 2018

El presupuesto también fija los adicionales que pueden cobrar los empleados
municipales y los requisitos para acceder a los mismos, como así también fija la
remuneración del Intendente, de los funcionarios, y de los concejales. Por ejemplo, para
el año 2015, el sueldo del Intendente se fijó en el 90% del sueldo del Gobernador, y el
sueldo de los Directores en el 90% del sueldo del Intendente. Para los concejales su
retribución se fijó en 95% del sueldo del Intendente municipal. Estos valores pueden
cambiar todos los años, con cada presupuesto que se aprueba. En los presupuestos de los
años 2017 y 2018 el sueldo del Intendente se fijó en el doble del Supervisor Gerencial
Clase I del Estatuto Escalafón Municipal.

132
En cuanto a la planta de personal, hubo un incremento del año 2017 al año 2018.
El total de cargos en planta permanente aumentó de 2.932 (2017) a 2.984 (2018). También
aumentó el número de contratados en planta temporaria y los contratos por horas cátedra.
Al igual que la Provincia de Mendoza, no aumentó de manera sensible la suma
destinada al pago de juicios con sentencia firme contra el Estado, dejando el número
prácticamente igual de un año al otro.
2.3.5. Análisis Normativo
Las ordenanzas relevantes dictadas por el Concejo Deliberante se refieren a la
creación de nuevos institutos para hacer más agradable la vida de los lasherinos y a la
administración financiera municipal.
Respecto de la administración financiera municipal podemos mencionar las
ordenanzas tributarias, tarifaria, y presupuesto.
Para mejorar la calidad de vida se legisló el sistema Emprender para combatir
ruidos molestos y para la recolección de autos abandonados.
El Intendente ha dispuesto la delegación de facultades para mejorar la atención al
ciudadano, la cancelación ordenada de deudas, y el Registro Único de Resoluciones
Municipales para facilitar la comprensión normativa por parte de quiénes requieren de
ella.
En materia normativa la Municipalidad de Las Heras tiene publicado en el sitio
web del Concejo Deliberante (https://lasheras.gob.ar/hcd/) los boletines oficiales de los
últimos años, lo que permite su consulta por los interesados, facilitando así el
conocimiento de la misma por los destinatarios.
Por Decreto Municipal Nº 824/2018, se dispuso, delegar en la Secretaría de
Hacienda, el ejercicio de la competencia en:
a. El otorgamiento de Altas de Comercio.
b. El otorgamiento de Bajas de Comercio.
c. El otorgamiento de altas, bajas o cambio de rubros de comercio.
d. Autorización de traslado de comercio.
e. Autorización de transferencia, inclusión o exclusión de titularidad de comercio.
f. La aplicación de Sanciones Administrativas inherentes a materias de su área.
g. Otorgamiento de beneficios o exenciones fiscales.
h. Autorización de planes de pago previstos en el artículo 88 inc i de la Ordenanza
Tributaria vigente.
Se delegó en la Secretaría de Obras y Servicios Públicos el ejercicio de la
competencia en:

133
a. La Aplicación de sanciones administrativas por infracciones a normas
ambientales municipales, como también aquellas que dispongan normas provinciales o
nacionales en las cuales, imperativa o convencionalmente, se haya delegado el ejercicio
de poder de policía al municipio en dicha materia.
b. La Aplicación de sanciones administrativas por infracciones al Código de
Edificación Municipal vigente y demás normativa municipal, provincial o nacional por la
cual, imperativa o convencionalmente, se haya delegado el ejercicio del poder de policía
al municipio en dicha materia.
Por último, se delegó en la Secretaría de Gobierno el ejercicio de la competencia
en el otorgamiento de subsidios por ayuda social directa que no requieran rendición de
los fondos, conforme los Acuerdos del Tribunal de Cuentas.
Decreto Municipal Nº 1959/2017 se ajustó el valor de la unidad tributaria
municipal para el segundo semestre del año 2017 por haber quedado desfasado su valor
ante la inflación, llevando la misma a $ 2,10. En la ordenanza 45/2017 (Ordenanza
Tarifaria para el año 2018) se fijó el valor en $ 2,30, es decir casi un 10% más,
acompañando la inflación del último semestre del año 2017.
La Ordenanza Nº 46/2017 es la Ordenanza Tributaria vigente y se ocupa de lo
siguiente:
a)- Definir el hecho, acto o circunstancia sujeta a tributación.
b)- Indicar el contribuyente y, en su caso, el responsable del pago del tributo.
c)- Fijar las bases sobre las que se determinarán los tributos.
d)- Establecer exenciones, deducciones, reducciones y bonificaciones.
e)- Tipificar las infracciones tributarias y establecer las respectivas penalidades.
Contiene varias normas sobre prescripción y otros institutos que corresponden a
la materia delegada a la Nación como así también normas sobre procedimiento ante los
tribunales provinciales y la forma de interponer las acciones, que están reservadas al
derecho público provincial. La constitucionalidad o no de las normas reseñadas no es
materia de análisis en el Plan de Ordenamiento Territorial.
Por Ordenanza Nº 50/2017 se dispuso que los vehículos automotores o las
autopartes que sean halladas en lugares de dominio público, y/o calle o arterias destinadas
a la circulación vehicular del Departamento de Las Heras que se detectare que se
encontraren en estado de deterioro, inmovilidad y/o abandono aparente, serán
considerados y declarados peligrosos para la salud, la seguridad pública y el medio
ambiente. El Departamento Ejecutivo Municipal, a través de la Dirección de Ambiente y
Ordenamiento Territorial, procederá a labrar un Acta dejando constancia del estado de
deterioro de la cosa y declarando la peligrosidad de la misma. Se intimará además en el
mismo acto, a todo aquel que se considere con derecho, a retirarla de la vía pública en el
perentorio plazo de tres (3) días corridos, mediante un cartel de aviso adherido a una zona
visible. Vencido el plazo otorgado sin que la cosa haya sido removida, se dispondrá orden
de acarreo y depósito en dependencia municipal. El automotor será descontaminado (le

134
sacarán la batería y otros elementos que puedan contaminar) y el titular (si es hallado)
será multado con 1000 unidades tributarias.
En lo que es específico de ordenamiento territorial debe tenerse presente la labor
de la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial (a cargo del Lic. Pedro
Noguera), que en conjunto con el Concejo Deliberante y el Departamento Ejecutivo está
llevando adelante la actualización de las ordenanzas de zonificación. También el trabajo
realizado por la Dirección de Planificación Estratégica (a cargo de Ing. Facundo Alberto
Armentano) que ha elaborado un PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL para Las
Heras publicado en mayo de 2018. Estas actividades deben ser complementadas y
coordinadas para poder llevar adelante el PMOT.
Respecto de la planificación y ordenamiento territorial, la situación actual está
regida por la Ordenanza 71/2012 (distritos) y la Ordenanza 220/1985 (zonificación). La
Ordenanza 2/2017 de zonificación de Uspallata es resultado de la búsqueda de un
ordenamiento territorial moderno. La Ordenanza 15/2008 también trata de barrios y
emprendimientos inmobiliarios.

Durante el año 2015 se dictaron 19 ordenanzas referidas al PIMEN, 13 a loteos y


donaciones de calles, 7 a inquietudes vecinales, 5 a la gestión municipal, y 3 a empleados
municipales. De un total de 47 ordenanzas, 13 tienen relevancia para el ordenamiento
territorial del municipio.

Figura 87. Ordenanzas año 2015


En el año 2016 se aprobó la Ordenanza 12/2016 que declara a Las Heras
"Municipio no tóxico y ambientalmente sustentable". Prohíbe en el Departamento de Las
Heras el empleo de tecnologías, técnicas mineras o cualquier método de lixiviación o
flotación con cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico,
ácido nítrico, ioduro de sodio, bromuro de sodio, xantatos, alquil xantatos, alquil
ditiofosfatos, xantoformiatos, detergentes, espumantes químicos y toda otra sustancia
química contaminante, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional
24.051, y/o que posea algunas de las características enunciadas en el Anexo II de la ley
Nacional 24.051 y normas concordantes, en los procesos mineros de prospección, cateo,
extracción, exploración, explotación, desarrollo, preparación, almacenamiento, e
industrialización de sustancias minerales y/o cualquier otra fase del proceso productivo;
o cualquiera otras técnicas mineras que liberen en el ambiente y dejen disponibles en el
mismo, sustancias de cualquier índole que por sí mismas o en combinación con otras,
pudieren resultar tóxicas y/o nocivas a la salud humana, al conjunto de los recursos
135
naturales, agua, suelo, flora, fauna, gea, paisajes, fuentes de energía convencional y no
convencional, y atmósfera en función de los valores del ambiente; como así también la
minería nuclear y sus derivados. Por ordenanza 17/2016 fue modificada para adaptarla a
la Ley 7,722, y su artículo 2° quedó redactado así: “A los efectos de garantizar
debidamente los recursos naturales con especial énfasis en la tutela del recurso hídrico,
se prohíbe en el territorio del Departamento de Las Heras, el uso de sustancias toxicas
similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración,
explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier
método extractivo”.
Por Ordenanza 24/2016 se adhirió a la Ley 8.051 y se creó el Consejo Municipal
de Ordenamiento Territorial Las Heras como órgano consultor y asesor, dependiente de
la Secretaría de Obras y Servicios Públicos.
El Organismo Consultor y Asesor del Consejo Municipal de Ordenamiento
Territorial Las Heras está constituido por los siguientes Consejeros:

Presidente: Intendente Municipal


Vice – presidente: representante de la Secretaría de Ambiente Obras y Servicios
Públicos.
Un (1) representante de la Secretaría de Hacienda.
Un (1) representante de la Dirección de Planificación y Ordenamiento
Territorial.

Un (1) representante del Instituto Municipal de la Vivienda (IMUVI)


Un (1) representante de cada delegación municipal.
Integrantes del HCD: dos (2) por la primera minoría y uno (1) por cada bloque
con representación
Representantes de los distintos organismos de incumbencia territorial:
Dirección de Hidráulica, Departamento General de Irrigación, Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, Cámara de Comercio, de la Universidad Nacional de Cuyo,
representante de la Universidad Tecnológica Nacional y representante de Instituciones
académicas y del sector científico técnico del Departamento, sin perjuicio de que por vía
reglamentaria se determine la incorporación de otros organismos especializados
existentes o a crearse.

Representantes de los Ministerios Provinciales titulares y suplentes, vinculados


al Ordenamiento Territorial.

Cinco (5) representantes de las Organizaciones de la sociedad civil, cuya forma


de elección deberá establecerse por vía reglamentaria, sin perjuicio de que también se
determine la incorporación de Colegios profesionales, organizaciones de la industria, el
agro, el comercio y otros organismos especializados existentes o a crearse.

136
Por Ordenanza 35/2016 se crea la Guardia Urbana Municipal, que absorbe las
funciones de la Policía Municipal, y busca facilitar el control del tránsito en el
Departamento.
Por Ordenanza 40/2016 se dispuso una rebaja de las tasas de industria y comercio
en un 20% para las empresas que se adhieran al Programa de Responsabilidad Social y
Ambiental Empresarial (P.Re.S.A.E.), buscando así insertar al Municipio en las
previsiones de la Ley 8.488 de Responsabilidad Social Empresaria.
Por Ordenanza 49/2016 se adhirió a la Ley Provincial de Promoción de la
Economía Social y Solidaria 8.435, proporcionando un marco jurídico dentro de ejido
municipal a la Economía Social y se aprobó un régimen de promoción y fomento a los
efectos de darle formalidad a los emprendedores. Se creó el Registro de Emprendedores
de la Economía Social Municipal (REESM), articulado con el Registro Provincial de las
Unidades de la Economía Social y Solidaria (RUESyS). Se exime por el plazo de dos
años desde el inicio de sus actividades a los emprendedores que se encuentren inscriptos
en el Registro Provincial (RUESyS), de las tasas correspondientes a la Industria y
Comercio y otros costos resultantes de la tramitación para las habilitaciones
correspondientes, tales como el Curso de Manipulación de Alimentos, libreta Sanitaria,
apto bromatológico, entre otras necesarias para llevar a cabo la actividad.
Por Ordenanza 59/2016 se adhirió a la Ley 8.472 a efectos de facilitar los loteos
del IPV. Dicha ley dispone que “Artículo 1º - Declárense aprobados los loteos en forma
parcial o total, con sus correspondientes planos y urbanización, referentes a barrios y/o
viviendas, fraccionamientos, urbanizaciones, incluida las propiedades horizontales, a los
efectos de facilitar y agilizar las escrituras traslativas de dominio de las viviendas
construidas y a construir por el Instituto Provincial de la Vivienda, o con la participación
de éste en convenios con entidades financieras, sociales, empresariales o públicas, ya sea
que hayan sido construidas con fondos nacionales, provinciales, municipales o
cofinanciadas con partes interesadas, y siempre y cuando revistan el carácter de Vivienda
Social”.
Durante el año 2016 se dictaron 12 ordenanzas referidas al PIMEN, 9 a loteos y
donaciones de calles, 13 a inquietudes vecinales, 30 a la gestión municipal, 1 a empleados
municipales, y 3 referidas al ordenamiento territorial y uso del suelo (OtyUS). De un total
de 68 ordenanzas, 12 tienen relevancia para el ordenamiento territorial del municipio.

Figura 88. Ordenanzas año 2016

137
En el año 2017 se dicta la Ordenanza 2/2017 de zonificación de Uspallata, que
reemplaza a la Ordenanza 6/1991, que trae como novedad la creación de una zona de
Energías Alternativas49. Dice “Se dispondrán los medios para la creación de un Polo de
Energías Alternativas (aprovechamiento de energía solar, eólica, etc.) según la
disponibilidad de fuentes de energías naturales, las condiciones del sitio y la evaluación
ambiental correspondiente”.

Figura 89. Ordenanzas 2017

Durante el año 2017 se dictaron 2 ordenanzas referidas al PIMEN, 9 a loteos y


donaciones de calles, 1 a inquietudes vecinales, 16 a la gestión municipal, 0 a empleados
municipales, y 1 referidas al ordenamiento territorial y uso del suelo (OtyUS), además
quedaron 23 ordenanzas no publicadas. De un total de 52 ordenanzas, 10 de las publicadas
tienen relevancia para el ordenamiento territorial del municipio.
A nivel de Normativas Urbano – Arquitectónicas el Municipio de Las Heras
presenta un panorama deficitario, el Código de Edificación fue aprobado en el año 1985
por la Ordenanza 220. El mismo consta de 8 capítulos. El primero hace referencia a las
Normas Generales, se establecen las finalidades del código, las formas de tramitación de
los expedientes, los profesionales habilitados y sus responsabilidades, los medios de
ejecución y control de las obras.
El segundo capítulo hace referencia a las normas generales sobre las
construcciones: normas sobre edificaciones, normas de carácter funcional, medios de
iluminación y ventilación, condiciones térmicas y acústicas y prevención contra la
humedad de los locales, obras e instalaciones que produzcan molestias, materiales y
sistemas constructivos.
El tercer capítulo regula las instalaciones eléctricas, de gas y sanitarias; en las dos
primeras adhiere a normativas provinciales vigentes (Ente Nacional Regulador del Gas -
ENARGAS - y el Reglamento de Instalaciones Electromecánicas de la Provincia de
Mendoza).
La cuarta sección establece normas de seguridad, determina el reglamento para el
cálculo estructural de las edificaciones adhiriendo al Código de Construcciones

49 Ordenanza 2/2017, artículo 2, apartado 16.

138
Antisísmicas de la Provincia, a la vez que establece procedimientos para la realización de
cercos provisorios, terraplenes y excavaciones, demolición, colocación de andamios y
torres grúas, protección contra incendios y separación de colindancias.
El quinto capítulo regula las reformas y/o ampliaciones de edificios. La secta
sección hace referencia a las siguientes edificaciones especiales: estacionamiento de
vehículos, instalación y funcionamiento de las estaciones de servicio de combustibles
líquidos y/o G.N.C., cementerios, velatorios, hotelería, establecimientos donde se sirven
o expenden comidas. El Capítulo 7 establece normas sobre las instalaciones al aire libre.
La octava y última sección determina normas de carácter urbanístico, el mismo
hace referencia a: líneas niveles, ochavas, cercos, aceras y numeración, instalaciones en
la vía pública y clasificación de los usos del suelo. La zonificación de usos del hace
referencia solo a las actividades que pueden desarrollarse en cada sector y no incluye
indicadores urbanos como Factores de Ocupación, alturas o retiros obligatorios. En los
sectores centrales se establecen usos, residenciales, comerciales y de industrias no
nocivas. El sector sur-este es área protegida, al norte del se encuentran las zonas
industriales nocivas. Mientras que el sector oeste está regido por la Ley de Piedemonte
4886. (Figura 90).

Figura 90. Usos del suelo del Área Urbana de Las Heras y sus alrededores. Fuente: Elaboración propia
sobre datos Código de Edificación y Ley 4886.

Con posterioridad a la entrada en vigencia del Código de Edificación (Ord.


220/1985), se han aprobado distintas Ordenanzas que lo modifican. Las mismas pueden
visualizarse en orden cronológico en la Tabla XX.
Cuadro 25. Modificatorias del Código de Edificación

Normativa Año Tema

Ord. 82 1989 Uso racional del suelo.

Ord. 115 1991 Actualización del Código de Edificación.

Ord. 57 1991 Unificación de la línea de edificación. Fija retiros.


139
Modificación del Código de Edificación. Ampliación de la zona industrial no
Ord. 50 1992
nociva.

Modificación del Código de Edificación. Modificación del Art. 2 por Ord.


Ord. 50 1992
77/05 y del Art. 5 por Ord. 79/05.

Ord. 125 1992 Modificación zonificación no contemplada en el Código. Factibilidad.

Ord. 39 1993 Subárea urbana entre RN7 y circunvalación Bº Ejercito de Los Andes.

Ord. 56 1995 Baldíos e inmuebles en estado de abandono.

Modificación zonificación en el sector de zona industrial no nociva y zona


Ord. 71 1996
residencial.

Ord. 86 1996 Línea de cierre y edificación calles Palacios y Roca.

Ord. 162 1996 Departamento en Estado de Emergencia Urbanística.

Ord. 95 1997 Programa "Convenios de Colaboración" para la mejora de espacios verdes.

Ord. 124 1997 Modificación Capítulo VIII Art. 1.4.2 del Código de Edificación.

Ord. 136 1997 Normas regulatorias para locales de esparcimiento nocturno.

Aprobación del sistema constructivo de paneles de hormigón liviano


Ord. 146 1997
"AISPANEL".

Puesta en funcionamiento como reglamentación alternativa, dentro del radio


Ord. 133 1998 urbano, del Código de Construcciones Sismo-resistentes en adhesión al
Decreto Prov. 4235/87.

Regulación de la toma de medidas necesarias para la instalación de una


Ord. 152 1998
planta de procesamiento y clasificación de los residuos urbanos.

Ord. 23 2000 Régimen especial para construcciones clandestinas.

Ord. 24 2000 Creación del Consejo Urbano-ambiental de Las Heras.

Ord. 49 2000 Reforma del Código Antisísmico.

Ord. 154 2000 Creación del Departamento de Ordenamiento Territorial

Pedido de estudio de factibilidad e implementación de sistema de


Ord. 176 2000
estacionamiento en los polos comerciales.

Ord. 31 2004 Ampliación del radio urbano.

Ord. 76 2004 Construcciones clandestinas.

Ord. 64 2005 Construcciones Quintas de San Isidro Sector Oeste y Balcones Cerro Arco.

Inclusión en el Código de Edificación de la actividad "peloteros y lugares de


Ord. 10 2006
recreación infantil".

Prohibición de construcción con materiales de paja tipo quinchos en los


Ord. 25 2006
edificios de uso público y semipúblico.

Modificación de la zona industrial-rural y integración a la zona residencial


Ord. 26 2006
mixta. Distrito El Algarrobal.

Ord. 30 2006 Derogación Ord. 11/06 Dalvian.

140
Ord. 15 2008 Barrios de acceso restringido.

Ord. 107 2008 Programa de regulación de terrenos baldíos.

Creación Comisión de Medio Ambiente, Urbanismo, Límites, Mercosur


Ord. 115 2008
trasandino y cooperación regional.

Implementación Programa "Las Heras te ayuda con tus planos" para


Ord. 209 2008
regularizar las construcciones clandestinas.

Prohibición construcción de barrios, fraccionamientos, loteos, etc. en zonas


Ord. 142 2009
industriales.

Modificación del Código 220/85 en cuanto a la zonificación alrededor de


Ord. 150 2009
calles Santa Rita, Pastal, RN40 y FF.CC Gral. San Martin. Zona Industrial.

Ord. 151 2009 Regularización de inmuebles baldíos.

Modificación Ord. 152/09 Art. 1 sobre las fracciones de terrenos destinados a


Ord. 65 2010
ochavas y espacios verdes.

Ord. 76 2011 Prohibición de pozos sépticos como sistemas cloacales.

Modificación zonificación. Incluye Cap. VIII.4.4 como zona comercial mixta 2 e


Ord. 46 2012 incrementa Cap. VIII 4.16 zona de área protegida. Año 2012. Tomo 7. Asuntos
Legales.

Aprobación proyecto de reordenamiento y jerarquización de las sendas de


Ord. 70 2012 circulación vehicular a fin de ordenar el tránsito en el área urbana. Año 2012.
Tomo 8. Asuntos Legales.

Ord. 95 2012 Compendio ordenanzas. Boletín oficial digital.

Ord. 72 2013 Régimen especial para construcciones clandestinas.

Dec. 745 2014 Loteo Mendoza Norte.

Ord. 58 2016 Cambios y zonificación de la zona noreste del Departamento.

Ord. 02 2017 Zonificación actualizada del Distrito Uspallata.

Si bien el código no ha sido actualizado en su totalidad por más de 30 años al


adherir en los capítulos III y IV a normativas provinciales y nacionales ha hecho que sus
contenidos permanezcan en vigencia en relación a los aspectos de seguridad y calidad de
las edificaciones. No obstante, las normas de carácter urbano, las de funcionalidad de las
edificaciones y las referentes a las propiedades de los materiales debería actualizarse ya
que son antiguas y no dan respuesta a las necesidades actuales. En consecuencia, se
considera necesaria la redacción un Nuevo Código que Incluya las distintas Normativas
que han modificado el Código de Edificación, y que actualice los puntos anteriormente
descriptos. Dichas falencias son reconocidas por los directivos municipales quienes ya se
encuentran trabajando en las gestiones para realizar modificaciones, el Municipio ya ha
firmado un Acuerdo Especifico con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional
de Cuyo con el fin de asesorar en la redacción un Código Urbano, en el mismo se
especificarán Indicadores Urbanos para las distintas zonas y determinará una
planificación de usos del suelo (actividades permitidas para cada sector).

141
CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO
3.1. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LOS COMPONENTES DEL
SUBSISTEMA FÍSICO BIOLÓGICO
3.1.1. CLIMA
3.1.1.1. Características

• El Departamento de Las Heras se encuentra en Mendoza, una provincia mediterránea,


localizada en la zona templada. El "efecto de sombra" de la gran cordillera andina
determina sus condiciones climáticas áridas y semiáridas, con un promedio anual de
precipitaciones de alrededor de 300 mm para el Departamento.
• Los vientos húmedos provenientes del anticiclón del Atlántico precipitan su escasa
humedad -por los más de 1.000 km de distancia hasta llegar al flanco oriental de la
precordillera, piedemonte, depresiones y llanuras.
• Las masas de aire provenientes del Pacífico precipitan en las altas montañas de la
Cordillera de los Andes y región volcánica de La Payunia, barriendo el resto del
territorio como vientos secos y cálidos, conocidos regionalmente como “Zonda”. Este
efecto se ve magnificado en el Departamento de Las Heras debido a estar en el extremo
norte de la Provincia.
• La temperatura media, variable entre 5°C y 18°C, la humedad relativa entre el 50% y
60%, la evapotranspiración que supera en la mayoría de los casos a las precipitaciones,
los ocasionales episodios de granizo anuales y las heladas variables de acuerdo con el
distrito, configuran las características climáticas del Departamento.
• La combinación de estos factores, sumada a la gran variación orográfica hacen que
haya regiones climáticas áridas y otras húmedas. Estos factores condicionan el
desarrollo productivo y urbano.
3.1.1.2. Potencialidades
Coincidiendo con lo expresado por (Abraham, Soria, Rubio, Rubio, & Virgillito,
2014):

• Mayores precipitaciones en Cordillera, siguiendo un gradiente este-oeste y norte-sur.


• Reservas hídricas en Cordillera: glaciares y nieves perennes aseguran un
abastecimiento regular.
• Fuerte índice de heliofanía.
• Clima favorable para el desarrollo de actividades agropecuarias tradicionales y no
tradicionales, baja incidencia de enfermedades y plagas agrícolas.
3.1.1.3. Problemas
Nuevamente basado en (Abraham, Soria, Rubio, Rubio, & Virgillito, 2014):

• Escasez y variabilidad de las precipitaciones.


• Ocurrencia de fenómenos climáticos perjudiciales para las actividades económicas:
sequía, heladas, granizo, viento Zonda, tormentas de nieve en Cordillera, inversión
térmica estacional en el frente cordillerano que favorece el estancamiento y la
contaminación del aire.

142
• Amenazas climáticas: especialmente de sequía. Incertidumbre por el comportamiento
climático a largo plazo, ante la posibilidad de cambios climáticos a escala global.
• La presencia de los relieves montañosos crea condiciones desfavorables para la
dispersión del aire y, además, fenómenos de inversión térmica en los piedemontes y
llanuras. Los grandes conglomerados urbanos, localizados en estas unidades, generan
importantes procesos de contaminación del aire por emisiones de fuentes fijas y
móviles, que por las condiciones atmosféricas y de sitio permanecen estacionados
durante largos períodos, afectando la calidad de vida de la población.
• Esta situación se agrava por la deficiencia de planificación y control de las emisiones
gaseosas, y requiere medidas urgentes de reordenamiento del transporte y de la
localización y control de emisiones de fuentes fijas, aspectos que muchas veces
exceden la órbita del Municipio.
3.1.2. SUELOS
3.1.2.1 Potencialidades

• Según las características de tipo de suelo de las distintas zonas del departamento,
podemos decir para el área del cinturón verde y ACRE que allí se encuentran los suelos
más fértiles para hacer agricultura en el departamento.
• La disponibilidad de agua en la zona del ACRE permite pensar en actividades tanto
agrícola como no agrícola que precisen uso de agua de una calidad menor.
• La disponibilidad y calidad del agua en el Valle de Uspallata, permite pensar en la
proyección de actividades que requieran agua de alta calidad. En relación a las
características del suelo, el valle presenta buenas condiciones para la agricultura,
aunque el manejo ecológico o al menos racional del suelo se hace necesario. En
combinación con las condiciones climáticas de montaña y de aislamiento físico,
presenta condiciones sanitarias muy valiosas para diferentes cultivos, como
aromáticas, producción de semillas, hortalizas de raíz, cereales como el centeno o
pseudocereales como la Quinoa, entre otras. Existen ventajas comparativas para las
producciones ecológicas como la Orgánica, Agroecológica o Biodinámica, dadas las
condiciones naturales de la zona.
• La presencia en el departamento de 4 regiones fitogeográficas le confiere una
diversidad de flora y fauna, que representa una gran riqueza natural en biodiversidad
que puede ser potenciada en actividades como el turismo u otras.
3.1.2.2 Problemas

• La salinización de los suelos por causas naturales o antrópicas es evidente en la zona


de mayor actividad del departamento. Para la agricultura este factor disminuye
claramente la fertilidad de los suelos. Luego de avanzado el proceso de salinización se
puede continuar cultivando, pero se hace cada vez más necesario, hacer trabajos de
recuperación y manejos de cultivos adecuados para suelos salinos. Según los niveles
y tipos de salinidad, comienza una restricción sobre las especies vegetales que pueden
realizarse y cuales son viables económicamente.
• La erosión hídrica y eólica avanza en el Cinturón Verde y alrededores. La disminución
de la cobertura del suelo con vegetación nativa por actividades antrópicas o naturales
aumenta los riesgos aluvionales, disminuye la recarga de acuíferos, y potencia la
salinización mencionada.

143
3.1.3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
3.1.3.1 Características

• El relieve del Departamento es altamente variable, con altitudes entre los 500 msnm y
hasta más de 6900 msnm. El Aconcagua, el pico más alto de América se encuentra en
el territorio de Las Heras. Asociado a este desarrollo orográfico cuenta con zonas de
bajas pendientes, menores al 3% y también zonas de pendientes elevadas que superan
el 7% en áreas extensas.
• El Municipio está atravesado por gran cantidad de fallas sísmicas y se encuentra en
zona de moderado riesgo sísmico, aunque con algunas zonas de elevado y muy elevado
riesgo sísmico.
• Respecto a la actividad volcánica, en la actualidad no hay registro de volcanes activos
dentro del territorio municipal.
3.1.3.2 Potencialidades

• Desarrollo turístico debido a las características de la orografía, pendientes y


acumulación de nieve, en particular en las épocas invernales. El cerro Aconcagua es
la montaña más alta de América, lo que potencia el desarrollo turístico del lugar.
• El Valle de Uspallata genera un microclima apto para el desarrollo urbano y de algunas
actividades agrícolas y/o ganaderas.
• Libre de volcanes activos.
3.1.3.3 Problemas

• El relieve de montaña genera lugares de difícil acceso en caso de accidentes o


emergencias, lo cual se ve incrementado por la presencia de abundante cantidad de
nieve en época invernal.
• Las altas pendientes generan problemas aluvionales en las zonas bajas donde aportan
las cuencas, con un potencial de arrastre muy importante. Hay registro en el pasado de
grandes aluviones con pérdidas de vidas humanas e incontables daños materiales. En
los últimos años los mismos han interrumpido la infraestructura vial debido a la
acumulación de material y a la destrucción de puentes.
3.1.4 RECURSOS HÍDRICOS
3.1.4.1 Características
Los principales ríos del Departamento son el Río Cuevas, el Río Vacas y el Río
Tupungato que dan origen en Punta de Vacas al Río Mendoza.
3.1.4.2 Potencialidades

• El Río Mendoza tiene una gran potencia turística que aún no ha sido explotado
totalmente.
• El área urbana del Departamento de Las Heras se encuentra protegida por el Colector
Las Heras.
• La disponibilidad de agua en la zona del ACRE, aunque limitada para riego de algunos
cultivos es abundante, lo que permite pensar en actividades tanto agrícola como no
agrícola que precisen uso de agua de una calidad menor.
144
• La disponibilidad y calidad del agua en el Valle de Uspallata, permite pensar en la
proyección de actividades que requieran agua de alta calidad. En relación a las
características del suelo, el Valle presenta buenas condiciones para la agricultura, aunque
el manejo ecológico o al menos racional del suelo se hace necesario. En combinación con
las condiciones climáticas de montaña y de aislamiento físico, presenta condiciones
sanitarias muy valiosas para diferentes cultivos, como aromáticas, producción de
semillas, hortalizas de raíz, cereales como el centeno o pseudocereales como la Quinoa,
entre otras. Existen ventajas comparativas para las producciones ecológicas como la
Orgánica, Agroecológica o Biodinámica, dadas las condiciones naturales de la zona.
3.1.4.3. Problemas

• Hay avance de urbanizaciones hacia el piedemonte que superan las barreras de


protección aluvionales actuales, sin que se proyecte y construya nueva infraestructura
de protección hídrica.
• El Dique San Isidro, actualmente fuera de servicio redirecciona los caudales captados
por su cuenca hacia el colector Las Heras. Hay una importante cantidad de obras en el
trayecto, que hay que evaluar su seguridad hídrica.

3.2. PROBLEMAS DE LOS COMPONENTES DEL SUBSISTEMA SOCIO -


ECONÓMICO
1. Relativo retraso y/o estancamiento en los niveles educativos de la población.
Inadecuada oferta de establecimientos educativos.
2. Alto grado de informalidad en el mercado laboral
3. Trabajo infantil
4. Actividades depredadoras del medio ambiente.
5. Avance de las zonas urbanas sobre las zonas fértiles.
6. Existencia de distritos que pierden población, con riesgo de desaparición, por ejemplo,
Las Cuevas.
7. Con respecto al PBG, se destaca el poco peso sobre el total provincial, lo que implica
un bajo PBG per cápita, menor al promedio provincial, siendo una vigésima parte del
mismo.
8. Bajo peso del sector agropecuario en el total del PBG provincial
3.3 PROBLEMAS DE LOS COMPONENTES DEL SUBSISTEMA POLÍTICO –
INSTITUCIONAL
1. Carencia de las políticas y acciones con incidencia en el territorio, tanto aquellas
desarrolladas por el Estado Provincial como el Municipio de un enfoque territorial
integral (poco orientado al desarrollo local en detrimento de asistir urgencias). Más bien
se ha privilegiado la aplicación de políticas nacionales o provinciales sin atender las
particularidades propias.
2. Gestión municipal con escasa visibilidad de sus objetivos estratégicos.
145
3.Bajo nivel de recaudación de recursos propios (municipales) respecto de los recursos
totales. Existe una alta dependencia de los recursos de coparticipación provincial.
4. Ausencia de un Código de Edificación y escasa presencia de controles municipales en
industria, comercio y actividades económicas en general que reflejan falencias en el
ejercicio del poder de policía municipal.
3.4. UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL
3.4.1 ÁREA URBANA CENTRAL
El área urbana del Departamento de Las Heras (AULH) está compuesta por 7
distritos continuos en el territorio (Ciudad de Las Heras, El Zapallar, El Plumerillo, El
Algarrobal, El Resguardo, Cieneguita y El Challao) en la que residen 183.015 habitantes
según el Censo 2010.
La densidad habitacional media del AULH es de 52 habitantes por hectárea, la
mayor concentración de personas se encuentra en el Barrio Santa Teresita, el mismo tiene
su origen en una villa de emergencia radicada, la densidad del sector asciende a 234
habitantes por hectárea. Los sectores de menos poblados se encuentran en la periferia
donde se desarrollan los nuevos emprendimientos (Figura 91).

