Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Bases para entender y


programar el Método del
Elemento Finito
Una guía para estudiantes de Ingeniería

Rubén Vásquez León

ISBN-ent-tra-mit-eee-e

Cuerpo Académico
UJATAB CA 205
TECNOLOGÍAS ELECTROMECANICAS
TEÓRICAS Y APLICADAS
1

Bases para entender y programar el


método del elemento Finito

Una guía para estudiantes de Ingeniería

Rubén Vásquez León

Cuerpo Académico
UJATAB CA 205
TECNOLOGÍAS ELECTROMECANICAS
TEÓRICAS Y APLICADAS
CONTENIDO 2
PREFACIO ............................................................................. 5
1. GENERALIDADES ........................................................... 8
Los modelos matemáticos y el MEF .............................. 8
Aplicaciones del MEF .................................................. 10
Los fundamentos del MEF ........................................... 10
Ventajas del Método del Elemento Finito .................... 11
Los pasos del método del elemento finito .................... 12
Limitaciones del método del Elemento Finito .............. 13
Métodos de elementos finitos ....................................... 14
2. DISCRETIZACION ......................................................... 21
Los modelos matemáticos y el MEF ............................ 21
Sistemas discretos ......................................................... 27
3. VARIACIONES ............................................................... 33
Máximos y mínimos de funciones ................................ 33
Calculo de variaciones .................................................. 35
Condiciones de frontera naturales ................................ 37
Principios variacionales en los fenómenos fisicos ....... 39
4. MEF VARIACIONAL ..................................................... 41
Formulación integral .................................................... 42
Discretización ............................................................... 45
Interpolación ................................................................. 46
Formulación elemental ................................................. 46
Ensamble o Formulación Global .................................. 48
Condiciones de frontera ................................................ 50
5. Representación Matricial del MEF ................................... 53
Implementación en la computadora .............................. 66
3
6. Formulaciones no Variacionales ...................................... 69
Problema Básico ........................................................... 69
Métodos de Residuos Pesados ...................................... 70
Método de Colocación .................................................. 73
Método de Subdominios ............................................... 74
Método de Galerkin ...................................................... 74
Mínimos cuadrados ...................................................... 75
7. Discretización e Interpolación .......................................... 77
Discretización ............................................................... 78
Formulación elemental ................................................. 78
Sistemas discretos ......................................................... 81
8. Problemas elípticos ........................................................... 86
A. Problema de la Barra elástica .................................. 89
B) Cuerda elástica ......................................................... 90
C) Conducción de calor en una barra ........................... 90
9. MEF en FEPC................................................................... 92
Uso de FEPCIP ............................................................. 93
ARCHIVOS .................................................................. 96
DATOS DEL MODELO .............................................. 97
TIPO DE ELEMENTO ............................................... 97
PROPIEDADES DEL MATERIAL............................. 98
DEFINICION DE NODOS .......................................... 98
DEFINICION DE ELEMENTOS ................................ 99
CONDICIONES DE FRONTERA ............................. 100
CARGAS .................................................................... 100
MALLADO BIDIMENSIONAL AUTOMATICO.... 100
4
OPCIONES DE VISUALIZACION .......................... 106
ANÁLISIS CON FEPC .............................................. 108
INTERPRETACIÓN DE LOS MENSAJES DE ERROR
DE FEPC .................................................................... 110
POSTPROCESAMIENTO USANDO FEPCOP ....... 111
5

PREFACIO

Así como cualquiera puede aprender a conducir un automóvil


sin saber mecánica automotriz, cualquiera puede aprender
cómo se usa el software del método del elemento finito sin
saber matemáticas. Sin embargo, así como un conductor que
sabe algo de mecánica conduce mejor que otro que no, el
usuario de software que comprenda cómo funciona el
Método, se sentirá más seguro y podrá llegar más lejos que
quien lo utilice a ciegas. Este texto pretende ser una guía para
aprender el Método sin ayuda del maestro y sin descuidar la
comprensión de sus fundamentos.

El Método es una herramienta para aproximarse a la solución


numérica aproximada de ecuaciones diferenciales y se
desarrolló extensivamente a mediados del siglo XX, gracias
al desarrollo que en esos tiempos tuvo la ciencia de las
computadoras.

Aunque el concepto básico del Método es simple, la partición


del dominio de la solución, su implementación integra
herramientas que provienen del análisis matemático y
algoritmos que provienen de otros métodos numéricos. Por
esto, desarrollar un paquete de software que implemente el
método del elemento finito requiere la participación de un
equipo multidisciplinario. Este hecho es soslayado por 6
muchos instructores, de cuyos nombres no quiero acordarme,
quienes cuando me enseñaron el Método, agregaban a su
cátedra cierto aire de misterio que nos hacía pensar, dada
nuestra incipiente formación matemática, que el Método era
sólo para iniciados. En ese sentido, puedo afirmar que este
libro es de gran ayuda para estudiantes de pregrado. Sin
recurrir a abstracciones de alto nivel, presenta con claridad la
estructura del Método, enseña los elementos necesarios para
desarrollar un algoritmo básico del mismo y explica qué debe
hacer el usuario para saber hasta qué punto puede decirse que
la solución obtenida con el mismo es una solución “correcta”.

Creo que, sin perder demasiado rigor, he logrado dejar una


idea completa del Método. Reconozco que hay muchos
detalles en los que se puede profundizar. Sin embargo, estoy
seguro que después de esta lectura, el (o la) estudiante estará
en una posición que le permitirá acceder, con ventaja, a la
literatura avanzada que trata del Método. Este libro le habrá
ahorrado la lectura de varios libros cuyos títulos empiezan
con las palabras Introducción al MEF.
Mi esperanza es que de la lectura de este texto resulten: el
aprendizaje de los fundamentos teóricos del método, la
comprensión general del método, la capacidad crítica de
aplicar el método y ¿por qué no? un número de dudas
suficiente para echar a andar el motor del intelecto y dirigirlo
hacia estudios más avanzados.

Rubén Vásquez León


7
8

INTRODUCIÓN

El Análisis de Ingeniería y el Método

Visualizo la ingeniería como el arte de encontrar soluciones


económicas y ecológicas a problemas de invención y
perfeccionamiento de productos, sistemas o procesos,
mediante la aplicación de ciencia, tecnología, intuición y
sentido común. El análisis adecuado del problema es un
requisito para cumplir con esta definición. Una de las
herramientas del análisis de ingeniería es la creación de
modelos, es decir, instrumentos físicos o matemáticos que
permitan la búsqueda sistemática de la solución dentro de una
gran variedad de alternativas. Antes de construir algún
modelo físico, en la práctica moderna, se recurre a los
modelos matemáticos. Un modelo matemático se ve como un
conjunto de expresiones algebraicas, diferenciales, o
integrales que describen la relación entre todas las variables
del problema bajo ciertas suposiciones simplificadoras. Cada
modelo matemático es, por lo tanto más o menos complicado
y su aplicación contiene restricciones que dependen de las
hipótesis simplificadoras que el autor haga durante su
elaboración. 9
Un modelo matemático simple contiene, en general,
suposiciones que le dan simplicidad y le restan aplicabilidad.
A los ingenieros nos gustan los modelos simplificados porque
nos dan una idea adecuada de lo que está ocurriendo en el
problema pero, las hipótesis simplificadoras no garantizan
que el modelo se podrá resolver con facilidad y aun cuando
así sea, la solución deberá calibrarse considerando
mediciones y observaciones del fenómeno real objeto del
modelo. Los métodos numéricos son herramientas para
obtener soluciones aproximadas de modelos matemáticos. El
Método del Elemento Finito es el resultado de la fusión de
varios métodos numéricos que abarcan desde técnicas para
resolver sistemas de ecuaciones simultáneas, hasta técnicas
para generar modelos geométricos aproximados utilizando
técnicas de mallado, pasando por técnicas de interpolación y
solución aproximada de integrales. Esto explica por qué, el
Método no se volvió importante sino hasta que hubo
desarrollos informáticos que le dieron soporte.

En los tiempos modernos, el Método ha probado ser muy


eficaz en la solución de una gran variedad de problemas de
ciencia e ingeniería. Sus aplicaciones dan origen y soporte a
varias disciplinas de la ingeniería mecánica moderna; como
el Diseño Asistido por Computadora (CAD, Computer Aided
Design), la Ingeniería Asistida por Computadora (CAE,
Computer Aided Engineering) y la manufactura asistida por
computadora (CAM, Computer Aided Manufacturing); que
combinan la efectividad del método y la velocidad de las
computadoras modernas para realizar, con muy poco costo,
comprobación de las ventajas o desventajas de una propuesta
de solución de un problema dado con respecto a otra, proceso
que se conoce como “simulación de sistemas” y que es
sumamente útil sobre todo en problemas altamente
complicados en ciencia e ingeniería. 10
Las aplicaciones del Método nos permiten ahorrar mucho de
la necesaria (pero cara y lenta) experimentación con modelos
físicos. La comparación de alternativas de diseño hasta lograr
un óptimo de ingeniería con un mínimo de inversión es muy
fácil usando el Método.

Aplicaciones del Método del Elemento Finito


El MEF tiene muchas aplicaciones: Cualquier fenómeno
físico del que se pueda construir un modelo matemático que
conduzca a la minimización de una integral se puede atacar
con el Método del Elemento Finito. La historia cuenta que el
Método nació en el ámbito de la ingeniería estructural, pero
en nuestros días, se aplica con éxito en muchas disciplinas,
por mencionar algunas: Ingeniería estructural, Ingeniería de
materiales, Mecánica de Fluidos, Ingeniería Atómica,
Electromagnetismo, Mecánica de la fractura, Procesos que
implican propagación de ondas o vibraciones, Transferencia
de calor y masa, Ingeniería Geofísica, Ingeniería Petrolera,
etcétera. Como se dijo antes, el Método es aplicable siempre
que el modelo matemático pueda formularse como un
problema de minimizar una integral.

Fundamentos del MEF


El MEF se utiliza extensivamente desde 1960. Sus
fundamentos teóricos tenían entonces casi 150 años de
existir. Al principio, el MEF fue calificado como un método
matricial para analizar estructuras. Después, el método fue
sistematizado y su campo se extendió hacia la solución de
problemas definidos sobre dominios continuos.

En su versión actual, el MEF incorpora en su estructura


varios conceptos y habilidades. En la etapa de formulación de
problemas, el MEF requiere conocimientos sólidos de la
teoría de Ecuaciones Diferenciales. Para su implementación
en la computadora es necesario el dominio de varios
algoritmos del álgebra matricial, y varias técnicas de 11
interpolación, integración y análisis numérico. Estos
requisitos, sin embargo, no son aparentes en los amigables
paquetes comerciales en los que se ha implementado el
método.

Importancia del Método del Elemento Finito


Las ventajas del Método son notables, sobre todo cuando se
analizan objetos de geometría irregular, estructuras
construidas mediante soldadura, cuerpos compuestos de dos o
más tipos de materiales constitutivos, o problemas con
condiciones de frontera mixtas. El método se puede aplicar
tanto a problemas dependientes del tiempo en estado estable
como a casos donde el comportamiento no lineal de los
materiales juega un papel principal.

En la ingeniería moderna se utilizan muchos programas de


cómputo o paquetes de software que se basan en el MEF.
Algunos de estos son: COMSOL, SAP, NASTRAN,
COSMOS, ABBACUS, ANSYS, etc. Cuando el software se
usa sin una comprensión adecuada del método, es casi seguro
que los resultados del análisis serán equivocados. Quien
pretenda resolver problemas con el software sin tener una
idea clara del método, se parece a quien pretende escribir
obras literarias con un procesador de textos sin saber
redacción o dibujar con AutoCAD sin conocer las
convenciones de representación. Es indispensable
comprender los alcances del MEF antes de utilizar con
seguridad estos programas. El dominio del Método se ha
convertido en una característica deseable del perfil de egreso
de casi todas las ingenierías. Un ingeniero que conoce el
Método y tiene cierto dominio sobre el software asociado,
tiene una empleabilidad mayor que quien no posee estos
atributos.
Los pasos del método del elemento finito
12
Hay muchas maneras de abordar el estudio del MEF. Si no se
utiliza una computadora, el método no es de gran ayuda. No
obstante, en este texto se intenta una conexión con el pasado
académico del lector a través de la solución manual de
algunos problemas antes de pasar al uso de software.
El Método, como cualquier camino, se recorre paso a paso.
Los pasos a seguir no dependen del tamaño ni de la
complejidad del problema. Los comandos específicos y los
procedimientos que se utilizan para cada paso varían en las
diferentes versiones de software. Para evitar graves errores,
ese necesario que el analista esté consciente de no omitir
alguno de los siguientes pasos: (1) Definir con precisión la
geometría del objeto a analizar. El conjunto de puntos
interiores y en la frontera del cuerpo, estructura o región a
analizar son el dominio de la solución. En los paquetes de
software este paso se da cuando se dibuja el objeto a estudiar.
(2) Especificar las propiedades físicas del (los) material(es)
constitutivo(s) de interés en el problema. (3) Partir el
dominio. Esto es “dividir” el dominio en partes. En la
práctica, esto significa elegir la forma y propiedades de los
elementos finitos que se utilizarán en el análisis y especificar
cómo se subdividirá la estructura en elementos. (4) Imponer
condiciones de frontera y cargas. Este paso es clave: si las
condiciones de frontera o las cargas identificadas y
especificadas de acuerdo con la física del problema, la
solución será poco menos que basura. (5) Solución. La
solución se genera basada en los parámetros que se hayan
introducido previamente. (6) Procesamiento de resultados. En
este paso, el analista representa los resultados de la solución
para facilitar su interpretación de manera que sean fácilmente
interpretables. (7) Probar la convergencia y validez de la
solución. Los métodos de elemento finito son métodos
aproximados y, la exactitud de la aproximación aumenta
generalmente con el número de los elementos usados. El
número de elementos necesario para un modelo exacto
depende del problema y de los resultados específicos que se 13
extraerán de él. (8) Elaborar un reporte del Análisis realizado.
En este paso el analista aplica lo que sabe del problema que
está resolviendo para revisar e interpretar los resultados
obtenidos.

Limitaciones del método del Elemento Finito


Los paquetes de software que implementan el Método son
extremadamente versátiles y de gran alcance y pueden
permitir a diseñadores obtener la información sobre el
comportamiento de estructuras complicadas con casi
cualquier tipo de carga. Sin embargo, los resultados
obtenidos deben ser examinados cuidadosamente antes de
que puedan ser utilizados. Insistir en este hecho nunca será
exagerar. La limitación más significativa del Método es el
hecho de que produce soluciones numéricas aproximadas de
un modelo matemático que contiene hipótesis
simplificadoras. La “exactitud” de la solución obtenida
depende de la fineza de la partición y esta está limitada por la
memoria y la capacidad del procesador del equipo de
cómputo. Además, hay problemas que son intrínsecamente
singulares cuyo análisis puede requerir de ingeniosas y muy
especiales consideraciones del analista.

Obtener soluciones con el método del elemento finito


requiere a menudo cantidades substanciales de tiempo de
computadora y de usuario. Los paquetes modernos de
elementos finitos son herramientas poderosas que han llegado
a ser cada vez más imprescindibles durante el diseño y el
análisis. Sin embargo, estas herramientas no están protegidas
contra equivocaciones graves por parte de los usuarios. Los
inexpertos deben evitar caer en la tentación de creer que el
Método puede evitarles pensar en los problemas y la
necesidad de comprender a plenitud los principios físicos que
subyacen la aplicación. También hay que evitar, y sin
embargo es muy común, tener fe ciega en los resultados y
esperar que el sistema físico se comporte exactamente cómo 14
lo predicen los cálculos.

