Está en la página 1de 7

ESCUELA INCLUSICA

Psicología educacional

Alumno: Barrionuevo Julio Cesar Antonio


Profesora: Castillejo Sonia
Año: 2020

Nivel superior – conservatorio provincial de música


Temario
 Aspectos claves de la educación inclusiva.
 Conceptos y diferencias entre exclusión, integración/inclusión.
 Adecuaciones curriculares (significativas-no significativas- de
acceso). Su aplicación frente a los trastornos en el desarrollo de los
aprendizajes escolares (dislexia y otras dificultades)
 Familia – escuela
 Corresponsabilidad de los actores institucionales
 Marco legal para la protección de N.N. y adolescentes

Introducción
Generalmente nos planteamos que el acto de vivir en esta sociedad debe volverse cada día
relativamente más “fácil”, que los procesos deben agilizarse y el mundo debe “marchar más
rápido”. Así es como generalizamos procesos y maquinamos hasta sistemas que no son tan
simples como los demás, como la educación. Lo que no estamos viendo y está delante de
nuestros ojos, es que vida es compleja, el humano también, su mente, la naturaleza, todo…
Por lo tanto hay muchos detalles y cuestiones que hay que plantearse a la hora de impartir
la enseñanza, que son “el contexto cultural y social, económico, las capacidades y
discapacidades del alumno, el contexto social que se forma en el aula, etc.” De este modo,
al cuestionarnos todos estos detalles a la hora de impartir la enseñanza y el conocimiento,
estamos haciendo “educación inclusiva”.
Maestro es todo aquella persona cuya vocación es la de formar mentes, educar
carácter, y estructurar seres humanos, por eso la importancia de que, quienes eligen
ser maestros, deberán entender y tener conciencia de que sus actos trascienden en
la vida de otro ser humano, de que todo cuanto hace o deja de hacer influye en la
mente, el alma y el corazón de un niño o un joven o un adulto.

Aspectos claves de la educación inclusiva.


Como punto principal hay que indicar que la educación inclusiva es un derecho humano
básico, es la base de una sociedad más justa, equitativa y de calidad.
Debe desarrollar formas de habilitar las instituciones educativas para que atiendan a todos
los individuos de su comunidad.
La educación inclusiva se centra en todos los alumnos, prestando especial atención a
aquellos que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales
como estudiantes con necesidades especiales y discapacidades, pertenecientes a minorías
étnicas, lingüísticas, culturales, etc.
Debe fomentar el desarrollo de diferentes formas de enseñanza secundaria incluida la
enseñanza general y profesional, haciendo que este accesible y disponible para cada
persona, tomar las medidas necesarias para evitar el ausentismo escolar y disminuir la tasa
de deserción escolar, eliminar los niveles de analfabetismo y facilitar el acceso a los
conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza. De esta manera busca
generar igualdad de oportunidades para todos.
Estereotipos que propone superar:
 “las personas con discapacidad no pueden aprender”… Falso!!
Existen cada vez más evidencias de que todos niños/as y jóvenes pueden aprender, a
ritmos y niveles diferentes.
 “las personas con discapacidad son agresivas”… Falso!!
La agresividad es un impulso innato en todas las personas, que requiere ser regulado y
que puede desatarse como respuesta a una agresión, seamos personas con discapacidad
o no.
Hay tres tipos de necesidades educativas que se propone abarcar:
 Individuales: Son propias de cada persona. Responden al concepto de la diversidad.
Requieren de atención pedagógica especializada, ya que cada estudiante tiene
motivaciones, experiencias, ritmos y capacidades diferentes.
 Especiales: Son necesidades específicas de cada persona. Requieren atención y
apoyo especializado, distinto del requerido habitualmente por la mayoría de
alumnos. No están referidas necesariamente a una condición de discapacidad.
“Cualquier niña o niño puede, ya sea en forma temporal o permanente, experimentar
dificultades en su aprendizaje y que, independientemente del origen de las mismas, el
sistema educativo debe proveerle las ayudas, recursos y apoyos especiales para
facilitar su proceso educativo.”
 Comunes: son las que tenemos todas las personas, las compartimos sin distinción.
Relacionarnos con los demás, desarrollar nuestra identidad y autoestima, nuestro
pensamiento lógico.

Conceptos y diferencias entre exclusión, integración/inclusión.

