Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL

11-9-2020 PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

PRODUCTO ACREDITABLE N° 1:
ASPECTOS AGRONÓMICOS: BALANCE HIDRICO-OFERTA-DEMANDA

CURSO: RIEGO PREZURIZADO

DOCENTE: ING. JUAN VICENTE HERNANDEZ ALCANTARA

INTEGRANTES DEL GRUPO

APELLIDOS Y NOMBRES CODIGO

1. AYALA CORONADO CARLOS DANIEL 160337-D


2. CULCAS RAYMUNDO CLAUDIA IVETTE 165095-I
3. LOPEZ CHAVEZ ROY ELVIN 160350-K
4. MINCHAN DE LA CRUZ ROBINSON MIGUEL 160353-J
5. OJEDA HUAMAN ERLAN WILMER 160357-J
6. PUICON HUAMAN CARLOS ALEXIS 165096-E
7. RAMOS SIALER JESUS ALBERTO 164029-B
8. SALAZAR DELGADO JUAN MIGUEL 160360-F
9. TORRES TELLO JOSE CARLOS 165102-E
10. VILCABANA MANAYAY LUIS ALEXANDER 160366-D
INDICE
INTRODUCCION................................................................................................................ 4

OBJETIVOS........................................................................................................................ 4

Objetivo General.............................................................................................................. 4

Objetivos Específicos......................................................................................................4

1. CAPITULO I: MARCO TEORICO.................................................................................4

1.1. Antecedentes........................................................................................................4

2. CAPITULO II: INFORMACION PREVIA.......................................................................5

2.1. Reconocimiento de campo....................................................................................5

2.1.1. Acceso al lugar del proyecto..........................................................................5

2.2. Ubicación.............................................................................................................. 6

2.2.1. Ubicación geográfica de la zona de intervención...........................................6

2.2.2. Ubicación Política..........................................................................................6

2.2.3. Sus límites distritales son los siguientes........................................................7

2.2.4. Ubicación hidrográfica de la zona de intervención.........................................7

2.3. Descripción del predio asignado...........................................................................8

2.3.1. Posición fisiográfica.......................................................................................8

2.3.2. Descripción del predio y sector de riego........................................................8

2.4. Datos proporcionados por la comisión de regantes de Lambayeque....................8

2.5. Infraestructura de riego existente..........................................................................9

2.6. Fuente de energía.................................................................................................9

2.7. Clima..................................................................................................................... 9

2.8. Suelos................................................................................................................. 10

2.8.1. Suelos Sin riego...........................................................................................11

2.8.2. Suelos Con riego..........................................................................................11

2.9. Calidad de agua..................................................................................................13

2.9.1. Conductividad eléctrica del agua.................................................................15

11 de septiembre de 2020 1
2.9.2. Ph................................................................................................................ 16

2.9.3. Cationes.......................................................................................................16

2.9.4. Aniones........................................................................................................16

2.9.5. Calculo de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS)..................................16

3. CAPITULO III: BALANCE HIDRICO...........................................................................19

3.1. Cedula del cultivo................................................................................................19

3.1.1. Cedula sin proyecto.....................................................................................19

3.1.2. Cedula con proyecto....................................................................................20

3.1.3. Justificación.................................................................................................20

3.2. Demanda del cultivo............................................................................................21

3.2.1. Evapotranspiración de Referencia(ETo)......................................................21

3.2.2. Factor de cultivo(Kc.)...................................................................................21

3.2.3. Evapotranspiración real del cultivo...............................................................23

3.2.4. Precipitación efectiva...................................................................................23

3.2.5. Frecuencia y tiempo de riego.......................................................................23

3.2.6. Eficiencia de riego........................................................................................23

3.2.7. Demanda de agua de riego sin proyecto......................................................23

3.2.1. Demanda de agua de riego con proyecto....................................................24

3.3. Oferta hídrica......................................................................................................26

3.3.1. Análisis del Balance Hídrico.........................................................................26

3.3.2. Balance Hídrico sin proyecto........................................................................28

3.3.3. Balance Hídrico con proyecto......................................................................29

4. CONCLUSIONES.......................................................................................................30

5. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 30

6. LINKOGRAFIA........................................................................................................... 30
INDICE DE FIGURAS

Figura 1:Ubicación del proyecto en la provincia de Chiclayo, distrito de Saña (fuente


Google Earth 2020)............................................................................................................... 6
Figura 2:Mapa Político del Proyecto....................................................................................7
Figura 3:Mapa de Ubicación del Proyecto...........................................................................8

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos Meteorológicos de la Estación Sipán.........................................................10


Tabla 2: Fuente : INEI 2012..............................................................................................10
Tabla 3: Fuente: (MINAM, 2008).......................................................................................14
Tabla 4:Fuente: Manual FAO N.° 29 Rev. 1 Riego y Drenaje, 1994 (1)............................15
Tabla 5: Fuente: (James, 1982)........................................................................................15
Tabla 6: Normas de Riverside para la clasificación de la calidad del agua........................18
Tabla 7: Fuente: Elaboracion Propia.................................................................................20
Tabla 8:Fuente: Elaboración Propia..................................................................................20
Tabla 9:Datos obtenidos por el CROPWAT V8.0..............................................................21
Tabla 10: Fuente: Libro 56- FAO.......................................................................................22
Tabla 11:Fuente: Libro 56- FAO........................................................................................22
Tabla 12:Fuente: Elaboración Propia................................................................................24
Tabla 13: Fuente: Elaboración Propia...............................................................................25
Tabla 14:Fuente: Elaboración Propia................................................................................27
Tabla 15:Fuente: Elaboración Propia................................................................................27
Tabla 16:Fuente: Elaboracion Propia................................................................................28
Tabla 17:Fuente: Elaboracion Propia................................................................................29
INTRODUCCION
El sistema de riego presurizado por goteo es uno de los sistemas más eficientes en la
aplicación del suministro del agua a la planta porque solo humedecen un sector o parte
del volumen del suelo. A esta zona mojada del subsuelo se llama bulbo húmedo que se
forma en las raíces de las plantas.

Los sistemas de riego por goteo permiten conducir el agua mediante una red de tuberías
o mangueras de plástico bajo a presión y aplicarla a los cultivos en forma de gota
mejorando la eficiencia de aplicación, controlando la tecnología aplicada y de esta forma
se evita que el agua se pierda por percolación, además son apropiados para los campos
de forma irregular o donde la topografía del suelo no es uniforme.

