Está en la página 1de 32

Unidad 2: Paso 3 - Reconocimiento de herramientas teóricas

RECONOCIMIENTO DE HERRAMIENTAS TEORÍCAS

TRABAJO COLABORATIVO

PRESENTADO POR:

LILIANA MARCELA VALDERRAMA GIL

LEIDY VIVIANA PEREZ SOTO

MARÍA DEL PILAR SANDOVAL

PAULA ANDREA CERÓN MOLANO

PSICOPATOLOGÍA Y CONTEXTOS
403015-149

TUTORA

CIELO AZUCENA ROBLES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PALMIRA- MARZO DE 2020
Introducción

En este trabajo se encuentran las matrices realizadas individualmente, con los diferentes

modelos etiológicos propuestos, desde los cuales se abordan el caso enunciado.

También están las respuestas a las preguntas del foro basadas en el modelo elegido por los

participantes de este grupo, que decidió se abordara desde el modelo Psicodinámico, un

trabajo hecho con compromiso y dedicación.


Compilación de las Matrices Individuales

Modelo etiológico

BIOLOGICISTA

Nombre del estudiante: María del Pilar Sandoval

Modelo elegido: Biologicista

Cómo comprende los trastornos este Este caso se comprende desde la parte biológica,
modelo. según lo que refiere Claudia ay su diagnóstico, se
tienen en cuenta 3 de los 5 factores
(Citar los autores que se presentaron
en el equipo reflexivo y precisar Causas genéticas o predisposición hereditaria X
cómo comprenden los trastornos
Disfuncionalidad en el hipotálamo como
desde el modelo elegido).
regulador de emociones. Es considerable, debido
a su dificultad para concentrarse, el estrés y la
angustia.

Estudios neuroquímicos X

Anatomía patológica (lesión cerebral) X

Neuropsicología; la emoción recurrente en ella de


miedo y la manera en que percibe las amenazas
externas.

Son varios autores que ha aportado al modelo


Biologicista entre ellos;

Hipócrates

Charles Darwin

Ivanov (1991) entre otros


Se tiene en cuenta La teoría de Barlow (2002)
Factor Genoma ambiente, menciona que existen
factores vulnerables para que se desarrolle la
ansiedad.

Vulnerabilidad biológica generalizada y


vulnerabilidad psicológica generalizada, y esta
última hace referencia a la experiencia de vida en
los primeros años de la persona, por ende aquí la
importancia de lo que Claudia refiere, pues su
padre era alcohólico, sus padres se separaron, su
crianza fue estricta.

Cuáles hipótesis se generaron sobre Stress prenatal que hubiese podido alterar el
el caso desde el modelo, en el funcionamiento del hipotálamo, y este desatar
equipo reflexivo. comportamientos de ansiedad; la mala relación de
sus padres y el alcoholismo de su padre, era
transmitido a ella cuando estaba en el vientre.

Variaciones en los cuidados maternos, que alteren


la regulación de genes que influyen en las
neuroendocrinas stress. No hubo vínculo entre ella
y su mama debido a que la madre estaba
trabajando.

Disfunción de serotonina (neurotransmisor).

Escriba las estrategias del modelo Las técnicas desde las cuales se aborda el caso son
que se resaltaron en el equipo las siguientes;
reflexivo.
Revisión de los antecedentes familiares

Psicofarmacología

Pruebas neuropsicológicas
Explorar si hay enfermedades infecciosas,
sistémicas y traumáticas.

Estudios de bioquímica

Historia de eventos traumáticos

Antecedentes médicos

Describa cuál es el rol del psicólogo El profesional debe de tener una comunicación
desde el modelo elegido, teniendo objetiva con el paciente, que le permita conocer
en cuenta lo precisado en la las causas de su trastorno, y de esta manera
estrategia de equipo reflexivo. remitir o no al paciente para que sea medicado.

Escriba 3 reflexiones, empleando Me pareció relevante el hecho que se tenga en


sus palabras, a través de las cuales cuenta la genética y el ciclo vital del paciente,
evidencie características importantes pues estos arrojan datos importantes al momento
a tener en cuenta desde el modelo. de plantear hipótesis.

El conocer que el ser humano es integral y que su


estructura física y mental, está conectada con su
comportamiento.

El modelo Biologicista tiene en cuenta varios


contextos del paciente y por esto podría encontrar
la causa de sus trastornos, con más facilidad que
si se abordara con otros modelos.

