Está en la página 1de 4

ARTÍCULO CLÍNICO

Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Reporte de dos casos.


Creutzfeldt- Jakob disease: Report of two cases.
Carla Brevis C.1, Catherine Navarrete G.1. Eduardo López A.2

(1) Estudiante de Medicina. Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile.
(2) Neurólogo. Servicio Neurología, Hospital Clínico Herminda Martin, Chillán, Chile.

Recibido el 26 de septiembre de 2011. Aceptado el 20 de noviembre de 2011.

RESUMEN ABSTRACT
INTRODUCCIÓN: La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es INTRODUCTION: Creutzfeldt-Jakob disease (CJD) is a neuro-
una enfermedad priónica neurodegenerativa que afecta el Siste- degenerative disease caused by prions that affect the central ner-
ma Nervioso Central (SNC), invariablemente mortal. Clasificada vous system. It’s invariably fatal. It can be classified as sporadic,
en esporádica, familiar e iatrogénica, se manifiesta por cuadro familial and iatrogenic. It’s clinical features are subacute demen-
demencial subagudo, síntomas motores, visuales, y mioclonías. tia, associated with motor and visual symptoms, as well as myo-
Presenta electroencefalograma (EEG) con actividad espicular clonus. Electroencephalogram (EEG) shows pseudoperiodic spi-
pseudoperiódica; resonancia agnética (RM) con hiperintesidad cular activity. Magnetic Resonance Imaging (MRI) presents with
de núcleos estriados y áreas de corteza cerebral; y líquido céfalo hyperintense signals in both striated corpus and some cerebral
raquídeo (LCR) con aumento de proteína 14-3-3. Finalmente, cortex areas. Cerebrospinal fluid (CSF) shows an increased level
un estudio histopatológico del cerebro establece la encefalopa- of 14-3-3 protein. Finally, histopathological study of brain states
tía espongiforme. PRESENTACIÓN DEL CASO: Se exponen dos spongiform encephalopathy. CASE REPORT: We report two cases
casos de ECJ. Ambas mujeres, 44 y 67 años, con alteración de la of CJD. Two women who started at ages 44 and 67 years old with
marcha, deterioro cognitivo y mioclonías, cuadro rápidamente abnormal gait, cognitive impairment and myoclonus, with rapid
progresivo hasta la dependencia absoluta. EEG en ambos casos progression of symptoms to absolute dependence. EEG was com-
compatible con ECJ, además de imágenes que revelan hiperin- patible with the disease and imaging tests showed hyperintense
tensidad en núcleos estriados y/o zonas de la corteza. Ambas signals in striatum and / or some areas of the cortex. Both pa-
cursaron con infecciones durante su hospitalización y se les reali- tients coursed with infections during their hospitalization period
zó gastrostomía por presentar trastorno deglutorio severo. DIS- and both underwent gastrostomy due to the presence of a severe
CUSIÓN: El diagnóstico de ECJ se sospecha con la clínica, y se swallowing disorder. DISCUSSION: The diagnosis of CJD is sus-
fundamenta con hallazgos característicos en RM, EEG y análisis pected based on the clinical findings and it is supported by cha-
de LCR. Ante la sospecha de la forma familiar se sugiere estudio racteristic features on MRI, EEG and CSF analysis. If the familial
genético, sin embargo, en el Hospital Clínico Herminda Martin form of CJD is suspected, a genetic study issuggested however,
(HCHM) no se realiza. Al ser una enfermedad invariablemente in Herminda Martin Clinical Hospital (HCHM) this is not avai-
mortal y sin tratamiento, dificulta la decisión entre realización lable. CJD is an invariably fatal disease and it doesn’t have any
de estudios e intervenciones, contra el manejo expectante. treatment. This makes difficult to choose between executing tests
and interventions, and having an expectant management.
PALABRAS CLAVE: Enfermedades por Prión, Encefalopatía Es-
pongiforme Bovina, Síndrome Creutzfeldt-Jakob. KEY WORDS: Prion Diseases, Bovine Spongiform Encephalopa-
thy, Creutzfeldt-Jakob Syndrome.

INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es una enfermedad en áreas de corteza cerebral; del mismo modo, el citoquímico de
priónica neurodegenerativa que afecta el SNC del hombre, trans- LCR presenta aumento de proteína 14-3-3. Finalmente, el estu-
misible e invariablemente mortal (1,2). Anualmente mata en el dio histopatológico del cerebro visualiza el daño característico
mundo a una persona por millón de habitantes, y en Chile la in- que establece la encefalopatía espongiforme (7,8).
cidencia es mayor, afectando a dos o más personas por millón de
habitantes (3) .Según su origen se clasifica en esporádica, fami- Presentaremos a continuación los aspectos más relevantes de
liar e iatrogénica, siendo la forma esporádica la más frecuente a dos casos de ECJ, que si bien es una enfermedad poco frecuente,
nivel mundial con aproximadamente 90% de los casos (4); sin no se puede olvidar su existencia ni menos dejar de sospecharla,
embargo, en Chile la forma familiar se encuentra en mayor me- dada su evolución mortal. Más aún, se debiesen aumentar los
dida (5,6). esfuerzos en clarificar la elevada incidencia presente en nuestro
país.
Fundamental para el diagnóstico es la sospecha basada en as-
pectos clínicos, que generalmente convergen para presentar un PRESENTACIÓN DEL CASO
cuadro demencial subagudo, acompañado de síntomas motores CASO 1
(generalmente mioclonías) y visuales. Respecto a los exámenes, Mujer de 44 años, con antecedentes de depresión (2001), sín-
el EEG adquiere una actividad espicular pseudoperiódica carac- drome facetario (2006) y antecedente familiar de padre fallecido
terística y la RM presenta hiperintesidad de núcleos estriados y a los 63 años con deterioro cognitivo; consulta en HCHM por

REVISTA ANACEM. VOL.5 N°2 (2011) 105


ARTÍCULO CLÍNICO Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Reporte de dos casos.

cuadro progresivo caracterizado por ánimo decaído, marcha Como ya se mencionó, la enfermedad puede clasificarse en espo-
inestable, bradiquinesia, adinamia y disminución de memoria, rádica y familiar. En el caso de la primera paciente, la RM revela
de dos meses de evolución. Se le realiza una Tomografía Axial hiperintensidad de ganglios basales en secuencias potenciadas
Computarizada (TAC) de encéfalo, no identificándose lesiones en T2 o fases FLAIR, similar a lo que se observa en la forma fa-
agudas. Además, es evaluada en extrasistema, con EEG, de re- miliar (10, 11). Por otro lado, el EEG muestra típicamente com-
sultado inespecífico; angioresonancia de encéfalo normal; RM plejos de ondas trifásicas repetidos periódicamente, los cuales
de encéfalo (Tabla 1) (Figura 1), y exámenes de laboratorio, sin se observan con menor frecuencia en la forma familiar (10%)
alteraciones. Se decide su hospitalización en Servicio de Neuro- (9). En el estudio del LCR, se buscará la presencia de la proteína
logía de HCHM. 14-3-3 para apoyar el diagnóstico.