El presente informe realizado, muestra el cálculo del balance hídrico en un sistema de


riego presurizado por goteo de la plantación de banano como cultivo permanente en un
área de terreno de 10.5 hectáreas, situado en el distrito de Saña – provincia de Chiclayo-
región Lambayeque.

Actualmente sus predios son abastecidos por canales, siempre y cuando las parcelas de
los participantes estén inscritas en el Padrón de la Junta de Usuarios de Lambayeque.

OBJETIVOS
Objetivo General
 Determinación del balance hídrico para la elaboración de un sistema de
riego por goteo para la plantación de banano, en un área de 10.5
hectáreas.

Objetivos Específicos
 Determinar las necesidades hídricas de la plantación del banano.
 Determinar la demanda hídrica del cultivo sin proyecto y con proyecto.

1. CAPITULO I: MARCO TEORICO


1.1. Antecedentes
La producción de banano orgánico en el Perú se ha constituido durante los años 2000 al
2013, en una actividad dinámica con un creciente auge, por ser un producto que en el
mercado internacional tiene una diferenciación preferencial, la mayoría de los bananos
exportados por Perú son orgánicos, lo que representan alrededor del 3% de la producción
mundial de banano orgánico. En el año 2013 la producción total de banano de Piura fue
de
251,540 Tn, siendo 224,760 Tn orgánicas y 26,780 Tn convencionales, representando
89% y 11% respectivamente (Dirección Regional de Agricultura Piura, 2014). En 2014 la
producción ocupó alrededor de 5 500 ha, cerca del 4% de la superficie total es de
producción de banano; la producción está concentrada en las regiones septentrionales de
Piura, Tumbes y Lambayeque, y fue producida principalmente por pequeños propietarios
con fincas de menos de tres hectáreas. Desde que el país comenzó la conversión de
convencional a orgánico a finales de los años noventa, más del 80% se ha concentrado
en el Valle del Chira en Piura.

Los bananos peruanos se exportan a 15 países; los destinos más importantes son
Estados Unidos, los Países Bajos, Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Finlandia y Japón.
Cabe destacar que en el Perú no existe una diferencia clara entre la palabra banano y
plátano, pero a nivel mundial el término banano se aplica a los cultivares cuya fruta se
come en fresco y los plátanos a los que se consumen cocinados.

Para dar cumplimiento al trabajo encargado “Diseño de un Sistema De Riego


Presurizado”, se tomará como base el plano topográfico del proyecto “INSTALACIÓN DE
UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO - GRUPO DE GESTIÓN
EMPRESARIAL SAN SEBASTIAN -DISTRITO ZAÑA - PROVINCIA CHICLAYO - REGIÓN
LAMBAYEQUE” y
juntamente con toda la información básica que se desarrolló en el curso INGENIERIA DE
RIEGO POR GRAVEDAD, información tal como : Estudio de Suelos y Calidad del agua..

2. CAPITULO II: INFORMACION PREVIA


2.1. Reconocimiento de campo
2.1.1. Acceso al lugar del proyecto
Para llegar al predio o área de proyecto saldremos de la ciudad de Chiclayo mediante la
carretera a Pomalca, la que tiene recorrido de 10 Km (aprox. 10 minutos), luego se
prosigue a través de un desvió a la margen derecha mediante una carretera asfaltada
hacia el centro poblado mayor de Saltur, con un recorrido de 30 Km (aprox. 30 minutos),
finalmente continuamos con el desplazamiento mediante la carretera afirmada la que no
se encuentra en condiciones favorables, y así llegamos hasta el lugar del proyecto, con un
recorrido de 9 Km (aprox. 15 minutos). Resumiendo, tenemos que realizar un recorrido de
49 Km. en aproximadamente 50 minutos desde la ciudad de Chiclayo hasta Collique Bajo
(zona del proyecto).
Figura 1:Ubicación del proyecto en la provincia de Chiclayo, distrito de Saña (fuente Google Earth 2020).

2.2. Ubicación
2.2.1. Ubicación geográfica de la zona de intervención:
Ubicación geográfica

 Coordenadas UTM-E: 657669.00 E


 Coordenadas UTM-S: 9246087.00 S
 Altitud: 122 m.s.n.m

2.2.2. Ubicación Política


 Región: Lambayeque
 Provincia: Chiclayo
 Distrito : Saña
 Centro Poblado: Collique Bajo
 Valle: Chancay-Lambayeque
 Junta de Usuarios: Chancay-Lambayeque
 Comisión de Regantes: Chongoyape
Figura 2:Mapa Político del Proyecto

2.2.3. Sus límites distritales son los siguientes:


a) Por el Norte: Limita con el predio Batán Grande (hacienda Tabacal y el río Chancay).
b) Por el Oeste: Limita con Tumán.
c) Por el Sur: Limita con el río Reque.
d) Por el Este: Limita con la hacienda la Ramada.

2.2.4. Ubicación hidrográfica de la zona de intervención:


 Cuenca principal: Rio Chancay
Figura 3:Mapa de Ubicación del Proyecto.

2.3. Descripción del predio asignado


2.3.1. Posición fisiográfica
El predio se encuentra en un área de geografía plana, por lo general la zona presenta un
relieve moderado con pendientes de 5 a 10% y está ubicado aproximadamente a unos
122 metros sobre el nivel del mar.

2.3.2. Descripción del predio y sector de riego


El predio en el cual realizaremos el presente proyecto está ubicado en el distrito de SAÑA,
provincia de CHICLAYO, en la región LAMBAYEQUE.

Cuenta con un total de 10.5 Hectáreas, siendo el dueño de este predio el GGE LOS
DELGADO.

El espacio que respecta a la agricultura es de poca pendiente y se encuentran provistos


de poca presencia de materia orgánica.

Este predio presenta una topografía plana, con elevaciones ligeramente accidentadas.

2.4. Datos proporcionados por la comisión de regantes de Lambayeque


 Comisión de Regantes: Chongoyape
 Junta de usuarios: Chancay- Lambayeque
 Valle: Chancay- Lambayeque

2.5. Infraestructura de riego existente


Dentro del distrito de riego Chancay-Lambayeque, encontramos 2 sub distritos: El de
Riego regulado y el de riego no regulado.

