Está en la página 1de 12

NOMBRE: ANGELA MARÍA PULIDO GARCÍA

CODIGO: 2019132014

CORREO: Pulido2019132014@unitropico.edu.co

TITULO XV

DE LA NOVACIÓN

Novación objetiva: Es cuando manteniéndose los mismos sujetos de la relación jurídica, se


cambia el objeto o prestación por uno nuevo que la sustituye, EJEMPLO: Ana y Juan celebran
un contrato de compraventa de una casa, por un precio de 200 millones y luego del mutuo
acuerdo, deciden que ya no se cumplirá con esta prestación y la sustituyen por la obligación de
dar una finca

Novación Subjetiva: Cambio de sujetos de la obligación y puede ser cambio de acreedor o del
deudor, si es por cambio del deudor, se hace mediante subrogación del deudor y si es por
cambio del acreedor supone la extinción de una relación obligatoria por la creación de otra,
EJEMPLO: La constructora SIGAN se obliga ante Juan a construir una casa en el centro de
Yopal, el día 20 de mayo del 2020, por una contraprestación de $50.000.000, dicha obra tendrá
que ser entregada el día 20 de agosto del 2020. El 20 de junio del 2020, Juan por motivo de
fuerza mayor decide viajar a Europa, por lo que decide extinguir la obligación con la
constructora SIGAN, celebrando una novación subjetiva con el nuevo acreedor Pedro,
mostrando su conformidad los representantes de SIGAN, quienes recibirán del nuevo acreedor
el importe de 50.000.000

REQUISITOS:

1. Que las partes tengan la intención de novar


2. Que las partes tengan la capacidad necesaria para novar.
3. Que se dé nacimiento a una nueva obligación.
4. Que la obligación nueva sea diferente de la antigua.

EFECTOS:

1. El plazo de prescripción se extingue y empieza a correr otro nuevo con la


nueva obligación.
2. El plazo de prescripción se extingue y empieza a correr otro nuevo con la
nueva obligación.
3. No hay ninguna responsabilidad con la nueva obligación.
4. No hay ninguna responsabilidad con la nueva obligación.