Apéndice: Matriz de Análisis Individual

Modelo etiológico
PSICODINAMICO

Nombre del estudiante: Liliana Marcela Valderrama Gil

Grupo : 403015_149

Tutor : CIELO AZUCENA ROBLES

Modelo elegido: Psicodinámico

Cómo comprende los trastornos El modelo psicodinámico se encuentra enmarcado


este modelo. entre los modelos psicoanalíticos; es decir se
apoya principalmente en las obras de Freud.
(Citar los autores que se
presentaron en el equipo reflexivo y Los principios teóricos que permiten la
precisar cómo comprenden los comprensión del caso de desde el enfoque
trastornos desde el modelo psicodinámico se puede decir que sigue 2 líneas
elegido).
1. Planteamientos de Freud :
 Etapas del desarrollo psicosexual en
especial la oral y la anal.
 La resolución del complejo de Edipo.
2. Y la otra línea que sigue el caso es el
establecimiento de vínculos afectivos en la
infancia. De Melany Klein.
Los trastornos que viene presentando Claudia se
comprende desde la línea de los planteamientos de
Freud que Claudia no tuvo un adecuado desarrollo
(o una inadecuada resolución) en su etapa oral y
anal; la inadecuada resolución de su etapa anal se
nota en sus pensamientos obsesivos que son
recurrentes, frecuentes. También se dice que tiene
una mala resolución del complejo de Edipo y el
psicoanálisis dice que la resolución inadecuada
del complejo de Edipo permite determinar 3
estructuras de personalidad perverso, sicótico,
neurótico, que son rasgos de personalidad
presentes en Claudia. La resolución de la etapa del
desarrollo psicosexual y el complejo de Edipo es
fundamental porque permiten desarrollar la
estructura o la base de la personalidad que va a
mantener la persona durante toda su vida.

También se pude comprender los trastornos desde


la línea de vínculos afectivo. Claudia no tuvo un
adecuado establecimiento de vínculos afectivos en
su infancia y esto fue lo que permitió desarrollar o
presentar algunas patologías en sus relaciones
consigo misma y con los demás.

Cuáles hipótesis se generaron sobre La hipótesis que se mantiene sobre el origen y


el caso desde el modelo, en el mantenimiento del trastorno en Claudia son:
equipo reflexivo.
Debido La separación de sus padres que fue un
evento que se debió haber dado en su infancia
afecto el establecimiento de vínculos afectivos
inapropiados y afectos de manera significativa la
resolución del complejo de Edipo.

Esta separación genero una relación conflictiva


entre Claudia y su madre que se mantiene hasta la
edad adulta; el padre de Claudia debió ser un
alcohólico y es posible que debido a esto Claudia
tendió a desarrollar ciertas adiciones ya que se dice
que los hijos de padres que tiene ciertas adiciones
sus hijo desarrollar algún tipo de adición.

El desarrollo adecuado el complejo de Edipo es


fundamental porque permiten desarrollar la
estructura o la base de la personalidad que va a
mantener la persona durante toda su vida.

Otras de los factores que dio origen y


mantenimiento de los trastornos en Claudia fue la
crianza de su abuela, que fue una crianza
autoritaria, jerárquica.

Pero el evento detonador de todo para el desarrollo


de estas patologías en Claudia fue la ruptura con su
novio y la sobrecarga laboral y académica que
manejaba Claudia esto afecto sus pensamientos,
comportamiento y relaciones.

A partir de estos eventos detonadores y la génesis


del problema Claudia empezó a exacerbar y
presentar los síntomas con más frecuencia.
(Ansiosa, irritable, no duerme, preocupa, no quiere
socializar, obsesión, compulsiva.)

Escriba las estrategias del modelo Las estrategias o las técnicas que resaltaron el
que se resaltaron en el equipo equipo para abordar el caso fueron:
reflexivo.
La asociación libre que es un método utilizado por
el psicoanálisis que permite que el paciente hable y
pueda vencer ciertas resistencias y se sienta
escuchado.

Permitir al paciente expresar o descargar sus


emociones negativas o catarsis.

Otra de las estrategias es hacer que paciente


comprenda cual es el origen de su problema y
llevarlo así que pude hacer para superar esa
situación; El insight es un proceso mental por el
que súbitamente comprendemos un problema y su
solución.

También establecieron como mecanismo de


defensa fortalecer el conflicto del yo hacer de esta
fuerza psíquica una entidad saludable y sanar así
todo conflicto vetador que se interponga en la
libertad y bienestar de la persona

Describa cuál es el rol del La actitud del terapeuta psicodinámico tiende a ser
psicólogo desde el modelo elegido, menos rígida que la del psicoanalítico, escuchar,
teniendo en cuenta lo precisado en comprender al paciente.
la estrategia de equipo reflexivo.

Escriba 3 reflexiones, empleando Es importante establecer en la infancia vínculos


sus palabras, a través de las cuales afectivos adecuados con los hijos estos son
evidencie características esenciales en la construcción de su identidad y su
importantes a tener en cuenta desde equilibrio emocional. Es la infancia donde se gesta
el modelo. la estructura de la personalidad que se va a tener
durante todo el resto de la vida.

Muchos de los trastornos que padecen las personas


en su adultez tienen su origen en eventos
traumáticos que vivieron en la infancia.

Los primeros años de vida son decisivos para la


construcción de la personalidad.