Clasificación de los Métodos de Elementos Finitos

En esencia un Método de Elementos Finitos es cualquier


técnica de solución en la que la división del dominio o región
de definición en subdominios o elementos sea una parte
esencial del procedimiento. Además, la técnica de solución,
implicará la adopción de alguna representación funcional de
la solución “dentro” del elemento finito de manera que los
parámetros de esta representación funcional sean las
incógnitas del problema numérico.

Dependiendo de los parámetros del elemento, que como


dijimos antes se convierten en el conjunto finito de incógnitas
a determinar, se pueden distinguir tres categorías de métodos
de elemento finito. A saber:

1. Métodos Nodales. En esta categoría, los parámetros


elementales son los valores de las variables
dependientes y de sus derivadas en los nodos.

2. Métodos de Coeficiente. En esta categoría los


parámetros elementales son los valores de los
coeficientes de la representación funcional sobre el
elemento.

3. Métodos Celda. En esta categoría los parámetros


elementales son valores representativos de las
variables independiente y de sus derivadas sobre las
“caras” o sobre el subdominio del elemento.
Este texto trata sólo con Métodos Nodales y esta categoría es
en la que casi todo el mundo piensa cuando se habla de 15
elementos finitos. Tomando como base el procedimiento
mediante el cual se formulan las ecuaciones que contienen los
valores nodales, se ha propuesto una subclasificación:

i. Métodos de Elementos Finitos Variacionales, en


los que se utiliza una formulación funcional
elegante derivada de un principio variacional para
derivar el conjunto de ecuaciones elementales en
términos de los valores nodales.
ii. Métodos de Elementos Finitos Residuales, en los
que se elige una función (relacionada con la
ecuación gobernante), y las ecuaciones
elementales se obtienen minimizando el error o
residuo que es la diferencia entre la solución
exacta y una solución aproximada.
iii. Métodos de Elementos Finitos de Formulación
Directa. La representación con elementos finitos
de la solución en términos de los valores nodales y
las soluciones prescritas dentro de los elementos
se sustituye directamente en la ecuación
gobernante para obtener las ecuaciones en
términos de los valores nodales.

Los conceptos que se han enunciado en esta discusión


introductoria serán invocados y refrescados oportunamente a
lo largo de la exposición del método que se hace en el texto.
16
17

1. ¿DE QUÉ ESTÁ HECHO UN


ELEMENTO FINITO?

Geometría
La forma y el tamaño, o en una palabra: la geometría es uno
de los ingredientes de que está hecho un elemento finito. La
geometría de los elementos se combina para obtener
aproximadamente la geometría del objeto del estudio.
En matemáticas, la palabra dominio se utiliza para designar el
conjunto de puntos de un espacio de cualquier número de
dimensiones en los que una función está definida. La
solución de una ecuación diferencial ordinaria es una función.
Luego, es viable hablar del dominio de la solución. Las
líneas, las superficies y los volúmenes de nuestro familiar
espacio de tres dimensiones son conjuntos de puntos. Siendo
conjuntos de puntos, podemos imaginar funciones de una
variable, cuyo dominio es un segmento de línea; de dos
variables, cuyo dominio es una superficie; y así,
sucesivamente.
Esta es la idea clave del Método del Elemento Finito:
cualquier cuerpo (material o inmaterial) se puede visualizar
como el dominio de la solución de la ecuación o del conjunto
de ecuaciones que gobiernan el fenómeno en estudio que
ocurre en ese cuerpo.
Dicho dominio se puede partir en piezas. Cada pieza se llama
elemento finito. Este nombre elegante significa simplemente 18
que la pieza puede llegar a ser muy pequeña pero siempre
será suficientemente grande para que no pueda confundirse
con un elemento infinitesimal.
Además, la partición del dominio puede hacerse variando la
forma y el tamaño de los elementos finitos, de manera que el
dominio se reproduzca sólo en forma aproximada: en la
Figura 1 se un dominio arbitrario cuya forma es aproximada
utilizando elementos finitos cuadrados y elementos finitos
triangulares de diferentes tamaños.

En otras palabras, el dominio se puede visualizar como un


ensamble de elementos finitos cuya forma y tamaño es
elegida arbitrariamente por el analista. No es obligatorio que
todos los elementos finitos tengan la misma forma ni el
mismo tamaño, como ser verá más adelante.

Nodos y valores nodales


Otro de los ingredientes de un elemento finito son los nodos.
La geometría NO es lo único que debe reproducirse del
dominio. Los elementos finitos deben tener propiedades y
características físicas definidas de manera que al ensamblarse
reproduzcan las propiedades y características físicas del
cuerpo entero.
Las propiedades físicas se pueden visualizar como funciones
continuas definidas sobre un dominio continuo. Cuando el
dominio es particionado, el analista se ve obligado a
preservar la continuidad de dichas funciones. La manera más
fácil de hacerlo es definiendo puntos de conexión, a los que 19
llamamos nodos. En estos puntos, la continuidad se garantiza
haciendo que las funciones que definen las propiedades
tengan un valor único, llamado valor nodal, aun cuando el
nodo sea compartido por dos o más elementos finitos.

Interpolación
Otro ingrediente de cualquier elemento finito es la definición
de un mecanismo de interpolación. Esto es, un medio para
estimar el valor de una propiedad en un punto del dominio
que no sea un nodo.
A menudo, las funciones que definen las propiedades tendrán
valores diferentes en puntos diferentes. Esta variación puede
ser conocida a priori o totalmente desconocida para el
analista. Cuando la variación no es conocida, lo usual es
recurrir a algún mecanismo de interpolación. En otras
palabras,
El dominio se parte en un número conveniente de elementos.
Estos elementos están interconectados en un número finito de
puntos (los nodos). Las funciones de interés son calculadas
en los nodos bajo ciertas condiciones y, después, sus valores
son interpolados dentro de cada elemento finito utilizando
funciones de interpolación que garantizan continuidad en
todos los nodos.

Por ejemplo, en un modelo sólido, se pueden determinar de


alguna manera los desplazamientos en los puntos nodales,
entonces, se proponen ciertas funciones (aproximadas) para
interpolar los desplazamientos en el interior de cada
elemento. De esta manera, y con la aplicación de alguna
teoría constitutiva (digamos la teoría de elasticidad), las
funciones de desplazamiento se relacionan entonces con los
esfuerzos y deformaciones en los elementos. El método del
elemento finito intenta elegir los desplazamientos nodales de
modo que los esfuerzos internos estén en equilibrio con las
cargas aplicadas. Los desplazamientos nodales deben también
ser consistentes con cualquier restricción del movimiento de 20
la estructura.
Las ecuaciones de equilibrio para la estructura o el cuerpo
completo son obtenidas entonces combinando la ecuación de
equilibrio de cada elemento de manera que la continuidad
está asegurada en cada nodo. Se imponen entonces las
condiciones de frontera necesarias y se resuelven las
ecuaciones de equilibrio para obtener las variables requeridas
tales como deformación, esfuerzo, distribución de la
temperatura o velocidad dependiendo del problema en
especial.
21

2. DISCRETIZACION

Los modelos matemáticos y el MEF

Cuando el dominio de un operador se parte en subdominios o


celdas, se puede decir que se está usando un procedimiento
basado en elementos finitos. La partición del dominio es la
parte esencial y característica del MEF. En este capítulo se
presentan ejemplos que ilustran diferentes maneras de
enfocar los elementos finitos.

I. Los elementos finitos pueden verse como una forma de obtener


aproximaciones gruesas.

Ejemplo 1. Volumen de un cono.


Imaginemos un cono de altura h y base de radio R. Se desea
calcular su volumen mediante una aproximación: El cono se
visualiza como una pila de N cilindros de altura h / N . Se
deja como ejercicio probar que la base del k-esimo cilindro
k
tiene radio R (1  ) . El volumen aproximado del cono es la
N
suma de los volúmenes de cada uno de los “elementos
finitos” cilíndricos. Es decir:
El volumen aproximado estará dado por
2
N
  k   h 
   R1    
k 1   N   N 
22

Esta fórmula converge, cuando N tiende a infinito a la conocida fórmula


del volumen del cono:
1
V  r 2 h
3
que se deduce de la integral:
H
2
R
V  y dy
H
0
EJERCICIOS
1. Compruebe que la base del k-esimo cilindro tiene radio
k
R (1  )
N
2. Demuestre que cuando N tiende a infinito la sumatoria del ejemplo
converge a la fórmula del volumen del cono.
3. Verifique la convergencia de la sumatoria cuando se incrementa el
número de elementos finitos.
4. Proponga alguna forma de incrementar la rapidez de convergencia del
algoritmo anterior.

II. Los elementos finitos son una manera de interpolar valores


cuando se conocen los valores de algún parámetro en los extremos de
un intervalo.

Consideremos el viejo problema de interpolación: De cierta


tabla se obtuvieron los siguientes datos:
   i en x  X i
   j en x  X j
Para introducir algo de la nomenclatura o “jerga” del MEF,
llamaremos nodos a las posiciones i y j de la tabla.
Cuando hacemos interpolación lo primero es suponer la
forma en que varía el parámetro a interpolar en el intervalo
considerado. Supongamos que el parámetro  varía
23
linealmente, es decir,
  a1  a2 x
Esta suposición nos permite encontrar los coeficientes
i X j   j X i
a1 
X j  Xi

 j  i
a2 
X j  Xi

es decir, el parámetro interpolado viene dado por


 X j  x x  Xi
    i  j
 L  L
Esta última expresión es una forma típica de elemento finito.
Los valores nodales aparecen multiplicando a funciones
lineales de x . En el método del elemento finito, esas
funciones se llaman funciones de forma o funciones de
interpolación. En la convención más generalizada, las
funciones de forma se denotan con la letra N con un
subíndice que indica el nodo al que la misma está asociada.
En este caso,
Xj x
Ni 
L
x  Xi
Nj 
L
y por lo tanto, podemos escribir
  Ni i  N j  j
y también,
  N 
En este caso, parece que el uso de la notación matricial es una
exageración pero en general no lo es. 24

Obsérvese que, de hecho, los valores del parámetro  son


combinaciones lineales de las funciones de forma.
Podríamos decir, que las funciones de forma generan el
espacio local de elemento finito.

Anotemos también que:


I. El valor de cada función de forma es unitario en su
propio nodo y cero en el otro nodo.
II. La suma de las dos funciones de forma es uno en
cualquier punto del intervalo.
III. La forma de las funciones de interpolación es la misma
que la de la ecuación de interpolación original.
IV. La suma de las derivadas de las funciones de forma con
respecto a x es cero en cualquier punto del intervalo.

EJERCICIOS
Como ejercicio para el lector, supongamos que los valores
nodales de  son 120 y 90 para x igual a 1.5 y 6
respectivamente. Calcule el valor en x  4 y la tasa de
cambio de  a lo largo del elemento.

EJERCICIO
En el ejemplo anterior elegimos la forma lineal para
interpolar, el grado de la función de forma es igual que el
número de nodos menos uno. Con esto en mente calcule las
funciones de forma para un elemento unidimensional que
tiene tres nodos y demuestre que estas funciones valen uno en
su propio nodo y cero en todos los demás. Demuestre
también que la suma es unitaria en cualquier punto del
elemento. Demuestre también que las derivadas de las
funciones de forma respecto a x suman cero en cualquier
25
punto del elemento.

EJERCICIO
En el ejemplo anterior, el dominio era unidimensional.
Supongamos ahora que tenemos tres valores de un parámetro
bidimensional asociados a tres puntos del plano x  y . Por
decir el parámetro vale 40, 34 y 46 en los vértices del
triángulo (0,0), (4, 0,5) y (2,5.) Suponga que la variación
entre nodos es lineal y determine el lugar geométrico de los
puntos del triángulo en los que el parámetro vale 42.

3. Los elementos finitos pueden usarse como “tabiques” discretos


para “aproximar” cualquier contorno continuo

Si conectamos varias ecuaciones con las propiedades


desarrolladas en el ejemplo anterior, podemos aproximar
cualquier contorno suave definido en una región
unidimensional. Sólo tendríamos que etiquetar los elementos
y sus funciones de forma y después definir una tabla de
conectividades. Cada elemento tendría la ecuación de forma
 ( e )  N i( e )  i  N (j e )  j
donde
Xj x
N i( e ) 
X j  Xi
x  Xi
N (j e) 
Xj X
El súper índice (e) identifica una cantidad elemental. Los
valores i y j para cada elemento vienen del esquema de
discretización. El nodo i es el nodo de la izquierda. La tabla
de conectividades queda

(e ) i j
1 1 3
2 2 3
26
3 3 4
4 4 5
La ecuación para cada elemento es
 (1)  N i(1)  i  N (j1)  j
 ( 2)  N i( 2)  i  N (j 2)  j
 (3)  N i(3)  i  N (j3)  j
 ( 4)  N i( 4)  i  N (j 4)  j
Cada una de estas ecuaciones define el comportamiento del
parámetro dentro del elemento (e) y nada más. En general,
N i(1)  N i( 2) Se debería escribir, por ejemplo, para el elemento
(1)
 (1)  N i(1)  i  N (j1)  j ; X 1  x  X 2
Pero el rango de la variable independiente es
tradicionalmente omitido en la mayoría de los libros. Queda
claro entonces, que la etiqueta del elemento indica
indirectamente el dominio de definición de la función de
interpolación asociada.
3. Los elementos finitos se pueden usar para evaluar
aproximadamente integrales definidas.

Se desea calcular el área bajo una curva arbitraria F (x )


Solución: El área está dada por
I   F ( x)dx
Discretización
Esta integral puede subdividirse en un número de elementos finitos,
como se ve en la figura, la subintegral I (e ) entre x i y x j puede calcularse
suponiendo una variación lineal de la función en ese intervalo. Cada
elemento es un trapecio con área:
Fi  F j
I (e)  ( x j  xi )
2
y la suma de todas estas áreas elementales es naturalmente un valor
aproximado de la integral inicial, 27
E
I   I (e)
e 1
Esta es la regla del trapecio para aproximar el área bajo una curva.
Si todos los elementos finitos son de la misma longitud, la integral
aproximada global es
x E
I  ( Fi  F j ) (e)
2 e1
Sabemos que esta solución inexacta será más aproximada en la medida en
que refinemos la discretización. De hecho, ni siquiera es necesario que
todos los subintervalos sean del mismo tamaño. Así, si el contorno de
F(x) es más caprichoso en algunos intervalos, podremos utilizar
elementos finitos más pequeños para aproximar el área en esas regiones y
elementos finitos más gruesos en donde el comportamiento sea menos
oscilatorio.

Aquí debemos anotar un hecho significativo:

La regla de los trapecios es un ejemplo de cómo, mediante la


discretización del dominio aproximamos un modelo
matemático expresado por una ecuación integral para
convertirlo en un modelo matemático más simple hecho de
ecuaciones algebraicas.

En seguida veremos que la discretización convierte modelos


matemáticos expresados originalmente por alguna ecuación
diferencial en derivadas parciales en modelos matemáticos
que contienen solo ecuaciones diferenciales ordinarias o
ecuaciones algebraicas.