ART 1687 DEFINICIÓN DE NOVACIÓN La Novación es la sustitución de una nueva


obligación a otra anterior, la cual queda por
tanto extinguida.
Características:
1. Sustitución
2. Extinción
ART 1688 NOVACIÓN POR MANDATO El procurador o mandatario no puede novar
si no tiene especial facultad para ello, o no
tiene la libre administración de los negocios
del comitente o del negocio a que pertenece
la deuda.
ART 1689 VALIDEZ DE LA NOVACIÓN Para que sea válida la novación es necesario
que tanto la obligación primitiva como el
contrato de novación, sean válidos, a lo
menos naturalmente.
ART 1690 MODOS DE NOVACIÓN La novación puede efectuarse de tres modos:
1. Sustituyéndose una nueva obligación
a otra, sin que intervenga nuevo
acreedor o deudor.
2. ) Contrayendo el deudor una nueva
obligación respecto de un tercero, y
declarándole en consecuencia libre
de la obligación primitiva el primer
acreedor.
3. Sustituyéndose un nuevo deudor al
antiguo, que en consecuencia queda
libre.
3.1 Esta tercera especie de novación
puede efectuarse sin el consentimiento
del primer deudor. Cuando se efectúa
con su consentimiento, el segundo
deudor se llama delegado del primero.
ART 1691 CAMBIOS NO CONSTITUTIVOS DE Si el deudor no hace más que diputar una
NOVACIÓN persona que haya de pagar por él, o el
acreedor una persona que haya de recibir por
él, no hay novación. Tampoco la hay cuando
un tercero es subrogado en los derechos del
acreedor.
ART 1692 NOVACIÓN DE OBLIGACIONES Si la antigua obligación es pura y la nueva
CONDICIONALES pende de una condición suspensiva, o si, por
el contrario, la antigua pende una condición
suspensiva y la nueva es pura, no hay
novación, mientras está pendiente la
condición; y si la condición llega a fallar o si
antes de su cumplimiento se extingue la
obligación antigua, no habrá novación. Con
todo, si las partes, al celebrar el segundo
contrato convienen en que el primero quede
desde luego abolido, sin aguardar el
cumplimiento de la condición pendiente, se
estará a la voluntad de las partes.
ART 1693 CERTEZA SOBRE LA INTENCIÓN DE Para que haya novación es necesario que lo
NOVAR declaren las partes, o que aparezca
indudablemente que su intención ha sido
novar, porque la nueva obligación envuelve la
extinción de la antigua. Si no aparece la
intención de novar, se mirarán las dos
obligaciones como coexistentes, y valdrá la
obligación primitiva en todo aquello en que la
posterior no se opusiere a ella, subsistiendo
en esa parte los privilegios y cauciones de la
primera.
ART 1694 LA SIMPLE SUSTITUCIÓN DE La sustitución de un nuevo deudor a otro no
DEUDOR NO CONSTITUYE NOVACIÓN produce novación, si el acreedor no expresa
su voluntad de dar por libre al primitivo
deudor. A falta de esta expresión se
entenderá que el tercero es solamente
diputado por el deudor para hacer el pago, o
que dicho tercero se obliga con él solidaria o
subsidiariamente, según parezca deducirse
del tenor o espíritu del acto
ART 1695 AUSENCIA DE CONSENTIMIENTO Si el delegado es sustituido contra su
DEL DELEGADO voluntad al delegante, no hay novación, sino
solamente cesión de acciones del delegante a
su acreedor; y los efectos de este acto se
sujetan a las reglas de la cesión de acciones.
ART 1696 ACCIONES CONTRA EL ANTIGUOP El acreedor que ha dado por libre al acreedor
ACREDEDOR primitivo, no tiene después acción contra él,
aunque el nuevo deudor caiga en insolvencia;
a menos que en el contrato de novación se
haya reservado este caso expresamente, o
que la insolvencia haya sido anterior y pública
o conocida del deudor primitivo.
ART 1697 PROMESA DE PAGO DEUDA El que delegado por alguien de quién creía
INESXISTENTE ser deudor y no lo era, promete al acreedor
de éste pagarle para libertarse de la falsa
deuda, es obligado al cumplimiento de su
promesa; pero le quedará a salvo su derecho
contra el delegante para que pague por él o
le reembolse lo pagado.
ART 1698 PAGO DE DEUDAS INEXISTENTES El que fue delegado por alguien que se creía
deudor y no lo era, no es obligado al
acreedor, y si paga en el concepto de ser
verdadera la deuda, se halla para con el
delegante en el mismo caso que si la deuda
hubiera sido verdadera, quedando a salvo su
derecho al delegante para la restitución de lo
indebidamente pagado.

