Está en la página 1de 6

Laboratorio No.

1
Aplicaciones de circuitos eléctricos con Amplificadores Operacionales.I,II

Dispositivos Semiconductores1

Abstract
En éste laboratorio se hace uso del amplificador operacional Op Amp, el cuál es una muy potente abstracción
del Amplificador. Por mucho ésta abstracción constituye la base de la mayor parte de la electrónica digital, y de
gran parte de diseño de circuitos electrónicos.
Keywords: Amplificador Operacional, Electrónica análoga, microelectrónica.

1. Introducción

El Op Amp es un amplificador diferencial multietapa de dos entradas que está diseñado para ser un dispositivo
de control casi ideal, específicamente, una fuente de voltaje controlada por tensión. Una representación abstracta
del amplificador operacional se muestra en la figura 1 sugiere que es un dispositivo de cuatro puertos. Los cuatro
puertos son un puerto de entrada, un puerto de salida, y un par de puertos de alimentación. Una tensión +VEE
(por ejemplo, 15 voltios) se aplica en el puerto de alimentación positiva y una tensión −VDD (por ejemplo, -15
voltios) se aplica en el puerto de alimentación negativa. Una tensión de entrada (el control) se aplica a través
de las terminales de entrada no inversora e inversora del amplificador operacional la cual es amplificada por una
gran cantidad y aparece en el puerto de salida. En la abstracción del amplificador operacional, la impedancia de
entrada a través del puerto de entrada es infinita, y la impedancia de salida es cero. La ganancia, o el factor por
el que se amplifica la tensión de entrada, es también infinito.Agarwal [1]

Figura 1: Abstracción del Op Amp.

Algunas características que distinguen los Op Amp de los amplificadores comunes:


Los operacionales no son amplificadores inversores ni no inversores, sino ambas cosas: poseen dos entradas,
una inversora y otra no inversora, dando así libertad al usuario de fabricar circuitos inversores o no
inversores a su gusto.
Los operacionales poseen ganancias elevadísimas (del orden de 105 ), pero mediante realimentación negativa
(y gracias a la existencia de las dos entradas) es posible obtener cualquier ganancia a voluntad, según la
necesidad.

I Tecnología en Electricidad.
II Facultad Tecnológica - Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
1 Área Electrónica y Control.

Preprint submitted to Dispositivos Semiconductores 30 de agosto de 2016


2

Como se puede ver, los operacionales son amplificadores diseñados para ofrecer al usuario la máxima flexibilidad
para fabricar toda clase de circuitos. -Originalmente, el nombre de "operacionales" se les dio porque eran uti-
lizados para realizar operaciones matemáticas en computadores análogos, pero hoy en día sus aplicaciones son
tantas y tan diversas que el nombre de "operacional" se interpreta más bien como: "versátil", "universal" o "de
propósito general".
La existencia de dos entradas introduce una nueva restricción a los voltajes máximos de entrada: Vdif f M AX
(Voltaje diferencial máximo). La etapa de entrada de la mayoría de los amplificadores operacionales es un
par diferencial bipolar, y debido al fuerte dopado que se usa para fabricar las junturas base-emisor, la tensión
inversa que éstas soportan es relativamente pequeña (típicamente el voltaje de ruptura es inferior a 10V).
Como resultado, no se debe aplicar entre las dos entradas una tensión que exceda Vdif f M AX , sin importar que
individualmente cada entrada esté dentro del rango VIM AX a VIM IN . Algunos operacionales cuentan con un
sistema de protección que entra en conducción cuando el voltaje diferencial supera cierto valor, y entonces es
necesario limitar la corriente para no destruir (paradójicamente) el sistema de protección. En estos casos en el
manual no aparece un dato de Vdif f M AX sino que en su lugar se especifica una Idif f M AX (Corriente diferencial
máxima).Gabriunas [2]

2. Objetivos

1. Conocer y Analizar el uso básico del Amplificador Operacional.


2. Comprender e Implementar las configuraciones del Amplificador Operacional: Amplificador Inversor, Su-
mador no Inversor e Integrador.

3. Materiales y equipos

1 Osciloscopio.
2 Multímetros.
1 Generador de señales
1 Fuente Dual.
2 Fuentes DC.
1 Amplificador Operacional (cualquiera de las siguientes referencias: LM741, LM833, LM5532, LM5534,
LM4562, LM4563, TL081, TL082, TL084, LF351, LF353, LM324 ó LM358).
Resistencias de 1KΩ, 10KΩ, 50KΩ, 100KΩ.
Potenciómetro de 10KΩ, preferiblemente lineal.

4. Procedimiento

Antes de realizar cualquier conexión tome en cuenta las siguientes sugerencias, basadas en la experiencia,
para conectar amplificadores operacionales:
1. Realice todo el cableado on la fuente apagada.
2. Procure que el alambrado y los conductores de los componentes sean lo más cortos posible.
3. Conecte primero las alimentaciones +VEE y −VDD del amplificador operacional.
4. Trate de cablear todos los conductores de tierra a un punto de unión, el común de la fuente de poder. Este
tipo de conexión recibe el nombre de tierra en estrella. No use un cable de tierra, podría producirse un
lazo de tierra y generarse voltaje de ruido indeseable.
5. Verifique por segunda vez el alambrado antes de aplicarle corriente al amplificador operacional.
6. Conecte voltajes de señal al circuito sólo después que el amplificador operacional tenga corriente.
7. Tome todas las mediciones respecto a tierra; por ejemplo, si una resistencia esta conectada entre dos
terminales de un circuito integrado, no se conecta un medidor ni un osciloscopio a las terminales de la
resistencia; por el contrario, mida el voltaje en un lado de la resistencia y después en el otro y calcule la
caída de voltaje.
4.1 Amplificador Inversor 3