Sistemas discretos

Hay sistemas físicos que, por su propia naturaleza, se prestan


para una formulación con elementos finitos. Consideremos
por ejemplo un sistema de masas y resortes como el de la
figura. 28

Este sistema podría provenir de la discretización de algún


modelo continuo como el que acabamos de ver. Se supone
que los resortes i son lineales, es decir F  kx y que las
k
P
cargas i son estáticas. Tanto la interpolación como la
formulación elemental están implícitas en la suposición de
u u
linealidad del resorte. Los desplazamientos nodales i y i 1
f f
junto con las fuerzas nodales i y i 1 se relacionan de
acuerdo a.

f i  k i (u i  u i 1 )
f i 1  k i (u i 1  u i )

El principio de balance de momentum lineal es satisfecho


claramente por cada uno de los elementos resorte ya que
f i  f i 1  0
Utilizando matrices, las relaciones fuerza-desplazamiento son

 f i   ki  ki   ui 
 f    k k i  u i 1 
 i 1   i
o bien, en notación matricial condensada: fe=keue
29
donde ke suele denominarse la matriz de rigideces elemental.
fe y ue son los vectores elementales de fuerza
desplazamiento, respectivamente.

Esta última expresión nos dice: “a nivel elemental F  kx ”

Con referencia a la figura, si escribimos las ecuaciones de


P
movimiento de cada elemento tomando las cargas externas i
u
como “entradas” del sistema y los desplazamientos i como
“salidas” o incógnitas, se obtiene el siguiente sistema:

(k1  k 2 )u1  k1u 2  k 2 u 3  P1


(k1  k 3 )u 2  k1u1  k 3u 3  P2
(k 2  k 3  k 4 )u 3  k 3u 2  k 2 u1  k 4 u 4  P3
(k 4  k 5 )u 4  k 4 u 3  k 5 u 5  P4
 k 5 u 4  k 5 u 5  P5

O bien, en notación matricial

KG uG=PG

Donde la matriz global de rigideces es

k1 k2 k1 k2 0 0

k1 k1 k3 k3 0 0

KG = k2 k3 k2 k3 k4 k4 0

0 0 k4 k4 k5 k5

0 0 0 k5 k5
y los vectores globales de desplazamientos y de cargas son 30
T
uG = u1 u2 u3 u4 u5

T
PG = P1 P2 P3 P4 P5

Esta ecuación nos dice que “a nivel global” F  kx

Obsérvese que las matrices elementales están “ensambladas”


en la matriz global de rigideces y que su posición está
determinada por los números de nodo asignados a los nodos
en los extremos de cada elemento. De hecho, la matriz global
se puede visualizar como:

K G = k G1 k G2 k G3 k G4 k G5

donde,

k1 k1 0 0 0

k1 k1 0 0 0
k G1 = 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
k2 0 k2 0 0

0 0 0 0 0
k G2 = k2 0 k2 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
31
0 k3 k3 0 0

k G3 = 0 k3 k3 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

k G4 = 0 0 k4 k4 0

0 0 k4 k4 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

k G5 = 0 0 0 0 0
0 0 0 k5 k5

0 0 0 k5 k5

Para este problema discreto, las “estaciones” del MEF no


aparecen en forma explícita: La discretización ya había
ocurrido, la interpolación y la formulación elemental están
“enterradas” en la relación F  kx . El ensamble “apareció
implícitamente” al escribir las ecuaciones globales de
equilibrio. No se establecieron condiciones de frontera ni se
resolvió el sistema pero esto no parece excepcionalmente
difícil.

Aunque no se ha insistido al respecto, en este punto tenemos


ya algo de intuición de las “estaciones” y de “la jerga” del
método.
32
33

3. VARIACIONES

En este capítulo, desempolvamos el tema de máximos y


mínimos del cálculo diferencial y, después, sin más
preámbulos presentamos brevemente el lema básico del
cálculo de variaciones.

Máximos y mínimos de funciones


Una función es estacionaria en un punto si la misma tiene un
máximo, un mínimo o una inflexión (minimax) en el punto
considerado.

Del cálculo elemental sabemos que si una función f (x )


continua, definida en un intervalo a  x  b tiene un máximo
o un mínimo en x  xo , entonces la función es solución la
ecuación

df ( x) / dx  0
Alternativamente, si la función f (x ) tiene un máximo o un
34
mínimo en x  xo , entonces su primera derivada debe ser nula
en ese punto, y consecuentemente la diferencial exacta o
primera variación df para cambios arbitrarios dx debe
anularse en ese punto, esto es,
df  (f ( x) / x)dx  0
La segunda derivada de la función determina si hay un
mínimo relativo, un máximo relativo o una condición
minimax en el punto bajo análisis, de acuerdo al criterio

Mínimo
[d 2 f / dx 2 ] xo  0
Máximo
[d 2 f / dx 2 ] xo  0
Mínimas
[d 2 f / dx 2 ] xo  0

En otras palabras para que la función tenga un valor


estacionario la condición necesaria y suficiente es que su
primera derivada sea nula. El criterio de la segunda derivada
nos permite identificar qué ocurre en el punto.

La condición para que la función de dos o más variables


independientes,

f ( xi )  f ( x1 , x 2 ,..., x n )

tenga un valor estacionario en cierto punto


X  ( x1 , x2 ,..., xn ) es que su diferencial exacta se anule en
0 0 0 0

ese punto, esto es,


n n
df   [( f ( xi ) / x j ) | X 0 ]dx j   (f ( X 0 ) / x j )dx j  0
j 1 j 1
Como los cambios de valor dx j son arbitrarios, uno puede
35
elegir que todos sean nulos, excepto el de cierta variable xk .
Es decir dxi  0 , excepto para i  k . Entonces,
df  (f ( X 0 ) / xk )dxk  0
es decir,
f ( X 0 ) / xk  0

y por extensión, la condición que la función sea estacionaria


son las ecuaciones:
(f ( X 0 ) / xi  0 , donde i=1,2,…,n
Expresada en forma alternativa, la condición necesaria para
f ( xi ) 0
que sea estacionaria en X es que su primera variación
sea nula. Explícitamente:
n
df   (f ( X 0 ) / x j )dx j  0
j 1

Calculo de variaciones
Para facilitar el acceso del lector a las formulaciones
variacionales del método del elemento finito se presentan a
continuación las nociones básicas del cálculo de variaciones:

Supongamos que se desea encontrar una función, u (x ) que


minimice la integral
L
I
x 0
 F ( x, u( x), u' ( x))dx
aquí la tilde denota diferenciación respecto a x. En este caso
supondremos que los valores de u (x ) están prescritos en
ciertos puntos de la frontera. Digamos, u (0)  u0 , y
u (0)  u0
Si u (x ) es la función buscada, el conjunto de funciones que
36
satisfacen estas condiciones puede representarse por
~
u( x,  )  u( x)  ( x)
donde  (x) es una variación de esta función.
 (x ) es una función totalmente arbitraria, excepto porque
debe ser nula en los extremos del intervalo para satisfacer las
condiciones de frontera.

Está claro que la solución pertenece al conjunto así definido.


La función deseada es aquella en la que   0 . Es decir,
~
u( x,0)  u( x)

La derivada de un elemento cualquiera del conjunto de


funciones definido arriba es:
~
u'( x,  )  u' ( x)  ' ( x)

La integral a minimizar es, por lo tanto, una función del


parámetro  , es decir
L ~ ~
I ( )   F ( x, u( x,  ), u' ( x,  ))dx
x 0

Además, cuando   0 , esta integral se reduce a la integral


original.
Esto significa que queremos que la función I ( ) sea mínima
cuando   0 . Esto ocurrirá cuando su primera derivada sea
nula en dicho punto. Como los límites de integración no
dependen de  , podemos escribir:
dI ( ) 
L ~ ~
  F ( x, u ( x,  ), u ' ( x,  ))dx
d x 0

L  
~ ~
dI ( )      F F 37 
L
F u F u '
   ~  ~ dx     ( x)   ' ( x) dx
d 
x 0  u
  u '   x 0 
 (u  )  (u 'u ' ) 
 
y para   0
dI ( )  F F 
L
    ( x)   ' ( x) dx  0
d x 0 
u u ' 
el segundo término puede ser integrado por partes para dar

dI ( )  F d F 
L
   dx  0
d x 0 
u dx u ' 

de donde se deduce que, además de las condiciones de


frontera, la solución debe satisfacer la siguiente ecuación
diferencial, que es conocida como la ecuación de Euler-
Lagrange
F d F
 0
u dx u '

El desarrollo de Euler-Lagrange que acabamos de revisar


puede extenderse fácilmente para considerar otros casos
interesantes, por ejemplo:
a. El caso en que hay varias variables dependientes de
una sola variable independiente
b. El caso en el que la integral contiene derivadas de la
variable dependiente.
c. El caso de integrales que contienen varias variables
independientes.

Condiciones de frontera naturales


Hemos analizado el problema de determinar las condiciones
38
que cierta función y  u (x ) debe satisfacer para que la
integral
x1

I   F ( x, y, y' )dx
x0

y ( x0 )  y 0 y( x1 )  y1
sea estacionaria cuando los valores y
están prescritos. ¿Qué pasa si, modificando levemente el
problema, sucede que los valores en la frontera para y (x ) no
están prescritos?
En este caso, procedemos como sigue:
x1

I ( )   F ( x, u  , u '' )dx


x0
Hacemos
dI ( ) 1x

| 0   ( Fu  Fu ' ' )dx  0


d x0
Luego
E integrando por partes el segundo término:

x1
dI
| 0  Fu ' | x0    ( Fu  Fu ' )dx  0
x1

d x0
x
Si existe un valor estacionario, este debe tener valores en la
frontera. Al comparar todas las funciones que tengan LOS
MISMOS valores en la frontera concluimos que la función 
debe anularse en los puntos de la misma y de la integral
obtenemos nuevamente la ecuación de Euler-Lagrange:

( Fu  Fu ' )  0
x
Entonces, nos queda:
Fu ' | xx10  0

y como
 ( x0 ) y  ( x1 ) son arbitrarios, debemos concluir que
Fu ' | x0  Fu ' | x1  0
39

Estas son las condiciones de frontera naturales para este


problema. Concluyendo esta sección debemos recalcar que a
partir de una integral hemos extraído una ecuación diferencial
cuya solución produce un valor estacionario en la primera y
que una formulación variacional trae aparejada información
sobre las condiciones que deben cumplirse en la frontera.

Principios variacionales en los fenómenos fisicos

El hecho de que un problema de forma integral tenga un


equivalente en la forma de una ecuación diferencial es una
invitación a hacer el recorrido inverso. Es decir, partiendo de
una formulación tipo ecuación diferencial se puede encontrar
el problema integral equivalente (al que se le llama el
principio variacional asociado al problema.)

Aparentemente, se puede elaborar una “formulación


variacional” para cada problema. Particularmente, en
problemas de mecánica teórica y física cada formulación
variacional corresponde con un principio variacional del cual
cualquier formulación diferencial es un caso especial.

Esto ha sido motivo de investigación y polémica en los


últimos veinte años. Para problemas donde los sistemas de
ecuaciones son lineales y auto-adjuntos se han descubierto
verdaderos principios variacionales en la forma de
funcionales cuyo valor estacionario da la solución del
problema.

Se han propuesto varios, así llamados, principios


variacionales para otros problemas, pero el análisis crítico de
los mismos prueba que los mismos no son más que versiones
corregidas de métodos de residuos pesados como el de 40
Galerkin. Aparentemente los intentos de búsqueda de
principios variacionales para problemas que no son lineales y
auto-adjuntos no tiene ningún valor en particular,
textualmente:

“…estos esquemas de aproximación se pueden obtener más


fácilmente aplicando directamente el método de Galerkin o
alguna otra versión relacionada con el método de residuos
pesados. Que estos procedimientos directos evitan el
esfuerzo de una formulación variacional no ha sido
adecuadamente enfatizado en la literatura… Fuera de
cuando se trata de sistemas lineales auto-adjuntos, que son
comparativamente raros, no hay necesidad práctica para
buscar el formalismo variacional. Cuando las soluciones
aproximadas estén a la orden se aconseja al ingeniero y al
científico aplicado que las utilicen en vez de buscar o tratar
de entender las formulaciones cuasi-variacionales y los
principios variacionales restringidos…”(B.A. Finlayson and
L.E. Scriven, On the Search of variational principles, Int. J.
Heat Mass Transfer 10, 199-821, 1967)

Estos comentarios se reproducen aquí para estimular la


curiosidad del lector. La intención no es desanimar la
búsqueda de principios variacionales. De hecho, cuando se
conozca plenamente el principio variacional asociado a un
problema, cualquier intento de solución debe arrancar del
mismo.
41

4. MEF VARIACIONAL

Aterrizando un poco y para ilustrar las ideas anteriores,


revisaremos en este capítulo un problema sencillo.

A partir de la ecuación diferencial para la transferencia de


calor en estado estable de una aleta de sección transversal
uniforme y considerando que la aleta es suficientemente
larga, se puede obtener la siguiente formulación para el
problema de distribución de temperatura en la aleta
(Consultar, M. Necati Özisik, Transferencia de Calor, pp. 62-
69, McGraw Hill Latinoamericana, 1979)

d 2 ( x)
 m 2 ( x)  0
, x0
2
dx
 ( x)  T0  T   0 , x  0
 ( x )  0 cuando x  

Ph
m2 
donde Ak
k es la conductividad térmica del material
42
A es la sección transversal (constante en este ejemplo) de la
aleta.
P es el perímetro de la sección transversal.
h es el coeficiente de transferencia de calor por convección

Es fácil probar que la solución exacta de este problema es


 ( x)   0 e  mx

En este ejemplo nosotros vamos a deducir el principio


variacional asociado (o la formulación integral del problema.)
Depués formularemos el problema utilizando elementos
finitos. Algunas peculiaridades del método aparecerán de
manera casi natural mientras que otras permanecerán todavía
ocultas. Al final compararemos los resultados obtenidos con
los que corresponden a la solución exacta. Observaremos
intuitivamente cómo mejora la convergencia cuando se utiliza
un mayor número de elementos finitos.

Formulación integral

La ecuación diferencial anterior puede rescribirse


Ph (    )   Ak '  0
d
dx
y comparando esta forma con la ecuación de Euler, vemos
que  y  ' remplazan a u y u ' , entonces es aparente que
F
 Ph(    )

y

F
 Ak '
 '
Recordando que  y  ' son independientes, la integración 43
parcial da
1
F  Ph(    ) 2
2
y
1
F  Ak ' 2  g ( )
2
De donde se deduce

1 1
f ( ' )  Ak ' 2 g ( )  Ph (    ) 2
2 y 2
Por tanto

F
1
2
 
Ph(    ) 2  Ak ' 2  C

La constante de integración puede omitirse, ya que la misma


función que minimice la integral de F también minimiza la
integral de F más una constante.