Figura 91. Densidad Poblacional por radios censales. Fuente: Elaboración propia sobre datos DEIE.

El crecimiento poblacional del conglomerado entre 2001 y 2010 fue del 11%, un
uno por ciento mayor al crecimiento del Área Metropolitana de Mendoza (AMM). Dicho
crecimiento no es uniforme en el territorio, el mayor incremento se da en distrito El
Challao donde residen 7.320 nuevos habitantes (31% más) seguido por El Plumerillo que
aumentó su población con 3.757 personas. El distrito de El Zapallar disminuyó su
146
populación en 757 habitantes y Ciudad de Las Heras sólo sumó 332 personas lo que
significa un crecimiento de sólo el 0,94% (Figura 92).

Figura 92. Crecimiento poblacional absoluto por distritos de del Área Urbana del Departamento de Las
Heras. Fuente: Elaboración propia sobre datos DEIE

Entre 2003 y 2018 el AULH ha incrementado su superficie urbana en 63%


mientras que el crecimiento poblacional estimado para el mismo periodo fue del 19%. La
huella urbana paso de una superficie de 2.534 ha a 4.126 ha. Este proceso de expansión
urbana se da fundamentalmente en el sector Nor-Oeste (Figura 93).

147
Figura 93. Crecimiento del Área Urbana del Departamento de Las Heras entre los años 2003 y 2018 .

El incremento de la superficie urbanizada del AULH es parte el proceso de


relocalización poblacional que se observa en el AMM. Al comparar los datos de los
censos 1991 y 2001 se ve que en el 46% de las fracciones censales de la trama urbana
consolidada, se registraron disminuciones en la cantidad de habitantes, mientras que en
la periferia aumentó la población, resultado de migraciones internas del AMM.
Los movimientos poblacionales están asociados a que los habitantes de los barrios
centrales trasladan su lugar de residencia hacia las afueras tanto en barrios de construcción
estatal o emprendimientos del sector privado. A pesar de eso, las zonas centrales son las
que concentran mayores servicios, equipamientos y superficie construida subutilizada.
Esta dinámica de crecimiento va acompañada con el incremento del parque automotor y
la radicación de comercios tipo shopping, malls e hipermercados que favorecen la
factibilidad de vivir en dichos sectores.
El AULH es un claro ejemplo de desarrollo urbano insustentable. El crecimiento
de la misma se produce de manera desordenada y acelerada. Dicho desarrollo impacta
negativamente en la calidad de vida de sus habitantes y restringen las posibilidades de su
desarrollo social y económico. La densidad poblacional es baja y dista de los niveles
poblacionales sostenibles. La ciudad necesita revertir el proceso de crecimiento urbano
actual hacia un modelo de crecimiento más sustentable, por ello es recomendable
fomentar políticas de redensificación urbana.
3.4.1.1. Características Estructurales de la Trama Urbana
La superficie urbanizada del AULH presenta una trama geométrica rectangular a
rasgos generales, conformado circulaciones, espacios públicos de recreación (plazas,
parques y peatonales) y parcelas urbanas. La traza en cuadrícula es su principal
característica morfológica, aunque no presenta las mismas características en toda su
extensión.
La trama urbana, está compuesta por tres tipos de parcelarios, por un lado, está la
presencia de fraccionamientos tradicionales inscriptos en manzanas regulares que
acompañan la continuidad de las vías de circulación, por otro lado, se encuentran loteos
realizados por privados que no presentan calles públicas ni con continuidad y por último
terrenos agrarios o vacíos urbanos insertos en su totalidad en la trama consolidada.

148
Figura 94. Tipos de parcelario de la trama urbana del AULH. Fuente elaboración propia sobre base
catastral.

Se observa que la gran cantidad de vacíos urbanos o parcelarios no tradicionales


interrumpen las conexiones Oeste-Este (Figura 95), lo que genera mala conexión
interdepartamental. No obstante, en la dirección Sur-Norte los niveles de conectividad
son óptimos (Figura 96).

Figura 95. Conexiones vehiculares Oeste-Este. Fuente: Elaboración propia.

149
Figura 96. Conexiones vehiculares Norte-Sur. Fuente: Elaboración propia.

3.4.1.2 Espacios Verdes Públicos


El AMM actualmente posee 8.215.077 m2 de espacios públicos de recreación,
entre parques, plazas, plazoletas, espacios verdes pequeños y peatonales. Por
consiguiente, existen 9,59m2 de espacios verdes por habitante, relación cercana al mínimo
óptimo, aunque el principal problema radica en la distribución desigual en el territorio
(Gómez Piovano, 2017). Mientras que en el AULH hay una superficie de 221.524 m2 de
espacios verdes lo que se corresponde con un 1.68 m2/hab. Este desequilibrio genera que
para muchos de los habitantes del AULH el acceso a los espacios públicos de recreación
se encuentre ligado necesariamente a la posibilidad de solventar medios de transporte
para llegar a los mismos. Los sectores sur del distrito de La Cieneguita y la zona sur - este
del Challao son las zonas con mayor presencia de espacios públicos, seguidos por distrito
el Zapallar. Mientras que los más deficitarios son los distritos de El Resguardo y Ciudad
de Las Heras.

150
Figura 97. Accesibilidad peatonal a espacios verdes públicos. Fuente: Elaboración propia sobre base
castastral.

La existencia de vacíos urbanos y espacios agrícolas insertos en la trama urbana


actualmente son parte de la problemática del AULH, no obstante, la presencia de los
mismo representa un área de oportunidad. La urbanización de dichos terrenos permitiría
la apertura de nuevas calles que mejoren la continuidad circulatoria entre el Oeste y el
Este. Así como también las tierras no edificadas pueden ser convertidas en espacios
verdes públicos lo que mejoraría la relación de superficie verde por habitante.
Actualmente no existen normativas que incentiven la transformación de estos terrenos.
3.4.1.3. Equipamientos, Servicios e Infraestructura
Establecimientos Educacionales
El AULH tiene 135 establecimientos educativos de carácter público y privado,
divididos en los distintos niveles educativos (Figura 98).

151
CENTROS EDUCACIONALES
45 39
40
35 28
30 25
25
20 17
15 10
10 5 6
5 2 1 2
0

Figura 98. Cantidad de establecimientos educacionales según tipo de enseñanza. Fuente: Elaboración
Propia sobre datos SIAT.

En el distrito El Plumerillo se encuentran la mayor cantidad de establecimientos


(34), seguido por El Resguardo (28), Ciudad de Las Heras (23) y El Challao (17). La
cantidad de los escuelas y jardines por distrito no se encuentra en relación a la cantidad
de habitantes de cada sector. A su vez, se observa que la distribución de los centros
educativos en el territorio no es uniforme, sino que se concentran en ciertos sectores
dejando zonas sin posibilidad de accesibilidad peatonal (Figura 99).

Figura 99. Establecimientos educacionales del AULH. Fuente: Elaboración Propia sobre datos SIAT.

152
Actualmente, existe una gran diferencia entre la cantidad de alumnos que obtienen
banco en escuelas del AULH. La matrícula de educación primaria es 18.765 y los de nivel
secundario o EGB 3 y Polimodal sólo de 5.165. Esta diferencia obliga a que muchos
estudiantes tengan que ir a colegios ubicados en otros departamentos del AMM lo que
aumenta los tiempos de traslado y los costos económicos para acceder a la educación
secundaria. Éste, aspecto puede ser uno de los causantes de la deserción escolar.
También se observa que no se encuentra relación entre la ubicación de los centros
educacionales para adultos, con los sectores de menores recursos económicos o niveles
educacionales.
Cabe destacar que el distrito de La Cieneguita es el que menor cantidad de centros
educativos tiene ya que posee una escuela de educación primaria, ningún tipo de jardín
maternal y dos colegios secundarios.
Centros de Salud y Hospitales
El sector posee 2 hospitales (Gailhac y Dr. Carrillo) y 15 centros de salud. Se
observa que la distribución no es homogénea en el territorio, existiendo mayor presencia
en las áreas centrales y del este, mientras que al oeste en los distritos de El Challao y
Cieneguita sólo existe un centro de salud (Figura 100).

Figura 100. Centros de Salud y Hospitales del AULH. Fuente: Elaboración Propia sobre datos SIAT .

153
Centros deportivos y recreativos
El AULH cuenta con 22 CEDRYC, 12 clubes, 4 gimnasios, 3 centros de
integración comunitaria (CIC) y 2 salones de usos múltiples (SUM). En ellos se practican
actividades deportivas como futbol, vóley, artes marciales, danzas, gimnasia deportiva,
yoga, patinaje artístico, psicomotricidad y hockey entre otros. Los distintos centros se
encuentran distribuidos en los distritos teniendo menor presencia en El Challao y La
Cieniguita (Figura 101).

Figura 101. CEDRYC, clubes, gimnasios, CIC y SUM del AULH. Fuente: Elaboración Propia sobre datos
SIAT.

Comercios
La distribución de comercios (703) se da de forma espontánea en el territorio,
existiendo arterias o sectores con mayor concentración de los mismos. Las calles San
Martín, Independencia, Los Pescadores, Lisandro Moyano y José María Godoy son las
que tienen mayor presencia comercial. Dicha forma de distribución de los comercios se
presenta debido a qué según la zonificación de usos del suelo, los comercios minoristas y
los equipamientos de servicios, están permitidos en las zonas residenciales.

154
Figura 102. Comercios del AULH. Fuente: Elaboración Propia sobre base catastral.

Transporte Público
El servicio de transporte público es el medio de movilidad más utilizado por los
habitantes del AULH, el 47% de los viajes se realizan en este medio (EOD, 2010) (Figura
102).

Modalidad de transporte de los habitantes


del AMLH

23%
2%

3%
1%
8%
47%
3%

21%

A pie Colectivo/Trolebus Auto conductor/acompañante


Taxi/Remis Otros Bicicleta
Moto conductor/acompañante

155
Figura 103. Modalidad de transporte de los habitantes del AULH. Fuente: Elaboración propia sobre datos
Encuesta Origen destino 2010

La población cuenta con una cobertura geográfica muy completa, la mayoría


cuenta con una parada de colectivo a menos de 300m de su vivienda. Las problemáticas
del servicio se plantean a distintos niveles. Uno de los problemas es la poca frecuencia de
los mismos, aspecto que se profundiza en las zonas periféricas.

Figura 104. Accesibilidad a la red de transporte público. Fuente: Elaboración Propia sobre base catastral.

El tiempo medio de los viajes realizados en colectivo es de 36 minutos, siendo el


principal destino distritos o lugares del mismo departamento (49%), seguido por los
realizados a la Ciudad de Mendoza, con el 40% de los casos (EOD, 2010).
Otro inconveniente se observa en la falta de conexión interdepartamental y
unidireccionalidad a la Ciudad de Mendoza. Por último, se percibe que los recorridos no
son directos, sino que dan muchas vueltas aumentando los tiempos de traslados sin que
se avance en distancia.
Asentamientos informales
En el AULH, existen 31 asentamientos informales o villas de emergencia, con un
total de 2.374 familias, en una superficie total de 171,21 ha (Fig.105).

156
Figura 105. Asentamientos Informales del AULH. Fuente: Elaboración Propia sobre base catastral
e información RENABAP.

Los principales asentamientos y villas por cantidad de hogares son:


1. Portal del Algarrobal – 450 familias,
2. Jorge Newbery- 245 familias,
3. Don Bosco - 145 familias,
4. Democracia – 140 familias,
5. Estación Espejo – 120 familias,
6. Junín - 120 familias (RENABAP, 2016).
Los asentamientos informales se ubican en las áreas periféricas del AULH,
sectores que coinciden con la menor cantidad de equipamientos urbanos, lo que agudiza
los niveles de desigualdad.
El déficit de la vivienda cuantitativo condice con ser el departamento de mayor
cantidad de villas y asentamientos del AMM. En este sentido es clave que el municipio
cuente con el apoyo de la Provincia y la Nación para la realización de planes de Hábitat
y Viviendas, los cuales fueron incluidos en los Lineamientos Estratégicos del Plan, y que
contribuyen directamente a la meta 1 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para
el 2030 de la ONU: “Fin de la Pobreza” (Plan Estratégico, 2018).

157
3.4.2. ÁREA RURAL
Teniendo en cuenta los elementos suelo, agua de riego, ubicación geográfica y
relaciones socioeconómicas, se ha construido para el análisis del área rural 4 áreas
productivas, Cinturón Verde con una situación especial en el ACRE, Wadi y Uspallata.
Se detalla a continuación, la ubicación de cada una en el mapa.

Figura 106. Suelos Productivos. Fuente DGI-SIAT-DPyOT

A continuación, se describe y analiza cada una de estas áreas productivas.


3.4.2.1 Cinturón Verde
La Figura 107 refleja el uso de suelo de las areas rurales del Cinturon Verde. La
mayor superficie que se observa pertenece a la categoria vegetacion natural. Gran parte
de estos campos no poseen derechos de agua, por lo que en general no poseen actividad
agricola. Se realizan en algunos campos actividades como la ganaderia caprina extensiva.

158
Figura 107. Cultivos Departamento Las Heras Reproducido Fuente DGI 2016

Figura 108. Derechos de Agua Departamento Las Heras Reproducido Fuente DGI 2016

159
Si analizamos la distribución de uso de suelo en superficie y números de parcelas
como muestra la Figura 109, podemos afirmar que luego de la gran superficie con
vegetación natural, tenemos en segundo lugar de importancia la superficie cultivada con
algún tipo de cultivo.
En tercer lugar, en superficie aparecen las áreas abandonadas o sin actividad
agrícola tanto en la categoría antiguo como reciente. En cuarto lugar, tenemos toda el área
antropizada principalmente por el avance urbano y la actividad ladrillera.

Usos del suelo. Cinturon Verde


10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
ANTIGUO

VEGETACION
RECIENTE

CINTURON VERDE
ACRE CINTURON

LADRILLERA

AVANCE URBANO
NATURAL

VERDE

SIN CULTIVO CULTIVADO ANTROPIZADO

SUP. Ha N° Parcelas

Figura 109. Usos del suelo. Cinturón Verde. Fuente DGI 2016

En la Figura 110 se ha calculado el tamaño promedio de parcela de cada categoría,


haciendo la relación entre la superficie de cada categoría sobre el número de parcelas.
Los campos con vegetación natural involucran las parcelas de mayor tamaño
promedio.

Superficie Promedio de Parcelas


Ha
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
ANTIGUO

RECIENTE

VEGETACION

CINTURON VERDE

AVANCE URBANO
ACRE CINTURON

LADRILLERA
NATURAL

VERDE

SIN CULTIVO CULTIVADO ANTROPIZADO

Figura 110. Superficie Promedio de Parcelas Ha. Fuente DGI 2016


160
En segundo lugar, de tamaño de parcela, se encuentra la zona del ACRE. El resto
de las categorías tanto cultivadas como sin cultivo presentan un tamaño similar.
Analizando la categoría antropizado vemos una gran diferencia en el tamaño
promedio de parcela del avance urbano en comparación con la actividad ladrillera. Hay
una fuerte similitud entre los tamaños de las parcelas del cinturón verde tanto cultivada
como sin cultivo, con el tamaño de las parcelas ladrilleras. El promedio ronda las 5 has.
Podemos deducir que el crecimiento de dicha actividad se está produciendo sobre
parcelas del Cinturón Verde que poseen derecho de riego. Existen además muchas
parcelas de este tamaño en la categoría sin cultivo o abandonadas, lo que conforma una
importante oferta de terrenos para el avance de esta actividad.
A continuación, el mapa indica donde se encuentra la mayor concentración de la
actividad ladrillera en el departamento.

Figura 111. Pérdida de Suelos Productivos. Departamento Las Heras. Fuente DGI 2016

En esta comparación podemos decir que la tendencia del sistema productivo


agropecuario por avance de la urbanización y otras actividades, también se refleja en el
número de parcelas. Cabría analizar la dinámica que ha tenido esta salida del campo con
161
las pequeñas parcelas, y por lo tanto asociada a pequeños productores o agricultura
familiar.
Se puede suponer aquí similares razones a las que afectan a la toda la provincia
pero que tienden centralmente a la pérdida de rentabilidad del modelo de producción
agrícola frente a otras actividades.
Cultivos del Cinturon Verde

Tipos de cultivos
Comparación en Ha

1200
1052

1000

800

561
600

400 331 307 288 269

200
37

0
Vid Horticola Olivo Siembra Pastura Frutal Forestal

Figura 112. Tipos de Cultivos del Cinturon Verde; Comparación en Ha. Fuente: DGI 2016

La mayor parte de la superficie se encuentra cubierta con vid en el departamento.


La superficie de vid en todo Las Heras representa el 1% del total de vid provincial, pero
dentro del departamento alrededor del 75% de la superficie de vid cultivada está en el
cinturón verde.
En segundo lugar, se encuentran las hortalizas dentro del departamento. Si bien a
nivel provincial, es el departamento del oasis norte con menor superficie de hortalizas
cultivada (Minagro de IDR 2014), hacia el interior del departamento es importante.
La superficie con olivos se encuentra en tercer lugar en superficie siguiendo luego
los cultivos de pasturas y frutales.
La superficie consignada como “siembra” puede ser adjudicada en buena parte al
cultivo hortícola, por lo que este aumenta de importancia, aunque igualmente se conserva
en segundo lugar luego de la vid.

162
Figura 113. Cultivo – Cinturón Verde Departamento Las Heras. Fuente DGI-SIAT-DPyOT

Se observa en la Figura 113, que el principal cultivo del Cinturón Verde, la vid,
presenta una marcada atomización en numerosas pequeñas parcelas. Muchas de ellas
están ubicadas en las zonas que están siendo desplazadas por la urbanización y la
actividad ladrillera. Se puede observar en el mapa una zona de pequeñas parcelas hacia
el límite sudeste del departamento, que presenta gran cantidad de pequeñas parcelas
vitícolas.
Cultivos zona ACRE
El ACRE constituye, dentro del Cinturón Verde, una situación especial. La misma
está definida por el origen del agua que se utiliza para riego.
A continuación, en el grafico se observan las superficies cultivadas y su
importancia en superficie y numero de parcelas.

163
Tipos de cultivos en zona de acres
Comparación en Ha

450
400
350
300
250 445
200

267

266

264
150

149
100 8
50
1
0

Figura 114. Tipos de Cultivo en zona de ACRES Comparación en Ha. Fuente DGI 2016

Aquí se configura una proporción distinta en relación a los cultivos. Los forestales
ganan en importancia y pierde protagonismo la vid, ubicándose esta última en quinto
lugar. Menor aun es la superficie con frutales y olivo.
Se puede asumir que gran parte de la superficie consignada en la categoría
“siembra” en la Figura 115, corresponde a superficies con hortalizas, las cuales cobran
así gran importancia dentro del acre a pesar de la restricción que limita las opciones de
hortalizas a cultivar.

164
Figura 115. Tipos de Cultivos – Zona de ACRE. Fuente DGI-SIAT-DPyOT

En la Figura 115 se puede observar la distribución de los distintos tipos de cultivos


en el ACRE.
Podemos observar que los dos cultivos más importantes de esta área, como lo son
los forestales y las pasturas, se encuentran mayormente concentrados, lo que hace suponer
que son superficies mayores de parcelas cuyo control está bajo tipos sociales agrícolas
más capitalizados. El promedio de tamaño de parcela es de 13 has.
Podemos concluir que la zona del cinturón verde del departamento presenta un
proceso de abandono de tierras productivas, producto de la migración campo ciudad,
como proceso complejo multicausal que se observa hoy a escala global.
Un ejemplo que se observa a escala departamental es el desplazamiento del
modelo vitícola tradicional, asentado históricamente en pequeñas parcelas de 5 Ha
promedio, por actividades más rentables, como lo son la producción de ladrillos o el
negocio inmobiliario. Esta dinámica presenta un alto impacto en los suelos más fértiles
del departamento que junto al derecho de agua que poseen, hacen muy difícil el regreso
de estas áreas al sistema productivo agrícola.
En la zona del ACRE con ventajas como la provisión de agua, se ha mantenido
una rentabilidad mayor ligada también a parcelas de mayor tamaño.
Así la agricultura familiar o el pequeño productor del Departamento está siendo
desplazado por otras actividades no agrícolas mientras que los medianos productores o
165
más capitalizados, probablemente con ingresos diversificados, permanecen en algunas
zonas con ventajas comparativas para la producción agrícola.
Zona de Uspallata
Observando la Figura 116, podemos ver que la mayor superficie agropecuaria de
Uspallata se ha dejado de cultivar desde hace tiempo. En segundo lugar, le sigue la
superficie cultivada, siendo mucho más baja la superficie con vegetación natural y por
último la antropizada.
La dinámica más importante del Valle es que parcelas mayores han dejado de
cultivarse o se han abandonado ya hace tiempo

Uso del suelo. Uspallata.


N° Pracelas y Superficie
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Sin Cultivar Sin cultivar Antropizado Cultivado Vegetacion
antiguo reciente natural

CANT-parc Ha

Figura 116. Uso del Suelo. Uspallata N° Parcelas y Superficie. Fuente DGI 2016

166
Figura 117. Distrito de Uspallata - Pérdida de Suelos Productivos. Fuente DGI-SIAT-DPyOT

Se observa en la Figura 116 la distribución espacial de las parcelas según usos de


suelo.

167
En la Figura 117 se observa el mayor tamaño de las parcelas abandonadas.
Cabe destacar que las parcelas antropizadas, marcadas en color amarillo, se ubican
en las cercanías de los caminos más importante que atraviesan la villa. Esta ubicación
hace pensar en la prestación de diferentes servicios al tránsito vehicular ya sea turismo o
transportes de carga, ligado al comercio en general, gastronomía, hospedaje, entre otros
servicios.

Tipos de cultivos
Comparación en Ha - Uspallata

459
500

400

300 223
193
200

100 9 0,4
0
Horticola Olivo Siembra Pastura Forestal

Figura 118. Tipos de Cultivos Comparación en Ha – Uspallata. Fuente DGI 2016

Los cultivos realizados en el Valle de Uspallata, al momento del relevamiento, se


encontraban en una fase de preparación de suelo para la siembra. Se puede decir que estos
son cultivos anuales probablemente hortalizas.
La plantación de forestales es la más importante en cultivos permanentes seguido
por la superficie cubierta con pasturas permanentes.
En esta zona del Departamento se observa también un fuerte proceso de
antropización que se traduce principalmente en el cambio de actividad de las pequeñas
parcelas más cercanas al corredor internacional o rutas importantes.

Se observa en la zona grandes potencialidades como superficie productiva ya


sistematizada y disponibilidad de agua de calidad, como base para la producción
agropecuaria.

Zona Wadi
La zona delimitada en la Figura 119 corresponde a la zona denominada Wadi. La
superficie delimitada es de 60.000 has. aproximadamente.

168
Figura 119. Cultivo en zona de Wadi Departamento Las Heras. Fuente IDR-SIAT-DPyOT

La zona de Wadi está ocupada mayoritariamente por flora y fauna nativa. Presenta
un área cultivada de 1162 has y 61 parcelas catastrales en producción.
En esta área, encontramos suelos con baja aptitud agrícola. La salinidad es media
a media alta. La zona cercana la reserva Villavicencio es la zona que ya presenta signos
visibles de erosión hídrica y eólica.

Tipos de cultivos en zona de wadis


Ha cultivadas
1400,0000

1200,0000

1000,0000

800,0000
Ha
600,0000

400,0000

200,0000

0,0000
Frutales Hortalizas Otros

169
Figura 120. Tipos de Cultivos en zona de Wadi Ha cultivadas. Fuente IDR

El cultivo principal es el olivo, con grandes superficies cultivadas bajo el control


de productores de tipo empresarial. El modelo agrícola es convencional con monocultivo,
riego presurizado, uso de agroquímicos y escasa o nula cobertura de suelos.
Es sobre esta zona que se observa un avance de la frontera agropecuaria con
desmonte de campos eliminando flora nativa y posterior sistematización de parcelas para
cultivo agrícola. Hacia el norte, se realiza en zonas próximas a los cauces aluvionales, lo
cual incrementa el impacto ambiental de la actividad. La ubicación de estas nuevas
parcelas logra un posicionamiento privilegiado en relación a las cuencas de agua
subterránea, de las cuales se alimentan las nuevas perforaciones para riego agrícola.
Actualmente el área cultivada continúa expandiéndose, según gestiones actuales
del Municipio de Las Heras.
3.4.3 VILLAS CORDILLERANAS
La Villa de Uspallata en el Departamento de Las Heras se encuentra enclavada en
un valle entre la Precordillera y La Cordillera de los Andes, a 125 km del Centro
departamental. Se puede acceder a ella a través de la Ruta Nacional N° 7 (tiempo estimado
de viaje en auto 1,46 hs) o la Ruta Provincial N°52 (tiempo estimado de viaje en auto
2,19 hs). La misma está surcada por los arroyos San Alberto y Uspallata. El sector urbano
del distrito se ha desarrollado a la vera de las Rutas (Figura 121).

Figura 121. Zona urbana del Valle de Uspallata. Fuente: Elaboración propia sobre catastro municipal.

170
3.4.3.1 Cuencas Superficiales

Cuencas de aporte a Villa de Uspallata

La Villa está en una depresión superficial rodeada de montaña, por lo que


prácticamente todas las cuencas que la rodean aportan flujo hacia la misma. Esto se puede
observar en la Figura 122.

Figura 122. Cuencas de la Villa Uspallata

Cuencas de aporte a Las Cuevas y Puente de Inca

Tiene como aporte la cuenca del Río Cuevas, el cual se muestra en la Figura 123.
El mismo río aguas abajo llega a Puente de Inca, incrementando el área de aporte de su
cuenca. Esta situación se observa en la Figura 124.

171
Figura 123. Cuencas de Las Cuevas

Figura 1324. Cuencas de Puente de Inca

172
Cuencas de aporte a Punta de Vacas

En este lugar nace el Río Mendoza. Desde el oeste viene el Río Cuevas, desde el
norte el Río Vacas y desde el sur el Río Tupungato. El encuentro entre los tres cauces
permanentes se produce con 800 m de separación. Las cuencas de aporte de cada uno se
presentan en la Figura 125.

Figura 125. Cuencas de Punta de Vacas

3.4.3.2 Actividades Económicas, Población y Equipamiento


Las principales fuentes económicas son producto del turismo que se realiza en el
sector y del comercio que genera la circulación de los vehículos de carga y pasajeros que
transitan por el Corredor Internacional.
La población de la Villa es de 5.162 personas (Censo 2010). Entre, los Censos
Nacionales de Población de 2001 y 2010, se observó un crecimiento del 8,20%. No
obstante, el crecimiento de la huella urbana entre 2003 y 2016 fue del 53%. Si bien, los
periodos no son los mismo la diferencia observada entre ambos crecimientos se debe a
que la Villa ha crecido turísticamente en los últimos tiempos, lo que se ve reflejado en la
incorporación de nuevos hoteles y cabañas, así como también en la construcción de
segundas residencias de los pobladores del Área Metropolitana de Mendoza.

173
Figura 126. Crecimiento de la Huella Urbana del Valle de Uspallata. Fuente: Elaboración propia sobre
catastro municipal.

La Villa cuenta con el Hospital Dr. Luis Chrabalowski, el mismo cuenta con
servicios de medicina general, atención ambulatoria, internación, diagnóstico,
tratamiento, medicina preventiva, emergencias médicas y traslados, y con 22 camas para
internación. El sector consta de un establecimiento educacional primario, registro civil,
jugado de paz, destacamento policial, terminal de ómnibus, gendarmería nacional, entro
otros equipamientos sociales. En relación a los servicios turísticos consta de 62
hospedajes habilitados y 59 comercios con servicios al turista (Figura 127).

174
Figura 127. Equipamientos de la Villa de Uspallata. Fuente: Elaboración propia sobre datos oficiales.

3.4.4 PIEDEMONTE

El piedemonte desde el punto de vista hídrico y climático, tanto en sus


características como en sus problemáticas, debe ser considerado un elemento dentro de
un sistema más complejo formado por las montañas, el piedemonte, la llanura y los oasis
formados por los asentamientos urbanos y las tierras cultivadas.
En el Departamento de Las Heras se distinguen dos grandes zonas de piedemonte,
al oeste del área urbana concentrada y en los alrededores de la Villa Uspallata, tal como
se puede observar en el mapa de las unidades de integración territorial (Figura 128).

175
Figura 128. Unidades de Integración Territorial

3.4.4.1 Características del Piedemonte

Hay algunas variables climáticas que tienen cambios dentro de las Unidades de
Integración Territorial (UIT) y que no es una característica distintiva de ellas, como por
ejemplo la humedad relativa y los eventos de granizo por año. Otros parámetros
climáticos que, si tienen relación más marcada con las UIT, se describen a continuación.
Montañas

Las precipitaciones anuales superan los 300 mm con ocasional caída de nieve que
pasa a ser frecuente e intensa en los meses de invierno, sobre todo en las zonas más altas.
Las temperaturas medias anuales son inferiores a los 12°C.
El balance hídrico directo indica déficit que varía entre 500 mm/año hasta algunas
pequeñas zonas donde hay equilibrio aproximándose a los 0 mm/año, en las zonas de las
cumbres. El índice climático indica húmedo y semihúmedo para las partes altas y árido
para las partes más bajas.
Las heladas son una característica de esta zona, presentando este fenómeno entre
81 y 160 días/año.
La superposición del mapa de pendientes indica que las pendientes son fuertes
mayores al 7% en gran parte de la superficie y de forma dominante mayor al 3%. Sólo
disminuyen por debajo de este valor en la zona de los depósitos aluviales. La zona de
montaña se encuentra a altitudes mayores a 2300 msnm.
Desde el punto de vista hídrico las cuencas que dan nacimiento al Río Mendoza
se encuentran en éste área. También están las cuencas que aportan desde el oeste al
piedemonte de la Villa de Uspallata.

176
Piedemonte

Las precipitaciones están alrededor de los 200 mm anuales. En el piedemonte de


la zona urbana de la Ciudad de Las Heras, estas precipitaciones se ven incrementadas en
verano, generando precipitaciones convectivas de alta intensidad. En el piedemonte de la
villa de Uspallata la temperatura media anual está alrededor de los 10°C con heladas entre
101 y 140 días/año, mientras que en el de la zona urbana de la Ciudad de Las Heras es de
aproximadamente 15°C con menos de 80 días de heladas/año.
En la zona del piedemonte de la zona urbana de Las Heras el déficit es de 500 a
700 mm/año, mientras que en el piedemonte de Uspallata entre 300 y 450 mm/año. El
índice climático indica que es en su mayoría árido o incluso hiper árido en la zona norte
del departamento.
Las zonas de piedemonte tienen pendientes en general entre el 3% al 7%, aunque
en algunos casos son menores llegando a los oasis. En Uspallata el piedemonte se extiende
desde los 2000 a los 2600 msnm. En la zona urbana de la Ciudad de Las Heras y
alrededores, entre los 700 y los 1500 msnm. La zona de Sierras de Encalada entre los
1000 y 1400 msnm.
En el área del piedemonte se encuentran las cuencas que aportan hacia las zonas
de llanura y oasis en el área urbana de la Ciudad de Las Heras. También están las cuencas
de aporte hacia la Villa de Uspallata.
Llanuras

Las precipitaciones son bajas, generalmente inferiores a los 200 mm anuales. Las
temperaturas medias anuales están entre los 16°C y 18°C.
El balance hídrico directo arroja un déficit de más 600 mm/año en la zona de
llanuras, incluso llega en algunos lugares a 800 mm/año. El índice climático indica que
son hiper áridas en su mayoría y áridos en las zonas próximas a los oasis.
Las llanuras se caracterizan por tener pendientes menores al 3%.
Oasis

Esta zona está caracterizada por la convivencia de la zona urbana con la rural
cultivada.
El oasis de la zona urbana de Las Heras, que integra el Gran Mendoza, tiene
precipitaciones inferiores a los 200 mm anuales. Las temperaturas medias anuales están
entre los 16°C y 17°C y se producen entre 21 y 80 días de heladas por año.
El déficit anual al realizar el balance hídrico directo arroja valores entre los 550 a
700 mm/año. El índice climático de esta zona indica que las partes más altas son
subhúmedas, mientras que las más bajas son áridas.
El oasis de Uspallata tiene precipitaciones que se encuentran entre los 200 a 400
mm anuales. La temperatura media anual es entre 8°C y 12°C y se producen alrededor de
120 días/año de heladas. El déficit anual es entre 450 y 550 mm/año.
177
Los oasis se caracterizan por tener pendientes menores al 3%, siendo en muchos
lugares bastante inferiores a este valor, conformando zonas prácticamente horizontales.
Los oasis son de moderado riesgo sísmico, excepto Sierras de Encalada que está
considerado de elevado riesgo.
3.4.4.2 Problemática del Piedemonte

Presenta gran cantidad de cuencas aluvionales que, en época de verano por efecto
de las precipitaciones intensas, generan torrentes de importancia que pueden llevar
material de arrastre con importante poder destructivo.
Las cuencas del piedemonte redirigen los caudales hacia los oasis donde están los
asentamientos urbanos y las zonas cultivadas, poniendo en riesgo los bienes materiales y
las vidas humanas.
Los piedemontes se encuentran en zona de moderado riesgo sísmico, excepto la
zona de Sierras de Encalada, considerada de elevado riesgo.
Cuencas Aluvionales del Piedemonte del Área Urbana

La zona urbana del Departamento está sometida a los efectos aluvionales del
piedemonte. Hay una serie de cuencas aluvionales (Figura 129) que hay sido cortadas
hidráulicamente por el colector Las Heras, con el objeto de desviar los caudales hacia el
norte y proteger las zonas habitadas.

