Está en la página 1de 8

FANTASIA (1940)

Ahora sí, vienen los pesos pesados. Y qué manera de comenzarlos que con el Magnum
Opus de la casa del ratón. El primer largometraje animado dispuesto a desafiar los límites
de la animación, de expandir las posibilidades del medio, de llevarlo más allá de los
cuentos de hadas y las secuencias cómicas. De una manera, de elevar la animación al medio
de lo sublime. Fue el equivalente de llevar el jazz de las calles a la sala de concierto, cual
Gerswhin. Con grandes directores, una orquesta envidiable dirigida por el mítico
LEOPOLD Stokowski (inserte meme de Bugs Bunny aquí) y un equipo de animación en
pleno auge, FANTASIA rompe, apenas 3 años después de la primera película animada, los
estereotipos del género al presentar una película sin personajes, sin diálogos (exceptuando
al presentador), donde el mundo de las formas se confunde con el de las ideas. FANTASIA
debía ser una experiencia en constante revisión que nadie podría presumir de haber visto
dos veces, pues la mutación y el flujo eterno formaría parte de su naturaleza. Un proyecto
profundamente personal para Walt, una ambición que pudo realizar pero que no fue
aceptada como debía en su momento, y cuyo fracasó lo perseguiría por el resto de su vida,
dejándolo decepcionado y melancólico.

Un breve apartado sobre mi relación con esta película. A diferencia de muchas de las
películas aquí, FANTASIA no fue parte de mi infancia, si acaso de mi adolescencia tardía.
De las pocas películas que mi padre no adquirió, lo único que conocía era del aprendiz de
brujo, porque fue incluida en su secuela FANTASIA 2000. No fue hasta el último año de
secundaria, en casa de un gran amigo, que tuve la oportunidad de ver FANTASIA por
primera vez. Y… me quedé dormido durante una tercera parte de la película. No quiero
decir que fue por desinterés, seguramente porque fue después del colegio, ya andaba
cansado, y la música era tan tranquila… Años después, con más calma y menos fatiga, pude
ver la película en su totalidad ¡Qué maravilla! La música siempre ha ocupado una parte
importante en mi vida, y fue gracias a mi padre que descubrí la música clásica, de orquesta.
En su infinita colección de CDs encontré la calma, la furia, la pasión, el bosque y la
tormenta, el éxtasis y la desolación, el triunfo y la derrota, lo mundano y lo sublime, y me
han acompañado desde mi más tierna infancia. Creo que destruí el casette que tenía de
Bizet (Ups, francófilo desde chiquito ¿qué le podemos hacer? Ahora, teniendo en cuenta mi
gusto por la música clásica, y luego por la animación desde niño ¿Acaso es una sorpresa
que me encanté FANTASIA?

Haremos algo diferente con FANTASIA, ya que realmente no hay un personaje de que
hablar, de una historia, de un villano o incluso de un ambiente en particular. Con esto en
mente, hablare de las 7 partes que componen esta chulada de película, ignorando el orden
cronológico y empezando desde mi menos preferida, hasta mi favorita. Pueden mencionar
sus partes favoritas en los comentarios ¡Empecemos!

7. “La consagración de la primavera” de Igor Stravinsky. La historia del universo y del


Planeta Tierra, desde la gran explosión hasta la muerte de las creaturas más terribles que
jamás hayan habitado la Tierra. Nada en contra de la música del compositor ruso (de hecho,
la suite del Ave de Fuego en Fantasía 2000 es una de mis partes favoritas de la película),
simplemente nunca fui fan de los dinosaurios. Con escenas francamente crudas para la
reputación de la compañía, con una pelea entre Tiranosaurio y Estegosaurio hasta la cruel y
lenta muerte de todos los dinosaurios, originalmente se planeaba extender esta secuencia
hasta la era de los mamíferos y los primeros hombres, pero se eliminó esta parte para no
molestar a los creacionistas (‘MURICA) El equipo de animación fue asesorado por
expertos en la materia para crear un ambiente que fuera lo más fidedigno posible (para los
estándares de la época, claro) Buena música, buena animación, solamente que el tema de
esta sección me aburre bastante. Casi siempre me lo salto, désolé pas désolé.