Por tanto, el problema de valores en la frontera dado por la


ecuación diferencial en cuestión puede formularse en forma
integral como: Hallar la función  (x ) que cumple las
mismas condiciones de frontera y minimiza la integral

1   d  
L 2

 
2 x0   dx 
I  Ak    Ph    
2
dx


EJERCICIO:
Como comprobación, podemos aplicar a esta integral los
pasos seguido en la deducción de la ecuación de Euler
Lagrange y veremos que se llega a la misma ecuación
diferencial.
44
Como detalle especial, aplicaremos el criterio de la segunda
derivada para verificar que el valor estacionario de esta
funcional cuando su primera derivada se anula es un mínimo:

2I
L
  d  2 
 2 0   dx 
  Ak    Ph  2
dx


Puede observarse que el integrando es positivo para todas las


funciones    (x ) sobre el rango total de integración, lo
cual, junto con la condición de primera derivada nula es el
requerimiento para que el valor estacionario de la funcional
sea un mínimo.
Discretización
45
El siguiente paso es la discretización del dominio
Si tomamos    0 la integral a ser minimizada puede
rescribirse como

1   d  
L 2

I    Ak    Ph 2 dx
2 0   dx  

Empezamos especificando posiciones para los puntos


nodales a lo largo del intervalo x=0 hasta x=L como se ve en
la figura. Estos puntos nodales se numeran desde 1 hasta M.
El intervalo entre dos nodos adyacentes se llama elemento.
Estos elementos se numeran desde (1) hasta (E.) Un
elemento típico (e) es el intervalo entre los nodos i y j
como se muestra en la figura. Este esquema de numeración
parece trivial en este ejemplo unidimensional, pero es muy
importante.
Para evaluar la integral, la cortamos en E subintegrales sobre
cada uno de los E elementos finitos, de manera que la
integral global es la suma de todas las integrales elementales

E
I  I (1)  I ( 2)  ...  I ( e )  ...I ( E )   I ( e )
i 1

(e )
La integral elemental I calculada sobre el elemento típico
(e) es

1   d  
xj 2

I (e)
   Ak    Ph 2 dx
2 xi   dx  
Interpolación
46
Para evaluar esta integral elemental supongamos que
temperatura  varía linealmente, es decir,
 ( e )  a1( e )  a 2e x
Esta suposición nos permite encontrar los coeficientes
 i x j   j xi
a1( e ) 
x j  xi
 j i
a 2( e ) 
x j  xi

 (e) 
1
x j  xi

( x j i  xi j )  ( j   i ) x 
es decir,
cuya pendiente es naturalmente
d ( e )  j   i

dx x j  xi

Formulación elemental
Sustituyendo la ecuación de interpolación en la integral
elemental, obtenemos

1  ( e ) ( e )   j   i  
xj 2

I   A k
(e)

2 xi  x x 

P (e) h (e)


x j i  xi j    j   i x 
2
dx
 j i  ( x x ) 2

 j i

anotemos que las únicas incógnitas de la expresión anterior
 
son los valores nodales i (asociado al nodo i ) y j
(asociado al nodo j ) que, por ahora, son desconocidos. El
objetivo del MEF es determinar los valores nodales que
hagan la integral global tan pequeña como se pueda
La integral elemental es entonces una función de dos
(e ) 47
variables y para minimizarla derivaremos I respecto de
dichas variables. Derivando respecto de
 i obtenemos:

dI ( e ) 1  A( e ) k ( e )
xj

  
2 xi  x j  xi 2
    
2P (e) h (e)

x   x       x x  
x j  xi 2 j i i j j i j
2
d i
j i

Desarrollando los productos y simplificando se obtiene:


dI ( e ) 1 x j A k  j   i 
(e) (e)

  
x j  xi 2
dx
d i 2 xi
xj
 P (e) h (e) 
   
x 2j  i  xi x j j  x j j  2 x j  j  xi j x   i   j x 2 dx
 x j  xi 
2
xi  

y después de integrar y simplificar,

I ( e ) k ( e ) A ( e )
 i   j   P h 2 x 3j  3x 2j xi  3x j xi2  xi3  1  i  1  j 
(e) (e)

d i x j  xi ( x j  xi )  3 6 
o sea,
I ( e ) k ( e ) A( e ) P ( e ) h ( e ) ( x j  xi )
  i   j   (2 i   j )
d i x j  xi 6

EJERCICIO
Comprobar, siguiendo un procedimiento similar, que

I ( e ) k ( e ) A( e )
 j   ij   P h ( x j  xi ) ( i  2 j )
(e) (e)


d j x j  xi 6
Estas son las expresiones generales de la derivada de una
integral elemental con respecto a cada una de las
temperaturas nodales.
48
Ensamble o Formulación Global
Ahora estamos preparados para minimizar la integral global.
Así como la integral elemental era función de las dos
variables nodales asociadas, la integral global es función de
las N variables nodales desconocidas:
La integral global debe diferenciarse respecto a cada valor
nodal y cada derivada debe igualarse con cero. Resultará un
sistema de ecuaciones simultáneas con tantas ecuaciones
como nodos se hayan definido.
Al derivar la integral global con respecto a una temperatura

nodal típica m resulta
I I (1) I ( 2) I ( a ) I (b) I ( E )
   ...    ... 
d m d m d m d m d m d m

Aquí (a ) y (b) son los elementos que comparten el nodo m .


De hecho, estos son los únicos elementos finitos que

contienen la variable m mientras que todos los demás se
comportan como constantes frente a cualquier variación de
esta variable. Así, la derivada de la integral global se reduce
a:

I I ( a ) I (b )
 
d m d m d m

Los dos sumandos de la expresión anterior pueden evaluarse


considerando que a y b definen dos integrales definidas sobre
dos elementos consecutivos y derivadas con respecto a uno
de los valores nodales. Por lo tanto, podemos decir que
i  m  1 y j  m y utilizar las expresiones generales
desarrolladas para el elemento (e ) para obtener, para el 49
elemento (a ) :
I ( a )
 m   m1   P h ( xm  xm1 ) ( m1  2 m )
(a) (a)
k ( a ) A( a )

d m xm  xm1 6
y para el elemento (b) :
I (b ) k (b ) A(b ) P ( a ) h ( a ) ( xm1  xm )
  m   m1   (2 m   m1 )
d m xm1  xm 6

Las dos expresiones anteriores deben sumarse para obtener la


derivada de la integral global. Aquí lo hicimos suponiendo
que los dos elementos tienen las mismas propiedades:

I

kA
  m1  2 m   m1   Phx ( m1  4 m   m1 )
d m x 6

Esta expresión debe anularse como condición para que la


integral global tenga un valor extremo:
kA
  m1  2 m   m1   Phx ( m1  4 m   m1 )  0
x 6

Que después de multiplicar por 6x / kA cede:

    
 6  m 2 (x) 2  m1  12  4m 2 (x) 2  m   6  m 2 (x) 2  m1  0 
donde
m 2  Ph / kA

Finalmente, la ecuación puede rescribirse como


  m1  D m   m1  0
donde
12  4m 2 (x) 2
D
6  m 2 (x) 2
50
Condiciones de frontera
La ecuación es válida para cualquiera de los nodos interiores.
Para el primer nodo m  1, debe reconocerse que m1
  0
que es la condición de frontera dada.

Para el nodo M debemos encontrar la derivada parcial de la


integral global I con respecto a  M . En este caso, nótese, la
temperatura  M aparece sólo en el elemento (E ) . Así

I I ( E )

 M  M
Aplicando la ecuación de la derivada de la integral elemental
respecto a la temperatura del nodo derecho, y haciendo
i  M  1 y j  M resulta:

I kA Phx
 ( M   M 1 )  ( M 1  2 M )
 M x 6
Que debe igualarse a cero y simplificarse para dar:
 2 M 1  D M  0
Las ecuaciones

  m1  D m   m1  0
 2 M 1  D M  0
forman el sistema de ecuaciones simultáneas que debe
resolverse para encontrar las temperaturas nodales. Si el
número de nodos es, por decir algo, M  4 el sistema de
ecuaciones es:
 D 1   1   0  51
 1 D  1     0 
  2    
  1 D  1  3   0 
    
  2 D   4   0 
u  t / t0
Estas pueden normalizarse, definiendo el parámetro .
El sistema normalizado queda:
 D 1   u1  1
 1 D  1  u  0
  2    
  1 D  1 u 3  0
    
  2 D  u 4  0

donde D se ha redefinido como


12  4(mL) 2 (x) 2
D
6  (mL) 2 (x) 2
Solución

La solución numérica de este sistema es directa. Obviamente


se tendrá más aproximación a la solución exacta en la medida
que se utilicen más elementos. El problema que hemos
resuelto aquí se podría enunciar como “Hallar los valores de
las temperaturas nodales que minimizan la integral global”.
El problema inicial, se enunció como “Hallar la distribución
de temperaturas a lo largo de una aleta delgada en estado
estable”.

EJERCICIO:
La envolvente de cierto recipiente se genera haciendo girar
alrededor del eje y la curva de una función que pasa por los
puntos (0,0) y (1,6)
Si el volumen contenido en el recipiente es unitario,
determine cinco puntos por los que la curva debe pasar para 52
que el área total del recipiente sea mínima.
53

5. Representación Matricial del MEF

El MEF es idóneo para su implementación en computadoras.


Para ilustrar este hecho, en este capítulo reformularemos el
problema de del capítulo anterior utilizando notación
matricial. Veremos que es más fácil el manejo de los datos
cuando usamos matrices. Esta facilidad es una de las virtudes
del MEF.

Una ventaja adicional es que el sistema de ecuaciones que


resulta es siempre simétrico. Esto significa ahorro de espacio
de almacenamiento y disminución del tiempo de cómputo en
relación con sistemas no simétricos.

La integral a ser minimizada es

I  I (1 , 2 ,... i , j ,...,  M )

Si convenimos en que las temperaturas nodales pueden


representarse por la matriz columna ( ) , la expresión anterior
se convierte en:
I  I ( ) Ahora, queremos derivar I con respecto a cada una 54


de las i . El proceso de derivación puede escribirse en
notación matricial como:

 I 
  
 1 
 I 
  2 
 : 
 
:
dI  I
 
 
d   
 I 
i

 
  j 
 : 
 I 
 
  M 

Para minimizar I , cada una de estas derivadas debe igualarse


a cero. En notación matricial esto se puede escribir:
I
0

donde el cero a la derecha representa una columna de M
ceros.

(e )
Ahora discretizamos el dominio de I en elementos finitos I
. La derivada de cada uno de estos respecto a la matriz
columna  es una matriz columna que tiene ceros en todas las
posiciones, excepto en las que corresponden a
 i y a  j , en
forma un poco más explícita:
 0  55
 0 
 
 : 
 : 
dI (e)  I 
 
d   i 
 I 
  
 j
 : 
 0 
Para evitar trabajar con todos estos ceros, esta matriz
columna de orden M  1 se considera como el producto de
una matriz de orden M  2 y una matriz columna de orden
2  1 . Es decir, podemos escribir:
I ( e ) dI ( e )
 D (e) 0
 d ( e )
La matriz D es llamada a menudo, la matriz de
desplazamiento y explícitamente es:

0 0
0 0

: :
D (e )  : :
1 0
0 1
 
: :
0 0

y
 I ( e )  56
 
I ( e ) 
  ( ei ) 
 ( e )  I 
  
 j 
La matriz columna  contiene solo las temperaturas nodales
(e )

del elemento. Esto es:

 i 
 (e)   
 j 

Observe que el superíndice (e ) se ha omitido de los términos


rotulados con i y j donde resulta redundante.

La integral global se puede escribir ahora como la suma de


las integrales elementales:

dI E
dI ( e )
  D (e) 0
d e 1 d ( e )
Nótese que la matriz de orden 2  1 que contiene las
temperaturas nodales del elemento viene a sustituir a la
matriz “llena de ceros” de orden M  1 . La tendremos que
“arrastrar” durante todo el desarrollo pero nunca tenderemos
que utilizarla operacionalmente en las manipulaciones.

El problema tiene ahora una forma en la podemos tratar con


un elemento a la vez para después acumular los resultados
hasta obtener el resultado deseado. Dentro de cada elemento
típico (e ) tendremos una variación lineal de la temperatura
 (e ) dada por la ecuación de interpolación:
 ( e )  c1( e )  c2( e ) x
que se puede escribir matricialmente como
(e)
c 
t  1 x  1 
(e) 57
c 2 
Si definimos:
p T  1 x y
(e)
c 
c   1
(e)

c 2  la ecuación de interpolación puede escribirse

simplemente   p c
(e) T (e)

(e )
Los componentes de c se determinan como antes, a partir
de las mismas ecuaciones, ahora en forma matricial:
 i  1 xi   c1 
(e)

   1 x   
 j  j  c 2 

si definimos:
1 xi 
P (e)   
1 x j 
entonces escribir
 (e)  P (e) c (e)
(e )
de donde, la solución para las c es

1
c (e)  P (e)  (e)

donde
1 1  x j  xi 
P (e)   R (e)
x j  xi  1 1 
La distribución de temperaturas dentro del elemento es, por
lo tanto:
 ( e )  p T R ( e ) ( e ) 58

Note que en esta expresión la única matriz que depende de x


T
es p Por tanto, el gradiente de temperatura dentro del
elemento se puede escribir:
 ( e )
 p Tx R ( e ) ( e )
x
dp T
p Tx   0 1
donde dx
Veamos ahora como se escribe, con la notación matricial, la
integral elemental

1   d  
xj 2

I (e)
   Ak    Ph 2 dx
2 xi   dx  
Por conveniencia, la dividimos en dos partes:
I (e)  I k(e)  I h(e)
donde
1
xj 2
A(e) k (e)  d ( e ) 
   dx  dx
(e)
I k
xi  
2
1
xj

   dx
h (e) P (e) (e) 2
I (e)
h 
2 xi

Las propiedades A , k , P y h se sacaron de las integrales. Esto


es válido, por supuesto, cuando todas son constantes o
cuando el elemento es suficientemente pequeño para que el
valor promedio sobre el elemento pueda utilizarse. Debe
destacarse que A , k , P y h pueden tener diferentes valores en
cada elemento. Esto indica la manera en que se puede
manejar fácilmente el caso en que estas propiedades cambian
con la posición. 59
Las ecuaciones anteriores pueden sustituirse en la derivada de
la integral global respecto al vector de temperaturas para dar:
dI M
dI ( e ) M dI ( e )
  D ( e ) k( e )  D ( e ) h( e )  0
d e1 d e 1 d

(e )
Consideremos primero la integral I k esta se puede escribir:

xj 2 xj
A( e) k ( e)  d ( e) 
I 
(e)
k  
 
 dx 
A( e) k ( e )
  p Tx R ( e ) ( e)  dx
2

xi 
2 dx  2 xi
El siguiente paso es derivar esta integral con respecto al
vector de temperaturas nodales. Esto da, suponiendo que A y
k no son funciones de  (e ) :
xj

 2 p R ( e ) ( e )  p R ( e ) ( e ) dx
dI k( e ) A(e) k (e) d
 T T

d ( e ) d
x (e) x
2 xi

p Tx R ( e ) ( e )  a T  a1 a2 
Definamos ,entonces:
 i 
a T  ( e )  a1 a 2    a1 i  a 2 j
 j 
Entonces,
  (a1 i  a 2 j ) 
 
d   i    1
a
(a  ) 
T (e)

d ( e )   (a1 i  a 2 j )  a 2 
  j 
 
d
(a T  ( e ) )  (a T ) T  a
Es decir, 
(e)

Luego,
d
p T
 
R ( e ) ( e )  p Tx R ( e ) T
60
d (e) x

y por lo tanto:
x
dI k( e )
 p Tx R ( e ) ( e )  p Tx R ( e )  dx
j


T
 A (e) (e)
k
d (e)
xi

Con esto terminamos el proceso de derivación. Casi estamos


listos para integrar.