ART 1699 EXTINCIÓN DE INETERESES POR De cualquier modo que se haga la novación,
NOVACIÓN quedan por ella extinguidos los intereses de
la primera deuda, si no se expresa lo
contrario.
ART 1700 EXTINCION DE PRIVILEGIOS POR Sea que la novación se opere por la
NOVACION sustitución de un nuevo deudor o sin ella, los
privilegios de la primera deuda se extinguen
por la novación.
ART 1701 EFECTO DE LA NOVACION SOBRE Aunque la novación se opere sin la
LAS GARANTIAS sustitución de un nuevo deudor, las prendas
e hipotecas de la obligación primitiva no
pasan a la obligación posterior, a menos que
el acreedor y el deudor convengan
expresamente en la reserva.
Pero la reserva de las prendas e hipotecas de
la obligación primitiva no valen, cuando las
cosas empeñadas e hipotecadas pertenecen a
terceros que no acceden expresamente a la
segunda obligación. Tampoco vale la reserva
en lo que la segunda obligación tenga de más
que la primera. Si, por ejemplo, la primera
deuda no producía intereses, y la segunda los
produjere, la hipoteca de la primera no se
extenderá a los intereses.
ART 1702 INEFICACIA DE RESERVAS EN LA Si la novación se opera por la sustitución de
NOVACION POR NUEVO DEUDOR un nuevo deudor, la reserva no puede tener
efecto sobre los bienes del nuevo deudor, ni
aún con su consentimiento.
Y si la novación se opera entre el acreedor y
uno de sus deudores solidarios, la reserva no
puede tener efecto sino relativamente a éste.
Las prendas e hipotecas constituidas por sus
codeudores solidarios se extinguen a pesar
de toda estipulación contraria; salvo que
estos accedan expresamente a la segunda
obligación.
ART 1703 RENOVACION DE GARANTIAS En los casos y cuantías en que no puede tener
efecto la reserva, podrán renovarse las
prendas e hipotecas; pero con las mismas
formalidades que si se constituyen por
primera vez, y su fecha será la que
corresponda a la renovación.
ART 1704 LIBERACION DE CODEUDORES La novación liberta a los codeudores
POR NOVACION solidarios o subsidiarios que no han accedido
a ella.
ART 1705 OBLIGACION DE LOS CODEUDORES Cuando la segunda obligación consiste
simplemente en añadir o quitar una especie,
género o cantidad a la primera, los
codeudores subsidiarios y solidarios podrán
ser obligados hasta concurrencia de aquello
que en ambas obligaciones convienen.
ART 1706 CLAUSULA PENAL DE LA NUEVA Si la nueva obligación se limita a imponer una
OBLIGACION pena para en caso de no cumplirse la
primera, y son exigibles juntamente la
primera obligación y la pena, los privilegios,
fianzas, prendas e hipotecas subsistirán hasta
concurrencia de la deuda principal sin la
pena. Más, si en el caso de infracción es
exigible solamente la pena, se extenderá
novación desde que el acreedor exige sólo la
pena, y quedarán por el mismo hecho
extinguidos los privilegios, prendas e
hipotecas de la obligación primitiva, y
exonerados los que solidaria o
subsidiariamente accedieron a la obligación
primitiva y no a la estipulación penal.
ART 1707 CAMBIO DEL LUGAR DE PAGO La simple mutación de lugar para el pago
dejará subsistente los privilegios, prendas e
hipotecas de la obligación y la
responsabilidad de los codeudores solidarios
y subsidiarios, pero sin nuevo gravamen.
ART 1708 LA AMPLIACION DEL PLAZO NO La mera ampliación del plazo de una deuda
CONSTITUYE NOVACIO no constituye novación; pero pone fin a la
responsabilidad de los fiadores y extingue las
prendas e hipotecas constituidas sobre otros
bienes que los del deudor; salvo que los
fiadores o los dueños de las cosas empeñadas
o hipotecadas accedan expresamente a la
ampliación.
ART 1709 LA REDUCCION DEL PLAZO NO Tampoco la mera reducción del plazo
CONSTITUYE NOVACION constituye novación; pero no podrá
reconvenirse a los codeudores solidarios o
subsidiarios, sino cuando expire el plazo
primitivamente estipulado.
ART 1710 NOVACION CONDICIONAL Si el acreedor ha consentido en la nueva
obligación bajo condición de que accediesen
a ella los codeudores solidarios o subsidiarios,
y si los codeudores solidarios o subsidiarios
no accedieren, la novación se tendrá por no
hecha.

TITULO XVII

DE LA REMISIÓN

REMISIÓN TOTAL: Es aquella que se refiere o comprende la totalidad de la deuda, mediante


ella el deudor se libera totalmente

REMISIÓN PARCIAL: Se refiere solo a la parte de la deuda, no a su totalidad. El deudor se libera


solo por la parte que le es remitida por el acreedor

REMISIÓN EXPRESA: Ocurre cuando el acreedor manifiesta su voluntad de renunciar al


derecho de crédito que tiene contra su deudor. No exige formulas solemnes ni sacramentales
en nuestro derecho, basta la voluntad manifestada de un modo directo y notificado al deudor,
quien puede o no aprovecharse de ella

REMISIÓN TACITA: Ocurre cuando el acreedor realiza un acto o conducta que denota su
voluntad de condonar la deuda
REMISIÓN GRATUITA: En general es gratuita, pero puede ser onerosa, cuando el acreedor
conviene en remitir parcialmente la deuda, mediante el pago parcial

EFECTOS Y REQUISITOS:

1. El acreedor debe actuar con el deseo de liberar a su deudor de la obligación (animus


solvendi). El consentimiento podrá ser tácito o expreso.
2. El acreedor debe tener capacidad para disponer del derecho crediticio.
3. El acto jurídico debe ser gratuito ya que su causa es la mera liberalidad del acreedor.
4. Requiere de insinuación cuando el monto exceda los límites legales impuestos para la
donación.
5. Si la remisión es total se extingue todas las garantías y accesorios, como los intereses y la
hipoteca. Si es parcial sólo extingue la deuda hasta la concurrencia de lo condonado pero no
extingue los accesorios.