El de Riego Regulado es denominado así ya que en este se regulan los escurrimientos


pertenecientes al Río Chancay Lambayeque, este se encuentra distribuido en 5 sectores
de riego y 14 sub sectores de riego.

En esta zona encontramos una infraestructura de riego que cuenta con lo siguiente a
mencionar:

 Bocatoma Raca Rumi con una capacidad de 80 m3/s.


 Reservorio de Tinajones, que posee un canal alimentador y uno de descarga de
16Km y 4Km de longitud respectivamente, ambos construidos de mampostería.
También cuenta con un dique principal y 3 secundarios.
 El sistema regulado Tinajones evacúa sus aguas superficiales al Río Lambayeque-
Reque, de donde sobre la margen izquierda aguas abajo se ubica la Toma
Tablazos de donde se deriva el Canal Pampagrande, su recorrido continúa hasta
llegar al partidor Collique Alto donde ubicamos 3 compuertas las cuales regulan el
caudal, cada compuerta se encarga de atender a los sectores San Sebastián,
Collique Alto y también alimenta al Reservorio Collique.
 El canal San Sebastián es el que se encarga de abastecer el sector con el mismo
nombre.

2.6. Fuente de energía


En la zona del proyecto no existe fuente de energía eléctrica actualmente por lo que el
accionamiento del equipo de bombeo que extraerá el agua del reservorio se hará
mediante un motor de combustión interna (diésel).

2.7. Clima

Estación Sipán
Latitud Norte 06.80º S
Departamento Lambayeque
Longitud Este 79.60º W
Provincia Lambayeque
Altitud 87 msnm
Distrito Saña
Tabla 1: Datos Meteorológicos de la Estación Sipán.

2.8. Suelos
Las propiedades de los suelos varían de un lugar a otro, esta variación no es aleatoria,
por el contrario, es el resultado natural de muchos factores, incluyendo al hombre como
agente transformador. Partiendo de esta premisa, se toma muestra de suelos del lugar a
estudiar para luego catalogarlas según la clase textural de la FAO. (Lambayeque, 2012)

Tabla 2: Fuente : INEI 2012


2.8.1. Suelos Sin riego
Generalmente el Valle Chancay Lambayeque, cuenta dentro de su ámbito territorial con
áreas sin riego que corresponden a las áreas de Bosque seco denso y semidenso,
predominando como especie el “algarrobo”, que se caracterizan por presentar suelos con
relieve ligeramente accidentado, lomas y laderas, de textura arenosa, arcillosa y en
algunas zonas pedregosa.

2.8.2. Suelos Con riego


Corresponde al espacio dedicado a la agricultura, se caracteriza porque es poca
pendiente, con suelos francos arenosos, franco arcillosos y fértiles, moderadamente
provistos de materia orgánica, con una capa arable de 15 a 20 cm. de profundidad. En
algunos sectores presentan un relieve moderado con pendientes de 5 a 10%, y
erosionables en el período lluvioso, aumentando éste riesgo con la instalación de cultivos
de frutales en lomas y cerca de quebradas, así mismo encontramos áreas de suelos
salinos debido a la falta de drenaje, y a la siembra de cultivos exigentes en agua como
arroz y caña de azúcar. Los suelos son utilizados para vivienda, ganadería, producción
agrícola y bosques.

El análisis de suelo del área de proyecto, fue realizado por el laboratorio de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo – Facultad de Ingeniería Agrícola –Curso de Ingeniería de
Riego por Gravedad.

EXTRACTO SATURADO MO% P( ppm) K[cmol(+)/kg] Texturas(%)


MUESTRA A PROFUNDIDAD(cm) Tipo de Suelo
PH Ce(dS/m) Ao Lo Ar
M1 0-30 0.07 6 0.6 38.08 19.976 41.944 FRANCO
M1 30-60 6.5 2 0.02 7 0.3 25.768 38.16 36.072 FRANCO ARCILLOSO
M1 60-90 0 5 0.2 49.768 44.304 5.928 ARCILLA ARENOSO
TEXTURA PREDOMINANTE EN LA MUESTRA 37.872 34.1466667 27.9813333 FRANCO
A

El suelo es mediamente grueso, es decir predomina el Franco, baja cantidad de Materia


Orgánica ( 0-0.07%) y de fosforo (5-6ppm), mientras que el Potasio se encuentra en
cantidades altas (0.2- 0.6cmol+/kg), el PH ligeramente acido(6.5), conductividad ligeramente
salino(2dS/m), además de poseer en promedio 37% de arena, 34% de limo y 27% de arcilla, se
considera suelo con textura Franco.
EXTRACTO SATURADO MO% P( ppm) K[cmol(+)/kg] Texturas(%)
MUESTRA B PROFUNDIDAD(cm) Tipo de Suelo
PH Ce(dS/m) Ao Lo Ar
M2 0-30 1 5 0.65 44.128 40.448 15.424 FRANCO
M2 30-60 7 1.4 0.2 6 0.55 24.128 38.448 37.424 FRANCO ARCILLOSO
M2 60-90 0 8 0.4 61.768 16.376 21.856 FRANCO ARENOSO
TEXTURA PREDOMINANTE EN LA MUESTRA 43.3413333 31.7573333 24.9013333 FRANCO
B

El suelo es medianamente grueso , es decir predomina el Franco ,baja cantidad de Materia


Orgánica ( 0-1%) y de fosforo (4-0.65ppm), mientras que el Potasio se encuentra en cantidades
altas (0.4- 0.65cmol+/kg), el PH neutro78),conductividad eléctrica ligeramente
salino(1.4dS/m),además de poseer en promedio 43% de arena, 31% de limo y 24% de arcilla, se
considera suelo con textura Franco.