La exclusión es un proceso de separación de las personas o grupos sociales de los ámbitos


sociales propios de la comunidad en donde se vive, que conduce a una pérdida de
autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la
sociedad de la que forma parte. Tiene dos caras: una tradicional, que se mide por la
cantidad de niños y jóvenes que están fuera de la escuela, cuando deberían estar dentro. La
otra cara es la que tiene que ver con el conocimiento. Estas dos perspectivas son
complementarias, simples y claras al mostrar el contorno de lo que es una problemática
que afecta a la sociedad. Cuando hablamos de exclusión escolar nos referimos a todas
aquellas personas que no tienen acceso a la educación por distintas razones como
deserción escolar, déficit económico, discapacidad, incapacidad de seguir el ritmo
educacional generalizado, etc. La otra cara, que es la de exclusión del conocimiento, está
referida a la falta desarrollo de un conjunto básico de conocimientos, competencias y
valores necesarios para el desarrollo de su autonomía y su inserción en la sociedad.
La integración/inclusión es el proceso en el que se le brinda a todas las personas las
herramientas necesarias para que puedan formar parte de una sociedad y subsistir por si
mismos. En el contexto educacional esto se refiere al derecho que tienen los niños/as,
jóvenes y adultos, a una educación de calidad, que considere y respete nuestras diferentes
capacidades y necesidades educativas, culturales, costumbres, etnia, idioma, edad, etc.
Básicamente la inclusión trata de formar seres más capaces, éticos y morales, para
integrarse con normalidad a los distintos grupos sociales.

ADECUACIONES CURRICULARES (significativas – no significativas – de acceso).


Su aplicación frente a los trastornos en el desarrollo de los aprendizajes
escolares (dislexia y otras dificultades).
Significativas: requieren cambios tanto en los objetivos, como en la metodología, los
contenidos y la evaluación (cualitativos y cuantitativos), marcando una diferencia clara en
cuanto a la equivalencia de rendimiento con respecto al resto de la clase de la cual se
supone que participa, lo cual se hace constar en las formas de seguimiento de avance y en
los documentos oficiales de promoción, traslados y certificaciones de estudio.
No significativas: obedecen más que todo a modificaciones metodológicas y quizás
cuantitativas que, al fin y al cabo, tampoco afectan los niveles de rendimiento esperados
con referencia al resto del grupo.
De acceso: adaptaciones que pueden disponerse para los niños con dificultades motoras o
sensoriales para acceder al currículo regular, como por ejemplo: rampas de acceso, barras
de apoyo, el sistema Braille de lecto-escritura, o el lenguaje de señas, etc.
Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño de recibir,
procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle dificultades para leer,
escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos. Algunos de ellos son:
La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas (DAM), se refiere a una
dificultad permanente para aprender o comprender los conceptos numéricos, principios
de conteo o aritmética. Algunos síntomas son:
 Dificultades para aprender a contar
 Problemas asociados a la comprensión del concepto de número
 Incapacidad para la clasificación y medición: Resulta muy complicado asociar un
número con una situación de la vida real, por ejemplo conectar el número “2”
con la posibilidad de tener 2 caramelos, 2 libros, 2 platos, etc…
 Problemas para reconocer los símbolos asociados a los números, por ejemplo,
incapacidad de asociar el número “4” con el concepto “cuatro”.
 Escritura incorrecta de los números al copiarlos o en un dictado

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Trastorno crónico


caracterizado por la dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad.
Algunos síntomas son:
 Impulsividad
 Desorganización y problemas para establecer prioridades
 Escasas habilidades para administrar el tiempo
 Problemas para concentrarse en una tarea
 Problemas para realizar múltiples tareas a la vez
La dislexia: es una dificultad de aprendizaje que afecta la lecto escritura, hay de dos
tipos. Adquirida, que es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral concreta.
Evolutiva, que es la que se presenta en pacientes que de forma inherente presentan
dificultades para alcanzar una correcta destreza motora, sin una razón aparente que lo
explique. Algunos síntomas:

 Dificultad para leer, incluso para leer en voz alta.


 Lectura y escritura lentas y dificultosas.
 Problemas para deletrear.
 Evitar actividades que conllevan leer.
 Mala pronunciación de nombres o palabras, o problemas para recordar
palabras.
Disgrafía: es un trastorno del aprendizaje consistente en ciertas dificultades de
coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a los niños afectados
dominar y dirigir el instrumento de escritura (lápiz, bolígrafo, rotulador...) de la forma
adecuada para escribir de forma legible y ordenada. Algunos síntomas:
 Mala letra acompañado de rechazo a la escritura.
 Dolor y cansancio en los músculos de la mano.
 Toma dictado o copia los textos con lentitud.
 Se le complica escribir sobre una línea y dentro de los márgenes.
 Tiene problemas para leer mapas, dibujar o reproducir formas.