Apéndice: Matriz de Análisis Individual

Modelo etiológico
HUMANISTA

Nombre del estudiante: Paula Andrea cerón molano

Modelo elegido: Humanista

Grupo: 403015_149

Cómo comprende los trastornos Con base a la problemática que presenta Claudia en
este modelo. el entorno familiar, social, laboral y sentimental.
Desde el enfoque humanista ante el complejo de
(Citar los autores que se personalidad neurótica nos dice el autor Carl
presentaron en el equipo reflexivo Rogers El explícito énfasis fenomenológico de las
y precisar cómo comprenden los formulaciones de Rogers (1951) acerca de la
trastornos desde el modelo neurosis se ve reflejado, con mucha claridad, en su
elegido). preferencia por el concepto de “desadaptación” o
“adaptación fallida” para hacer referencia a las
dificultades típicas que aquejan a quienes consultan
a los psicoterapeutas. Sus concepciones teóricas en
esta área son fundamentalmente procesuales y
descriptivas y, debido a ello, resulta muy difícil
separarlas de manera precisa de sus ideas acerca del
funcionamiento psicológico en general. Uno de los
conceptos centrales para comprender sus
consideraciones respecto de la neurosis, que es
necesario introducir aquí, es la noción básica de la
estructura del self −”un patrón conceptual
organizado, fluido pero consistente de
percepciones de características y relaciones del ´yo
´ o del ´mí´, junto a valores ligados a estos
conceptos” (Rogers, 1951, p. 498, cursiva del
original)−, que pertenece a su visión más amplia de
los procesos constituyentes de la subjetividad tal
como es experimentada por las personas. Para
Rogers, el self adquiere su estructura de modo
gradual a través de la interacción con el entorno y,
en particular, como resultado de los intercambios
con otras personas que implican evaluaciones o
juicios respecto de sus vivencias y conductas. En el
contexto de la inevitable y multifacética interacción
del organismo con su entorno y las demás personas,
el naciente individuo comienza a construir
conceptos acerca de sí mismo, acerca del entorno
que lo contiene y, también, acerca de las relaciones
que mantiene con ese entorno (Giordani, 1988;
Rogers, 1951). (Sassenfeld, s f, p.13).

Maslow definía las neurosis y las disfunciones


psicológicas como enfermedades de la deficiencia,
es decir, causadas por la privación de ciertas
necesidades básicas, en la misma medida en que la
falta de algunas vitaminas provoca enfermedades.
Los casos más ilustrativos de las necesidades
básicas son los de tipo fisiológico, como el hambre,
la sed y el sueño. Evidentemente, la privación
produce enfermedades, tarde o temprano, mientras
que la satisfacción de estas necesidades representa
la única forma de curarlas. No hay individuo que se
sustraiga a la ley de las necesidades básicas.
Aunque el grado y el tipo de satisfacción varíen con
las sociedades, no es posible pasar por alto
necesidades básicas como el hambre. (Abraham
Maslow y la psicología transpersonal, s f, p.462)

También deben satisfacerse algunas necesidades


psicológicas a fin de preservar la salud. Maslow
menciona las siguientes necesidades psicológicas
básicas: de seguridad, integridad y estabilidad; de
amor y sentido de pertenencia; y de estima y
respeto a sí mismo. Por añadidura, cada persona
tiene necesidades de crecimiento: de materializar
sus potencialidades y capacidades y de
autoactualización. Por necesidades de seguridad
Maslow alude al menester del individuo de un
entorno relativamente estable, seguro y predecible
para vivir. (Abraham Maslow y la psicología
transpersonal, s f, p.462)

Cuáles hipótesis se generaron Con base a los problemas familiares de Claudia,


sobre el caso desde el modelo, en podemos apreciar que la necesidad psicológica, la
el equipo reflexivo. cual nos habla Maslow no fue satisfecha dentro del
entorno familiar, puesto que al no vivir con sus
padres, tener un padre alcohólico y vivir con su
abuela que no cubrió las necesidad de amor, afecto,
apego seguro y sentido de pertenecía., se denota la
relación conflictiva que tiene hoy en día con su
expareja y con su madre.

Se presenta deficiencias en las necesidades de


seguridad, puesto que Claudia es el sustento del
hogar, pero al tener una sobrecarga laboral y
educativa., y finalmente el entorno en el del hogar
no fue ni es apropiado para ella, Maslow nos dice
que; Por necesidades de seguridad Maslow alude al
menester del individuo de un entorno relativamente
estable, seguro y predecible para vivir. Todos
tenemos necesidades básicas de estructura, orden y
límites. Las personas necesitan liberarse de
temores, angustias y caos. Al igual que con las
necesidades fisiológicas, la mayor parte de las
personas requieren una sociedad estable, bien
gobernada y que brinde protección. (Abraham
Maslow y la psicología transpersonal, s f, p.462).

Finalmente encontramos que la necesidad de


sentido de pertenencia y el amor. No fue cubierto
en el entorno en el que se desenvuelve Claudia,
puesto que Maslow dice; A todos nos motiva la
búsqueda de relaciones íntimas y de sentirnos parte
de diversos grupos, como la familia y los
compañeros. Estas necesidades, escribe Maslow, se
ven cada vez más frustradas en una sociedad que,
como la nuestra, privilegia la movilidad y el
individualismo. Además, la frustración de estas
necesidades suele ser una de las causas de la
inadaptación psicológica. (Abraham Maslow y la
psicología transpersonal, s f, p.462).

Maslow (1987) concibe dos tipos de necesidades de


estima. Primero, tenemos el deseo de competir y de
sobresalir como individuos. Segundo, necesitamos
el respeto de los demás: posición, fama,
reconocimiento y apreciación de nuestros méritos.
Cuando estas necesidades no se satisfacen, el
individuo se siente inferior, débil o desamparado.
(Abraham Maslow y la psicología transpersonal, s
f, p.462).

Escriba las estrategias del modelo Rogers, plantea el enfoque centrado en la persona
que se resaltaron en el equipo concibe un ideal del Yo como aquello por lo que el
reflexivo. ser humano tiende a ser; en este sentido, la tarea del
terapeuta se limita a acompañar a la persona en este
proceso. (SEELBACH, 2012, 2013, p.60).