Antes de integrar, sin embargo, será conveniente rearreglar


las matrices dentro del integrando. Observamos que
p Tx R (e) (e) es un escalar y puede sacarse de la integral. Por
tanto,
x
dI k( e ) j

 ( p Tx R ( e ) )( p Tx R ( e ) ( e ) )dx
T
 A (e) (e)
k
d (e)
xi
x
dI k( e ) j

 R ( e ) p x p Tx R ( e ) ( e ) dx
T
 A (e) (e)
k
d (e)
xi
xj
dI k( e )
p p Tx dxR( e ) ( e )
T
 A(e) k (e) R (e)
d (e) x
xi

T
px
Finalmente integraremos. Las matrices y p x pueden
 
0
1 
sustituirse por 0 1 y  
Así la integral puede escribirse como

x j 0 x j 0 0 0 0 x j 0 0
p x p Tx dx   0 1dx   
xj
xi xi
1 xi 
0 1
dx    
0 1 xi
dx  ( x j  xi ) 
0 1
T 1  xj  1
R (e)  61
( x j  xi )  xi 0 
premultiplicando por se obtiene:
T x
j
0  1
R ( e)  p x p Tx dx   
xi
0 1 
(e )
postmultiplicando por R ,
T x
j
1  1  1
R ( e )  p x p Tx dxR( e )   1 1 
xi x j  xi  

Este resultado nos permite escribir:

 1  1 ( e )
xj
dI k( e ) A(e) k (e)
 p x p dxR   1 1 
T
 A(e) k (e) R (e) T (e) (e)

d x j  xi
(e) x
xi  

Podemos definir ahora la matriz (de conducción) del


elemento como
A ( e ) k ( e )  1  1
K (e)

x j  xi  1 1 
y escribir en el dominio del elemento
dI k( e )
 K ( e ) ( e )
d (e)

E
dI k
  D ( e) K ( e) ( e)
y globalmente: d e1
Es útil relacionar las temperaturas nodales del elemento
( (e ) ) con el conjunto global de temperaturas nodales ( ) .
(e) T
Esto se hace utilizando la matriz D . La matriz de
temperaturas nodales es  
(e) T
( e)
D
El resultado anterior puede ahora utilizarse para sustituir 
(e )
62
en la sumatoria:

E
dI k
 D (e) K (e) D (e) 
T

d (e)
e 1

Finalmente, condensemos este resultado definiendo una


matriz global de conducción K :

E
K   D (e) K (e) D (e)
T

e 1

dI k
 K
Entonces d
(e)

En este punto es una buena idea examinar como se relaciona


la construcción de la matriz global de conducción con las
matrices de conducción elementales.

Tomemos una matriz elemental de conducción. Esta matriz


es simétrica. Esta matriz de conducción puede ser pre- y pos-
multiplicada por la matriz de desplazamiento para obtener la
matriz global.

T
D (e) K (e) D (e)

El resultado es una matriz de orden M  M . Los


componentes de la matriz de conducción elemental aparecen
colocados en las filas i y j y en las columnas i y j . Los
elementos de la diagonal de la matriz elemental aparecen en
la diagonal de la matriz global. Como la matriz elemental es
simétrica, la matriz global también lo es, ya que la suma de
matrices simétricas es siempre simétrica.
Adicionalmente, debemos hacer dos observaciones: Primero, 63
anotemos que los componentes de la matriz elemental pueden
colocarse en la matriz global sin hacer la multiplicación.
Segundo, como las matrices son simétricas, los componentes
debajo de la diagonal principal no necesitan ser calculados ni
tampoco almacenados en la memoria de la computadora.
Este resultado es lo que hace que el MEF sea idóneo para su
implementación en la computadora digital.

Ahora consideremos la parte de convección de la integral:

h (e) p (e) xj h (e) p (e) xj


  ( p T R ( e ) ( e ) ) 2 dx
2
I h( e )  t ( e ) dx 
2 xi 2 xi

La misma línea de razonamiento que seguimos antes nos


conduce a:

dI h( e ) xj
(e)
 h ( e ) p ( e )  ( p T R ( e ) ( e ) )( p T R ( e ) ) T dx
t xi

dI h( e ) xj
 R ( e ) ppT R ( e ) ( e ) dx
T
(e)
 h (e) (e)
p
t xi

dI h( e ) T xj
(e)
 h ( e ) p ( e ) R ( e )  ppT dxR( e ) ( e )
t xi

También
 x j dx xj
xdx 
1  1 x   xi  
 x 1 xdx  xi
xj xj xj
 pp dx    x x 2  dx   x j
T xi

x 2 dx
xj
     xi xdx 
xi xi
xi 
 x 2j  xi2  64
xj  x j  xi 
xi ppT dx   2
 x j  xi
2
2 
x 3j  xi3 
 2 3 
Esta puede simplificarse reconociendo que considerando los
dos productos notables y sacando el factor común de la
matriz:
 x j  xi 
xj  1 
xi pp T
dx  ( x  x )  2 
 x j  xi x j  xi x j  xi 
j i 2 2

 2 3 
(e )
esta puede ser pre- y pos- multiplicada por R para dar:

x j  xi 2 1 
xj

 pp
(e) T T
dxR( e ) 
6 1 2
R
xi

que produce

dI h( e ) h P ( x j  xi ) 2 1
(e) (e)

 1 2 
d ( e ) 6  

siguiendo un razonamiento análogo al que nos permitió


definir la matriz elemental de conducción, se pude construir
la matriz elemental de convección:

h ( e ) P ( e ) ( x j  xi )  2 1 
H (e)
 1 2 
6  

Este puede ser usado para simplificar y manipular la integral


de convección de manera similar al de la integral de
conducción. Al final se obtendrá la matriz global de
convección, que puede definirse como 65

E
H   D (e) H (e) D (e)
T

e 1
Que nos permite escribir

dI h
 H
d

y la derivada de la integral completa como


dI
 ( K  H )  0
d

La suma ( K  H ) es simétrica y aquí se denotará como


E  ( K  H ) . Así, el problema de minimización puede
escribirse como

E  0

Las componentes de E son:

k ( e) A( e ) 2h P ( x j  xi )
(e) (e)

e11( e )  
( x j  xi ) 6

k ( e ) A ( e ) h P ( x j  xi )
(e) (e)

e(e)
 
( x j  xi )
12
6

k ( e ) A ( e ) h P ( x j  xi )
(e) (e)

e (e)
 
( x j  xi )
21
6
k ( e) A( e ) 2h P ( x j  xi )
(e) (e)

e (e)
  66
( x j  xi )
22
6

Implementación en la computadora

La formulación del problema para la computadora es


verdaderamente sencilla. Los datos de entrada son de dos
tipos:

1) Coordenadas Nodales
2) Propiedades elementales

Los datos para los cuatro elementos de igual tamaño y


propiedades constantes se presentan en la siguiente tabla. Por
supuesto, cuando se trabaja en la computadora las entradas
son numéricas y no simbólicas.

Coordenadas Propiedades de los elementos


nodales
i X (e) I j k A h P
1 0 1 1 2 k A h P
2 L/4 2 2 3 k A h P
3 L/2 3 3 4 k A h P
4 3L/4 4 4 5 k A h P
5 L

Después de aceptar los datos, la computadora formulará l


sistema de ecuaciones que deberá resolver después.

Procedería, por ejemplo, a partir del elemento (1) y calcularía


las componentes de E(1), dados por las cuatro ecuaciones
anteriores.
Estos se almacenarían en la gran matriz E, en los renglones 1,
2 y en las columnas 1,2. 67
La computadora se movería entonces hacia el segundo
elemento y evaluaría las componentes de E(2), usando las
mismas ecuaciones generales. Estos valores se almacenarían
en la matriz E en las posiciones correspondientes a 2 y 3. las
componentes de conectividad (que corresponde al nodo que
comparten el elemento E(1) y el E(2)) se suman y se almacenan
en la posición correspondiente.
La computadora continuaría el barrido hasta el último
elemento para terminar de llenar la matriz E. Después de
esto la computadora seguiría el algoritmo de solución que
nosotros propongamos para resolver el problema. Las
incógnitas son los valores nodales en este ejemplo.
68
69

6. Formulaciones no Variacionales

Enfatizaremos una vez más, que no es necesaria la


formulación variacional para usar el método del elemento
finito. Lo que de verdad se necesita para que el método sea
aplicable es una integral a minimizar y las condiciones de
frontera del problema.
La integral puede obtenerse por varios procedimientos
alternos. Conocer qué procedimiento se utilizó en la
elaboración teórica de algún programa general de elementos
finitos proporciona al usuario el máximo de seguridad y
confianza en los resultados. Algunas formas, que conducen a
formulaciones integrales para resolver problemas con valores
en la frontera se reseñan en este capítulo

Problema Básico
Considere el problema de valores en la frontera expresado
por la ecuación diferencial:
d2y
D Q  0 70
dx 2

con las condiciones de frontera

y (0)  y 0 y( H )  y H
y .

Ahora es fácil para nosotros ver, a través del cálculo de


variaciones, que este problema equivale al problema de
encontrar la función que minimiza la integral

H
D  d 2y  
     2   Qy  dx
0 
2  dx  

El método variacional es la base de muchas formulaciones


para elementos finitos, pero tiene una desventaja: No es
aplicable cuando en la ecuación diferencial del problema hay
términos que contienen la primera derivada de la variable
dependiente.

Veamos ahora otros métodos para obtener formulaciones


integrales para problemas gobernados por ecuaciones
diferenciales.

Métodos de Residuos Pesados

Otra manera de formular el problema por medio de una


integral son los métodos de residuos pesados. La idea básica
de estos métodos es sustituir en la ecuación diferencial una
solución aproximada, digamos y  h(x ) y minimizar el
residuo que resulta de sustituirla en la ecuación diferencial
d 2 h( x )
D  Q  R( x)  0 71
dx 2

Los métodos de residuos pesados requieren que:

 W ( x) R( x)dx  0
0
i

Donde R(x) aparece multiplicada por varias funciones de peso


Wi (x)
. El número de funciones de peso es igual que el
número de coeficientes desconocidos en la solución
aproximada. Hay varias formas de elegir las funciones de
peso. Algunas de las más populares tienen sus nombres
propios:

En el método de colocación las funciones de peso son


W ( x)   ( x  X i )
funciones impulso i . Esta selección
equivale a requerir que el residuo se anule en puntos
específicos. El número de puntos seleccionado iguala el
número de coeficientes indeterminados de la solución
aproximada.

En el método de subdominios cada función de peso es


W ( x)  1
seleccionada como unitaria, i , sobre un dominio
específico. Es decir, se requiere que la integral del residuo
sea nula sobre dicho subdominio. El número de intervalos de
integración es igual que el número de coeficientes
indeterminados en la solución aproximada.

En el método de Galerkin, las funciones de peso son las


mismas que se utilizaron para aproximar la solución. Este
método es la base del MEF para problemas que involucran
términos que contienen la primera derivada. Este método
converge con el método variacional cuando se aplica a 72
ecuaciones diferenciales autoadjuntas.

El método de mínimos cuadrados utiliza el residuo como la


función de peso y obtiene un nuevo termino de error definido
como

H
Er   [ R ( x)]2 dx
0

Este error es minimizado con respecto a los coeficientes


desconocidos en la solución aproximada. El método de
mínimos cuadrados se ha utilizado para formular soluciones
de elementos finitos aunque no es tan popular como el de
Galerkin.

EJERCICIO.
Para ilustrar los métodos arriba reseñados, vamos a
considerar una viga simplemente apoyada sometida a
momentos concentrados en los extremos. Se desea aproximar
la ecuación de la deflexión y (x ) de la viga. El diagrama de
momentos se muestra en la figura.

La ecuación diferencial es:


d2y
EI 2  M ( x)  0
dx Con las condiciones de frontera:
y ( 0)  y ( H )  0

El coeficiente EI es un indicador de la resistencia de la viga a


la flexión. M (x) es la ecuación del momento flexionante que
es constante en este caso.
La solución exacta de la ecuación diferencial anterior se 73
presenta aquí con fines de comparación.
M x
y ( x)  o ( x  H )
2 EI

Método de Colocación

Una ecuación aproximada para la deflexión es


y ( x)  A sen(x / H ) donde A es un coeficiente
indeterminado. Esta ecuación se ha elegido de manera que
satisface las condiciones de frontera. Su forma es parecida a
la curva de deflexión esperada.

El método de colocación requiere que la ecuación residual


para la solución aproximada se anule en tantos puntos como
coeficientes desconocido haya. En este caso, solo hay un
coeficiente indeterminado. Así, bastará con que la ecuación
residual se anule en un solo punto, digamos en x  H / 2 Por
tanto:

H  A 2  
R    EI sen   M o  0
 2  2
2
H

MoH 2
A
de donde EI 2
y la solución aproximada es:

MoH 2  x 
y ( x)   sen 
EI 2
H
Note que la aproximación depende del punto elegido para que 74
se anule el residuo.

Método de Subdominios

Este método requiere que 


R( x)dx  0
sobre tantos
subintervalos como coeficientes indeterminados se tengan.
El usuario elige las longitudes de dichos subintervalos. En
este caso, solo tenemos un coeficiente desconocido. Así,
elegimos el intervalo [0,H]. La ecuación residual es

A 2  
Rx    EI sen   M o
2
2
H

La integración es

H H
 A 2  x  
0 R  x dx  0   EI sen   M o  dx  0
 2
2
H 

2 EI
 A  M 0H  0
de donde H

MoH 2
A
y 2EI

MoH 2 x
y ( x)   sen( )
La solución aproximada es 2EI H

Método de Galerkin
Cuando usamos este método,  W ( x)R( x)dx es
i
evaluada 75
W (x)
usando las mismas funciones para i que se usaron en la
solución aproximada. En este ejemplo hay sólo una función
x
Wi ( x)  sen( )
de peso, H . La integral de la ecuación
residual, multiplicada por la función de peso es:

 x   A 2  x  
H

0  H 
sen   EI
H 2
sen   M o dx
 2 

A 2 2 M 0 H
 EI  0
que cede 2H 

4M 0 H 2
A
de donde  3 EI y la solución aproximada es
4M 0 H 2 x
y ( x)   sen( )
 EI
3
H

Mínimos cuadrados
Al utilizar este método, el error cuadrático definido como
Er   R( x) dx
2

se convierte, para este caso en:

2
H
 EI 2  x  
0  H 2 A sen H   M o  dx

De donde, al integrar resulta en términos de A


2
A2 H  EI 2  4M 0 EI 76
Er   2 
  A  M 02 H
2  H  H

Para minimizar el error, derivamos respecto de A e igualamos


a cero. Resulta:

2
Er  EI 2  4M 0 EI
 AH    0
A  H
2
 H

después de despejar A, la solución aproximada es:

4M 0 H 2 x
y ( x)   sen( )
 EI
3
H

No es posible establecer cual método es el más exacto. El


error depende de la función de aproximación y de la ecuación
que se esté resolviendo. Los puntos de colocación o los
subdominios elegidos también afectan la exactitud de las
soluciones aproximadas. Lo más importante que podemos
aprender de estos métodos es que la solución numérica de
una ecuación diferencial puede formularse en términos de
una integral. Una formulación integral es la característica
básica del método del elemento finito.
77

7. Discretización e Interpolación

Como ya apuntamos, uno de los pasos del MEF es la


partición del dominio en subdominios (elementos finitos) en
cuyo interior, las combinaciones lineales de las funciones
nodales son los instrumentos para interpolar las funciones de
interés. Si bien, la mayoría de los sistemas tienen dominios
continuos, hay un grupo de problemas que, por su geometría,
son “intrínsecamente discretos”. En este capítulo analizamos
dos problemas sencillos para ilustrar cómo se discretiza un
continuo y cómo se procede cuando se analiza un sistema
intrínsecamente discreto.
Consideremos el problema de deformación axial de una barra de material
linealmente elástico (fig.) Digamos que u (x ) sea el desplazamiento 78
axial, P es una fuerza axial concentrada en x  L , y q (x ) es una fuerza
externa axialmente distribuida. A(x ) es el área, E es el módulo
elástico y  (x ) es la densidad de masa. Está claro que la variable
dependiente u (x ) y las propiedades del material son funciones continuas
de la variable independiente con dominio en el intervalo 0  x  L
Nos proponemos convertir este sistema continuo en un “sistema discreto
equivalente.” Lo primero que haremos será “discretizar” el dominio.
“Discretizar” significa obtener un modelo que nos dé información de las
variables dependientes en un número finito de puntos (nodos) localizados
dentro del intervalo 0  x  L . Es decir aunque el sistema original tiene
un número infinito de grados de libertad, nosotros nos conformaremos
con conocer sus parámetros en un número finito de puntos.