A este mismo colector llega además los caudales derivados del San Isidro.

Figura 129. Cuencas aluvionales de la zona urbana

178
3.5 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE LAS UNIDADES DE
INTEGRACIÓN TERRITORIAL

UIT Características Potencialidades Problemas Líneas de acción

Precipitación > 300 mm


Fortalecimiento de las relaciones
Nevadas intensas en invierno Interrupción de rutas por
institucionales con la Dirección
Déficit hídrico 0-500 mm cobertura de nieve
Nacional y Provincial de Vialidad
IC húmedo y semihúmedo (zonas Comunidades aisladas o de difícil
Acumulación de nieve Evaluación de cuencas
altas) y árido (zonas bajas) acceso
Montaña Desarrollo turístico aluvionales e implementación de
Heladas 81-160 días/año Bajas temperaturas
Glaciares inventariados sistemas de alerta temprana
Pendientes 3-7% predominante Zona de moderado riesgo sísmico
Control y aplicación de códigos de
Altitud > 2300 msnm Algunas zonas de riesgo sísmico
construcción, sobretodo en las
Cuencas de aporte al Río Mendoza elevado y muy elevado
zonas de elevado riesgo sísmico
y a la Villa de Uspallata (oeste)

Precipitación de 200 mm anuales


Lluvias intensas en verano
Piedemonte TMA 15°C - 80 días helada/año
Ciudad de Las Déficit hídrico 500-700 mm/año
Cuencas aluvionales
Heras y Pendiente 3%-7% Fortalecimiento de las relaciones
Pendientes importantes
alrededores Altitud 700-1500 msnm institucionales con la Dirección de
Precipitaciones intensas
Sierras de Encalada altitud entre Hidráulica (mantenimiento de
Crecidas con arrastre (aluviones)
1000-1400 msnm cauces), Defensa Civil
Aportes hacia zonas urbanas y
Precipitaciones de 200 mm (prevención y emeregencia).
rurales
anuales Integración con COEP.
Zona de moderado riesgo sísmico
Lluvias intensas en verano Sistemas de alerta temprana.
Piedemonte Sierras de Encalada: zona de
TMA 10°C - +100 días helada/año Caracterización aluvional.
Villa de elevado riesgo sísmico
Déficit hídrico 300-450 mm/año
Uspallata
Pendiente 3%-7%
Altitud 2000-2600 msnm
Cuencas de aporte hacia oasis
Fortalecimiento de las relaciones
Riesgo sísmico moderado,
Precipitaciones inferiores a los institucionales con la Dirección de
algunas zonas de reducido riesgo
200 mm anuales. Hidráulica (mantenimiento del
Infraestructura hidráulica de Zona de llanura codiciada para
TMA 16-18 °C Colector LH). Política de control
protección existente: Colector Las nuevos emprendimientos
Llanura Déficit entre 600-800 mm/año de avance de nuevos
Heras. Seguridad hídrica aguas Problemas aluvionales aguas
IC hiperárido y árido emprendimientos urbanos o
abajo. abajo
cerca de los oasis rurales hacia el piedemonte.
Zona de alto riesgo hídrico aguas
Pendientes < 3% Delimitación de las áreas de
arriba del Colector LH
Riesgo Hídrico
Precipitación < 200 mm/año
TMA 16-17 °C - Pendiente < 3%
Zona de ACRE regulada y Control permanente de la zona de
Heladas 21-80 días/año
Oasis controlada. ACRE en conjunto con los
Déficit entre 550-700 mm/año
Ciudad de Las Zona de impacto del Proyecto organismos provinciales.
Convivencia de áreas rurales
Heras y Integral Sistema Cacique Regulación y limitación de la
cultivadas y urbanas Avance de las zonas urbanas
alrededores Guaymallén conversión de terrenos agrícolas
Moderado riesgo sísmico sobre áreas cultivadas
Terrenos aptos para usos agrícolas en emprendimientos
Sierras de Encalada tiene elevado Avance de la frontera agrícola
inmobiliarios
riesgo sísmico hacia el piedemonte
Control mediante regulación
Precipitación 200-400 mm/año Incremento de los riesgos
normativa del avance de la
TMA 8-12 °C - Pendiente < 3% aluvionales
frontera urbana y agrícola
Oasis Heladas 120 días/año
Desarrollo turístico actual Control y aplicación de códigos de
Villa de Déficit entre 450-550 mm/año
Paisajes naturales construcción, sobretodo en las
Uspallata Convivencia de áreas rurales
zonas de elevado riesgo sísmico
cultivadas y urbanas
Moderado riesgo sísmico
Dique San Isidro funciona como Desarrollo turístico
Precipitación 200-400 mm/año
azud, sin posibilidad de Planificación y control área aguas
TMA entre 5°C-15°C Potencial turístico en margen
Varias laminación de crecidas abajo del Dique San Isidro, que
Heladas entre 21-120 días/año izquierda Dique Potrerillos
Cuencas de aporte hacia la Villa incluyan la evaluación del Riesgo
Déficit hídrico 250-550 mm/año
de Uspallata (este) Hídrico.

179
TÍTULO II: MODELOS TERRITORIALES

El sistema territorial es muy complejo, entonces exige recurrir a modelos para


describirlo e interpretarlo; el modelo territorial es la representación simplificada del sistema
territorial. que necesariamente debe descomponerse en dimensiones de análisis. Estas
dimensiones definen el espacio multidimensional donde se pueden construir los
escenarios. Entiéndase por modelo a la representación abstracta conceptual y cartográfica
de un sistema territorial con el fin de conocerlo, describirlo, analizarlo, explicarlo y
predecirlo.
Una vez sistematizada y analizada la información y los datos de los subsistemas
del sistema territorial del Departamento de Las Heras (Inventario) y el conocimiento
obtenido de diversas fuentes y consultas a actores sociales (Diagnóstico), estamos en
condiciones de comenzar el análisis dinámico e integral del Modelo Actual Territorial.
De este análisis se obtienen los procesos de transformación territorial. DA, INFORMACIÓN Y
CONOCIMIENTO SOBR
CAPÍTULO 4. MODELO TERRITORIAL ACTUAL

El modelo territorial actual del departamento expresa la imagen de la organización


espacial actual o sistema territorial del Municipio de Las Heras.

4.1. EVOLUCIÓN
A fines del siglo XIX, el modelo de ocupación del territorio estuvo fuertemente
determinado por el sistema de distribución del agua superficial y el surgimiento de su
marco legal en la Ley General de Aguas. La regulación de los ríos, las construcciones de
canales y el otorgamiento de derechos de uso, dio lugar al oasis bajo riego y con él
llegaron los asentamientos urbanos en la periferia de la Ciudad. El agro trajo consigo el
desarrollo de la agroindustria y las zonas de Interface con fuerte dinámica económica en
el abastecimiento de la Ciudad como centro de consumo más inmediato.
A diferencia de otros departamentos, en Las Heras, el desarrollo agrícola se dio
en forma de minifundio. La cercanía a la Ciudad y la escasez de agua fueron las claves
para ese modelo agrícola. Inicialmente la viticultura fue el cultivo predominante, ya que
la horticultura requería de mayores volúmenes de agua.
A partir de la década del 70´ la viticultura experimento sucesivas crisis que
devinieron en el abandono de la actividad minifundista. Los altos costos, los años de
emergencia hídrica y la imposibilidad de reconvertir el cultivo derivo en el abandono de
las tierras con derecho de agua. Las crisis rurales derivaron en un creciente éxodo rural
hacia los centros urbanos que explosiono el Área Metropolitana del Gran Mendoza.
Rápidamente, los propietarios de las tierras abandonadas, encontraron en la actividad
ladrillera la oportunidad de dar un uso a sus tierras, las que por calidad de suelo, derecho
de agua y proximidad a un centro urbano en expiación, ofrecieron una buena reconversión
económica, aunque tuviera una discutida sustentabilidad ambiental y social.

180
4.2. MAPA “MODELO TERRITORIAL ACTUAL”

El mapa del Modelo Territorial Actual es una representación que busca transmitir
de una forma simple las ideas principales sobre lo que está sucediendo en el territorio. La
complejidad del sistema territorial se visualiza en un modelo que cartográficamente es
representado en un mapa titulado “Modelo Territorial Actual” que contiene:
- Las Unidades de Integración Territorial (UIT) resultantes de la interrelación de
lo físico-biológico, lo socio-económico y lo político-institucional.
- Los asentamientos poblacionales, los que demuestra la existencia de grandes
desequilibrios en la distribución de la población y los equipamientos.
- Los principales corredores y ejes que conectan a los asentamientos poblacionales
a nivel intrarregional y los que sirven para la comunicación del Área Metropolitana y los
corredores provinciales.

- El agrupamiento de las actividades productivas que sirven de soporte para el


desarrollo económico del territorio.

Figura 130. Modelo Territorial Actual

181
Unidades de Integración Territorial
1.Área Urbana: Central y Uspallata
2.Piedemonte: Metropolitano y Villas Cordillerana
3.Villas Cordilleranas: Servicios y Perilago Potrerillos
4. Parque Industrial: Consolidado, Proyectado y Basural
5. Interface: ACRE, Ladrilleras y zona rural
Con relación a la identificación de Unidades de Integración Territorial (UIT), en
primera instancia se identificaron 5 (cinco) grandes unidades: Área Urbana Central,
Piedemonte, Villas Cordilleranas, Área Rural e Interface. Dentro de cada una de ellas, se
identifican UIT menores las que se diferencian por el aprovechamiento del agua, la
distribución de población y sus formas de asentamiento, el desarrollo de las actividades
económicas y las infraestructuras y equipamientos que se demandan.
“Su identificación y delimitación se realiza aplicando diferentes técnicas y
procedimientos estadísticos y cartográficos que permiten ponderar y sintetizar un cúmulo
de variables espacializables y a diferentes escalas de detalle conforme a las fuentes de
información que se utilizan. En primera instancia, se obtienen las unidades ambientales y
zonas según nivel de desarrollo socioeconómico y representación política, resultados que
son correlacionados entre sí y que permiten caracterizar a cada unidad, destacando los
aspectos más relevantes que las distinguen, así como los problemas y las limitaciones,
potencialidades y oportunidades que presentan” (Ley 8.999– Plan Provincial de
Ordenamiento Territorial).
De esta manera se comprueba que el factor clave del Ordenamiento Territorial ha
sido y es la existencia del recurso hídrico, el que explica la forma de organización actual de un
territorio con su oasis y los asentamientos urbanos en las proximidades de éste. El territorio es
frágil por su clima desértico y por las amenazas naturales (granizo, heladas, aluviones, zonda).
El uso del suelo se forjó a partir de la organización de la vida social y el aprovechamiento
racional de los recursos naturales, dando origen a un capital social que desarrolló valores
sociales y culturales para superar las adversidades que imponía el medio.
4.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Luego de medio siglo de su existencia, el modelo actual no responde a las necesidades


de equidad social, equilibrio territorial y sostenibilidad ambiental, lo que plantea para el
Municipio el desafío de planificar su futuro a partir del ordenamiento territorial, incorporando
amplios sectores sociales que se encuentran marginados económica y socialmente, reajustando
el perfil educativo, recuperando una mayor participación en el PBG Provincial, impulsando
planes de alfabetización y capacitación laboral, integrando a la trama urbana barrios carentes
de servicios e infraestructura social básica. Se debe repensar el uso racional y ambientalmente
sustentable del suelo, mitigando riesgos derivados de la ocupación descontrolada del
piedemonte y zonas de alta fragilidad.
Resulta claro que el actual modelo es fruto en gran medida de una fuerte inercia de la
Gestión Municipal que por décadas se aboco solo a atender las demandas de los vecinos con
182
urgencias sociales y asistenciales. Se descuido al sector productivo y éste aprovecho la falta de
presencia del Estado para acrecentar la marginalidad, pobreza y trabajo infantil tal y como
sucede con la actividad ladrillera. Esta última es la responsable del mayor impacto ambiental
local (no tributa, genera explotación laboral, trabajo infantil y condiciones de vida altamente
precarizadas para sus empleados). No obstante, evidencia una alta rentabilidad para los dueños
de las tierras, quienes la usan de forma irracional y las degradan al punto de inutilizar la misma
dejando grandes socavones que son futuros y emergentes basurales a cielo abierto.
Otro componente del Modelo Actual es la deficiente conectividad (conectividad Este-
Oeste y la des- conectividad absoluta entre los distritos, entre estos y la Ciudad de Las Heras)
ya que el sistema de transporte público ha privilegiado la conectividad concéntrica sobre la
Ciudad Capital. Este significa falta de oportunidades para los comerciantes locales y un sub-
aprovechamiento de los servicios de salud y educación. En otros términos, el sistema de
transporte alienta los desequilibrios territoriales internos departamentales, acrecienta la
dependencia metropolitana y produce una fuga de recursos que podrían regenerase dentro del
Departamento brindando nuevas y mejores oportunidades de empleo.
De igual modo, se aprecia una creciente fragmentación territorial a partir de los
grandes vacíos urbanos y el crecimiento segregado de la ciudad por extractos sociales. Se
observa, que el nivel de ingresos de los vecinos es el principal factor de ordenamiento
territorial. Así tenemos un crecimiento de emprendimientos inmobiliarios de clase media y
media alta en la zona del piedemonte, en tanto las zonas de tierras en la cuenca baja, áreas de
inundación o revenimiento freático alto, zona ladrillera y rural deprimida ofrecen opciones a
la clase media baja.
Pese a la gran variedad de paisajes (Alta Montaña, Centro de Eesquí Penitentes, Puente
del Inca, Parque Provincial Aconcagua, Dique Potrerillos, Reserva de Villavicencio, etc.) el
Departamento cuenta con escasa infraestructura turística. De igual modo, existe una rica base
de monumentos e hitos de interés histórico y arqueológico, muchos de los cuales no son
considerados patrimonio histórico-cultural y no tienen una gestión apropiada.
Existe una gran variedad de pequeños comercios e industrias que no cuentan con
habilitación municipal y no tributan tasas municipales. Este es otro elemento que alimenta la
informalidad económica que es una de las mayores a nivel provincial. Por ello, la dependencia
de la coparticipación es muy elevada pese a ser el segundo departamento más poblado de la
provincia y contar con actividades económicas muy significativas como el Aeropuerto más
grande del Oeste Argentino, un creciente parque industrial, numerosos atractivos turísticos, la
cementera más grande del oeste del país, la embotelladora de agua mineral de mayor
participación en el mercado nacional, la industria ladrillera que bastece al menos un 70% de la
construcción del Gran Mendoza, entre otras actividades.

4.3.1. PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS


Del diagnóstico de la problemáticas y potencialidades existentes (cuyas causas y
consecuencias se identificaron mediante árboles de problema en los talleres participativos) y
del presente análisis, se desprenden siete grandes problemas a los que se busca dar respuesta
en el PMOT.
Estos problemas que surgen del diagnóstico son:

183
-Inercia en la gestión del territorio: Muchas de las políticas y acciones con incidencia en el
territorio, tanto aquellas desarrolladas por el Estado Provincial como el Municipio, han carecido de
un enfoque territorial integrado y poco orientado al desarrollo local. Más bien se ha privilegiado la
aplicación de políticas nacionales o provinciales sin atender las particularidades propias, como los
servicios de transporte público, educación, vivienda, agua potable y saneamiento.
Se observa que los objetivos estratégicos de la gestión municipal carecen de visibilidad y
la política municipal está poco orientada al desarrollo local en detrimento de asistir urgencias
sociales. A ello debe sumarse la falta de recurso humano especializado en diversas áreas de la
gestión municipal.
-Desequilibrios territoriales: Concentración de población, las actividades, los recursos y
los servicios en la zona urbana central en detrimento de algunos Distritos como El Pastal y
El Algarrobal
-Inequidades sociales: Condiciones de vida inadecuadas, acceso desigual a los servicios
públicos y a las oportunidades de tener una vivienda y empleo digno, siguiendo un patrón de
fragmentación territorial y segregación socio espacial.
-Conectividad, accesibilidad y movilidad: Inter e intrarregional con grandes problemas
de conectividad Este-Oeste en el Área Urbana Central y falta de conectividad entre los
Distritos por la deficiencia de vías de acceso y un sistema de trasporte público concéntrico,
pensado desde y hacia Ciudad Capital.
-Perdida de Tierras Productivas: En este proceso intervienen al menos tres fenómenos
concurrentes; 1) Abandono progresivo de fincas con derechos de riego, minifundios vitícolas
y frutícolas por falta de rentabilidad, 2) Avance de la Industria Ladrillera por la fuerte
demanda urbana del Gran Mendoza y 3) Expansión urbana desordenada.
-Deterioro de condiciones ambientales: Aumento de la exposición al riesgo por la
expansión urbana sobre el Piedemonte, áreas inundables, vaciaderos clandestinos de residuos
sólidos urbanos y suelo con problema de licuefacción por la ausencia de la planificación en
el uso del suelo.
-Deficiencia en la gestión los Recursos Naturales: Escasa infraestructura turística, escaso
aprovechamiento del potencial minero, poca promoción de los recursos existentes, pérdida
de empleo y baja recaudación propia.
Estos problemas detectados tienden a profundizarse en el tiempo lo que se refleja en el
Modelo Territorial Tendencial.

184
CAPÍTULO 5. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

Es muy importante que el territorio del Departamento de Las Heras se planifique y


gestione sobre la base de una reflexión profunda del futuro deseado (análisis prospectivo).
Para comprender la prospectiva aplicada al territorio, primero, debemos definir el
concepto de futuro como un espacio por descubrir y comprender. El futuro como constructor
social permite ser explorado, visualizado a partir de utilizar a la prospectiva como el medio
de aproximación a ese futuro.
El objetivo de la prospectiva no es el de adivinar o predecir el futuro, sino el de
analizar posibles escenarios. Un escenario es “un conjunto formado por la descripción de una
situación futura y la evolución de los eventos que permiten pasar de la situación originaria a
dicha situación futura” (Gabiña, 1998). La prospectiva aporta al análisis territorial la
formulación participativa de escenarios tendenciales y alternativos que permitan construir
estrategias y líneas de acción en el territorio que sean factibles.

5.1. DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO DE PROSPECTIVA TERRITORIAL

Se delimitó el tema principal, el espacio geográfico y el horizonte temporal.


Delimitación Espacial: Departamento de Las Heras
Delimitación Temporal: Tomamos como referencia el horizonte al 2047
Delimitación Temática: Ordenamiento Territorial

5.2. PARTICIPACIÓN
La participación es un pilar del proceso de construcción social del futuro del
territorio de Las Heras. Planificar una estrategia metodológica de participación fue
clave para garantizar la construcción y apropiación social del proceso y sus resultados.
El esquema de participación quedo conformado de la siguiente manera:
-Equipo técnico del PMOT interdisciplinario e interinstitucional: Coordinado por
la Universidad Nacional de Cuyo, son quienes han generado el conocimiento de base
para la conversación estratégica, propuesto métodos y técnicas para construir los
escenarios territoriales y ha sistematizado opiniones y aportes de actores.
-Actores con saberes expertos y prácticos sobre la dinámica del territorio y con
capacidad de intervención política (miembros de áreas estratégicas del municipio):
son quienes han acompañado las decisiones técnicas y producido, validado y
sociabilizado los resultados del proceso.
-Actores que configuran todos los días el territorio con sus actividades y formas
de vida (la sociedad civil en conjunto: ciudadanos de distritos, representantes): son
quienes han producido y validado el conocimiento sobre el territorio.

185
Las estrategias de participación social utilizadas para difundir una visión de
la construcción social de conocimiento sobre pasado-presente y futuro del territorio
han sido las salidas a campo y reuniones de trabajo del Equipo Técnico del PMOT y
los talleres participativos, etc.

5.3. FASES PARA CONSTRUIR ESCENARIOS CON LA TÉCNICA DEL


ANÁLISIS MORFOLÓGICO

5.3.1. FASE 1. IDENTIFICACIÓN Y LISTADO DE LOS PROCESOS DE


TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL

Los procesos de transformación territorial son procesos que por su importancia


(económica, social, ambiental, etc.) determinan y condicionan la evolución, trayectoria y
dinámica del sistema territorial en el año horizonte definido, en este caso el 2047.
Los procesos de trasformación territorial se elaboraron a partir de las reuniones técnicas,
la revisión bibliográfica, el modelo Actual y los Talleres Participativos con vecinos del
Departamento y el Taller Participativo con miembros de áreas estratégicas del municipio.
Se identificaron todos los procesos relacionadas con cada una de las dimensiones que
explican el territorio con el objeto de considerar todos los aspectos asociados al mismo.

A continuación, se detalla el listado inicial de dieciséis (16) procesos territoriales que


configuran el modelo territorial actual del área de estudio. Los procesos se asociaron de
acuerdo a sus características a las dimensiones Físico-Biológico, Económica-Social y
Político-Institucional, que representan el territorio del departamento de Las Heras.

Dimensión Físico-Biológico

1. Disminución progresiva de la disponibilidad del Recurso Hídrico


2. Avance urbano no planificado
3. Aumento progresivo de riesgos naturales
4. Contaminación/Degradación progresiva de los recursos naturales y patrimoniales

Dimensión Socio-Económico

5. Inadecuada Infraestructura, Equipamiento Social y Servicios Públicos


6.Creciente aumento demográfico
7. Exigua Conectividad y Comunicación Interna
8. Desagrarización
9. Valoración creciente del Turismo
10.Extensión de tipologías de hábitat popular informal y progresivo hacinamiento habitacional
11.Avance de la frontera agrícola hacia el norte
12.Avance de la industria ladrillera sobre la tierra agrícola
13.Disminución del PBG per cápita respecto de la media provincial
14.Incipiente proceso de Industrialización
15.Incipiente Actividad Minera
186
Dimensión Política - Institucional

16. Gestión Territorial Municipal

5.3.2. FASE 2. DESCRIPCIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LOS


PROCESOS CON LA MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL bajo los
criterios de Influencia y Dependencia

Primer Momento

Se elaboraron las definiciones y explicaciones correspondientes a cada uno


de los procesos.

PROCESOS DEFINICIÓN-DESCRIPCIÓN
1. Disminución progresiva de la Se refiere a la disponibilidad del recurso
hídrico per cápita, el cual se ve comprometido
disponibilidad del recurso hídrico
(DisDispRH) por diversos procesos, entre los que se cuentan
el crecimiento demográfico y el aumento de
las napas contaminadas por actividades
antrópicas, que se espera sean magnificadas
por los efectos del cambio climático. Tanto el
incremento de la demanda (industrial, agrícola
y urbana) y la disminución de la oferta por
contaminación, son factores que producen una
disminución en la disponibilidad básica del
recurso.
2. Avance urbano no planificado Se refiere al crecimiento de la superficie
(AvUrNoPlan) parcelaria con destino mayoritario a vivienda
individual con baja densidad (pocos habitantes
en grandes terrenos), que no contemplan en su
diseño la continuidad de la trama vehicular, la
inclusión de equipamientos y servicios. No
aprovechan los vacíos urbanos, sino que tienen
la particularidad de dar cambios al uso de la
tierra, convirtiendo terrenos cultivados o
naturales en zonas urbanas. El proceso
urbanizador puede ser realizado por
emprendimientos de construcción estatal,
barrios privados autorizados o no, o
fideicomisos o condominios.
3. Aumento progresivo de riesgos Se refiere al aumento de riesgos ambientales
naturales como aluviones, incendios y sismos. En los
(AumRiesNat) últimos 10 años, en la zona urbana central de
Las Heras, se observa un importante avance de
la huella urbana hacia el piedemonte, donde la
amenaza de fenómenos naturales se ve
incrementada por la mayor densidad de fallas
sísmicas identificadas y el incremento de
pendientes topográficas que sumado a la
impermeabilización del suelo, producen
aluviones de mayor peligrosidad. Se ha

187
traspasado la línea de protección del Colector
Las Heras, aumentando la vulnerabilidad por
la falta de obras de defensa. Este conjunto de
factores se traduce en un aumento del riesgo
natural.
4. Contaminación / Degradación Se refiere a como la ocupación irregular del
progresiva de los recursos naturales y Piedemonte, la fragmentación territorial, la
patrimoniales discontinuidad del entramado urbano y la
(ContRecNat) economía informal impactan de forma directa
en la desvalorización del potencial de los
recursos naturales y patrimoniales.
• 5. Inadecuada Infraestructura, Se refiere al insuficiente crecimiento y
Equipamiento Social y Servicios modernización de los servicios públicos, el
Públicos (InaInESySP) deterioro de las infraestructuras (electricidad,
redes de agua, gas natural), la falta de
cobertura de los servicios que debe brindar el
Estado de educación, salud, espacios verdes y
la ineficiencia del transporte público de
pasajeros.
6. Creciente aumento demográfico Se refiere al aumento poblacional de las áreas
(AumDemog) urbanas producido por el crecimiento
vegetativo y las migraciones campo-ciudad y
núcleos urbanos-periferia urbana.
7. Exigua Conectividad y Comunicación Se refiere a la falta de continuidad de las
Interna (ExConyComI) calles y avenidas de la trama urbana, lo que
dificulta los traslados internos del
departamento y fomenta la macrocefalia del
Microcentro del Área Metropolitana de
Mendoza. Este proceso de transformación
territorial incluye el diseño monocentral del
sistema de transporte público.
Deficiencias en las vías de acceso. Se observa
una creciente conectividad concéntrica sobre
la Ciudad Capital y una falta de conectividad
Este – Oeste. Esto genera una interrupción de
la trama vial, encarece el transporte,
incrementa los tiempos de viaje, dificulta el
acceso y dinámica de la movilidad.
8. Desagrarización (Desagr) Se refiere a la disminución paulatina de la
superficie rural con actividad agropecuaria
primaria, especialmente en la pequeña
propiedad. Disminuye la generación de
ingresos familiares desde las actividades
agrícolas y aparecen nuevas actividades
rurales en un contexto de urbanización global.
Es el proceso de pérdida constante de la
importancia económica del sector agrícola en
el PBG, del empleo agrario en la ocupación de
la población y de las actividades agrarias en la
generación de ingresos en el medio rural. Es
un proceso que se traduce también en la
progresiva ausencia de la agricultura y la
ganadería, en la vida de la sociedad lasherina,
188
del abandono progresivo de la infraestructura,
capital social y cambio de usos de la tierra.
9. Valoración creciente del Turismo Se refiere a la puesta en valor del turismo del
(ValTurism) Departamento. A pesar de la creciente
importancia de la actividad turística y de la
disponibilidad del patrimonio cultural con el
que cuenta el Departamento, existe un
desaprovechamiento de las oportunidades que
podrían ofrecer las PPP, que impide captar la
renta en Las Heras (el municipio no se apropia
de la renta de la actividad). Además, existe una
baja capacidad instalada de infraestructura y
servicios.
Se observa una desmedida proporción entre el
crecimiento de la zona urbana del
Departamento, respecto a las Villas
Cordilleranas. La creciente concentración de
población va en detrimento de muchos
factores descritos en la dimensión físico –
biológica, mientras que en el resto de los
asentamientos urbanos en la cordillera se
pierden oportunidades de transformación, uso
y explotación del potencial turístico natural
que se dispone.
10. Extensión de tipologías de hábitat Se refiere a la aparición o crecimiento de
popular informal y progresivo asentamientos informales del tipo villas
hacinamiento habitacional miserias y al crecimiento poblacional
(ExAsenyProgHacHab) observado en los barrios formales que
corresponden a la erradicación o radicación de
asentamientos informales. El segundo
fenómeno se da por la falta de posibilidad de
acceder a otra vivienda de las generaciones
más jóvenes que al crecer forman pareja y
tienen hijos y se quedan viviendo en las casas
de los padres (progresivo proceso de
hacinamiento habitacional en zonas de bajos
recursos). En Las Heras, el proceso se expresa
no como redensificación, sino como
hacinamiento.
11. Avance de la frontera agrícola hacia Se refiere al avance de monocultivos de
el norte (AvFronAgr) grandes extensiones sobre áreas de monte
nativo, ubicándose cuencas arriba en búsqueda
de aguas subterráneas. Aumento del ACRE y
cultivos de olivos y otros, en el límite con San
Juan. La mayor concentración urbana en la
cuenca alta de la región metropolitana produce
el incremento de volumen de efluentes que
ingresan para su tratamiento a la Planta de
Campo Espejo, genera un aumento
proporcional de aguas para riego dentro del
Área de Cultivos Restringidos Especiales
(ACRE). Así mismo, el surgimiento de
grandes inversiones agropecuarias que
189
prefieren las zonas altas para asegurar la
captación de agua subterránea y escapar a la
presión urbana típica de los minifundios
periurbanos, ha generado un polo agrícola de
perfil olivícola en el norte municipal.
12. Avance de la industria ladrillera Se refiere al crecimiento sostenido del número
sobre la tierra agrícola (AvInLad) de parcelas agrícolas, qué al dejar de realizar
actividad agrícola, son explotadas por la
actividad ladrillera. El proceso de
transformación territorial que produce la
Industria Ladrillera en Las Heras, no sólo
implica la ocupación progresiva de la tierra
para trabajar, sino también para vivir.
13. Disminución del Producto Bruto Se refiere a la informalidad de la actividad
Geográfico (PBG) per cápita respecto ladrillera, el crecimiento acelerado del empleo
de la media provincial (DismPBG) precario e informal en cuanto a estabilidad,
bajo nivel de remuneración y cobertura social,
hábitos de trabajo “en negro”, el bajo nivel
educativo, baja empleabilidad y bajos
ingresos. Esto configura, un círculo vicioso de
la pobreza que cada vez se transforma más en
estructural y deja de ser coyuntural. Este
proceso está muy asociado a una mayor
victimización de la población por delincuencia
y potencia la segregación territorial, entre
barrios, distritos y departamentos del Área
Metropolitana. Este proceso es el resultado de
la sinergia de los demás procesos y expresa la
complejidad territorial.
14. Incipiente proceso de Se refiere a la insuficiente infraestructura y
Industrialización servicios dentro del parque industrial.
(IncIndus) El Sector Industrias Manufactureras de Las
Heras representa sólo el 3,48% del PBG del
Sector Industrial de la Provincia de Mendoza.
El sector Industrial lasherino es el 10,72% del
Producto Bruto Geográfico del Departamento.
El Parque Industrial Minero Eje Norte es en la
actualidad uno de los principales parques
industriales de la Provincia de Mendoza.
15. Incipiente Actividad Minera Se refiere a la incipiente actividad minera que
(IncMin) se realiza en el Departamento y que se expresa
en la industria cementera y la explotación de
canteras. El departamento cuenta con un rico
catastro minero, pero la actividad se encuentra
paralizada por falta de licencia social en
algunos casos o fuera de control en otros
(ladrilleras) por la dificultad en la ejecución
del poder de policía.
16. Gestión Territorial Municipal Se refiere al conjunto de acciones que
(GTM) implementa el Municipio de Las Heras para
hacer realidad la construcción del modelo
territorial de desarrollo planteado en el PPOT

190
(proceso de adaptación y respuesta a los
nuevos desafíos de la gestión local).

Tabla 1: Procesos. Abreviaturas. Descripciones. ANEXO I

Segundo Momento

Después de identificar en forma exhaustiva aquellos procesos que describen


el sistema, se colocan en forma ordenada en un cuadro de doble entrada denominado
“matriz de análisis estructural” y se procede a evaluar la influencia que ejerce cada uno
sobre los demás. Los valores individuales son otorgados por los expertos. Se utiliza un
nombre corto para cada uno de los procesos debido al espacio; cada uno de los procesos
debe encontrarse en un cruce con cada proceso restante. Las filas y columnas
corresponden a los procesos de transformación territorial antes definidos.

En la Matriz de Influencia – Dependencia Directa (I) ANEXO I se


pueden observar los cuatro tipos de influencia: 0: Nula; 1: Débil; 2: Mediano; 3: Fuerte

El criterio de influencia se refiere a la motricidad que ejerce un proceso


sobre todos los demás. La influencia es el grado de poder que ejerce un proceso sobre
los restantes que representan el sistema.

El criterio de dependencia alude a la influencia de los diferentes procesos


sobre uno en particular. La dependencia es el grado en el cual una variable se ve
afectada por las otras variables que representan el sistema.

INFLUENCIA

El primer componente para el análisis de las relaciones directas correspondió a


las condiciones de influencia existentes entre los procesos que representan el sistema.
La matriz arroja una suma por filas = a la motricidad del proceso sobre el sistema.

La matriz describe las relaciones de influencia directa entre los procesos


definidos del sistema. A partir de la matriz de influencia directa, se elaboró un análisis
del comportamiento de los procesos, según las condiciones de influencia y
dependencia, permitiendo identificar los procesos sobresalientes en ambos casos.

En la Matriz de Influencia-Dependencia Directa (II) ANEXO I, el proceso


“Avance Urbano No Planificado” presenta la mayor influencia en el sistema (23) el
segundo lugar se encuentra la “Gestión Territorial Municipal” (22) y en tercer lugar
la “Inadecuada Infraestructura, Equipamiento Social y Servicios Públicos” (20). Otros
procesos con alta influencia son “Avance de la Industria Ladrillera sobre la tierra
agrícola (18) y la Desagrarización (17). Partiendo de lo anterior, se hace importante
mencionar que cualquier modificación en estos procesos tienen un mayor efecto en el
territorio del departamento de Las Heras que las restantes.

