Está en la página 1de 51

Finales resueltos de Introducción a la Economía y la Organización de

la Empresa (9119)
FIUBA
Gordon Alf Shumway
16 de febrero de 2016

Si estás leyendo esto es altamente probable que estés preparando el final de esta hermosa materia. Si tu
cursada fue como la mía, entonces el docente de las teóricas faltó la mitad de las clases y muchos de los temas
que te pueden tomar no los viste en la clase. Sí, es un bajón pero, es así. Es por eso que decidí hacer esta guía de
finales resueltos mientras preparaba el mio. Obviamente pueden haber cosas que estén mal, pero considerando
lo que son los apuntes oficiales de la cátedra, esto es un lujo.

Índice
1. Final del 10/12/2015 4
Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Pregunta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Ejercicio 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Ejercicio 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Ejercicio 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Ejercicio 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Ejercicio 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ejercicio 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Ejercicio 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Final del 12/12/2012 9


Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Pregunta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Pregunta 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Pregunta 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Pregunta 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Pregunta 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pregunta 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Pregunta 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3. Final del 19/12/2013 17


Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Pregunta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Pregunta 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Pregunta 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Pregunta 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Pregunta 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Pregunta 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Pregunta 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Pregunta 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

1
ÍNDICE ÍNDICE

4. Final del 24/07/2014 25


Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Pregunta 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Pregunta 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Pregunta 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Pregunta 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Pregunta 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Pregunta 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5. Final de diciembre de 2011 29


Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Pregunta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Pregunta 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Pregunta 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Pregunta 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Pregunta 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Pregunta 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Pregunta 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Pregunta 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6. Final del primer cuatrimestre de 2012 32


Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Pregunta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Pregunta 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Pregunta 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Pregunta 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Pregunta 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Pregunta 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Pregunta 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Pregunta 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

7. Final del segundo cuatrimestre de 2011 38


Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Pregunta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Pregunta 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Pregunta 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Pregunta 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Pregunta 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Pregunta 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Pregunta 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

8. Final del segundo cuatrimestre de 2010 40


Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Pregunta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Pregunta 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Pregunta 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Pregunta 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Pregunta 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Pregunta 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Pregunta 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Pregunta 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2 Alf
ÍNDICE ÍNDICE

Pregunta 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Pregunta 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

9. Final del segundo cuatrimestre de 2010 46


Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Pregunta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Pregunta 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

10.Final del segundo cuatrimestre de 2007 48


Consigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Pregunta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Pregunta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Pregunta 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Pregunta 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Pregunta 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Pregunta 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Pregunta 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Pregunta 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Pregunta 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Pregunta 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

3 Alf
1 FINAL DEL 10/12/2015

1. Final del 10/12/2015


Consigna

La materia 91.33 hace los puntos del 1 al 8. Las materias 71.01 y 91.19 hacen lo mismo pero reemplazando
el 2 y el 3 por el 9 y el 10. Así lo dijo el docente durante el examen.

Resolución
Pregunta 1
Esto se hace con el VAN. Comprando en cuotas se tiene que

def
X Bi − Ci
VAN = i
i=0 (1 + α)
C1 C2
= −C0 − −
1 + α (1 + α)2

donde
C0 = 600 $ + 4200 $
C1 = C2 = 4200 $
α = 0,05
Se ha supuesto que la primera cuota se paga el día de hoy, dentro de un año se paga la segunda y dentro de
otro año la tercera. Al hacer la cuenta se obtiene

VAN = 12609 $

Dado que el valor al contado es menor que el VAN, yo aconsejaría comprarlo al contado.

Pregunta 2
El beneficio extraordinario máximo se obtiene cuando

Img = Cmg

Nos dicen que el precio unitario de compra (el costo) no varía según la cantidad comprada, por lo tanto el costo
total es
C = qpc
lo cual implica que
def dC
Cmg = = pc
dq
y entonces tenemos que buscar aquel precio de venta pv tal que se cumpla

Img = pc

Conocemos la relación  
1
Img = Ime 1 +
εd

4 Alf
Resolución 1 FINAL DEL 10/12/2015

(ver deducción en ejercicio 7 del final del 12/12/2012, página 13) por lo que
 
1
Ime 1 + = pc
εd

A su vez sabemos que


def I qpv
Ime = = = pv
q q
y entonces
 
1
pv 1+ = pc
εd

Ejercicio 3
“La curva de Lorenz1 es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución
relativa de una variable en un dominio determinado” (Wikipedia). Se utiliza para medir la desigualdad en la
distribución de los ingresos de una población. En la figura se muestra un ejemplo.

Figura 1: Curvas de distribución de Lorenz. La curva 1 indica perfecta homogeneidad, la 2


es más desigual y la 3 es más desigual.

“El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos
tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene
todos los ingresos y los demás ninguno)... El índice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje y
es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.” (Wikipedia).
1 Es “Lorenz”, no “Lorentz”. La consigna está mal.

5 Alf
Resolución 1 FINAL DEL 10/12/2015

Figura 2: Dada una curva de Lorenz, el coeficiente de Gini se calcula según a+b .
a
Imagen
tomada de Wikipedia.

Ejercicio 5
Según el tipo son todos falsos salvo el d). Es decir

Pasivo más Patrimonio = Total de deudas más el aporte social

Ejercicio 6
No me acuerdo cuál era la respuesta que el tipo consideraba correcta. Yo diría que “nada de lo anterior”
porque la demanda inelástica significa que la elasticidad ∈ (−1, 0). Sin embargo se podría agregar lo que hice
en la resolución del ejercicio 3 del final del segundo cuatri de 2010, en la página 41.

Ejercicio 7
Creo que es la que permite cubrir los costos fijos. Los costos totales están dados por

C = CF + CV me q

El ingreso está dado por


I = qp
y el beneficio es

B = I −C
= qp − CF − CV me q
= −CF + q (p − CV me )

Si el beneficio es igual a cero entonces significa que se ha vendido lo mínimo indispensable como para cubrir los
costos fijos, entonces
B = 0 → cubrir costos fijos
pero esto implica que
CF
0 = −CF + q (p − CV me ) ⇒ q =
p − CV me

6 Alf
Resolución 1 FINAL DEL 10/12/2015

por lo tanto se concluye que la respuesta correcta debería2 ser la b), cubre los costos fijos.

Ejercicio 8
La elasticidad de demanda es infinita porque es competencia perfecta. Esa es la respuesta que el profesor
me dijo, en persona, que era correcta. Todos los demás datos que se dan hay que ignorarlos.

Ejercicio 9
Esto sale del lastimoso apunte oficial que venden en la fotocopiadora de la facultad. Según dice ahí, las
“formas de controlar una empresa” son mediante un presupuesto. El mismo es un conjunto de estándares
operacionales que se combinan para lograr los objetivos económicos de la empresa. Los presupuestos tienen la
siguiente estructura
1. Presupuesto de ventas. Se estiman las ventas que habrán de forma tal de poder estimar los ingresos que
percibirá la empresa.
2. Presupuesto de producción. A partir de la estimación de las ventas se genera un presupuesto para pro-
ducción de la cantidad estimada, el mismo contiene:

a) Presupuesto de mano de obra directa. Se determina mediante los estándares de horas hombre y horas
máquina.
b) Presupuesto de materias primas para la producción.
c) Presupuesto de mano de obra indirecta (mantenimiento).

3. Presupuesto de facturación y cobranzas. Esto es lo que se supone que va a ganar la empresa con las ventas.
4. Presupuesto de inversiones. Esto se hace en caso de que haya que invertir en nuevo capital para producción.
5. Presupuesto de administración y ventas. Es el costo que tiene administrar la empresa.
Una vez que se tiene el presupuesto elaborado entonces se realiza el cuadro de resultados que indica los movimien-
tos financieros del presupuesto.

Figura 3: Cuadro de resultados.


2 Aclaro que debería porque en esta materia la respuesta correcta es la que elige el profesor en el momento.

7 Alf
Resolución 1 FINAL DEL 10/12/2015

Una vez que está en ejecución existen distintas formas de “controlar un presupuesto”, es decir verificar que
se esté cumpliendo correctamente (creo). Estas son
1. Ventas y beneficios. Se analizan las ventas y se comparan con los costos de producción establecidos en el
presupuesto.
2. Análisis de ingresos por ventas. Muestra los progresos sobre lo presupuestado, es muy útil emplear la
utilidad básica porcentual UB % .
3. Estudio de las distintas utilidades básicas. Esto permite hacer un balance de la situación de la empresa
y/o de cada producto.
4. Estudio de eficiencia industrial.
5. Etc.

Ejercicio 10
Esto también sale del “glorioso”, enfatizo las comillas, apunte oficial de la cátedra... En clase no se mencionó
ni el título.
El estudio de tiempos consiste en determinar el tiempo estándar que demora un operario calificado en realizar
una determinada tarea. Esto permite, posteriormente, utilizar estos tiempos estándar para realizar cotizaciones
y plazos de entrega, fijar normas sobre el uso de una máquina y tener una idea del costo de la mano de obra.
Las técnicas de medición del trabajo son
1. Muestreo del trabajo. Consiste en tomar muestras aleatorias para determinar los tiempos de trabajo,
rendimientos, etc.
2. Estudio con cronómetro. Consiste en realizar mediciones del tiempo que tarda un operario calificado en
realizar cierta operación, registrando los resultados en planillas especiales y valorando el ritmo del trabajo
según lo indica el técnico en la especialidad.
3. Tiempos predeterminados. La técnica consiste en asignarle a cada movimiento del cuerpo humano un
tiempo estándar predeterminado. Los más usados son

a) MTM, methods time measurment.


b) RWF, ready work factor.

El cálculo del tiempo estándar se realiza según


TM × V R
estándar de producción = + FD + I
100
donde T M es el tiempo medido, V R es la valorización del ritmo, F D son los adicionales por fatigas e I son los
imprevistos no mensurables.

8 Alf
2 FINAL DEL 12/12/2012

2. Final del 12/12/2012


Este final lo tomaron el día del hincha de boca, ¡cuando rompieron todo en el obelisco!

Consigna
1. Efecto precio, sustitución, ingreso. Explicar con un gráfico, decir cómo muestra qué tipo de bien es.
2. Tipos de estructura, tipos de autoridad, organización formal e informal.
3. ¿Por qué el monopolista prefiere el precio que corresponde a q ∗ mientras que sus distribuidores, que
perciben un porcentaje de lo facturado, prefieren un precio menor? Decir cómo es la elasticidad de ese
precio.
4. Si la demanda es constante y aumento el precio, para que el ingreso aumente, ¿la oferta tiene que ser
elástica o inelástica?
5. ¿Qué es el balance? Para qué sirve y cuentas que lo componen.
6. Producción, etapas y cuál es la más conveniente.
     
