Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y


MATEMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA
DIVISIÓN
HETEROKONTOPHYTA
CLASE BACILLARIOPHYCEAE

CURSO: CRIPTÓGAMAS
DOCENTE: LA TORRE ACUY MARÍA
ALUMNA: MINAYA HUAYTALLA KIMBERLY
TURNO: PRÁCTICA A

LIMA – 2019
OBJETIVOS:
 Determinar taxonómicamente diatomeas de aguas continentales y
marinas.
 Reconocer la morfología y organización celular de las diatomeas.

CUESTIONARIO:
1. Explique las formas de reproducción de las diatomeas

 Las diatomeas son un buen ejemplo de organismos que alternan


la multiplicación asexual (aumento del número de organismos
mediante divisiones mitóticas) y la reproducción sexual (división
por meiosis, con recombinación genética). Cuando una diatomea
se divide por mitosis, cada una de las mitades de la teca pasa a
una célula hija. La pared heredada funciona siempre como
epiteca, y cada célula genera una nueva hipoteca. El resultado es
que la mitad de las células de cada generación van siendo cada
vez más pequeñas. Llega un punto crítico en que ya no es posible
la división
celular por este

procedimiento, y la diatomea pasa a hacer reproducción sexual,


que restaura el tamaño original de la célula.
Figura de Reproducción en Diatomeas – Fuente. Google

2. Hable sobre las diatomeas productoras de toxinas.

 El género Pseudo-nitzschia, es causante de la intoxicación


amnésica de mariscos (ASP) o intoxicación por ácido domoico
(AD). Las variaciones de la temperatura y la cantidad de oxígeno
disuelto influyen en las concentraciones celulares de este género.
La presencia de biotoxinas de este género en productos
hidrobiológicos afecta a la salud humana, marina y la economía
mundial.

3. Vocabulario:

 Cíngulo: También llamado cinturón, es la unión de las 2 valvas.


 Areola: Pequeño reborde, depresión o mancha, más o menos
circular que aparece en ciertos órganos o pared de algunas
células.
 Estría: Es la unión de areolas.
 Auxospora: Cigoto de gran tamaño y con sustancias de reserva
propio de las Diatomeas.
 Rafe: Hendidura longitudinal mediana presente en las valvas de
algunas diatomeas pennadas, a veces con estructuras llamadas
nódulos, que aseguran la comunicación con el exterior del
frústulo. Puede estar en ambas valvas o solamente en la epivalva.
º 2. Soldadura del funículo con el tegumento externo en óvulos
anátropos o campilótropos.
 Frústulo: Teca silícea formada por dos semitecas característica
de las Diatomeas.

4. ¿Cuáles son los usos convencionales y los nuevos usos de las


diatomeas?

USOS CONVENCIONALES USOS NUEVOS


-Una de las aplicaciones más importantes -Cabe remarcar los resultados de un
de estos microorganismos es la conocida estudio llevado a cabo el año pasado, en
como “tierra de diatomeas”, constituida el que se pone de manifiesto la utilidad
por frústulas fosilizadas. de la frústula de estas microalgas para
Su función principal es la de abonar y encapsular sustancias usadas en los
aportar al suelo todo tipo de nutrientes, tratamientos contra el cáncer.
favoreciendo su absorción por parte de Además, el procedimiento consistiría en
las plantas. Además, también sirve como modificar el ADN de las diatomeas, de
reconstituyente en tierras que han sido modo que fuesen capaces de unirse a
contaminadas por metales pesados o los anticuerpos del paciente y éstos, a su
hidrocarburos. inhibiendo la toxicidad de vez, a las células cancerosas. De ese
algunos de estos compuestos y modo, se evitaría la toxicidad típica de
reduciendo la absorción de sustancias este tipo de fármacos, al ir protegidos
como el hierro y el manganeso. dentro de la cubierta de sílice y, a su
vez, se conseguirían tratamientos
-Son un magnífico indicador de la calidad dirigidos con menos efectos
del agua y de las condiciones secundarios.
ambientales, tanto en la actualidad como
en el pasado, por lo que también sirven - Síntesis de biodiésel, generado a
para evaluar el cambio climático. Esto se través de la transesterificación del aceite
debe a que responden rápida y procedente de las diatomeas. Aunque de
sensiblemente a cambios, tanto físicos momento no puede hacer frente a los
como bioquímicos y, además, a que son combustibles tradicionales, en caso de
fácilmente recolectables para su estudio. poder perfeccionarse sería una gran
alternativa, mucho más ecológica.

5. ¿Qué es la diatomita? ¿Cuáles son sus usos?

 La diatomita es una roca silícica, sedimentaria de origen biogénico,


compuesta por esqueletos fosilizados de las frústulas de las diatomeas.
Se forma por la acumulación sedimentaria de los esqueletos
microscópicos de algas unicelulares y acuáticas. Está compuesta de
esqueletos opalinos fosilizados de la diatomea; los esqueletos se
componen de la sílice amorfa. La diatomita se forma por la acumulación
sedimentaria hasta formar grandes depósitos con un grosor suficiente
para tener un potencial comercial.
 Principales usos:
- Filtro-ayuda o naturales: En la industria de la cerveza, brinda
mayor claridad en el líquido filtrado, así como menor flujo.
- Calcinados: En productos farmacéuticos, jarabes, tratamiento de
agua, vino, levadura, antibióticos, etc.
- Carga funcional: En la industria de la pintura la diatomita es un
eficiente extendedor de pigmentos y agentes mateantes. También
es materia prima importante en productos para limpieza y
pulimento; en la industria del hule se utiliza en hules naturales y
sintéticos para la elaboración de neumáticos, suelas, tacones,
rodillos, guantes, empaquetaduras, etc.
- Porosidad y Poder Absorbente
- Purificación de ADN: La diatomita puede ser utilizado para la
retirada del DNA en presencia del agente caotrópico altamente
concentrado tal como el ioduro de sodio, guanidinium
hydrochloride y guanidinium thiocyanate.
- Importancia climatológica
- Bioindicador

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Cubas, P. (2008). Bacillaryophyta – Diatomeas. Botánica
 Villegas, R. (2018). EL GÉNERO Pseudo-nitzschia PRESENTE EN LA
BAHÍA DE SAMANCO (ANCASH, PERÚ) Y SU IMPACTO EN EL
CULTIVO DE Argopecten purpuratus (LAMARCK, 1819). Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Perú
 Álvarez, S. (2000). Diccionario Botánica y Biología. Sitios España.
España
 Domínguez, A. (2013). Aplicaciones de las diatomeas. Omicrono.
España

También podría gustarte