Está en la página 1de 7

-Institución; Universidad Autónoma Del Estado de Hidalgo

(UAEH).

-Instituto; Instituto de Ciencias Básicas E Ingeniería (ICBI).

-Área Académica; Área Académica de Ciencia de la Tierra


y Materiales (AACTyM).

-Licenciatura; Licenciatura en Ingeniería Minero-


Metalúrgica.

-Materia; Concentración de Minerales.

-Tema; “Qué son las presas de jales y qué sistemas se


aplican en el campo?”.

-Nombre del Alumno; Jesús Vázquez Gutiérrez.

-Grupo; 2.

-Semestre; 5to.

-Periodo Escolar; Julio- Diciembre 2020.

-Fecha; 28/ Octubre / 2020.


Introducción.

Las operaciones mineras de metales utilizan una enorme cantidad de agua en sus
procesos, de molienda, flotación, espesado, decantación contra corriente, lixiviación
y algunos otros según el metal objetivo, una vez que se han separado los valores,
el residuo conocido como jale o relave, es enviado a una presa

Los jales son residuos sólidos generados en las operaciones primarias de


separación y concentración de minerales.

Los jales mineros, por sus características tóxicas, determinadas por su composición
u oxidación y por su forma de manejo, pueden representar un riesgo para el
equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es
necesario establecer los criterios y procedimientos para su correcta disposición.
Que conforme a los avances científicos y tecnológicos se puede lograr la máxima
seguridad ambiental de las actividades mineras, a partir del almacenamiento y la
disposición final de los jales en presas.

¿Qué son las Presas de Jales?

Las presas de jales son estructuras de retención de sólidos y líquidos de desecho


de la explotación minera. Por lo común son de menores dimensiones que las presas
que retienen agua, pero en algunos casos corresponden a estructuras que
contienen enormes volúmenes de estos materiales.

El almacenamiento de los jales puede efectuarse en el lugar donde se generen,


conforme a la información obtenida de la caracterización del sitio, aplicando los
criterios de protección ambiental especificados en la Norma Oficial Mexicana
(Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001), así como a lo dispuesto en
el Decreto del Área Natural Protegida y el Programa de Manejo Respectivo,
Comisión Nacional del Agua.
El diseño de cada presa de jales es diferente ya que se adecua a la topografía del
terreno y la disponibilidad de materiales para construirla, en la antigüedad los
relaves o jales eran vertidos en las vías fluviales, estos se asentaban a las orillas de
estas vías formando playas de relaves en los ríos y arroyos, tiempo después los
avances en la ciencia de la mecánica de suelos vinieron a mejorar la construcción
de las presas de jales.

Sistemas que se aplican en el campo.

Los grandes volúmenes de subproductos del procesamiento de minerales en una


forma o en otra establecen la necesidad de almacenarlos en lugares especiales
que propician la contaminación de grandes extensiones de terreno. En muchas
operaciones de la industria el agua de deshecho lleva en solución pequeñas
cantidades de metales pesados, sulfuros, fierro, magnesio, etc.; asi como también
parte de los reactivos químicos como son cianuro, sulfatos, cloruros, etc. Que son
perjudiciales para el consumo doméstico y para la vida animal y vegetal.

Propiedades de los jales para el nuevo proyecto de persa de jales.

Los estudios anteriores incluyendo el análisis granulométrico de los gruesos de las


colas permiten concluir, en una forma generalizada a reserva a hacer si se
requiere estudios de laboratorio para determinar los parámetros que definirán, en
una forma más exacta el comportamiento mecánico de la cortina lo siguiente:

1. El análisis granulométrico de los gruesos ciclonados presenta un gran


porcentaje de finos (20.5% a -200 mallas), por lo que presentan una baja
resistencia al corte.
2. Los jales presentan una baja permeabilidad por su baja porosidad,
reduciendo en gran parte la estabilidad de la cortina, ofreciendo como única
ventaja el de proporcionar estanqueidad.
3. Por ser estos de mala graduación, poco peso específico y carecer de
coherencia entre sus partículas, ofrecen la mínima resistencia a la erosión y
por consiguiente la máxima susceptibilidad a la falla por tubificacion.
4. La falla por licuación es típica de materiales finos, no cohesivos, de
estructura suelta y saturada siendo en esta categoría donde caen nuestros
jales por lo que se requiere de buenos filtros o de un buen sistema de
drenaje para una buena estabilidad de la cortina.
5. Tratándose de este tipo de materiales es necesario irlos compactando a
medida que se van depositando sobre la cortina en forma de copas o
mantos.
6. Los asentamientos de jal son bajos y ocurren por lo general al irse
depositando, excepto cuando el material de cimentación es compresible.

