Está en la página 1de 12

Instituto Tecnológico de Torreón

Materia: Taller de Investigación II


Unidad: 1ª Evaluación y complementación del protocolo de investigación.
Semestre: Ing. Gestión Empresarial / Ing. Administración
Profesor: Lic. Erika Melivea Páez Heredia
Lugar de la práctica: Centro de Información

Laboratorio No. 1

Practica: El protocolo

Competencia: Analiza y conforma la actualización del protocolo de investigación para darle


seguimiento.

Actividades a desarrollar:

1. Analice e investigue que es un protocolo de Investigación y con la información


recabada elabore un ensayo.

 Introducción

 Desarrollo

 Conclusión

 Bibliografia

2. Analice los pasos del protocolo de investigacion y elabore un mapa mental.

Elabore al final de cada actividad:

1. Conclusiones (media cuartilla)


2. Bibliografía citada (mínimo 3 autores)

Nota: recuerden que cada una de las actividades deben de llevar su conclusión
Instituto Tecnológico de Torreón

¡SUERTE!
Instituto Tecnológico de Torreón

INTRODUCCION
Los presentes temas que se desarrollan a continuación de suma importancia para llevar a cabo un
protocolo de investigación, donde dicha unidad se enfocará principalmente para llevar a cabo un protocolo
de investigación, se muestran conceptos simples pero concisos y no son rebuscados, antes de llevar a
cabo un protocolo de investigación es necesario tener en claro como se conforma un protocolo de
investigación y como se componen cada una de sus partes, el objetivo de esto es llevar a cabo un
protocolo de investigación de manera correcta y que mejor siendo conocedores de la parte teórica que lo
conforma.
El protocolo, también conocido como proyecto de investigación, se concibe como una guía flexible que
intenta describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar.
Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico o científico
como la tesis, la tesina o un ensayo. Función del género en el medio académico. El protocolo, que debe
preceder cualquier trabajo de investigación, es un documento académico en el que se enumeran la
hipótesis, los objetivos del trabajo, fundamentos, diseño, metodología, recursos de investigación (fuentes
bibliográficas, CD’s, DVD’s, páginas Web, etc.), participantes, calendarización o agenda de trabajo,
organización y supervisión.
Instituto Tecnológico de Torreón

DESARROLLO

ANTECEDENTE DE UN PROBLEMA

El fondo del problema tiene que explicar los orígenes del problema de investigación o pregunta. Es
imprescindible la presentación de todos los materiales citados con referencias particulares. En los
antecedentes de la sección de problemas, se debe revisar lo que ya se ha hecho en esta área de
investigación. También se deben incluir diferentes formas en que proyecto de investigación propuesto
variarán de un trabajo anterior.

En esta sección, se debe interpretar que el investigador está familiarizado con las grandes interpretaciones
existentes y las opiniones actuales de interés para el problema que ha seleccionado. Es de suma
importancia tener un alto grado de conocimiento del tema, para poder plantear esta parte fundamental en
un protocolo de investigación y con ello poder describir en que consiste.
 Puntos fundamentales para plantear el antecedente del problema:
 Título, autor y autores de la investigación previa.
 Lugar y fecha de la investigación.
 Cómo se planteó el problema en ese momento con sus objetivos e hipótesis.
 Definición del objeto de estudio.
 Metodología usada en el trabajo.
 Resultados obtenidos y conclusiones alcanzadas.
Son puntos fundamentales que se deben de llevar a cabo para realizar un proceso adecuado de los
antecedentes del problema, ya que es una parte fundamental en la realización del protocolo de
investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tiene gran importancia en su proyecto de investigación. Esta es una declaración clara del problema en
particular que usted desea investigar. El planteamiento del problema de una manera cabe destacar, ¿por
qué el problema específico es de gran importancia? De hecho, debe resumir los motivos fundamentales en
los que el estudio se desarrolla.
El planteamiento del problema es una parte fundamental del protocolo de investigación ya que se explica y
describe el problema, en cualquier investigación es necesario ubicar el problema y para ello se realizan
dichas investigaciones para posteriormente darle soluciones al problema, pero antes de ello con una serie
de pruebas realizadas, datos recolectados, etc., realizados con anterioridad para un mejor planteamiento.
Esta sección del protocolo de investigación debe ser muy específica ya que esta sección se apoya con
pruebas, el planteamiento del problema es como el núcleo de la investigación.
La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber:

1. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico


2. La delimitación en el tiempo.
3. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis
semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.
4. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del
problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas
5. La determinación de los recursos disponibles. (Dieterich, 1999)
Instituto Tecnológico de Torreón

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO


El objetivo general debe presentar la idea central de un trabajo académico, enunciando de forma sucinta y
objetiva la finalidad del estudio y la meta a alcanzar. En otras palabras, el objetivo general sintetiza la
hipótesis o problema a investigar, puntualiza la finalidad del estudio y delimita el tema.
Este tipo de objetivo como su nombre lo dice general engloba principalmente al tema principal de la
investigación, es decir cuáles son los objetivas tras realizar dicha investigación
Los objetivos específicos se relacionan directamente con los objetivos generales, detallando los procesos
necesarios para su realización. De esta forma, los objetivos específicos sirven como una guía de la
manera como será abordado el trabajo.
Los objetivos específicos deben presentar en detalle las metas del proyecto. Así se relaciona el objeto
estudiado con sus particularidades y se identifican los pasos a seguir para cumplir el objetivo general.
Los objetivos deben expresarse en forma concisa, clara e inequívoca. Los objetivos de investigación del
proyecto es el resumen de lo que quiere lograr a través del estudio. Es evidente que los objetivos están
estrechamente relacionados con el problema de investigación.

JUSTIFICACIÓN
Como ya se mencionó anteriormente toda investigación deberá llevar un objetivo bien definido el cual
vamos a justificar, es decir, exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia para
realizar dicha investigación, así como también explicar cuáles son los beneficios que se derivan de ella.
Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos
que se les dará.
Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el
estudio en cuestión.
1. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

IMPACTO SOCIAL
El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones,
este cambio también puede verse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y
que dependen, en gran medida, de la persona o personas que las ejecutan
Los impactos son los logros derivados del desarrollo de un proyecto y que pueden observarse a largo
plazo.
El impacto se refiere a los efectos que la intervención planteada tiene sobre la comunidad en general o la
población que se encuentre involucrada en ello, es cómo repercutirá en un tiempo determinado, ya sea
logros esperados o por lo contrario, es decir las pros y contras que conlleve esto.
El impacto social en el ámbito de la investigación, se refiere a los beneficios o cambios que aportó en una
la sociedad. Como toda investigación plantea solucionar algún problema, en la sociedad deberá hacerse
un cambio, dado por su aplicación o práctica.
Instituto Tecnológico de Torreón

IMPACTO TECNOLOGICO
También la investigación debe de saber que el impacto tecnológico es aquel que debe de tener, si es
innovador o simplemente es un estudio para conocer ventajas t desventajas de algún avance tecnológico
ya existente, donde nosotros como investigadores trabajaremos en ese impacto para darlo a conocer a la
sociedad.
Los impactos tecnológicos es el análisis de la influencia de la tecnología en las distintas sociedades, ya
sea de manera positiva, negativa o neutra, estos tipos de impacto así como los demás tipos repercute
principalmente en la sociedad, cultura y medio ambiente.
Este tipo de impacto es muy relevante por el desarrollo de la tecnología se ha convertido en uno de los
productos fundamentales del consumo de la modernidad. Todo esto trae consigo cambios que repercuten
en los procesos y fenómenos sociales, y más específicamente en la mente del ser humano, en su forma
de vivir, pensar y hacer.

