Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE PREVENCION AL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

PRESENTADO POR

GERALDINE ESPINAL ACERO

5490

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACO

FACULTAD DE EDUCACION VIRTUAL Y A DISTANCIA

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL

2018
PROGRAMA DE PREVENCION AL CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

2018.

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO
TABLA DE CONTENIDO.

1. INTRODUCCION...................................................................................................4
2. JUSTIFICACION....................................................................................................5
3. DISPOSICIONES GENERALES...........................................................................6
4. OBJETIVOS...........................................................................................................6
4.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................6
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................6
5. ALCANCE..............................................................................................................7
6. MARCO LEGAL.....................................................................................................7
7. RESPONSABILIDADES........................................................................................9
8. DESARROLLO DEL PROGRAMA......................................................................10
8.1 ACTIVIDADES DE PREVENCION PRIMARIA.................................................10
8.1.1 CAPACITACIONES........................................................................................10
8.1.2 ACTIVIDADES DE DIFUSION........................................................................10
8.1.3 ZONA LIBRE DE HUMO................................................................................11
8.2 ACTIVIDADES DE PREVENCION SECUNDARIA...........................................11
8.2.1 ENTREVISTAS DE DETECCION DE CONDUCTAS ADICTIVAS................11
8.2.2 PRUEBA DE ALCOHOL Y DROGAS.............................................................11
9. MONITOREO Y CONTROL.................................................................................12
9.1 INSPECCIONES................................................................................................13
10. EVALUACION DEL PROGRAMA......................................................................13
10.1 INDICADORES................................................................................................13
10.1.1 INDICADORES DE PROCESO....................................................................13
10.1.2 INDICADORES DE RESULTADOS.............................................................13
11. CONTROL DE CAMBIOS..................................................................................13

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO
1. INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas producen efectos


dañinos en la salud de las personas y afectan la capacidad de conciencia, el
humor, el pensamiento y la conducta humana, en las empresas el consumo de las
mismas interfiere en el proceso productivo, la eficiencia y el desempeño laboral
por lo tanto se ha diseñado un programa con el fin para prevenir, mejorar y
mantener el bienestar de todos los trabajadores, contratistas y demás partes
involucradas fomentando estilos de vida saludables que mejoren la calidad de
vida.

Este programa apunta a la formación de recursos humanos y a la planificación en


los ámbitos laborales de una política con criterios orientados a definir normativas
claras y aplicables a la detección, tratamiento y rehabilitación de trabajadores que
consuman indebidamente alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO
2. JUSTIFICACIÓN

Dando cumplimiento a lo establecido en la resolución 1075 de marzo 24 de 1992 y


considerando que la seguridad integral es uno de los puntos de mayor importancia
para nuestra la empresa, es necesaria la implementación del programa de
prevención al consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, a efecto de
prevenir situaciones que puedan dar lugar a consumo en el ámbito laboral, la
farmacodependencia y/o la adicción.

Por lo anterior en el desarrollo del SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO, prohíbe el consumo de alcohol, drogas, tabaco y
sustancias psicoactivas con el fin de prevenir y mantener rendimiento laboral,
mitigando el riesgo de accidentalidad y ausentismo.

Este programa tiene un alto compromiso gerencial y su filosofía es implantar una


política de alcohol y otras drogas en nuestra empresa, con la finalidad de ayudar a
todo el personal en la prevención de todas aquellas cuestiones y problemáticas
relacionadas con éste consumo y cumplir así con esta premisa de empresa segura
y saludable

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO
3. DISPOSICIONES GENERALES.

Un ambiente de trabajo saludable y seguro contribuye al bienestar y calidad de


vida de sus trabajadores, potencializa sus cualidades humanas y proporciona una
vida más larga, productiva y feliz.

Este programa se reconoce como aquel “proceso activo de implementación de


iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad
de vida de los trabajadores, fomentando el autocontrol individual y la
resistencia colectiva ante la oferta de drogas”, orientado a la reducción de los
efectos mentales, físicos o sociales en el trabajador, derivados del consumo de
alcohol, drogas, tabaco y sustancias psicoactivas.