ART 1711 VALIDEZ DE LA REMISION O La remisión o condonación de una deuda no


CONDONACION tiene valor sino en cuanto al acreedor es hábil
para disponer de la cosa que es objeto de
ella.
ART 1712 REMISION VOLUNTARIA La remisión que procede de mera liberalidad,
está en todo sujeta a las reglas de la donación
entre vivos y necesita de insinuación en los
casos en que la donación entre vivos la
necesita.
ART 1713 REMISION TACITA Hay remisión tácita cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el título
de la obligación, o lo destruye o cancela con
ánimo de extinguir la deuda. El acreedor es
admitido a probar que la entrega, destrucción
o cancelación del título no fue voluntaria o no
fue hecha con ánimo de remitir la deuda.
Pero a falta de esta prueba, se entenderá que
hubo ánimo de condonarla. La remisión de la
prenda o de la hipoteca no basta para que se
presuma remisión de la deuda.

TITULO XVII

DE LA COMPENSACIÓN

1. COMPENSACIÓN LEGAL: Como su nombre lo indica, es aquella que opera de derecho en


virtud de la ley, desde el momento en que existen simultáneamente las dos deudas, que se
extinguen por las cantidades concurrentes (artículo1332 C.C.). La compensación opera de
derecho en el sentido de que una vez declarada por el juez, las obligaciones recíprocas se
extinguen desde que ambas fueran líquidas y exigibles, aun sin conocimiento de los deudores,
y no desde que se dicte la decisión.

2. COMPENSACIÓN CONVENCIONAL: La compensación convencional supone que no exista


alguno de los requisitos de la compensación legal y por ello requiere de la voluntad de ambas
partes. En la compensación convencional, las partes pueden convenir en que la compensación
se produzca, aun cuando falte alguno de los requisitos de la compensación legal por no ser una
cuestión en la cual está interesado el orden público; por ejemplo, aun cuando no exista
homogeneidad se conviene en la compensación de mercancías de distinta naturaleza (café por
cacao), por su valor convencional o de mercado, o de deudas aun no exigibles. Su mayor
aplicación se encuentra en el contrato de cuenta corriente mercantil y n las cámaras de
compensación. El Código Civil no trae normas al respecto.

No es posible cuando hay un obstáculo en el cual está interesado el orden público; por
ejemplo, cuando una de las deudas es inembargable.
3. COMPENSACIÓN FACULTATIVA: La compensación facultativa es aquella que se realiza a
requerimiento de la parte en cuyo favor hubiera cualquier obstáculo para la compensación
legal, y que renuncia a oponerlo y acepta la compensación.

4. LA COMPENSACIÓN JUDICIAL: Es otro de los casos en los cuales a una de las deudas le falta
uno de los requisitos para la compensación legal (generalmente la exigibilidad de la obligación
o su liquidez). El demandado en vez de oponer la compensación legal, que no sería
procedente, puede reconvenir el actor para que a su vez convenga en que es deudor suyo y le
pague una vez que la obligación sea exigible, pidiendo al Juez que declare la compensación
entre ambas obligaciones.

REQUISITOS Y EFECTOS
1. Requiere existencia recíproca de créditos-deudas. Así mismo, requiere que las obligaciones
sean líquidas, fungibles, exigibles y que los créditos sean embargables.

2. La compensación puede ser legal, convencional, judicial o facultativa.

3. Si llegaran a existir varios créditos susceptibles de compensación se deberán seguir las reglas
de imputación del pago.

4. La extinción podrá ser total o parcial dependiendo del monto de cada obligación. Si es total,
la obligación se extingue con todos su accesorios.