IMPACTO ÉTICO
El impacto ético de una investigación, se enfoca en aplicar los principios éticos, la investigación estará
hecha con la intención mejorar algo, respectando a la vez a los que se verán incluidos. Durante una
investigación, los encargados de realizarla, deberán hacer la investigación de forma honesta y
responsable, respetando y considerando la integridad de las personas que se verán involucradas cuando
la investigación este realizando su aplicación en su entorno. Toda persona al ser profesional, adquiere
derechos y obligaciones especiales, los códigos de ética son promesas hechas con la investigación y ya
en un dado caso con la profesión de regirse a sí mismos por el interés general de la sociedad.
Como toda investigación, tiene una influencia, ya sea de forma beneficiosa o no, esto parte desde la ética
del investigador, ya que éste, influye en su realización y en el enfoque que le dé. El investigador deberá
estar consiente, que su trabajo, deberá estar estructurado y pensado en ayudar a una causa, respetando a
los que se verán afectados, aplicando los principios éticos como profesional.

IMPACTO ECONOMICO
Es unos de los impactos más importantes, ya que con ello sabremos la cantidad económica que se
necesitara para la investigación, así como, como afectara a los diferentes actores que participaran en la
investigación, así mismo saber si la investigación va a ser lo suficientemente factible para realizar el gasto
que se planea para obtener los resultados necesarios.
Este factor es de suma importancia ya como se había mencionado con anterioridad todo repercute en la
sociedad, dichas investigaciones darán a conocer beneficios o si estos son desfavorables, y con ellos
determinar posibles soluciones.
También la economía juega un papel importante al momento de realizar investigaciones ya que estar
limitados en presupuesto se tienen que ajustar diferentes cuestiones para llevar a cabo la investigación.

IMPACTO AMBIENTAL
De este modo se puede decir que el impacto ambiental implica los efectos adversos sobre los ecosistemas,
el clima y la sociedad debido a las actividades, como la extracción excesiva de recursos naturales, la
disposición inadecuada de residuos, la emisión de contaminantes y el cambio de uso del suelo, entre otros.
Este impacto es muy importante, ya que con el podemos saber si afectara la naturaleza, si habrá efectos
nocivos para la naturaleza, lo cual nos permitiría determinar si al realizar la investigación los efectos serían
muy nocivos para la naturaleza la investigación no se realizaría y se procediera a buscar otras alternativas
o soluciones para que esto no repercuta en una manera negativa.
Instituto Tecnológico de Torreón

MARCO TEORICO
El marco teórico consiste en la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y consideraciones
teóricas por donde se sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o experimento, permitiendo
la interpretación de los resultados y la formulación de conclusiones. El marco teórico, también llamado
como marco de referencia, es el soporte conceptual de una teoría o de los conceptos teóricos que se
utilizaron para el planteamiento del problema de un proyecto o una tesis de investigación
El marco teórico se caracteriza por tener un lenguaje teórico donde se define la disciplina a la cual
pertenece el campo de estudio escogido, el o los conceptos relevantes y el fenómeno que se quiere
profundizar o estudiar.
Tras lo ya mencionado podemos decir que la importancia del marco teórico es que permite que de una
forma ordenada, coherente pueda demostrar e interpretar hipótesis, así como también la organización de
datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de los problemas.

ASPECTOS PARA DISEÑAR UN MARCO TEORICO

El primer paso consiste en recopilar todas las fuentes de información ya existentes que se involucren con
el tema, se analiza la bibliografía, o cualquier documento que tenga validez. Después de revisará y
observará si está desarrollada y que cumpla con la información que se adapte a la investigación.
El segundo paso consiste en saber cómo aplicar los conceptos, definiciones y propuestas que se refieran
con el fenómeno que se desea estudiar.
El paso siguiente, consiste en saber cómo aplicar la teoría, con el fin de comprobar o explicar, o también
predecir las ideas que se desean transmitir al lector.
Siguiente paso consiste en redactar el marco teórico, donde se plantea el problema y como la información
analizada y especificada en los conceptos, puede ayudar a resolver la problemática.
Cuando se construya el marco teórico no solamente se reunirá información, sino también ligarla es decir
conectar las ideas con todo el proceso del objeto que se estudia.