El programa de prevención consumo de alcohol, drogas, tabaco y sustancias


psicoactivas aplica a todos los trabajadores, adicionalmente, los contratistas y
visitantes deben cumplir las normas y directrices definidas en este programa, que
les apliquen.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Sensibilizar a los trabajadores sobre los efectos nocivos   del consumo de


alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas con el propósito de generar acciones
que mejoren los niveles de salud, seguridad, calidad de vida de los empleados y
sus familias; así como prevenir posibles factores negativos para la empresa, tales
como baja productividad, ausentismo y escaso rendimiento .  

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Contribuir a un puesto de trabajo más seguro, saludable y productivo.


 Identificar y modificar aquellos factores ambientales de nuestro entorno laboral
que puedan incidir en el consumo de drogas y alcohol.
 Desarrollar una política de prevención en alcohol, drogas y tabaquismo que
promueva la seguridad y salud de todos los colaboradores.
 Capacitar a la población de la empresa en el tema referente a los efectos y
consecuencias del consumo de alcohol y drogas e ilícitas.
 Prevenir los accidentes o incidentes que pueden ocasionar el consumo alcohol,
tabaco y sustancias psicoactivas.

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO
 Promover la normatividad vigente para reducir el abuso de alcohol y drogas en
el lugar de trabajo.

5. ALCANCE

El programa de prevención al consumo de alcohol, tabaco y sustancias


psicoactivas aplica para todos los trabajadores de la empresa en todas las áreas y
a los contratistas independientes que ofrecen servicios a la empresa.

6. MARCO LEGAL

NORMATIVA DESCRIPCIÓN

Código sustantivo del Prohibición de sustancias psicoactivas en el trabajo.


Trabajo de 1951
Ley 9 de 1979 Deberes y derechos del empleador y del trabajador. Art. 84,
85, 125, 470, 477, 594, 595, 597, 599.
Resolución 2400 de Art. 3 Obligación de los trabajadores.
1979
Ley 10 de 1990 Responsabiliza a los departamentos para el desarrollo de
las acciones orientadas al fomento de la salud.
Resolución 7036 de Prohibición consumo cigarrillo en las instalaciones del
1991 Ministerio de Salud y entidades adscritas.
Resolución 1075 de Desarrollo de actividades de prevención y control de la
1992 farmacodependencia como parte del subprograma de
medicina preventiva
Decreto 635 de 1992 Crea el Comité Operativo para la Prevención del Consumo
de Sustancias Psicoactivas
Resolución 4225 de Recomendaciones para la formulación de políticas
1992 antitabáquicas en las empresas.
Ley 65 de 1993 Código penitenciario y carcelario, que refiere la prohibición
del consumo o porte de sustancias psicoactivas
Ley 100 de 1993 Crea el nuevo Sistema de Seguridad Social en Colombia.
Resolución 5261 de Manual de actividades, intervenciones y procedimientos del
1994 POS.
Decreto 1108 de Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan
1994 algunas disposiciones en relación con el porte y consumo
de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
Decreto 1562 de Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y
ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:
GERALDINE ESPINAL ACERO
2012 se dictan otras disposiciones en materia de salud
ocupacional.
Resolución 1016 de Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
1996 Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país., artículo 10, Finalidad
de los subprogramas de medicina preventiva.
Resolución 3997 de Por medio de la cual se establecen las actividades y
1996 procedimientos para el desarrollo de las acciones y
prevención en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud
Acuerdo 72 de 1997 Contenidos del plan obligatorio para el régimen subsidiado.
Decreto 1575 de Por el cual se establece la estructura interna de la Dirección
1997 Nacional de Estupefacientes y se determinan las funciones
de sus dependencias
Resolución 3258 de Mediante la cual se adopta la Política Nacional de Salud
1998 Mental y la estrategia de disminución del riesgo del
consumo de sustancias psicoactivas.
Resolución 412 de Atención de enfermedades de interés en salud pública.
2000
Código Penal Julio de Sanción por porte de sustancias psicoactivas ilegales.
2000
Resolución 2309 de Por medio del cual se crea el Sistema Obligatorio de
2002 Garantía de Calidad de la Atención en el Salud del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
Resolución 196 de Por la cual se dictan las normas técnicas, científicas y
2002 administrativas para el funcionamiento de los centros de
atención, tratamiento y rehabilitación integral, que prestan
servicios de salud a personas con problemas asociados al
consumo de sustancias psicoactivas y se dictan otras
disposiciones.
Ley 769 de 2002 Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito
Terrestre y se dictan otras disposiciones.
Decreto 414 del 2002 Instituto de Medicina Legal Grados de embriaguez
Acuerdo 79 de 2003 Código de Policía de Bogotá D.C. Refiere comportamiento
en relación con las sustancias psicoactivas.
Ley 1109 de 2006 Por medio de la cual se aprueba el “Convenio Marco de la
OMS para el control del tabaco”, hecho en Ginebra,
Decreto 3039 de Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública
2007 2007-2010
Resolución 01956 de Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo
2008 de cigarrillo o de tabaco.
ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:
GERALDINE ESPINAL ACERO
7. RESPONSABILIDADES