Describa cuál es el rol del Con base al enfoque centrado en la persona, el rol
psicólogo desde el modelo elegido, del psicólogo humanista es generar en la persona el
teniendo en cuenta lo precisado en potencial en sí mismo, para que así pueda encontrar
la estrategia de equipo reflexivo. soluciones a sus problemas.

Escriba 3 reflexiones, empleando  El trabajo que realiza el enfoque humanista


sus palabras, a través de las cuales es de vital importancia ya que considera al
evidencie características ser humano como un todo.
importantes a tener en cuenta
 Es un enfoque que opta de herramientas a la
desde el modelo. persona para que esta, a través del
autoconocimiento, autodescubrimiento,
competencias para el cambio, relaciones
sociales, fortalecimiento de la autoestima.
Permita mejorar aquellas problemáticas que
presente la persona tanto intrapersonal como
interpersonales y dentro del sistema
familiar.
 Es un enfoque que permite que la persona
haga mira dentro de sí mismo y lo lleve a la
reflexión de características positivas que
posee, para a partir de ello realizar un
proceso de recuperación.

Apéndice: Matriz de Análisis Individual

Modelo etiológico
COGNITIVO-CONDUCTUAL

Nombre del estudiante: Leidy Viviana Perez Soto

Grupo : 403015_149

Tutor : Cielo Azucena Robles

Modelo elegido: Cognitivo-Conductual

Cómo comprende los trastornos este Desde la teoría que aborda el caso inicialmente
modelo. cognitivo conductual de Teoría racional de

(Citar los autores que se presentaron Albert Ellis (1977)


en el equipo reflexivo y precisar
cómo comprenden los trastornos Las personas no se alteran por los hechos sino por
desde el modelo elegido). lo que piensan, acerca de los hechos cual es mi
respuesta cognitiva frente a las situaciones que
están pasando.

Los problemas conductuales y mencionables


puede tener una génesis a partir de sus 3 fuentes
pensamiento emocional y conductual

Lo que yo pienso mi respuesta física y la conducta


respuesta motora

Como alteran los pensamientos y creencias de la


paciente

Se focaliza en modificar los comportamientos y


pensamientos que gestiona los problemas de la
conducta

Como pienso actuó.

Cognitivo conductual de

Aarón Beck (1995)

Existe una clara relación entre los pensamientos


de la persona lo que se dice así mismo, sobre la
situación que vive, sobre los demás, la vida, sobre
sí mismo y sobre los problemas que presenta
Las emociones conducta y pensamientos que
experimenta

El valor emocional que da a lo que piensa y sietne

Cuales creencias tiene

Auto concepto

Auto concepto negativo

Como percibe la realidad o los mecanismos que


utiliza para trabajar con la que ya se tiene
almacenada.

Cuáles hipótesis se generaron sobre La hipótesis que se mantiene sobre el origen y


el caso desde el modelo, en el mantenimiento del trastorno en Claudia son:
equipo reflexivo.
Predisponentes

Predisponentes familiares que se relacionan con


variables de orden personal:

Dificultades en el establecimiento de la confianza


básica, padres separados, patrón de crianza
autoritario, necesidades afectivas no satisfechas
durante la infancia, consolidación de esquemas
mal adaptativos tempranos

Adquisitivos

Adquiridos por medio de condicionamiento


operante, dado que creció en un ambiente pobre
de reforzadores y poco afecto, no le permitió crear
un auto concepto positivo ni estrategias de
afrontamiento adecuado.

Mantenimiento

Se evidencia un reforzamiento positivo


relacionado con el estilo de crianza autoritario, los
sentimientos de culpabilidad, el aislamiento
social, los conflictos con sus padre, la ruptura con
su madre, situación con su expareja, el estado de
ánimo refuerzan positivamente sus conductas,
incrementa los pensamientos de incompetencia
/falla; siente que no realiza las cosas
adecuadamente que siempre va a fallar
socialmente y académicamente.

Escriba las estrategias del modelo Las estrategias o las técnicas que resaltaron el
que se resaltaron en el equipo equipo para abordar el caso fueron:
reflexivo.
Detención de pensamiento: el paciente se
focaliza en un pensamiento, ej., que se quiere
evitar. Ante este se dice STOP hasta que
desaparece. Primero, de forma abierta por el
terapeuta y después de forma encubierta por el
paciente.

Técnica de autocontrol y respiración


diafragmática: enseñar a respirar al paciente

Método socrático el descubrimiento guiado se


refiere al proceso, a través de preguntas guía,
para ayudar a la paciente a alcanzar nuevas
perspectivas que desafían sus conclusiones
equivocadas, la esencia del método es hacer
preguntas

Auto enunciados positivos o creencias racionales

Se disputa activamente las ideas erróneas que


tiene la paciente y se encuentra su alternativa
racional, se escribe y repite intensamente todos
los días

Técnica en entrenamiento e resolución de


problema: desarrollo de habilidades cognitivas
de solución de su problema, incluyendo volver
sobre el bloque A(del ABC) e intentar cambiarlo

Técnica de restructuración cognitiva: registrar


el pensamiento respuesta y consecuencia del
mismo. Análisis de posibles comportamientos
adecuados a la conducta descrita

Describa cuál es el rol del psicólogo Debe ser empático con capacidad de establecer
desde el modelo elegido, teniendo vínculos positivos
en cuenta lo precisado en la
estrategia de equipo reflexivo. con habilidad para evaluar y conceptualizar

aplicar técnicas que favorezcan el aprendizaje


(reestructuración cognitiva)

Escriba 3 reflexiones, empleando


sus palabras, a través de las cuales
evidencie características importantes Pienso que es importante la manera en cómo se
a tener en cuenta desde el modelo. afronta una separación, y el afecto que reciben los
niños a temprana edad, eso se verá reflejado en
algún momento de su vida.