Discretización
Decidimos arbitrariamente dividir el continuo en cuatro elementos. Cada
elemento tiene dos nodos. Primero hay que ubicar los nodos y
numerarlos. A cada nodo le asignamos un desplazamiento u i ,
i  1,2,... 5 . Los cuatro elementos finitos quedan comprendidos entre
cada pareja de nodos. Lo siguiente es especificar como se comporta cada
una de las “propiedades” del sistema dentro de cada elemento finito y en
cada nodo.

Formulación elemental
La rigidez de cada elemento se modela como un resorte. Para definir tales
resortes recordamos que la relación ente la carga axial P y el
alargamiento e de una barra elástica de longitud l es:
Pl
e
Amed E
Amed e
o bien, P  e  ke
l
donde Amed es un área promedio definido adecuadamente y k es la
rigidez de la barra.
Por supuesto, cada uno de los resortes tendrá en este caso diferente 79
rigidez. Aproximaremos cada una de estas rigideces tomando
Ai  Ai 1
Amed  de donde la rigidez del elemento i puede escribirse
2
( A  Ai 1 ) E
ki  i
2li
La fuerza transmitida por cada elemento cuando se deforma una cantidad
ei  u i 1  u i queda determinada por la fórmula

Fi  k i ei  k i (u i 1  u i )

Esta es esencialmente la descripción elemental.

Otra parte importante de la discretización es el proceso de “repartir” la


masa, es decir, asignar masa a los nodos. Hay varias opciones para
manejar la masa distribuida. Aquí elegimos considerar la parte de barra
entre los nodos i e i  1; esto es el elemento i . Una forma de repartir la
masa es tomar una intensidad promedio
m*  [  ( xi ) A( xi )   ( xi 1 ) A( xi 1 )] / 2  (mi  mi 1 ) / 2 ,
multiplicar por la longitud l i para obtener una masa total aproximada
asociada al elemento y distribuir dicha masa entre los nodos i e i  1 . Al
realizar estos pasos para cada elemento y sumando, obtenemos el
conjunto de masas nodales siguiente:
l1
M 1  (m1  m2 ) ;
4
l l
M2  (m1  m2 ) 1  (m2  m3 ) 2
4 4
l l
M3  (m2  m3 ) 2  (m3  m4 ) 3
4 4
l3 l4
M4  (m3  m4 )  (m4  m5 )
4 4
l4
M5  ( m 4  m5 )
4
Note que esta forma de discretizar es satisfactoria sólo si las variables 
80
y A cambian muy poco dentro del intervalo considerado. La suma de las
masas discretas debe satisfacer aproximadamente:

M i    ( x) A( x)dx
0

El último paso de la discretización es la conversión de la carga distribuida


q (x ) y de la carga concentrada P en valores nodales. La carga P
puede claramente quedar aplicada en el nodo 5. Hay varias opciones para
manejar la carga distribuida. Procediendo como lo hicimos con la masa,
obtenemos el conjunto de cargas nodales siguiente

l1
Q1  (q1  q 2 ) ;
4
l l
Q2  (q1  q 2 ) 1  (q 2  q3 ) 2
4 4
l l
Q3  ( q 2  q3 ) 2  ( q3  q 4 ) 3
4 4
l3 l4
Q4  ( q3  q 4 )  ( q 4  q5 )
4 4
l
Q5  (q 4  q5 ) 4  P
4
La suma de las cargas debe satisfacer aproximadamente:

 Qi   q( x)dx  P
0
Esto complementa el proceso de convertir el sistema continuo en lo que
se espera que sea un sistema discreto equivalente. El ingrediente básico
de la discretización resalta de manera singular. Para este ejemplo, la
interpolación queda implícita en el paso de remplazar las propiedades
continuamente distribuidas por el resorte lineal. La descripción elemental
es esencialmente la relación P  ke
Sea que el problema de deformación axial se modele como continuo o
discreto, el principio físico que debe satisfacerse es la segunda Ley de 81
Newton. Para un problema estático las ecuaciones de equilibrio deben
escribirse y resolverse, así como para un problema dinámico la
formulación incluirá los términos de inercia.

Sistemas discretos
Hay sistemas físicos que, por su propia naturaleza, se prestan para una
formulación con elementos finitos. Consideremos por ejemplo un sistema
de masas y resortes como el de la figura.

Este sistema podría provenir de la discretización de algún modelo


continuo como el que acabamos de ver. Se supone que los resortes ki
son lineales, es decir F  kx y que las cargas Pi son estáticas. Tanto la
interpolación como la formulación elemental están implícitas en la
suposición de linealidad del resorte. Los desplazamientos nodales ui y
u i 1 junto con las fuerzas nodales f i y f i 1 se relacionan de acuerdo a.

f i  k i (u i  u i 1 )
f i 1  k i (u i 1  u i )

El principio de balance de momentum lineal es satisfecho


claramente por cada uno de los elementos resorte ya que
f i  f i 1  0
Utilizando matrices, las relaciones fuerza-desplazamiento son
82
 f i   ki  ki   ui 
 f    k k i  u i 1 
 i 1   i

o bien, en notación matricial condensada: fe=keue

donde ke suele denominarse la matriz de rigideces elemental.


fe y ue son los vectores elementales de fuerza desplazamiento,
respectivamente.

Esta última expresión nos dice: “a nivel elemental F  kx ”

Con referencia a la figura, si escribimos las ecuaciones de


movimiento de cada elemento tomando las cargas externas Pi
como “entradas” del sistema y los desplazamientos u i como
“salidas” o incógnitas, se obtiene el siguiente sistema:

(k1  k 2 )u1  k1u 2  k 2 u 3  P1


(k1  k 3 )u 2  k1u1  k 3u 3  P2
(k 2  k 3  k 4 )u 3  k 3u 2  k 2 u1  k 4 u 4  P3
(k 4  k 5 )u 4  k 4 u 3  k 5 u 5  P4
 k 5 u 4  k 5 u 5  P5

O bien, en notación matricial

KG uG=PG

Donde la matriz global de rigideces es


k1 k2 k1 k2 0 0
83
k1 k1 k3 k3 0 0

KG = k2 k3 k2 k3 k4 k4 0

0 0 k4 k4 k5 k5

0 0 0 k5 k5

y los vectores globales de desplazamientos y de cargas son


T
uG = u1 u2 u3 u4 u5

T
PG = P1 P2 P3 P4 P5

Esta ecuación nos dice que “a nivel global” F  kx

Obsérvese que las matrices elementales están “ensambladas”


en la matriz global de rigideces y que su posición está
determinada por los números de nodo asignados a los nodos
en los extremos de cada elemento. De hecho, la matriz global
se puede visualizar como:

K G = k G1 k G2 k G3 k G4 k G5

donde,
k1 k1 0 0 0
84
k1 k1 0 0 0
k G1 = 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
k2 0 k2 0 0

0 0 0 0 0
k G2 = k2 0 k2 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 k3 k3 0 0

k G3 = 0 k3 k3 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

k G4 = 0 0 k4 k4 0

0 0 k4 k4 0

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0
0 0 0 0 0

k G5 = 0 0 0 0 0
0 0 0 k5 k5

0 0 0 k5 k5
85
Para este problema discreto, las “estaciones” del MEF no
aparecen en forma explícita: La discretización ya había
ocurrido, la interpolación y la formulación elemental están
“enterradas” en la relación F  kx . El ensamble “apareció
implícitamente” al escribir las ecuaciones globales de
equilibrio. No se establecieron condiciones de frontera ni se
resolvió el sistema pero esto no parece excepcionalmente
difícil.

Aunque no se ha insistido al respecto, en este punto tenemos ya todo un


panorama intuitivo de los pasos o “estaciones” y de nomenclatura “o
jerga” método. La segunda parte de estas notas presentan el método, con
sencillez pero con un poco más de rigor matemático.
86

8. Problemas elípticos

La reformulación de una ecuación diferencial elíptica en un


problema variacional equivalente, quizá el caso más simple,
es equivalente al siguiente problema de minimización:
(M) Hallar u  V / F (u )  F (v)  v  V
donde: V: conjunto de funciones
admisibles
y F : V  K es una funcional de v

las funciones v a menudo representan cantidades que varían


en forma continua (ej.. desplazamiento de un cuerpo elástico,
temperatura, etc.) y a F(v) genéricamente la llamamos la
energía total asociada a v.

El problema de minimización (M) es una


caracterización equivalente de la solución de la ecuación
diferencial. Literalmente se está afirmando que la solución e
la ecuación diferencial es aquella función en V que minimiza
la energía total del sistema considerado.
En general, la dimensión de V es infinita (las funciones de V
no pueden expresarse a través de un número finito de 87
parámetros). Luego, (M) no puede resolverse en forma
analítica.

Para hallar una solución, la idea del MEF es reemplazar V por


un conjunto Vh de funciones simples que dependen de un
número finito de parámetros:

(M h ) Hallar uh Vh / F (uh )  F (v)  v Vh


Este problema es equivalente a un sistema de ecs.
algebraicas. Se espera que uh sea una aproximación
suficientemente buena de u, la solución de (M).

Usualmente elegimos:

Vh  V | vh Vh  vh V
En este caso, Mh corresponde al método clásico de Ritz-
Galerkin y una característica particular es que las funciones
Vh son funciones polinomiales definidas por tramos, es decir,
En cada subdominio se define un polinomio para interpolar
los valores. Una ilustración del procedimiento se hace en la
siguiente figura:
88

Figura. Una línea recta (polinomio de primer orden)


aproxima
la curvatura de la función en cada tramo o subdominio

Aquí cabe recalcar que hay formulaciones variacionales,


como la de Galerkin, que son más generales que el problema
de minimización.

Formulación Variacional de Problemas elípticos


“modelo” y solución por MEF

I. Formulación variacional del problema 1-D


• Sea el problema de valores de frontera:

 u ' '  f ( x) , 0  x 1
( D)
u (0)  u (1)  0

donde la prima denota derivación con respecto a la variable


independiente y f(x) es una función continua dada.

Integrando 2 veces, vemos que el problema tiene solución


única u.
La formulación anterior (D) puede describir cualquiera de los
siguientes problemas de Mecánica del continuo: 89

A. Barra elástica
B. Cuerda elástica
C. Conducción del calor en
una barra

A. Problema de la Barra elástica


Sea la barra elástica sujeta en ambos extremos y sometida a
carga axial de intensidad f(x) de la siguiente figura:

Restringiendo el problema con las hipótesis de pequeños


desplazamientos y material elástico lineal, la relación
constitutiva es la Ley de Hooke, que se expresa:

  Eu '

La aplicación del principio de balance de momentum cede la


siguiente condición de equilibrio:

  f
y las condiciones de frontera son, naturalmente:

u ( 0)  u ( L )  0

Estas ecuaciones son análogas a las de D, sobre todo si


suponemos que la longitud L y el módulo Hooke E son
unitarios.
B) Cuerda elástica
90
Cuerda elástica sujeta en ambos extremos, con tensión
unitaria y sometida a carga transversal de intensidad f(x)

Bajo hipótesis de pequeños desplazamientos y material


elástico lineal:

 u ''  f ( x) , 0  x 1
(D)
u (0)  u(1)  0

C) Conducción de calor en una barra


Barra sometida a fuente de calor distribuida f(x), con
temperatura nula en ambos extremos.

Bajo condiciones estacionarias y material lineal:

q  ku ' Ley de Fourier


q '  f Ec de equilibrio
u (0)  u (1)  0 Cond de borde
donde k es el coeficiente de conductividad del material.
Asumiendo k=1
91
 u ''  f ( x) , 0  x 1
(D)
u (0)  u (1)  0

Veremos ahora que la solución al problema (D) es también


solución del problema de minimización (M) y de un
problema variacional (V) Para formular (M) y (V)
introducimos nueva notación.

Producto interno (v,w):


1
(v, w)   v( x) w( x) dx
0

para funciones reales acotadas continuas por tramos v,


w.

Espacio lineal V:

V  v / v funcion continua sobre 0,1 ,


v ' es continua p/tramos y acotada en  0,
v(0)  v(1)  0

Funcional lineal F :V 

1
F (v )  (v ', v ')  ( f , v)
2
92

9. MEF en FEPC

Como se ha mencionado, existen muchos paquetes de


software que implementan el Método del Elemento Finito.
Todos los paquetes comparten, por supuesto, la estructura del
método. FEPC es un programa disponible en shareware que
realiza el análisis por elemento finito de los esfuerzos en
elementos bidimensionales: un marco, una viga, o un sólido
plano o alguna estructura sólida axisimétrica. Se incluye en
este capítulo la traducción del manual del usuario de FEPC y
se de sus dos programas complementarios:

FEPCIP
El módulo FEPCIP es el procesador de datos de entrada para
FEPC. Se utiliza para introducir y comprobar un modelo y
para elaborar archivos de datos para FEPC.

FEPCOP es el PROCESADOR DE DATOS DE SALIDA de


FEPC que lee los archivos de datos que resultaron de FEPC y
produce representaciones gráficas de las soluciones.
La versión shareware de los programas de FEPC está
dimensionada para funcionar en una PC con memoria de 93
640K. Los límites de la dimensión en los programas son 600
nodos, 600 elementos, 10 materiales, 100 puntos, 30 líneas, y
20 arcos. También, el tamaño total del modelo FEPC está
limitado con base en el número de nodos y la anchura de
banda nodal promedio. Por ejemplo, 600 nodos con una
anchura de banda nodal media de 15, 500 con 18, o 400 con
24 son tamaños de modelo máximos que pueden funcionar en
FEPC. El tamaño límite de la malla automática generada por
este paquete es I=25 por J=60. Por lo tanto, se pueden
construir modelos en FEPCIP que aún dentro de los límites
de 600 nodos y elementos resultan demasiado grandes para
correr en FEPC. Por tanto, planifique con cuidado.

El procedimiento para solucionar un problema es correr


FEPCIP para crear el modelo, correr FEPC para resolver las
ecuaciones, y correr FEPCOP para desplegar gráficamente
los resultados. El programa FEPCIP presenta al usuario
menús para entrada de datos interactiva, comprobación de
datos, y almacenamiento del modelo. Esto crea un archivo de
análisis que es la entrada para FEPC. Cuando corre, FEPC
produce un listado de los resultados un archivo de los
resultados que se usa como entrada para FEPCOP.
Representaciones gráficas de la configuración deformada y
de los esfuerzos se pueden producir entonces producir con
FEPCOP

Uso de FEPCIP
Antes de empezar a introducir el modelo, desarrolle un plan
de enumeración de nodos y elementos, condiciones de
frontera y cargas aplicadas al modelo.

Ejecute FEPCIP.EXE. Aparecerá el siguiente menú, que


incluye la solicitud SELECT A FUNCTION KEY:
94

FEPC detecta automáticamente los parámetros apropiados de


acuerdo al equipo donde se esté ejecutando.

La tecla F1 abre un menú para cargar un modelo previamente


guardado, almacenar un Nuevo modelo o agregar un título.
La tecla F2 abre un menú para introducir o editar los datos
requeridos por el modelo.
La tecla F3 abre el menú de generación de malla
bidimensional.
La tecla F4 pide al usuario que introduzca el título que llevará
el modelo.
La tecla F6 borra de la memoria todos los datos para empezar
la introducción de un nuevo modelo.
La tecla F7 termina la ejecución del programa.
La tecla F8 abre un menú que permite cambiar la vista del
modelo.
La tecla F9 abre un menú para modificar la visibilidad de los
objetos del modelo (nodos, elementos, cargas, etc.) cuando el
dibujo sea regenerado.