GERENCIA

 Definir y disponer los recursos necesarios para implementar el programa de


prevención del uso de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
 Propender por la activa participación de todos los niveles de la organización en
el auto cuidado y la prevención de los aspectos relacionados con el uso de
alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
 Supervisar, apoyar y mantener vigente las políticas del programa de no
alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
 Facilitar la implementación de las estrategias que han demostrado influir
positivamente en el monitoreo y control del uso de alcohol, tabaco y sustancias
psicoactivas.

JEFE DE AREA

 Identificar, monitorear y dar aviso de los posibles casos de uso de consumo


alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
 Asegurar que todos los empleados y contratistas tienen acceso al
entrenamiento relevante, información y apoyo con relación a la prevención del
uso de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
 Monitorear las actividades fuera del trabajo de los empleados.

LIDER DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

 Diseñar e implementar el programa de prevención del uso de alcohol, tabaco y


sustancias psicoactivas.
 Dar a conocer el programa de prevención del uso de alcohol, tabaco y
sustancias psicoactivas a todos los empleados de la empresa.
 Responsabilizarse y llevar el control de todas las actividades contempladas
dentro del programa.

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO
EMPLEADOS

 Conocer y aplicar las políticas de prevención del consumo de alcohol, tabaco y


sustancias psicoactivas vigente en la empresa.
 Conocer y asistir a las actividades contempladas dentro del programa de
prevención de uso de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas
 Brindar la información necesaria durante las investigaciones de accidentes de
trabajo posiblemente relacionados con el uso de alcohol, tabaco y sustancias
psicoactivas
 Adquirir conductas responsables de tipo personal, familiar y social frente al uso
de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.

8. DESARROLLO DEL PROGRAMA

8.1 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN PRIMARIA

8.1.1 CAPACITACIONES

Se realizaran talleres, conferencias, charlas preventivas y entrenamientos


programadas en el cronograma anual de trabajo las cuales se desarrollaran en las
instalaciones internas y externas de la empresa, en algunas capacitaciones se
tendrá apoyo de la ARL, EPS, CAJA DE COMPESACION FAMILIAR.
Las capacitaciones se basan la cultura preventiva con respecto al consumo de
alcohol, tabaco y otras sustancias psicoactivas y se aplicaran evaluaciones de
conocimiento para los empleados con el fin de verificar su efectividad y
comprensión por parte de los participantes.

8.1.2 ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN

La empresa utilizará folletos, carteleras, avisos, afiches y todo tipo de medio


comunicativo que le permita dar a conocer continuamente las campañas para
empleados, con el fin de esperando conocer sus opiniones y sugerencias con el
propósito de enriquecer dicho programa.
8.1.3 ZONA LIBRE DE HUMO

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO
En la empresa no existirá lugar o área que se permita el consumo de tabaco en
jornadas laborales y el realizar esta practica se sancionara de acuerdo al
reglamento interno de la empresa como una falta grave.

NOTA: Para lograr una prevención integral, la empresa vinculará en algunas de


las actividades desarrolladas la familia de los empleados en caso de ser
necesario.

8.2 ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN SECUNDARIA

Cuando la empresa desee implementar estrategias se tendrá en cuenta las


acciones destinadas a la detección temprana de los posibles casos de uso de
alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.

8.2.1 ENTREVISTA DE DETECCIÓN DE CONDUCTAS ADICTIVAS

Es una estrategia que permite identificar condiciones de vida laboral, familiar,


personal y social; que podrían posibilitar y potencializar el consumo de alcohol,
tabaco y sustancias psicoactivas; mediante preguntas de tipo cualitativo y de
diagnóstico psicosocial( realizadas por un psicólogo con especialización en salud
ocupacional) que permite conocer detalladamente los factores de riesgo y factores
protectores; dándonos de esta manera inicios a la hora de diseñar estrategias
efectivas direccionadas a suplir las necesidades de los trabajadores, su familia y
de la empresa.