8. En lo posible, no utilice amperímetros. Mida el voltaje como en el paso 7 y calcule la corriente.


9. Desconecte la señal de entrada antes de quitar la corriente directa. De lo contrario, podría destruirse el
circuito integrado.
10. Estos circuitos integrados resisten mucho el mal uso. Pero nunca:
a) Invierta la polaridad de la fuente de potencia.
b) Conecte las terminales de entrada del amplificador operacional por arriba o por debajo de los poten-
ciales en la terminal +VEE ni en la terminal −VDD , ni
c) Deje conectada la señal de entrada sin corriente en el circuito integrado.
11. Si aparecen oscilaciones indeseables en la salida y las conexiones del circuito parecen correctas:
a) Conecte un capacitor 0.1µF entre la terminal +VEE del amplificador operacional y tierra y otro
capacitor de 0.1µF entre la terminal −VDD del amplificador operacional y tierra.
b) Acorte los alambres o conductores, y
c) Verifique los alambres de tierra del instrumento de prueba, del generador de señal, de la carga y de
la fuente de poder, deberán juntarse en algún punto.
12. Los principios anteriores se aplican a todos los demás circuitos integrados lineales.

4.1. Amplificador Inversor


Realice el montaje del circuito de la figura 2, alimente con una señal senosoidal de frecuencia 1KHz y
amplitud ≤ 2V .

Figura 2: Montaje Amplificador Inversor.

Escriba la expresión de ganancia de forma analítica.


Verifique la ganancia de acuerdo con las señales de salida y de entrada registradas en el osciloscopio.
Grafique, fotografíe o capture la forma de onda de la señal de entrada y de la señal de salida contrastadas
en el osciloscopio.
Aumente la amplitud de la señal de entrada hasta 4.5V, obtenga con el osciloscopio la curva de transferencia
Vo vs Vs .
Alimente el circuito con una fuente DC, mida la señal de salida con el multímetro y dibuje la curva de
transferencia Vo vs Vs . Para ello llenar los datos en la tabla 1.

4.2. Amplificador Sumador no Inversor


Implemente el circuito de la figura 3, tenga en cuenta que V1 y V2 son señales generadas con fuentes DC.

Encuentre analíticamente Vo en función de V1 y V2 . De la forma Vo = (. . . . . . . . .) V1 + (. . . . . . . . .) V2 .


Variando el valor de las fuentes mida el valor amplificado de la salida y llene la tabla con los datos obtenidos
en la tabla 2.

Si se requiere que Vo = V1 + V2 , ¿Cuáles deben ser los nuevos valores de R3 y RF para que se cumpla esta
nueva condición?
4.3 Amplificador Integrador 4

Vs [V] Vo [V] Vs [V] Vo [V]


-4.5 0.2
-4.0 0.5
-3.5 0.8
-3.0 1.0
-2.5 1.5
-2.0 2.0
-1.5 2.5
-1.0 3.0
-0.8 3.5
-0.5 4.0
-0.2 4.5
0

Cuadro 1: Datos para curva de transferencia.

Figura 3: Montaje Sumador no Inversor.

4.3. Amplificador Integrador


Realice el montaje del circuito de la figura 4. Y alimente con la forma de onda de la figura 5 cuya amplitud
es 1Vp y una frecuencia de 0.5KHz.

Determine analíticamente la expresión para Vo .


Dibuje, fotografíe o capture la onda de entrada vs la onda de salida. Comente los resultados.

5. Preliminares, Informe y Evaluación de la Práctica.

Recuerde que para el desarrollo de la práctica debe tener en cuenta:


Resolver previamente en forma analítica, los circuitos a implementar.
Simular dichos circuitos.
Es muy importante resolver y simular los circuitos para tener idea clara acerca de las magnitudes eléctricas
y comportamiento, de forma tal que cuando se realicen las mediciones experimentales se pueda constatar la
veracidad de los valores medidos.
Como parte de la nota de la práctica se va a evaluar lo siguiente:
5

V1 [V] V2 [V] Vo [V]


0.2 0.2
0.2 0.5
0.5 0.8
0.5 1.0
1.0 1.0
1.0 1.5
2.0 2.0
2.0 3.0
3.0 4.0

Cuadro 2: Datos Sumador no Inversor.

Figura 4: Montaje Amplificador Integrador.

Uso de los instrumentos de medición.


Implementación previa de los circuitos, los estudiantes deben ingresar con los montajes ya listos.
Orden en la implementación circuital, se calificará la forma de la realización del cableado.
Identificación rápida del código de colores de la resistencias.
Lectura correcta de los valores de los condensadores.
Limpieza, orden y cuidado al momento de trabajar en los puestos de trabajo.
Para el informe recuerde:
Establecer las observaciones, los análisis de resultados y las conclusiones.
Contestar:
1. En un Amplificador, ¿Porqué es importante aplicar dos fuentes DC en los pines de alimentación +VEE
y −VDD ?
2. Indique cuáles son las características más importantes del Amplificador Operacional.
3. Dé ejemplos prácticos reales que hagan uso de Op Amp en circuitos eléctricos avanzados.
4. ¿En qué consiste y cómo se puede corregir el Vof f set de un Op Amp?

[1] Agarwal, Anant. Lang, J. H., 2005. Foundations of Analog and Digital Electronic Circuit. Morgan Kaufmann
Publishers.
[2] Gabriunas, V., 1999. Apuntes de electrónica, universidad Distrital Francisco José de Caldas.
6

Figura 5: Señal alimentación integrador.

———————

También podría gustarte