191
DEPENDENCIA

El segundo componente para el análisis de las relaciones directas hace alusión a


las condiciones de dependencia que existen entre las variables que representan al
sistema.

La matriz también arroja una suma por columnas = la dependencia de la variable


del sistema. En la Tabla N° I del Anexo II el proceso “Contaminación / Degradación
de los Recursos Naturales y Patrimoniales” se encuentra en primer lugar (26),
seguida por “Aumento Progresivo de Riesgos Naturales (22) y en tercer lugar la
“Disminución Progresiva de la disponibilidad del Recurso Hídrico y Disminución del
PBG per cápita respecto de la media provincial (ambos con 20). Otro proceso con alta
dependencia es la Inadecuada Infraestructura, Equipamiento Social y Servicios
Públicos (19).

5.3.3. FASE 3. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CRÍTICOS CON LA


MATRIZ DE IMPACTOS CRUZADOS (MICMAC)

Para analizar las relaciones entre las variables se utilizó el software MicMac®
(Matriz de Impacto Cruzado Multiplicación Aplicada para una Clasificación).

Con base en el análisis de relaciones directas se genera un Mapa de Influencia-


Dependencia Directa- ANEXO I, que permite observar la ubicación de los procesos, de
acuerdo, a sus condiciones de influencia y dependencia. Este plano se divide en cuatro
zonas, que permiten la agrupación de los procesos con características similares, como se
observa a continuación:

Procesos claves: Alta motricidad y Alta dependencia. Perturban el funcionamiento


normal del sistema y sobre determinan el propio sistema. Son por naturaleza inestables y
se corresponden con los retos del sistema

• 5. Inadecuada Infraestructura, Equipamiento Social y Servicios Públicos (InaInESySP)

Procesos Reguladores: Son medianamente motrices y/o dependientes. Se convierten en llave de


paso para alcanzar el cumplimiento de los procesos clave. y son los que determinan el
funcionamiento del sistema en condiciones normales.

10. Extensión de tipologías de hábitat popular informal y progresivo hacinamiento


habitacional (ExAsenyProgHacHab)

Procesos Determinantes: Son poco dependientes y muy motrices. Estos determinan el


funcionamiento del sistema, ya que cualquier transformación en estos tendrá repercusiones en todo
el sistema. Se convierten en frenos y motores del sistema, es decir que pueden ser propulsores o
inhibidores del sistema.

2. Avance urbano no planificado (AvUrNoPlan)


8. Desagrarización (Des-agr)
16. Gestión Territorial Municipal (GTM)

192
Procesos de Entorno: Tienen poca dependencia y afectan al territorio. Están fuera del control del
mismo y pueden ser un motor o freno para su evolución.

7. Exigua Conectividad y Comunicación Interna (ExConyComI)


12. Avance de la industria ladrillera sobre la tierra agrícola (AvInLad)

Procesos Autónomas: Son poco influyentes o motrices y poco dependientes. Se corresponden


con tendencias pasadas o inercias del sistema o bien están desconectadas de él.

6. Creciente aumento demográfico (AumDemog)


11. Avance de la frontera agrícola hacia el norte (AvFronAgr)
15. Incipiente Actividad Minera (IncMin)

Palancas Secundarias: Son menos motrices y por lo tanto menos importantes cara a la
evolución y funcionamiento del sistema.

9. Valoración creciente del Turismo (ValTurism)


14. Incipiente proceso de Industrialización (IncIndus)

Procesos Resultado: Dan cuenta de los resultados de funcionamiento del sistema. Son procesos
que se caracterizan por su baja motricidad (poco influyentes) y alta dependencia. Suelen ser junto
con los procesos objetivo, indicadores descriptivos de la evolución del sistema. Se trata de procesos
que no se pueden abordar de frente, sino a través de los que dependen en el sistema

3. Aumento progresivo de riesgos naturales (AumRiesNat)

Procesos Objetivos: tienen un alto grado de dependencia y son moderadamente motrices. Es


posible intervenir en ellos impactando la consecución de las variables claves.

1. Disminución progresiva de la disponibilidad del recurso hídrico (DisDispRH)


4. Contaminación / Degradación progresiva de los recursos naturales y patrimoniales
(ContRecNat)
13. Disminución del Producto Bruto Geográfico (PBG) per cápita respecto de la media
provincial (DismPBG)

En el Mapa de Influencia -Dependencia también podemos observar 3


categorías (círculos) de procesos formadas de acuerdo con el resultado que proporcionó
el software del análisis MICMAC: procesos claves (5), procesos determinantes
(2;8;16) y procesos objetivo (1;13;4).

Otro de los resultados gráficos que arroja el sistema MICMAC es la Matriz y


el Mapa de Influencia- Dependencia Indirecta -ANEXO II que tiene muchas
similitudes en los resultados con respecto al Mapa de Influencia-Dependencia Directa.,
sin embargo. éste se refiere a la relación entre los procesos pero de forma indirecta.

También se obtuvo la Matriz y Mapa de Influencia-Dependencia Directa


Potencial y la Matriz y Mapa de Influencia Indirecta Potencial -ANEXO III que
permitirá establecer el análisis a futuro, estableciendo un vínculo con las tendencias
que se han ido generando a través del marco teórico.
193
También se visualizaron los procesos en el Gráfico de Influencia Directa -
ANEXO IV para establecer que ten fuerte, relativamente fuerte o débil es su influencia sobre
dichos procesos y el Gráfico de Influencia Indirecta -ANEXO IV

La comparación de resultados (clasificación directa e indirecta) permitió


confirmar la importancia de ciertos procesos, pero de igual manera permitió desvelar
ciertos procesos, que en razón de sus acciones indirectas juegan un papel principal (y
que la clasificación directa no ponía de manifiesto). Una vez que se distribuyeron e
identificaron todos los procesos en los diferentes Mapas, Matrices y Gráficos se
procedió a identificar los procesos críticos que por su nivel de motricidad son
importantes en el funcionamiento del sistema combinado con una dependencia que los
hace susceptibles de actuar sobre ellos.
Los procesos esenciales “críticos” del sistema son los ubicadas en la parte superior
de gráfico. Lo conforman los procesos claves (5), los procesos determinantes (2;8;16) y los
procesos objetivo (1;13;4). Estos grupos tienen un alto impacto en el comportamiento del
sistema. Los procesos críticos son los más impactantes en el plano llamado de influencia y
dependencia, sin dejar de considerar la importancia que el resto de los procesos tienen para
hacer cumplir las tareas de los procesos críticos. El conjunto de los procesos críticos a nivel de
territorio son la base para la construcción de los escenarios alternativos en la etapa de
prospectiva.

N° VARIABLE TOTAL TOTAL VALOR


NUMBER OF NUMBER OF ESTRATEGICO
ROWS COLUMNS
1 Disminución progresiva de la 16 20 36
disponibilidad del recurso hídrico
2 Avance urbano no planificado 23 12 35
3 Aumento progresivo de riesgos 2 22 24
naturales
4 Contaminación / Degradación 10 26 36
progresiva de los recursos
naturales y patrimoniales
5 Inadecuada Infraestructura, 20 19 39
Equipamiento Social y Servicios
Públicos
6 Creciente aumento demográfico 14 3 17
7 Exigua Conectividad y Comunicación 13 12 25
Interna
8 Desagrarización 17 14 31
9 Valoración creciente del Turismo 5 13 18
10 Extensión de tipologías de hábitat 13 14 27
popular informal y progresivo
hacinamiento habitacional
11 Avance de la frontera agrícola hacia 8 5 13
el norte
12 Avance de la industria ladrillera 18 8 26
sobre la tierra agrícola

194
13 Disminución del Producto Bruto 16 20 36
Geográfico per cápita respecto de
la media provincial
14 Incipiente proceso de 12 14 26
Industrialización
15 Incipiente Actividad Minera 10 7 17
16 Gestión Territorial Municipal 22 10 32

Los procesos con mayor valor estratégico son clave en el éxito del PMOT. La
suma de los valores de dependencia y motricidad representan el valor estratégico.

195
CAPÍTULO 6. MODELO TERRITORIAL TENDENCIAL

El Modelo Tendencial puede conceptualizarse como el futuro más posible si no


hay cambio en las causas que condicionan las dinámicas territoriales, incluyendo la
opción de que no se lleve a cabo un proceso de ordenamiento territorial. Es decir,
corresponde al camino más probable y que se impone, teniendo en cuenta las tendencias
inscritas en la situación presente.
¿Cómo será la trayectoria y el desarrollo de los procesos de transformación
territorial críticos para el año-horizonte (2047) si todo sigue igual que hoy en el
departamento de Las Heras?
6.1. ESCENARIO TENDENCIAL AL 2047

6.1.1. IMPACTO SOBRE LOS PROCESOS CRÍTICOS DEL MODELO


TENDENCIAL

El aumento de la población urbana, la baja recaudación municipal, el envejecimiento de


la infraestructura, la escasa inversión en la reposición de víaductos, la obsolescencia de los
equipamientos sociales, la redensificación y hacinamiento en algunos sectores, y la falta de
inversiones previa al otorgamiento de factibilidades continuarán comprometiendo la calidad y la
cobertura de los servicios públicos de educación, salud, espacios verdes, la infraestructura
(electricidad, redes de agua, gas natural), el equipamiento social y el transporte público de
pasajeros. Las centralidades urbanas de los servicios públicos y del equipamiento social
continuarán aglomerados en la zona urbana central.

Asimismo, la falta de vinculación entre el crecimiento urbano y la planificación


de los equipamientos educacionales y sanitarios, sumado a que se espera un mayor
crecimiento urbano y poblacional en la zona oeste que actualmente presenta las mayores
deficiencias, aumentaría las falencias de accesibilidad a los mismos. A nivel de la
cantidad y distribución de espacios verdes se observa que, no existen políticas que
permitan aumentar la cantidad de espacios verdes en las zonas consolidadas que
actualmente tienen la mayor deficiencia, así como también el modelo de urbanización
regido por emprendimientos privados con características de barrios cerrados no permite
la accesibilidad a todos los pobladores, aunque se incorporen nuevos espacios, por lo que
se mantendrían las falencias actuales. Los espacios verdes públicos mantendrán
problemas tales como: el déficit en su cantidad y la inequidad en su distribución dentro
del área urbana central.

Los recursos hídricos se encuentran enmarcados en un contexto global que se


verá agravado bajo el escenario del cambio climático, el crecimiento poblacional y la
actividad productiva como por efectos de un mal manejo (gestión no integrada) para su
aprovechamiento. Serán afectados por la disminución de la disponibilidad per cápita y un
aumento de la contaminación asociados a las actividades antrópicas. Se espera que su
disponibilidad para riego a nivel superficial y a nivel subterráneo disminuya
paulatinamente. Si esto se piensa, en relación al crecimiento de la población y el uso de
agua doméstica, es de esperar una ventaja comparativa en la zona ACRE hacia el futuro.

196
La falta de planificación produce un deterioro progresivo de las condiciones ambientales
por actividades antrópicas; en áreas de fragilidad ambiental como el Piedemonte, zonas
inundables, vaciaderos clandestinos de residuos sólidos urbanos y ocupación de suelo con
problemas de licuefacción. Estos factores producen un aumento de riesgos ambientales como
aluviones e incendios. Esta es una tendencia global, que es acompañada por el avance de la
urbanización, el negocio inmobiliario, la salida de la producción y/o cambio de actividad
productiva.

A su vez se observa un proceso de disminución paulatina de la superficie rural


con actividad agropecuaria primaria, especialmente en la pequeña propiedad. Disminuye
la generación de ingresos familiares desde las actividades agrícolas y aparecen nuevas
actividades rurales en un contexto de urbanización global.

El crecimiento constante, desordenado e incontrolado de la huella urbana se


mantendrá en forma extendida hacia tierras agrícolas y zonas con riesgo potencial por
amenazas naturales sísmicas y aluvionales, en el Área Metropolitana Mendoza. Se prevé
que la urbanización sobre suelos agrícolas continuará creciendo en función de los
mecanismos de mercado que permiten el marco legal actual de la planificación urbana, lo
cual disminuirá la superficie disponible para el desarrollo de la actividad agropecuaria.

El AULH es un claro ejemplo de desarrollo urbano insustentable. El crecimiento


de la misma se produce de manera desordenada y acelerada. Dicho desarrollo impacta
negativamente en la calidad de vida de sus habitantes y restringe las posibilidades de su
desarrollo social y económico. Entre 2003 y 2018 el AULH ha incrementado su superficie
urbana en 63% mientras que el análisis tendencial a 2047 del AULH, evidencia que, de
seguir con el modelo de crecimiento actual, las problemáticas urbanas se profundizarían
aún más. La densidad poblacional bajaría, sería menor a 40 hab/ha y la huella urbana
invadiría suelos cultivables o frágiles como el piedemonte.

Figura 131. Crecimiento de la huella urbana prospectiva a 2047. Fuente: Elaboración propia

197
El crecimiento poblacional esperado es mucho menor al crecimiento urbano. El
incremento de la superficie urbanizada del AULH es parte el proceso de relocalización
poblacional que se espera para el AMM.

Se estima que los sectores centrales, distritos Ciudad de Las Heras y El Zapallar,
seguirán con la tendencia decreciente no presentando aumentos poblacionales. En los
sectores El Challao y La Cieneguita se presentaría el mayor aumento poblacional, no
obstante, la densidad poblacional sería muy baja. Mientras que en los sectores de El
Plumerillo el crecimiento poblacional esperado supera a la capacidad constructiva por lo
que se espera aumenten los niveles de hacinamiento. Dicho proceso se corresponde con
la falta de políticas habitacionales que contemple el crecimiento generacional y los
nuevos modelos familiares en los sectores más vulnerables.

Las zonas que concentrarían el mayor crecimiento urbano son las más carentes
de infraestructuras, particularmente la disponibilidad de agua potable para el sector El
Challao es crítica. Dicha deficiencia afecta no sólo la calidad de vida de los usuarios, sino
que aumenta los conflictos legales ya que las urbanizaciones en el sector carecen de
habilitación municipal, por ende, son terrenos clandestinos.

Asimismo, el crecimiento urbano sobre áreas cultivables disminuye la


capacidad agro- productiva del Departamento y genera incompatibilidad de usos. Los
caminos agrarios pasan a tener la función de movilidad urbana generando inconvenientes
de tránsito. El agua de riego rural pasa a ser para uso recreativo disminuyendo la
superficie agraria irrigada.

Se puede observar que entre los años 2002 y 2008 (Figura 132 y 133) no hay
un avance apreciable de la zona urbana hacia el piedemonte.

Figura 132. Imagen Satelital Zona Urbana del 16-02-2002 (Google Earth)

Sin embargo, al comparar las Figuras 133 y 134, que corresponden a los años
2008 y 2018, se puede ver un importante avance de urbanización hacia el piedemonte.

198
Figura 133. Imagen Satelital Zona Urbana del 13-05-2008 (Google Earth)

Figura 134. Imagen Satelital Zona Urbana del 12-09-2018 (Google Earth)

En el mapa de la Figura 135 se puede apreciar en azul el crecimiento urbano esperado


para el 2047 y cómo éste se produce sobre la parte baja de las cuencas aluvionales y hacia la zona
de mayor densidad de fallas sísmica, en coincidencia con lo mostrado por las imágenes
satelitales.

199
Figura 135. Crecimiento Zona Urbana prospectivo a 2045

Este modelo tendencial indica la necesidad de regular el avance de la frontera


urbana hacia el piedemonte, con el objeto de disminuir los riesgos aluvionales y evitar
posicionarse cerca de las fallas sísmicas potenciales lugares para epicentros de terremotos
con poder destructivo. Las condiciones ambientales seguirán deteriorándose por
actividades antrópicas producto de la expansión urbana sobre el Piedemonte, las áreas
inundables, los vaciaderos clandestinos de residuos sólidos urbanos, los suelos con
problemas de licuefacción, producto de la ausencia de la planificación en el uso del suelo
y contaminación. Se ha traspasado la línea de protección del Colector Las Heras,
aumentando la vulnerabilidad por la falta de obras de defensa. Hay evidencias de que se
sostendrá esta tendencia, incrementando los riesgos a los que estará sometida la
población.

200
Figura 136. Crecimiento tendencial Zona Urbana de los últimos 10 años

En Uspallata la situación entre el año 2002 y 2009 no se altera en gran medida,


excepto por la construcción del Complejo de Aduana (Figura 137 y 138).

Figura 137. Imagen Satelital Villa Uspallata del 18-06-2002

Entre el año 2009 al 2018 se produce un proceso de densificación urbana y un


lento crecimiento hacia el este (Figura 138 y 139). Esta nueva urbanización avanza hacia
la zona de piedemonte, pero está protegida por el terraplén de la Ruta Provincial 13.

201
Figura 138. Imagen Satelital Villa Uspallata del 15/08/2009

Se considera que el crecimiento es lento en esta zona, porque se puede apreciar en


la imagen satelital del año 2002 (Figura 137) que la urbanización estaba prevista y las
calles habían sido delineadas. Tomando esto como partida, en 16 años sólo se ha avanzado
en el interior en esta urbanización.

Figura 139. Imagen Satelital Villa Uspallata del 12/09/2018

Un detalle de la densificación del área urbana de la Villa Uspallata y el crecimiento


mencionado anteriormente entre el año 2009 y 2018 se ve en la Figura 139.

202
Figura 140. Crecimiento Tendencial Villa Uspallata de los últimos 10 años

De continuar la tendencia actual, se puede esperar un mayor abandono de


parcelas agrícolas y/o concentración de la producción agropecuaria. Él cambio en el uso
de la tierra estará dado principalmente en las parcelas de menor tamaño hacia actividades
de servicios ligados al transporte de carga y turístico.

203
Figura 141. Mapa de Cuencas de aporte a la Villa Uspallata

En el mapa de cuencas de aporte a la Villa Uspallata queda en evidencia una cuenca


que aporta desde el este (Figura 141). La zona urbana continuará en expansión hacia el
este por lo que se sugiere cotejar la seguridad ante una tormenta intensa que pueda caer
en la cuenca mencionada, que pueda derivar caudales importantes hacia esa zona.

La zona de San Alberto en Uspallata tiene un comportamiento en cuanto a


tendencia similar al resto del distrito, con poca variación entre los años 2002 y 2009
(Figura 142 y 143) mientras que entre el 2009 al 2018 (Figura 143 y 144) se observa que
ha aumentado sensiblemente los campos cultivados.

Figura 142. Imagen Satelital Villa Uspallata del 18-06-2002

204
Figura 143. Imagen Satelital Villa Uspallata del 15-08-2009

Figura 1444. Imagen Satelital Villa Uspallata del 12/09/2018

La expansión agrícola no parece haber estado acompañada por la cantidad de obras


hidráulicas de protección necesarias. Hay indicios (Figura 1545) que permiten inferir que
los campos sufren los problemas hídricos provenientes de los flujos producidos por las
lluvias en las cuencas de aporte.

205
Figura 1545. Problemas con flujos superficiales en zonas cultivadas

En Puente del Inca se disponen de dos imágenes satelitales de 2009 y 2018, donde
se puede observar que el crecimiento se da en los puestos comerciales que funcionan en
el entorno de la formación de Puente de Inca.

Figura 146. Imagen Satelital Puente de Inca del 03-12-2009

206
Figura 147. Imagen Satelital Puente de Inca del 12/09/2018

Aquí no hay procesos críticos relacionados con problemas aluvionales o sísmicos,


pero se sugiere prestar especial atención, regular y controlar el desarrollo de la actividad
comercial en conjunto con los miles de turistas que visitan el lugar, de modo de conservar
el patrimonio único que posee el Departamento de Las Heras en ese lugar.

En Punta de Vacas no se aprecia un crecimiento apreciable desde 2003 a 2009


como muestran las (las Figuras 148, 149 y 150).

Figura 148. Imagen Satelital Punta de Vacas del 22-11-2003

207
Este lugar tiene la particularidad que aquí nace el Río Mendoza, primero de la
unión del Río Tupungato con el Río Cuevas, y aproximadamente 800 m más adelante se
une el Río Vacas como afluente.

Figura 149. Imagen Satelital Punta de Vacas del 28-04-2007

Figura 150. Imagen Satelital Punta de Vacas del 12/09/2018

En este caso no hay procesos críticos derivados de expansión de la zona. Un


detalle para tener en cuenta es que está prevista, aunque sin fecha cierta de realización,
una serie de obras hidráulicas que incluyen embalses, en lo que se conoce como Cordón
del Plata.

208
Este escenario que puede considerarse como tendencial, provocaría el
desarrollo turístico de la zona.

Las Cuevas no posee una tendencia de crecimiento importante para el período


2010 – 2018, como se observa en la (Figura 151 y 152)

Figura 151. Imagen Satelital de Las Cuevas del 03-04-2010

Figura 152. Imagen Satelital de Las Cuevas del 12/09/2018

La condición de límite con la República de Chile hace que tenga una


importancia estratégica nacional. Las políticas nacionales en cuanto a aspectos
monetarios, cambiarios, de importación y exportación afectan la actividad de la zona y en
algún caso pueden desatar procesos críticos que no se evidencian en primera instancia.

209
A nivel local, una de las actividades más fuertes que avanza sobre las parcelas que
abandona el minifundio vitivinícola y hortícola, es la producción de ladrillos. Esta
producción tiene una gran superficie potencial para su expansión sobre la superficie
abandonada actual y sobre lo que puede ser abandonado de seguir la tendencia. Se espera
que, por mayor rentabilidad y competencia de recursos, la producción de ladrillos
(precariedad laboral y trabajadores informales con NBI) sea la actividad que reemplace
en mayor medida a la pequeña agricultura del departamento.

Se observa una tendencia de avance de la frontera agrícola hacia el noroeste,


cuencas arriba, con uso de agua subterránea y modelos agronómicos convencionales. Es
de esperar un impacto ambiental importante y una baja generación de trabajo local, debido
al esquema empleado. La mayor concentración urbana en la cuenca alta de la región
metropolitana produce el incremento de volumen de efluentes que ingresan para su
tratamiento a la Planta de Campo Espejo y genera un aumento proporcional de aguas para
riego dentro del Área de Cultivos Restringidos Especiales (ACRE). Seguirán surgiendo
grandes inversiones agropecuarias que prefieren las zonas altas para asegurar la captación
de agua subterránea y escapar a la presión urbana típica de los minifundios periurbanos.

La Disminución del PBG per cápita respecto de la media provincial es el


resultado de la sinergia de los demás procesos y expresa la complejidad territorial. Entre
las causas que lo explican podemos citar: la informalidad de la actividad ladrillera, el
crecimiento acelerado del empleo precario e informal en cuanto a estabilidad, bajo nivel
de remuneración y cobertura social, hábitos de trabajo “en negro”, el bajo nivel educativo,
baja empleabilidad y bajos ingresos. Esto configura un círculo vicioso de la pobreza que
cada vez se transforma más en estructural y deja de ser coyuntural. Este proceso está muy
asociado a una mayor victimización de la población por delincuencia y potencia la
segregación territorial, entre barrios, distritos y departamentos del Área Metropolitana de
Las Heras (crecimiento segregado de la ciudad por extractos sociales) que continuará
siendo un problema que afectará a todo el Departamento. Una de sus manifestaciones lo
constituye la escasa integración de la población. Así tenemos un crecimiento de
emprendimientos inmobiliarios de clase media y media alta en la zona del Piedemonte,
en tanto las zonas de tierras en la cuenca baja, áreas de inundación o revenimiento freático
alto, zona ladrillera y rural deprimida ofrecen opciones a la clase media baja. La población
en condición de pobreza continuará concentrándose en el ámbito rural y en sectores del
Área Metropolitana del Departamento.

Se observa que actualmente en el AULH se están generando grandes divisiones


socio económicas, los distritos del oeste presentan un gran crecimiento debido a la
creación de barrios privados, dichos emprendimientos se sustentan en las conexiones con
el departamento de Ciudad de Mendoza por las Avenidas Boulogne Sur Mer y
Champagnat. Los pobladores de dichos sectores no se relacionan con el resto de los
habitantes del departamento ni con las actividades que en él se generan. Asimismo, la
falta de equipamientos y espacios públicos en dichos sectores imposibilita la interacción
de los distintos estratos sociales.

La licitación de transporte público de pasajeros, del 2018, plantea nuevos


recorridos e intenta mejorar las conexiones interdepartamentales. En el caso del
departamento de Las Heras se observa que las modificaciones realizadas a la red actual
no son suficientes, las conexiones departamentales Este - Oeste son escasas y no tienen
210
continuidad. La mayor parte de los recorridos de los colectores se dan desde las periferias
al centro departamental, pero no entre los distintos distritos. A la vez que mantienen la
centralidad con el Microcentro del AMM. También se observa que los Distritos de El
Challao y La Cieneguita, zonas donde se espera el mayor crecimiento poblacional,
tendrían la menor cobertura de transporte público.

La trama urbana, estará compuesta por tres tipos de parcelarios, por un lado, está
la presencia de fraccionamientos tradicionales existentes, por el otro se aumentaría la
cantidad de loteos realizados por privados que no presentan calles públicas ni con
continuidad y por último terrenos agrarios o vacíos urbanos insertos en su totalidad en la
trama consolidada.

Se observa que la tendencia actual de crecimiento urbano, como se describe


anteriormente regido por las inversiones privadas que no donan calles y cercan sus
perímetros, la gran cantidad de vacíos urbanos que genera el crecimiento no planificado
supone que los problemas de conectividad este - oeste actuales aumentarían generando
mala conexión interdepartamental.

Figura 153. Recorridos de transporte público prospectivo a 2047. Fuente: Elaboración propia sobre datos
Dirección de Transportes Mendoza.

Las Heras es el departamento de mayor cantidad de villas y asentamientos de la


provincia. Al respecto continuarán apareciendo y creciendo asentamientos informales, así como
el hacinamiento poblacional en zonas de bajos recursos. Actualmente se observa que la mayor
densidad poblacional del departamento se da en los barrios que se corresponden con la
Radicación o Erradicación de villas de emergencia. El crecimiento poblacional está dado
por familias en las que conviven más de dos generaciones.

211
Las políticas habitacionales y los modelos de vivienda construidos no permiten
la evolución de las viviendas, por lo que los niveles de hacinamiento aumentan
progresivamente. Por ello, se espera que para 2047 los niveles de hacinamiento
poblacional aumenten, sobre todo en los barrios más nuevos.

La actividad minera, industrial y turística es incipiente y la infraestructura para


su desarrollo es insuficiente. No obstante, el municipio manifiesta interés en aumentar su
PBG per cápita a partir de potenciar su parque industrial y el desarrollo de la actividad
turística. Sin embargo, el modelo tendencial para el sector industrial del Departamento de
Las Heras y en particular para el Parque Industrial y Minero Eje Norte nos muestra un
crecimiento menor al potencial que tiene dadas sus ventajas de localización. La baja
capacidad instalada de infraestructura y servicios, el desarrollo insuficiente de las Villas
Cordilleranas y la poca promoción interna acentúan esta problemática. A pesar de la
creciente importancia de la actividad económica turística y de la disponibilidad de gran
patrimonio cultural y natural con que cuenta el Departamento, ha de continuar el
desaprovechamiento de las oportunidades que podrían ofrecer un incremento en la renta
de los habitantes del departamento.

Con respecto a la Gestión Territorial Municipal se pueden inferir dificultades del


gobierno municipal para la formulación e implementación de políticas, particularmente
en lo atinente al desarrollo, ambiente y territorio. Las limitaciones restringen los recursos
económicos disponibles y la capacidad de inversión en el desarrollo de estructuras
organizativas que posibiliten formular las políticas e implementarlas. A su vez, la realidad
del municipio está condicionada por el bajo nivel de recaudación de recursos propios
respecto de los recursos totales. Los ingresos quedan absorbidos por las funciones
municipales tradicionales, y por la atención a las necesidades urgentes sociales y
asistenciales. Existe una alta dependencia de los recursos de coparticipación provincial.
La tendencia indica que esta dependencia presupuestaria de los recursos de
coparticipación continuará.
Pese a que el municipio tiene amplias facultades para regular el uso del suelo e
intervenir en la ocupación del espacio físico, se destaca la ausencia de un Código de
Edificación y la escasa presencia de controles municipales en industria, comercio y
actividades económicas en general que reflejan falencias en el ejercicio del poder de
policía municipal.
No obstante, lo expresado en cuanto a la Gestión Municipal, se aprecia como
tendencia positiva la valoración del territorio en el desarrollo y el interés y compromiso
manifestado por el municipio de aprovechar los recursos y capacidades para impulsar el
desarrollo local. Un ejemplo de ello es la creación de la Dirección de Planificación y
Ordenamiento Territorial en el marco de la implementación de las leyes de Ordenamiento
Territorial a nivel nacional y provincial (Ley 8.051 y Ley 8.999).

212
6.1.2. IMPACTO SOBRE LAS UNIDADES DE INTEGRACIÓN
TERRITORIAL

1. Área Urbana Central y Uspallata: El análisis tendencial a 2047 del AULH, evidencia
que, de seguir con el modelo de crecimiento actual, las problemáticas urbanas se
profundizarían más. El crecimiento poblacional esperado es mucho menor al crecimiento
urbano. El incremento de la superficie urbanizada del AULH es parte del proceso de
relocalización poblacional que se espera para el AMM.

La huella urbana invadiría suelos cultivables o frágiles del piedemonte. Las


zonas que concentrarían el mayor crecimiento urbano son las más carentes de
infraestructuras, particularmente la disponibilidad de agua potable para el sector del
Piedemonte es crítica.

Se espera que los loteos privados y los vacíos urbanos aumenten, limitando las
posibilidades de continuidad de calles y avenidas. Por lo que la problemática de
conectividad entre los sectores este-oeste se profundizaría.

La Villa de Uspallata presenta un gran potencial turístico, el mismo


actualmente no se encuentra explotado de forma organizada, por lo que se espera que de
no implementarse políticas que ordenen y fomenten el crecimiento turístico no se
aproveche todo el potencial de la zona. El crecimiento urbano actual debe ser limitado en
pos de resguardar las zonas naturales frágiles.

2. Piedemonte: El modelo tendencial indica que el avance de la urbanización hacia el


piedemonte va a continuar comprometiendo los niveles de riesgo (ocurrencia simultánea
de amenaza, vulnerabilidad y exposición), a los cuales va a estar sometida la población.
El avance hacia la zona de mayor densidad de fallas sísmicas aumenta la amenaza y la
exposición. La construcción sin planificación en el piedemonte lleva a ubicarse en zonas
de mayores pendientes, produciendo disminución de la cobertura vegetal e
impermeabilización del suelo (más amenaza aluvional) y ocupación de zonas sin obras
de protección (más vulnerabilidad), que en conjunto aumentan exponencialmente el
riesgo. La vegetación del piedemonte que fácilmente se prende fuego, hace que su
ocupación antrópica aumente el riesgo de incendios por incremento de la amenaza
(frecuencia de eventos).
Se ha podido identificar una intención y/o preferencia de los vecinos de ocupar
de manera permanente o temporaria el piedemonte, a pesar de los riesgos y falta de
infraestructura, equipamiento y servicios públicos, de los cuales son conscientes. La
situación se ve agravada por la presión del negocio inmobiliario.
3. Villas Cordilleranas y Perilago Potrerillos: El Departamento de Las Heras, su
población y el gobierno municipal, no se apropian de una parte significativa de la renta
que la actividad turística genera en su territorio como consecuencia de los recursos
naturales y patrimoniales con los que cuenta. Esto se explica por la insuficiente dotación
de infraestructura y servicios que induzcan a un mayor gasto por turista en el territorio
departamental.

213
El Modelo Tendencial muestra que de persistir esta realidad en los próximos
treinta años la actividad turística en el Departamento de Las Heras continuará
apropiándose de una porción irrelevante (poco significativa) de la renta creciente que
generará el turismo en la Provincia de Mendoza.

Respecto del Perilago de Potrerillos, existe un proceso actual de ocupación no


planificada del mismo. La margen norte del Perilago (que corresponde al Municipio de
Las Heras) carece de infraestructura y servicios adecuados, así como de una vinculación
vial directa con la Ruta Provincial Nº13. Si estas restricciones no son removidas en los
próximos años asistiremos a una ocupación caótica del territorio del Perilago de
Potrerillos que sólo generará presiones crecientes por mayor infraestructura,
equipamiento y servicios a costa de la renta municipal.

4. Parque Industrial: El PIMEN, como se ha explicado en Modelo Actual y en los


Procesos Territoriales Críticos identificados, no aprovecha el potencial que le brindan sus
ventajas localizacionales dada su deficiente e incompleta infraestructura de servicios
(pavimento, cierre perimetral, gestión de residuos sólidos industriales, agua potable, etc.)

El Modelo Tendencial indica que de persistir esta situación el PIMEN perderá


peso relativo como polo de atracción de nuevas inversiones. Situación que se ve
incrementada por la aparición de nuevos micro-parques industriales en otros
departamentos de la Provincia que debilitan/amenazan la ventaja localización al del
PIMEN. Esta situación conspira contra el desarrollo de la etapa II del PIMEN.

Respecto del basural, Las Heras continuará absorbiendo buena parte de los
Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana, incrementando las necesidades de
regular la gestión integral de los mismos para mitigar los impactos ambientales existentes.

5. Interface: ACRE, Ladrilleras y zona rural: Es el área de mayor presión territorial


por los impactos ambientales y cambios de uso del suelo. Expresa la porción de mayor
dificultad territorial en cuanto a la ausencia de instrumentos de regulación, crisis
económica productiva, captación de plusvalía y apropiación de infraestructura ociosa. El
modelo tendencial indica que esta condición no es propia de Las Heras, sino que es una
lógica provincial y en especial a las zonas de proximidad urbana con alta expectativa de
crecimiento. De no interrumpirse esta tendencia, Las Heras perdería en un periodo de 20
años casi la totalidad de su cinturón verde y comprometería una parte importante de sus
fuentes de trabajo, con el consecuente impacto en el PBG departamental.