EXTRACTO SATURADO MO% P( ppm) K[cmol(+)/kg] Texturas(%)


MUESTRA PROFUNDIDAD(cm) Tipo de Suelo
C PH Ce(dS/m) Ao Lo Ar
M3 0-30 1.1 8 0.6 38.08 19.976 41.944 FRANCO
M3 30-60 6 2.8 0.1 7.8 0.4 27.92 39.976 32.104 FRANCO ARCILLOSO
M3 60-90 0 5.6 0.3 48.424 20.504 31.072 FRANCO ARCILLOSO ARENOSO
TEXTURA PREDOMINANTE EN LA MUESTRA C 38.1413333 26.8186667 35.04 FRANCO ARCILLOSO

El suelo es grueso , es decir predomina el Franco Arcilloso, baja cantidad de Materia Orgánica ( 0-1.1%) y de
fosforo (5.6-8ppm), mientras que el Potasio se encuentra en cantidades altas (0.3-0.6cmol+/kg), el PH
medianamente acido (7), conductividad eléctrica ligeramente salino(2.8dS/m), además de poseer 38% de arena,
26% de limo y 35% arcilla, se considera suelo con textura Franco Arcilloso.

mientras que el Potasio se encuentra en cantidades altas (0.2-0.65cmol+/kg), el PH medianamente acido (6-7), conductividad eléctrica liger

n.

Es un suelo que tiene alta capacidad de retención de la humedad, es apropiado para instalar el sistema de riego por goteo,
2.9. Calidad de agua
Cuando se trata de temas de utilización de agua con fines de riego, con frecuencia se
piensa únicamente en la cantidad de agua disponible, sin embargo, su calidad es también
un factor de gran trascendencia ya que puede decidir si es apta o no para el riego, o si el
tratamiento correctivo será económicamente viable. (ARRASCUE, 2014)

Para el estudio de la calidad del agua, se a tomado como referencia un estudio ya hecho
en Trabajos anteriores, detallando la fuente y de que manera se procede en procesar
dicha información.

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua. Uso N°03: riego de


vegetales y bebida de animales. (MINAM, 2008)
Tabla 3: Fuente: (MINAM, 2008)

Directrices para interpretar la calidad del agua para el riego

Grado de Restriccion de Uso


Problema Potencial Unidades Ninguna Ligera a Moderada Severo
Salinidad
(Afecta la disponibilidad de agua para el
cultivo) 2
Eca dS/m <0.7 0.7 - 3.0 >3.0
TDS mg/l <450 450 - 2000 >2000
Infiltracion
(Reduce infiltracion; evaluar usando a la
vez la Eca y el RAS) 3
RAS = 0 a 3 Eca= >0.7 0.7 a 0.2 <0.2
=3a6 = >1.2 1.2 a 0.3 <0.3
= 6 a 12 = >1.9 1.9 a 0.5 <0.5
= 12 a 20 = >2.9 2.9 a 1.3 <1.3
= 20 - 40 = >5.0 5.0 a 2.9 <2.9
Toxicidad de iones especificos
(Afecta a los cultivos sensibles)
De Sodio 4
Superficie de riego RAS= <3 3a9 >9
De riego por aspersion meq/l <3 >3
Cloruro 4
Superficie de riego meq/l <4 4 a 10 >10
De riego por aspersion meq/l <3 >3
Boro 5 mg/l <0.7 0.7 a 3.0 >3.0
Elementos traza
Efectos Varios
(Afecta a los cultivos susceptibles)
De Nitrogeno 6 mg/l <5 5 a 30 >30
Bicarbonato
(aspersion aerea solamente) meq/l <1.5 1.5 a 8.5 >8.5
pH Unidades de pH Rango normal de 6.5 a 8.4
Tabla 4:Fuente: Manual FAO N.° 29 Rev. 1 Riego y Drenaje, 1994 (1)
1
Adaptado de la Universidad de California del Comité de Consultores de 1974.
2
ECa es la conductividad eléctrica del agua: medida de la salinidad, expresada en deciSiemens por metro a 25 ° C (dS / m) o en
unidades milimhos por centímetro (mmho / cm). Ambas son equivalentes. TDS es el total de sólidos disueltos, informó en
miligramos por litro (mg / l).
3
RAS es la relación de adsorción de sodio. RAS es a veces representado como ARN. Para un valor determinado del RAS, la
velocidad de infiltración utilizando el RAS y la ECa. Fuentes: Rhoades 1977, y Oster y Schroer 1979.
4
La mayoría de los cultivos arbóreos y plantas leñosas son sensibles al sodio y al cloro; en el caso de riego por superficie úsense los
valores indicados. La mayor parte de los cultivos anuales no son sensibles; para ellos úsense las tolerancias de salinidad dadas en
las tablas 4 y 5. Para la tolerancia de los frutales al cloro, utilícese la tabla 14. En el caso de riego por aspersión sobre el follaje, y
humedad relativa por debajo del 30%, el sodio y el cloro pueden ser adsorbidos por las hojas de cultivos sensibles; para ellos ver
las tablas 18, 19 y 20.
5
Para las tolerancias de boro, véanse los cuadros 16 y 17.
6
NO3-N significa nitrógeno nítrico expresados en términos de nitrógeno elemental (NH 4-N y N-orgánico debe ser incluido cuando
las aguas residuales se está probando).
NOTA: Las tablas 4, 5, 14, 16, 17, 18, 19 y 20 a las que se hace referencia en el presente cuadro, se encuentran en el Manual N.°29
Rev. 1 de Riego y Drenaje de la FAO (1).
2.9.1. Conductividad eléctrica del agua
La conductividad es la medición de la habilidad del agua para transportar corriente
eléctrica. Depende en gran medida en la cantidad de materia sólida disuelta en el agua
(como la sal). Agua pura, como el agua destilada, puede tener muy poca conductividad y
en contraste, agua de mar tendrá una conductividad mayor. El agua de lluvia
frecuentemente disuelve los gases y el polvo que se encuentran en el aire y, por lo tanto,
tiene una conductividad mayor que el agua destilada. La conductividad específica es una
medida importante de la calidad del agua, ya que indica la cantidad de materia disuelta en
la misma. Para Directrices de Calidad del Agua en 1972. (FIA, 2019)

Tabla 5: Fuente: (James, 1982)


2.9.1.1. Resultado de la muestra

Muestra C.E(uS/vm) C.E(dS/m)


Agua 600 0.6

El siguiente resultado Para C. E=0.6 (DS/M) < 0.07(DS/M), no hay grado de restricción en
el uso, por lo tanto, si se puede usar como agua de riego según el parámetro de
conductividad eléctrica. Según la Clasificación del USLS para las aguas de riego. El agua
de la muestra se encuentra con riesgo de salinidad medio.