Familia – Escuela
La familia, es el núcleo donde los niños/as y adolescentes, desde la edad más temprana,
reciben cuidado, protección, comprensión, además de afecto y valoración personal, lo
que le permitirá un adecuado nivel de desarrollo y autoestima. Es la primera “escuela”,
por así decirlo, donde se aprenden valores, tradiciones culturales y conocimientos.
La participación de la familia y sus organizaciones, en las escuelas inclusivas, les permite
superar prejuicios, aprender a promover y respetar los derechos de todos los niños,
niñas y jóvenes, a ser más tolerantes con las diferencias, a ser mejores personas y tener
una mejor educación, aprenden a valorar la diversidad, así como a ejercer su ciudadanía
y vigilancia ciudadana de la calidad de la educación brindada.
Hay 3 modelos:
 Tradicional: la casa es el principio de organización social.
 Nuclear: grupo de parientes conformado por los progenitores y los hijos.
 Postmoderna: Número de miembros por hogar disminuye. Aumenta número de
hogares unipersonales y monoparentales. Disminuye proporción de hogares
extensos (un matrimonio con o sin hijos) y en los que viven dos o más familias.
Matrimonio más tardío, más separaciones y divorcios.
En base a esto, la escuela se encarga de homogeneizar el conocimiento y la conducta social,
se uniforma el comportamiento y se formaliza el carácter del alumno para que le permita
decidir sobre que profesión ejercer el día de mañana.

Corresponsabilidad de los actores institucionales


La "CORRESPONSABILIDAD” entre padres, madres y docentes es la clave en el escenario de
la comunidad educativa, máxima expresión en la que queremos que confluyan todos los
esfuerzos para lograr mejorar sustancialmente el éxito educativo, éxito social, y el ser y
saber convivir como ciudadanos de nuestros hijos y alumnos.
En la escuela se homogeniza el conocimiento y la conducta social, se uniformiza el
comportamiento y se formaliza su carácter de tal manera que le permita decidir en un futuro
sobre que profesión o actividad productiva decidir. La globalización, los adelantos
tecnológicos, los movimientos sociales, la educación por competencias entro otras,
transforman la labor de los centros educativos.

Es una realidad que mucho del rendimiento académico de los niños y jóvenes depende del
tipo de modelo que adquieren fuera del hogar, y en el segundo contexto educativo de la
persona: la escuela como agente educativo y el maestro como modelo de vida de sus
alumnos.

MARCO NORMATIVO EQUIPOS DE ORIENTACION ESCOLAR - GPI

Leyes Nacionales:
● Ley Nº 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar.
● Ley N° 26.061 de Protección integral de las niñas, niños y adolescentes.
● Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral.
● Ley Nº 26.206 de Educación Nacional.
● Ley Nacional de Salud Mental.
● Ley 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y Adolescente.
● Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.
● Ley 23.592 de Penalización de Actos Discriminatorios.
● Ley 23.849 Convención Internacional de Derechos del Niño.
● Ley 26.743 de Identidad de Género.
● Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas.
● Ley 26.892 para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las
instituciones educativas.
● Ley 27.130 Prevención del suicidio.
● Resolución de la Comisión Nacional Interministerial en políticas de salud mental y adicciones. Anexo
I, Acta CoNISMA 12/14.
● Guía Federal de Orientaciones para la Intervención Educativa en Situaciones Complejas Relacionadas
con la Vida Escolar (CFE Resolución N°217/14)
● Resolución CFE Nº239/14 Anexo II. Pautas federales para el acompañamiento y la intervención de los
equipos de apoyo y orientación escolar que trabajan en el ámbito educativo
● Resolución CFE N° 311/16 sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Leyes Provinciales:
● Ley Nº 8391 Provincial de Educación
● Ley Provincial 6.518 sobre la obligatoriedad de poner en conocimientos de las autoridades
pertinentes la vulneración de derechos de NNyA. (Art. 1)
● Ley N°7.512 Ejercicio Profesional de la Profesión de Psicólogo. Provincia de Tucumán. Código de Ética.
● Protocolo interinstitucional para la atención de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas o testigos de
abuso sexual infantil o violencia. Poder Judicial. Provincia de Tucumán.
● Guía de Orientación para actores educativos ante situaciones escolares complejas. GPI (2017).

También podría gustarte