7. Opciones para elegir de ingreso marginal: P 1 − e1d , Ime 1 + 1
ed , Ime 1 − 1
ed . ¿Cómo es Img en com-
petencia perfecta?
8. Gráfico de utilidad de bienes sustitutivos perfectos.
9. Criterios para la evaluación de un proyecto.

Resolución
Pregunta 1
Cuando el precio de un producto se modifica se produce un cambio en las cantidades consumidas. El cambio
directo que se produce se denomina efecto precio ya que se debe pura y exclusivamente a la variación del precio
del producto en cuestión. Este cambio se lo puede dividir en dos efectos más, que son el efecto sustitución y el
efecto ingreso.
En la figura 4 se muestran los tres efectos detallados sobre un mapa de curvas de indiferencia.
Efecto precio Al pasar del punto A al punto B se produce un cambio en las cantidades consumidas

A → B ⇒ Efecto precio

que se denomina efecto precio ya que se debe pura y exclusivamente a la modificación del precio de X.
Efecto sustitución se da al pasar desde

A → C ⇒ Efecto sustitución

Para encontrarlo lo que se hace es trazar una recta paralela a “la nueva” (es decir, la que pasa por B luego
de cambiar el precio de X) y que sea tangente a la curva de indiferencia original.
Efecto ingreso se da al pasar desde C hasta B

C → B ⇒ Efecto ingreso

y se denomina así ya que, de forma análoga al efecto precio, es el efecto que tendría modificar el ingreso
del consumidor (manteniendo los precios constantes).

9 Alf
Resolución 2 FINAL DEL 12/12/2012

efecto precio
efecto ingreso
B efecto sustitución
rec
A tas
de
pre U2
sup
C ue
sto
U1
x
Figura 4: Efectos precio, ingreso y sustitución en un mapa de curvas de indiferencia. Lo
que ocurrió (en la realidad) es que bajó el precio del producto X, esta modificación se puede
descomponer en efecto sustitución y efecto ingreso.

Pregunta 2
Hay cinco tipos de estructuras[SuAA]
1. Estructura lineal pura: relación directa y en línea recta, típica del ejército.
2. Lineal y de cuerpo: lineal combinada con staff.
3. Funcional pura: basada en la organización funcional de los capataces de Taylor (mantenimiento, inspección,
supervisión y preparación de la máquina).
4. Lineal y funcional: como lo de los capataces, pero en los niveles superiores.
5. Otras formas: con comités.

Hay cuatro tipos de autoridad[SuAA]


1. Lineal o jerárquica: cada miembro recibe órdenes de un superior.
2. Staff: Asesora sobre su especialidad, recomienda alternativas.
3. Funcional: tiene autoridad específica y ordena el cumplimiento de sus recomendaciones.
4. Concurrentes: subordinado con varios superiores (órdenes contradictorias).
Organización formal[SuAA]. Es el sistema de comunicaciones entre sus miembros tal como ha sido oficialmente
planteado por el manual de la organización.
Organización informal[SuAA]. Es el sistema de relaciones entre los miembros de una organización, que no
está establecido en el manual. La organización informal se compone de cuatro cosas[SuAA]
1. La red sociométrica: relaciones sociales, como la amistad entre miembros.
2. Superposición funcional: se produce en lugares donde se precisa información especializada.
3. Centros de poder: las decisiones no se toman en los lugares establecidos.
4. Canales de comunicación: creencia que saltando algunos niveles se logra una mayor eficiencia de comuni-
cación.

Pregunta 3
No tengo idea...

10 Alf
Resolución 2 FINAL DEL 12/12/2012

Pregunta 4
Voy a asumir que “demanda constante” significa que la cantidad demandada es qD (p) = cte, con lo cual la
demanda es vertical (en el caso de una demanda horizontal, no se puede subir el precio ya que q cae a cero
automáticamente). Yo busco aumentar el ingreso, que se define según

I =p×q

donde p es el precio de venta (que lo vamos a subir) y q es la cantidad en el punto de equilibrio y se obtiene de
la intersección de la demanda qD (p) y la oferta qO (p). Como qD (p) = cte entonces no importa cuánto subamos
el precio, la cantidad demandada siempre será la misma, y la cantidad ofrecida también tiene que ser la misma
porque si no hay excedente o faltante... No se, no entiendo la pregunta.

Pregunta 5
“El balance es un examen periódico de las cuentas de una empresa, comparando sus ingresos y gastos para
establecer el nivel de beneficios o pérdidas”3 . El balance sirve para conocer con detalle todo lo que la empresa
posee y lo que debe, y así poder tomar decisiones a seguir según los objetivos de la empresa.
El balance se compone de tres rubros4
1. Activos: Se compone de una lista ordenada y valorizada de todos los bienes de la empresa. Es todo lo que
tiene la empresa y posee valor como el dinero en caja y en bancos, las cuentas por cobrar a los clientes,
las materias primas en existencia o almacén, las máquinas y equipos, los vehículos, los muebles y enseres
y las construcciones y terrenos.
2. Pasivo: Es la contabilidad de las deudas, es decir que es todo lo que la empresa debe (pagos a proveedores,
por ejemplo).
3. Patrimonio neto: Es el valor de lo que realmente posee la empresa en la fecha de realización del balance
y se obtiene como
patrimonio neto = activo − pasivo

Activo. El activo se compone de[Lady]


Disponibilidades. Dinero disponible, cheques, cajas de ahorro, plazos fijos.
Inversiones. Por ejemplo inmuebles. Se invierte para no tener exceso de dinero en caja.
Créditos. Deudas de terceros. Pueden ser por ventas a terceros, anticipos al personal, excedente fiscal
(IVA).
Bienes de cambio. Materia prima, producción en proceso, stock de producto terminado.
Bienes de uso. Bienes tangibles que se usan en la empresa para la producción.
Amortización. Conversión gradual del activo fijo en gasto.

Pasivo. El pasivo se compone de[Lady]


Deudas comerciales. Deudas a proveedores.
Deudas bancarias. Pŕestamos que nos hayan hecho.
Deudas financieras. Obligaciones negociables.
Deudas previsionales y fiscales.
Previsiones. Deudas estimadas (despidos, juicios, diferencias de inventario).
Provisiones.

3 Esta es la definición que te da Google cuando buscás balance.


4 Adaptado de http://www.gerencie.com/balance-general.html y [SuAA] y [Lady].

11 Alf
Resolución 2 FINAL DEL 12/12/2012

Pregunta 6
La función de producción
Q = Q(k, ℓ)
es una función que indica cuál es la cantidad máxima Q que se puede producir de un artículo (por unidad de
tiempo) en función de los insumos (capital k y trabajo ℓ), cuando se utilizan las mejores técnicas de producción
disponibles. Solo se puede definir en el corto plazo donde por lo menos un factor de producción es fijo.
Se puede definir la función de producción media

def Q(k, ℓ)
Qme =

que mide la cantidad de producción que hay por unidad de trabajo (o sea, es como un promedio de cuánto
produce cada obrero). También se puede definir la producción marginal

def ∂Q(k, ℓ)
Qmg =
∂ℓ
que mide cuánto varía la producción si se modifica ℓ (o sea, cuánto aumenta Q si se contrata un nuevo obrero).
Supongo que también podrían definirse las funciones análogas para el capital k, pero no lo vimos en clase5
La producción puede dividirse en tres etapas, tal como puede verse en la figura 5.

factor

Qmg Qme

factor

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3

Figura 5: Etapas de producción. El eje “factor” puede representar cualquier factor produc-
tivo, en clase siempre usamos el trabajo ℓ.

A continuación se describen las etapas6


1. Etapa 1. “Supongamos que en un comienzo, no hay trabajadores, por lo que la producción es cero. A medida
que se incorporan trabajadores, la producción aumenta. Pensemos que, en el comienzo, un solo trabajador
debe realizar muchas tareas sin especializarse en ninguna, como mantener las herramientas, cosechar,
cargar la cosecha en un camión, transportar, etc. A medida que se van agregando mas trabajadores, estos
se van especializando en tareas para las que son mas capaces. Algunos se especializan en cosechar, otros
en mantener las herramientas, otros en transportar la mercadería. Es por esto que la producción aumenta
rápidamente. Por ejemplo, 20 trabajadores podrían producir mas que el doble de lo que producen 10
trabajadores. Es decir, el promedio producido por cada trabajador aumenta”.
2. Etapa 2. “Sin embargo, llega un punto en el que mas trabajadores siguen aportando a la producción, pero
cada vez menos. Algunos deben esperar que otros dejen de utilizar alguna herramienta para comenzar a
trabajar, otros se comienzan a estorbarse entre sí, etc. Recordemos que la tierra y el resto de los insumos
(herramientas, etc.), se mantienen constantes. De este modo, llega un momento en el que el promedio de ls
5 Si, se puede. Acá lo hacen: http://www.zonaeconomica.com/etapas-de-produccion
6 Robado textual de http://www.zonaeconomica.com/etapas-de-produccion

12 Alf
Resolución 2 FINAL DEL 12/12/2012

que produce cada trabajador, disminuye. Por ejemplo, si 20 trabajadores producían 20.000 kilos de papas
en una hectárea, puede suceder que 40 trabajadores produzcan 35.000 kilos de papas en la misma tierra
y con las mismas herramientas. Es decir, que con 20 trabajadores, cada uno producía en promedio 1.000
kilos, y con 40 trabajadores, cada uno produce 875 kilos en lugar de 1.000”.
3. Etapa 3. ”Si se siguen incorporando trabajadores a la misma hectárea, llegará un punto en el que los
trabajadores se estorbarán tanto entre sí, que la producción total disminuirá”.
El productor racional preferirá producir en la etapa dos, según [SuAA], aunque yo diría que lo mejor es estar
justo entre medio de la etapa uno y la etapa dos, donde Qme alcanza su máximo. En Google no me supieron
dar una respuesta mejor (o yo no supe preguntar mejor dicho).

Pregunta 7
La relación entre el ingreso medio y el marginal se puede encontrar a partir de las siguientes definiciones7

def def I def dI def dq p


I = pq Ime = Img = εd =
q dq dp q
Entonces con un poco de álgebra básica
dI
Img =
dq
d (pq)
=
dq
1

dp dq✁✕
= q+p ✁
dq ✁dq
dp p q
= q +p
dq p q
p pq
= dq p
+
dp q
q
p qq I
= +
εd q
I
q
= + Ime
εd
1
= Ime + Ime
εd
y entonces la relación es
 
1
Img = Ime +1
εd
Como en competencia perfecta la demanda del productor es horizontal, esto implica que

εd → ∞ en competencia perfecta

entonces
Img = Ime → competencia perfecta

Pregunta 8
En la figura a continuación se encuentra la respuesta. Esto se puede entender fácilmente recordando que los
sustitutivos perfectos son aquellos en que

dx(y) dy(x)
= −1 ⇐⇒ = −1 ⇐⇒ X, Y son sustitutivos perfectos
dy dx
7 La definición de la elasticidad ε en la clase la dieron con un signo negativo (o quizás la copié mal), pero en todos los lugares
d
la vi con la definición positiva. En particular [Pynd] la define, en la página 38, con signo positivo.

