Está en la página 1de 8

El sistema de Salud en Venezuela

Autores:
Víctor Guarate, C.I: 19.999.271
Ana María Valencia C.I: 27.187.825
Resumen:

Este estudio plantea una aproximación crítica a la fragmentación y segmentación de los

servicios de atención a la salud en Venezuela, dado que ambas categorías impactan

significativamente en la garantía del derecho a la salud de personas, familias y

comunidades que consagra la Constitución Nacional. Se evidencian fundamentos

epistémicos, su relación con el financiamiento y las políticas públicas de salud, sistema

de salud venezolano hacia su integración plena en el territorio, sus estructuras,

financiamiento, planificación y en consecuencia, mejorar las redes integradas de

servicios de salud, con una mayor capacidad de respuesta del Estado para garantizar el

derecho a la salud de la población.

Palabra clave: Salud, Publica, Venezuela, Política, Economía, Organismo, Sociales,

Privado, Servicios

Introducción

En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los

segmentos socio económico de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en

índice de desarrollo humano. Sin duda es el resultado de las ingentes inversiones


públicas desde 2002-2003, aunque las génesis de esta nueva “Salud” en Venezuela se

encuentra en los primeros años del proceso político nacionalista conocido popularmente

como “Revolución Bolivariana” Para el establecimiento de esta misión se encadenaron

decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo cuba que

aporto 14.000 médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria).

Sistema de Salud en Venezuela

El sistema de salud de Venezuela está conformado por un sector público y un sector

privado. El sector público está constituido por el Ministerio del Poder Popular para la

Salud (MS), los organismos de salud descentralizados y las instituciones de la

seguridad social, principalmente el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

(IVSS), el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA), el Instituto de

Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME),

Petróleos de Venezuela (PDVSA) y universidades. El sector privado está constituido por

quienes prestan sus servicios a cambio de pago directo y por compañías de seguros de

salud. El MS se financia con recursos del gobierno central, estados y municipios. El

IVSS se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores y con

aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia red de atención

ambulatoria y hospitalaria

En Venezuela, el Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) es un organismo

dependiente del gobierno nacional que establece las directrices de la organización y

financiamiento del sistema de salud público del país y asesora el Ministerio del Poder

Popular para la Salud de Venezuela. El SPNS fue ideado en la constitución de 19991 y

finalmente diseñado como parte de la reforma de ley de salud e integra en un solo ente
la salud pública correspondiente a la Sanidad Militar, el Ministerio de Salud (orientado

fundamentalmente hacia Barrio Adentro I, II, III y IV), el Instituto Venezolano de los

Seguros Sociales, el IPASME adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación

y los organismos de salud dependiente de alcaldías y gobernaciones. Explicado en su

investigación por. Anabelle Bonvecchio,(2011)

La forma usual de definir un Sistema de Salud (SS) es identificarlo con los

establecimientos de atención médica, siendo que éstos constituyen solo un aspecto de

un complejo tramado de elementos que entran a formar parte de la forma en que los

ciudadanos enfrentan el cuidado, mantenimiento y recuperación de su salud.

¿Cómo es el Sistema de Salud Venezolano?

La pregunta que es necesario hacerse es: ¿Existe realmente un Sistema de Salud en

Venezuela? Si nos atenemos a las características arriba identificadas, debemos

concluir negativamente, es decir, NO existe un Sistema de Salud en Venezuela.

Veamos

Según: Raúl Aular: (2019) explica que el sistema d salud en Venezuela debería estar

complementado los principales funciones necesario para que el servicio sea de calidad

lo cual esta conformado por:

Financiamiento: Las dificultades para establecer los volúmenes de recursos

financieros destinados a salud desde el erario público, es decir para el supuesto

Sistema Público Nacional de Salud (SPNS), son comunes a muchas otras inversiones

públicas: la información no es fidedigna ni confiable. Por otra parte, las cifras del BCV lo

que nos muestran es que la mayor parte del gasto proviene del bolsillo de los usuarios,
es decir, es de naturaleza privada lo cual, en el caso del SPNS, resulta en una

perversión: se muestra como público y, en realidad, es privado. Lo que queremos decir

es que la naturaleza del SS no la define la propiedad de los establecimientos que

prestan servicios, sino el origen de los fondos que lo financian y, en nuestro caso y

contrariamente a lo establecido en la Constitución de 1999, el financiamiento de los

servicios que se prestan es fundamentalmente privado.