6. “La Danza de las Horas” de Amilcare Ponchielli. Extracto de su ópera “La Gioconda”,
inspirada en …. “Angelo, Tirano de Padua” de …. ¿VICTOR HUGO? De acuerdo, eso no
me lo esperaba, aunque nada tenga que ver con la obra ni con la ópera. Aquí es un ballet
donde avestruces, elefantes, hipopótamos y cocodrilos se preparan y participan en un
aparente ritual de cortejo (¿o de secuestro?) Cómo en todas las secciones, la sincronía de la
música con la animación es perfecta, llena de energía y dinamismo, sin olvidar la gracia y
el porte del ballet que ya no son exclusivos de las figuras esbeltas de los avestruces. Con
escenas graciosísimas en los intentos y el triunfo de los cocodrilos, la ligereza de las
elefantas, y el donaire de las hipopótamas. Dentro de la película, probablemente la sección
más cómica, pero sin perder gravitas ni seriedad en su ejecución. Muy divertida.

5. Sinfonia No. 6 de Ludwig van Beethoven. Uno de los ejemplos de “música absoluta” en
FANTASIA. En el siglo XIX, el famoso compositor alemán había concebido esta pieza
musical como evocadora de imágenes e ideas en el oyente, en este caso, imágenes de la
Naturaleza, de ahí su subtítulo “Recuerdos de una vida campestre”, siguiendo la tradición
barroca y de la Ilustración con su amor por la Naturaleza (Basta recordar las Cuatro
Estaciones de Vivaldi) Al parecer, esta sinfonía evoco en los animadores y directores de
Disney imágenes de la Antigua Grecia, de centauros, pegasos, dioses y sátiros. Cool. Esta
parte se divide en otras cuatro secciones narrativas: el vuelo de los pegasos, el cortejo de
los centauros, Dionisio y Zeus, y el final del día, donde las 3 secciones anteriores se
interceptan. Cabe destacar la animación en el vuelo de los pegasos (¿cómo imitas el vuelo
de algo que jamás existió? Estos cabrones lo lograron), la paleta tan viva y claroscuro de
colores (fondos oscuros con figuras prominentemente brillantes al frente, imágenes de
seducción… Rococó ¿eres tú?), así como la representación de los dioses del Olimpo,
particularmente los que se presentan al final, con Apolo en su carreta, Diana Cazadora
lanzando una estrella en la noche, y Nix expandiendo su manto sobre la Tierra para traer la
noche. Es interesante ver las interpretaciones de los Dioses Griegos antes de “Hércules”, y
cómo cambiaron con el paso de los años. La calma en la última parte con el advenimiento
de la noche hace que finalmente evoque esas imágenes de naturaleza que Beethoven
ansiaba tanto. Maravilloso

4. “Toccata y Fuga en D Menor” de Johan Sebastian Bach. Amigos músicos, corríjanme si


me equivocó, pero podríamos considerar que la “Toccata” de Bach es un excelente ejemplo
de lo que se llama “Absolutmusik”, música absoluta, aquellas piezas musicales que no
están relacionadas con un texto, que no intentan contar una historia o evocar imágenes de
cierto tipo. La música por la música, abriendo las puertas para mil y un interpretaciones y
lecturas distintas ¡incluso más! Hoy en día, se le asocia mucho con las películas de terror,
de negros castillos y creaturas espeluznantes, o con el conflicto interior ¡die Sturm! como
en 20,000 Leguas de Viaje Submarino, o el Fantasma de la Ópera. Para los animadores de
Fantasía, la pieza inspiró visiones más… etéreas, por decirlo de una manera. Es difícil
describir lo que se ve en la primera sección de la película: empezamos con el gran, oh
poderoso LEOPOLD dirigiendo la orquestra, vemos la sombra de los músicos con colores
cambiantes, de repente se iluminan, de repente vuelven a la oscuridad, y poco a poco van
confundiéndose una nube de colores cambiantes donde vemos figuras que se mueven al
ritmo de la música ¿Son los instrumentos? Tal vez, para luego cambiar a líneas y ondas que
parecen gozar de vida propia. Luz, sombra, destellos, apariciones escalofriantes, día y
noche se mezclan a medida que la música empieza a montar, a subir en velocidad, en la
cúspide de un solemne final. WOOOOOOOOOOOOOOOOOW ¡qué viajesote! Ver esta
animación me da una sensación de poder… ¡POODER! Es el inicio del coqueteo de Disney
con el expresionismo alemán y el surrealismo. Disney incluso convenció a Salvador Dalí de
colaborar con una secuela de FANTASIA que nunca llegó, y que saldría a la luz décadas
más tarde. Compuesta de imágenes que uno podría imaginar, o “escuchar” en el momento
de disfrutar una orquesta en vivo, no hay más que una palabra para describir esta sección en
FANTASIA más que… ¡Sublime!