13 Alf
Resolución 2 FINAL DEL 12/12/2012

donde x(y) e y(x) son la curva de indiferencia tal que U (x, y) = cte. Esto significa “para mantener U (x, y) = cte,
si agrego una unidad de x tengo que sacar una unidad de y y viceversa”. Automáticamente el único caso posible
es el de la figura.

Figura 6: Tomado de [Pynd].

Pregunta 9
Casi todo lo de esta pregunta lo saqué de acá8 (ver nota al pié).
Los criterios más utilizados para la evaluación de un proyecto son el VAN y el TIR aunque también hay
otros. Generalmente se los utiliza en conjunto, es decir que se calculan todos y en función de sus valores se
decide.
Criterio del VAN (Valor Actual Neto). El VAN representa la ganancia total del proyecto al día de la fecha.
Según si
VAN > 0 → el proyecto deja ganancia
VAN < 0 → el proyecto deja pérdida
El VAN se define según

valor actual de valor actual de


VAN = −
los beneficios los costos

X Bi − Ci
k
i=0 (1 + α)

donde Bi y Ci son el beneficio y el costo en el período i (año i) y α es la tasa de interés (también


llamada tasa de descuento). Obsérvese que C0 es el costo inicial de la inversión y en el 99,99 % de
los casos B0 = 0 (no ganamos nada el mismo día que invertmos...). Además, llegará un momento en
que el proyecto dejará de ser rentable o bien dejará de generar ganancias, por lo que en el 99,99 %
de los casos ∃imáx tq Bi>imáx = 0.
Criterio del TIR (Tasa Interna de Retorno). El TIR es aquella tasa de interés que hace que el VAN = 0, es
decir
VAN⌋α=TIR = 0
8 http://www.spw.cl/proyectos/evaluacion.htm

14 Alf
Resolución 2 FINAL DEL 12/12/2012

Si TIR > α (α es la tasa de interés del mercado) el proyecto es rentable. Se define según

X Bi − Ci
= 0 → define al TIR
i=0 (1 + TIR)k
es decir, aquel valor de α tal que VAN = 0.
El TIR tiene la desventaja de que no considera la magnitud del proyecto: puede pasar que entre
dos proyectos TIR1 > TIR2 pero el proyecto 1 me deja 1 $ de ganancia y el proyecto 2 me deja
36 × 1087 $ de ganancia. Claramente me voy a inclinar por el segundo.
Generalmente es complicado calcular el TIR a partir de su definición. Lo que se hace es empezar a
tirar valores y hacer la cuenta hasta pegarle (lo dijo el profesor en la clase).
Criterio B/C (relación de Beneficios a Costos). Si B/C > 1 el proyecto es rentable. Se define
def valor actual de los beneficios
B/C =
valor actual de los costos
PN Bi
i=1 (1+α)n
= PN Ci
i=0 (1+α)n

donde las cantidades Bi , Ci , α y N son las mismas que antes.


Criterio PRC (Período de Recuperación del Capital). Determina el tiempo (en años, meses o lo que sea) en que
se recupera el capital invertido. Se define como aquel período i = PRC tal que VAN = 0, es decir
PRC
X Bi − Ci
i = 0 → Define al PRC
i=0 (1 + α)
Obsérvese que la mínima duración del proyecto, si pretendemos ganar plata, es de PRC años. Si el
PRC nos da un valor de PRC = 700 años entonces no nos conviene encarar el proyecto debido a que
no se empezará a ganar dinero si no hasta pasados 700 años, salvo que seamos muy generosos con
nuestros tátara tátara tátara tátara nietos y les queramos dejar un legado.

¿Por qué se debe descontar valor a la plata? Obsérvese que en todos los criterios se usan los “valores
actuales” de beneficios Bi y costos Ci del período i. Es decir
Bi
Bi actual = i Valor que representa Bi el día de hoy
(1 + α)
Ci
Ci actual = i Valor que representa Ci el día de hoy
(1 + α)
¿Por qué se hace esto?
Supongamos que al día de la fecha yo tengo A pesos en el bolsillo y los intereses que paga el mercado son α.
Esto significa que si yo presto mi dinero hoy (a aquel que me lo devuelve con intereses α), dentro de un cierto
tiempo voy a tener
Adespués = Aahora + Aganado
= Aahora + αAprestado
= Aahora + αAahora
= Aahora (1 + α)
De esta forma encontramos la relación entre el dinero que yo tengo ahora y el dinero que yo tengo después, que
es
Adespués = Aahora (1 + α)
Pero podemos dar vuelta esta relación y decir “si yo en el futuro gano Bfuturo pesos, ¿cuánto dinero Bahora
me tendrían que pagar a mi hoy para tener la misma cantidad de dinero en el futuro luego de prestárselo al
mercado que paga α intereses?” Entonces
Bfuturo
Bahora =
(1 + α)
Este análisis se hizo para un período de tiempo fijo, si ahora se desea hacer para un período de tiempo arbitrario
(sin modificar α que representa los intereses anuales por ejemplo) entonces es casi trivial mostrar que
Bdentro de n años
Bahora = n
(1 + α)

15 Alf
Resolución 2 FINAL DEL 12/12/2012

Este es el motivo por el cual se actualiza el valor del dinero. Volviendo al VAN, el mismo se define según

valor actual de valor actual de


VAN = −
los beneficios los costos
∞ ∞
X valor actual del X valor actual del
= −
beneficio i costo i
i=0 i=0
∞ ∞
X Bi X Ci
= i − i
i=0 (1 + α) i=0 (1 + α)

X Bi − Ci
=
i=0 (1 + α)i

16 Alf
3 FINAL DEL 19/12/2013

3. Final del 19/12/2013


Consigna
1. Frontera de posibilidades de producción. Qué es y cómo se modifica.
2. Curva de indiferencia. Tasa marginal de sustitución. Valores y gráficos para bienes sustitutivos y comple-
mentarios.
3. Definición de bienes de uso. Amortización. Qué es y por qué se hace. Definir IN, IB, IBF y ∆stocks.
4. Verdadero o falso de monopolio.
a) El mínimo p a largo plazo se ubica en el mínimo del Cme a largo plazo.
b) Hay colusión.
c) En largo plazo no hay beneficio.
d) En corto plazo el beneficio es nulo.
5. Sistemas de costeo. Describir y ejemplificar con un ejercicio con tres bienes.
6. Organigrama. Definir y dar un ejemplo. Manual de la organización, definir.
7. En competencia perfecta el precio de un bien es de p = 10 $ y el productor local produce 100 unidades
con un Cme = 10 y Cmg = 12. Comentar y proponer cambios.
8. ¿Qué pasa con la ed en el nuevo equilibrio luego de importar el mismo producto que un productor local a
un precio más bajo?
9. Discriminación de mercado. Mostrar gráficamente cómo obtener las q a producir en cada planta (suponga
tres) para que el único productor local produzca un determinado bien.

Resolución
Pregunta 1
Frontera de posibilidades de producción: “Curva que muestra las combinaciones que pueden producirse de
dos bienes, dadas unas cantidades fijas de factores”[Pynd].
En la figura 7 se muestra la FPP para dos productos X e Y . Supongamos que una economía produce ambos
productos. Cuando combina los factores de producción de la forma más eficiente de todas entonces producirá
combinaciones (x, y) que se encuentren situadas sobre la FPP. Este es el caso del punto verde en el gráfico.
Cualquier otro punto sobre la curva roja cumple esta condición. Cualquier combinación (x, y) que se encuentre
por debajo de la FPP implicará una combinación ineficiente de los factores productivos, este es el caso del
punto naranja en el gráfico. Por otro lado, los puntos (x, y) más allá de la FPP representan una producción
inalcanzable con los factores productivos que se tienen.
La FPP se puede modificar. Por ejemplo, supongamos que estamos analizando la FPP de una empresa. Si
la empresa contrata más personal es probable que su FPP se expanda, si despide personal es probable que se
contraiga, si mejora tecnologías también se expandirá, y así. Esto también ocurre para las FPP para economías
más amplias, como la de un país. Si se produce una mejora en la tecnología la misma se expandirá, y una
catástrofe natural podría momentáneamente contraerla.
y
Producción inalcanzable
FPP
Producción eficiente
ye
yi Posible
Producción
expansión
ineficiente
de la FPP

xi xe x

Figura 7: Frontera de posibilidades de producción.

17 Alf
Resolución 3 FINAL DEL 19/12/2013

Pregunta 2
Las curvas de indiferencia son las líneas equipotenciales de la función de utilidad

U (x, y) = U0 → curva de indiferencia

que mide la satisfacción U de un consumidor en función de las cantidades consumidas x e y de los productos
X e Y . En otras palabras, todas las canastas (x, y) pertenecientes a la misma curva de indiferencia le generan
la misma satisfacción al consumidor y es por ello que no hará distinción entre una u otra[?]. En la figura 8 se
muestra un ejemplo.

y mayor satisfacción
del consumidor

curv
U4
as e
d in
d U3
ife
re ncia
U2

U1
x
Figura 8: Un posible mapa de curvas de indiferencia para los productos X e Y .

Hay tres supuestos básicos sobre la función de utilidad[Pynd] que son


1. Completitud. Se suponen preferencias completas, lo cual implica que los consumidores pueden comprar
todas las combinaciones (x, y).
2. Transitividad. Esto significa que si un comprador prefiere la cesta A por sobre la B y la B por sobre la C,
entonces prefiere la A por sobre la C. En términos de la función de utilidad esto es U (A) > U (B)∧Y (B) >
U (C) ⇒ U (A) > U (C).
3. Cuanto más, mejor. Se supone que los bienes son bueno y además los consumidores nunca estarán satis-
fechos, por lo tanto siempre que puedan consumirán más (por ejemplo las mujeres y la ropa) (por favor
no se tome a mal, es un chascarrillo).
“Estos tres supuestos constituyen la base de la teoría de los consumidores. No explican sus preferencias, pero
hacen que sean en buena medida racionales y razonables”, [Pynd].
Las curvas de indiferencia nunca se cortan entre si. No recuerdo de dónde saqué esto, pero se que es así.