Prestación de servicios: A partir de 1999 el deterioro de la infraestructura y la

insuficiencia de los insumos (tecnología y medicamentos, por ejemplo) ha sido de tal

magnitud, que hoy día los servicios que se pueden prestar son escasos, carentes de

garantía y de dudosa calidad. Esto último, atribuible al lamentable fracaso de la

formación de Médicos Integrales Comunitarios cuya evaluación, ampliamente difundida

por diversos medios, ha resultado ser altamente insuficiente en relación con las labores

que les fueron encomendadas en hospitales y centros de salud. Es decir, este personal

ha sido objeto de una estafa al no proporcionársele los conocimientos indispensables y

al ofrecérsele una actividad en nada acorde con la calidad real de su entrenamiento.

Rectoría: Es supuestamente ejercida por el Ministerio del Poder Popular para la Salud

(MPPS) en estos momentos. Desde el año 2000 cuando se firmó por primera vez el

convenio de cooperación Cuba-Venezuela, se instauró la Misión Médica Cubana (MMC)

la cual se instituyó como una autoridad paralela en salud, de forma que la función

rectora se escindió porque, a pesar de las recomendaciones e intentos de unificar la red

de establecimientos en torno a esta “nueva” iniciativa, lo que se consolidó fue una

mayor desintegración de los servicios y muchas veces su segmentación, al especializar

algunos de ellos en la atención exclusiva de ciertos tipos de población, como es el caso


de los militares. Ese Ministerio ha cambiado de nombre tres veces, pero, a pesar de

que se podría sospechar que tales cambios obedecen a enfoques novedosos de la

salud, lo que realmente ocultan es el desmantelamiento de sus cuerpos técnicos por

personal muy poco capacitado, que es incapaz de demostrar su liderazgo científico y

mucho menos político.

Según Pedro Villasana (2019). El sistema de salud de Venezuela cuenta con 5 089

establecimientos de salud públicos de los cuales 4 793 son ambulatorios y 296 son

hospitales.35 El 96% de las unidades de atención ambulatoria pertenecen al MS (4 605)

y el resto al IVSS (79), el IPASME (56) y el Ministerio de la Defensa (21), entre otros.

Aproximadamente 81% (3 715) de las unidades de atención ambulatoria del MS son

rurales y 19% (890) urbanas. De los hospitales, 213 dependen del MS (181 generales y

32 de especialidad), 31 del IVSS, 13 del IPSFA y tres de PDVSA, entre otros.

Según. Mary Sol Fernández (2008) No existe información disponible sobre la cantidad

de establecimientos ambulatorios privados ni de organizaciones de la sociedad civil que

ofrecen atención en el nivel primario. Se sabe, sin embargo, que el sector privado

cuenta con 344 hospitales, de los cuales 315 corresponden a instituciones lucrativas y

29 a fundaciones de beneficencia.11 Con el nuevo modelo de gestión del MS se busca

reorganizar la forma en que se prestan los servicios de salud y cambiar la antigua

organización de ambulatorios y hospitales por Barrio Adentro I, II y III, que constituyen

tres diferentes niveles complejidad. En 2007 Barrio Adentro I contaba con una red

ambulatoria de 3 717 consultorios populares; Barrio Adentro II, con 10 clínicas

populares (antiguos ambulatorios tipo III reacondicionados), 417 Centros de Diagnóstico

Integral y 503 Salas de Rehabilitación e Integración.36 “La nueva propuesta reflejada


en el anteproyecto de Ley Orgánica de Salud propone que los establecimientos

prestadores de servicios y programas del SPNS se organicen bajo redes de salud y que

los establecimientos existentes del MS, IVSS, IPASME, IPSFA y centros de salud

adscritos a los estados y las alcaldías se incorporen a este seguro y se adapten a las

necesidades de la población y al espacio geográfico”. (Gustavo Moreno (2004)) .