FORMULACION DE HIPOTESIS O SUPUESTOS


El primer paso constituye en plantear concretamente el problema, se tendrá que describir cómo se
desarrolla la cuestión o problema. Deberá estar bien definido y planteando una pregunta que lo defina.
Dicho problema deberá estar bien formulado para que exista el entendimiento correcto.
Segundo paso consiste en buscar alguna bibliografía, para identificar si en realidad es problema la
observación del investigador. Si es así, entonces podrá proceder la hipótesis, ya que, si no lo es, quizá no
podría cambiarse.
El tercer paso, consiste en la elaboración de posibles explicaciones que puedan definir la causa y solución
de la problemática. Es válido plantear todas las explicaciones posibles, ya que aún, no se considera la
explicación definitiva.
Y el cuarto paso consiste en tomar la idea más adecuada, a partir de aquí, se considera hipótesis, ya que,
de todas las posibles explicaciones del problema, solo se elige una. “De todas las posibilidades gestadas
en la etapa anterior, el investigador debe escoger aquella o aquellas que considere más razonables y con
mayores evidencias.
Instituto Tecnológico de Torreón

BOSQUEJO DEL METODO


El bosquejo del método de investigación es la forma en la que se proponen los objetivos de una
investigación. La escritura de las ideas permite elaborar un borrador de trabajo; lo ideal es que el bosquejo
del investigador sea lo más completo posible, para que sea más fácil desarrollar el proceso investigativo.
El investigador suele partir de una idea general al analizar una temática de interés, pero sin tener bien
claros los puntos claves a investigar. En esta etapa es muy importante que el investigador escriba sus
reflexiones, que registre los avances que vayan surgiendo en torno al tema, para lograr concretar un
bosquejo.
Un bosquejo es un borrador de dicho método como se describe es muy usado en investigación donde se
redacta desde objetivos, así como también redactar de diferentes fuentes información que nos pueda
ayudar en la investigación.
Se trata de estructurar o planificar la investigación. Se considera que sea lo más completo para que sea
más fácil realizar la investigación, además que servirá para considerar todos los detalles de la
investigación.

DETERMINACION DEL UNIVERSO Y OBTENCION DE LA MUESTRA

Una muestra es un conjunto de unidades, una porción del total, que nos representa la conducta del
universo en su conjunto. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso, una parte del todo que
llamamos universo y que sirve para representarlo. Sin embargo, no todas las muestras resultan útiles para
llevar a cabo un trabajo de investigación. Lo que se busca al emplear una muestra es que, observando
una porción relativamente reducida de unidades, se obtengan conclusiones semejantes a las que
lograríamos si estudiáramos el universo total.
Por lo tanto, toda investigación puede considerarse como una búsqueda de datos apropiados que nos
permiten resolver diferentes problemáticas, el concepto de determinación del universo hace énfasis a que
existe un sinfín de información y datos a los que podemos recurrir pero siempre debemos de delimitar que
tanto es lo que buscamos sin salirnos de los objetivos que se plantean y así poder obtener la muestra que
se requiere para llevar a cabo una investigación claro y que no sea tan rebuscada.

REALIZA UN PLAN DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL TRABAJO DE CAMPO

Primero se comenzará con determinar qué información necesito para dar un mejor desarrollo del tema y
con ello poder formular las preguntas que se llevarán a cabo en la entrevista que me ayuden a ello, y de
acuerdo a la disponibilidad del docente se continuará con entrevista de forma abierta.
Siempre antes de ir a campo en necesario hacerse la pregunta ¿Qué necesito? Y con ello obtener la
información deseada.

PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

En este apartado se hace referencia a las distintas operaciones a las que serán sometidas los datos o
respuestas obtenidos en el trabajo de campo, es decir de la entrevista y observación. Se harán diferentes
observaciones para el procesamiento de los datos y quedarse con la información más útil para llevar a
cabo la investigación.
Siempre se hará un análisis de los datos obtenidos en campo, pero en función del problema, objetivo
general y específico (soluciones), marco teórico e hipótesis realizadas

PLAN DE PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS

El describir la representación estadística de acuerdo a las investigaciones realizadas a través de gráficos,


cuadros (comparativos), diagramas, etc.
Instituto Tecnológico de Torreón

Realizando un enfoque a la investigación la información se puede obtener mediante diferentes graficas por
ejemplo: el ACI (American Concrete Institute) y las NTC( Normas Técnicas Complementarias) nos
proporciona graficas de la resistencia de diferentes tipos de losas (nervada, maciza) de ahí desglosar las
fallas más comunes en ellas y dar solución en cuanto en el ámbito del cálculo, es decir errores que vienen
desde el diseño, las cuales las acciones de diseño vienen de los diagramas de corte y momento de los
elementos en estudio.