3. “El aprendiz de brujo” de Paul Dukas. He aquí el origen de FANTASIA. Originalmente,


se suponía que “El aprendiz de brujo” sería una adición más a las “Silly Symphonies” de
los años 30. Sin embargo, a medida que la escala y el costo del cortometraje aumentaba,
decidieron ir por todo y hacer una serie de cortometrajes en el largometraje que admiramos
hoy en día. Aquí tenemos un texto, inspirado en un texto… INSPIRADO EN OTRO
TEXTO ¿cómo te quedo la intertextualidad papu? Pues sí, este corto se inspira en la pieza
musical de Paul Dukas del mismo nombre, que a su vez reinterpreta un poema del mismo
nombre de… ¿JOHAN WOLFGANG VON GOETHE? Hugo, Tchaikovsky, Goethe y
Beethoven en una misma película ¿Quién lo diría? Narrando la historia de un joven mago
que utiliza poderes más allá de sus capacidades, casi terminando en desastre, “el aprendiz
de brujo” aprovecha el contexto mágico de la música y la poesía original para hacer grande
el uso de la brujería y los poderes del mago y de Mickey, desde lo mundano con las escobas
y las cubetas de agua, hasta inalcanzable como dominar las mareas, las estrellas y los astros
del universo. En uno de los primeros segmentos oníricos de la compañía (y ciertamente no
el último), los animadores aprovechan la triple puerta de posibilidades que se les presenta:
un sueño mágico animado. El resultado no decepciona para nada, con el adorable ratón
guiando las estrellas a voluntad, haciéndolas llover, levantando las olas con el simple
movimiento de sus manos, dirigiendo la tormenta, el concierto de los elementos más
poderosos de la naturaleza ¡SÍ! EL PODEEEEER ABSOLUTOOOOOO… Sólo para
despertar a una realidad que no puede controlar por ningún medio ya, pues el que mucho
abarca, poco aprieta. Goethe originalmente había escrito el poema pensando en los peligros
del progreso, e incluso Marx y Engels le hicieron un análisis similar. Esa no se la esperaban
¿Verdad? Una moraleja romántica y anticapitalista. Sí, sí, sí y mil veces sí.

Otro aspecto que destacar de “el aprendiz de brujo” es el legado que dejó en el mismísimo
ratón, Mickey Mouse, pues este también fue el origen de su diseño definitivo, que guardaría
durante las décadas por venir. Antes de FANTASIA, Mickey tenía esta mascara como ojos
y sus pupilas eran todos sus ojos, un diseño más rechoncho y más al estilo de Betty Bop.
No fue hasta que se decidió hacer “el aprendiz de brujo” que sus ojos cambiarían,
adelgazaría, y adoptaría el color carne en su cara. Este nuevo diseño, junto con sus gestos y
movimientos, fueron inspirados en el comediante Charles Chaplin, y por primera vez se le
anima con música que expresa perfectamente su personalidad. Tal combinación no podía
ser hecha ni en el cielo ¡Excepcional!