2.9.2. Ph
7.12 Agua Alcalina – Alcalinidad Baja

2.9.3. Cationes
Según los datos obtenidos de laboratorio se determinó los siguientes cationes con su

cantidad de presencia respectiva.

 Ca = 2.5 meq/lt
 Mg = 2.3 meq/lt
 Na = 0.8 meq/lt

2.9.4. Aniones
Según los datos obtenidos de laboratorio se determinó los siguientes aniones con su

cantidad de presencia respectiva.

 Cl= 1.5 meq/lt


 HCO3 = 3.6 meq/lt
 SO4 = 0.7 meq/lt

2.9.5. Calculo de la Relación de Adsorción de Sodio (RAS)


El RAS° puede utilizarse para prever de mejor manera los problemas de infiltración
causados por concentraciones relativamente altas de sodio o bajas de calcio (Goicochea,
2012).

Hay tres métodos conocidos para calcular la relación de adsorción de sodio (RAS), sin
embargo el mostrado en el Manual N.° 29 de la FAO, y que se denomina RAS corregido,
es el más recomendado porque conjuntamente con el valor de Ca°, ofrece una mejor
comprensión de las modificaciones del calcio del agua del suelo, que dan lugar a un
aumento de su contenido, provocado por la disolución del calcio de los carbonatos y
silicatos, o a una disminución del mismo, ocasionada por la precipitación del calcio en
forma de carbonato.

La ecuación empleada es la siguiente:

Dónde:

Na = Contenido de sodio en el agua de riego, en meq/l

Ca° = Contenido corregido de calcio en el agua de riego, en meq/l

Mg = Contenido de magnesio en el agua de riego, en meq/l

El valor de Ca° es el contenido de calcio en el riego, corregido por la salinidad del agua
(ECa), por el contenido de bicarbonato en relación a su propio contenido de calcio
(HCO3/Ca) y por la presión parcial de dióxido de carbono (CO2) ejercida en los primeros
milímetros del suelo (P = 0.0007 atmósferas).

Los valores de calcio corregido (Ca°) para ser utilizados en la Ecuación A se encuentran
en el Cuadro N.° 08. Cada uno de estos valores representa la concentración final de
calcio que permanecería en solución en el suelo, como resultado de aplicar un agua de
determinada salinidad (ECa) y contenido relativo de bicarbonato en relación al calcio
(HCO3/Ca).

2.9.5.1. Sustituyendo valores en la fórmula del RAS.


Categorías de calidad de agua según Normas de Riverside

Según las normas de


Riverside, concluimos que el
agua es de Categoría C2-S1,
que indica que se trata de un
agua de salinidad media apta
para el riego, aunque puede
ser necesario, en ciertas
ocasiones, utilizar volúmenes
en exceso o cultivos tolerantes
a la salinidad. Además, es un
agua con bajo contenido en
sodio apta para el riego,
aunque podría presentar
problemas en cultivos muy
Tabla 6: Normas de Riverside para la clasificación de la calidad del agua. sensibles al sodio.

Interpretación de las Categorías según las Normas de Riverside.

 C1: Baja salinidad. Puede usarse para la mayor parte de los cultivos sin riesgo.
 C2: Salinidad media. Válida para plantas no sensibles y con moderado lavado del
suelo.
 C3: Salinidad alta. No debe usarse si hay un mal drenaje del suelo. Utilizar sólo en
cultivos tolerantes y realizar un seguimiento de la salinidad del suelo.
 C4: Salinidad muy alta. Sólo utilizable en cultivos muy tolerantes, en suelo
permeable, buen drenaje y con exceso de agua para efectuar lavados.
 C5 y C6: Aguas de excesiva salinidad. No recomendado su uso.
 S1: Agua baja en sodio. Uso adecuado en la mayor parte de cultivos.
 S2: Agua media en sodio. Puede ser un peligro si hay un lavado deficiente, suelos
de textura fina, cultivos sensibles y si no hay yesos.
 S3: Agua alta en sodio. En la mayoría de los suelos puede haber toxicidad por Na,
necesario buen drenaje, lavados intensos, adición de materia orgánica, yeso. En
suelo pestífero hay menos riesgo.
 S4: Agua muy alta en sodio. Poco apta para el riego, excepto con salinidades
medias-bajas.

Figura 1: Resultado de Laboratorio de Agronomía-UNPRG, del Canal San Romualdo, para


luego tomarlos como referencia para el estudio del rio Reque-Saña.

3. CAPITULO III: BALANCE HIDRICO


3.1. Cedula del cultivo
3.1.1. Cedula sin proyecto
La cédula de cultivo de las 10.5 ha. Proyectadas en la actualidad está conformada por los
cultivos arroz y como cultivo de rotación el frijol. El riego utilizado es por inundación a
través de pozas, con las consecuentes ineficiencias y pérdidas de agua.
CRONOGRAMA MENSUAL SIN PROYECTO (ARROZ-FRIJOL )

RIEGO POR GRAVEDAD

AREAS (ha)
CULTIVO CULTIVO
Area (ha) Area (ha)
PRINCIPAL ROTACION

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Arroz 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.50 10.50
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.50 10.50 10.50 10.50 0.00 0.00 0.00 10.50 Frijol
TOTAL 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 0.00 10.50 10.50 10.50 10.50 0.00 10.50 10.50
Tabla 7: Fuente: Elaboracion Propia.

, se siembra en noviembre y se cosecha en abril del año siguiente (6 meses); el Frijol se siembra en junio y se cosecha en setiembre (4 mes

3.1.2. Cedula con proyecto


La producción del Banano ha venido creciendo en los últimos años debido al interés de
algunas de las exportadoras y procesadoras de este cultivo en esta parte de la zona norte
del país, siendo el mercado final de estos productos derivados al mercado externo de
Estados Unidos, Europa y Asia.

CRONOGRAMA MENSUAL CON PROYECTO (BANANO)


RIEGO POR GOTEO
AREAS (ha)
CULTIVO
Area (ha)
PRINCIPAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

BANANO 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50

Tabla 8:Fuente: Elaboración Propia.

Nota: Banano, se siembra en agosto y se cosecha en agosto del otro año (13 meses).