El objetivo es organizar la oferta de servicios de salud en redes, rompiendo con el

modelo de niveles de atención médica en el cual el hospital es el centro del sistema. No

obstante, la Ley aún no ha sido promulgada y, como se comentó previamente, Barrio

Adentro funciona en paralelo con la estructura de unidades de atención ambulatoria y

hospitales tradicionales

¿Cómo es actualmente nuestro sistema de salud?

En Venezuela el problema es más complejo, pues se vive en un contexto de

transformaciones, no solo del sistema de salud, sino de todas las políticas sociales y

económicas, que involucran los macro determinantes de la salud. Los pilares sobre los

cuales se edificó en los últimos cincuenta años la producción social de la salud, la

enfermedad y la atención de la salud en Venezuela, están en transformación, (7)

conllevando a una crisis del sistema de salud inadmisible.

Ya desde 2007 el difunto Chávez reconoció el fracaso de este sistema, inicialmente

diseñado como Atención Primaria de Salud y el cual se fue haciendo cada vez más

complejo, para justificar cuantiosas inversiones que nunca cumplieron los fines para los

cuales fueron hechas, como es el caso de la remodelación y construcción de nuevos

establecimientos de salud (Barrio Adentro III y IV). Ya varias investigaciones han


mostrado la gran ineficiencia y corrupción que impera en la Misión Barrio Adentro y

cómo ella ha sido simplemente un mecanismo de control político y social de la

población más depauperada con el objeto de pacificarla, haciéndole creer que el

gobierno se ocupa de ella. Es indispensable que los ciudadanos reaccionen frente a

esta estafa, así como está ocurriendo con el chantaje de los alimentos.

Conclusión

De acuerdo con lo antes expuesto se puede mencionar que en Venezuela está bien

estructurado el Sistema de Salud, mas sin embargo no tiene la eficacia que se busca.

En mi opinión se debe hacer más énfasis en el primer nivel de atención, es decir el

personal de salud se debe enfocar en la promoción de la salud y la prevención de

enfermedades, creando e implementando proyectos de salud comunitaria que permitan

una educación de los individuos que a su vez traerá mejoras en su calidad de vida ya

que si se tiene la correcta educación para la salud disminuirá morbilidad en la nación.

Bibliografías

Autor. Alfredo Díaz Bruzua (2017) La salud pública en Venezuela, su evolución


histórica, estado actual y propuestas Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/321889945_La_salud_publica_en_Venezuela_
su_evolucion_historica_estado_actual_y_propuestas
Autor: Anabelle Bonvecchio,(2011) Sistema de salud de Venezuela Disponible.
https://www.scielosp.org/pdf/spm/2011.v53ppl2/s275-s286/es
Autor: Dr. Douglas León Natera (2008) 3l sistema de salud que necesita Venezuela
Disponible https://piel-l.org/blog/wp-content/uploads/12/ponencia _barinas.pdf
Autor: Germán González M.( 2018) La crisis del Sistema de Salud en Venezuela.
Disponible: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3759/375956270002/html/index.html

Autor:  Javier Segura del Pozo (2011) El sistema público de salud en Venezuela
Disponible: https://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2011/12/26/132945
Autor Mary Sol Fernández (2008) Organización sanitaria en Venezuela Disponible:
http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/comunitaria/s
alud%20comunitaria/UNIDAD%20%20V%20%20INSTITUCIONES%20PRESTADORAS
%20DE%20SALUD.pdf

Autor: Pedro Villasana (2019) El sistema de salud en Venezuela y sus políticas públicas
Disponible http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/07/1103749/art05.pdf
Autor: Gustavo Alcántara Moreno (2004) Perfil del sistema de servicios de salud de la
república bolivariana de Venezuela. Disponible
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/Perfil_Sistema_Salud-Venezuela_2001.pdf

Autor: Villegas-Peñaloza JL. (2011). Venezuela. Perfil de salud. Disponible en:


http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/Venezuela-Perfil-de-Salud.html
Autor: Raúl Aular: (2019) Un sistema de atención médica del siglo XXI para Venezuela.
Disponible: http://www.debatesiesa.com/un-sistema-de-atencion-medica-del-siglo-xxi-
para-venezuela/

También podría gustarte