2. “Una noche en el Monte Pelado” de Modeste Mussogorsky / “Ave Maria” de Franz


Schubert. Romanticismo ¿eres tú? (Por supuesto que esta escena iba a estar entre las
mejores ¿qué acaso no me conocen?) Estos niveles de lo macabro, este juego de sombras y
luces, la batalla del bien contra el mal, el día y la noche, la luz y la sombra no se volverían a
ver hasta 58 años después con “El Jorobado de Notre-Dame”. Dos piezas musicales unidas
ahora para la eternidad. Las escenas macabras combinadas con la música de Mussogorsky
para personificar a Chernagov, el mismismo diablo, un monstruo alado de dimensiones
titánicas listo para hacer el mal por el mal, sin ningún otro motivo más que torturar y jugar
con sus poderes. Reviviendo a los muertos con su negro manto, convocándolos a una
celebración del mal, adorando a su amo quien sin pensarlo los arroja al fuego del abismo,
transformando las llamas en belleza, en lujuria, luego en bestialidad y demonios,
conjurando imágenes de arpías, cadáveres y todas las creaturas del averno, todas bajo su
voluntad. En contraste con el aprendiz de brujo, aquí tenemos el poder absoluto controlado
por un ser de absoluta maldad, en su elemento, en completo control sobre las pobres almas
condenadas a sus oscuros deseos. La intención de los animadores aquí no era tanto la de
asustar (aunque lo logra a veces), sino crear un ambiente de inquietud, de zozobra, de
maldad pura y vicio infinito. Imágenes verdaderamente barrocas de sufrimiento, de
infierno, de pecado y perversidad.

Y entonces… una campana. Una luz. Tenue al principio, apenas perceptible, que se
intensifica con cada campanada, que intimida a los secuaces de Chernagov, regresando al
monstruo a su guarida, apaciguando las aguas de su tormenta. Luego, un murmuro,
acompañado de una dulce flauta y cuerdas finas; una procesión, figuras indistintas llevando
una vela, una detrás de la otra. De pronto el primer plano ya no importa, ya no hay
movimientos extremos, ni caos, ni desorden. El encuadre muestra un puente que pasa a una
arboleda, donde continua la procesión, en una toma continua donde vemos lentamente a los
peregrinos entrar a un lugar ¿Qué será? Parce una catedral al principio, con sus enormes
columnas, su techo gótico, la luz entrando por los vidríales… pero no. En la oscuridad, el
canturreo pasa a un coro, y escuchamos las primeras letras: “Ave Maria, heaven’s bride”.
Se nos revela la catedral…. Un bosque, el lugar original de la adoración. En su inmensidad
te vuelves pequeño, cara a cara con la creación, el regreso a la naturaleza. A medida que
avanzamos en el bosque, vemos una colina ¿qué ocultará? De repente, uno, dos, tres
rayos… es el amanecer de un nuevo día, un nuevo comienzo, la esperanza de un mundo
mejor.

Mi pequeño corazoncito romántico no puede con tanta belleza, con lo grotesco y lo sublime
combinados a favor del contraste, las últimas fibras de mi sensibilidad católica despiertan y
no pueden más que quedarse mudas de asombro con tanta PINCHE BELLEZA. Esa última
imagen del amanecer junto al coro tiene algo de etéreo, de incomprensible que me lleva a
creer todavía en algo más grande que mi mismo, que lo abarca todo y que promete aun el
paraíso ¿Qué podría ganarle a eso?