3.1.3. Justificación
El presente proyecto busca incrementar la productividad de los cultivos del GGE LOS
DELGADO, mediante la instalación de un Sistema de Riego Presurizado por Goteo y el
manejo intensivo del cultivo.
3.2. Demanda del cultivo
Para la determinación de la demanda de agua requerida sin y con proyecto ha sido
necesario recopilar la siguiente información:

3.2.1. Evapotranspiración de Referencia(ETo)


La información recopilada de la evapotranspiración en el ámbito de proyecto tiene como
fuente datos de la estación meteorológica SAÑA (SIPAN), Ubicada en la Zona del Valle
Chancay Lambayeque, información adquirida de primera fuente del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología SENAMHI - LAMBAYEQUE.

Con los datos recopilados se presenta la medición y cómputo de los datos requeridos para
el cálculo de la evapotranspiración de referencia por medio del método FAO Penman-
Monteith, utilizando el Software Cropwat V8.

Tabla 9:Datos obtenidos por el CROPWAT V8.0

3.2.2. Factor de cultivo(Kc.)


Habiéndose identificado el área del proyecto, las características del cultivo, se determinó
de acuerdo a la metodología de FAO M-56, el factor de cultivo. A continuación, se
muestran el kc. utilizados en los cultivos sin y con proyecto.
DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO - GGE LOS DELGADO

COEFICIENTE DE RIEGO O Kc DE LOS CULTIVOS SIN PROYECTO (ARROZ - FRIJOL)


RIEGO POR GRAVEDAD
CULTIVO AREAS (ha) CULTIVO
Area (ha) Area (ha)
PRINCIPAL ROTACION
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Arroz 10.50 1.18 1.18 1.06 0.73 - - - - 1.05 1.08


- -
- - - - 0.42 0.92 1.15 0.77 - - 10.50 Frijol
- -
Kc. Ponderado 10.50 1.18 1.18 1.06 0.73 0.42 0.92 1.15 0.77 1.05 1.08
Tabla 10: Fuente: Libro 56- FAO.

COEFICIENTE DE RIEGO O Kc DE LOS CULTIVOS CON PROYECTO (BANANO)


RIEGO POR GOTEO
CULTIVO AREAS (ha)
Area (ha)
PRINCIPAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Banano 10.50 0.78 0.98 1.07 1.07 1.07 1.07 1.05 1.01 0.50 0.50 0.50 0.59
Kc. Ponderado 10.50 0.78 0.98 1.07 1.07 1.07 1.07 1.05 1.01 0.50 0.50 0.50 0.59
Tabla 11:Fuente: Libro 56- FAO.

11 de septiembre de 2020 22
3.2.3. Evapotranspiración real del cultivo
Se determinó la evapotranspiración real del cultivo para su periodo vegetativo,
considerando para el diseño la evapotranspiración máxima para el periodo vegetativo.

3.2.4. Precipitación efectiva


Las precipitaciones en el ámbito de estudio no son considerables, por lo cual los estos
valores no son significativos.

3.2.5. Frecuencia y tiempo de riego


Se considerará la frecuencia de riego actual de 15 días de riego por sector, después de la
implementación del sistema de riego presurizado, la frecuencia será diaria durante el
turno de riego.

3.2.6. Eficiencia de riego


La eficiencia de riego actual es de 30 % (Riego por posas Tradicional), se estima
aumentar a 95% (Riego por goteo), cabe resaltar que para el análisis hídrico del presente
proyecto se ha tomado en cuenta solo la eficiencia de Riego Parcelaria es decir Eficiencia
de Aplicación.

3.2.7. Demanda de agua de riego sin proyecto


El volumen anual de agua de riego requerido en la actualidad para los cultivos instalados
como: arroz en condiciones de riego por gravedad en las 10.5 ha. que representan el
proyecto de GGE Los Estudiantes de Riego Presurizado – Valle Chancay Lambayeque,
se encuentra en 458,007.52 m3 por campaña, siendo el mes de enero el de mayor
consumo 65,679.39 m3/mes.

23
11 de septiembre de 2020
DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO (ARROZ - FRIJOL) - GGE LOS DELGADO
RIEGO POR GRAVEDAD
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1. Evapotranspiración Potencial "ETo" (mm/dia) 5.13 5.14 5.16 4.69 4.14 3.55 3.54 3.87 4.15 4.54 4.56 4.65
2. Coeficiente de cultivo ponderado "Kc" 1.18 1.18 1.06 0.73 0.00 0.42 0.92 1.15 0.77 0.00 1.05 1.08
3. Evapot. de cultivo o Uso Consultivo
"ETc" (1*2) (mm/dia) 6.05 6.07 5.47 3.42 0.00 1.49 3.26 4.45 3.20 0.00 4.79 5.02
4. Precipitacion Efectiva "Pe" (mm/dia) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5. Déficit de Humedad "DH" o Nec netas "Nn"
6.05 6.07 5.47 3.42 0.00 1.49 3.26 4.45 3.20 0.00 4.79 5.02
(3-4) (mm/dia)
6. Eficiencia de Aplicación de riego "Ear" (%) 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30
7. N° dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
8. Requerim. Agua Riego "RAC" o Nec
20.18 20.22 18.23 11.41 0.00 4.97 10.86 14.84 10.65 0.00 15.96 16.74
totales "Nt" (5/6) (mm/dia)
(m3/ha/dia) 201.78 202.17 182.32 114.12 0.00 49.70 108.56 148.35 106.52 0.00 159.60 167.40
9. Volumen demandado promedio mensual
"Vdpm" (m3/ha/mes) 6,255.18 5,660.85 5,651.92 3,423.70 0.00 1,491.00 3,365.36 4,598.85 3,195.50 0.00 4,788.00 5,189.40
10. Area de Riego "Ar" ha 10.50 10.50 10.50 10.50 0.00 10.50 10.50 10.50 10.50 0.00 10.50 10.50
11. Volumen demandado total mensual
"Vdtm" (9*10) m3/mes 65,679.39 59,438.96 59,345.16 35,948.85 0.00 15,655.50 35,336.28 48,287.93 33,552.75 0.00 50,274.00 54,488.70
Tabla 12:Fuente: Elaboración Propia.
s de enero es el que mayor demanda tiene en la situación sin proyecto. Asimismo, el mes de febrero es que tiene mayor RAC (Máx ETc)
Demanda máxima, m3/ha/día
202.17
Demanda mínima 49.70

Demanda promedio 120.04


3.2.1. Demanda de agua de riego con proyecto
Mientras que el volumen anual de agua de riego requerido, para el cultivo del Banano en su totalidad en condiciones de riego
tecnificado por goteo en las 10.5 ha. que representan el proyecto de GGE Los Delgado – Valle Chancay Lambayeque, se encuentra
en 213,612.58 m3 por campaña, siendo el mes de agosto el de mayor necesidad de riego alcanzando un volumen de 30,152.88
m3/mes.