214
ANEXO I

TABLA 1: PROCESOS. ABREVIATURAS. DESCRIPCIÓNES

N° LONG LABEL SHORT LABEL DESCRIPTION THEME


(PROCESO) (ABREVIATURA) (DESCRIPCIÓN) (TEMA)

1 Disminución DisDispRH Se refiere a la disponibilidad del Dimensión


progresiva de la recurso hídrico pér cápita que se ve Físico-
disponibilidad del comprometido por diversos procesos Biológica
recurso hídrico
2 Avance urbano no AvUrNoPlan Se refiere al crecimiento de la Dimensión
planificado superficie parcelaria con destino Física-
mayoritario a vivienda individual con Biológica
baja densidad
3 Aumento progresivo AumRiesNat Se refiere al aumento de riesgos Dimensión
de riesgos naturales ambientales como aluviones, incendios Físico-
y sismos. Biológico
4 Contaminación / ContRecNat Se refieren a la desvalorización del Dimensión
Degradación potencial de los recursos naturales y Física-
progresiva de los patrimoniales Biológica
recursos naturales y
patrimoniales
5 Inadecuada InaInESySP Se refiere al insuficiente crecimiento y Dimensión
Infraestructura, modernización de los servicios Socio-
Equipamiento Social públicos, el deterioro de las Económica
y Servicios Públicos infraestructuras, la falta de cobertura
de los servicios que debe brindar el
Estado de educación, salud, espacios
verdes y la ineficiencia del transporte
público de pasajeros.
6 Creciente aumento AumDemog Se refiere al aumento poblacional de Dimensión
demográfico las áreas urbanas producido por el Socio-
crecimiento vegetativo y las Económica
migraciones campo-ciudad y núcleos
urbanos-periferia urbana
7 Exigua Conectividad ExConComIn Se refiere a la falta de continuidad de Dimensión
y Comunicación las calles y avenidas de la trama Socio-
Interna urbana. Económica
8 Des-agrarización Des-agr Se refiere a la disminución paulatina Dimensión
de la superficie rural con actividad Socio-
primaria, especialmente en la pequeña Económica
propiedad.
9 Valoración ValTurism Se refiere a la puesta en valor del Dimensión
creciente del turismo del departamento de Las Socio-
Turismo Heras Económica
10 Extensión de ExAsenyHa Se refiere a la aparición o crecimiento Dimensión
tipologías de hábitat de asentamientos informales del tipo Socio-
popular informal y villas miserias y hacinamiento Económica
progresivo poblacional

215
hacinamiento
habitacional
11 Avance de la AvFronAgr Se refiere al avance de monocultivos Dimensión
frontera agrícola de grandes extensiones sobre áreas de Socio-
hacia el norte monte nativo, ubicándose cuencas Económica
arriba en búsqueda de aguas
subterráneas
12 Avance de la AvInLad Se refiere al crecimiento sostenido del Dimensión
industria ladrillera número de parcelas agrícolas que al Socio-
sobre la tierra dejar de realizar actividad agrícola son Económica
agrícola explotados por la actividad ladrillera
13 Disminución del DismPBG Se refiere a la informalidad de la Dimensión
Producto Bruto actividad ladrillera, el crecimiento Socio-
Geográfico pér acelerado del empleo precario e Económica
cápita respecto de informal en cuanto a estabilidad, bajo
la media provincial nivel de remuneración y cobertura
social, hábitos de trabajo en negro, el
bajo nivel educativo, baja
empleabilidad y bajos ingresos.
14 Incipiente proceso IncIndus Se refiere a la insuficiente Dimensión
de Industrialización infraestructura y servicios dentro del Socio-
parque industrial Económica
15 Incipiente Actividad IncMin Se refiere a la incipiente actividad Dimensión
Minera minera que se realiza en el Socio-
Departamento y que se expresa en la Económica
industria cementera y la explotación
de canteras
16 Gestión Territorial GTM Se refiere al conjunto de acciones que Dimensión
Municipal implementa el Municipio de Las Heras Política-
para hacer realidad la construcción del Institucional
modelo territorial de desarrollo
planteado por el Plan Provincial de
Ordenamiento Territorial (PPOT)

(1) MATRIZ DE INFLUENCIA – DEPENDENCIA DIRECTA

Influences range from 0 to 3 (Rango de Influencia de 0 a 3)

0: No influence (No influye)

1: Weak (Influencia débil)

2: Moderate influence (Influencia moderada)

3: Strong influence (Influencia fuerte)

216
1 : DisDispRH
2 : AvUrNoPlan
3 : AumRiesNat
4 : ContRecNat
5 : InaInESySP
6 : AumDemog
7 : ExConComIn
8 : Des-agr
9 : ValTurism
10 : ExAsenyHa
11 : AvFronAgr
12 : AvInLad
13 : DismPBG
14 : IncIndus
15 : IncMin
16 : GTM
1 : DisDispRH 0 1 3 2 0 0 0 2 2 0 3 0 0 1 2 0
2 : AvUrNoPlan 2 0 3 3 3 0 3 2 0 1 1 0 3 0 0 2
3 : AumRiesNat 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
4 : ContRecNat 2 0 3 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0 1
5 : InaInESySP 0 0 2 2 0 0 2 2 3 2 0 0 3 3 0 1
6 : AumDemog 2 1 0 2 2 0 1 1 0 2 0 0 1 1 1 0
7 : ExConComIn 0 0 0 0 2 0 0 1 1 1 0 1 3 3 1 0
8 : Des-agr 2 1 1 1 2 1 1 0 0 3 0 2 2 0 0 1
9 : ValTurism 0 1 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

© LIPSOR-EPITA-MICMAC
10 : ExAsenyHa 1 1 1 2 2 1 0 0 1 0 0 0 3 0 0 1
11 : AvFronAgr 3 0 2 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
12 : AvInLad 3 0 1 3 0 1 0 2 0 2 0 0 2 3 0 1
13 : DismPBG 1 3 1 1 3 0 2 1 0 2 0 1 0 0 0 1
14 : IncIndus 0 1 2 3 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 2 1
15 : IncMin 3 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1
16 : GTM 1 3 2 1 1 0 2 1 2 1 1 3 2 1 1 0

CARACTERÍSTICAS DE LA MATRIZ

INDICATOR VALUE
Matrix size 16
Number of iterations 2
Number of zeros 129
Number of ones 61
Number of twos 40
Number of threes 26
Number of P 0
Total 127
Fillrate 49,60938%

217
(II) MATRIZ DE INFLUENCIA – DEPENDENCIA DIRECTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total
Proceso
1. DisDispRH 1 3 2 0 0 0 2 2 0 3 0 0 1 2 0 16
2. AvUrNoPlan 2 3 3 3 0 3 2 0 1 0 1 3 0 0 2 23
3. AumRiesNat 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2
4. ContRecNat 2 0 3 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 0 1 10
5. InaInESySP 0 0 2 2 0 2 2 3 2 0 0 3 3 0 1 20
6. AumDemog 2 1 0 2 2 1 1 0 2 0 0 1 1 1 0 14
7. ExConyComIn 0 0 0 0 2 0 1 1 1 0 1 3 3 1 0 13
8. Desagr 2 1 1 1 2 1 1 0 3 0 2 2 0 0 1 17
9. ValTurism 0 1 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5
10. 1 1 1 2 2 1 0 0 1 0 0 3 0 0 1 13
ExAsenyProgHacHab
11. AvFronAgr 3 0 2 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 8
12. AvIndLad 3 0 1 3 0 1 0 2 0 2 0 2 3 0 1 18
13. DismPBG 1 3 1 1 3 0 2 1 0 2 0 1 0 0 1 16
14. IncIndus 0 1 2 3 1 0 1 0 0 0 0 1 0 2 1 12
15. IncMin 3 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 10
16. GTP 1 3 2 1 1 0 2 1 2 1 1 3 2 1 1 22
Total 20 12 22 26 19 3 12 14 13 14 4 9 20 14 7 10

Ponderación de las relaciones entre los procesos: • 0 = no influye • 1 = influencia débil •2 =


influencia media • 3 = influencia fuerte

1. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO (DisDispRH) 2. AVANCE


URBANO NO PLANIFICADO (AvUrbNoPlan) 3. AUMENTO PROGRESIVO DE RIESGOS NATURALES
(AumRiesgNat) 4. CONTAMINACIÓN Y/O DEGRADACIÓN PROGRESIVA DE LOS RECURSOS NATURALES Y
PATRIMONIALES (ContRecNat) 5. INADECUADA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO SOCIAL Y SERCICIOS
PÚBLICOS (InaInESySP) 6. CRECIENTE AUMENTO DEMOGRÁFICO (AumDemog) 7. EXIGUA CONECTIVIDAD
Y COMUNICACIÓN INTERNA (ExConyComIn) 8. Desagrarización (Desagr) 9. VALORACIÓN CRECIENTE DEL
TURISMO (ValTurism) 10. EXTENSIÓN DE TIPOLOGÍAS DE HÁBITAT POPULAR INFORMAL (ASENTAMIENTOS)
y PROGRESIVO HACINAMIENTO HABITACIONAL (ExAsenyProgHacHab) 11. AVANCE DE LA FRONTERA
AGRÍCOLA HACIA EL NORTE (AvFronAgr) 12. AVANCE DE LA INDUSTRIA LADRILLERA SOBRE LA TIERRA
AGRÍCOLA (AvIndLad) 13. DISMINUCIÓN DEL PBG PER CÁPITA RESPECTO DE LA MEDIA PROVINCIAL
(DismPBG) 14. INCIPIENTE PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN (IncIndus) 15. INCIPIENTE ACTIVIDAD MINERA
(IncMin) 16. GESTIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL (GTM)

218
MAPA DE INFLUENCIA – DEPENDENCIA DIRECTA

219
ANEXO II

MATRIZ DE INFLUENCIA INDIRECTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 : DisDispRH 119 109 241 192 140 19 94 148 190 103 89 60 164 118 75 80
2:
AvUrNoPlan 296 252 415 479 417 61 247 255 262 270 89 152 384 232 115 210
3:
AumRiesNat 20 22 34 32 36 4 20 16 22 20 2 15 31 13 9 18
4:
ContRecNat 124 47 155 160 114 18 81 98 101 84 25 30 145 89 22 76
5 : InaInESySP 240 156 356 356 270 38 215 243 251 215 76 92 348 231 71 176
6:
AumDemog 200 174 291 277 256 30 155 164 198 164 63 110 226 136 80 128
7 : ExConComI 190 132 295 264 220 32 154 175 202 152 63 92 274 159 75 137
8 : Des-agr 257 221 382 370 338 43 213 216 243 223 81 138 310 172 105 177
9 : ValTurism 55 86 95 92 118 13 54 50 73 65 24 58 80 42 37 40
10 :
ExAsenyHa 176 134 267 263 246 35 151 163 186 161 60 96 266 149 67 127
11 :
AvFronAgr 103 43 115 117 86 12 48 59 74 53 19 27 77 46 18 49
12 : AvInLad 275 153 353 348 275 38 180 220 240 189 83 95 302 196 72 160
13 : DismPBG 239 250 357 351 351 44 209 208 244 237 69 157 301 182 108 167
14 : IncIndus 116 140 214 203 179 22 101 116 143 110 66 86 139 89 81 83
15 : IncMin 151 67 162 168 132 16 66 85 101 75 34 48 104 73 31 69
16 : GTM 278 250 467 405 347 49 238 267 328 256 113 163 372 224 137 198

220
MATRIZ DE INFLUENCIA INDIRECTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 : DisDispRH 119 109 241 192 140 19 94 148 190 103 89 60 164 118 75 80
2:
AvUrNoPlan 296 252 415 479 417 61 247 255 262 270 89 152 384 232 115 210
3:
AumRiesNat 20 22 34 32 36 4 20 16 22 20 2 15 31 13 9 18
4:
ContRecNat 124 47 155 160 114 18 81 98 101 84 25 30 145 89 22 76
5 : InaInESySP 240 156 356 356 270 38 215 243 251 215 76 92 348 231 71 176
6:
AumDemog 200 174 291 277 256 30 155 164 198 164 63 110 226 136 80 128
7 : ExConComI 190 132 295 264 220 32 154 175 202 152 63 92 274 159 75 137
8 : Desagr 257 221 382 370 338 43 213 216 243 223 81 138 310 172 105 177
9 : ValTurism 55 86 95 92 118 13 54 50 73 65 24 58 80 42 37 40
10 :
ExAsenyHa 176 134 267 263 246 35 151 163 186 161 60 96 266 149 67 127
11 :
AvFronAgr 103 43 115 117 86 12 48 59 74 53 19 27 77 46 18 49
12 : AvInLad 275 153 353 348 275 38 180 220 240 189 83 95 302 196 72 160
13 : DismPBG 239 250 357 351 351 44 209 208 244 237 69 157 301 182 108 167
14 : IncIndus 116 140 214 203 179 22 101 116 143 110 66 86 139 89 81 83
15 : IncMin 151 67 162 168 132 16 66 85 101 75 34 48 104 73 31 69
16 : GTM 278 250 467 405 347 49 238 267 328 256 113 163 372 224 137 198

221
MAPA DE INFLUENCIA – DEPENDENCIA INDIRECTA

222
ANEXO III

MATRIZ DE INFLUENCIA DIRECTA POTENCIAL

RA LABEL DIREC LABEL DIRECT LABEL INDIRE LABEL INDIREC


NK T DEPEND CT T
INFLUE ENCE INFLUE DEPEND
NCE NCE ENCE
1 AvUrNo 1050 ContRec 1187 AvUrNo 1078 AumRie 1095
Plan Nat Plan sNat
2 GTM 1004 AumRie 1004 GTM 1067 ContRec 1063
sNat Nat
3 InaInESy 913 DisDispR 913 Des-agr 909 InaInESy 919
SP H SP
4 AvInLad 821 DismPB 913 DismPB 906 DismPB 918
G G G
5 Desagr 776 InaInESy 867 InaInESy 869 ValTuris 745
SP SP m
6 DisDispR 730 Des-agr 639 AvInLad 829 DisDispR 740
H H
7 DismPB 730 ExAseny 639 AumDe 691 Des-agr 647
G Ha mog
8 AumDe 639 IncIndus 639 ExConC 682 ExAseny 619
mog omIn Ha
9 ExConC 593 ValTuris 593 ExAseny 664 AvUrNo 583
omIn m Ha Plan
10 ExAseny 593 AvUrNo 547 DisDispR 506 ExConC 580
Ha Plan H omIn
11 IncIndus 547 ExConC 547 IncIndus 492 IncIndus 561
omIn
12 ContRec 456 GTM 456 IncMin 360 GTM 494
Nat
13 IncMin 456 AvInLad 365 ContRec 357 AvInLad 370
Nat
14 AvFronA 365 IncMin 319 ValTuris 256 IncMin 287
gr m
15 ValTuris 228 AvFronA 228 AvFronA 246 AvFronA 249
m gr gr gr
16 AumRie 91 AumDe 136 AumRie 81 AumDe 123
sNat mog sNat mog

223
MAPA DE INFLUENCIA DIRECTA POTENCIAL

224
MATRIZ DE INFLUENCIA INDIRECTA POTENCIAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 : DisDispRH 119 109 241 192 140 19 94 148 190 103 89 60 164 118 75 80
2 : AvUrNoPlan 296 252 415 479 417 61 247 255 262 270 89 152 384 232 115 210
3 :s AumRiesNat 20 22 34 32 36 4 20 16 22 20 2 15 31 13 9 18
4 : ContRecNat 124 47 155 160 114 18 81 98 101 84 25 30 145 89 22 76
5 : InaInESySP 240 156 356 356 270 38 215 243 251 215 76 92 348 231 71 176
6 : AumDemog 200 174 291 277 256 30 155 164 198 164 63 110 226 136 80 128
7 : ExConComIn 190 132 295 264 220 32 154 175 202 152 63 92 274 159 75 137
8 : Desagr 257 221 382 370 338 43 213 216 243 223 81 138 310 172 105 177
9 : ValTurism 55 86 95 92 118 13 54 50 73 65 24 58 80 42 37 40
10 : ExAsenyHa 176 134 267 263 246 35 151 163 186 161 60 96 266 149 67 127
11 : AvFronAgr 103 43 115 117 86 12 48 59 74 53 19 27 77 46 18 49
12 : AvInLad 275 153 353 348 275 38 180 220 240 189 83 95 302 196 72 160
13 : DismPBG 239 250 357 351 351 44 209 208 244 237 69 157 301 182 108 167
14 : IncIndus 116 140 214 203 179 22 101 116 143 110 66 86 139 89 81 83
15 : IncMin 151 67 162 168 132 16 66 85 101 75 34 48 104 73 31 69
16 : GTM 278 250 467 405 347 49 238 267 328 256 113 163 372 224 137 198

225
MAPA DE INFLUENCIA/DEPENDENCIA INDIRECTA POTENCIAL

226
ANEXO IV

GRÁFICO DE INFLUENCIA DIRECTA

227
GRÁFICO DE INFLUENCIA INDIRECTA

228
CAPÍTULO 7. MODELO TERRITORIAL DESEADO

El Modelo Territorial Deseado es la imagen del sistema territorial futuro del


Departamento de Las Heras que surge del consenso social, entendiéndose que sus
acciones están formuladas bajo el supuesto de que no existen restricciones de medios,
recursos y voluntades en el Municipio y que se propone construir mediante la
implementación de este Plan.

El Modelo Deseado puede conceptualizarse como el futuro más ideal, óptimo y


lógico, si se dieran cambios en las causas que condicionan las dinámicas territoriales,
independientemente de la capacidad de lograrlo.

7.1. ESCENARIO DESEADO AL 2047

7.1.1. IMPACTO SOBRE LOS PROCESOS CRÍTICOS DEL MODELO DESEADO

A continuación, se enuncia la situación deseada:

Con respecto a la Inadecuada Infraestructura, Equipamiento social y Servicios


Públicos

El crecimiento regulado y controlado de la huella urbana y la redensificación de


las áreas consolidadas, permite invertir y desarrollar infraestructura, equipamiento y
servicios que fortalezcan actividades productivas y el desarrollo del Departamento. La
incorporación de sistemas de eficiencia en el metabolismo urbano disminuye los
requerimientos energéticos y de agua.

Se abren nuevos equipamientos sociales en las zonas con difícil acceso y se


mejoran los establecimientos existentes. Se alcanza niveles de accesibilidad peatonal para
el 80% de la población urbana, por lo que se disminuye la emisión de gases de efecto
invernadero por traslados, se mejora el presentismo escolar y aumenta la cantidad de
alumnos que finalizan el ciclo secundario.

Se incluye nuevos espacios verdes y de estancia, en consecuencia, disminuye la


delincuencia, la isla de calor urbano, los requerimientos energéticos de refrigeración y se
mejora la calidad de vida de los habitantes.

Se aplican políticas de gestión del transporte y de conectividad planificadas y


continuas en el tiempo. Se desarrollan obras de infraestructura (red vial) que permite
integrar el territorio. Se reestructura el transporte urbano e interurbano con parámetros de
eficiencia y accesibilidad dando respuesta a los problemas de segregación de la población
de menores recursos.

229
Con respecto al Avance Urbano No Planificado

El fortalecimiento de la infraestructura, equipamientos y servicios permite que los


centros urbanos pequeños y las zonas menos pobladas sean más atractivas, reteniendo y
atrayendo población e inversiones. Se controla el crecimiento urbano. Las nuevas
urbanizaciones son abiertas recuperando el espacio público y la trama urbana. Se insertan
en vacíos urbanos, consolidando el proceso de redensificación urbana. Se incorporan
espacios verdes de recreación, equipamiento y servicio y tendrán densidades
poblacionales sostenibles (entre 200 y 450 hab/ha). Las áreas urbanas centrales tienen un
proceso de renovación edilicia y aumenta la densidad urbana. Se disminuye la necesidad
de realizar traslados motorizados para los habitantes con la correspondiente disminución
de gases de efecto invernadero.

Se detiene el avance urbano sobre áreas potencialmente cultivables, estableciendo


científicamente criterios de decisión para delimitar las zonas urbanizables y las que se
deben conservar como rurales.

El crecimiento poblacional ordenado, a través del Código de Ocupación del Uso


del Suelo (FOT y FOS) hacia el piedemonte, permite establecer las compatibilidades de
los diferentes usos, condiciones seguras de asentamiento y medidas efectivas para regular
los impactos ambientales negativos asociados a las actividades antrópicas. Se mejora la
infraestructura de protección hidráulica evitando el doble efecto negativo que produce el
avance de la frontera urbana hacia el piedemonte (interface): la eliminación de la
vegetación y la impermeabilización del suelo.

En esta situación, toda el agua de precipitación que llega al suelo se infiltra en su


mayor parte, disminuyendo la escorrentía causadas por las pendientes, lo que facilita el
diseño de obras para su derivación y captación. Este efecto, desde el punto de vista
hidrológico, logra “optimizar” la captura y el escurrimiento de agua de la lluvia, por lo
que se minimizan los efectos del cambio climático. Es fundamental entender que la
principal protección que tiene la población frente a los aluviones es la capacidad del
mismo suelo para infiltrar el agua de lluvia y retardar su escurrimiento.

En cuanto a la Disminución Progresiva de la Disponibilidad del Recurso


Hídrico

Se desarrolla una política de gestión integral del recurso hídrico partiendo del
modelo tradicional de gestión hídrica (Ley de Aguas 1884) como herramienta básica para
el desarrollo estratégico y el ordenamiento territorial. Se revisan las funciones, alcances,
competencias y relaciones institucionales para alcanzar la integralidad de la gestión del
recurso.

El Municipio tiene un rol más activo en el diseño de la política hídrica y participa


como operador del servicio de agua potable y establece medidas para el saneamiento de
los efluentes domiciliarios e industriales. Se crean sistemas de coordinación y
230
concentración a nivel de cuencas con participación del Municipio. Continúa el
intercambio de información y complementariedad de acción entre el municipio y los entes
reguladores (Plan de Acción en Agua Potable).

Se estudia e implementan estrategias para minimizar los efectos del cambio


climático y aumentar la disponibilidad de agua para todos los usos. La contaminación de
las napas freáticas de agua se detiene debido a la mejora de la infraestructura de captación
y tratamiento de los efluentes cloacales.

Los organismos responsables de la administración del agua mejoran su eficacia y


los usuarios asumen la eficiencia dentro de sus parcelas invirtiendo en el uso de nuevas
tecnologías. A su vez, disminuye el consumo humano per cápita a niveles de estándares
internacionales (200 lts. Hab/día).

A nivel agropecuario se logra la optimización de las técnicas de riego. A nivel


urbano se trabaja en medidas estructurales, como la incorporación de tecnología de
reducción de consumo de agua y control y facturación de consumos mediante medición
y medidas no estructurales como: concientización, reuso, etc. A nivel industrial se
promueve la implementación de nuevas tecnologías que minimicen la huella hídrica en
los procesos tecnológicos utilizados.

Se logran convenios de cooperación con Organismos de Ciencia y Técnica y/o


Universidades Nacionales para lograr capacitación y estudios para incrementar la
eficiencia y eficacia en el uso de los recursos hídricos.

En cuanto a la Gestión Territorial Municipal

Las Heras implementa una adecuada gestión del territorio revirtiendo procesos de
inercia a través de la formulación consensuada y la implementación de su Plan Municipal
de Ordenamiento Territorial. La Gestión Territorial Municipal tiene un alto impacto en la
incidencia de los procesos críticos y se reducen los desequilibrios territoriales mediante
la corrección del diseño de obras, programas y proyectos de intervención socio-territorial.

El Municipio consolida su política territorial alineada con los objetivos de


Desarrollo Sustentable del Milenio (ODS). Se afianza una Gestión Territorial Municipal
autónoma, coherente, transparente, eficaz y con capacidad de regulación, conforme al
nuevo paradigma de la administración pública con enfoque gerencial.

Hay un incremento de las partidas presupuestarias afectadas al ordenamiento


territorial en un marco de suficiencia presupuestaria que potencia la capacidad del
Municipio en sus diferentes niveles, para planificar, gestionar articuladamente, regular y
controlar. Se facilita la creación de mecanismos y compromisos que favorecen los
consensos necesarios para generar políticas de Estado en los temas principales.

231
El plan de obras con el resto de la planificación municipal se ajusta a las estrategias
de ordenamiento territorial (Ley 8.051). Se utiliza para la planificación, gestión y control
un sistema de información estandarizado, completo y actualizado.

El Municipio dispone de recursos humanos suficientes y formados en la materia


y efectiviza su presencia en el territorio, interviniendo y regulando los cambios de uso del
suelo, conforme a lo dispuesto en el presente Plan.

Se promueve una mayor coordinación, articulación y cooperación entre el


municipio y el Estado Nacional y Provincial.

Se aseguran los mecanismos de control de cumplimiento de normas y el efectivo


ejercicio del poder de policía del Municipio, para disuadir, impedir y retraer
comportamientos que no estén alineados dentro de la normativa vigente.

En cuanto a la Desagrarización

El campo recupera su dinámica económica y atrae inversiones en el desarrollo de


nuevas formas de cultivo, creando mercados a partir de la implementación de políticas de
promoción agraria sustentable. Los minifundios adoptan formas asociativas que los
convierte en unidades productivas viables y en una importante fuente de ingreso familiar.

Se generan políticas departamentales para la producción y consumo local de


alimentos sanos para la población.

Se impulsa el desarrollo sustentable del campo promoviendo acciones productivas


e innovadoras tendientes a la recuperación del capital natural y social y a la potenciación
de las riquezas de estas zonas, que contribuye a la disminución del éxodo rural hacia las
áreas urbanas.

Producto de una relocalización de la industria ladrillera, asociada a la dinámica


del Parque Industrial, se recupera parte del Área de Interface, la que se incorpora
nuevamente a la dinámica agrícola. Las mejoras en infraestructura rural impactan en un
aumento del valor de la tierra y permiten la integración del área rural circundante como
complemento del Cinturón Verde hortícola provincial.

El Departamento de Las Heras mejora su disponibilidad del recurso hídrico a


partir de un incremento de los efluentes cloacales derivados de la Planta de Campo
Espejo. Este fenómeno se produce por la consolidación urbana en el Área Metropolitana
del Departamento y un mayor porcentaje de cobertura del servicio de saneamiento. Una
situación similar se produce con la puesta en funcionamiento del sistema de tratamiento
de líquidos cloacales en el Distrito del Borbollón.

La desagrarización revierte su tendencia negativa y la actividad rural se


transforma en un motor de desarrollo local permitiendo un aumento del PBG, mayor
generación de Empleo, mejor calidad de vida rural y se constituye en un instrumento de
intervención territorial efectivo para contener el avance urbano disperso.

232
En cuanto a la Disminución del PBG per cápita respecto de la media provincial

Aumenta el nivel del PBG per cápita departamental. El Departamento inicia un


ciclo de convergencia en todos los indicadores socio-económicos respecto de los
Departamentos del Gran Mendoza y el promedio provincial.

Existe un auge de inversiones en el territorio departamental. El Parque Industrial


se constituye en el principal Parque industrial con mayor crecimiento del oeste argentino.
El Departamento por medio de las inversiones necesarias en infraestructura y servicios
aumenta su participación en la renta turística.

Mejoran los niveles de empleo formal registrado. Aumentan significativamente


los años de escolaridad y terminalidad de los estudios secundarios. Se instalan nuevos
centros educativos de nivel terciario y delegaciones universitarias en el Departamento.
Aumenta el nivel de empleabilidad de los recursos humanos departamentales. Existen en
el Departamento cada vez más actividades productivas competitivas a nivel internacional.
Caen los niveles de pobreza e indigencia.

Se logra un importante avance en la equidad social disminuyendo la segregación


económica y social de los sectores más vulnerables de la población.

La gestión tributaria del Departamento aumenta significativamente el porcentaje


de recursos propios sobre recursos totales. La información estadística municipal
disponible es pertinente y actualizada a partir de acciones estatales como la creación de
la Oficina de Estadísticas municipales y la realización periódica de censos comercial e
industrial departamentales.

El Municipio implementa un importante número de estrategias de desarrollo local


ara transformar los procesos críticos en oportunidades de mejora y crecimiento. Se
valorizan las capacidades territoriales en logística y transporte a partir del Aeropuerto, el
Corredor Internacional, el aprovechamiento de las Villas Cordilleranas y la Estación
Ferrocarril Espejo.

El Municipio de Las Heras se transforma en uno de los Departamentos con mayor


potencial minero, adoptando estrategias de desarrollo sustentable para la actividad. Se
alcanzan niveles de licencia social por una política de participación ciudadana que logra
consensos y que permite generar empleos, mayor producción y valor agregado en el
Departamento.

Se promueve la radicación de las Tecnologías de Información y Comunicación


(TÌCS) que fomenta nuevas inversiones en el Departamento.

233
En cuanto a la Contaminación y/o Degradación progresiva de los recursos
naturales y patrimoniales

Se controla y disminuye progresivamente la contaminación al implementar


políticas activas y consensuadas en la promoción de un desarrollo sustentable. Se genera
una Política Municipal en cuanto a la implementación de estrategias para la preservación,
conservación y el uso sustentable de los recursos naturales. El Estado Provincial y el
Municipio en conjunto establecen planes de acción efectiva que contemplan una
planificación y regulación eficiente y una adecuada valoración de los recursos naturales
para remediar los pasivos ambientales.

Se recupera, conserva y revaloriza la diversidad de recursos patrimoniales. Se


inician acciones para conservar y poner en valor el patrimonio cultural, tangible e
intangible. Hay una sensible mejora de la educación ambiental que redunda en una mayor
conciencia colectiva.

Se mejora el sistema de clasificación en origen y recolección de los Residuos


Sólidos Urbanos (Proyecto GIRSU). Los sistemas de saneamiento de aguas invierten en
infraestructura y disposición final. Respecto al suelo se mejora la fertilidad de los mismos
realizando un manejo más sustentable del recurso.

7.1.2. IMPACTO SOBRE LAS UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

1. Área Urbana Central y Uspallata

Se controla la huella urbana. El crecimiento urbano actual es limitado conforme


al Código de Usos del Suelo, en pos de resguardar las zonas naturales frágiles Las nuevas
urbanizaciones son abiertas y se insertan en los vacíos urbanos, mejorando la trama vial
y la conectividad de los servicios. Se incorporan espacios verdes de recreación,
equipamientos y servicios con densidades poblacionales sostenibles. Las áreas urbanas
centrales tienen un proceso de renovación edilicia y aumenta la densidad urbana.

Se detiene el avance sobre áreas potencialmente cultivables. Se delimitan las


zonas urbanizables y las que se deben conservar como rurales.

Disminuyen los loteos privados y los vacíos urbanos, lo que aumenta las
posibilidades de continuidad de calles y avenidas. No hay problemática de conectividad
entre los sectores este-oeste.

El fortalecimiento de la infraestructura, equipamiento y servicios permite que


los centros urbanos pequeños y las zonas menos pobladas sean más atractivos, reteniendo
y atrayendo población e inversiones.

El Distrito de Uspallata presenta un gran potencial turístico. Se implementan


políticas que ordenan y fomentan el crecimiento turístico de forma organizada. Se
aprovecha todo el potencial de la zona. Uspallata se posiciona y convierte como un nodo

234
logístico clave en la conexión este-oeste en la Ruta del MERCOSUR. Avanza la
diversificación de servicios relacionados con el turismo, el transporte y la actividad
comercial. Crece su importancia estratégica en la prestación de servicios públicos y la
centralidad comercial en el intercambio de mercadería dentro del MERCOSUR.

Así mismo el potencial minero, turístico, agrícola y ganadera del Distrito genera
inversiones tanto públicas como privadas en el eje productivo Norte-Sur con la provincia
de San Juan.

Uspallata se transforma en el polo más importante del Oeste Argentino como


ciudad de frontera y como paso terrestre clave en la relación comercial MERCOSUR con
el Pacífico, lo que despierta intereses e inversiones en logística por parte de los países
limítrofes que utilizan el Corredor Bioceánico.

Figura 154. Área Urbana: Central y Uspallata. Fuente: Municipalidad de Las Heras-DPyOT.2018

2. Piedemonte

Se planifica el crecimiento poblacional hacia el piedemonte y se mejora la


infraestructura de protección hidráulica lo que disminuye los niveles de riesgo. Se detiene
el avance hacia la zona de mayor densidad de fallas sísmicas.

Como resultado de políticas activas de comunicación y concientización a nivel


municipal emerge un mayor compromiso de la población respecto de la no ocupación de
zonas de riesgo y áreas de fragilidad ambiental.

Se regula el avance de la frontera urbana hacia el piedemonte y disminuyen los


riesgos aluvionales. Las condiciones ambientales mejoran.

235
Figura 155. Piedemonte. Fuente DGI-SIAT-DPyOT. 2018

3. Villas Cordilleranas y Perilago Potrerillos

El Departamento de Las Heras, su población y el gobierno municipal se apropian


de una parte significativa de la renta que la actividad turística genera en su territorio como
consecuencia de los recursos naturales y patrimoniales con los que cuenta y por las
inversiones que se realizan en infraestructura y servicios.

El Municipio cuenta con un Plan de Desarrollo Socio-Económico para las Villas


Cordilleranas y el Perilago de Potrerillos, espacios que se convierten en 0polos de
atracción de inversiones y generan una nueva dinámica de integración territorial.

Respecto del Perilago de Potrerillos, existe un proceso de ocupación planificada


del mismo. Se desarrolla la infraestructura, equipamiento y servicios adecuados.