Tipos de presas de jales.

En la construcción de presas de jales se utilizan tres métodos más comunes:

 Método de aguas arriba.


 Método de aguas abajo.
 Método de línea de centro.

Método de aguas arriba.

En este método de construcción se parte de un bordo inicial construido con


material obtenido generalmente del vaso de la presa, en seguida sobre este y a
medida que se van depositando los jales, los gruesos ciclonados son distribuidos
en capas y sobre el talud de aguas arriba, mientras que los finos resultantes son
depositados hacia dentro de la presa.

Este método tiene las siguientes desventajas:

1. En zonas donde los lugares de depósito o vasos son pendientes altas


aumentando por lo tanto la altura de la cortina, asi como en lugares
sísmicos son muy susceptibles a la licuación por lo que el bordo requiere de
un buen material permeable para que las filtraciones a través de el sean
grandes.
2. La estabilidad es mínima por el bajo control que se puede tener en las
filtraciones reduciéndose obviamente el factor de seguridad; siendo uno de
los más bajos en este tipo de presas.
Esta inestabilidad es provocada en algunos casos por la sedimentación de
finos cerca de la cortina que no permiten el paso del agua contenida en los
gruesos produciéndose una superficie crítica de falla.
Mediante la utilización de filtros se puede aumentar en gran parte la
estabilidad de estas presas o mediante un buen sistema de drenaje por
tubería.
Método de aguas abajo.
Este método se inicia al igual que el anterior con un bordo inicial de material
impermeable, sobre el cual y hacia el talud exterior se van depositando los
gruesos del jal previamente ciclonados. A medida que se van depositando se van
formando capas que se pueden ir compactando con equipo especializado sin
interrumpir la operación de depositación de estos gruesos, a medida que va
tomando altura la cortina.
Este método es uno de los más utilizados en la actualidad por ser el que ofrece
mayor seguridad en todos los aspectos incluyendo el de una licuación por algún
movimiento terrestre.
Este método ofrece algunas ventajas que son las siguientes:
1. Mediante una buena compactación puede obtenerse una buena estabilidad
de la cortina, causa principal por la que ha encontrado su mayor uso en
zonas sísmicas.
2. La línea de saturación en la cortina es seducida en la medida que se
requiera utilizando filtros de material permeable.
3. La línea de saturación es más baja que en cualquier método utilizado.
Método de línea de centro.

Este método se diferencia de los anteriores únicamente en que el material grueso


se va depositando a uno y otro lado de los taludes del bordo inicial en partes
proporcionales tomando como referencia un plano vertical por lo que recibe este
nombre.

Generalmente, cuando se construyen, se requiere en este tipo de presas de un


buen equipo de compactación.

En cualquier método que se utiliza, al final de su vida económica o de servicio, es


necesario, construir un bordo de material permeable al pie del talud de aguas
abajo, este tendrá como finalidad el de prevenir la erosión ya sea por lluvia, viento
o nieve.
Conclusiones.

Las presas de jales constituyen una fuente de contaminación de elementos


potencialmente tóxicos. De igual manera se encuentran elemento que no son de
naturaleza toxica.

Este tipo de presas corren el riesgo de generar drenaje acido, es por eso que se
debe tener un control de pH.

Todo este tipo de trabajos deben de estar regulados por la normativa ambiental
mexicana, y otros organismos que entran en ese papel. Ya que la seguridad es
primero y se debe haber un buen trabajo que asegure el bienestar de la gente,
animales y vegetación.

Bibliografía.

 http://www.bibliotecadigital.uson.mx/pagindice.aspx?tesis=5467
 http://geoserver.ing.puc.cl/info/conferences/PanAm2011/panam2011/p
dfs/GEO11Paper898.pdf.
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SEMARNAT/Nor
mas/Oficiales/NOM-141-SEMARNAT-2003.pdf

También podría gustarte