11 de septiembre de 2020 24
DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO (BANANO) - GGE LOS DELGADO
RIEGO POR GOTEO
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1. Evapotranspiración Potencial "ETo" (mm/dia) 5.14 5.16 4.69 4.14 3.55 3.54 3.87 4.54 4.56
5.13 4.15 4.65
2. Coeficiente de cultivo ponderado "Kc" 0.98 1.07 1.07 1.07 1.07 1.05 1.01 0.50 0.50
0.78 0.50 0.59
3. Evapot. de cultivo o Uso Consultivo
(mm/dia) 5.04 5.52 5.02 4.43 3.80 3.72 3.90 2.08 2.27 2.28 2.73
"ETc" (1*2) 4.02
4. Precipitacion Efectiva "Pe" (mm/dia) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5. Déficit de Humedad "DH" o Nec netas "Nn"
(mm/dia) 5.04 5.52 5.02 4.43 3.80 3.72 3.90 2.08 2.27 2.28 2.73
(3-4) 4.02
6. Eficiencia de Aplicación de riego "Ear" (%) 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
0.95 0.95 0.95
7. N° dias del mes (dias) 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
31.00
8. Requerim. Agua Riego "RAC" o Nec
(mm/dia) 5.30 5.81 5.28 4.66 4.00 3.91 4.10 2.18 2.39 2.40 2.87
totales "Nt" (5/6) 4.23
(m3/ha/dia) 53.02 58.12 52.82 46.63 39.98 39.13 41.02 21.84 23.89 24.00 28.73
42.28
9. Volumen demandado promedio
mensual "Vdpm" (m3/ha/mes) 1,310.74 1,484.65 1,801.65 1,584.73 1,445.51 1,199.53 1,212.92 1,271.68 655.26 740.74 720.00 890.70

ha 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50


10. Area de Riego "Ar" 10.50 10.50 10.50
11. Volumen demandado total mensual
12,595.03 13,352.66
"Vdtm" (9*10) m3/mes 13,762.79 15,588.81 18,917.37 16,639.63 15,177.89 12,735.62 6,880.26 7,777.74 7,560.00 9,352.30
Tabla 13: Fuente: Elaboración Propia.

s de agosto es que mayor demanda tiene en la situación con proyecto. Asimismo, el mes de marzo es que tiene mayor RAC (Máx ETc)
Demanda máxima,
m3/ha/día 58.12
Demanda minima 24.00

Demanda promedio 42.08


CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL RESERVORIO
DEMANDA MAX. AREA INTERVALO VOLUMEN VOLUMEN 25% VOLUMEN TOTAL
m3/ha/dia ha dias m3 m3 m3
58.12 10.50 4.00 2440.95 610.24 3051.19

3.3. Oferta hídrica


3.3.1. Análisis del Balance Hídrico
El caudal asignado al Bloque de Riego Los Delgado– Valle Chancay Lambayeque, se
encuentra relacionado al caudal captado en el canal del mismo nombre, y de acuerdo con
la licencia de uso de agua entregada por el Ministerio de Agricultura a cada usuario de la
Comisión de Regantes.

Las aguas superficiales del Sistema Regulado Tinajones son evacuadas al Río
Lambayeque Reque de donde sobre la margen izquierda aguas abajo se ubica la Toma
Tablazos de donde se deriva el Canal Pampagrande con una capacidad de conducción de
5 m3/s, luego de 19 Km de recorrido se ubica el partidor Collique Alto (Tres Compuertas)
que regulan el caudal mediante tres compuertas con sus respectivos caudales para
atender los sectores de San Sebastián, Collique Alto y alimentar el Reservorio Collique
con una capacidad de almacenamiento de 6 MMC.

El canal San Sebastián es revestido de sección trapezoidal con un caudal de conducción


de 160 lps, este canal lleva las aguas para abastecer las áreas del proyecto de riego
presurizado por goteo para el GGE Los Delgado. La Junta de Usuarios del Distrito de
Riego Chancay Lambayeque asigna la dotación de agua a la Comisión de Regantes del
Subsector de Riego Chongoyape mediante el Plan de Cultivo y Riego aprobado por la
Administración Local de Aguas. En base a esta programación anual, la Comisión de
Regantes hace entrega de las dotaciones correspondientes en función a las demandas de
los cultivos y de acuerdo a la disponibilidad del recurso hídrico, que depende del volumen
almacenado en el Reservorio de Tinajones.

De acuerdo a los roles de riego el promedio de tiempo de riego, es de 2 a 3 horas por


hectárea; con una frecuencia de riego de 15 a 20 días por beneficiario. Y con fines de
proyecto se considera una frecuencia de riego de 4 días.

11 de septiembre de 2020 26
OFERTA DE AGUA SIN PROYECTO - GGE LOS ESTUDIANTES DE RIEGO PRESURIZADO
RIEGO POR GRAVEDAD (ARROZ + FRIJOL)
DESCRIPCION UNID ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1. Caudal promedio de entrega L/s 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 0.00 160.00
"Q" m3/hr 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 0.00 576.00
2. Tiempo de entrega por hectarea
"Teph" horas/ha 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
3. Dotación de riego dias 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
4. Numero de días al mes dias 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
5. Numero de dotación al mes N° 2.07 1.87 2.07 2.00 2.07 2.00 2.07 2.07 2.00 2.07 2.00 2.07
6. Volumen ofertado promedio
mensual "Vopm" m3/ha/mes 2380.80 2150.40 2380.80 2304.00 2380.80 2304.00 2380.80 2380.80 2304.00 2380.80 0.00 2380.80
7. Area de riego, "Ar" ha 10.50 10.50 10.50 10.50 0.00 10.50 10.50 10.50 10.50 0.00 10.50 10.50
8. Volumen ofertado total
mensual "Votm" m3/mes 24998.40 22579.20 24998.40 24192.00 0.00 24192.00 24998.40 24998.40 24192.00 0.00 0.00 24998.40
Tabla 14:Fuente: Elaboración Propia.