236
Figura 156. Villas Cordilleranas y Perilago

4. Parque Industrial

El Parque Industrial aprovecha el potencial que le brindan sus ventajas


localizacionales y su eficiente y completa infraestructura de servicios (pavimento, cierre
perimetral, gestión de residuos sólidos industriales, agua potable, etc.)

El Municipio cuenta con una Plan de Desarrollo para el Parque Industrial donde
se contemplan las demandas de servicio e infraestructura para absorber el crecimiento
industrial frente a las restricciones de crecimiento en otros parques industriales. Se
maximizan sus beneficios que producen un efecto de derrame en la renta municipal y en
la generación de empleo local.

Hay una ocupación progresiva y planificada en las etapas del Proyecto del
Parque Industrial (Etapas 1,2 y 3). El Municipio lleva adelante acciones de ordenamiento
territorial para garantizar un área de amortiguación e interface entre el Parque Industrial
y el resto de los usos del suelo.

Existen en el Parque mayor cantidad de actividades industriales exportadoras.

El Parque Industrial gana peso como polo de atracción de nuevas inversiones. El


Parque Industrial se constituye en el principal Parque industrial del oeste argentino.

237
Figura 157. Parque Industrial. Fuente DGI-SIAT-DPyOT

5. Interface: ACRE, Ladrilleras y zona rural

Se desarrollan e implementan instrumentos de regulación. Se recupera y


aumenta el Cinturón Verde.

La disponibilidad del recurso hídrico para riego a nivel superficial y a nivel


subterráneo aumenta. La zona del ACRE presenta una ventaja comparativa en cuanto a la
disponibilidad del recurso hídrico respecto de otros sectores dentro de la Cuenca Norte.

Respecto del recurso hídrico subterráneo del nor-oeste (Ruta Nacional 149 y
Ruta Provincial 52) del Departamento de Las Heras se convierte en un polo de atracción
agrícola por la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo de calidad. La extensión
territorial y la calidad del suelo complementan este potencial atractivo para cultivos no
tradicionales como olivicultura para exportación, pistachos, y vinos de altura.

238
Se impulsa el desarrollo sustentable del campo promoviendo acciones
productivas e innovadoras tendientes a la recuperación del capital natural y social y a la
potenciación de las riquezas de estas zonas.

La reconversión de la actividad ladrillera genera mejores niveles de explotación,


mayor sustentabilidad en el uso del suelo, la recuperación y saneamiento de los pasivos
ambientales. El Municipio cuenta con un Plan de sustentabilidad para la actividad
ladrillera que incluye medidas de protección ambiental, higiene y seguridad en el trabajo,
construcción con materiales alternativos, contención social, educación y erradicación del
trabajo infantil.

Figura 158. Interface: ACRE, Ladrilleras y Zona Rural. Fuente DGI-SIAT-DPyOT

239
ANEXO V

CONSTRUCCIÓN DE LOS ESCENARIOS TENDENCIAL Y ALTERNATIVOS


(PESIMISTA Y DESEADO)

Se elaboran las hipótesis de futuro para cada Proceso Crítico (posibles trayectorias
futuras que puedan asumir los procesos críticos) ¿De qué manera podrían evolucionar
en el futuro los procesos críticos?

240
241
ANEXO VI

MAPA MODELO TERRITORIAL DESEADO

Figura 159. Modelo Territorial Deseado. Fuente DGI-SIAT-DPyOT.2018

242
ANEXO VII

ESQUEMA DINÁMICA TERRITORIAL

Figura 160. Esquema Dinámica Territorial. Fuente DGI-SIAT-DPyOT.2018

243
TÍTULO III. MODELO TERRITORIAL REALIZABLE

CAPÍTULO 8. OBJETIVOS - DIRECTRICES – PROGRAMAS


ESTRUCTURANTES

El Modelo Territorial Realizable es la imagen del sistema territorial a


conseguir del Departamento de Las Heras en un horizonte de corto (0-6 años), mediano
(6-18 años) y largo plazo (18-30 años).

Este modelo territorial se elabora a partir de los modelos: territorial actual,


tendencial, pesimista y deseado. Posteriormente sobre el escenario realizable se definirán
las directrices y lineamientos para continuar con el proceso de visión prospectiva del
Departamento de Las Heras.

8.1. OBJETIVOS
Este modelo contiene objetivos que pretenden superar los problemas detectados
en el diagnóstico. Los problemas estructurantes detectados fueron:
-Inadecuada Infraestructura (electricidad, redes de agua, gas natural),
Equipamiento Social, Servicios Públicos de educación, salud, espacios verdes y el
transporte público de pasajero (conectividad, accesibilidad y movilidad).
-Avance Urbano No Planificado y consecuente desequilibrios territoriales
-Disminución Progresiva de la Disponibilidad del Recurso Hídrico y ausencia de
una gestión integrada.
-Inercia en la Gestión Territorial Municipal
-Pérdida de Tierras Productiva: En este proceso de desagrarización intervienen al
menos tres fenómenos concurrentes; 1) Abandono progresivo de fincas con derechos de
riego, minifundios vitícolas y frutícolas por falta de rentabilidad, 2) Avance de la Industria
Ladrillera por la fuerte demanda urbana del Gran Mendoza y 3) Expansión urbana
desordenada.
-Inequidades Sociales: Disminución del Producto Bruto Geográfico (PBG) per
cápita respecto de la media provincial; Condiciones de vida inadecuadas, acceso desigual
a los servicios públicos y a las oportunidades de tener una vivienda y empleo digno,
siguiendo un patrón de fragmentación territorial y segregación socio espacial.
fragmentación territorial y segregación socio espacial.
-Contaminación y/o Degradación de los Recursos Naturales y ¨Patrimoniales,
aumento de riesgos ambientales y deficiencias en la gestión
Sobre la base de estos problemas estructurantes detectados, se formulan objetivos
estratégicos a alcanzar con el PMOT:
Objetivo 1: Desarrollar Planes de Mejora de las Infraestructuras existentes, dotar
de nuevos equipamientos educativos, de salud y espacios verdes públicos con criterios de
244
igualdad en la distribución territorial y restructurar el sistema de transporte público
incorporando parámetros de eficiencia, conectividad, movilidad y accesibilidad
Objetivo 2: Promover un Modelo Urbano Sustentable que proteja las tierras
fértiles o naturales promoviendo la redensificación de la trama urbana existente, la
mixtura de usos, la cohesión social, la utilización de vacíos y el acceso a un hábitat
adecuado
Objetivo 3: Impulsar la Gestión Integrada del Recurso Hídrico como elemento
estratégico para el ordenamiento territorial, propendiendo a la preservación del recurso,
la eficiencia de su uso y la garantía de su acceso para el consumo humano y las actividades
productivas.
Objetivo 4: Formular Políticas Territoriales Interministeriales e
Interinstitucionales, coordinadas entre sí, para asegurar la puesta en marcha y ejecución
del PMOT.
Objetivo 5: Formular Políticas de Promoción Agraria Sustentables tendientes a la
recuperación del capital natural y social, y a la mejora de las condiciones para el
desarrollo de la actividad económica agraria, que contribuyan al arraigo de la población
rural.
Objetivo 6: Mejorar las condiciones socio-económicas y alentar polos de
desarrollo que favorezcan la convergencia de los indicadores socioeconómicos
departamentales con los indicadores del promedio provincial y los del Área Metropolitana
Mendoza y disminuir las inequidades socio-territoriales.
Objetivo 7: Mitigar el deterioro de las condiciones ambientales y los riesgos
asociados a amenazas naturales y antrópicas y atender a la adaptación al cambio
climático. Conservar la biodiversidad y áreas naturales, patrimoniales, culturales y
paisajísticas.

8.2. DIRECTRICES Y LINEAMIENTOS


De estos objetivos surgen directrices, lineamientos, programas y proyectos:
-Directrices: pautas concretas y de cumplimiento obligatorio que permitirán
revertir las problemáticas territoriales detectadas.
-Lineamientos: pautas orientativas que permiten tomar las decisiones e
intervenciones territoriales municipales e interjurisdiccionales.
-Programas y Proyectos: permiten fortalecer, consolidar, integrar y promover
actividades que generen desarrollo equilibrado, sostenible y con equidad para el territorio
provincial.
OBJETIVO 1: Desarrollar Planes de Mejora de las Infraestructuras existentes,
dotar de nuevos equipamientos educativos, de salud y espacios verdes públicos con
criterios de igualdad en la distribución territorial y restructurar el sistema de transporte
público incorporando parámetros de eficiencia, conectividad, movilidad y accesibilidad.

245
Directrices

• Incorporar establecimientos educativos secundarios en el AULH.


• Proyectar nuevos centros de salud en la zona oeste del Departamento de Las Heras.
• Dotar de agua potable a las zonas sin acceso.
• Proyectar espacios verdes públicos de distintas dimensiones y funciones.

Lineamientos

• Generar Planes de Mejora en la Accesibilidad a los Centros Educativos en conjunto con


la Dirección General de Escuelas.
• El Municipio debería guiar en el desarrollo de los Planes de Mejora de las
Infraestructuras a los entes públicos o privados que prestan el servicio en el
Departamento de Las Heras.
• El Municipio debería tener mayor participación en el diseño del sistema de transporte
público.

OBJETIVO 2: Promover un Modelo Urbano Sustentable que proteja las tierras


fértiles o naturales promoviendo la redensificación de la trama urbana existente, la mixtura
de usos, la cohesión social, la utilización de vacíos y el acceso a un hábitat adecuado.
Directrices

• Incorporar al Código de Edificación lineamientos que fomenten la redensificación


edilicia del tejido urbano existente.
• Desarrollar un Plan de Apertura y Ensanche de calles y avenidas
• Desarrollar políticas que desalienten o prohíban la construcción de viviendas uni o
plurifamiliares en las zonas del piedemonte y el Cinturón Verde.

Lineamientos

• El Código de Edificación debería incluir parámetros de construcción tendientes a


disminuir los consumos energéticos y de recursos hídricos.
• El Municipio debería desarrollar estrategias económico-financieras que impulsen la
urbanización de vacíos urbanos.
• El Municipio debería generar en conjunto con IPV modelos de vivienda que
contemplen el crecimiento familiar y la evolución de la vivienda.

246
OBJETIVO 3: Impulsar la Gestión Integrada del Recurso Hídrico como elemento
estratégico para el ordenamiento territorial, propendiendo a la preservación del recurso,
la eficiencia de su uso y la garantía de su acceso para el consumo humano y las actividades
productivas.

Directrices

• Integrar la Política de Ordenamiento Territorial Municipal a la gestión del agua,


articulando con el Departamento General de Irrigación y el Entre Provincial de Agua y
Saneamiento, las futuras áreas de expansión urbana y otorgamientos de factibilidad.
• Implementar un Plan Especial para la Gestión del Cinturón Verde, en coordinación con
el Departamento General de Irrigación. Dicho Plan deberá comprender acciones para
regular el uso del agua de la actividad ladrillera y mejoras ambientales dentro del ACRE
de Campo Espejo.
• Planificar el Sistema de Drenaje Urbano con el objeto de minimizar los riesgos.
• Las políticas y reglamentaciones municipales deberán considerar al recurso hídrico
como un bien prioritario, escaso, vulnerable y con valor económico y social, orientando
la gestión integrada del mismo mediante pautas que aseguren su conservación tanto en
cantidad como calidad, priorizando el uso humano y controlando las actividades que
hacen un uso intensivo del mismo.
• Se debe lograr que las actividades productivas utilicen la mejor tecnología disponible
para asegurar el mínimo consumo de agua, es decir minimizar la huella hídrica de los
productos delDdepartamento, dentro de un marco de inversión razonable.

Lineamientos

• La definición de los usos del suelo considerara el tipo de acuífero existente y medidas
de protección para minimizar impactos sobre los mismos.
• Crear una instancia de coordinación institucional con el Departamento General de
Irrigación, Entre Provincial de Agua y Saneamiento, y la Dirección del Hidráulica con
el objeto acordar el manejo del uso del agua y suelo en el piedemonte, zonas de recargas
y Perilago de Potrerillos.
• Al momento de establecer las políticas y reglamentaciones se recomienda disponer de
un equipo de especialistas en recurso hídrico que puedan orientar y asesorar
adecuadamente en la temática.
• Se debe facilitar la gestión y obtención de créditos de bajo costo financiero para que
los emprendimientos agrícolas puedan acceder a financiar cambios en las tecnologías de
riego, por ejemplo, implementar sistemas de riego por goteo que son más eficientes en
la aplicación del agua.
• En el caso de industrias se debe tratar de beneficiar a las mismas con servicios
adicionales por parte del municipio (por ej. mejoras en las calles de acceso) y/o reducción

247
de tasas para incentivar la reconversión de los procesos industriales, para optimizar el
consumo de agua y reducir la concentración de los contaminantes en los vertidos.

OBJETIVO 4: Formular Políticas Territoriales Interministeriales e


Interinstitucionales, coordinadas entre sí, para asegurar la puesta en marcha y ejecución
del PMOT.
Directrices

• Se formarán recursos humanos en la materia para efectivizar su presencia en el territorio,


interviniendo y regulando los cambios de uso del suelo.
• Se deberá vigilar el cumplimiento de normas y el efectivo ejercicio del poder de policía
del Municipio.
• Las políticas públicas (interministeriales e interinstitucionales) deberán considerar al
territorio municipal en su formulación y estar en concordancia con el PPOT Y el PMOT.
• Se deberán implementar políticas públicas que alienten y efectivicen la presencia
Municipio en el territorio, interviniendo y regulando los cambios de uso del suelo.

Lineamientos

• EL Municipio emitirá todos los informes y factibilidades de su competencia de acuerdo


al PPOT y al PMOT, en forma coordinada intra e institucional con los prestadores de
servicios, instituciones y organismos provinciales que tengan injerencia en el
territorio.
• El Municipio identificará las áreas que por sus características comunes deben ser
planificadas con otros Municipios.
• El Municipio creará y mantendrá actualizado un Catastro Municipal que potencie su
capacidad para planificar, gestionar articuladamente, regular y controlar los cambios de
uso del suelo.

OBJETIVO 5: Formular Políticas de Promoción Agraria Sustentables tendientes


a la recuperación del capital natural y social, y a la mejora de las condiciones para el
desarrollo de la actividad económica agraria, que contribuyan al arraigo de la población
rural.
Directrices

• Realizar un Plan Especial para el manejo del Cinturón Verde, en coordinación con el
resto de los Municipios del Área Metropolitana.
• Regular de manera efectiva la actividad ladrillera y contar un Plan Especial para
instrumentar mejoras ambientales y sociales, haciendo más sustentable la misma.
• Desarrollar obras de infraestructura rural y equipamiento para mejorar la calidad de vida
de la población rural.
• Fomentar la actividad agrícola en área norte del Departamento, tanto en Piedemonte,
como en el ACRE de Campo Espejo por la disponibilidad de agua existente.
248
• Implementar un Programa de Desarrollo para el oasis de Uspallata
• Se promoverán desde el Estado municipal distintos modelos agrícolas con enfoque de
sustentabilidad ambiental, socio-económica y cultural.
• Los proyectos del Programa de Arraigo Rural serán elaborados en consulta con los
beneficiarios de los mismos.

Lineamientos

• Fomentar la cooperación interinstitucional con INTA para fortalecer la asistencia


técnica a pequeños productores.
• Vigilar la sostenibilidad del pastoreo en el área de Piedemonte y montaña.
• Impulsar un Programa de Mejores Prácticas Agrícolas.
• Fomentar mercados populares para la comercialización de frutas y hortalizas frescas en
plazas y barrios de Las Heras.
• Se articularán los proyectos con las instituciones y organismos afines que operan en el
territorio departamental.
• Todos los proyectos que presentan un carácter de innovación deberán ser acompañados
de componentes de capacitación o formación de la acción, o fincas modelo, con el fin de
ser adecuadas para el sector productivo.
• Se definirán claramente los tipos sociales agrarios para adecuar programas y proyectos
de manera diferencial.

OBJETIVO 6: Mejorar las condiciones socio-económicas y alentar polos de


desarrollo que favorezcan la convergencia de los indicadores socioeconómicos
departamentales con los indicadores del promedio provincial y los del Área Metropolitana
Mendoza y disminuir las inequidades socio-territoriales.
Directrices

• Las políticas municipales deberán considerar al territorio municipal en su formulación


y estar en concordancia con el PMOT, asegurando que los planes sectoriales e
interjurisdiccionales estén coordinados entre sí.
• El presupuesto municipal deberá contener e identificar las partidas específicas para los
programas y proyectos contenidos en el PMOT.
• Las políticas municipales del Departamento deberán tender a una gestión integrada del
AMM, conformada por los Municipios de Las Heras, Capital, Godoy Cruz, Luján de
Cuyo, Maipú y Guaymallén como centro proveedor de bienes y prestador de servicios de
alta complejidad conforme a su potencialidad y a su posición estratégica dentro del
corredor bioceánico.
• El Municipio deberá implementar políticas que aseguren el desarrollo económico
territorial con equidad en el marco del PMOT.
• El Municipio incorporará en el presupuesto los recursos que aseguren el cumplimiento
del Programa de Mejoramiento de la Infraestructura, Equipamiento y Servicios incluidos
en el PMOT
249
• Las políticas municipales tenderán al aumento de las capacidades de los recursos
humanos, con el objeto de asegurar una mayor competitividad y empleabilidad.
• El Municipio se compromete a realizar esfuerzos para alcanzar los Objetivos del
Desarrollo Sustentable (ODS) con respecto a la erradicación del trabajo infantil, para ello
asegurará una distribución territorial equitativa de salas de nivel inicial, comedores
infantiles, centros de salud y espacios verdes públicos.
• El Municipio dispondrá la creación de una Oficina Municipal de Estadísticas y Censos
(OMEC)

Lineamientos

● El Municipio elaborará su PMOT conforme a las directrices, lineamientos e


instrumentos establecidos en el PPOT, formulando sus zonificaciones departamentales en
función de los criterios contenidos en el presente plan.
● El Municipio adecuará su estructura administrativa para el desarrollo del PMOT y el
cumplimiento del PPOT.
● El Municipio deberá incorporar en el proyecto de presupuesto anual partidas
necesarias para financiar el desarrollo de su PMOT independientemente de los recursos
provinciales asignados a este fin.
● El Municipio deberá identificar las áreas que por sus características comunes deban
ser planificadas en coordinación con otros Municipios.
● El Municipio emitirá todos los informes y factibilidades de su competencia de acuerdo
al PMOT y al PPOT, en forma coordinada intra e interinstitucional con los prestadores
de servicios, instituciones y organismos provinciales que tengan injerencia en su
territorio.
● El Municipio creará y mantendrá actualizados sus nodos municipales de información
vinculados al Sistema de Información Ambiental y Territorial. Deberá avanzar hacia un
Catastro Municipal Multifinalitario donde además de las componentes Físico, Jurídico y
Económica (común en ambos catastros) se incorporen las variables ambientales y
sociales.
● El Municipio elaborará, dentro del marco del PMOT, Planes Especiales relativos al
Parque Industrial Las Heras, a la actividad ladrillera, al desarrollo del área norte del
Perilago Potrerillos, a la infraestructura, equipamiento y servicios de Uspallata y de las
Villas Cordilleranas.
● El Municipio establecerá un Centro Universitario Departamental (CUD) donde se
instalarán distintas delegaciones de las universidades que funcionan en la Provincia de
Mendoza, para ofrecer carreras de nivel terciario y universitario para los ciudadanos de
Las Heras.
● El Municipio creará un Cuerpo Municipal de Inspectores Laborales para combatir el
empleo informal y realizará un Censo Municipal, Industrial, Comercial y de Servicios.

250
OBJETIVO 7: Mitigar el deterioro de las condiciones ambientales y los riesgos
asociados a amenazas naturales y antrópicas y atender a la adaptación al cambio climático.
Conservar la biodiversidad y áreas naturales, patrimoniales, culturales y paisajísticas.
Directrices

• Actualizar, mantener y asegurar la aplicación de los Códigos de Construcción


Sismorresistente vigentes, los cuales se sugiere se equiparen o adapten de los vigentes en
el resto de la provincia o el país.
• En función de la información generada por la Provincia respecto a los riesgos
aluvionales, generar nuevos estudios específicos y mapas de riegos de las principales
zonas, que lleguen a una escala municipal adecuada para reglamentar el uso seguro del
suelo.

Lineamientos

• Fomentar la cultura del buen construir, a través de información educativa que llegue a
todos los habitantes de departamento, para que incorporen un conocimiento básico acerca
del lugar y los riesgos del territorio donde habitan, y la importancia de utilizar las técnicas
adecuadas que aumente la seguridad de cada uno. Este tipo de acciones se recomienda
extenderlas a las escuelas a través de convenios con la Dirección General de Escuelas
(D.G.E.)
• Fomentar los vínculos con instituciones públicas provinciales y nacionales, junto con
medianos y grandes inversores, para aumentar el número y la densidad de instrumentos
de medición (sísmica y pluviométrica) en el departamento. El costo del equipamiento y
la instalación lo puede asumir el privado que va a invertir (representa un porcentaje ínfimo
de la construcción de una gran superficie) y el mantenimiento y la operación de estos
sistemas pueden quedar a cargo de Institutos Nacionales -Instituto Nacional de
Prevención Sísmica (INPRES) – Instituto Nacional Agua (INA) en colaboración con
otros organismos provinciales o universidades nacionales. Tener en cuenta que
actualmente hay reglamentación vigente en esta línea de trabajo respecto a instrumentos
sísmicos.

251
8.3. ESCENARIO REALIZABLE AL 2047

Con respecto a la Inadecuada Infraestructura, Equipamiento Social y Servicios


Públicos
El PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA,
EQUIPAMIENTO SOCIAL Y SERVICIOS PÚBLICOS se direcciona a que los
desarrolladores inmobiliarios realicen las inversiones en infraestructura, equipamiento y
servicios, como condición previa al otorgamiento de factibilidades, con criterios
territoriales que fortalezcan las actividades productivas y el desarrollo del Departamento
(se abren nuevos equipamientos sociales en las zonas con difícil acceso y se mejoran los
establecimientos existentes).

El Programa contempla el desarrollo del Parque Industrial y de las Energías


Alternativas, así como el recambio de luminaria pública y suministro de agua potable al
Piedemonte. Se incorporan sistemas de eficiencia en el metabolismo urbano que
disminuyen los requerimientos energéticos y de agua.

El Programa también pone en marcha iniciativas que permitan aumentar la


cantidad de centros de salud, establecimientos educativos, espacios verdes y de estancia
en las zonas consolidadas.

Finalmente, el Programa comprende un Subprograma de Servició Públicos, que


contempla destacamentos policiales, GIRSU en Capdeville, Planta de Tratamiento de
efluentes líquidos en el Borbollón y Cámaras de Seguridad Ciudadana. Las políticas de
gestión del transporte y de conectividad se dirigen a reestructurar el transporte urbano e
interurbano con parámetros de eficiencia y accesibilidad, dando respuesta a los problemas
de segregación de la población de menores recursos.

Con respecto al Avance Urbano No Planificado

El PROGRAMA DE ORDENAMIENTO URBANO se direcciona a la


densificación a través del Código Urbano que permite establecer las compatibilidades de
los diferentes usos, condiciones seguras de asentamiento y medidas efectivas para regular
los impactos ambientales negativos asociados a las actividades antrópicas e incentivar la
construcción en altura y erradicación de baldíos.

El Programa contempla la apertura de calles y la mejora de la conectividad, de la


calidad del espacio público y del hábitat de los asentamientos informales, y mejorar la
calidad y puesta en valor de las áreas deterioradas.
Se ponen en marcha iniciativas para la incorporación de espacios verdes públicos.

252
En cuanto a la Disminución Progresiva de la Disponibilidad del Recurso Hídrico

La política de gestión integral del recurso hídrico parte del modelo tradicional de
gestión hídrica (Ley de Aguas 1884) como herramienta básica para el desarrollo
estratégico y el ordenamiento territorial.

El PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA


DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO se centra en la participación del
municipio como operador del servicio de agua potable, en el establecimiento de medidas
para el saneamiento de aguas negras, en la inocuidad alimentaria a partir del reuso
agrícola y ampliación del ACRE Campo Espejo.

Actualmente el municipio desarrolla un Plan de Acción en Agua Potable


contempla el intercambio de información y complementariedad de acción entre el
municipio y los entes reguladores.

Las campañas de concientización sobre el uso racional del agua se dirigen a niños
y adultos de la comunidad.

En cuanto a la Gestión Territorial Municipal

El PROGRAMA DE GESTIÓN TERRITORIAL se direcciona a la Formación


de Recursos Humanos en la materia para efectivizar su presencia en el territorio,
interviniendo y regulando los cambios de uso del suelo.
El Programa contempla el aumento de Recaudación Tributaria que potencia la
capacidad del Municipio en sus diferentes niveles, para planificar, gestionar
articuladamente, regular y controlar los cambios de uso del suelo.
Se ponen en marcha Programas de Control de Gestión que aseguran los
mecanismos de control de cumplimiento de normas y el efectivo ejercicio del poder de
policía del Municipio, para disuadir, impedir y retraer comportamientos que no estén
alineados dentro de la normativa vigente.

En cuanto a la Desagrarización

El PROGRAMA DE ARRAIGO RURAL comprende a nivel socio-productivo,


la producción para el abastecimiento local de alimentos saludables para la población. Se
promoverá la conversión agroecológica de la producción primaria, el fomento de micro
fábricas de procesamiento y agregado de valor a los alimentos, el desarrollo de canales
cortos de comercialización y el acompañamiento legal para la certificación de la calidad
de los productos.

Para los sectores de productores capitalizados o semi capitalizados, se precisa


promover el avance hacia los enfoques y prácticas de modelos agrícolas sustentables.

El Programa también se direcciona a la mejora de la infraestructura y servicios del


hábitat rural contemplando un sistema de transporte público que mejore la conectividad,

253
un sistema de salud, establecimientos educativos de nivel inicial y localización estratégica
de escuelas secundarias. Estas mejoras en infraestructura rural impactan en un aumento
del valor de la tierra y permiten la integración del área rural circundante como
complemento del Cinturón Verde hortícola provincial.

En cuanto a la disminución del PBG per cápita respecto de la media provincial

El PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL


implementa un importante número de estrategias de desarrollo para transformar los
procesos críticos en oportunidades de mejora y crecimiento.

En este sentido se menciona la estrategia de la gestión sustentable de la industria


ladrillera que tiene una gran superficie potencial para su expansión sobre la superficie
abandonada actual50. Esta actividad, dada su importancia, se constituye en un Plan
Especial del PMOT que se desarrollará en la segunda etapa del mismo.

El Programa también se ocupa del desarrollo del Parque Industrial de Las Heras
que tiene un crecimiento menor a su potencial considerando sus ventajas de localización.
El desarrollo del Parque Industrial contempla entre otros proyectos: una estación
multimodal; la recuperación de la estructura ferroviaria Estación Espejo; un sistema de
recolección de aguas negras y estación de bombeo; la adecuación de la infraestructura
vial; mejora del sistema de transporte público; el mejoramiento de la seguridad; y la
construcción de un centro de prestación de servicios (hotel, shopping, oficinas de aduana,
bancos, etc.) El Parque Industrial será objeto también de un Plan Especial incluyendo los
subprogramas mencionados con anterioridad.

El Programa incluye también el Subprograma de Radicación de Inversiones


dirigido a incrementar la actividad industrial en el territorio departamental. E incluye
también, la realización de nuevas convocatorias para la instalación de nuevas inversiones
en el Parque Industrial.

El Programa presta especial atención a políticas y proyectos tendientes a mejorar


la competitividad de las actividades productivas del Departamento. Para ello se contempla
la realización de, entre otros: Subprograma de capacitación empresaria; Subprograma de
capacitación laboral en nuevas tecnologías; la celebración de convenios entre la
Municipalidad y el Polo Tecnológico Mendoza y, otros entre la Municipalidad y las
Universidades radicadas en Mendoza, con el objeto de dotar a los recursos humanos de
Las Heras de una mayor capacidad competitiva.

El Programa también se ocupa de una actividad de importancia creciente en el


PBG departamental: el turismo. Al respecto el Subprograma de Incremento de la Renta
Generada por el Turismo en el Territorio incluye la mejora y ampliación de la
infraestructura, el equipamiento y los servicios brindados en Uspallata y las Villas
Cordilleranas (que serán objeto de otro Plan Especial del PMOT) así como el desarrollo
del Área Norte del Perilago de Potrerillos que constituye otro Plan especial de es PMOT.

50 Ver Anexo Informe INTI


254
El Programa también incluye la consolidación y aumento del área del Cinturón
Verde y las nuevas áreas agrícolas del departamento.

El PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA,


EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS en el Departamento, tiene por objeto recuperar,
mejorar y ampliar la dotación, prestación y mantenimiento de los mismos. Se pretende
disminuir o eliminar las diferencias territoriales para brindar igualdad de oportunidades a
los habitantes de Las Heras. Incluye, entre otros: un Subprograma (Plan Especial) de
ampliación y consolidación del Parque Industrial; Subprograma de mejoramiento y
ampliación de la infraestructura urbana y rural del Departamento; Subprograma (Plan
Especial) de desarrollo de la infraestructura, equipamiento y servicios del Área Norte del
Perilago de Potrerillos; Subprograma (Plan Especial) de desarrollo de Uspallata y las
Villas Cordilleranas.

El PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LOS


RECURSOS HUMANOS de Las Heras, está dirigido a fortalecer las capacidades y
competencias de los ciudadanos con el objeto de promover la igualdad de oportunidades
y el acceso a empleos de calidad (decente, formal). Se propone entre otros: la ampliación
de la oferta de establecimientos de nivel terciario en Las Heras; un Subprograma de
reducción de la deserción escolar y aumento de la terminalidad del nivel secundario en el
Departamento; así como Subprograma de Cursos de Apoyo y Tutorías en las distintas
escuelas del Departamento y la Creación de un Centro Universitario Departamental
(CUD) que contará con delegaciones de las distintas Universidades que operan en la
Provincia de Mendoza. Estas actividades estarán apoyadas por un Subprograma de Becas
Estudiantiles Municipales.

Paralelamente el Programa se ocupa de la disminución y posterior eliminación del


empleo informal (en negro) en Las Heras a través de: de la creación de un cuerpo de
inspectores laborales municipales y la realización de un Censo Económico, Comercial,
Industrial y de Servicios Municipales y la erradicación del trabajo infantil para actualizar
y regularizar dichas actividades productivas.

El PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA


tiene por objeto la ampliación de derechos y la consecución de la igualdad de
oportunidades para los ciudadanos de Las Heras. Este programa se ocupa entre otros: la
erradicación del trabajo infantil; la instalación salas de nivel inicial; la creación de
comedores infantiles, y así como la instalación de Centros de Salud en las localidades con
mayores índices de pobreza e indigencia. También se prevé la ampliación de la oferta de
espacios verdes públicos en esas localidades.

EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LAS


ESTADÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y DE GESTIÓN FINANCIERA
MUNICIPAL incluye actividades como la Creación de la Oficina Municipal de
Estadísticas y Censos (OMEC); la realización de un Censo Económico Municipal; y la
celebración de convenios entre la Municipalidad de Las Heras y la D.E.I.E; entre la
Municipalidad de Las Heras y el INDEC, y entre la Municipalidad de Las Heras y la
UNCUYO para la realización de los relevamientos y censos departamentales.

255
El Programa también incluye la creación de un cuerpo municipal de inspectores
laborales y la realización de un Censo Municipal Industrial, Comercial y de Servicios.

En cuanto a la Contaminación y/o Degradación Progresiva de los Recursos


Patrimoniales

El PROGRAMA DE VALORIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y


PATRIMONIALES pone en marcha acciones para la protección, preservación,
conservación y valorización de las áreas naturales municipales, como el Ppiedemonte y
el área de Holcim-Danone y de recursos y sitios patrimoniales, como el Camino el INCA,
Capac Ñan, los Petroglifos de Uspallata, el Proyecto de Agua de la Cueva y los Conitos
de Potrerillos.

Las campañas de concientización sobre la valorización de los recursos naturales y


patrimoniales se dirigen a niños y adolescentes y adultos de la comunidad.

El PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DEBIDO A


ENÓMENOS NATURALES tiene por objetivos delimitar las áreas de riesgo
sísmico dentro del área del municipio a los efectos de zonificar las áreas más adecuadas
para construir (Proyecto de Zonificación Sísmica), lograr mecanismos efectivos y
eficientes para lograr que las nuevas construcciones respeten las normas vigentes y que
las existentes sean evaluadas respecto al Riesgo Sísmico (Proyecto de adaptación a
normas sismorresistentes), delimitar las áreas de riesgo aluvional en escala municipal, a
través de la división y caracterización de grandes áreas (Proyecto de delimitación de áreas
de riesgo municipal) y determinar las áreas inundables y de riesgo aluvional en las
márgenes de cada uno de los cauces identificados con este tipo de riesgo (Proyecto de
delimitación y reglamentación de áreas de uso limitado).