Durante su estadía, evoluciona con disminución de fluencia del Respecto a los casos presentados, llama la atención que ambas
lenguaje, disartria, desorientación y deterioro cognitivo. A la pacientes tienen antecedente de ánimo depresivo, que pudiese
semana no controla esfínteres, no vocaliza ni obedece órdenes ser un síntoma inicial correspondiente a la primera etapa de la
simples, y presenta vagabundeo ocular. Permanece con sonda enfermedad. Respecto al cuadro clínico, resumido en la Tabla 2,
nasoyeyunal, dado su riesgo de aspiración, realizándose luego podemos mencionar su similar presentación y rápida progre-
gastrostomía. Además, debuta con neumonía, requiriendo tra- sión. Asimismo, resulta preocupante la presencia de infecciones
tamiento antibiótico. en su estadía hospitalaria, pues generalmente la muerte de los
pacientes con ECJ sobreviene a causa de cuadros infecciosos.
Posteriormente, se realiza punción lumbar, con valor alterado de
proteínas de 47,3 mg/dl. Se repite EEG digital que resulta com- La incidencia de la enfermedad en la provincia de Ñuble es ele-
patible con encefalopatía espongiforme (Figura 2), mientras que vada, ya que entre los años 2006 y 2010 se presentan anteceden-
un tercer EEG digital muestra trazado evolutivo de enfermedad tes de 13 casos, dentro de los cuales existen dos pacientes her-
grave compatible con etapa intermedia de ECJ. A su cuadro clí- manas diagnosticadas. Referente a esto, sabemos que nuestro
nico se agregan escasas mioclonías. Finalmente, tras 23 días en país posee elevada frecuencia de casos familiares de ECJ(12,13),
HCHM se traslada a hospital de base para terminar tratamiento por lo cual resulta importante tener una alta sospecha y reca-
antibiótico y capacitar a la familia acerca del uso de la gastros- bar antecedentes familiares oportunamente; sin embargo, en el
tomía. Al alta, un nuevo EEG muestra trazado compatible con HCHM no se realiza un estudio genético. Al respecto, creemos
encefalopatía espongiforme avanzada (Figura 3). importante su realización, primeramente para realizar un diag-
nóstico completo y acertado, aún en ausencia de antecedentes
CASO 2 familiares, pues sería un aporte para detectar nuevas mutacio-
Mujer de 67 años, con antecedente de diabetes mellitus II, y nes en casos aparentemente esporádicos; y en el caso de diagnos-
antecedente familiar de sobrina fallecida a los 50 años con al- ticar la forma familiar, se podría brindar debidamente el consejo
teración motora y verbal, es derivada desde el Hospital de Yun- genético.
gay, donde permanecía hospitalizada con diagnóstico de infarto
subcortical izquierdo, al HCHM por EEG sugerente de ECJ. La El tratamiento actual tiene como propósito aliviar los síntomas
familia refiere que desde hace 5 años la paciente presenta ánimo y evitar las posibles complicaciones, lo que otorga la dificultad
depresivo, a lo cual se le agregó marcha inestable, y disminución de discernir para el médico y su equipo entre lo que realmente
del lenguaje desde hace dos meses. resulta beneficioso para el paciente y no caer en el encarniza-
miento terapéutico.
A su ingreso se encuentra desconectada con el medio, no obede-
ce órdenes simples, presenta trofismo disminuido y aumento de TABLA 1. RM cerebral inicial Caso 1. Impresión Diagnóstica.
tono, de predominio en extremidades superiores. Los exámenes
generales resultan normales, además de VIH, VDRL, anticuer- Incremento de señal difuso simétrico de ambos
pos anti ADN y ANA, negativos. El EEG señala trazado desor- núcleos caudados y de ambos putámenes.
RM CEREBRAL
ganizado, sugerente de encefalopatía grave (Figura 4), mientras (FIGURA 1) Incremento de señales focales distribuidos con
que la RM de encéfalo señala hiperintensidad de putamen y cau- la sustancia blanca de ambos hemisferios de
carácter inespecífico.
dado bilateral, ambos compatibles con ECJ.

Evoluciona con aumento generalizado de tono muscular y re- FIGURA 1. Foto RM cerebral con hiperintensidad. Secuencia
flejos osteotendíneos (ROT) a derecha. A la semana, se agregan FLAIR.
mioclonías. Se realiza gastrostomía dado trastorno deglutorio
severo. Además, presenta infección urinaria y neumonía aspira-
tiva, ambas tratadas favorablemente. Tras 30 días de hospitali-
zación se traslada a Hospital de Yungay para manejo conserva-
dor y mayor cercanía con su familia.

DISCUSIÓN
El diagnóstico de ECJ puede ser complejo de realizar, pues la
certeza diagnóstica sólo se obtiene al realizar una biopsia de en-
céfalo; por lo tanto, es fundamental la sospecha clínica frente
a una enfermedad de curso progresivo, apoyados en exámenes
como la RM de encéfalo, el EEG y el estudio de LCR, habiéndose
descartado otros diagnósticos probables(9).

106 REVISTA ANACEM. VOL.5 N°2 (2011)


Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Reporte de dos casos. ARTÍCULO CLÍNICO

FIGURA 2. EEG digital Caso 1. Día tres de Hospitalización. TABLA 2. Características Clínicas de ambos casos.

CASO 1 CASO2
Edad Comienzo 44 años 67 años
Presentación Clínica
- Inicio Alteración Marcha Alteración Marcha
- Deterioro Cognitivo Sí Sí
- Ataxia Sí Sí
- Alteración Visión Sí No
- Motoras No Piramidales (ACV)
- Mioclonías Sí Sí
- Otros Trastorno deglución Trastorno deglución
Trazado desorgani- Trazado desorgani-
EEG: Electroencefalograma EEG zado compatible con zado compatible con
ECJ ECJ
FIGURA 3. EEG digital Caso 1. Día veintitrés de hospitalización.
Hiperintensidad en
ambos caudados y Hiperintensidad de
RM Encéfalo putamenes y en zo- putamen caudado
nas de corteza cere- bilateral
bral
Punción Lumbar Aumento proteínas No se realiza
Infección Sí Sí
Intrahospitalaria

EEG: Electroencefalograma

FIGURA 4. EEG digital Caso 2. Día doce de hospitalización.