La mayora de trastornos que padecen las personas


es a raíz de momentos traumáticos vividos en
algún momento de su infancia.

La falta de comunicación hace que las personas


piensen crean, que no pueden, no pueden
relacionarse con los demás, no participo, es muy
importante en el modelo Cognitivo-Conductual la
restructuración.

1. Resaltar el tipo de problema o trastorno identificado en el caso que se ha estudiado desde


el primer momento en el curso, identificar las características del mismo (basado en
fundamentos teóricos), signos o síntomas a resaltar, clasificación según el DMS V o CIE
10.
Aporte por: Leidy Viviana Pérez Soto

Tipo de trastorno: Trastorno Estrés Postraumático


Con base a la sintomatología que presenta Salome frente a un evento traumático, y las
estrategias que resalta. El modelo Psicodinámico se encuentra en los modelos
psicoanalíticos; se apoya principalmente en las obras del padre del psicoanálisis que
afirmara en el texto Sobre el mecanismo Psíquico de los fenómenos histéricos (Freud,
1893), que también se presentan traumas psíquicos, equiparables a los traumas físicos, con
la diferencia de que en los primeros no se evidencia una marca o signo observable en el
cuerpo, pues no se trata de un golpe que deja marcas, se trata de vivencias, experiencias de
la vida cotidiana, situaciones en las que se produce un “herida narci-sista”, una herida en el
alma o psique, que por ende no es observable y solo se la puede escuchar
(Freud, 1894).

Ahora bien, a diferencia del trauma físico en el que el individuo puede recordar lo que le
paso, En los traumas psíquicos el sujeto ha olvidado la causa del padecer, pues
precisamente la situación o evento fue tan dolorosa, tan vergonzosa, tan desagradable, que
el sujeto intento olvidar tal Situación, produciéndose la expulsión o rechazo de tal
representación del sistema psíquico de la conciencia, gracias al mecanismo defensivo
denominado como la represión, siendo alojada esta Representación intolerable o
inconciliable en el sistema inconsciente (Freud, 1893; Freud, 1894),

Del cual luego retorna de forma desfigurada a través de un síntoma, un sueño, un acto
fallido, entre otras formaciones del inconsciente. Además, a diferencia del trauma físico,
en los traumas psicológicos no ocurre un solo evento traumático, sino que por el contrario,
es posible hallar, como dice Freud toda una serie de sucesos plenos de afecto en los que el
sujeto no reacciono frente a la situación traumática (Freud, 1893), los cuales se suman o
asocian simbólicamente, por lo cual Freud crea el término “trauma por sumacion”. Esto le
permite explicar el fenómeno enigmático según el cual un sujeto reacciona de forma
enérgica y violenta ante un estímulo mínimo, pues en realidad, el estímulo ante el que
reacciona es solo el último eslabón de una cadena de eventos traumáticos antes los cuales
no se reaccionó, por lo cual situaciones del presente se asocian con las del pasado, o
situaciones de violencia se asocian con situaciones sexuales (Freud, 1894)

Volviendo al concepto de trauma, una de las cuestiones mas importantes para determinar si
existe un trauma psíquico como consecuencia de la exposición a vivencias potencialmente
traumá-
ticas, como las de la guerra, es saber si la persona pudo reaccionar ante el estimulo que
representa
la situación violenta, pues si se logra reaccionar de acto, palabra o pensamiento no se
produciría la
reacción patológica de la que depende la producción de síntomas, siendo fundamental
conocer si la
reacción fue interceptada o existió alguna modalidad de reacción, pues aunque estén
denegadas la
reacción motriz y de palabra existe la posibilidad de la reacción por el pensamiento, por la
fantasía,
es decir, una simbolización de la situación traumática en la que la persona realiza un
procesamiento
asociativo de ideas que permite resignificar el hecho realmente acaecido o la forma en que
se lo
representó en el psiquismo

Volviendo al concepto de trauma, una de las cuestiones más importantes para determinar si
existe un trauma psíquico como consecuencia de la exposición a vivencias potencialmente
traumá-ticas, como las de la guerra, es saber si la persona pudo reaccionar ante el estímulo
que representa la situación violenta, pues si se logra reaccionar de acto, palabra o
pensamiento no se produciría la reacción patológica de la que depende la producción de
síntomas, siendo fundamental conocer si la reacción fue interceptada o existió alguna
modalidad de reacción, pues aunque estén denegadas la reacción motriz y de palabra existe
la posibilidad de la reacción por el pensamiento, por la fantasía, es decir, una simbolización
de la situación traumática en la que la persona realiza un procesamiento asociativo de ideas
que permite resignificar el hecho realmente acaecido o la forma en que se lo representó en
el psiquismo Freud, 1893; Freud, 1894; Freud, 1925).