CRONOGRAMA (EJEMPLO DE CONOGRAMA)


Mi cronograma sería:
Cronograma de actividades para realización del protocolo de investigación

Tabla 1.1 Cronograma de actividades

Cronograma de actividades para realización del protocolo de investigación


Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recaudación de información(páginas web,
libros)
Visitas de campo(observación)
Entrevistas
Realización de gráficas, cálculos estructurales y
diseño (de ser necesario)

Estructuración del protocolo de investigación

FUENTES CONSULTADAS (REFERENCIAS)


Esta investigación estará apoyada solamente en páginas web, pero principalmente en libros, un libro de
mucha utilidad que ayudará al desarrollo de esta investigación es, aspectos fundamentales del concreto
reforzado de Gonzales cuevas, ya que en este libro maneja el diseño de los elementos en investigación
así como también el proceso constructivo que hay en cada uno de estos y las fallas que existen, a partir de
ahí poder desarrollarlos en el ámbito del diseño y calculo.
Instituto Tecnológico de Torreón

CONCLUSION
En el presente ensayo se muestra principalmente toda la estructura que debe de llevar un protocolo de
investigación, es de suma importancia antes de realizar un protocolo ser conocedor de cada una de las
partes que lo conforman para llevar una investigación de manera correcta.
Como se muestra se dan a conocer de manera concisa cada una de las partes del protocolo la parte
teórica antes de su realización juega un papel muy importante, como pudimos haber aprendido antes de
todo es necesario tomar un tema en específico del cual ya tengamos conocimiento alguno sobre de ello
tras esto se procede en localizar el problema y los objetivos que quieres alcanzar con dicha investigación.
Posteriormente se procede a dar una justificación del impacto que tendrá dicha investigación, marco
teórico y después formular hipótesis que se llevarán a cabo en dicha investigación para dar solución a
dicho problema o supuestos para después hacer tu bosquejo del método, como se pudo observar al haber
leído este ensayo se hizo referencia a cada una de las partes del bosquejo del método, en este caso
dando como ejemplo en el tema que yo enfocaré mi investigación para realizar mi protocolo de
investigación donde se muestra de manera clara cada una de sus partes que son fundamentales, como
estudiantes de una licenciatura debemos de estar familiarizados con este tema y como se realiza, es por
eso la importancia de la redacción de dicho portafolio.

BIBLIOGRAFÍA
http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci08307.htm
https://prezi.com/owvgusbxotqj/justificacion-impacto-social-tecnologico-economico-y-ambi/
https://prezi.com/hehzjmqhqxtk/impacto-etico/
https://www.definicionabc.com/ciencia/marco-teorico.php
https://www.definicionabc.com/ciencia/marco-teorico.php
https://www.lifeder.com/bosquejo-metodo-investigacion/
https://www.lifeder.com/antecedentes-problema-trabajo-investigacion/
https://www.scribbr.es/como-empezar-tfg/como-escribir-el-planteamiento-del-problema/
https://www.diferenciador.com/objetivos-generales-y-objetivos-especificos/
https://www.edukativos.com/apuntes/archives/11370
Instituto Tecnológico de Torreón

Mapa Mental
Instituto Tecnológico de Torreón

Conclusión:
En un protocolo de investigación nos damos cuenta que es un proceso importante en nuestra
formación como futuros ingenieros electromecánicos, ya que con ello nos servirán para
resolver los problemas que en adelante nos deparan.
También nos damos cuenta que es un proceso complicado por muchos motivos tales como:
la planificación y el costo. Pero imprescindible en nuestra carrera de estudiantes.
Bibliografía
https://es.slideshare.net/FCCHECTOR/pasos-para-la-elaboracin-de-un-protocolo-de-
investigacin

También podría gustarte