EEG: Electroencefalograma

REVISTA ANACEM. VOL.5 N°2 (2011) 107


ARTÍCULO CLÍNICO Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: Reporte de dos casos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Edgeworth JA, Farmer M, Sicilia A, 11. Morgado-Linares RY, Ruiz-Peña JL,


Tavares P, Beck J, Campbell T, et al. Páramo MD, Díaz-Delgado M, Izquierdo
Detection of prion infection in variant G. Características clínicas de la enfer-
Creutzfeldt-Jakob disease: a blood-based medad de Creutzfeldt-Jakob familiar y
assay. Lancet 2011; 377 (9764): 487-93. mutación E200K en España. Rev Neurol
2007; 44 (3): 150-153.
2. Gambetti P, Kong Q, Zou W, Parchi P,
Chen SG. Sporadic and familial CJD: clas- 12. Brown P, Gálvez S, Goldfarb LG,
sification and characterization. Br Med Nieto A, Cartier L, Gibbs CJ Jr, et al. Fa-
Bull 2003; 66: 213-239. milial Creutzfeldt-Jakob disease in Chile
is associated with the codon 200 muta-
3. Zúñiga-Quiñónez S, Urista-Vidrio tion of the PRNP amyloid precursor gene
MC, Ruiz-Sandoval JL. Enfermedad de on chromosome 20. J Neurol Sci 1992;
Creutzfeldt- Jakob. Del Kuru a las Vacas 112 (1-2): 65-7.
Locas. Rev Mex Neuroci 2002; 3 (1): 13-
19. 13. Morgado-Linares RY, Ruiz-Peña JL,
Páramo MD, Díaz-Delgado M, Izquierdo
4. Gálvez S, Cartier L. Análisis clínico de G. Características clínicas de la enfer-
una serie de 69 casos definitivos de En- medad de Creutzfeldt-Jakob familiar y
fermedad de Creutzfeldt-Jakob ocurridos mutación E200K en España. Rev Neurol
en Chile entre 1960 y 1985. Rev Med Chil 2007; 44 (3): 150-153.
1987; 115 (12): 1148-54.
CORRESPONDENCIA
5. Ministerio de Salud. Vigilancia Epide- Carla Brevis Cartes.
miológica de Enfermedad de Creutzfelt- Email: clbrevis@medicina.ucsc.cl
Jakob en Chile. 2007. Disponible en: epi.
minsal.cl/epi/html/normas/circul/Circu- Los autores declaran no tener conflicto
lar-ECJ.pdf [Consultado el 25 de mayo de de interés en relación a este artículo.
2011].

6. Hernández FJ, Martínez M, Esteban


M, Palacios S, Jensen F. A propósito de la
incidencia de la Enfermedad de Creutzfel-
dt- Jakob en el área de salud de Lanzaro-
te. Descripción de 2 casos definitivos.
Neurologia 2005; 20 (1): 41-4.

7. The CJD Foundation. Creutzfeldt-


Jakob Disease and other Prion Disea-
ses. 2009. Disponible en: http://www.
cjdfoundation.org/pdfs/aboutcjd.pdf
[Consultado el 25 de mayo de 2011].

8. Redondo-Sendino A. Depresión y
deterioro neurológico progresivo: a pro-
pósito de un caso de enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob familiar. Semergen
2010; 37 (4): 211-4.

9. Moreno F, Arriola L. Neuroimagen


en el diagnóstico de las encefalopatías
espongiformes transmisibles humanas.
Neurologia 2006; 21 (8): 248-36.

10. Núñez E, de Matías L, Colás J,


Martín MJ, Marcos F. Enfermedad de
Creutzfeldt- Jakob: dos nuevos casos en
Talavera de la Reina. Rev Clin Esp 2008;
208 (4): 193-6.

108 REVISTA ANACEM. VOL.5 N°2 (2011)

También podría gustarte