256
8.4. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRUCTURNTES Y
PRIORITARIOS

1. INADECUADA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO SOCIAL Y


SERVICIOS PÚBLICOS

Figura 161. Inadecuada Infraestructura, Equipamiento Social y Servicios Públicos. Fuente: Elaborado
por Rubén Villegas y Pedro Noguera

257
2. AVANCE URBANO NO PLANIFICADO

Figura 162. Avance Urbano No Planificado. Fuente: Elaborado por Rubén Villegas y Pedro Noguera

258
3. DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO
HÍDRICO

Figura 163. Disminución Progresiva de la Disponibilidad de los Recursos Hídricos. Elaborado por Rubén
Villegas y Pedro Noguera

259
4. GESTIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL

Figura 164. Gestión Territorial Municipal. Fuente: Elaborado por Rubén Villegas y Pedro Noguera

260
5. DESAGRARAIZACION

Figura 165. Desagrarización. Fuente: Elaborado por Rubén Villegas y Pedro Noguera

261
6. DISMINUCIÓN DEL PBG PER CÁPITA RESPECTO DE LA MEDIA
PROVINCIAL

Figura 166. Disminución del PBG per cápita respecto de la media provincial. Fuente: Elaborado por
Rubén Villegas y Pedro Noguera

262
7. CONTAMINACIÓN Y/O DEGRADACIÓN PROGRESIVA DE LOS
RECURSOS NATURALES Y PATRIMONIALES, AUMENTO DE RIESGOS
AMBIENTALES Y DEFICIENCIAS EN LA GESTIÓN

Figura 167. Contaminación y/o Degradación Progresiva de los Recursos Naturales y Patrimoniales
Fuente: Elaborado por Rubén Villegas y Pedro Noguera

263
8.4.1. RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CON LOS ODS Y
LOS OBJETIVOS DEL PPOT

Proceso Crítico: INADECUADA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO


SOCIAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
Objetivo 1 del PMOT: Desarrollar Planes de Mejora de las Infraestructuras existentes,
dotar de nuevos equipamientos educativos, de salud y espacios verdes públicos con
criterios de igualdad en la distribución territorial y restructurar el sistema de transporte
público incorporando parámetros de eficiencia, conectividad, movilidad y accesibilidad

PROGRAMA PROYECTOS INDICADORES PLAZOS

PROGRAMA DE
MEJORAMIENTO DE
INFRAESTRUCTURAS
EQUIPAMIENTO
SOCIAL Y SERVICIOS
PÚBLICOS
• Sup. con
acceso a agua CP
potable 100%
Desarrollo del Parque • Sup. con MP
Industrial acceso a red
cloacas
Desarrollo de Kilovatio (kW) LP
energías alternativas Hora
(Campo El Quemado,
Sub-Programa de Uspallata)
Infraestructura
Recambio de • Porcentaje de CP
Luminarias públicas recambio
(actualización a LED) (100%)

Suministro de agua • Población con


potable al acceso a agua
Piedemonte potable
-70% MP
-100% LP

264
Sub-Programa de Centros de salud • Población a
Equipamiento Social menos de 1km
de distancia de
un centro de
salud
-70% de la MP
población
-100% de la LP
población

Establecimientos • Población a
educativos menos de 500 m
de distancia de
una escuela de
nivel primaria

-70% de la MP
población
-100% de la LP
población

• Población a
menos de 650 m
de distancia de
una escuela de
nivel secundario
-70% de la MP
población
-100% de la LP
población
Destacamentos Número de M
Policiales destacamentos MP
Sub-Programa de por habitante
Servicios Públicos
GIRSU-Capdeville Número de I
Toneladas/día CP
Planta de tratamiento Número de M
de fluidos cloacales conexiones MP
en El Borbollón

Cámaras de Número de I
Seguridad Ciudadana cámaras MP

Espacios verdes • Metros


públicos cuadrados de
espacios verdes
por habitantes

-5 m2/habitante MP

265
-10 m2/habitante LP
Sub-Programa Re-Diseño de la red • Población a
Sistema de de Transporte Público menos de 300 m
Transporte de Pasajeros de distancia de
una parada de
transporte
Asociado a público con una
Objetivos del PPOT: frecuencia de
paso menor a
2,3 y 5 1hora
-70% de la MP
Asociado a ODS:
población
-100% de la LP
población

266
Proceso Crítico: AVANCE URBANO NO PLANIFICADO
Objetivo 2 del PMOT: Promover un Modelo Urbano Sustentable que proteja las tierras
fértiles o naturales promoviendo la redensificación de la trama urbana existente, la
mixtura de usos, la cohesión social, la utilización de vacíos y el acceso a un hábitat
adecuado.

PROGRAMA PROYECTOS INDICADORES PLAZOS

PROGRAMA DE
ORDENAMIENTO
URBANO

• Publicación de
nueva normativa CP
Código urbano urbana tendiente a
la densificación
Sub-Programa
Incentivos a la • Publicación de CP
Densificación
construcción en nueva normativa
altura

Incentivos • Publicación de CP
para la nueva normativa
erradicación de
baldíos

Sub-Programa • Apertura de 4 CP
Apertura de Calles calles
Apertura de • Apertura de 10 MP
calles calles

• Plantación de nuevos
ejemplares de
Mejora del arboles
arbolado -1000 árboles CP
público -10.000 árboles MP
Sub-Programa
Mejora de la Calidad Mejora de • Renovación de
del Espacio Público veredas y veredas en
calzadas en
zonas a -40% de las zonas a MP
desificar densificar
-100% de las zonas a LP
densificar

267
Incorporación • Km de ciclovvías MP
de ciclovías

Diseño de • Carriles exclusivos CP


carriles para troncales
exclusivos de • Carriles exclusivos MP
transporte para el 50% de los
público recorridos de
transporte público
urbano
Incorporación • Incorporación de
de redes de redes en el 10% de los CP
infraestructura barrios
en -50% de los barrios MP
asentamientos -100% de los barrios LP
inestables
Sub-Programa
Mejora del Hábitat Planes de • Planes de mejora de CP
de Asentamientos mejora de vivienda en el 10% de
Informales vivienda los barrios
precaria -50% de los barrios MP
-100% de los barrios LP
Espacios • Metros cuadrados de
verdes públicos espacios verdes por
habitantes
Sub-Programa -5 m2/habitante MP
Incorporación de -10 m2/habitante LP
Espacios Verdes
Públicos

Asociado a
Objetivos del PPOT:
3y4
Asociado a
ODS:

268
Proceso Crítico: DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE LA DISPONIBILIDAD DEL
RECURSO HÍDRICO
Objetivo 3 del PMOT: Impulsar la Gestión Integrada del Recurso Hídrico como elemento
estratégico para el ordenamiento territorial, propendiendo a la preservación del recurso,
la eficiencia de su uso y la garantía de su acceso para el consumo humano y las actividades
productivas.
PROGRAMA PROYECTOS INDICADORES PLAZOS

PROGRAMA DE
CONSERVACIÓN Y
MEJORAMIENTO
DE LA
DISPONIBILIDAD
DEL RECURSO
HÍDRICO

Abstecimiento de • Número de
Agua Potable: El conexiones MP
hallao, El
Borbollon El
Sub-Programa de Paztal, El
Abastecimiento de Algarrobal
Agua Potable
Abastecimiento de • Metros de cañerías CP
Agua para el instaladas
Parque Industrial
Las Heras

Colectora Cloacal • Número de LP


El Challao conexiones
Sub-Programa de
Saneamiento de Planta de • Metros cúbicos MP
Aguas Negras Tratamiento El tratados por día
Borbollon

Ampliación de laN Número de conexiones MP


red cloacal en el

269
Pastal (El
Algarrobal)

Proyecto de Hectáreas LP
inocuidad certificadas como
alimetaria a partir productos
del reuso agrícola orgánicos

Sub-Programa de Numero de
Agua para Riego Proyecto de Hectáreas LP
ampliación ACRE
Campo Espejo

Asociado a los
Objetivos del PPOT:
1, 4 y 7
Asociado a los
ODS:

270
Proceso Crítico: GESTIÓN TERRITORIAL MUNICIPAL
Objetivo 4 del PMOT: Formular Políticas Territoriales Interministeriales e
Interinstitucionales, coordinadas entre sí, para asegurar la puesta en marcha y ejecución
del PMOT.
PROGRAMA PROYECTOS INDICADORES PLAZOS

PROGRAMA DE
GESTIÓN
TERRITORIAL • Numero de personal CP
Proyecto de capacitado
Sub-Programa de
Formación de Capacitación del
Recursos Humanos Personal

Proyecto Censo • Incremento de MP


Sub-Programa de
Comercial comercios que
Aumento de la
Municipal cuentan habilitación
Recaudación
Municipal
Tributaria

Proyecto Censo • Incremento de


Industrial Municipal industrias que MP
cuentan habilitación
Municipal
Proyecto de
Actualización
Catastral Municipal • Censo quinquenal LP

Proyecto de Oficina
de Estadística y • Número de
Sub-Programa de Evaluación Externa mediciones CP
Control de Gestión del PMOT estadísticas
realizadas
anualmente

Proyecto • Número de
Expediente expedientes
Electrónico electrónicos MP
realizados
anualmente

271
Proceso Crítico: DESAGRARIZACION
Objetivo 5 del PMOT: Formular Políticas de Promoción Agraria Sustentables tendientes
a la recuperación del capital natural y social, y a la mejora de las condiciones para el
desarrollo de la actividad económica agraria, que contribuyan al arraigo de la población
rural.
PROGRAMA PROYECTOS INDICADORES PLAZOS

Proyecto • Plan Especial CP


Sustentabilidad “Cinturón Verde”
PROGRAMA DE del Cinturón
ARRAIGO RURAL Verde

Proyecto • Cantidad de MP
Sub-Programa de Conversión hectáreas
Abastecimiento Agroecológica de convertidas
local de alimentos la Producción
saludables Primaria

Proyecto • Cantidad de micro MP


Desarrollo de fábricas instaladas
Asociado a los Micro fabricas
Objetivos del PPOT: multipropósito de
elaboración de
1, 2, 4 y 6 alimentos

Proyecto • Cantidad de canales CP


Asociado a los desarrollo de desarrollados
ODS: canales cortos de • Cantidad de
comercialización productores
involucrados
Proyecto de • Cantidad de Has MP
certificación de certificadas SPG u
calidad de Orgánico
alimentos (SPG) • Número de
productores
involucrados SPG
• Circuitos de turismo MP
rural desarrollados
Desarrollo de • Cantidad de
turismo rural Emprendimientos
alternativo LP
incorporados

272
Proceso Crítico: DISMINUCIÓN DEL PBG PER CÁPITA RESPECTO DE LA
MEDIA PROVINCIAL
Objetivo 6 del PMOT: Mejorar las condiciones socio-económicas y alentar polos de
desarrollo que favorezcan la convergencia de los indicadores socioeconómicos
departamentales con los indicadores del promedio provincial y los del Área Metropolitana
Mendoza y disminuir las inequidades socio-territoriales.

PROGRAMA PROYECTOS INDICADORES PLAZOS

Proyectos de • Cantidad de cursos CP


capacitación de formación
PROGRAMA empresaria empresaria por
DESARROLLO año.
ECONÓMICO
Proyectos de • Cantidad de MP
TERRITORIAL
capacitación cursos de
laboral en nuevas capacitación en
tecnologías nuevas
tecnologías por
año.
Sub- Programa de Proyecto de • Convenio firmado CP
Mejoramiento de la convenio entre la
Competitividad de Municipalidad y el
las Actividades Polo Tecnológico
Productivas Mendoza
Departamentales
Proyecto de • Cantidad de CP
convenio entre la convenios firmados
Asociado a los Municipalidad y las • Cantidad de
Objetivos del PPOT: Universidades convenios en
radicadas en ejecución
1, 2, 5 y 6 Mendoza.

Asociado a los ODS:

273
Sub- Programa de Proyecto de • Cantidad y monto de LP
Radicación de ampliación nuevas inversiones en
Inversiones en el consolidación del el Parque Industrial
Territorio Parque Industrial
Departamental

Asociado a los
Objetivos del PPOT: Proyecto de • Cantidad de MP
convocatorias a convocatorias
1, 5 y 6 nuevas realizadas
radicaciones en el
Parque Industrial
Asociado a los ODS:

Proyecto • Proporción de MP
reconversión de la emprendimientos
Sub-Programa de Industria Ladrillera participantes en los
Gestión Sustentable de planes de
la Industria Ladrillera capacitación y
formación

• Número de LP
emprendimientos de
elaboración y venta
de nuevos
materiales de
construcción
Asociado a los ODS:
• Número de MP
Proyecto
personas
Promoción de
participantes de la
construcciones
capacitación
sustentables
• Número de
viviendas LP
construidas con
materiales
sustentables

274
Equipamiento e • Número de MP
Infraestructura conexiones a
Sub- Programa de Industrial servicios
Desarrollo del Parque
Industrial de Las
Heras

• Cantidad de obras LP
de infraestructura,
Sub-Programa de Proyectos de
equipamiento y
Incremento de la mejora y
servicios brindados
Renta generada por ampliación de la
en las villas
el Turismo en el infraestructura, el
cordilleranas
Territorio equipamiento y los
• Porcentaje de
Departamental servicios brindados
incremento de la
en las villas
participación de la
cordilleranas
actividad turística
en el PBG
municipal.

Proyecto del Área • Cantidad de obras LP


Norte del Perilago de infraestructura,
de Potrerillos. equipamiento y
servicios brindados
en las Área Norte
del Perilago de
Potrerillos.
• Existencia del Plan
Especial Área Norte
del Perilago de
Potrerillos.
• Porcentaje de
incremento de la
participación de la
actividad turística
en el PBG
municipal.

275
Asociado a los
Objetivos del PPOT:
1, 2, 5 y 6

Asociado a los ODS:

PROGRAMA PROYECTOS INDICADORES PLAZOS

• Plan Especial Parque CP


Industrial formulado
PROGRAMA DE • Cantidad de nuevas
MEJORAMIENTO Y empresas radicadas
AMPLIACIÓN DE LA
• Cantidad de obras de
INFRAESTRUCTURA
infraestructura
EQUIPAMIENTO Y
terminadas
SERVICIOS

Sub-Programa de Proyecto de
Mejoramiento del ampliación y
Parque Industrial consolidación del
Parque Industrial

Proyectos de • Cantidad de obras de MP


mejoramiento y infraestructura urbana
Sub-Programa de ampliación de la • Cantidad de obras de
Mejoramiento de la Infraestructura infraestructura rural
Infraestructura Urbana y Rural del
Urbana y Rural Departamento

Proyecto de • Plan Especial del MP


desarrollo de la Área Norte del
Infraestructura,

276
Sub-Programa Área Equipamiento y Perilago de MP
Norte Perilago Servicios del Área Potrerillos formulado
Potrerillos Norte del Perilago • Cantidad de obras de
de Potrerillos infraestructura,
equipamiento y
servicios terminadas
Proyecto de • Cantidad de obras de CP
Desarrollo de la infraestructura,
Infraestructura, equipamiento y
Sub-Programa Equipamiento y servicios terminadas
Uspallata y Villas Servicios de la
Cordilleranas Villa de Uspallata

Proyecto de • Cantidad de obras de CP


Desarrollo de las infraestructura,
Villas Cordilleranas equipamiento y
Asociado a los servicios terminadas
Objetivos del PPOT:
1, 2, 3 Y 6

Asociado a los ODS:

PROGRAMA DE
MEJORAMIENTO DE
RECURSOS
HUMANOS

• Cantidad de nuevos MP
establecimientos de
Sub-Programa de Proyecto de nivel terciario.
Ampliación de la ampliación de la • Cantidad de nuevas
oferta de oferta de disciplinas o áreas de
establecimientos de establecimientos especialidad MP
nivel terciario en Las de nivel terciario
Heras en Las Heras

277
Proyecto de • Porcentaje de CP
reducción de la reducción de la
Sub-Programa de deserción escolar y deserción escolar.
Reducción de la terminalidad del • Porcentaje de
deserción escolar y nivel secundario aumento de la
aumento de la en el terminalidad del CP
terminalidad del Departamento secundario
nivel secundario
Proyectos de • Cantidad de cursos CP
Cursos de Apoyo y de apoyo y tutorías
Sub-Programa de Tutorías en las • Cantidad de escuelas
Cursos de Apoyo y distintas escuelas involucradas CP
Tutorías en las del Departamento.
distintas escuelas del
Departamento Proyecto de • Existencia de un MP
Creación de un Centro
Centro de Nivel
Sub-Programa de Universitario en el
Creación de un Departamento con • Cantidad de
Centro Universitario delegaciones de disciplinas o áreas de MP
Departamental las distintas especialidad ofrecidas
Universidades que en el centro
operan en la
Provincia de
Mendoza

• Existencia de un CP
Sub-Programa de
sistema de becas
Becas Estudiantiles Proyecto de Becas municipales
Municipales Estudiantiles
Municipales.
• Cantidad de becas CP
otorgadas por año

MP

Sub-Programa de Proyecto de Número de jóvenes


Lucha contra el Empleo Joven formados
Empleo Informal

Asociado a Objetivos
del PPOT: 1, 3 y 6
Asociado a ODS:

278
Proyectos de • Cantidad de cursos MP
Cursos de de capacitación
Capacitación laboral dictados por
Laboral año
Sub-Programa de
Mejoramiento de la
empleabilidad de los
recursos humanos
(PEA)
Proyecto de • Cantidad de MP
Convenio entre las convenios firmados
departamentales
Asociaciones
empresariales, las
Universidades, la • Cantidad de
Provincia y el asociaciones y MP
Municipio para la universidades
actualización involucradas
permanente de las
currícula y
programas de
capacitación
Asociado a los profesional y
Objetivos del PPOT: ocupacional en el
1, 3 Y 6. Departamento

Asociado a los ODS:

PROGRAMA DE
REDUCCIÓN DE LA
POBREZA Y LA
INDIGENCIA

279
Sub-Programa de Proyecto de • Porcentaje de MP
Erradicación del erradicación del disminución del
Trabajo Infantil trabajo infantil trabajo infantil por
año
Proyectos de • Cantidad de salas MP
instalación salas de nivel inicial
de nivel inicial en instaladas por año
Sub-Programa Salas las localidades con
de Nivel Inicial mayores índices
de pobreza e
indigencia
Sub-Programa Proyectos de • Cantidad de MP
Comedores comedores y comedores y
Infantiles merenderos en las merenderos
localidades con instalados por año
mayores índices
de pobreza e
indigencia

Proyectos de • Cantidad de MP
Sub-Programa Centros de Salud Centros de Salud
Centros de Salud en las localidades instalados por año
con mayores
índices de pobreza
Sub-Programa de e indigencia
Espacios Verdes
Públicos
Asociado a los
Objetivos del PPOT:
1, 3 y 6
Asociado a los ODS:

280
• Optimización del
cuerpo de
Sub-Programa de Proyecto de inspectores laborales
Disminución - optimización del • Cantidad de
Eliminación del cuerpo de CP
inspectores laborales
Empleo Informal en el inspectores
• Cantidad de
Departamento laborales
inspecciones
municipales
realizadas por año

Asociado a los
Objetivos del PPOT:
3y6
Asociado a los ODS:

PROGRAMA DE
MEJORAMIENTO Y
ACTUALIZACIÓN DE
LAS ESTADÍSTICAS
SOCIOECONÓMICAS
Y DE GESTIÓN
FINANCIERA
MUNICIPAL
Proyecto de • Existencia de la CP
Creación de la OMEC
Sub-Programa de Oficina Municipal
Oficina Municipal de de Estadísticas y
Estadísticas y Censos (OMEC)
Censos

Proyecto de • Censo realizado CP


realización de un (cantidad)
Censo Económico
Municipal

281
Proyecto de • Cantidad de CP
convenio entre la convenios firmados
Municipalidad de
Las Heras y la
D.E.I.E

Proyecto de • Cantidad de MP
convenio entre la convenios firmados
Municipalidad de
Las Heras y el
INDEC

Proyectos de • Cantidad de
convenio entre la convenios firmados
Municipalidad de CP
Las Heras y la
UNCUYO para la
realización de los
relevamientos y
censos en el
Municipio.

Asociado a los
Objetivos del PPOT:
1y6
Asociado a los ODS:

Sub-Programa
De Gestión
Financiera Municipal

282
Proceso Crítco: CONTAMINACIÓN Y/O DEGRADACIÓN PROGRESIVA DE
LOS RECURSOS NATURALES Y PATRIMONIALES, AUMENTO DE
RIESGOS AMBIENTALES Y DEFICIENCIAS EN LA GESTIÓN
Objetivo 7 del PMOT: Mitigar el deterioro de las condiciones ambientales y los riesgos
asociados a amenazas naturales y antrópicas y atender a la adaptación al cambio
climático. Conservar la biodiversidad y áreas naturales, patrimoniales, culturales y
paisajísticas.

PROGRAMA PROYECTO INDICADORES PLAZOS

PROGRAMA DE
REDUCCIÓN DEL Proyecto de
Porcentaje
RIESGO DEBIDO A Zonificación MP
de área zonificada
FENÓMENOS Sísmica
NATURALES

Asociado a los Proyecto de


Porcentaje de
Objetivos del adaptación a
construcción según CP
PPOT: normas
normas
sismorresistentes
1, 3 y 7
Proyecto de
Porcentaje de
Asociado a los delimitación de
áreas de cobertura CP
ODS: áreas de riesgo
de mapas de riesgo
municipal
Proyecto de
delimitación y Porcentaje de
reglamentación cauces de uso CP
de áreas de uso reglamentado
limitado

283
8.4.2 NODOS Y POLOS PARA EL EQUILIBRIO TERRITORIAL

Introducción

Los nodos del Departamento de Las Heras, muestran la distribución de población en la


misma. La cartografía elaborada indica la concentración poblacional ubicada en el sureste del
departamento y una zona de menor ocupación hacia el oeste en el Distrito de Uspallata.Sin
embargo, también en las áreas no irrigadas reside lo que censalmente se conoce como “población
rural dispersa”. En el caso del Departamento de Las Heras estos habitantes viven en parajes y
puestos fuera de los oasis conocidos como “puesteros”.

Considerando la información censal, puede considerarse que la población urbana es todo


aquel asentamiento que supera los 2.000 habitantes, siendo rurales los asentamientos por debajo
de este umbral.
En este contexto, se realizó una categorización de nodos. La misma se realizó con tres criterios:

1.-Cantidad de población.

2.-Infraestructura, equipamientos y servicios.


3.-Importancia regional

Metodología

1.- Cantidad de población


Se trabajó con datos publicados por INDEC del Censo 2010.Se tuvo en cuenta la información
por localidad para poder identificar con mayor precisión la cantidad de población que habita en
cada nodo.

Tipología Cantidad de Características


habitantes
Población Más de 500.000 hab. Nodo Metropolitano
Población Entre 50.000 - 500.000 hab. Nodo Regional
Población Entre 20.000 - 50.000 hab. Nodo Intermedio
Población Entre 7.000 - 20.000 hab. Nodo Menor
Población Entre 2. 000 - 7.000 hab. Centro servicios rurales
Población Menos de 2.000 hab. Asentamientos rurales

284
2.-Infraestructura, equipamientos y servicios

En el caso de infraestructura, equipamientos y servicios, se trabajó considerando


la “presencia” o “ausencia” de los mismos por cada localidad.
Es importante destacar que la presencia o ausencia de estas variables no
completan la información sobre la jerarquía del nodo, pues es importante conocer cuál es
la calidad de la prestación de cada una y su alcance o área de influencia. Éste análisis
deberá profundizará en etapas posteriores y/o en Planes Especiales Ad Hoc.
3.- Importancia regional
El Departamento de Las Heras se ubica dentro de las cuatro divisiones regionales
de la Provincia de Mendoza como cabecera norte del Área Metropolitana. En la Influencia
de contexto pertenece a la zona Metropolitana Regional- Nacional.

285
4.- Jerarquización de nodos

Fuente: Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Ley N°8051.

Fuente: Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. Ley N°8051

286
8.4.3 MITIGACIÓN DE RIESGOS ANTE AMENAZAS NATURALES Y
ANTRÓPICAS

El programa estructurante “REDUCCIÓN DEL RIESGO DEBIDO A


FENÓMENOS NATURALES” tiene como objetivo mitigar el deterioro de las
condiciones ambientales y los riesgos asociados a amenazas naturales y antrópicas y
atender a la adaptación al cambio climático.

Dicho Plan deberá formar parte del PMOT. Se incorporan acciones tendientes a
disminuir los efectos del Cambio Ambiental Global, incorporando los ODS, como así
también coordinar con los organismos e instituciones científico técnicas pertinentes el
manejo de áreas naturales protegidas, sitios RAMSAR, áreas de vulnerabilidad ambiental,
entre otras.

Identificación de amenazas

Amenazas naturales
Sismos
Aluviones
Deslizamientos
Granizo
Viento Zonda
Desprendimientos
Tormentas Intensas
Inundaciones
Incendios
Amenazas antrópicas
Contaminación del Recurso Hídrico
Avance descontrolado de la frontera urbana
Avance descontrolado de la frontera agrícola
Ocupación ilegal del territorio (ladrilleras, zonas aluvionales, etc)
Cambios de uso del suelo (agrícola por industrial o urbano)
Reducción de la sección efectiva en cauces por acumulación de basura
Falta de Ordenamiento Territorial (Incremento de la delincuencia, segregamiento social,
etc.)

287
Definición de la zonificación

Amenaza sísmica

Se debern realizar estudios de suelo y tipificarlos. Esto permitirá identificar los


suelos que tiendan a magnificar los efectos de los terremotos e identificar las áreas más
convenientes a urbanizar.
Amenaza aluvional

En base al estudio general que está realizando el Instituto Nacional del Agua,
encargado por la Provincia de Mendoza, se deberán identificar las áreas afectadas dentro
del municipio y encarar los estudios específicos a realizar.
Estos estudios consistirán en la delimitación de las superficies inundadas para
distintos tiempos de recurrencia (amenaza), la caracterización social de las áreas
involucradas (vulnerabilidad y exposición), para finalmente obtener mapas de riesgo.
Normativa y Recomendaciones Internacionales
Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres

Material externo (United Nations Office for Disaster Risk Reduction, 2015)
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 se
adoptó en la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai
(Japón) el 18 de marzo de 2015. Este es el resultado de una serie de consultas entre las
partes interesadas que se iniciaron en marzo de 2012 y de las negociaciones
intergubernamentales que tuvieron lugar entre julio de 2014 y marzo de 2015, con el
apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, a
petición de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El Marco de Sendai es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo para
2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los
desastres. El Marco de Acción de Hyogo se concibió para dar un mayor impulso a la labor
mundial en relación con el Marco Internacional de Acción del Decenio Internacional para
la Reducción de los Desastres Naturales de 1989 y la Estrategia de Yokohama para un
Mundo Más Seguro: Directrices para la prevención de los desastres naturales, la
preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos, adoptada en 1994, así
como su Plan de Acción, y la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres
de 1999.
Objetivos del Desarrollo Sostenible

Material externo (Naciones Unidas, 2015)


El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de
objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad

288
para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo
(Figura 1) tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.
Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos,
el sector privado, la sociedad civil y personas como usted.

Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR)

Material externo (Secretaría de Protección Civil y Abordaje Integral de


Emergencias y Catástrofes, 2017)
Plan Operativo

La finalidad del Plan es adoptar medidas relacionadas con la Protección Civil y


Seguridad Publica en todo el territorio nacional, tendientes a disminuir el impacto de un
evento adverso que pongan en situación de riesgo la vida de las personas sus bienes y
todo otro factor de interés nacional.
El Plan, busca generar y coordinar una capacidad de respuesta institucional
inmediata, incluyendo e integrando las capacidades municipales, provinciales y federales,
incorporando la participación de la sociedad civil y la cooperación internacional.
Estas acciones conformarán un plan cuyo fin último, es proteger la vida y restituir
en forma inmediata al máximo posible las condiciones previas a la situación que generó
la emergencia.
Marco Jurídico

• Ley N° 27.287 “Sistema Nacional para la Gestión integral del riesgo de Desastres
y la Protección Civil” y Decreto Reglamentario Nro. 383/2017
• Ley N° 24.059 de Seguridad Interior (art. 23 inciso C).
• Ley N° 23.554 de Defensa Nacional.
• Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus
modificatorias.
289
Situación de la Provincia de Mendoza

Material externo (Prensa Gobierno de Mendoza, 2018)


Durante la IV reunión del Consejo Federal del Sistema Nacional para la Gestión
Integral del Riesgo (SINAGIR), Mendoza fue designada como provincia cabecera de la
regional Cuyo, para ser sede del organismo. Se llevó a cabo en Buenos Aires y la encabezó
la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
El director de Defensa Civil, Daniel Burrieza, informó que durante el encuentro
los funcionarios provinciales y nacionales trataron posibles escenarios de riesgo para todo
el país durante el período marzo-abril-mayo de este año y consideraron las
recomendaciones que se deben tener en cuenta para implementar acciones preventivas.
Se estableció que se debe mejorar la prevención en el manejo del fuego, los
sistemas de alertas tempranas de meteorología para que la población pueda tomar los
recaudos necesarios ante las distintas situaciones climáticas y mejorar las comunicaciones
interprovinciales y nacionales, para que todas las regiones conozcan las alertas que se
generan en el país.
Plan Nacional del Agua

Material externo (Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, 2017)


El gobierno de Argentina ha asumido al agua como un pilar de la acción para el
periodo 2016- 2019, de manera que a partir de su uso y aprovechamiento se logre
erradicar la pobreza en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Para
lograrlo, se elabora el Plan Nacional de Agua como un instrumento de planificación que
busca implementar una política hídrica acorde a dichas metas globales.
Ejes del Plan

Normativas Provinciales

Ley 8051. Ley de Ordenamiento Territorial


Ley 8999. Plan Provincial de Ordenamiento Territorial
Regulaciones del Departamento General de Irrigación
Regulaciones de la Dirección de Hidráulica

290
CAPÍTULO 9: INSTRUMENTOS
El Plan, además de sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo territorial,
establece acciones tendientes a la resolución de problemas y prevé una serie de pautas de
distribución de competencias o ejes de articulación entre el Departamento y la provincia
e instrumentos para hacerlas efectivas.

Estas pautas o ejes son los que permiten coordinar, respaldar y armonizar las
acciones previstas en el PMOT.

Los principales ejes de articulación para la elaboración y ejecución del


ordenamiento territorial de la Provincia de Mendoza y el Departamento de Las Heras son
los siguientes:

- La unicidad de los criterios científico-técnicos en todo el territorio provincial y del


Departamento de conformidad a lo que se establece en el PPOT y presente Plan.

-La definición y aplicación uniforme de los instrumentos territoriales, económicos, de


gestión, ejecución y control, y los de coordinación y complementación.

- La homogeneidad procedimental en la elaboración e implementación de los planes


provincial y municipal, de áreas especiales y sectoriales.

9.1. INSTRUMENTOS DE COORDINACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN

Estos instrumentos definen las pautas mediante las cuales se articulará y


coordinará en todos y cada uno de los niveles, la implementación del PMOT. También
permitirán efectuar el deslinde de competencias entre los distintos organismos y
jurisdicciones.

Los instrumentos definidos para la coordinación y complementación son:

9.1.1. PLAN DE ACCIÓN ANUAL POR RESULTADOS EN MATERIA DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Municipio de Las Heras a través de la Jefatura de la Dirección de Ordenamiento


Terrritorial deberá determinar, en función de las directrices, lineamientos, programas,
subprogramas y proyectos estructurantes previstos en el presente Plan un “Plan de Acción
Anual en materia de Ordenamiento Territorial” cuya finalidad es coordinar y
complementar las acciones entre todas las direcciones, secretarias, áreas, jefaturas y
departamentos municipales, la APOT y demás instituciones científico- técnicas y otros
organismos competentes.

Este Plan de Acción deberá contener las metas a las que cada organismo se
compromete a cumplir de manera conjunta a los fines del PMOT. La Jefatura deberá
obtener un cronograma de acciones a implementar en el corto, mediano y largo plazo,
definiendo indicadores para hacer su seguimiento.
291
Este Plan de Acción Anual por resultados en materia de OT generará la necesidad
de que cada organismo con incumbencia territorial incluya en sus propios planes de
acción lo comprometido, de acuerdo a los siguientes principios rectores:

- Optimización de recursos- productividad: aplicando criterios de eficiencia y eficacia en


el manejo de los recursos disponibles y en función de la obtención de los resultados.

- Innovación tecnológica: incorporando las tecnologías de la información y comunicación


y potenciando las relaciones interinstitucionales en las áreas que comparten acciones y
tareas concurrentes.

-Transparencia: brindando información oportuna relativa al uso de los recursos, al


desempeño alcanzado, a los criterios y las acciones adoptadas por los servidores
públicos.

- Calidad de servicios: incorporando las nuevas tecnologías de gestión con la finalidad


de incrementar la eficacia, eficiencia y la productividad.

- Participación y control ciudadano: a través de mecanismos de participación y control


ciudadano sobre la gestión y el desempeño institucional.

-Metas e indicadores.

-Adecuación de procedimientos en función de la coordinación que requieren los


programas definidos en el PMOT.

- Complementariedad y/o coordinación con Planes de Acción de otros organismos

9.1.2. EJES DE ARTICULACIÓN

9.1.2.1. Convenios Interjurisdiccionales

Los intereses comunes referidos al Ordenamiento Territorial entre jurisdicciones


distintas deberán coordinarse mediante la generación de convenios. Son instrumentos que
permiten lograr consistencia e integralidad de las políticas, en ámbitos de intervención
intersectorial e -intergubernamental y su finalidad es promover acciones de coordinación
y fortalecimiento entre instituciones con personalidad jurídica, pertenecientes a distintas
jurisdicciones, determinando en ellos, objetivos, funciones, responsabilidades a asumir
por las partes intervinientes y formas amigables de resolución de conflictos.

Los intereses comunes de distintas jurisdicciones del gobierno provincial y de


distintos municipios deberán ser contenidos en Programas conjuntos, coordinados
mediante convenio, previa aprobación por parte de los Consejos Deliberantes
correspondientes.

292
9.1.2.2. Mesa de Resolución de conflictos territoriales

En la implementación del presente Plan pueden surgir conflictos que por su


complejidad harán necesario promover mecanismos más flexibles y rápidos, cuya base es
la negociación entre los actores intervinientes a través de un abordaje constructivo,
permitiendo alcanzar en forma participativa, democrática, pacífica y colaborativa la
solución al problema planteado evitando la judicialización.