Tasa marginal de sustitución


“Para cuantificar la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener
más de otro, utilizamos una medida denominada relación marginal de sustitución”, [Pynd]. Matemáticamente
se la define según
dy(x)
TMS = − con y(x) una curva U (x, y) = U0
dx

18 Alf
Resolución 3 FINAL DEL 19/12/2013

y1

y2
U1
x
x1 x2

Figura 9: Tasa marginal de sustitución. Manteniendo la satisfacción constante en U1 , si el


consumidor quiere incrementar la cantidad de X desde x1 hasta x2 entonces deberá renunciar
a una cantidad del producto Y , tal como se muestra en el gráfico.

En el caso de bienes sustitutivos perfectos la

TMS = −1 → sustitutivos perfectos

aunque más en general una


TMS = cte → sustitutivos perfectos
ya dice que los bienes son sustitutivos perfectos9 .
En el caso de bienes complementarios perfectos habrá regiones en que TMS = ∞ y regiones en que TMS = 0.
“Dos bienes son complementarios perfectos cuando sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto”,
[Pynd].
Todo esto que se acaba de mencionar sobre bienes sustitutivos perfectos y complementarios perfectos se
puede ver en la figura 6 en la página 14.

Pregunta 3
Los bienes de uso son bienes que sirven para transformar otros bienes, ya sea de consumo o de uso, como
por ejemplo las máquinas de una fábrica. Estos son importantes porque permiten producir otros bienes y darle
valor agregado. Es en los bienes de uso donde se invierte el capital para producción.
Dentro de los bienes de uso podemos distinguir10
Bienes de uso tangibles son las inversiones que una empresa hace en terreno, maquinaria, etc. Estos bienes
generalmente permanecen en el poder de la empresa por un determinado período y tienen una vida
útil. El desgaste por su uso normal se denomina depreciación.
Bienes de uso intangibles Son los derechos que la empresa posee sobre determinados procesos o situaciones
como patentes de invención, derechos de marca, etc. La posesión de estos bienes permite, garantiza
o facilita la actividad empresarial.

Amortización
La amortización de un bien de uso representa el hecho de que la empresa tenga en cuenta que el mismo
se va desvalorizando a medida que se lo usa y/o pasa el tiempo, por lo que debe considerar el dinero que
esto implica. Esta desvalorización se denomina depreciación. Eventualmente el bien podría llegar a desaparecer
(quedar completamente obsoleto, como una lima que se gasta) y habría que reponerlo. Si no se tiene en cuenta
la amortización de los bienes de uso entonces el beneficio resultaría ficticio ya que a la hora de reponer o
reacondicionar el bien habrá que hacer una inversión.
Respecto a lo último que pide la pregunta, de momento no tengo idea qué es... Parece que tiene que ver con
las inversiones, pero no se qué es exactamente.

9 “Supongamos, por ejemplo, que Daniel cree que un chip de memoria de 16 megabytes equivale a dos de 8 porque las dos

combinaciones tienen la misma capacidad de memoria. En ese caso, la pendiente de la curva de indiferencia de Daniel será igual a
–2 (el número de chips de 8 megabytes se encuen- tra en el eje de ordenadas)” [Pynd].
10 Adaptado de http://www.ecas.cl/index.php/comunidad/45-contable/209-glosario-de-terminos

19 Alf
Resolución 3 FINAL DEL 19/12/2013

Pregunta 4
Ítem a) Creo que esto es falso. Mi justificación es la que sigue. Sabemos de preescolar que

gano plata ⇐⇒ Ime > Cme

es decir, gano plata ⇐⇒ si el ingreso por cada unidad vendida es mayor al costo de dicha unidad11 . Por otro
lado, por definición, tenemos que
( def
Ime = Iq p(q) × q
Definiciones → def ⇒ Ime = = p(q)
I = p(q) × q q

donde p(q) define función de demanda del productor. En el caso particular del monopolio, la demanda del
productor es, por definición de monopolio, la demanda del mercado. Entonces

Ime ≡ D → monopolio

Ahora simplemente tenemos que hacer el grafiquito y buscar las regiones donde

Ime > Cme ⇒ ganamos plata ♥


Ime < Cme ⇒ perdemos plata :(

Como el monopolista quiere ganar plata, entonces nunca va a querer estar fuera de la región donde Ime > Cme ,
por lo tanto podemos encontrar un precio mínimo y un precio máximo tal como se muestra en la figura 20.
Todo este análisis es a corto plazo, pero me parece que a largo plazo es lo mismo salvo que se reemplazan todas
las funciones Cme → Cme largo plazo y así, aunque de esto no estoy seguro.

p Cm Cme

pm
B

p
B2

p2
pmin

Im D=Ime

q2 qm q
qmin q

pierde plata gana plata pierde plata

Figura 10: Precios máximos y mínimos para el monopolista en el corto plazo.

Ítem b) Por definición esto es falso. Según la Real Academia Española


Colusión f. Der. Pacto ilícito en daño de tercero.
Monopolio m. Situación de mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor.
Pacto m. Concierto o tratado entre dos o más partes que se comprometen a cumplir lo estipulado.
Entonces vamos a armar una cadena de razonamientos lógicos para demostrar que esto es falso:

colusión ⇒ pacto ⇒ más de una entidad ⇐⇒ n > 1


monopolio ⇒ una única entidad ⇐⇒ n = 1

donde n ∈ N es el número de entidades del mercado. Entonces


(
colusión ⇒ n > 1
monopolio ⇒ n = 1
11 Esto vale siempre, tanto para los productores de soja que son competencia perfecta como para el que vende panes rellenos en

la puerta de la FIUBA que es monopolista.

20 Alf
Resolución 3 FINAL DEL 19/12/2013

Vamos a proceder por el método del absurdo. Supongamos que en un mercado coexisten colusión y monopolio.
Esto implica que
hay colusión ⇒ n > 1
→ absurdo
hay monopolio ⇒ n = 1
pero esto es un absurdo, porque
n > 1 ⇒ n 6= 1
entonces concluimos que
(
monopolio ⇒ no colusión
colusión ⇒ no monopolio

lo cual significa que nunca pueden coexistir colusión y monopolio.


Más allá de esta demostración lógica un poco innecesaria (pero irrefutable), la colusión es una característica
del oligopolio, no del monopolio.

Ítem c) Yo no lo se, pero dejo esto que encontré: “Mientras que en el mercado perfectamente competitivo el
beneficio desaparece a largo plazo, el monopolio es capaz de obtener beneficio a largo plazo ya que no se da el
juego de entrada y salida de empresas que es el que determina ese beneficio nulo”12 .

Ítem d) Esto creo que es falso para todos los casos mercados que vimos en clase. En particular para el
monopolio creo que se puede mostrar su falsedad con el gráfico de la figura 20.

Pregunta 5
Los sistemas de costeo son dos, costeo integral o por absorción y costeo directo[SuAA]. “De acuerdo con
Faga (p.15) los sistemas de costos son los diversos caminos utilizables para lograr una adecuada valorización de
los productos en cada una de las etapas de la operación, con especial énfasis en lo relativo al proceso productivo.
Una de las categorías fundamentales de los sistemas de costos está compuesta por aquellos métodos que ponen
de relieve el tratamiento de los costos fijos al momento de valuar los productos, en esta categoría entran el
costeo por absorción y el costeo variable”13 .
Costeo por absorción. (o indirecto) A la hora de calcular el costo unitario del producto tiene en cuenta todos
los costos, tanto los fijos como los variables.
Costeo directo. A la hora de calcular el costo unitario del producto solamente tiene en cuenta los costos variables.
Lo de ejemplificar no tengo idea cómo hacerlo. Jamás vimos este tema en la clase.

Pregunta 6
Un organigrama es un esquema gráfico que detalla la estructura jerárquica de una organización. En un
organigrama se representan cuatro cosas[SuAA]
1. Posiciones/cargos (director, jefe, etc).
2. Relaciones entre cargos (subordinación).
3. Autoridad y línea de staff (militar o asesora).
4. Departamentalización (agrupación de actividades).
12 Transcripción textual de http://www.aulafacil.com/cursos/l26902/empresa/economia/microeconomia/el-monopolio
13 Transcripción textual de http://www.gestiopolis.com/que-son-costeo-por-absorcion-y-costeo-variable/

21 Alf
Resolución 3 FINAL DEL 19/12/2013

Figura 11: Ejemplo de organigrama.

El manual de la organización es “la descripción de la función, responsabilidad y autoridad de cada miembro


jerárquico de la organización”, [SuAA]. Los objetivos son seis[SuAA]
1. Proveer una fuente de información para todas las actividades de la empresa.
2. Informar las funciones, responsabilidad y autoridad de cada miembro.
3. Establecer medios para la coordinación en la recepción y emisión de informaciones.
4. Asegurar la continuidad de las pŕacticas aceptadas por la organización.
5. Establecer un estándar de trabajo.
6. Asegurar la revisión periódica del sistema para adaptarlo a nuevas situaciones.

Pregunta 7
Vamos a empezar a analizar la situación a ver si surge algo, porque a simple vista no se me ocurre nada...
El empresario siempre busca maximizar el beneficio dado por

B = Ingresos − Costos

por lo que
dB dI dC
B = I − C → busco máximos ⇒ =0⇒ − = 0 ⇒ Bmáx ⇒ Img = Cmg
dq dq dq
$
En este caso el costo marginal nos dicen que vale Cmg = 12 unidad pero nos falta el Img . No hay problema Willy!
En competencia perfecta la demanda del productor es

demanda del productor en competencia perfecta → p(q) = p0 = cte


$
donde p0 = 10 unidad es el precio de venta. Entonces ahora utilizamos la definición de la función ingresos y la
calculamos
def
I(q) = p × q ⇒ I(q) = p0 q → ingresos
El ingreso marginal será entonces, por definición,

def dI(q)
Img (q) = ⇒ Img (q) = p0 → ingreso marginal
dq

22 Alf
Resolución 3 FINAL DEL 19/12/2013

por lo tanto conocemos el ingreso marginal ♥. Como


$ $
Img = 10 6= 12 = Cmg → B 6= Bmáx
unidad unidad
entonces sabemos que el beneficio que percibe por su actividad no es el máximo. ¿Qué le recomendamos? ¿subir
o bajar la producción? Bueno, es fácil, tiene que lograr Img = Cmg , lo cual solo ocurrirá si baja su ingreso
marginal y/o sube su costo marginal. La función de ingreso marginal no la puede modificar ya que Img = p0 ,
por lo tanto no queda otra que bajar el costo marginal. Para ello recordamos que el costo marginal siempre lo
dibujan como una función creciente (no se cómo mostrar el por qué de esto, pero siempre es creciente) por lo
que la única opción de este pobre y humilde productor es disminuir su producción q.



me

0 demanda d oductor

q
q oductor

Figura 12: Esquema de la situación del humilde productor de este ejercicio. Él se encuentra
produciendo una cantidad qproductor cuando en realidad le conviene disminuir su producción
a q ∗ para obtener el máximo beneficio posible por su actividad.