1. “La suite del Cascanueces” de Piotr Ilich Tchaikovsky. Técnicamente, “Una noche en el
Monte Pelado/ Ave Maria” es la mejor secuencia de FANTASIA, no pongo en duda eso.
Sin embargo, me estaría mintiendo si no dijera que “La suite del Cascanueces” es mi
favorita, la que más he disfrutado una y otra vez. Inspirada en el ballet del mismo nombre
del afamado autor ruso, curiosamente es la obra que más detesto en su vida, al haberlo echo
por encargo sin mucho entusiasmo (Aunque, para ser sinceros, pensaba eso de la mayoría
de su trabajo: realmente era un hombre adelantado a su tiempo) No vale la pena hablar del
ballet original porque el estudio toma la excelente decisión de no contar esa historia ¿Por
qué animar lo que ya podías ver en una obra de teatro de la escuela? En vez de ello,
decidieron tomar la aproximación de Vivaldi y contar la historia de las estaciones del año,
con la naturaleza como protagonista. Empezamos con luces convirtiéndose en hadas,
llevando el rocío primaveral a todos los rincones del bosque, desde las hojas hasta las
telarañas, tintineando en la oscuridad. Pasamos entonces a una adorable danza de honguitos
chinos (sin comentarios) con un honguito tratando de juntarse con sus compañeros.
Después, imágenes de flores haciendo ballet en perfecta coordinación aparecen en la
pantalla, avanzando con la corriente y moviéndose en sincronía. Luego pasamos a otro
ballet bajo el agua, con un par de pececitas bailando sugestivamente…. La danza árabe
(otra vez, sin comentarios), usando animación de “Pinocho” tanto para el pez como para los
efectos acuáticos de la sección. De repente ¡BAAM! ¡El trepak! Florres rrrussas saltan
enérgicamente para bailar junto a sus compañeras, en una explosión de energía y
dinamismo siempre relacionado con esta pieza, con colores brillantes y movimientos.

Finalmente, escuchamos las primeras notas de mi pieza musical favorita: “El vals de las
flores”. No sólo de FANTASIA, mi favorita y punto. Más que Bizet, Beethoven, Bach,
Boccherini o Lully (woow, muchas B´s) No hay pieza que me mueva más, que me
despegue más de este mundo, que me lleve en una montaña rusa de emociones tanto como
“El vals de las flores”. Y fue gracias a FANTASIA que la descubrí. Ahora las hadas
despiertan para traer el otoño al bosque, pintándolo todo de marrón, naranja y dorado. A
medida que los trombones y los oboes se escuchan más y más, las hojas finalmente caen
graciosamente al ritmo de las cuerdas, en una escena agridulce ya que la finura y gracia de
las hojas y flores se enfrentan a su inevitable final. El otoño se acaba, las hojas y flores
mueren. No obstante, aun hay vida, en las hadas de escarcha que cubren las plantas con su
magia y bailan en el lago creando hermosas figuras de hielo. Entonces, el gran final, el
crescendo, la cámara asciende para mostrar la nieve que cae, vemos los copos de nieve,
bailando en el aire, y en los copos vemos hermosas hadas que continúan una danza de
invierno maravillosa, terminando con el gran LEOPOLD dando las últimas direcciones para
concluir la pieza con la nota más alta. Hay algo aquí que me habla de la vida, de las cosas
bellas, de las cosas que parecen terminar pero que en realidad continúan de otra forma, de
los fines que en realidad son comienzos. No sabría como explicarlo, pero esta música, con
estas imágenes, me llegan en lo más profundo, tanto de la mente como del corazón.

En conclusión, FANTASIA es única en su clase, y probablemente es la mejor película


animada jamás hecha en Norteamérica. La gran película que se atrevió a ir, aun cuando el
genero apenas estaba en su cuna, más allá de los cuentos de hadas y los personajes bonitos.
Una película que en su animación fue brutal, macabra, abstracta, elegante, etérea, sublime,
graciosa, conceptual… Real. Es una lástima que en su momento no haya sido el gran éxito
que se esperaba (que de todas maneras fue un éxito, la 2da película más recaudadora del
año, pero no basto para seguir con más proyectos de FANTASIA) porque genuinamente
creo que la historia de la animación hubiera sido enteramente distinta se haber logrado sus
objetivos, y las obras que hubieran sido pero que nunca fueron nos hubieran impactado de
maneras inimaginables. Basta ver lo que ya estaba en proceso, como “Clair de Lune” de
Debussy o “La cabalgata de las valquirias” de Wagner. Según Walt Disney, el principal
propósito del arte es despertar una reacción puramente emocional en el espectador. Basados
únicamente en esa definición, FANTASIA cumplió a pie de la letra su propósito.

La próxima película probablemente ya la hayan visto… Una vez en un sueño 😉

También podría gustarte