Está en la página 1de 4

LITERATURA COSTUMBRISTA

Contexto Obras
Después de la independencia, en la época Teatro
republicana, surgió una corriente literaria conocida ZZ El sargento Canuto: Se representa a los militares
como costumbrismo, que retrata esta etapa sombría fanfarrones, ambiciosos y prepotentes.
de nuestra historia. ZZ La saya y el manto: Critica a la burguesía y como
Se enfrentaron dos clases sociales que pugnaban por se quiere obtener un puesto público utilizando a
un espacio en el gobierno; por un lado la aristocracia las mujeres.
criolla, conocida como anticriollismo que defendía ZZ Las tres viudas: Se trata de Martina, Miquita y
las tradiciones de la Colonia; y por otro lado la clase Clara, tres mujeres envueltas en la soledad y la
media, conocida como criollismo que se aferraba a lo frustración.
popular y nacional. ZZ Ña Catita: Trata del matrimonio impuesto por el
interés.
Definición
Movimiento literario que apareció en Lima Poesía
en el siglo XIX y buscó retratar y corregir las ZZ La Pelimuertada
maneras de comportarse de los ciudadanos de
esa época. Características
ZZ Critica las costumbres e inconvenientes de su
medio con el fin de mejorarlas.
Características ZZ Es una crítica amable, risueña, indulgente.
1. Busca la identidad de la nueva estructura de la so- ZZ Maneja los temas del amor y la política.
ciedad, después de la independencia. ZZ Las comedias están escritas en verso.
2. Se desarrolla a través del periodismo y el teatro.
3. Critica los vicios y costumbres, en tono anecdó-
Ña Catita
tico y burlesco, como un afán moralizante.
ZZ Género: Dramático
Representantes ZZ Especie: Comedia
ZZ Manuel Ascencio Segura ZZ Actos: 4
ZZ Felipe Pardo y Aliaga ZZ Personajes: Don Jesús, Manuel, Don Alejo,
ZZ Abelardo Gamarra, “El tunante” Don Juan, Juliana, Doña Rufina, Ña Catita
ZZ Manuel Atanasio Fuentes, “El murciélago”
Manuel Ascencio Segura(criollismo) Argumento
Vida Ña Catita, nuestra celestina criolla, es una de esas
ZZ N ació en Lima 1805. beatas viejas y murmuradoras que tienen «los siete
ZZ Sirvió en el ejército realista. pelos del diablo» bajo su apariencia de virtud.
ZZ Fue empleado del Ministe- Los esposos don Jesús y dona Rufina tienen una hija
rio de Hacienda. llamada Juliana, que es todo candor y dulzura. Es así
ZZ Escribió artículos de costum- que aparece Ña Catita para convencer a dona Rufina
bres en periódicos, como de la conveniencia de casar a la joven con don Alejo,
Lima contra el Espejo de mi viejo pedante y jactancioso. Don Jesús, el padre de la
Tierra, La bolsa y El cometa. muchacha, se opone, porque acepta la relación entre
ZZ Publicó El Moscón (sema- su hija y Manuel, su joven ahijado.
nario satírico). Don Jesús y dona Rufina discuten fuertemente, cada
ZZ Murió en 1871. uno defendiendo a la persona escogida. Pero Juliana
y Manuel están muy enamorados y saben enfrentarse Obras
a la terquedad materna. Prosa
Ña Catita aprovecha de la situación para beneficiarse, ZZ El paseo de Amancaes: se relata el recuerdo de una
apoyando, por un lado, a doña Rufina, para que familia paseando por aquellas pampas en calesa.
Juliana se case con don Alejo, y, por otro, aconseja a ZZ Un viaje: se burla de los preparativos del viaje a
Manuel y a Juliana para que huyan y sean felices. Chile del niño Goyito (quien tenía 52 años).
Las cosas empeoran y, debido a las discusiones, Ña
Catita aconseja a doña Rufina que abandone a su Nota:
esposo, pues don Alejo la ayudaría en esta situación. Estas obras fueron escritas en artículos en El espejo
En el momento en que están dispuestas a marcharse, de mi tierra; periódico fundado por Pardo y Aliaga
doña Rufina por un lado y Juliana por el otro, aparece don
Jesús, descubre a ambas y se reanudan las discusiones. Verso
Nuevamente en casa, se presenta Juan, amigo de la ZZ La nariz
familia, y le entrega una carta a don Alejo diciéndole: ZZ La jeta
«Me alegro de encontrarlo aquí, pues le traigo una ZZ El ministro y el aspirante
carta de su esposa del Cusco». ZZ ¡Qué guapo chico!
Todo es descubierto entonces.La misma doña Rufina echa ZZ Constitución Política
al viejo mentiroso, al tiempo que pide perdón a su esposo.
Asimismo, se acuerda el matrimonio de la joven pareja. Teatro
En esta comedia, llena de situaciones graciosas ZZ Frutos de la educación: Es la obra donde se narra
y momentos tensos, Segura se muestra como un que Pepita, muchacha limeña, pierde a su novio,
conocedor de la idiosincrasia limeña y de la riqueza el inglés Eduardo, por bailar con demasiada liber-
expresiva del lenguaje popular. tad la zamacueca.
ZZ Don Leocadio y el Aniversario de Ayacucho: Re-
Felipe Pardo y Aliaga (anticriollista) memora los paseos de los Vencedores de Ayacu-
Fue un notable creador de cho en el Cercado y critica las costumbres libera-
comedias moralizantes y un les de la época.
estupendo autor de letrillas ZZ Una huérfana en Chorrillos: Se describe el Cho-
satíricas. rrillos del siglo XIX, elogiando las costumbres
aristocráticas.
Vida
ZZ N ació en Lima en 1806. Un viaje
ZZ Hijo de padres aristocráticos. El protagonista es el “niño Goyito”, Gregorio, que
ZZ Curso estudios en la Aca- tiene un comportamiento propio de un “limeño
demia del Mirto. engreído” de su época.
ZZ Sus principios clásicos explican sus ideas políticas El niño Goyito ha estado recibiendo cartas de Chile
de orden y autoridad. durante 3 años sobre ciertos negocios interesantes;
ZZ Se desempeñó como cónsul y nos representó en “Goyito” tiene 52 años y lo llaman así hasta su muerte.
Bolivia, Chile y España. Después de todo el asunto se decide: Viajará. La
ZZ E scribía solo en El intérprete. noticia corre por toda la parentela y se convierte en
ZZ Murió en 1878. motivo de conversación y quehacer. El preparativo
dura 6 meses. Todos se dividen el trabajo. Los sastres
Características hacen ropas diferentes para cada cambio estacional;
ZZ Su producción literaria surgió del choque de sus un hacendado de Cañete teje cigarreras, los dulces
ideas y cultura de tipo europeo con la desconso- quedan a cargo de las madres. Sin embargo surge la
ladora realidad nacional. disyuntiva, de si el buque es seguro o no; un extranjero
ZZ Escribió sus comedias para entretener y moralizar. (catalán) logra tranquilizarlos.
ZZ Empleó un estilo muy cuidadoso y elegante, sin El “niño Goyito” emprende por fin el viaje comentado.
dejar de lado la chispa del auténtico limeño. En la despedida lloran las hermanas y también el
ZZ Su sátira adopta tres formas: viajero. Toda la gente le da encargos. Este viaje marcó
YY Mordiente (ataca las costumbres) un hito para todos del habla limeña, pues ya no se
YY Correctiva (corregir los males de su aristocracia) decía antes de Cristo y después de Cristo, sino todo es
YY Acusadora (critica con leve tristeza) antes y después del viaje de Goyito.
Retroalimentación
1. ¿Dónde se originó el costumbrismo?
_____________________________________________________________________________