Pregunta 8
Supongamos que el mercado está determinado por las curvas de demanda y oferta, D y O respectivamente,
mostradas en la figura 13. El hecho de que se incorpore un nuevo vendedor del mismo producto pero a un precio
inferior hará que la curva de oferta sufra una transformación en el precio tal como se muestra.

O

1
2

D
q
q1 q2

Figura 13: Esquema de la situación del ejercicio 8.

Esto cambiará el punto de equilibrio de (p1 , q1 ) → (p2 , q2 ). La elasticidad de demanda se define según
∆qd
def qd % p dqd
εd = ∆p
= ×
p %
qd dp

23 Alf
Resolución 3 FINAL DEL 19/12/2013

donde la última igualdad vale cuando las funciones son continuas. Si asumimos que
dqd
= cte → demanda lineal
dp

(siempre graficamos rectas para la demanda...) entonces


p1 p2 εd2 p2 q1
εd1 = cte εd2 = cte ⇒ =
q1 q2 εd1 p1 q2
ahora es trivial ver que  p2

 <1
p1 εd2
q1 ⇒ < 1 ⇒ εd2 < εd1

 <1 ε d1
q2
y queda así demostrado que, asumiendo que la función de demanda es lineal, la elasticidad de la demanda será
más baja.
En el caso de que la demanda sea no lineal (es decir dq
dp 6= cte) entonces no podemos asegurar nada, ya que
d

todo dependerá de cómo sea que se modifica esta cantidad.

Pregunta 9
Esto lo vimos en clase y justo lo copié ,. Supongamos que somos monopolistas y tenemos tres plantas, la
planta 1, la 2 y la N . Lo que tenemos que hacer se muestra en la figura a continuación donde
N
X
Cmg total = Cmg i → se suman como funciones q(p)
i=1

El método es extensible a N plantas.

Planta 1 Planta 2 Planta N Sumatoria de plantas


p p p p
Cmg1 C Cmg2 C CmgN C Cmg total
me1 me2 meN d=Ime

Img
q q q q
q*1 q*2 q*N q*total

Figura 14: Forma gráfica de cómo obtener la producción en cada planta, considerando que
somos monopolistas.

24 Alf
4 FINAL DEL 24/07/2014

4. Final del 24/07/2014


Consigna
Cita tomada del transcriptor del final en Foros FIUBA:
“Dejo el coloquio de hoy, la verdad sigo sorprendiéndome de la cantidad de cosas sacadas de la
galera que puede tomar este tipo... “
Ahora sí vamos con la consigna:
1. Obtenga el tamaño de planta adecuado en un mercado de competencia perfecta del que se conoce el
precio. Haga el análisis partiendo de un mapa de isocuantas (trazar a gusto), donde la relación de precios
es aproximadamente 1. Grafique todo.
2. En los mercados imperfectos, ¿en qué zona del Img se ubica el productor? Justifique.
3. Cuatro empresas con Cmg distintos han formado un cártel. ¿Cuál será la entrega de cada una ante una
demanda D?
4. Tipos de estructuras. Concepto y tipos de autoridad. Diferencias entre una organización formal y una
informal.
5. Encuentre la relación de precios de dos mercados discriminados si se conocen ed1 y ed2 . No haga gráficos.
6. Concepto y uso del estándar de producción. Cálculo. Explicar el significado de cada término.
7. ¿A qué precio se vende un bien en el que se gasta para producirlo, por todo concepto, 10 $ por unidad,
cualquiera sea la q producida, si se vende en un mercado con demanda D que tiene para ese precio p una
ed = 5? (recuerde la relación de Img e Ime ).
8. Tengo la posibilidad de pagar la compra de un vehículo para transporte en dos cuotas anuales de 50000 $
cada una, más un anticipo de 30000 $. Si el mismo cuesta 120000 $, ¿cuál será la tasa con que me es
indiferente pagar en cuotas o al contado?
9. Explique cómo modificar la frontera de posibilidades de producción. Explique antes brevemente qué rep-
resenta. Grafique.

Resolución
Pregunta 2
Un mercado imperfecto es cualquiera que no sea competencia perfecta14 . Si yo soy un productor, voy a
querer maximizar mis beneficios dados por

B = ingreso − costo

y para ello lo derivo e igualo a cero tal como me enseñaron en el CBC. Entonces
dB dI dC
= −
dq dq dq
= Img − Cmg

y al igualar a cero se obtiene


Img = Cmg → Beneficio máximo
Entonces los productores se ubican en el punto en que el ingreso marginal iguala al costo marginal.

Pregunta 3
En mi cursada dijeron “estudien cártel porque seguro que entra”, pero jamás explicaron nada al respecto.
Voy a hacer lo que mi intuición me dice: asumo que el cártel formado por las empresas se comporta en su total
como un monopolio fijando una cantidad total a producir qT∗ y luego cada empresa produce lo que haría cada
una de las plantas de producción de un monopolio. Esto se puede ver en la figura 14 en la página 24. Más que
esto no se me ocurre y Google no me responde cómo hacerlo.

14 http://www.eco-finanzas.com/diccionario/M/MERCADO_IMPERFECTO.htm

25 Alf
Resolución 4 FINAL DEL 24/07/2014

Pregunta 4
Ya se respondió en la pregunta número 2 del final del 12/12/2012, ver página 10.

Pregunta 6
Dado que en las clases jamás se mencionó este tema (pero sí figura en el programa), entonces lo de esta
respuesta lo saqué de los siguientes sitios:
1. http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/ingMetII/POLILIBRO/2 %20PORTAL/
PRACTICA %205/GENERALIDADES5.htm
2. http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/estudio-de-tiempos/cálculo-
del-tiempo-estándar-o-tipo/
3. Un final resuelto que anda dando vueltas.
El estándar de producción es una medida del tiempo que se demora un trabajador calificado en realizar una
tarea según normas preestablecidas. El estándar de producción puede utilizarse para
Obtener información en qué basar cotizaciones, precios de venta y plazos de entrega.
Fijar normas sobre el uso de la maquinaria y la mano de obra.
Obtener información que permita controlar los costos de la mano de obra (incluso establecer planes de
incentivos) y mantener costos estándar.

El cálculo del estándar de producción se realiza de la siguiente forma

Tiempo estándar → TS = TN (1 + S)
VR
= TM (1 + S)
VR referencia
donde TN es el tiempo nominal, S son los suplementos, TM es el tiempo medio y VR es la valoración del ritmo.
A continuación se describe cada término

Tiempo Nominal TN . Es el tiempo nominal que tarda un trabajador calificado en realizar la tarea en
cuestión. Para obtenerlo se hacen varias mediciones del tiempo demorado y luego se saca un promedio.

Suplementos S. Es una medición porcentual del tiempo adicional al TN que se le asigna al trabajador en
concepto de descanso y otras circunstancias. Éste es un término que no tiene una determinación universal y
en cada caso se lo define como la suma de varios suplementos por separado. Se pueden considerar, a modo de
ejemplo,
factores particulares del individuo: uno mas crack hará las cosas más rápido que uno menos crack,
factores relacionados con el entorno de trabajo: dos trabajadores que realizan la misma tarea pero uno
en un sótano húmedo, oloroso y lúgubre y otro en un parque bajo la sombra de un árbol, con perfume a
rosas y pajaritos que le cantan, precisarán distintos tiempos de descanso.
Por ejemplo, si un trabajador tarda una hora en realizar algo y requiere luego de 5 minutos de descanso para
5
revisar el Facebook antes de empezar otra vez, entonces S = 60 .

Valoración del ritmo VR . Determina cuál es el ritmo de trabajo de cada trabajador. Esto es, sabemos que
hay personas más vagas y otras más laburadoras por naturaleza. Esto es tenido en cuenta por VR . Este factor
tampoco está unívocamente determinado de forma matemática, si no que aquel que calcula el estándar de
producción tiene que tener una idea de cuál es el “ritmo de trabajo de referencia” VR referencia y luego comparar
el ritmo de trabajo de cada trabajador con este.

26 Alf
Resolución 4 FINAL DEL 24/07/2014

Pregunta 7
El productor al que se le plantea la situación de la consigna querrá, como todos los productores, maximizar
su beneficio. Entonces plantea
Img = Cmg → Maximiza los beneficios
La función de costo marginal es

def dC
Cmg =
dq
d (Cme q)
=
dq
dCme
= q + Cme
dq
$
y como Cme = 10 unidad (lo dice la consigna) entonces

Cmg = Cme

Por otro lado, la relación entre Img e Ime es15


 
1
Img = Ime +1
εd
def def
El ingreso medio se define según Ime = I
q y el ingreso es I = pq. Entonces
 
1
Img = p +1
εd

Si juntamos todo obtenemos

Img = Cmg
 
1
p +1 = Cme
εd

y finalmente
Cme
p= 1 ♥
+1
εd

Pregunta 8
Esto tiene que ver con el TIR, el VAN y todo eso. Si desembolso todo de una tengo que poner

valor desembolsando de una = 120 × 103 $

En el caso de elegir cuotas se debe considerar el VAN para compararlo con el valor anterior y ver cuál conviene.
El mismo está dado por

def
X Ci
VAN = i
i=0 (1 + α)

donde Ci es el monto de la cuota número i y α es la tasa de interés. En este caso particular la cuenta se reduce
a
C1 C2
VAN = C0 + +
1 + α (1 + α)2
50 × 103 $ 50 × 103 $
= 30 × 103 $ + +
1+α (1 + α)
2
!
3 3 1+α+1
= 30 × 10 $ + 50 × 10 $ 2
(1 + α)
15 Se puede ver la deducción de esta expresión en la respuesta de la pregunta 7 del final del 12/12/2012, en la página 13.

27 Alf
Resolución 4 FINAL DEL 24/07/2014

mmm me parece que en realidad C0 y C1 se consideran en el mismo período porque si no despejar α es un poco
complicado. Voy a suponer que es así
C2
VAN = C0 + C1 +
1+α
50 × 103 $
= 80 × 103 $ +
1+α
Ahora sí, nos interesa ver cuál es el valor de α tal que
α?
valor desembolsando de una ≷ VAN

entonces planteamos
50×103 $
VAN 80 × 103 $ + 1+α
=
valor desembolsando de una 120 × 103 $
 
2 5 1
= +
3 12 1 + α

y el “valor crítico” de α lo hallamos igualando a 1 y despejando α, entonces


  −1
2 12 1
αcrítico = 1− −1=
3 5 4

Para la tasa αcrítico es indiferente pagar al contado o en cuotas. Para una tasa menor entonces conviene pagar
en cuotas y para una tasa mayor conviene pagar al contado.

Pregunta 9
Esto ya se respondió en la pregunta número 1 del final del día 19/12/2013, ver página 17.