Sumado a lo anterior Freud descubre que para que se cree el trauma es necesario que el
evento O situación posea una fuerza o intensidad suficiente y una idoneidad determinadora
(naturaleza sexual o agresiva), pero además señala que por más intenso que sea, todo
depende del grado de sensibilidad del sujeto que lo padece, sensibilidad frente a el suceso
en cuestión, pues a mayor sensibilidad menor capacidad de reacción, por el acto, la palabra
o el pensamiento, tal como habíamos señalado anteriormente (Freud, 1925).

Freud destaca el efecto paralizante de las emociones hiperintensas como el horror y el


terror, teoría denominada por J. Breuer (colega de Freud) como “estados hipnoides”, en los
cuales
dichas emociones alteran el funcionamiento de diversos procesos psíquicos (Freud, 1893;
Freud,
1894), entre los cuales se cuentan; la senso-percepcion, la atención, la memoria, la
motricidad, y
especialmente la simbolización, que permite representar la situación en el psiquismo para
activar
los procesos defensivos, de modo que cuando no se logra tal simbolización, tal
representación, no
se produce la señal de angustia o angustia señal (como dos décadas después, Freud, 1925)
Freud destaca el efecto paralizante de las emociones hiperintensas como el horror y el
terror, teoría denominada por J. Breuer (colega de Freud) como “estados hipnoides”, en los
cuales dichas emociones alteran el funcionamiento de diversos procesos psíquicos (Freud,
1893; Freud, 1894), entre los cuales se cuentan; la senso-percepcion, la atención, la
memoria, la motricidad, y especialmente la simbolización, que permite representar la
situación en el psiquismo para activar los procesos defensivos, de modo que cuando no se
logra tal simbolización, tal representación, no se produce la señal de angustia o angustia
señal (como dos décadas después, Freud, 1925).

Trastorno de estrés postraumático en niños menores de 6 años.

A. En niños menores de 6, exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea


real o amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).

2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros, especialmente a los cuidadores


primarios.

Nota: No incluye sucesos que solamente se han visto en medios electrónicos, televisión,
películas o fotografías.

3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a uno de los padres o


cuidadores.
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)
traumático(s), que comienzan después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).

Nota: Los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no ser necesariamente angustiosos y


se pueden expresar como recreación en el juego.

2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s) traumático(s).

Nota: Puede resultar imposible determinar que el contenido aterrador está relacionado con
el suceso traumático.

3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el niño siente o actúa
como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de
forma continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del
entorno presente.) La representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.

4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos


que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

5. Reacciones fisiológicas importantes a los recordatorios del suceso(s) traumático(s).

C. Ha de estar presentes uno (o más) de los síntomas siguientes, que representan evitación
persistente de los estímulos asociados al suceso(s) traumático(s) o alteración cognitiva y del
estado de ánimo asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del
suceso(s):

Evitación persistente de los estímulos

1. Evitación o esfuerzos para evitar actividades, lugares o recordatorios físicos que


despiertan el recuerdo del suceso(s) traumático(s).

2. Evitación o esfuerzos para evitar personas, conversaciones o situaciones interpersonales


que despiertan el recuerdo del suceso(s) traumático(s).

Alteración cognitiva
3. Aumento importante de la frecuencia de estados emocionales negativos (p. ej., miedo,
culpa, tristeza, vergüenza, confusión).

4. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas, que


incluye disminución del juego.

5. Comportamiento socialmente retraído.

6. Reducción persistente de la expresión de emociones positivas.

D. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que


comienza o empeora después del su-ceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por
dos (o más) de las características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se


expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos (incluidas
pataletas extremas).

2. Hipervigilancia.

3. Respuesta de sobresalto exagerada.

4. Problemas con concentración.

5. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño
inquieto).

E. La duración de la alteración es superior a un mes.

F. La alteración causa malestar clínicamente significativo o problemas en la relación con


los padres, hermanos, compañeros u otros cuidadores, o en el comportamiento en la
escuela.

G. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej.,
medicamento o alcohol) u otra afección médica.

Especificar si:

Con síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de estrés
postraumático y el individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de uno de los
cuadros siguientes:
1. Despersonalización: Experiencia persistente o recurrente de un sentimiento de
desapego, y como si uno mismo fuera un observador externo del propio proceso mental o
corporal (p. ej. Como si se soñara; sentido de irrealidad de uno mismo o del propio cuerpo,
o de que el tiempo pasa despacio).

2. Desrealización: Experiencia persistente o recurrente de irrealidad del entorno (p. ej., el


mundo alrededor del individuo se experimenta como irreal, como en un sueño, distante o
distorsionado).

Nota: Para utilizar este subtipo, los síntomas disociativos no se han de poder atribuir a los
efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., desvanecimiento) u otra afección médica (p. ej.,
epilepsia parcial compleja).

Con expresión retardada: Si la totalidad de los criterios diagnósticos no se cumplen hasta


al menos seis meses después del acontecimiento (aunque el inicio y la expresión de algunos
síntomas puedan ser inmediatos).

2. Proponer un autor del modelo elegido y sus ideas más representativas, con el fin de
comprender el caso propuesto en el foro. Es importante proponer cómo se relacionan las
ideas con el caso.