OFERTA DE AGUA CON PROYECTO - GGE LOS ESTUDIANTES DE RIEGO PRESURIZADO


RIEGO POR GOTEO( BANANO)
DESCRIPCION UNID ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1. Caudal promedio de L/s 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00
entrega "Q" m3/hr 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00 576.00
2. Tiempo de entrega por
hectarea "Teph" horas/ha 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
3. Dotación de riego dias 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
4. Numero de días al mes dias 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
5. Numero de dotación al
mes N° 7.75 7.00 7.75 7.50 7.75 7.50 7.75 7.75 7.50 7.75 7.50 7.75
6. Volumen ofertado
promedio mensual "Vopm" m3/ha/mes 2252.07 2034.13 2252.07 2179.42 2252.07 2179.42 2252.07 2252.07 2179.42 2252.07 2179.42 2252.07
7. Area de riego, "Ar" ha 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50
8. Volumen ofertado total
mensual "Votm" m3/mes 23646.72 21358.33 23646.72 22883.92 23646.72 22883.92 23646.72 23646.72 22883.92 23646.72 22883.92 23646.72
Tabla 15:Fuente: Elaboración Propia.

11 de septiembre de 2020 27
CALCULO DEL TIEMPO DE ENTREGA DE AGUA (hr/ha)
Tiempo de
Volumen de Caudal de Frecuencia Area a Entrega
Reservorio Entrega de Entrega regar por
hectarea
m3 m3/hr días ha hr/ha
3051.19 576.00 4.00 10.50 0.50450

3.3.2. Balance Hídrico sin proyecto


BALANCE DE AGUA SIN PROYECTO (ARROZ - FRIJOL)
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA (m3/ha/mes) 6,255.18 5,660.85 5,651.92 3,423.70 0.00 1,491.00 3,365.36 4,598.85 3,195.50 0.00 4,788.00 5,189.40
OFERTA (m3/ha/mes) -
2,380.80 2,150.40 2,380.80 2,304.00 - 2,304.00 2,380.80 2,380.80 2,304.00 - 2,380.80

BALANCE DE
(m3/ha/mes) -3,874.380 -3,510.453 -3,271.120 -1,119.700 813.000 -984.560 -2,218.050 -891.500 -4,788.000 -2,808.600
AGUA - -
Tabla 16:Fuente: Elaboracion Propia.
Volumen de agua

7000
6000
5000
(m3/mes)

4000
3000
2000 Demanda
Oferta mínima
1000
0

ENE FEB MAR ABR MAY JUNJUL AGO SEP OCT NOV DIC
3.3.3. Balance Hídrico con proyecto
BALANCE DE AGUA CON PROYECTO (BANANO)
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA (m3/ha/mes)
1,310.74 1,484.65 1,801.65 1,584.73 1,445.51 1,199.53 1,212.92 1,271.68 655.26 740.74 720.00 890.70
OFERTA (m3/ha/mes)
2,252.07 2,034.13 2,252.07 2,179.42 2,252.07 2,179.42 2,252.07 2,252.07 2,179.42 2,252.07 2,179.42 2,252.07

BALANCE DE
(m3/ha/mes)
AGUA 941.33 549.48 450.41 594.69 806.55 979.89 1,039.15 980.39 1,524.16 1,511.33 1,459.42 1,361.37
Volumen de agua (m3/mes)

Tabla 17:Fuente: Elaboracion Propia.

2,400.00
2,200.00
2,000.00
1,800.00
1,600.00
1,400.00
1,200.00
1,000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
-
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses del año

DEMANDA OFERTA
4. CONCLUSIONES
 Al realizar el análisis de balance hídrico sin proyecto, perteneciente al cultivo de
arroz, la oferta de agua no cubre la necesidad de agua en la mayoría de meses,
habiendo solo en el mes de junio un superávit de agua. El análisis de balance hídrico
con proyecto, perteneciente al cultivo de plátano, cubre la necesidad de agua en su
totalidad, dado que se está considerando la construcción de un reservorio para
cumplir con la dotación de agua requerida por el cultivo y también muy importante
para el mes de noviembre donde se hace mantenimiento del canal San Sebastián.
 El problema central identificado en el diagnóstico es la baja productividad de los
cultivos, y para contribuir a solucionar este problema se ha planteado la alternativa
única consistente en la Instalación de un Sistema de Riego por Goteo y un cambio de
cultivo por uno de mayor rentabilidad como es el banano.
 De la evaluación de la oferta vemos que, utilizando un Sistema de Riego por Goteo,
elevamos la oferta de agua ya que en un sistema de riego por gravedad es
ineficiente.

5. BIBLIOGRAFÍA
ARRASCUE, M. D. (2014). EVALUACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE LAS AGUAS DE
DRENAJE EN EL VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE CON FINES DE
REUTILIZACIÓN. TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:INGENIERO AGRÍCOLA .
Lima, Perú.

FIA. (2019). DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO PARA CULTIVO DEL
ALGODON . Lambayeque.

James. (1982). AGUAS PARA USO AGRÍCOLA .

Lambayeque, G. R. (2012). ESTUDIO DE SUELOS CON ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA


ECONÓMICA. En P. G. Chumioque. Lambayeque, Lambayeque, Perú.

MINAM. (31 de Julio de 2008). Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua. El Peruano , págs. 4-5.

6. LINKOGRAFIA
 http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=produccion-agricola
 http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/recnat/pdf/MR_cap2.P
DF
11 de septiembre de 2020 30
 https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/07/05/33887
 http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/181/browse?rpp=20&offset=20&etal
=-1&sort_by=-1&type=subject&value=Riego+por+goteo&order=ASC
 file:///E:/9no%20Ciclo/RIEGO%20PRESURIZADO/PRODUCTO%20ACREDITABLE%
201/GRUPAL/Download.pdf
 https://www.slideshare.net/EdsonRicardoAmayaSil/analisis-de-suelos-
75736820?from_action=save
 https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/504/1/Bazan-
Manual_de_procedimientos_de_los.pdf
 http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68162/Documento_completo.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

También podría gustarte