5. Si la compensación es parcial esta interrumpe la prescripción del crédito que no se extinguió


en su totalidad.

6. Sólo opera frente a los obligados principales, v. gr. no se puede compensar un crédito que
tiene el fiador con el acreedor principal.

ART 1714 COMPENSACION Cuando dos personas son deudoras una de


otra, se opera entre ellas una compensación
que extingue ambas deudas, del modo y en
los casos que van a explicarse.
ART 1715 OPERANCIA DE LA La compensación se opera por el solo
COMPENSACION ministerio de la ley y aún sin conocimiento de
los deudores; y ambas deudas se extinguen
recíprocamente hasta la concurrencia de sus
valores, desde el momento que una y otra
reúnen las calidades siguientes:
1.) Que sean ambas de dinero o de cosas
fungibles o indeterminadas de igual género y
calidad.
2.) Que ambas deudas sean líquidas; y
3.) Que ambas sean actualmente exigibles.
Las esperas concedidas al deudor impiden la
compensación; pero esta disposición no se
aplica al plazo de gracia concedido por un
acreedor a su deudor.
ART 1716 REQUISITO DE LA COMPENSACION Para que haya lugar a la compensación es
preciso que las dos partes sean
recíprocamente deudoras. Así, el deudor
principal no puede oponer a su acreedor, por
vía de compensación, lo que el acreedor deba
al fiador. Ni requerido el deudor de un pupilo
por el tutor o curador, puede oponerle por
vía de compensación lo que el tutor o
curador le deba a él. Ni requerido uno de
varios deudores solidarios pueden compensar
su deuda con los créditos de sus codeudores
contra el mismo acreedor; salvo que éstos se
los hayan cedido.
ART 1717 COMPENSACION POR El mandatario puede oponer al acreedor del
MANDATARIO mandante, no sólo los créditos de éste, sino
sus propios créditos contra el mismo
acreedor, prestando caución de que el
mandante dará por firme la compensación.
Pero no puede compensar con lo que el
mismo mandatario debe a un tercero lo que
éste debe al mandante, sino con voluntad del
mismo mandante.
ART 1718 CESION Y COMPENSACION El deudor que acepta sin reserva alguna la
cesión que el acreedor haya hecho de sus
derechos a un tercero, no podrá oponer en
compensación al cesionario los créditos que
antes de la aceptación hubiera podido
oponer al cedente. Si la cesión no ha sido
aceptada, podrá el deudor oponer al
cesionario todos los créditos que antes de
notificársele la cesión haya adquirido contra
el cedente, aún cuando no hubieren llegado a
ser exigibles sino después de la notificación.
ART 1719 CONSERVACION DE GARANTIAS Sin embargo de efectuarse la compensación
por ministerio de la ley, el deudor que no la
alegare, ignorando un crédito que puede
oponer a la deuda, conservará junto con el
crédito mismo las fianzas, privilegios, prendas
e hipotecas constituidas para su seguridad.
ART 1720 PROHIBICION DE COMPENSAR EN La compensación no puede tener lugar en
PERJUICIO DE TERCEROS perjuicio de los derechos de tercero. Así,
embargado un crédito, no podrá el deudor
compensarlo en perjuicio del embargante por
ningún crédito suyo adquirido después del
embargo.
ART 1721 IMPROCEDENCIA DE LA No puede oponerse compensación a la
OPOSICION POR COMPENSACION demanda de restitución de una cosa de que
su dueño ha sido injustamente despojado, ni
a la demanda de restitución de un depósito, o
de un comodato, a un cuando perdida la
cosa, sólo subsista la obligación de pagarla en
dinero. Tampoco podrá oponerse
compensación a la demanda de
indemnización, por un acto de violencia o
fraude, ni a la demanda de alimentos no
embargables.
ART 1722 NORMAS APLICABLES EN LA Cuando hay muchas deudas compensables,
COMPENSACION DE VARIAS DEUDAS deben seguirse para la compensación las
mismas reglas que para la imputación del
pago.
ART 1723 COMPENSACION DE DEUDAS Cuando ambas deudas no son pagaderas en
PAGADERAS EN LUGARES DISTINTOS un mismo lugar, ninguna de las partes puede
oponer la compensación, a menos que una y
otra deuda sean de dinero y que el que
opone la compensación tome en cuenta los
costos de la remesa.