28 Alf
5 FINAL DE DICIEMBRE DE 2011

5. Final de diciembre de 2011


Consigna

Resolución
Pregunta 1
Jamás vimos índices de precios en la clase, ni siquiera se los mencionó, pero veo que están en el programa...
Según Wikipedia se definen de la siguiente forma
P (i) (i)
i pj qj
IP j = P (i) (i)
→ Índice de Paasche
i prefqref
P (i) (i)
i pj qref
ILj = P (i) (i)
→ Índice de Laspeyres
i pref qref

donde i son distintos productos (por ejemplo papas, ladrillos, calculadoras, coimas para zafar de una multa,
(i) (i)
etc), pref y qref son el precio y la cantidad del producto i en el período de referencia (por ejemplo en el 2010) y
j es el período en que se hace el análisis (por ejemplo 2015).
Vamos a reducir el análisis a un único producto porque si no es imposible. Entonces las expresiones se
reducen a
p2 q2 p2
IP = IL =
p1 q1 p1
Para el ítem a)
I2 p2 I2 I1
> IL = ⇒ >
I1 p1 p2 p1
Si consideramos que se fuma el sueldo entero en este producto entonces Ii = pi qi y entonces
I2 I1
>
p2 p1
p✚
✚2 q2 p✚
✚ 1 q1
>

p
✚ 2 ✚
p
✚ 1

y entonces ahora puede comprar más que antes.


Para el ítem b)
I2 p2 q2
< IP =
I1 p1 q1
En este caso podemos considerar que pi qi es el costo que tendrá consumir q cantidades del producto en el
período i, entonces
p2 q2 C2
=
p1 q1 C1
Dado que el incremento en el ingreso es menor que el incremento en el costo del consumo, ahora podrá consumir
menos unidades.

29 Alf
Resolución 5 FINAL DE DICIEMBRE DE 2011

Pregunta 2
Esto ya se respondió en la pregunta número 1 del final del día 19/12/2013, ver página 17.

Pregunta 3
Esto ya se respondió en la pregunta número 2 del final del día 19/12/2013, ver página 18.

Pregunta 4
Esto ya se respondió en la pregunta número 3 del final del día 19/12/2013, ver página 19.

Pregunta 5
“El diagrama de Gantt es una útil herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación pre-
visto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado”, Wikipedia. A continuación
se dejan dos ejemplos de diagramas de Gantt.

Figura 15: Ejemplo de diagrama de Gantt.

Figura 16: Ejemplo de un diagrama de Gantt.

30 Alf
Resolución 5 FINAL DE DICIEMBRE DE 2011

Pregunta 6
ítem a) No necesariamente entran en colusión, aunque puede haber colusión entre algunos o todos los pro-
ductores del mercado.

ítem b) Falso, ya que en el corto plazo la situación de las empresas es similar a la del monopolio donde sí
hay beneficio16 .

ítem c) Según Wikipedia esto es falso. Se muestra en la figura a continuación

Figura 17: “Long-run equilibrium of the firm under monopolistic competition. The firm still
produces where marginal cost and marginal revenue are equal; however, the demand curve
(and AR) has shifted as other firms entered the market and increased competition. The firm
no longer sells its goods above average cost and can no longer claim an economic profit”
(tomado de Wikipedia)

ítem d) Verdadero, ver en la figura del ítem anterior.

Pregunta 7
Todo lo que se sobre esto está respondido en la pregunta 5 del examen del 19/12/2013, en la página 21.

Pregunta 8
Se respondió algo muy similar en la pregunta 2 del final del 24/07/2014, en la página 25. En ese caso se
habló de “mercados imperfectos” pero es lo mismo que aquellos mercados en los que el productor tiene una
demanda no horizontal.

Pregunta 9
Ya se respondió en la pregunta número 2 del final del 12/12/2012, ver en página 2.

16 https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_monopol %C3 %ADstica

31 Alf
6 FINAL DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012

6. Final del primer cuatrimestre de 2012


Consigna
1. Grafique It , Ime e Img cuando la demanda D está representada por una hipérbola equilátera.
2. Exprese la ecuación de equilibrio macroeconómico y comente según la misma la siguiente nota de un
diario: la balanza comercial de mayo exhibe una fuerte caída de la importación de bienes de capital, lo
que implica menos inversión y menor crecimiento en el futuro”. Explique inversión bruta, inversión neta
e inversión de reposición.
3. ¿Cómo se relacionan Cmg a corto plazo (qc = cte) y Pmg del trabajo? Obtenga una expresión matemática.
4. ¿Cuál es la condición de cierre de una empresa en competencia perfecta?
5. Muestre en un gráfico la pérdida social de un monopolio frente a competencia perfecta.
6. Un monopolísta que discrimina mercados carga el mayor precio donde la demanda es más elástica. ¿Ver-
dadero o falso? Justificar.
7. ¿Cómo estimaría el precio de un bono que de acá a un año paga x pesos (capital más interés) cuando la
tasa estándar es i?
8. Balance. Objetivo y componentes.
$
9. Una editorial desea vender en 10 $ una publicación. Sus costos son CF = 5000 $ y CV = 5000 unidad y
por derechos de autor el 10 % de la venta. ¿Cuál es: a) la cantidad de equilibrio?, b) el beneficio de la
editorial?, c) el beneficio del autor?

Resolución
Pregunta 1
Supongo que se refiere a que
α
D : p(q) = → Función de demanda
q
Las funciones que pide las obtenemos por sus definiciones
def def I def dI
I = pq Ime = Img =
q dq
entonces
α
I=α Ime = Img = 0
q

Pregunta 2
La ecuación de equilibrio macroeconómico es


 C consumo (privado más público)

I inversión (privada más pública)
PBI = C + I + (X − M )


 X Importación de bienes y servicios

M Exportación de bienes y servicios

y se puede distinguir a

consumo interno = C + I balanza comercial = X − M

Inversión bruta Incluye tanto la inversión nueva como la de reposición (destinada al mantenimiento de los
bienes de uso). Siempre es positiva.
Inversión neta Es la efectiva adición al stock de capital existente. Corresponde a cualquier nivel de inversión
que exceda al de reposición. Puede ser negativa.
Inversión de reposición Es el gasto realizado para reponer el desgaste de los bienes de uso.

32 Alf
Resolución 6 FINAL DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012

Pregunta 3
El costo marginal es
def dC
Cmg =
dq
El costo total es
C = kpk + ℓpℓ
donde k y ℓ son el capital y el trabajo y pi el precio de cada uno. Como estamos en corto plazo, entonces el
capital es constante por lo que
d
Cmg = (kpk + ℓpℓ )
dq
corto plazo

d (kp✚ ❃ d (ℓpℓ )

k)
= ✚ +
✚ dq dq
dℓ
= pℓ
dq
pℓ
= dq
dℓ

recordando que
dq
qmg ℓ = → producción marginal del trabajo
dℓ
entonces
pℓ
Cmg =
qmg ℓ

Pregunta 4
La condición de cierre es el punto en que el beneficio, definido según B = Itotal − Ctotal , es nulo. En el caso
de competencia perfecta el productor tiene una demanda horizontal de la forma

Dproductor → p(q) = p0

por lo tanto su ingreso marginal es

def dI
Img =
dq
d (p(q)q)
=
dq
= p0

El beneficio máximo se da cuando


Bmax ⇒ Img = Cmg
y su valor es
Bmáx = (Ime − Cme ) q
por lo tanto si
p0 = mı́n {Cme }
se alcanza el punto en que el beneficio máximo es nulo, y esta será la condición de cierre de la empresa, tal
como se muestra en el gráfico a continuación.

33 Alf
Resolución 6 FINAL DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012

p
Cmg Cme

Img=Ime
p0

Figura 18: Condición de cierre de la empresa en competencia perfecta.

Pregunta 5
En la figura a continuación se muestra lo pedido. Recordemos que si la función de demanda está dada por

D : p = p(q) → función de demanda del mercado

y las funciones de demanda del productor son

d : p = p0 → demanda del productor en comp. perf.


d : p = p(q) → demanda del productor en monopolio

Los ingresos medio y marginal son entonces, siguiendo su definición,


( (
p0 competencia perfecta p0 competencia perfecta
Ime = Img = dp(q)
p(q) monopolio dq monopolio

El punto de equilibrio competitivo es cuando

Ime = Cmg → equilibrio competitivo

lo cual se da en competencia perfecta pero no en monopolio. Esto hace que haya una pérdida social tal como se
muestra en la figura a continuación

34 Alf
Resolución 6 FINAL DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012

Punto de equilibrio
de competencia
perfecta

Punto de equulibrio
del monopolio

Figura 19: Figura tomada de [Pynd]. Las acotaciones en rojo son de mi parte.

Pregunta 6
Falso. En la figura 20 se muestra el procedimiento mediante el cual un monopolista discrimina los mercados.
Para hallar la cantidad qtotal

el productor suma los ingresos marginales de todos los mercados y luego busca el
punto de equilibrio con su propio costo marginal. Finalmente traslada este ingreso marginal a los mercados y
obtiene qi∗ y pi . Para el “caso exagerado” de la figura 20 se tiene que

p1 < p2 εd1 ≫ εd2

lo cual implica que el monopolista carga el mayor precio en aquel mercado de menor elasticidad.

35 Alf
Resolución 6 FINAL DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012

Situación normal
Mcado 1 Mcado 2 Productor
p p p
Cmg

p2

p1

D1=Ime1 Img total


Img1 Img2 D2=Ime2
q q q
q*1 q*2 q*total

Situación exagerada pero didáctica

Mcado 1 Mcado 2 Productor


p p p
Cmg

demanda muy p2 demanda poco


elástica elástica

p1 D1=Ime1
Img1
Img total
Img2 D2=Ime2
q q q
q*1 q*2 q*total

Figura 20: Discriminación de mercados por parte de un monopolista (que es monopolio


en ambos mercados). Arriba se muestra una “situación normal” y abajo se ha exagerado la
elasticidad de demanda de cada mercado.

Pregunta 7
Si dentro de un año me pagan x pesos, entonces el valor actual neto de dicho pago es
x
VAN =
1+i
y eso es lo que debería costar el bono al día de hoy.

Pregunta 8
Ya se respondió en la pregunta 5 del final del 12/12/2012. Ver página 11.