Aporte por: Liliana Marcela Valderrama Gil


Autor.
Sigmund Freud

El modelo psicodinámico se encuentra enmarcado entre los modelos psicoanalíticos; es


decir se apoya principalmente en las obras de Freud quien hace referencia a dos
modalidades mentales el consiente y el inconsciente.

Freud sostenía que los problemas que yacen en el inconsciente son los causantes de
conductas anormales.

Creía firmemente que las conductas anormales eran causadas y sostenidas por experiencias
infantiles dolorosas aparentemente olvidada. Tales experiencias está viva en la esfera
inconsciente de la Psiquis y provoca trastornos en la conciencia y la conducta.

También planteo que en la niñez es que se empieza a estructurar la personalidad que va a


tener la persona durante el desarrollo de toda su vida.

Rastreó los síntomas extraños de sus pacientes a la represión de experiencias traumáticas


anteriores.

Definió tres tipos de ansiedad: • Ansiedad objetiva: ansiedad ante amenazas reales.

Ansiedad neurótica: ansiedad creada cuando el Ello rompe las defensas del Yo, miedo a las
consecuencias de esto.

Ansiedad moral: causada por el superyó. Culpa, auto desprecio, deseo de castigo y
depresión.

Habló sobre algunos mecanismos de defensa que se utiliza como medio para afrontar las
situaciones difíciles que se presentan. Y se hace de manera inconsciente¸ Su principal
objetivo es reducir la ansiedad y son aprendidas:

 Negación a aceptar la realidad Fantasía Logros imaginarios, satisfacción mágica de


las necesidades
 Racionalización Hacer que la conducta parezca racional
 Proyección Ver los propios defectos en los demás
 Represión Prevenir que los pensamientos dolorosos o peligrosos entren en la
consciencia Reacción-formación Encubrir un motivo o sentimiento experimentado
conscientemente con su opuesto
 Regresión Reaccionar a la tensión con conducta inmadura y usando hábitos
infantiles Identificación Copiar inconscientemente las características de otro
 Compensación Recuperarse de una inferioridad aparentando superioridad en una
forma diferente
 Sobrecompensación Intentar ser excelentes en nuestra área más débil
 Desplazamiento Encontrar una salida sustitutiva para la agresión
 Intelectualización Enfrentarse con una situación dolorosa solo a nivel intelectual
Sublimación Encontrar salidas inofensivas para la tensión asociada con las
necesidades frustradas Encontrar salidas culturalmente refinadas a los impulsos
primitivos.
 Afiliación En este tipo de defensa el individuo busca refugiarse en otras personas
tras un evento traumatizante o estresante.
También planteo que la no resolución de algunas etapas del desarrollo tiende a desarrollar
algunas fijaciones.

Algunos de estos postulados lo relaciono con el caso de salome:

Definiendo que los problemas que yacen en el inconsciente son los causantes de conductas
anormales a partir de esto podemos decir que:

Las conductas inadecuadas o anormal que viene presentando la niña salome tales como
labilidad emocional, irritabilidad y dificultad para concentrarse son reacciones
inconscientes que son consecuencia del episodio presenciado por la niña; que de alguna
manera afecto o causo un traumatismo el cual quedo grabado en su inconsciente y que lo
manifiesta exacerbando tales conductas anormales que se le denomina trastorno de
comportamiento perturbador. La génesis de algunos trastornos o dificultades del ser
humano son consecuencias de eventos traumáticos vividos en la infancia. Tal es caso de
salome.

También se puede decir que este episodio puede afectar a la niña si no se resuelve hasta su
adultez ya que Freud sostiene que es la etapa de la niñez donde se empieza a estructurar la
personalidad que vamos a desarrollar durante toda nuestra vida, y que algún problema
presente en alguna etapa del desarrollo lleva a presentar en la adultez algunas fijaciones
como consecuencia de su experiencia traumática.

La niña manifiesta episodios de pesadillas e imágenes recurrentes del episodio presenciado


esto también son manifestaciones del inconsciente

En cuanto a la actitud de salome de no quiere jugar y socializar con las demás personas es
un mecanismo de defensa que ha asumido la niña como medio para afrontar las situaciones
difíciles que vive y la manifiesta de manera inconscientes principal objetivo es reducir la
ansiedad y los trastornos de pánico que la han llevado a desencadenar temblor, dolor de
cabeza e incremento de la frecuencia cardiaca; La ansiedad según Sigmund Freud, surge a
raíz del conflicto mental.

Otro mecanismo de defensa que demuestra la niña es el refugiarse en su padres cuando los
busca para dormir después de haber tenidos pesadillas a este mecanismo de defensa se le
denomina, Afiliación En este tipo de defensa el individuo busca refugiarse en otras
personas tras un evento traumatizante o estresante.

3.Realizar el genograma sobre el caso y construir algunas hipótesis que se generan frente al
mismo, teniendo en cuenta lo que plantea el modelo elegido.
Hipótesis del caso desde el modelo psicodinámico

La causa del comportamiento de salome, son los recuerdos de la experiencia violenta que

ha almacenado en su inconsciente. Y esto le causa inestabilidad con la realidad.

Los signos que posee salome, están interfiriendo en su vida familiar y escolar y estarían

afectando su salud mental y podría desencadenar ansiedad o depresión, si no es tratada.