8.2.2 PRUEBA DE ALCOHOL Y DROGAS

La empresa realizará pruebas de alcohol y detección de sustancias psicoactivas a


sus trabajadores con su previo consentimiento y respetando siempre la privacidad
de los empleados y confidencialidad de los registros relacionados al programa.
Las pruebas a realizar son alcohol etílico, cocaína, marihuana, anfetaminas,
metanfetaminas y morfina. Dichas pruebas se realizaran cuando:

 El jefe inmediato tenga la sospecha razonable de que el trabajador está bajo


los efectos del alcohol o drogas. (Basado en signos y síntomas).

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO
 Después de cualquier accidente o incidente. Las pruebas de drogas y alcohol
post accidente deben ser realizadas tan pronto como sea posible después del
accidente.
 Escogiendo al personal al azar para la realización de las pruebas

 En el cronograma de actividades del programa se plantean pruebas de alcohol


y drogas seleccionando personas al azar. El número de personas dependerá
de la cantidad de personal que maneje la empresa en la fecha estipulada.

NOTA: Los resultados de estas pruebas serán custodiados por la empresa


escogida para su realización.
El trabajador debe firmar la carta de consentimiento informado para proceder a
aplicarle esta prueba y en caso de resultar positiva se realizara una prueba
confirmatoria y el trabajador no podrá seguir laborando mientras se encuentre bajo
los efectos de las sustancias psicoactivas por lo cual debe ser remitido a su EPS
donde se le brindara ayuda médica.

Si el resultado de la prueba confirmatoria es positivo, el trabajador será llamado a


descaros para firmar acta en la cual se muestra el incumplimiento de las políticas
organizacionales y se firma el compromiso donde el trabajador debe iniciar
tratamiento con entidades y profesionales competentes para la atención del caso y
la empresa debe realizar el seguimiento en la asistencia a las actividades.

En caso de resultar la prueba negativa el trabajador deberá continuar con sus


labores sin ningún problema. Cuando el trabajador tenga un tratamiento médico
que pueda afectar su rendimiento y/o produzca somnolencia, debe reportar esta
condición a su jefe inmediato quien debe tomar las respectivas acciones
preventivas.

9. MONITOREO Y CONTROL

Para controlar la efectividad de la campaña preventiva de consumo de alcohol,


tabaco y sustancias psicoactivas, por lo tanto se deben desarrollar inspecciones.

9.1 INSPECCIONES A LOS SITIOS DE TRABAJO

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO
El personal de supervisión de la empresa (jefes de area, líder de seguridad y salud
en el trabajo, recursos humanos), hará inspecciones sin previo aviso a los sitios de
trabajo, en busca de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco; dejará constancia
en formato de inspección de los hallazgos encontrados y las respectivas
observaciones.

10. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Con el fin de verificar el proceso y el éxito del programa, este se evaluara a través
del cumplimiento mes a mes de los diferentes indicadores y de inspecciones
semestrales a los sitios de trabajo.

10.1 INDICADORES

10.1.1 INDICADORES DE PROCESO


# actividades preventivas realizadas/ # actividades preventivas propuestas * 100.

10.1.2 INDICADORES DE RESULTADOS

Prevalecía de casos
# de casos comprobados de consumo de alcohol y drogas / número total de
empleados de la empresa.

Incidencia de casos
# de casos nuevos de consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas
reconocidos en el último año / # de trabajadores expuestos al factor de riesgo en
el mismo año.

11. CONTROL DE CAMBIOS

FECHA: NATURALEZA DEL CAMBIO: VERSION:


Octubre de 2018 Creación del documento 01

BIBLIOGRAFIA

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/DNP/SOG12%20Gu%C3%ADa%20SVE
%20para%20el%20control%20del%20riesgo%20psicosocial.Pu.pdf

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Campanas/lineamien
tos.pdf

http://calidad.defensajuridica.gov.co/archivos/GH-PG-05/GH-PG
05V0ProgramaDePrevencionDeSustanciasPsicoactivas.pdf

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


GERALDINE ESPINAL ACERO

También podría gustarte