TITULO XVIII

DE LA CONFUSIÓN

La confusión puede ser total o parcial.

CONFUSIÓN TOTAL: Será total si el acreedor sucede al deudor, o el deudor al acreedor, en la


totalidad de la deuda o del crédito. Lo mismo ocurrirá si es un tercero el que sucede en todo al
acreedor y al deudor.

CONFUSIÓN PARCIAL: Será parcial si el acreedor sucede al deudor, o viceversa, solamente en


una parte de la deuda o del crédito, o si un tercero sucede al acreedor y al deudor solamente
en una parte del crédito y de la deuda. Así lo señala la ley cuando dice que si el concurso de las
dos calidades se verifica solamente en una parte de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se
extingue la deuda, sino en esa parte

EFECTOS Y REQUISITOS:

1. Ocurre cuando, tras el nacimiento de la relación obligatoria hay una transmisión de


obligaciones, sea mortis causa o inter vivos, mediante la cual una persona queda
simultáneamente como acreedora y deudora de la misma prestación.
2. Tiene como efecto la extinción de la obligación principal con todos sus accesorios.

3. La confusión puede ser total o parcial.

4. En los casos deudores solidarios, la confusión sólo extinguirá la cuota del deudor confundido
y en todo caso el acreedor podrá dirigirse contra los deudores restantes por las cuotas
faltantes.
ART 1724 CONCEPTO DE CONFUSION Cuando concurren en una misma persona las
calidades de acreedor y deudor, se verifica de
derecho una confusión que extingue la deuda
y produce iguales efectos que el pago.
ART 1725 EFECTOS DE LA CONFUSION La confusión que extingue la obligación
RESPECTO A LA OBLIGACION PRINCIPAL Y LA principal extingue la fianza; pero la confusión
FIANZA que extingue la fianza, no extingue la
obligación principal.
ART 1726 CONFUSION PARCIAL Si el concurso de las dos calidades se verifica
solamente en una parte de la deuda, no hay
lugar a la confusión ni se extingue la deuda,
sino en esa parte.
ART 1727 CONFUNSION EN LAS Si hay confusión entre uno de varios
OBLIGACIONES SOLIDARIAS deudores solidarios y el acreedor, podrá el
primero repetir contra cada uno de sus
codeudores por la parte o cuota que
respectivamente les corresponda en la
deuda. Si por el contrario, hay confusión
entre uno de varios acreedores solidarios y el
deudor, será obligado el primero a cada uno
de sus coacreedores por la parte o cuota que
respectivamente les corresponda en el
crédito.
ART 1728 INEXISTENCIA DE LA CONFUSION Los créditos y deudas del heredero que
EN LA ACEPTACION CON BENEFICIO DE aceptó con beneficio de inventario no se
INVENTARIO confunden con las deudas y créditos
hereditarios.

TITULO XIX

DE LA PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

REQUISITOS Y EFECTOS:

1. Que la obligación sea de dar una cosa específica. Pues en el caso de obligaciones que
comporten la entrega de cosas genéricas conllevan la aplicación del principio de que el género
nunca muere, de manera tal que tampoco la pérdida del mismo supone una causa de extinción
de la obligación, sino del mantenimiento de la misma al deudor que se obligaría a entregar
otro tanto del mismo género y, en su caso, especie. Si bien en este caso, si el género está
delimitado, y la especie del mismo es la que sufre pérdida o destrucción, y así se ha pactado
por las partes, la regla general de la pérdida de cosa específica sí sería aplicable cuando se
manifieste la imposibilidad de sus sustitución.
2. Que no exista culpa del deudor en la pérdida de la cosa pues, en el supuesto contrario sería
de aplicación lo dispuesto en el artículo 1101 del Código Civil cuando determina que "Quedan
sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de
sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo
contravinieren al tenor de aquéllas", además de incumbir al mismo la prueba de la inexistencia
de su culpa pues el artículo 1183 dispone que: "Siempre que la cosa se hubiese perdido en
poder del deudor, se presumirá que la pérdida ocurrió por su culpa y no por caso fortuito,
salvo prueba en contrario, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1.096."
3. Que la cosa se hubiese perdido antes de haber incurrido el deudor en mora, pues en este
caso ya habría previamente a la pérdida, incumplido el deudor su específica prestación de dar,
de tal manera que no se liberaría de dicha obligación ni en los supuestos de caso fortuito.
4. Que la deuda no procediera de delito o falta, ya que en ese caso no se libra el deudor del
pago de su precio, a salvo lo dispuesto en el artículo 1185 del Código Civil cuando dispone que:
"Cuando la deuda de cosa cierta y determinada procediere de delito o falta, no se eximirá el
deudor del pago de su precio, cualquiera que hubiese sido el motivo de la pérdida, a menos
que, ofrecida por él la cosa al que la debía recibir, éste se hubiese sin razón negado a
aceptarla.