Una de sus etapas de desarrollo no habría sido resuelta y por ello teme a estar sola y duerme

con sus padres, se estaría presentando el complejo de Edipo.

4. Escoger una de las técnicas que emplea el modelo, para abordar el caso. Definir la
técnica y mostrar cómo la aplicarán.
La técnica que emplea el modelo para abordar el caso es de Melanie Klein (1955) ella
Estableció la técnica del juego en el análisis de niños, dándole el mismo estatuto que la
asociación libre del adulto. Klein reconoció que la forma de expresión natural del niño es el
juego y que, por consiguiente puede ser utilizado como medio de comunicación con ellos.

Otras de las funciones de la técnica del juego según Melanie es que el juego funciona
como lenguaje ya que en los niños los pensamientos y fantasías se expresan en el juego; otra
función es que el juego permite la expresión de fantasías, ansiedades y deseos, ya que existe
una descarga de fantasías de masturbación operando en la forma de un continuo impulso a
jugar.

las funciones del juego son: juego como lenguaje ya que en los niños los pensamientos y
fantasías se expresan en el juego; otra función es que el juego permite la expresión de
fantasías, ansiedades y deseos, ya que existe una descarga de fantasías de masturbación
operando en la forma de un continuo impulso a jugar.

La terapia de juego puede ser empleada en una gran variedad de problemáticas y trastornos
se utiliza en muchos ámbitos de intervención.

Algunos trastornos y situaciones en que puede ser de gran utilidad son ante la presencia de
alteraciones emocionales, ansiedad, pánico o baja autoestima. Niños que hayan vivido
eventos traumáticos, violencia intrafamiliar, abandono entre otros; ellos pueden expresar y
procesar sus sensaciones y vivencias con este tipo de terapia.

La técnica se empleara de la siguiente Juego de expresión simbólica se utilizara materiales


de juego como papel para dibujar y recortar, crayones y marcadores, pintura donde la niña
salome pueda expresar a través de a través de la forma, color y dibujo lo inexplicable ya que
algunos niños puedan expresar a través de estar representación lo que muchas veces no
pueden o no quieren verbalizar. Las creaciones de salome deben exponerse en cada sesión.

También podemos emplear en otras sesiones JUEGOS DE EXPRESIÓN SIMBÓLICA


Esta habilidad de proyectar a través de símbolos y metáforas sus experiencias y sentimientos
profundos, le ayuda a procesar e integrar. El paciente puede tomar la suficiente distancia del
tema conflictivo lo cual le ayuda a sentirse seguro para expresar y al mismo tiempo para
protegerse de los sentimientos que lo abruman.

Casa de muñecas:

El juego en la casa de muñecas puede ser muy revelador. Las muñecas llenan cierta
cantidad de roles, los niños pueden jugar de manera realista. Los niños usan al muñeco
bebé para expresar la parte de bebé propio, lo que le hace el niño al bebé (muñeco) puede
que sea lo que se le hizo al niño cuando él era un bebé, por lo cual esta técnica es útil en
toda terapia de juego.

1. Presentar las ventajas y limitaciones que tiene emplear el modelo elegido, para el
abordaje del caso.

Ventajas
El psicoanálisis es un de tratamiento intensivo, que se basa en la observación que las
personas desconocen los factores que determinan sus emociones y comportamientos como
es el caso de salome

Para el psicoanálisis el origen del trastorno procede de las ansiedades infantiles reprimidas
que le generaron a salome y de la secuencia progresiva de mecanismos defensivos y
síntomas que surgieron para proteger a la persona contra la reaparición y repetición de estos
sentimientos.

El tratamiento le contribuye a manejar el avance de obstáculos inconscientes que coopera a


dar lugar un aumento de libertad, personal de actuar y de pensar en la persona que se
involucra en un proceso.

La cura psicoanalítica es un trabajo de cooperación, y se maneja entre la paciente y su


terapeuta. Donde podrá adquirir conciencia de ciertos aspectos inconscientes de su
funcionamiento y de sus dificultades psíquicas al poder re-experimentarlas y re-evaluarlas,
principalmente en las emociones, en la relación terapéutica con su psicólogo.

Contribuye a que sea capaz de explorar y analizar sus sentimientos, pensamientos y


conductas irracionales de modo que mejore un entendimiento más profundo de cómo te
relacionas contigo mismo y con los otros.
En otras palabras, el modelo psicoanalítico mejora el conocimiento de sí mismo,
realización interior, aumento de autoestima, una imagen propia positiva, y relaciones
saludables

Limitaciones

Todo es asociado con cuestiones sexuales.


El psicoanálisis no es un tratamiento de corta duración, sus resultados repercuten a largo
plazo, en ocasiones realizados en los años siguientes al fin del tratamiento, el tratamiento
puede durar de un par de meses a varios años, dependiendo del caso.

Para todo hay una explicación (que son los mecanismos de defensa).
Bibliografía

 Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Comprensión de la Anormalidad.Psicología


de la Anormalidad: Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes Psicológicos. México:
McGraw-Hill Interamericana (4ª. ed.), p. 2, 5-9. Recuperado
de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=28&docID=3195732&tm=1542208555018

 Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006). Bases
Conceptuales de la Psicopatología y Clasificación de los Trastornos
Mentales.Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p. 13-17.  Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=14&docID=3208544&tm=1542208734669

También podría gustarte