Cada menú tiene una tecla de función para regresar al menú


previo. Muchas de las selecciones de los menús abren menús
adicionales. En cada caso, después de terminar las tareas del
menú activo use la selección del menú previo para regresar a
través de los menús hasta que el modelado esté completo. 95

El procedimiento general para introducir un modelo es usar la


tecla de función MODEL DATA para acceder al menú para
seleccionar el tipo de elemento, definir las propiedades del
material, definir nodos y elementos, fijar las restricciones de
desplazamiento en los nodos y aplicar las cargas. Para
modelos de marcos y vigas todos los datos del modelo se
entran desde este menú y los menús que dependen de él. Los
modelos sólidos bidimensionales que utilizan esfuerzo plano,
deformación plana o elementos axisimétricos pueden utilizar
primero la selección 2D AUTOMSH para generar la malla de
nodos y elementos del modelo. Una vez definidos los nodos y
elementos, regrese al menú MODEL DATA para completar
la definición de material, fijando restricciones y cargas en los
nodos.

El modelo debe guardarse en un archivo antes de


salir del programa.

Los datos pueden guardarse en disco en cualquier momento


durante el progreso de construcción del modelo. Para todos
los modelos completos se generan dos archivos, con
extensiones .MOD y .ANA. Si el modelo está incompleto
solo el archivo .MOD se almacena y aparecen mensajes
indicando los datos que todavía no se han definido para el
archivo .ANA desplegado. Todos los datos del modelo se
salvan en el archivo. MOD
El programa opera mediante la utilización de las teclas de
función para la operación del menú. Cuando se requieren
datos, una pregunta aparece en la línea de entrada de datos
justo debajo del título. El usuario debe introducir los datos
requeridos separados por comas o espacios seguidos por la
tecla ENTER
96
Cuando aparezca la petición de detectar un objeto en la
línea de entrada de datos, aparecerá un cursor en la
pantalla. Si está instalado un Mouse y su controlador,
utilice el Mouse para posicionar el cursor y presione el
botón izquierdo para detectar el objeto o el derecho para
abortar.

ARCHIVOS

Si se selecciona FILES del menú principal


se abre el submenú de la izquierda. Un
modelo previamente formado y
almacenado en disco se puede llamar
seleccionando F1 RCL FN MOD. El
usuario es instado a introducir el nombre
de fichero, FN, sin la extensión MOD. El
nombre del fichero puede incluir el nombre
del disco y el directorio, pero puede ser
una longitud máxima de 20 caracteres. NO deben incluirse
espacios en blanco. Si no se puede encontrar el archivo se
desplegará un mensaje de error. El modelo puede guardarse
en disco seleccionando F2 STO FN.MOD & FN.ANA. El
modelo en memoria será guardado en FN.MOD suponiendo
que no hay errores. También, si el modelo está completo y
listo para análisis, el archivo de entrada para el programa
FEPC se guardará en FN.ANA. Si el modelo está incompleto,
el usuario recibirá mensajes indicando que faltan datos.

La operación guardar puede hacerse en cualquier momento


durante la construcción progresiva del modelo. Esto permite
tener un punto de reinicio en caso de que se pierdan los datos
en memoria. Si los archivos FN.MOD y FN.ANA serán
reescritos con el consentimiento del usuario cada vez que se
ejecute la operación guardar. Después de completar el uso de
este menú, seleccione F10 PREV MENU para regresar al
menú principal. 97

DATOS DEL MODELO


Empiece la captura de un Nuevo modelo seleccionando F2
MODEL DATA en el menú principal de FEPCIP. Esto
produce el siguiente menú:

Si el modelo que se va a introducir es


elemento viga o marco, entonces todos los
datos se introducirán desde este menú. Si
se trata de un sólido bidimensional,
entonces los datos pueden introducirse
desde este menú o puede seleccionarse 2D
AUTOMSH para generar los nodos y
elementos de la malla. Una vez generados,
los nodos y elementos pueden editarse
desde este menú. Si el usuario piensa utilizar 2D
AUTOMSH, debe hacerlo desde el principio o después de
que ha seleccionado el tipo de elemento y definido las
propiedades de los materiales. 2D AUTOMSH reescribirá
sobre cualquier definición de nodos y elementos que exista.

TIPO DE ELEMENTO
La selección F1 ELEM TYPE despliega la lista de elementos
disponibles. Utilice la tecla de función indicada para
seleccionar el elemento para el modelo. Solo un tipo de
elemento puede utilizarse en un modelo. Después de hacer la 98
selección, el programa regresa el menú previo. Ver el archivo
de documentación en el disco del programa para
instrucciones más detalladas.

PROPIEDADES DEL MATERIAL


La selección F2 MATL PROP despliega un menú para
introducir las propiedades del material. Se pueden definir
hasta 20 conjuntos de propiedades de material que deben
definirse en orden numérico. Los conjuntos de propiedades
del material pueden incluir algunas propiedades físicas
dependiendo del tipo de elemento. Cada elemento del modelo
tiene un número de conjunto asociado que define sus
propiedades materiales. Si la estructura tiene partes
construidas de materiales diferentes, los conjuntos de las
múltiples propiedades deben definirse antes de que se definan
los elementos, de manera que se puedan hacer las
asignaciones correctas en el momento de definir el elemento.

DEFINICION DE NODOS
La selección F3 NODE DEF conduce al menú para realizar
operaciones con los nodos. Los nodos para modelos a base de
elementos marcos o vigas deben definir se en esta sección. Si
se utiliza la opción 2D automesh para modelos planos y
axisimétricos, entonces esto debe hacerse primero y cualquier
operación nodal adicional se hará en esta sección.
Las operaciones de nodo incluyen definición, generar una fila
de nodos entre dos nodos definidos, mover, borrar y requerir
información del nodo.
Un nodo está definido por su número y posición coordenada.
Para introducir un nodo aparecerá una petición en la línea de
entrada de datos. Simplemente introduzca el número de nodo
y sus coordenadas X y Y. Los datos deben estar separados
por comas o espacios.
Todos los espacios en blanco del principio son ignorados,
pero no deben introducirse espacios en blanco a la derecha. Si 99
el nodo se genera apropiadamente, se desplegará en la
pantalla gráfica siempre que caiga en la ventana en uso. La
ventana de inicio mide 10 por 10 unidades, pero cambiará
automáticamente si se ejerce cualquiera de las opciones de
visualización. Autoscale redimensionará la ventana de
manera que todos los nodos definidos sean visibles. La
petición se recicla de manera que se puede introducir el
siguiente nodo. Para terminar de introducir datos oprima la
tecla ENTER.

DEFINICION DE ELEMENTOS
La selección F4 ELEM DEF lleva a aun menú para realizar
operaciones de elemento. Los modelos hechos con elementos
marcos y vigas serán definidos en esta sección. Si se utiliza la
opción 2D automesh para modelos planos 2D y axisimétricos,
entonces eso debe hacerse primero y cualquier operación de
elemento adicional se hará en esta sección. Las operaciones
de elemento incluyen seleccionar material, definir, generar
una fila de elementos a partir de un elemento de arranque,
modificar, borrar, y preguntar información de elementos.
Elementos simples se definen mediante la selección de nodos.
Se pide al usuario que detecte cada nodo necesario para la
definición de elemento. El orden de la selección de los
elementos nodales no tiene ninguna consecuencia.
Los nodos para elementos de cuatro nodos deben
seleccionarse en sentido contrario al de las manecillas del
reloj, rodeando el área del elemento.
Los elementos se numeran conforme se definen. Su conjunto
de propiedades de material asignado será el conjunto de
materiales activo. Cada elemento se dibuja en la pantalla
conforme se define. La petición de nodos se recicla para
definir el siguiente elemento y continuará hasta que se
presione el botón derecho del mouse o si se presiona la tecla
ENTER. 100

CONDICIONES DE FRONTERA
La selección F5 RESTRAINTS sirve para aplicar las
condiciones de frontera de desplazamiento en los nodos. Si
no se indica otra cosa, todos los desplazamientos nodales se
consideran libres de restricciones para moverse cuando la
estructura recibe la carga. Para que el modelo se comporte
apropiadamente deben especificarse las componentes que
deben ser nulas por formar parte de un punto de apoyo de la
estructura. Los menús que aparecen permiten al usuario fijar
los valores para las restricciones e indicar con un clic los
nodos en los que tales conjuntos de valores se aplican.

CARGAS

Para aplicar las cargas al modelo selección la opción F6


LOADS. Las cargas pueden ser cargas puntuales aplicadas en
los nodos o cargas distribuidas aplicadas en las aristas de los
elementos bidimensionales. Los menús que para fuerzas
nodales permiten al usuario fijar los valores de las
componentes y después hacer clic sobre los nodos donde tales
cargas se aplican. Las presiones o cargas distribuidas se
aplican especificando el valor y seleccionando los elementos
donde las mismas se aplican. En el menú también hay
opciones que permiten borrar o preguntar los valores de las
cargas aplicadas.

MALLADO BIDIMENSIONAL AUTOMATICO


Esta sección del programa es usada para
generar malla en áreas de modelos de 101
esfuerzo plano, deformación plana o
modelos axisimétricos. El fundamento
del método de mallado es hacer un
mapa de una rejilla del área completa
hacia el área geométrica del modelo. El
área geométrica es definida usando
localización de puntos, líneas y arcos.
El perímetro del área geométrica está
definido por un conjunto completo de
líneas y arcos que encierran el área.

El área completa tendrá líneas que corresponden a las líneas y


arcos del área geométrica. Planee la correspondencia
imaginando previamente o haciendo un esquema en papel
cuadriculado del perímetro del área completa.

Un cuadrado de 1 por 1 en la malla del área total mapeará a


un elemento en el área geométrica. Los puntos de la rejilla en
el área completa mapearán puntos nodales del área
geométrica del modelo.

Las líneas en el área entera pueden ser únicamente líneas de


momento de inercia, I, constante o líneas de momento polar
de inercia, J, constante. El perímetro debe ser definido por
una conexión de cabeza a cola de las líneas siguiendo un
sentido contrario al del reloj alrededor del área. La longitud
de la línea en el área entera es igual al número de elementos
deseados a lo largo de la línea correspondiente del área
geométrica.
El proceso implica definir los puntos geométricos para
describir el área modelo, entonces definir las líneas o arcos
usando estos puntos como referencia hasta completar el
perímetro modelo. Enseguida, planear la rejilla en el área
entera que será mapeada en la geometría del modelo. 102
Después de que todos los puntos geométricos, líneas y arcos
hayan sido entrados, puede empezar la generación de malla
en el área. La función genmesh pide al usuario que haga clic
en el punto de inicio del área. Este punto sobre la geometría
corresponderá a las coordenadas posición 1, 1, I, J sobre el
área entera. Una serie de preguntas procede para que el
usuario indique cada línea o arco y el número de elementos
sobre dicha línea o arco y la dirección de la línea
correspondiente en el área entera I, J.
El punto de inicio debe ser uno de los extremos de la primera
línea que el usuario indique para que sea detectada por el
programa. La siguiente línea o arco partirá del otro extremo
de la primera línea. Cada arco o línea sucesiva o indicada
debe entonces conectarse al otro extremo de la línea o arco
previo. Esto continúa hasta que el perímetro de la geometría
se cierre y el extremo final de la última línea en el área entera
debe coincidir con el punto de inicio, es decir, el perímetro en
el área geométrica y el perímetro en el área entera deben
cerrar simultáneamente. Ambos perímetros deben progresar
en sentido contrario al del reloj alrededor de las áreas.
Cuando se hace clic sobre una línea o un arco, la longitud en
el área entera queda determinada por el número de elementos.
Se elige una de cuatro direcciones disponibles en el área
entera. Las direcciones están rotuladas 1, 2, 3 y 4, lo que
corresponde a la derecha (+I), arriba (+J), izquierda (I) y
abajo (J), respectivamente en las coordenadas I, J.
El área entera del modelo debe caer en el cuadrante positivo
de las coordenadas I, J. Como el punto de inicio en el área
entera está en 1, 1, y el perímetro debe recorrerse en el
sentido contrario al de las manecillas del reloj, la dirección
para la primera línea o arco debe ser 1. La dirección para la
segunda línea o arco debe ser 1 o 2. Las líneas sucesivas
deben tener valores de dirección cualesquiera en tanto que
algunas líneas con direcciones 1 y 2 se utilicen para
asegurarse de que los valores de las coordenadas I y J sean 103
siempre positivos. El número total de elementos en todas las
líneas en la dirección 1 debe corresponder con el número
total en la dirección 3, y el número en la dirección 2 debe
corresponder con el número en la dirección 4. El ancho de
banda de la matriz de rigidez de la estructura se reduce
cuando el número de elementos en la dirección I es más
pequeño que el de la dirección J.
Los límites son IMAX-1 elementos en la dirección I y
JMAX-1 elementos en la dirección J. Sin embargo, ningún
modelo puede tener más elementos o nodos que los máximos
mencionados en la primera sección de esta guía.
El mapeo es un proceso iterativo en el que se distorsiona el
área entera para ajustarla al área geométrica. Después de unas
pocas iteraciones se dibujará una malla en la pantalla. Si la
malla parece adecuada, será aceptada, en caso contrario
deberán realizarse más iteraciones para hacerla más suave.
Si después de varios intentos la malla resultante no es
adecuada debe intentarse con otra área entera. El menú de
funciones para generación de malla es:

POINT
Los puntos se utilizan para definir líneas y arcos que
conforman el perímetro geométrico. Dos puntos son
necesarios para definir una línea y tres puntos a lo largo de un
argo son necesarios para definir un arco. Los puntos se
introducen dando sus coordenadas de posición. Si se
selecciona la tecla F1 POINT se desplegará un submenú para
crear, modificar, o borrar puntos.

LINE
Una línea recta debe usarse para representar la totalidad o
parte de cualquier línea recta del borde del modelo. Se
pueden utilizar más de una línea sobre la misma frontera
recta para producir diferente espaciamiento de los elementos
sobre la misma. Si se utilizan dos o más líneas sobre la 104
misma frontera, estas deben conectarse en serie sin
traslaparlas.
Si se selecciona la tecla F2LINE aparece un submenú para
crear modificar o borrar líneas. Una línea se define haciendo
clic sobre dos puntos en los extremos de la misma.

ARC
Un arco puede utilizarse para presentar la totalidad o parte de
cualquier frontera curva del modelo hasta un ángulo circular
incluido de 180 grados. Si más de un arco se utiliza sobre un
arco del modelo, entonces deben conectarse en serie. Tres
puntos a los largo del arco se requieren para su definición.
Estos son los dos extremos y el punto intermedio del arco.
Durante la definición del arco, el programa crea otro punto, el
centro de curvatura del arco. Esto puede causar que la
función autoscale reduzca la escala del modelo
substancialmente si el radio del arco es muy grande, para
ajustar todos los puntos sobre el área de la pantalla. Si se
selecciona la tecla F3 ARC aparece un submenú para crear
modificar y borrar arcos.