2. ¿Qué es el costumbrismo?
_____________________________________________________________________________

3. Tema central de Ña Catita:


_____________________________________________________________________________

4. Tema central de Un viaje:


_____________________________________________________________________________

Trabajando en clase
1. Relaciona y escribe el nombre de cuatro personajes de la obra Ña Catita Ojalá pronto consiga
algun provecho
a) Amado de Juliana Ña Catita

b) Viejo que pretende a Juliana Manuel


c)
Padre de Juliana Don Alejo

d) Vieja chismosa contratada por don Alejo Don Jesús


2. Completa los espacios en blanco del cuadro comparativo


Manuel Ascencio Segura:
Felipe Pardo y Aliaga
“Padre del teatro Nacional”
Representante del Criollismo
Representa al colonialismo nobiliario
Muestra desprecio por lo criollo y popular.
Muestra su arte con expresiones criollas en un
lenguaje pueblerino
Trabajo en la Revista: El espejo de mi tierra

3. Haz dos mapas conceptuales señalando tanto a los personajes de Ña Catita y Un viaje.
Verificando el aprendizaje

1. Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga, es: 6. El estilo de los autores costumbristas es esencial-
a) Un cuento criollista mente:
b) Un poema satírico a) Panfletario
c) Un artículo de costumbre b) Satírico
d) Un apólogo c) Sicológico
e) Una comedia anticriollista d) Experimental
e) Sentimental
2. Personaje mundano y refinado en la obra Ña
Catita. 7. Un viaje, de Felipe Pardo y Aliaga, es una crítica a:
a) Juan a) La república
b) Don Alejo b) La iglesia
c) Manuel c) Las costumbres liberales
d) Jesús d) La burguesía limeña
e) Juliano e) El militarismo de la época

8. Comedia que critica el baile de la “zamacueca”


3. El criollismo tiene rasgos
a) La saya y el manto
a) Religiosos
b) Un viaje
b) Exóticos
c) Una huérfana en Chorrillos
c) Psicológicos
d) Frutos de la educación
d) Aristocráticos
e) El paseo de Amancaes
e) Populares
9. Se dice que Ña Catita es una “celestina” porque
4. En el costumbrismo se enfatiza a) Comprende aspectos conocidos de la vida de
a) La poesía satírica, la letrilla y la comedia los demás.
b) La tragedia y novela b) Es calumniadora y discreta
c) El cuento y la fábula c) Tercia entre la relación de Juliana y Manuel
d) La comedia y tragedia d) Ayuda a Don Alejo
e) El periodismo y la poesía e) Es falsa beata

5. Alternativa ajena al costumbrismo 10. No pertenece a Segura:


a) Generalmente ubica los hechos en Lima. a) Las tres viudas
b) Manejo de términos limeños. b) El sargento Canuto
c) Presenta intención didáctica. c) Ña catita
d) Se trabajó el periodismo. d) El paseo de Amancaes
e) Presencia de elementos fantásticos. e) La pelimuertada

También podría gustarte