Pregunta 9
$
Voy a asumir que los costos variables son de CV = 5 unidad ya que en caso contrario le conviene declarar la
quiebra. La función de costos de la editorial es
 
$
C = 5000 $ + q × 5 + 0,1 × p
unidad

36 Alf
Resolución 6 FINAL DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2012

$
Nos dicen que el precio de venta va a ser de 10 unidad por lo que

$
C = 5000 $ + q × 6
unidad
Voy a considerar una demanda de productor horizontal17 de la forma

$
d : p(q) = 10 → demanda del productor
unidad
ya que no se da más información como para suponer otra cosa. El productor quiere, como siempre, el máximo
beneficio por lo que

Cmg = Img
dC dI
=
dq dq
$ $
6 = 10 → Math Error
unidad unidad
Esto se debe a que las dos curvas Cmg e Img son rectas horizontales que nunca se cruzan. Esto implica que el
productor podría fabricar una cantidad q → ∞ y siempre venderá y recibirá beneficios (infinitos si q → ∞). Sin
información sobre la demanda del producto no se puede hacer mucho más.

17 Aunque el caso de una editorial que publica un libro es más bien un monopolio de dicha publicación.

37 Alf
7 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2011

7. Final del segundo cuatrimestre de 2011


Consigna
1. El precio de un bien de mercado de competencia perfecta es de 10 $, cada empresa produce 100 unidades
con un Cme = 10 $ y Cmg = 12 $. ¿Qué deduce y qué aconsejaría?

2. Explique cómo el monopolio produce pérdida social. Compare con competencia perfecta.
3. Diga y fundamente si es cierto que en una discriminación el precio mayor corresponde con el mercado más
elástico.
4. Grafique cómo hallar la cantidad a producir en cada planta de las dos que posee una empresa que vende
todo en un solo mercado.
5. Elija la etapa de producción más conveniente. Grafique y justifique.
6. Relación entre Cmg y Pmg .
7. Curva de distribución de Lorentz, uso y significado. Coeficiente de Gini.
8. Explique las funciones del organigrama y del manual de organización.
9. Formas de elegir un proyecto entre dos posibilidades.

Resolución
Pregunta 1
En la figura 21 se ilustra la situación de un productor de este mercado. Para maximizar el beneficio de los
productores necesitamos que
Img = Cmg → máximo beneficio
por lo tanto yo le aconsejaría que baje un poco la producción. Para más detalles consultar el ejercicio 7 del final
del 19/12/2013 en la página 22.

p
Cmg
Cme

Img
p

q
qactual
qrecomendada

Figura 21: Situación de un productor del mercado de competencia perfecta del ejercicio 1.

Pregunta 2
El productor monopolista, como todo productor, buscará situarse en aquel punto en que Img = Cmg de
modo tal de obtener el beneficio máximo. Al hacer esto producirá una cantidad q ∗ que es menor a la que se
produciría en competencia perfecta, lo cual genera la pérdida irrecuperable de eficiencia. Esto se puede ver en
el gráfico de la figura 19, en la página 35.

Pregunta 3
La respuesta se encuentra en la figura 20, página 36. Como se puede ver, el precio más alto estará en el
mercado más inelástico.

38 Alf
Resolución 7 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2011

Pregunta 4
La respuesta de este ejercicio se encuentra en la figura 14, en la página 24. No hay más que decir.

Pregunta 5
Nuevamente esto ya se ha respondido, ver figura 5 en página 12. La etapa más conveniente supuestamente
es la 2, pero como aclaré en las proximidades de la figura citada, yo apuntaría más a producir en el máximo de
Qme ya que es el lugar donde cada trabajador produce el máximo posible.

Pregunta 7
La misma pregunta se realizó en el final del 10-12-2015. Ver respuesta del ejercicio 3 en página 5.

Pregunta 8
Un organigrama es una representación gráfica de la estructura de una organización. Un organigrama se
utiliza para representar los cargos ocupados por distintas personas, las relaciones entre estos cargos, las distintas
autoridades (ya sea de línea o de staff )y la departamentalización de la empresa.
El manual de organización describe la función, responsabilidad y autoridad de cada miembro de una orga-
nización. Se realiza para evitar posibles conflictos de jurisdicción y supervisión de funciones. Los propósitos del
manual de organización son
1. Informar las actividades de la empresa.
2. Informar las funciones, responsabilidad y autoridad de cada miembro de la organización.
3. Establecer medios para coordinar la comunicación entre los miembros de la empresa.
4. Asegurar la continuidad de las prácticas aceptadas por la empresa.
5. Establecer un estándar de trabajo.
6. Asegurar la revisión periódica del sistema para adaptarlo a nuevas situaciones.

Pregunta 9
Es un poco ambigua esta pregunta. Yo supongo que se refiere a utilizar los criterios del VAN y del TIR. En
caso de que sea esto, ya se respondió en la pregunta 9 del parcial del 12/12/2012. Ver en página 14. Si se refiere
a otra cosa, no tengo idea qué responder.

39 Alf
8 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010

8. Final del segundo cuatrimestre de 2010


Consigna
1. Estamos en competencia perfecta.
 
a) Img = P 1 − e1d
 
b) Img = Ime 1 + e1d
c) Ime = Img (1 − ed )

2. La empresa maximiza beneficios cuando

a) Cmg corta desde arriba a Img ,


b) la diferencia P − Cmg es máxima,
c) Ime = Img y corta a Cme .

3. Demanda inelástica

a) Img > 0
b) Ime < 0
c) Img < 0

4. Grafique etapas de producción y justifique la etapa más conveniente.


5. Explique cómo obtiene y qué deduce de la senda de expansión.
6. Expresión
Cfijo total
q=
p − Cvariable medio

a) Cantidad que “max ben est”, supongo que es “maximiza el beneficio extraordinario”.
b) Cantidad que equilibra Cfijo total
c) Cantidad que equilibra Cvariable medio
d) Nada de lo anterior

7. Trace la curva Cmarginal a largo plazo de una planta con rendimiento a escala constante.
8. De las siguientes afirmaciones de competencia monopólica, ¿cuál es fálsa?

a) Productos en colusión.
b) Pueden obtener ganancias a corto plazo y difícilmente a largo plazo.
c) En el largo plazo producen en el mínimo de Cme largo plazo .
d) En el equilibrio de largo plazo no obtienen ganancias.

9. ¿Por qué un monopolio no produce en la zona inelástica?


10. Relación entre p1 y p2 dada ed1 y ed2 en discriminación de mercado.
11. Balance activo, pasivo, etc.
12. Costeo directo e indirecto.

40 Alf
Resolución 8 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010

Resolución
Pregunta 1
Las opciones a elegir no dependen del tipo de mercado si no que surgen de las definiciones18 . Ya se resolvió
en la pregunta 7 del final del 12/12/2012, en la página 13. Transcribo acá el procedimiento así lo practico para
la segunda chance, porque me bocharon en la primera. Se empieza con la definición de ingreso marginal
dI
Img =
dq
d (pq)
=
dq
1

dp dq✁✕
= q+p ✁
dq ✁dq
dp p q
= q× +p×
dq p q
| {z }
Ime
p
= + Ime
dq p
dp q
| {z }
ε
Ime
z}|{
q
p
q
= + Ime
ε  
1
= Ime 1 +
ε

En el caso particular de que estemos en competencia perfecta entonces ε → ∞ y entonces se obtiene Img = Ime .

Pregunta 2
Supongo que es la «a», Cmg corta a Img . Lo de “desde arriba” no se qué es.

Pregunta 3
El ingreso se define según
def
I = p(q)q
donde p(q) es la función de demanda (siempre dibujamos una recta, pero podría ser cualquier cosa). El ingreso
medio es
def I
Ime = = p(q)
q
por lo tanto el signo del ingreso medio, positivo o negativo, no depende de la elasticidad si no de la propia
función de demanda. Además siempre es positivo el ingreso medio, salvo que los empresarios le paguen a los
consumidores para que consuman.
Por otro lado, el ingreso marginal es
def dI dp
Img = = q+p
dq dq
Desarrollando con un poco de álgebra se llega a la relación
 
1
Img = Ime 1 +
ε
18 A no ser que haya algún truco escondido en la sintaxis del enunciado, que en esta materia lo suelen hacer para garc.. a los

alumnos.

41 Alf
Resolución 8 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010

Entonces
  
1
signo (Img ) = signo Ime 1 +
ε
 
1
= signo (Ime ) signo 1 +
ε

donde la función signo ( ) se define según


(
def 1 x>0
signo (x) =
−1 x < 0

Ya dijimos antes que Ime > 0 por lo tanto signo (Ime ) = 1. Si la demanda es muy inelástica eso implica que19

demanda inelástica ⇐⇒ ε ∈ (−1, 0)

(recordar que, con la definición de [Pynd], la elasticidad es siempre ε < 0). Entonces
 
1
signo 1 + = −1
ε

lo cual nos dice que


demanda inelástica ⇒ Img < 0

por lo que la respuesta que elijo es la «c».

Pregunta 4
Respondido en el ejercicio 6 del final del 12/12/2012. Ver figura 5 en página 12.

Pregunta 5
La senda de expansión dice cuáles son las combinaciones de factores productivos que hacen que la expansión
de la empresa sea lo más eficiente posible. La senda de expansión se obtiene a partir de los puntos de tangencia
entre las rectas de isocosto y las isocuantas de producción. En la figura a continuación se muestra un ejemplo.

Figura 22: Senda de expansión de una empresa, tomado de [Pynd] página 271

19 [Pynd], página 39.

42 Alf
Resolución 8 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010

Pregunta 6
Respondido textual en el ejercicio 7 del final del 12/12/2015, ver en página 6.

Pregunta 7
Lo único que se que contiene las palabras “curva” y “costo a largo plazo” es el gráfico a continuación

Figura 23: Costos marginales y medios a corto y largo plazo. Las curvas de largo plazo son
las envolventes de las de corto plazo. Tomado de [Pynd].

Pregunta 8
a) En competencia monopolísta no hay colusión debido a que hay muchas empresas productoras.
b) A corto plazo sí hay beneficios. Esto atrae a otra empresas a ingresar al mercado lo cual corre la curva
de oferta y disminuyen los beneficios. A largo plazo no hay beneficios.
c) Esto es falso, en la figura a continuación se puede ver cómo es en realidad.

43 Alf
Resolución 8 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010

Figura 24: Equilibrio de competencia monopólica a largo plazo. Tomado de


[http://es.slideshare.net/saavedrasotolc/competencia-monopolista].

d) Es lo mismo que la pregunta b).

Pregunta 9
El monopolista, como todo productor, querrá maximizar sus beneficios por lo tanto hará

Img = Cmg

Sabemos que  
1
Img = Ime 1 +
ε
por lo tanto  
1
Cmg = Ime 1 +
ε
Dado que la función de costos siempre es creciente (producir más unidades siempre es más caro), entonces

Cmg > 0 → siempre

Además el ingreso medio también es positivo por definición, ya que si asumimos que el ingreso total es positivo
def
entonces Ime = Iq > 0. El hecho de que tanto Cmg como Ime sean positivos implica que
(  
Cmg > 0 1 1
⇒ 1+ > 0 ⇐⇒ > −1 ⇐⇒ ε < −1
Ime > 0 ε ε

Ahora recordamos
ε ∈ (−∞, −1) → elasticidad elástica
ε ∈ (−1, 0) → elasticidad inelástica
Entonces la conclusión es que el monopolísta produce en la región elástica para obtener el máximo beneficio.