GENERATE MESH
La selección de la tecla de función F4 GENMESH inicia una
serie de preguntas y entradas para definir el área sobre la que
va a trazar la malla. Si el tipo de elemento no ha sido
seleccionado, el menú elemento será presentado para que se
elija. Si se han definido dos o más conjuntos de propiedades
materiales, entonces aparecerá una pregunta para que se
indique cual conjunto de propiedades de material se utilizará.
Introduzca el número de conjunto que se asignará a todos los
elementos definidos usando el generador de mallas.
Siguiente a estas entradas aparecerá la pregunta para que se
indique el punto de arranque. Este es un punto geométrico 105
sobre el modelo que corresponde al punto 1, 1, del área entera
I, J. Enseguida, la pregunta para indicar una línea o un arco
empieza la secuencia de definición de perímetro. Se empieza
señalando una línea o un arco con un extremo en el punto de
inicio y recorriendo el perímetro en sentido contrario al del
reloj alrededor del área. Se hace clic sobre la línea que se
desea marcar y se presiona la barra espaciadora o el botón
derecho del mouse.
Después de la detección, se introduce el número de elementos
sobre la línea o el arco. Entonces, se introduce el número de
dirección de la línea en el área entera (1, 2, 3 o 4). El
conjunto de preguntas para detectar línea o arco, número de
elementos y número de dirección se repetirá cíclicamente
hasta que el usuario termine el proceso digitando la tecla
RETURN.
El usuario debe estar seguro de que el perímetro está cerrado
antes de terminar. El programa revisa que el área entera sea
cerrada y si es así, empieza a iterar el mapeo. Esto puede
tardar algunos minutos. Si el área entera no es cerrada, un
mensaje del programa reportará esta condición y se volverá a
dibujarse la geometría. Se puede iniciar otro intento para
introducir el perímetro seleccionando la función automesh.
Si el área entera es cerrada, después de unas pocas iteraciones
se dibuja la malla sobre la pantalla y se pregunta al usuario si
desea más iteraciones. Si se requiere suavizado adicional el
usuario debe teclear Y. Se realizarán más iteraciones y
volverá a aparecer la pregunta. Si la malla parece aceptable o
si debe rehacerse por completo, entonces el usuario deberá
digitar N.
La siguiente pregunta es para saber si se debe guardar o no la
malla. El usuario debe contestar Y si desea conservar la malla
o N para descartar la malla y reiniciar el trabajo desde la
ejecución de la función GENMESH con otro plan.
Una vez que se haya guardado una malla aceptable de nodos
y elementos, regrese al menú MODEL DATA para aplicar las 106
condiciones de frontera y las cargas y, si es necesario, para
definir un conjunto de propiedades de material.
Cuando los datos del modelo estén completos hay que ir al
menú de archivos y guardar los archivos de modelo y de
análisis en el disco. Esto también puede hacerse
periódicamente durante la construcción del modelo en caso
de que se tema una interrupción inesperada de la sesión.

OPCIONES DE VISUALIZACION

Esta selección aparece en muchas de las


ramas del menú para permitir ejercer las
opciones de visualización. Las opciones
del menú view opts son las siguientes:

AUTOSCALE
Si se selecciona AUTOSCALE el
programa modifica automáticamente la
escala de la gráfica para que todos los
puntos del modelo sean visibles en la
pantalla.
ZOOM
Esta función permite al usuario seleccionar parte de la
ventana gráfica la cual es automáticamente amplificada hasta
llenar la pantalla completa. Al usuario se le pide que indique
las dos esquinas del área a amplificar

MAGNIFY
Esta opción cambia el tamaño del modelo desplegado. Al
usuario se le pide que introduzca un factor de magnificación. 107
El valor proporcionado debe ser positivo. Factores mayores
que uno agrandan el tamaño del dibujo y valores menores
que uno lo reducen.
El uso subsecuente de el comando MAGNIFY agrandará (o
empequeñecerá) el tamaño del modelo en pantalla con
respecto a su tamaño actual. Por ejemplo, magnificar el
modelo por dos y luego por tres producirá una imagen seis
veces más grande que la original. El modelo puede moverse
seleccionando un nuevo centro para la ventana gráfica. El
programa pregunta al usuario para que indique el nuevo
centro.

OPCIONES DE DISPLAY
Las opciones de Display controlan que
entidades y etiquetas son visibles
cuando se hace una gráfica. Las
opciones del menú son:

ENTITY SWITCH
Este comando permite controlar la
visibilidad (visible o no, ON-OFF) de
alguna entidad individual. La selección
de esta función hace aparecer un
submenú que lista todas las entidades y
le pide al usuario que elija una.
Al seleccionar una tecla de función el usuario verá una
pregunta para cambiar el estado de la entidad e indicará un
valor por omisión. El usuario podrá aceptar la propuesta
presionando la tecla “Y” o la tecla Enter.

LABEL SWITCH
Esta función controla el despliegue de etiquetas (numerales)
para los nodos y elementos del modelo gráfico. Un submenú
permite seleccionar una tecla de funciones para cambiar el
valor actual al valor por omisión. Si se presiona Y se aceptará 108
el valor por omisión.
MONO/COLOR
Esta función conmuta el tipo de imagen entre Color o Blanco
y Negro cuando la computadora tiene una tarjeta de gráficos.
Si se conmuta hacia blanco y negro la pantalla de gráficos
cambiará a una impresión en blanco y negro sin las pérdidas
de intensidad (tonos de gris) que suelen ocurrir en este tipo de
cambios. Como solo se cambia la paleta de colores con este
comando, el cambio ocurre cuando se despliega el siguiente
dibujo después de operarlo. Para regresar al modo de Color
debe ejecutarse de nuevo el comando.

ANÁLISIS CON FEPC

Cuando se ha desarrollado y guardado un modelo, se está en


condiciones de analizarlo con el procesador FEPC. Después
de salir de FEPCIP y antes de empezar FEPC asegúrese de
que el archivo “filename.ANA” está en el mismo directorio
que FEPC.EXE o incluya el drive y ruta en el nombre del
archivo. De lo contrario FEPC no podrá acceder a los datos
del modelo.

CORRIENDO FEPC
Con el archivo FEPC.EXE en el drive y directorio actuales
teclee: FEPC<CR>
Aparecerá el logotipo de FEPC y después una pregunta para
introducir el nombre del archivo del modelo (máximo 20
caracteres). El nombre puede incluir el drive o ruta de acceso
pero no debe contener la extensión .ANA
Conforme los cálculos proceden aparecerá una serie de
mensajes en la pantalla reportando el progreso del proceso. Si
hay errores, aparecerán mensajes de error en la pantalla.
Cuando corre, FEPC crea algunos otros archivos.
Hay un archivo de listado con todos los mensajes que se vean 109
en la pantalla. Este archivo tiene el mismo nombre que el
modelo y la extensión .LST. Este archivo debe ser estudiado
por el usuario para verificar los datos de entrada y todas las
salidas numéricas. Un archivo con el nombre del modelo y la
extensión .MSH guarda el listado de nodos y elementos para
FEPCOP. Un archivo con la extensión .NVL guarda los
desplazamientos nodales y los esfuerzos en cada elemento
para FECPCOP.
Algunos otros archivos son creados también durante la
corrida de FEPC; estos son borrados después de que la
ejecución termina normalmente. El disco que contiene el
archivo .ANA debe tener cierto espacio extra para estos
archivos durante el tiempo de ejecución.
Si la corrida termina anormalmente, algunos de estos
archivos pueden quedarse en el disco con extensiones .ELM
y .LOD. Estos y otros archivos se sobrescribirán cuando se
ejecute un modelo con el mismo nombre.

Si la ejecución de FEPC fue exitosa, entonces sed podrá usar


FEPCOP para desplegar en forma gráfica los resultados. Si la
corrida no fue exitosa, debe examinarse el archivo con
extensión .LST para identificar los errores en los datos o los
mensajes de error del programa que pueden ayudar a corregir
el modelo.

La salida de una corrida de FEPC se guarda en un archivo


con extensión .LST, donde el nombre del archivo es el mismo
que del archivo del modelo que se entró se inició el análisis
con FEPC. Este archivo contiene todos los datos de entrada
así como los resultados numéricos.
INTERPRETACIÓN DE LOS MENSAJES DE ERROR DE
110
FEPC

1 - OUT OF SPACE, MODEL IS TOO LARGE (I)


El modelo es demasiado grande para correrlo en FEPC. Reduzca el
tamaño del modelo en FEPCIP e intente de nuevo. Consulte las
limitaciones del programa dadas antes.

2 - NODE 'n' HAS BEEN PLACED ON AN INCLINED BOUNDARY,


BUT IT IS ALREADY CONSTRAINED AGAINST X OR Y DISP. OR
BOTH
Se especificó un ángulo para una frontera inclinada en el nodo n pero
también se introdujeron restricciones al mismo nodo que lo hacen
incompatible. Edite el modelo en FEPCIP.

3 - FEPC.EXE file not found


El programa ejecutable FEPC.EXE debe residir en el mismo drive y
directorio que el modelo.

6 - 'm' ELEM IS HIGHER THAN NO. OF ELEMENTS IN THE GROUP


The filename.ANA file has been corrupted because element number m is
higher than the total number of elements. The *.ANA file is an ASCII file
so it may be printed or edited. Examine its contents in comparison with
the data printout in the filename.LST file.

7 - ELEMENT NO 1 IS NOT DEFINED FIRST


El archivo filename.ANA es inútil porque el elemento 1 no se definió
primero en la lista de definiciones de elementos. El archivo .ANA es un
archivo ASCII de manera que puede ser impreso o editado. Examine su
contenido en comparación con los datos impresos del archivo
filename.LST.

8 - YOU HAVE A ZERO LENGTH ELEMENT #'m'


Un elemento viga o armadura se definió utilizando el mismo nodo para
ambos extremos o los dos nodos que definen el elemento tienen las
mismas coordenadas de posición.

9 - BAD ELEMENT #'m'


Un elemento cuadrilátero no se definió apropiadamente o está demasiado
distorsionado. Compruebe el orden de la definición (sentido del reloj) de
nodos alrededor del elemento (la definición debe hacerse en sentido
contrario al del reloj). Verifique que los ángulos interiores del elemento
no sean mayores que 180 grados. Elementos en forma de mariposa o
triángulos formados utilizando un solo nodo para dos esquinas (Esto es 111
legal si los dos últimos nodos de la definición del elemento son los
mismos).

10 - STIFFNESS MATRIX NOT POSITIVE DEFINITE, NEGATIVE


STIFFNESS
DIAGONAL TERM FOR EQUATION 'n', VALUE = '#'

Durante la solución del sistema de ecuaciones apareció un término


negativo en la diagonal, lo que significa que las ecuaciones no s pueden
resolver. El número de ecuación corresponde al grado de libertad en el
sistema ordenado consecutivamente con números de nodos. Estos se
enlistan en el archivo .LST producido por la corrida de FEPC. Encuentre
el número de nodo en esta lista, examine entonces los elementos definidos
usando este nodo. Si el número de ecuación es 1 o el último número de
ecuación, lo más probable es que las restricciones para prevenir el
movimiento de cuerpo rígido sean insuficientes en la estructura.

11 - INCLINED BOUNDARY ANGLE MUST BE BETWEEN -89.99


AND +89.99 DEGR
El ángulo de frontera inclinada está fuera del rango permisible.

POSTPROCESAMIENTO USANDO FEPCOP

Después de una corrida exitosa de FEPC, resultan los


archivos: filename.MSH y filename. NVL, que habrán sido
creados en el disco. Estos son los archivos de entrada para el
modulo de procesamiento de salida FEPCOP. Con el archive
FEPCOP.EXE en el drive y directorio actual teclee:

FEPCOP<CR>

Aquí <CR> significa presionar la tecla ENTER o RETURN.


Después de que aparece el logotipo de FEPCOP. El programa
continúa después de una breve pausa. La pantalla se limpiará
y aparecerá la leyenda:
ENTER MODEL FILE NAME (NO EXT) –
112
Escriba el nombre del archivo (20 caracteres o menos),
especificando el drive y el directorio, pero sin las
extensiones. MSH or .NVL. Aparecerán algunos mensajes
indicando el progreso de los cálculos, después la pantalla se
aclarará y se desplegará el menú principal de FEPCOP MAIN
MENU junto con la instrucción SELECT A FUNCTION
KEY.
Seleccionar F1 DEFORMED desplegará
un menú ramificado. La rama F1 PLOT
produce una gráfica de la configuración
deformada superpuesta sobre el modelo no
deformado. Esta gráfica muestra la malla
de elementos finitos cuando los
desplazamientos nodales son escalados y
añadidos a las coordenadas nodales, de
manera que la configuración deformada es
exagerada. En modelos tipo marco y tipo
viga la malla deformada es sobrepuesta a la
gráfica de la malla no deformada.

En modelos sólidos 2-D la malla deformada es sobrepuesta


sobre la frontera exterior de la configuración no deformada.
El factor de escala puede cambiarse mediante el menú
OPTIONS para incrementar o disminuir la deformación de la
deformación graficada. Un submenú adicional aparece para
vistas opcionales de la gráfica.

La tecla F2 ANIMATE del menú en árbol produce una


animación, es decir una secuencia de gráficas en dos
dimensiones para los modelos viga o armadura que muestran
una deformación progresiva conforme la carga se aplica. La
secuencia se repite cíclicamente hasta que se presiona
cualquier tecla.
Las siguientes cinco teclas de función del menú principal 113
muestran las gráficas de contorno del campo de esfuerzos
desarrolladas en modelos sólidos bidimensionales para las
componentes indicadas de esfuerzo. Cada función es
acompañada por una legenda del valor de contorno y las
opciones de visualización del menú. La componente de
esfuerzos T es no nula sólo para los modelos construidos con
elementos axisimétricos y representa el esfuerzo de zuncho
en la estructura axisimética. El esfuerzo equivalente de Von
Mises se calcula basado en el teorema de la energía de
distorsión usando todas las componentes de esfuerzo
calculadas en el modelo cargado.

TRUSS STRS
Esta función se usa para desplegar los resultados en
elementos modelos tipo marco. El usuario puede seleccionar
una gráfica de la fuerza axial o del esfuerzo en todos los
elementos del marco. La gráfica es un cuadro de barras cuyas
alturas son proporcionales a los valores en cada elemento.
Signos más o menos impresos cerca de los extremos de las
barras de la gráfica indican si los esfuerzos son de tensión o
de compresión.
BEAM STRS
Esta función se usa para desplegar los resultados en modelos
con elementos viga. El usuario puede elegir graficar los
esfuerzos axial, flector, cortante promedio, o el esfuerzo
máximo combinando esfuerzo flector y esfuerzo axial. Estos
están también en formato de gráficas de barra con signos
indicados cerca del extremo de cada barra. Los esfuerzos
axial y cortante son constantes a lo largo de la longitud de un
elemento, así que una barra por elemento es suficiente. Los
esfuerzos de flexión varían linealmente a lo largo de la
longitud del elemento, así que se grafica una barra para el
valor en cada extremo. También se utilizan dos barras para la
combinación de esfuerzo axial y esfuerzo flector. El signo del
esfuerzo combinado es el mismo que el signo del esfuerzo 114
axial que es la combinación que produce la intensidad más
grande.

OPCIONES
La tecla F9 OPTIONS produce un submenú.
Seleccione F1 para añadir símbolos nodales
a las gráficas de esfuerzo 2-D, y F2 para
añadir elementos dentro de las fronteras de
las gráficas de esfuerzo plano 2-D. Ambas
selecciones producen una pregunta para
conmutar el estatus actual. Contestar Y o
digitar la tecla ENTER hará el cambio. F3
permite cambiar el factor de escala para los gráficos de
configuración deformada. Al seleccionarla, la el programa
pregunta por un Nuevo valor de escala y presenta como valor
por omisión el del factor de escala actual. Un valor mayor
que el actual incrementa la exageración, mientras que un
valor menor la disminuye.

También podría gustarte