ART 1729 PERDIDA DE LA COSA DEBIDA Cuando el cuerpo cierto que se debe perece,
o porque se destruye, o porque deja de estar
en el comercio, o porque desaparece y se
ignora si existe, se extingue la obligación;
salvas empero las excepciones de los
artículos subsiguientes.
ART 1730 PRESUNCION DE CULPA DEL Siempre que la cosa perece en poder del
DEUDOR deudor, se presume que ha sido por hecho o
por culpa suya.
ART 1731 PERDIDA POR CULPA DEL DEUDOR Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante
O DURANTE LA MORA la mora del deudor, la obligación de este
subsiste, pero varia de objeto; el deudor es
obligado al precio de la cosa y a indemnizar al
acreedor.
Sin embargo, si el deudor está en mora, y el
cuerpo cierto que se debe perece por caso
fortuito, que habría sobrevenido igualmente
a dicho cuerpo, en poder del acreedor, sólo
se deberá la indemnización de los perjuicios
de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no
haber sucedido igualmente en poder del
acreedor, se debe el precio de la cosa, y los
perjuicios de la mora.
ART 1732 RESPONSABILIDAD POR CASO Si el deudor se ha constituido responsable de
FORTUITO todo caso fortuito, o de alguno en particular,
se observara lo pactado.
ART 1733 PRUEBA DEL CASO FORTUITO El deudor es obligado a probar el caso
fortuito que alega. Si estando en mora
pretende que el cuerpo cierto habría
perecido igualmente en poder del acreedor,
será también obligado a probarlo.
ART 1734 REAPARICION DE LA COSA Si reaparece la cosa perdida, cuya existencia
PERDIDA se ignoraba, podrá reclamarla el acreedor,
restituyendo lo que hubiere recibido en razón
de su precio.
ART 1735 PERDIDA DE LA COSA HURTADA O Al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto,
ROBADA no le será permitido alegar que la cosa ha
perecido por caso fortuito, aún de aquellos
que habrían producido la destrucción o
perdida del cuerpo cierto en poder del
acreedor
ART 1736 DERECHOS DEL ACREEDOR DE LA Aunque por haber perecido la cosa se extinga
COSA PERDIDA POR ACCION DE UN TERCERO la obligación del deudor, podrá exigir el
acreedor que se le cedan los derechos o
acciones que tenga el deudor contra aquéllos
por cuyo hecho o culpa haya perecido la cosa.
ART 1737 RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR Si la cosa debida se destruye por un hecho
DE COSA PERDIDA POR SUS HECHOS voluntario del deudor, que inculpablemente
VOLUNTARIOS ignoraba la obligación, se deberá solamente
el precio sin otra indemnización de perjuicios
ART 1738 RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR En el hecho o culpa del deudor se comprende
POR LOS ACTOS DE PERSONAS A SU CARGO el hecho o culpa de las personas por quienes
fuere responsable.
ART 1739 PERDIDA DE LA COSA DURANTE LA La destrucción de la cosa en poder del
MORA DEL ACREEDOR deudor, después que ha sido ofrecida al
acreedor, y durante el retardo de éste en
recibirla, no hace responsable al deudor sino
por culpa grave o dolo.

También podría gustarte