Pregunta 11
Respondido en la pregunta 5 del final del 12/12/2012, en la página 11.

44 Alf
Resolución 8 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010

Pregunta 12
Los sistemas de costeo se utilizan para lograr una adecuada valorización de los productos, poniendo especial
énfasis en lo relativo al proceso productivo. Los costos directos son aquellos costos que varían directamente
con la cantidad producida (como la materia prima). Los costos indirectos son costos fijos que no varían con el
volumen de producción.

45 Alf
9 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010

9. Final del segundo cuatrimestre de 2010


Consigna
1. Una empresa ingresa a un mercado en el que ya hay otra empresa produciendo a Cme mínimo. La empresa
nueva tiene mayores costos fijos pero menores costos variables que la primera. Indicar si puede entrar al
mercado, producir y vender a un precio menor. Justificar.
2. Definir productividad y mencionar tres tipos. Explicar costo histórico, estándar y predeterminado.
3. Diagrama de Gantt. Explicar cómo se hace y para qué sirve.
4. Realizar el esquema de generación de un presupuesto y explicar en forma detallada el cuadro de resultados.
5. Números índice. Definición y principales fórmulas usadas. IPC, definición y uso.
6. Explicar con un gráfico la pérdida social que produce el monopolio en comparación con la competencia
perfecta.
7. Indicar (con fórmulas) la relación entre el Cmg y la producción marginal de trabajo.

8. Distribución de Lorentz. Índice de Gini. Cómo se interpretan y para qué sirven.


9. Indicar cómo varían Ctotal , Cme y Cmg cuando a) se modifica la MOD, b) se modifican los CF de la fábrica.

Resolución
Pregunta 1
Los costos totales de una empresa están dados por

C = CF + CV (q)

donde CF son los costos fijos y CV (q) los costos variables en función de q (eso que en la clase siempre dibujan
como una “s” que sube, que jamás supe de dónde salió). El costo medio de una empresa es entonces

CF CV (q)
Cme = +
q q
Ahora, en la consigna dicen que
CF 1 < CF 2 CV 1 (q) > CV 2 (q)
y esto implica que los costos medios Cme1 y Cme2 serán

Cme1 < Cme2 para q chico


Cme1 > Cme2 para q grande

Todo esto se ilustra en la figura 25. En la situación que se ha graficado, parecería que sí es posible que la empresa
2 ingrese al mercado y venda el producto a un precio menor que la empresa 1, percibiendo el mismo o mejor
beneficio.

46 Alf
Resolución 9 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2010

C

C

CV<V
CV
CV
CF
CF>F
CF

E ingreso medio (prec e e !"


tiene que e# $ por encima de
C este pun  t# o la empresa 1 %&e'$!"
Empresa 1
produce ac
(consigna

C

Figura 25: Gráficos que ilustran la situación del ejercicio 1.

Pregunta 2
La productividad es la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla.
De acuerdo con [Pynd], página 229, la productividad del trabajo no es más que el producto medio del trabajo,
es decir
Q
Qme ℓ =

Por extensión supongo que se puede definir de manera análoga la productividad del capital y la productividad
del terreno.
Respecto a los costos que pide, copio casi textual el lastimoso apunte:
Costo histórico Tiene en cuenta lo que se ha gastado para la producción. Indica cuánto ha costado el producto.
No es efectivo porque

1. La información es tardía.
2. No refleja eficiencia empresaria.
3. Su cálculo es complejo.

Costos predeterminados Utilizan datos actuales para estimar el costo del producto antes de la producción.
Da una orientación sobre cuánto costará y se utiliza para decidir sobre su factibilidad comercial.
Costo estándar Debe indicar cuánto costará el producto de acuerdo con la ventas estimadas para saber la
cantidad a producir. Este costo representa la optimización del uso de los materiales y la mano de obra y
al compararlo con el costo real dará una pauta de la eficiencia del uso de los factores productivos.

Pregunta 7
Ver pregunta 3 del final del primer cuatrimestre de 2012, en la página 33.

47 Alf
10 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2007

10. Final del segundo cuatrimestre de 2007


Consigna
1. ¿Cuáles son los distintos tipos de presupuesto? ¿Cómo se llega al cuadro de resultados? ¿Cuál es la forma
de controlar un presupuesto?

2. ¿Qué contabiliza el balance activo y qué el pasivo?


3. Escribir la ecuación del VAN y señalar qué es cada término.
4. Calcular el ingreso marginal si el precio del producto es igual a 10 y la elasticidad igual a 0,5.
5. Si un oligopolísta sufre pérdidas a corto plazo, ¿qué decidirá hacer en el largo plazo?

a) Retirarse,
b) continuar perdiendo hasta que se produzca un cambio en el mercado,
c) hacer economía de escala.

6. ¿Qué precio máximo debe fijarse en un monopolio para que éste actúe como un mercado de competencia
perfecta?
7. Enumerar como mínimo cinco cargas sociales.
8. ¿Qué factores representan el costo fijo de fabricación en una empresa? Enumerarlos.
9. ¿Qué es la productividad? Tipos de productividad.
10. ¿Qué hace el área de planificación, programación y control de la producción? ¿Cómo es el cuadro de
Henry-Grantt?
11. Enumerar tipos de estructuras (mínimo 3).
12. Cuáles son las características de un mercado de competencia perfecta? Señalar un mercado real que cumpla
con esas condiciones.
13. Escribir todas las ecuaciones que utiliza para calcular el beneficio máximo de un mercado de competencia
imperfecta.

Resolución
Pregunta 1
Según [Last] parece que los distintos presupuestos son los que figuran en “estructura presupuestaria”, que
son
1. Presupuesto de ventas. Informa sobre las posibles ventas que habrán para luego planificar la producción.
2. Presupuesto de producción. Utilizando los stocks existentes y el presupuesto de ventas se genera el pre-
supuesto de producción. El mismo contiene

a) Presupuesto de mano de obra.


b) Presupuesto de materias prima.

3. Presupuesto de facturación y cobranzas. Determina cuánto se espera facturar por la producción.


4. Presupuesto de inversiones. Se realiza en caso de que haya que invertir en nueva maquinaria o lo que sea.
5. Presupuesto de administración y ventas. Establece los gastos de administración de la empresa.
El cuadro de resultados indica los movimientos financieros de la empresa, y se llega al mismo luego de estudiar
los distintos presupuestos generados. En el mismo se detallan los ingresos (facturación y cobranzas) y los egresos
(plan de producción, inversiones, gastos administrativos).
Las formas de controlar un presupuesto son
1. Ventas y beneficios. Se analizan las cifras de ventas y se las compara con los costos de producción.

48 Alf
Resolución 10 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2007

2. Análisis de ingresos por ventas. Muestra las diferencias con lo presupuestado. Es útil emplear la utilidad
básica porcentual UB % .
3. Estudio de utilidades básicas. Permiten realizar un balance de la situación de la empresa.
4. Estudio de eficiencia industrial.
5. Seguimiento de gastos generales.
6. El control presupuestario se complementa con

a) Comparación de ingresos y egresos.


b) Comparación de facturación y cobranzas.
c) Análisis del programa de inversiones.
d) Situación de clientes.
e) Inventario y balance.

Pregunta 2
Respondido en la pregunta 5 del final del 12/12/2012, ver en página 11.

Pregunta 3
Respondido en la pregunta 9 del final del 12/12/2012, ver en página 14.

Pregunta 4
Para esto solo hay que usar la relación
 
1
Img = Ime 1 +
ε

y recordar que el precio de venta p coincide (siempre) con el ingreso medio por lo siguiente:

def def I
I = pq Ime = ⇒ Ime = p
q

entonces el ingreso marginal es −10. Recordar que la elasticidad siempre es negativa (ver [Pynd]).

Pregunta 6
Creo que la respuesta se encuentra en el gráfico de la figura 19, en la página 35. Se debe fijar el precio
máximo en aquel punto en que

Ime = Cmg ⇒ monopolio ≡ competencia perfecta

Pregunta 7
1. Jubilación,
2. vacaciones,
3. aguinaldo,
4. enfermedad,
5. feriados pagos,
6. licencia por estudios,

49 Alf
Resolución 10 FINAL DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2007

7. asignaciones familiares,
8. equipos de trabajo,
9. seguros colectivos,
10. seguros (ART) e
11. impuestos varios.

Pregunta 8
En el corto plazo los factores (productivos) que representan un costo fijo son el capital y el terreno.

Pregunta 10
El área de planificación y control de la producción se encarga de coordinar la mano de obra, máquinas y
materiales para producir las cantidades previstas en tiempo y forma.
Para ello utiliza el diagrama de Gantt que es un gráfico que ilustra las distintas tareas a realizar a lo largo
del tiempo permitiendo así una planificación organizada. El diagrama de Gantt no muestra la relación que existe
entre las tareas.

Pregunta 11
Los tipos de estructuras son
1. Lineal pura (o militar).
2. Lineal y de cuerpo (staff ).
3. Funcional pura.
4. Lineal y funcional.
5. Otras (con comités).

Pregunta 12
El mercado de competencia perfecta se caracteriza por
1. Existencia de muchos productores y consumidores.
2. Completitud de información.
3. Productos no diferenciados.
4. No hay barreras de entrada ni de salida.
Un mercado que se aproxima a competencia perfecta podría ser la compra/venta de un determinado modelo
de celular a través de Mercado Libre. Existen una multitud de publicaciones (productores) y de consumidores
(gente que entra a verlos), hay completitud de información ya que buscando en internet se obtienen todos los
datos del producto, los productos son no diferenciados (estamos hablando de un determinado modelo de celular,
todos venden el mismo) y las barreras de entrada y salida al mercado no son más que crearse una cuenta de
Mercado Libre.

50 Alf
REFERENCIAS REFERENCIAS

Referencias
[SuAA] Resumen de economía que anda dando vueltas por el foro cuya única identificación es “comentarios a
soyunaireacondicionado@yahoo.com.ar”.
[Pynd] Microeconomía, R. S. Pyndick & D. L. Rubinfeld, 7° edición, Pearson Prentice Hall.
[Lady] Resumen de economía que anda dando vueltas por el foro hecho en forma manuscrita, a juzgar por la
caligrafía y los colores, por una señorita.
[Last] Lastimoso apunte oficial de la cátedra, el que, además de que te lo venden todo desordenado y mal
abrochado (los de fotocopiadora), está mal redactado y es complicado de seguir porque se le mezclan
los temas.

51 Alf

También podría gustarte