La Mesa de Resolución de conflictos territoriales será conformada ante el pedido


expreso de alguno de los actores involucrados. Deberá estar integrada por todos los
organismos con competencia.

9.1.3. RECURSOS ECONÓMICOS

La ejecución del PMOT, conforme lo establecido en la Ley N°8.051/09 se hará


con recursos del Presupuesto Ordinario y con los recursos del Fondo de Afectación
Específica.

El Fondo de Afectación específica será integrado anualmente en forma


acumulativa y será individualizado como tal en la Ley de Presupuesto. El mismo debe ser
destinado prioritariamente al Fortalecimiento Institucional Municipal en materia de
Ordenamiento Territorial y demás necesidades específicas surgidas durante la puesta en
marcha del presente Plan, de conformidad con lo que se prevea anualmente en los planes
de acción anual por resultados para la ejecución del PMOT.

Específicamente y a los fines de la disponibilidad de los recursos del Fondo de


Afectación específica, el municipio acordará con la Autoridad de Aplicación provincial
el destino de los mismos, debiéndose priorizar la jerarquización de la Jefatura de la
Dirección de Ordenamiento Territorial, el equipamiento tecnológico necesario, la
incorporación y capacitación de profesionales y técnicos y los procesos de participación
social y difusión, de acuerdo a lo que se prevea en los planes de acción anual por
resultados.

293
9.2 INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL O
PLANIFICACIÓN

9.2.1 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO DEL DEPARTAMENTO


9.2.1.1. Determinaciones Conceptuales
Los límites espaciales son divisiones del territorio definidas conforme a una
multiplicidad de criterios. La Ley N° 8.051/09 determina dos formas de delimitación:
clasificación y zonificación respectivamente.
La clasificación esta acargo del Gobierno provincial, porque su ámbito de
competencia es el territorio de Mendoza. A partir de la clasificación del territorio defnida
en el Art. 14 de la Ley N° 8.051/09 se distinguen las siguientes áreas:
-Área Urbana: es el área de mayor densidad poblacional de acuerdo a las características
del asentamiento humano en relación a su entorno y jerarquía dentro del sistema urbano
al que pertenece. Predominan las actividades terciarias y residenciales u otras compatibles
con este destino. Los usos del suelo carácterísticos son: residencial, esparcimiento,
actividades terciarias como la comercial y de servicios, los usos industriales no nocivos
y compatibles con los otros usos. Las áreas residenciales pueden convivir con otros usos
compatibles y que contribuyan a la diversidad, el disfrute y animación del espacio
público, como tambipen a la necesidad de movilidad de la población. Se consideran usos
incompatibles las industrias nocivas y aquellas actividades que generen impacto
ambiental o molestias de diversos grados a la población.
La función de cada área urbana se relaciona con el sistema urbano que integra y para la
planificación de aquellas áreas que forman parte de diferentes jurisdicciones se deberá
considerar una planificación conjunta.
-Áreas Rurales Irrigadas: son espacios multifunción, ocupados por comunidades
humanas de baja densidad poblacional, con aptitud no sólo para la producción agraria,
sino también para incorporar otras opciones como los servicios especializados,
infraestructura productiva, agroturismo y toda otra actividad relacionada. En estas áreas
no están autorizados los cambios de usos del suelo salvo dictamen vinculante de la APOT
a fin de garantizar la sustentabilidad del uso productivo de la tierra y la infraestructura
rural existente.
-Áreas Rurales no Irrigadas: son aquellas partes del territorio que se encuentran
escasamente modificadas por la acción del hombre, es decir, no han sido objeto de
mayores intervenciones humanas, se caracterizan por una lenta transformación del uso
del suelo. Poseen una alta demanda de recursos naturales escasos (agua, suelo, vegetación
y otros). Su evolución ha sido espontánea y dependiendo del ambiente natural originario.
Por tanto, estos espacios mantienen el nivel de conservación de sus valores naturales y
son representativos de los diferentes ecosistemas, paisajes o formaciones geológicas. No
posee concesiones de agua otorgadas por ley para poder proveer los recursos destinados
al riego artificial de origen superficial, subterráneo, reúsos y otras fuentes. Estas áreas
representan uno de los mayores desafíos de la administración para corregir los
desequilibrios territoriales, para lo cual, se proponen intervenciones basadas en
estrategias de fortalecimiento de nodos y desarrollo de polos.
294
-Áreas Naturales: serán definidas conforme a la clasificación realizada por la UICN
(Unión Internacional para la Conservción de la Naturaleza) y la Ley de Áreas Naturales
Provinciales y sus ambientes silvestres N° 6.045/1993.
-Áreas Sujetas a Regímenes Especiales: como Ley Provincial de Áreas Naturales
Protegidas y sus ambientes silvestres (Ley 6.045), Ley Nacional de Glaciares y
Ambientes Periglaciares (Ley N° 26.639), Ley Provincial de Protección del Patrimonio
Cultural (Ley N° 6.034/93), Código de Minería (Ley N° 24.145; Creación de la
Autoridad Minera Provincial (Ley 3.790), Concesiones Petroleras (Ley N° 24.145), (Ley
N° 14.773 Decreto-Ley N° 17.319), Ley N° 17.319); Ley N° 6.920 respecto a pueblos
originarios; Ley Provincial N° 4886/83 Uso del Suelo en la Zona Oeste del Gran
Mendoza, Ley N° 5.804/91 y Decreto Reglamentario N° 1.077/95 de Piedemonte.
-Áreas de Interfaces: corresponde a las áreas que en la Ley N° 8.051 se denominan
como “complementarias”. Son áreas de conexión y transición entre las áreas urbanas
consolidadas y las áreas rurales (irrigadas o no irrigadas) en las cuales se desarrollan
actividades complementarias y necesarias con características propias y de
multifuncionalidad, por lo cual son áreas de organización compleja. Son áreas de mayor
presión territorial por los impactos ambientales y cambios de uso del suelo. Expresan la
porción de mayor dificultad territorial en cuanto a la ausencia de instrumentos de
regulación, crisis económica productiva, captación de plusvalía y apropiación de
infraestructura ociosa. La densidad fundiaria o parcelaria es intermedia y la densidad
edicilicia y poblacional es media y baja.

9.2.1.2. Criterios para la clasificación del Territorio


Con el objeto de clasificar el territorio acorde a la Ley N° 8.051 se diseñó una
metodología basada en la selección de variables representativas consensuadas por un
equipo interdisciplinario.
La recopilación e información se realiza a través de la articulación con diferentes
organismos e instituciones, generando una base de datos como insumo para el análisis
espacial a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG).
Las variables seleccionadas se organizan en dos grupos: Excluyentes y
Complementarias, de acuerdo, a su impacto en la definición de áreas.
Variables Excluyentes: para estas variables se establecen parámetros cuantitativos
estableciendo rangos correspondientes a lo urbano, interfaz y rural. Los límites de los
rangos dependen de las características propias de cada área, definición que se ajustará a
partir del trabajo de campo con los municiios en el marco de elaboración de sus propias
PMOTs.

• Tamaño de Parcela
• Densidad Edilicia
• Densidad de Población
Variables Complementarias: sirven de apoyo para la zonificación municipal ya que
muestra principalmente las capacidades instaladas.

295
• Áreas Servidas de Infraestructura: Agua Potable y Servicio Eléctrico
• Zonificación municipal s/ordenanzas vigentes
• Derechos de Riego

VARIABLES RANGOS
EXCLUYENTES

A B C

DENSIDAD +30 hab/ha entre 10 y 30 hab/ha menos de 10 hab/ha


POBLACIONAL

DENSIDAD +40% cub entre 10% y 40% cub menos de 10% cub
EDILICIA

TAMAÑO Hasta 1.000m2 Entre 1.000 y 30.000m2 más de 30.000m2


PARCELA

INTEGRACIÓN CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS


VARIABLES URBANAS DE INTERFAZ DE RURALIDAD
EXCLUYENTES

9.2.2. ZONIFICACIÓN DEPARTAMENTAL

9.2.2.1. Encuadre de la Zonificación en el Plan Municipal de Ordenamiento


Territorial

Uno de los principales instrumentos de ordenamiento territorial o planificación


del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial es la Zonificación, de acuerdo a lo
previsto en la Ley Nº 8.051/09 en su Art. 15.

La zonificación es un proceso mediante el cual se subdivide el espacio geográfico


con algún fin, sobre todo para instrumentar políticas públicas destinadas al ordenamiento
y la regulación del suelo.

Esta zonificación esta sustentada en procedimientos y criterio cientíico -técnicos


tales como capacidad de carga, aptitud del territorio, índice de riesgo, usos del suelo,
infraestructura, servicios, equipamiento, derechos de agua, etc.

La Zonificación Municipal es el resultado de un proceso de Planificación


Municipal cuyo procedimiento se encuentra determinado por la Ley 8051/09 en su Art.
16 en el que define el modo de elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial.

El Plan Municipal del Departamento de Las Heras se estructura de acuerdo a la


clasificación del territorio a nivel provincial, a los criterios generales previstos en el Plan

296
Provincial de Ordenamiento Territorial y siguiendo la metodología establecida en el
mismo, cuyas etapas esenciales son:
- el diagnóstico territorial a través del cual se define el modelo territorial actual. Este
diagnóstico, a través del análisis sistémico de todo el territorio municipal, identifica las
problemáticas, limitaciones y potencialidades propias del departamento así como aquellas
“comunes” o “interjurisdiccionales”.

- los escenarios alternativos (modelo tendencial, modelo deseado)

- y el plan municipal propiamente dicho (modelo realizable) dentro del cual se identifican:
Objetivos y acciones a través de programas, subprogramas y proyectos (los que deberán
vincularse directamente con los objetivos, directrices y programas del PPOT) y los
Instrumentos de coordinación, de planificación (zonificación), económicos y de
seguimiento y control.

La zonificación que los municipse constitutirá en un instrumento de regulación y


control del territorio y esta asociada a los instrumentos económicos previstos en el PPOT
para lograr los efectos deseados. Los municipios elaorarán un Cpodigo de Ocupación del
Suelo a escala municipal que contendrá la zonificación de todo su territorio y será
consecuencia de las disposiciones de los PMOTs.

9.2.2.2. Procedimiento para la Zonificación Municipal

La Zonificación se realiza bajo las definiciones del Modelo Territorial


Deseado del Departamento de Las Heras, el que establece:

Un modelo de crecimiento urbano sustentable (regulado y controlado) con


redensificación de las áreas consolidadas, incluyendo nuevos espacios verdes y de
estancia y que evite el avance urbano sobre áreas potencialmente cultivables, impidiendo
el consumo innecesarioy la contaminación y/o degradación de los recursos naturales y
patrimoniales. Se deberán evitar modos de ocupación del suelo que generen
fragmentación del territorio y segregación social.

La zonificación del territorio municipal, conforme a los usos del suelo


(residenciales, comerciales, industriales, recreativas, administrativas, de equipamiento,
rurales, minerías, petroleras, reservas u otras), se determinará sobre la base del
diagnóstico realizado y de acuerdo a la Ley 8.051 Art.15. Para ello se propone modificar
la actual Ordenanza de Zonificacación N° 220/85 a través del Presente Plan.

La misma deberá seguir los siguientes pasos:

a. Clasificar y caracterizar el territorio departamental en las siguientes áreas: áreas


urbanas, de interfaces, rurales irrigadas y no irrigadas, naturales y otras sujetas a
regímenes especiales sobre la base de la clasificación de áreas a nivel provincial. En las
mismas se deberán identificar zonas de deterioro ambiental y/o alto riesgo comprobado
según el concepto de multiamenzas.
b. El mapa de delimitación de áreas deberá ser presentado a la APOT, con el objeto de
que esta verifique la pertinencia de la propuesta conforme a los criterios antes
establecidos.
297
c. Posteriormente la APOT comunicará a la Dirección General de Catastro la delimitación
de áreas con el objeto de que este organismo proceda a cargarla en su sistema.
d. Delimitación de Sub-áreas: dentro de cada área definida se deberán delimitar las
siguientes subáreas:

SUBÁREAS URBANIZADAS:

• Presentan suelos urbanos consolidados, integrados por los núcleos de población


existentes dotados de los servicios de infraestructura y equipamientos necesarios para su
propia población y otras circundantes.
• Presentan suelos urbanos no consolidados, que responden a la descripción anterior,
pero:

- Constituyen vacíos relevantes que presentan infraestructura instalada y requieren de una


actuación de renovación urbana, la que implica una nueva urbanización conectada
funcionalmente a la red de los servicios e infraestructuras existentes.

- Precisan una intervención que conlleve a un mejoramiento de las condiciones de


servicios a fin de proceder a su mejora o rehabilitación por devenir insuficiente, como
consecuencia del cambio de uso, densidad o edificabilidad.

SUBÁREAS URBANIZABLES: Son aquellas que presentan las condiciones necesarias


para albergar el crecimiento urbano por extensión, el que se determina en base a las
aptitudes y limitaciones del lugar y en función de la planificación que se derive según los
principios de la Ley 8.051/09, del PPOT y el PMOT. Se procura la integración de los
nuevos usos del suelo a los existentes.

SUBÁREAS NO URBANIZABLES:

• Por sus propias características hacen necesaria la exclusión del proceso urbanizador a
fin de lograr la preservación del paisaje, del patrimonio histórico y cultural, de su carácter
rural (por razón de su valor agrícola, ganadero o forestal) y que implique la utilización
racional de los recursos naturales.
• Son merecedoras de regímenes especiales de protección a fin de mantener sus
características naturales, ambientales, paisajísticas o patrimoniales.
• Presentan peligros de erosión, aluvión, desprendimientos, inundaciones u otras
amenazas naturales como así también actividades generadoras de amenazas de accidentes
mayores o que ambientalmente o por razones de salud sean incompatibles con los
asentamientos humanos.

Las mismas se determinarán considerando sus:

• Potencialidades y limitaciones: es decir peligros naturales y antrópicos y valoración de


recursos patrimoniales, arqueológicos o ambientales, se incluyen las áreas naturales,
paisajes rurales y urbanos con características particulares y/o tradicionales, patrimonio
arquitectónico y ecosistemas de importancia como factor de desarrollo.
• Incompatibilidades de usos: identificación de conflictos entre actividades.

298
Es fundamental definir en cada una de ellas las carencias y futuras demandas
previstas en función de las directrices y lineamientos establecidos en el PPOT y PMOT
en cuanto a servicios tales como: infraestructuras, equipamientos, vivienda, conectividad,
otros; con el fin de vincular las acciones a los programas estructurantes definidos en el
PPOT.

a. Definición de “patrones de asentamiento” dentro de cada Sub-Área, los que deberán


contener:

• Denominación: A fin de proceder a denominar los usos del suelo de manera homogénea,
se tomará como base lo establecido en la “Clasificación Industrial Internacional Uniforme
de todas las actividades económicas” y se agruparán las denominaciones con uniformidad
de criterios en todos los municipios a fin de obtener una zonificación congruente en toda
la provincia. A tal fin, se considerará la denominación a partir del uso predominante:
actividad primaria (agrícola, ganadera, etc.), industrial, comercial, de servicios,
residencial, mixta.
• Carácter: breve descripción de la finalidad, especificación de la densidad poblacional y
habitacional esperada (densidad alta, media, baja), etc.

• Delimitación: definición de polígonos correspondientes a cada patrón de asentamiento.

• Usos del suelo: dominante, complementario, condicionado (el Municipio procederá a


definir los aspectos que condicionarán ciertos usos) y no permitido.

• Subdivisión del suelo: - Amanzanamiento: largo, ancho, orientación predominante


definidos en función de las características del lugar. - Parcelamiento: largo, ancho,
orientación predominante concordante con las características del lugar.

• Ocupación del suelo: FOS (factor de ocupación del suelo), FOT (factor de ocupación
total), Retiros (frontal, de fondo, laterales), alturas de la edificación, cantidad máxima de
unidades habitacionales por lote.

• Condiciones de la ocupación: el municipio, de manera conjunta con la APOT, procederá


a definir lo siguiente:

-Requisitos de la infraestructura.
-Requisitos de la red vial de jurisdicción municipal.
-Requisitos de equipamiento social básico.
-Requisitos ambientales (según fragilidad ambiental de la sub-área, estrategias
bioclimáticas, asoleamiento, muros y terrazas verdes, porcentaje de suelo absorbente,
reutilización de efluentes domiciliarios, porcentaje de espacios verdes, entre otros).
-Requisitos de la edificación: características tipológicas; tratamiento de fachadas, de
veredas, de los retiros de la construcción, de cercas y muros divisorios, entre otros. La
representación cartográfica a fin de delimitar unidades y áreas para su zonificación será
en un mapa 1:50.000 (escala departamental) y 1:25.000 (escala urbana).

La definición de los patrones de asentamiento deberá considerar los siguientes


criterios generales:
299
• Núcleos habitacionales: en todos los casos se promoverá la inserción de núcleos
habitacionales heterogéneos y áreas de protección por sus valores históricos, culturales,
edilicios o paisajísticos y no se permitirá la instalación de asentamientos humanos o
emprendimientos productivos o de servicios en lugares de alto riesgo comprobado
(multiamenaza de carácter natural y/o antrópica).

• Subdivisiones del suelo: normas generales respecto a urbanización y parcelamiento,


amanzanamiento y su relación con el trazado vial, urbanizaciones especiales.

• Diseño de la trama: se determinan las características de diseño de la red vial (de


competencia municipal) como dimensiones, tratamiento de las superficies de
rodamiento de calzadas y aceras, espacios verdes en veredas, espacios para
estacionamiento, bulevares.

• Estándares: se establecerán estándares de espacio para equipamiento, espacios verdes e


infraestructura considerando los lineamientos y programas, subprogramas y proyectos
estructurantes del PPOT.

• Características paisajístico-ambientales: se determinan las características paisajísticas


ambientales sobre forestación urbana, mobiliario urbano, tipos de iluminación, anuncios
publicitarios.

• Formas de ocupación del suelo: se determinan disposiciones generales, superficies


edificables, alturas, retiros y superficies de estacionamiento, entre otras.

• Condiciones particulares de la edificación: se establecen criterios sobre características


tipológicas, el tratamiento de las fachadas en su totalidad (incluyendo la quinta fachada),
estrategias bioclimáticas, calefacción solar para agua de uso domiciliario (nuevos
sistemas de tecnologías limpias), condiciones de aislamiento acústico, térmico,
principalmente.

• Instrumentos Económicos: se vinculará cada patrón de asentamiento a los instrumentos


económicos que se consideren necesarios para su efectiva aplicación.

• Bordes de Parques industriales y Rutas Nacionales: se determinarán condiciones de


ocupación para las áreas que los bordean.

• Áreas Rurales irrigadas: se definirán patrones de asentamiento en función de preservar


el carácter rural del área considerando variables de aptitud del suelo para uso agrícola,
inversión de infraestructura de riego y calidad de agua prioritariamente, pudiendo
incorporarse otras variables las que deberán ser vinculadas directamente con la definición
de la Unidad Económica Mínima Sustentable (UEMS).

• Áreas Rurales no irrigadas: se definirán patrones de asentamiento considerando las


características socio-culturales de la población asentada históricamente y posibilidades
de diversificación productiva según potencialidades y Modelo Deseado del PPOT y del
presente PMOT.
300
9.2.2.3. Estructura del Código de Ocupación del Suelo Municipal

En consonancia con el presente Plan, el municipio definirá un Código de


Ocupación del Suelo a escala departamental a fin de ordenar y regular el territorio. El
mismo deberá formularse acorde a los principios establecidos en el PPOT y la
legislación vigente.

El Código de Ocupación del Suelo a escala departamental deberá contemplar la


siguiente estructura:

1. Disposiciones preliminares

1.1. Objeto y ámbito de aplicación


1.2. Definiciones

2. Disposiciones generales

2.1. Zonificación de la totalidad del departamento: en base a las áreas y sub-


áreas determinadas en la etapa correspondiente
2.2. Complementación y articulación con instrumentos de coordinación,
económicos y de gestión y control.

3. Disposiciones especiales

Norman las características particularizadas de cada una de las Áreas y Sub-áreas que
comprende la superficie departamental.
Para ello deberán definirse “patrones de asentamiento” en cada una de las Sub-áreas
establecidas, conforme a lo formulado en la 2da Etapa Zonificación del territorio.

La definición de las disposiciones que contendrán los patrones de asentamiento


deberá responder al Plan Provincial de Ordenamiento Territorial.

4. Disposiciones orgánicas y procedimentales

Establecen el órgano de aplicación y los procedimientos y tramitaciones respecto de


todo lo normado.

5. Disposiciones punitivas

Determinan las infracciones relativas a las normas establecidas y las sanciones


correspondientes.

6. Disposiciones complementarias

Indican las normas que quedan derogadas, las normas transitorias, plazos, etc.

7. Anexos

301
9.2.3. LINEAMIENTOS PARA LA LOCALIZACIÓN Y HABILITACIÓN DE
CONJUNTOS INMOBILIARIOS Y CEMENTERIOS PRIVADOS

Entiéndase como conjunto inmobiliario los clubes de campo, barrios cerrados o


privados, parques industriales, empresariales o cualquier otro emprendimiento
urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria,
laboral, comercial o empresarial que tenga, comprendidos asimismo aquéllos que
contemplan usos mixtos (art. 2.073 del C.C. y Com.).

Las características de estas urbanizaciones son las siguientes: partes comunes y


privativas, estado de indivisión forzosa y perpetua de las partes, lugares y bienes
comunes, reglamento por el que se establecen órganos de funcionamiento, limitaciones y
restricciones a los derechos particulares y régimen disciplinario, obligación de contribuir
con los gastos y cargas comunes y entidad con personería jurídica que agrupe a los
propietarios de las unidades privativas. Las diversas partes, cosas y sectores comunes y
privativos, así como las facultades que sobre ellas se tienen, son interdependientes y
conforman un todo no escindible. Los límites perimetrales pueden materializarse
mediante cerramiento conforme las reglamentaciones locales en función de aspectos
urbanísticos y de seguridad (arts. 2.074 y 2.079 del C.C. y Com.). Sólo son
necesariamente comunes, o de uso común, las partes o lugares de terreno destinadas a
vías de circulación, acceso y comunicación, áreas específicas destinadas al desarrollo de
actividades del conjunto, y otros los bienes afectados al uso comunitario (art. 2.076 del
C.C. y Com.).
El conjunto inmobiliario debe configurarse como propiedad horizontal especial y
pueden establecerse servidumbre y otros derechos reales de los conjuntos inmobiliarios
entre sí o con otros conjuntos (art. 2.084 del C.C. y Com.). La Ley provincial N° 4.341 y
todas las normas provinciales y municipales relativas a zonas autorizadas, dimensiones,
usos, cargas y demás elementos urbanísticos (art. 2.075 del C.C. y Com.) rigen en esta
materia, en cuanto resulten compatibles con lo previsto en el Código Civil y Comercial
al respecto, no siendo aplicable por ejemplo: el artículo 6º de la Ley N° 4.341, ni en
general aquellas normas que resulten incompatibles o contradictorias con las previsiones
de este punto.

Los requisitos mínimos para habilitar tales emprendimientos son los siguientes y
deberán ser aplicados uniformemente en toda la Provincia:

-Los conjuntos inmobiliarios solo serán autorizados o habilitados en áreas urbanas o de


interfaces y en concordancia con los usos del suelo permitidos según el presente Plan
debiendo reunir las características enunciadas en el punto anterior, salvo que por su
utilidad y extensión de las unidades no haya duda de que su finalidad es meramente rural.

-No podrán autorizarse por vía de excepción municipal mediante reglamentos,


ordenanzas, etc.

-Ni la Provincia, a través de cualquiera de sus organismos centralizados o


descentralizados, ni el municipio, podrán ordenar, autorizar o disponer en forma

302
transitoria o permanente el cierre de calles de dominio público o el uso restringido de
calles de dominio público provincial o municipal.

- En todos los casos los organismos públicos o privados, prestadores de servicios públicos
domiciliarios y los organismos públicos de seguridad y justicia, tendrán libre acceso a las
vías de circulación interna, siendo inoponible a ellas toda restricción en contrario.

- Para autorizar y habilitar estos complejos la Evaluación de Impacto Ambiental según


Ley N° 5.961 y Dec. 2.109/94 deberá considerar lo previsto en la Ley N° 8.051 (Art. 33,
34) y el impacto del proyecto en la conectividad y accesibilidad de modo que no
entorpezca la del conjunto. Los criterios generales que deben ser contemplados en la
evaluación de localización son concordantes con los descriptos en el punto 9.1.4

- Para la habilitación de conjuntos inmobiliarios en área rural el dictamen sectorial de la


APOT dentro del proceso de EIA-T será vinculante y deberá verificar el cumplimiento
de los requisitos mínimos que el PPOT establece.

Entiéndase como cementerio privado o cementerio parque, a los inmuebles de


propiedad privada afectados a la inhumación de restos humanos. Solo serán autorizados
o habilitados en la zona de interface y no podrán autorizarse por vía de excepción
municipal mediante reglamentos, ordenanzas, etc.

Para autorizar y habilitar estos complejos la Evaluación de Impacto Ambiental


según Ley Nº 5.961 y Dec. 2109/94 deberá considerar lo previsto en la Ley N°8.051 (Art.
33, 34) y el impacto del proyecto en la conectividad y accesibilidad de modo que no
entorpezca la del entorno donde se inserta.

9.2.4. LINEAMIENTOS PARA LA LOCALIZACIÓN Y HABILITACIÓN DE


PROYECTOS HABITACIONALES

El objeto es especificar criterios generales según área de intervención que orienten


la definición de localización de proyectos habitacionales incorporando aspectos
ambientales y territoriales, en un todo de acuerdo con los artículos 33 y 34 de la Ley N°
8.051/09.

Se pretende avanzar en la armonización necesaria en la gestión del territorio y en


la búsqueda de unicidad de criterios técnicos a fin de evitar conflicto de competencias,
atendiendo al Art. 57 de Ley Nº 8.051/09 en relación con la obra pública y que esta esté
alineada con los objetivos del PPOT.
1. Criterios Generales para Núcleos Uurbanos de diversa jerarquía:

a. El proyecto se inserte dentro de la trama urbanizada consolidada o a consolidar; con


uso predominantemente residencial y/o compatible en un todo de acuerdo a Apto Técnico
de Localización Municipal Integrado.

b. Se encuentre conectado al sistema vial principal.

303
c. El nivel del terreno propuesto con relación a la trama urbana existente no genere la
necesidad de grandes movimientos de suelos a fin de poder lograr una correcta
vinculación con el entorno con mínimos impactos ambientales.

d. Permita la accesibilidad a infraestructuras básicas de redes: agua potable, red cloacal,


gas natural y red eléctrica sin necesidad de obras mayores de nexos y/o complementarias.

e. En el caso de ser necesarias obras mayores de nexos y/o complementarias y priorizarse


el emprendimiento, deberán ser ejecutadas en un todo de acuerdo a las correspondientes
factibilidades emitidas por los entes prestadores y el financiamiento de las mismas será
dado por el Organismo correspondiente.

f. Permita la accesibilidad efectiva a los servicios urbanos y equipamiento social básico.


De no ser así debe gestionarse de manera coordinada con los organismos competentes
para su efectiva resolución.

g. El proyecto no se encuentre cerca de un foco contaminante ya sea móvil o fijo


(industria, basural, material particulado en suspensión, línea de alta tensión, otros) y que
pueda afectar directamente a la adecuación del hábitat residencial.

h. El proyecto no se encuentre en zona de multiamenzas que ponga a la población en


situación de máx. riesgo. Las principales amenazas a considerar son:
sísmica/licuefacción, aluvional/inundabilidad, erosión/desertificación.

i. El diseño del loteo (incluyendo la disposición y superficie del espacio para


equipamiento) respete las características del área de inserción (piedemonte, secano, oasis
irrigado, etc.) minimizando la modificación del medio natural y/o preexistente a fin de no
generar impactos negativos en el entorno (aumento de la escorrentía, bloqueo de red de
riego, mayor desertificación, etc.)

j. La Aptitud del suelo para fundaciones y profundidad de la napa freática en vinculación


con la existencia o no de red cloacal (riesgo de contaminación del agua subterránea) sea
aceptable a los fines de la construcción de vivienda, sin afectar las condiciones intrínsecas
del suelo para la actividad productiva.

k. De no existir posibilidad de conexión al servicio de red cloacal, se deberá estudiar el


sistema de evacuación y tratamiento de efluentes cloacales más apropiado a los fines de
la sustentabilidad ambiental (contemplando la relación directa entre características y
composición del suelo - profundidad de la napa freática – accesibilidad o no a red cloacal
y riesgo de contaminación de suelo, agua superficial y/o subterránea), el que estará
debidamente demostrado a través de los estudios técnicos correspondientes e
incorporados dentro del Procedimiento de EIA –T según normativa vigente.

l. No podrán asentarse o desarrollarse proyectos de barrios en predios que hayan sido


usados con anterioridad para extracción de áridos. A tal efecto, se instrumentará un
registro cartográfico.

Para autorizar y habilitar estos complejos la Evaluación de Impacto Ambiental


según Ley 5961 y Dec. N° 2.109/94 deberá considerar lo previsto en la Ley N° 8.051
304
(Art.33 y 34) y el impacto del proyecto en la conectividad y accesibilidad de modo que
no entorpezca la del entorno donde se inserta.
2. Criterios Generales para Zonas Rurales:

Se consideran los anteriores criterios con las siguientes especificaciones:

a. La demanda para atender sea de trabajadores de la zona, priorizando la retención de


población rural cercana a sus fuentes de trabajo.

b. Los equipamientos sociales básicos (escuela y centro de salud) no se encuentren a una


distancia mayor a 1,3 km. y si bien sea menor la frecuencia, exista prestación de servicios
municipales y servicio de transporte público de pasajeros.

c. Exista una vinculación inmediata o de vecindad con un prestador local del servicio de
agua potable (escuela, centro de salud, cooperativas, asociaciones vecinales, etc.). Así
como contar con accesibilidad a la infraestructura básica de luz eléctrica y gas natural, de
no ser conveniente la extensión de redes, deberá incorporarse al proyecto la accesibilidad
a dichos servicios a través de energías alternativas.

d. El número de viviendas del barrio no sea excesivo (se considera apropiado hasta 15
viviendas), debido al peso que las mismas ejercen con relación a las actividades
predominantes del entorno, produciendo el retroceso de la actividad productiva y además
la posible contaminación de agua y suelo por carencia de red cloacal.

Estos criterios generales, deberán estar fundamentados con la presentación de los


correspondientes estudios técnicos (estudio de suelos, estudios hidrológicos, otros según
corresponda) y factibilidades emitidas por los Organismos competentes, a saber: entes
prestadores de servicios, entes reguladores, organismos nacionales y/o provinciales
(DVN, DVP, Dirección de Hidráulica, Departamento General de Irrigación, etc.).

3. Apto Técnico de Localización Municpal Integrado

El municipio de Las Heras deberá emitir un Apto Técnico de localización


Municipal Integrado (Áreas Municipales de Catastro, Planificación, Ambiente, otras) que
contemple los siguientes contenidos:

a. Prestación de Servicios Municipales especificando tipos y frecuencias.

b. Usos del Suelo permitidos según normativa vigente y condicionamientos urbanísticos


para la zona (lote min., FOS, FOT, otros).

c. Instrucciones Municipales de Loteo que contemplen diferentes tipologías según el área


de inserción, el tipo de equipamiento social y la definición del espacio verde.

d. Informe Ambiental Preliminar Municipal que determine usos del suelo predominantes
en un entorno de 1000mts. del emplazamiento propuesto, definición de compatibilidades
y/o incompatibilidades posibles y categorización ambiental de Bajo, Medio o Alto
Impacto Ambiental.
305
A partir de este Informe, el proponente del proyecto deberá cumplir con la
“Evaluación de Impacto Ambiental y Territorial de Proyectos” en un todo de acuerdo con
lo establecido según Ley Nº 5.961, Decr. Regl. Nº 2.109/94 y Art. 33 y 34 de Ley Nº
8.051/09.
Para los casos en que el grupo social beneficiario del proyecto propuesto y/o
proponente, no pueda afrontar el costo de los informes técnicos (tales como estudio de
suelos, aviso de proyecto, factibilidades de redes, etc.); y siendo que la atención de estos
grupos vulnerables es prioritaria, se deberá incluir en el procedimiento de EIA-T
mecanismos a fin de dar cumplimiento a las disposiciones enunciadas anteriormente.

4. Criterios referidos a sucesivas etapas dentro de un mismo terreno o terrenos


colindantes

En el caso de que un mismo proponente tenga previsto, en un mismo terreno o


terrenos colindantes, la ejecución de obras a través de etapas sucesivas; deberá presentar
la EIA-T que contemple la totalidad de las mismas.

En el caso que el Municipio tenga previsto y/o priorizados emprendimientos


dentro de una misma área de inserción y si bien se encuentren en terrenos diferentes pero
colindantes y la ejecución de los mismos esté prevista por etapas; debe el proponente
solicitar al Municipio Informe Preliminar Ambiental y Territorial Integrado referido al
Área completa de intervención.

306
ANEXO I. CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO – AVANCES.
ÁREA DE ESTUDIO - CRITERIOS

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO

307
308
AVANCES. ÁREA DE ESTUDIO

309
CRITERIOS

Variables Excluyentes

310
Mapa síntesis. Variables

311
Variables Complementarias

312
313
Derecho de Agua/Riego

314
315
Mapa síntesis. Variables

316
317
Mapa final. Clasificación del territorio

318
Mapa final. Clasificación del territorio

319
320

También podría gustarte