Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“evaluación de la calidad del agua del rio Cachi”

INFORME

PRESENTADO POR:

Janampa chipana,Gerson

Miranda Ccaico,Yony

Ayacucho – Perú 2020


ÍNDICE

ÍNDICE ....................................................................................................................................... 1

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

OBJETIVO ................................................................................................................................. 5

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................. 5

1.1. Antecedentes .................................................................................................................... 5

1.2. Orígenes de la cuenca del rio cachi ................................................................................. 5

1.3. El recurso hídrico............................................................................................................. 6

1.4. Calidad de agua ............................................................................................................... 6

1.5. Contaminacion del agua .................................................................................................. 7

1.6. Fuentes de contaminación ............................................................................................... 7

1.6.1. Fuentes naturales ............................................................................................................. 7

1.6.2. Fuentes artificiales ........................................................................................................... 7

1.7. Principales fuentes de contaminación.............................................................................. 7

1.8. Situación de la calidad ..................................................................................................... 8

1.9. Parámetros fisicoquímicos del agua ................................................................................ 8

1.9.1. Turbidez ....................................................................................................................... 8

1.9.2. color ............................................................................................................................. 8

1.9.3. Temperatura ................................................................................................................. 9

1.9.4. Oxígeno disuelto .......................................................................................................... 9

1.9.5. Ph ............................................................................................................................... 10

1
1.9.6. Conductividad eléctrica ............................................................................................. 10

1.9.7. Solidos totales disueltos (STD).................................................................................. 11

1.10. Indicé de calidad de agua ........................................................................................... 12

1.11. Procedimiento para calcular los parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua .. 13

1.11.1. Turbidez ....................................................................................................................... 13

1.11.2. Temperatura ................................................................................................................. 13

1.11.3. Oxígeno disuelto .......................................................................................................... 14

1.11.4. Ph ................................................................................................................................. 14

1.11.5. Solidos totales disueltos (STD) ................................................................................... 14

1.11.6. Conductividad eléctrica ............................................................................................... 14

1.12. DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM CALIDAD DE AGUA .................. 16

2
ÍNDICE DE TABLAS

tabla 2. 1 aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable ............................... 16

tabla 2. 2 aguas superficiales destinadas para recreación ......................................................... 17

tabla 2. 3 Riego de Vegetales y bebidas de animales ............................................................... 18

tabla 2. 4 conservación del medio ambiente ............................................................................. 19

3
INTRODUCCIÓN

El agua dulce escasea en el mundo; la contaminación desde tiempos remotos viene generando
deterioro del ecosistema hídrico que últimamente está siendo afectado drásticamente por falta
de consciencia política y acciones que amortigüen el efecto del deterioro del agua.

Al no dar la importancia debida al estado actual con la frase típica ¨no pasa nada¨;
actualmente muchas especies van desapareciendo continuamente y a consecuencia de ello se
va alterando mucho los ciclos de vida comúnmente conocidas, entonces crece la importancia
de conocer la “ calidad del agua”, por lo cual se hace cada vez mas algo inevitable, una
referencia ambiental como esta, nos determinara el estado en que se encuentra el agua; esto
será de gran ayuda para poder tomar acciones y poder velar por un desarrollo sostenible y
tener políticas ambientales conservadoras futuras.

El agua, sustancia indispensable para la vida en general; el consumo del agua es


principalmente para beber, cocinar y saneamiento, también los cuerpos de agua satisfacen la
necesidad de transportar aguas residuales domésticas, industriales y agrícolas por tal motivo
las propiedades del agua cambian drásticamente degradando la calidad de agua, para
recuperar a un estado próximo de calidad se realiza el estudio de agua y dependerá de los
rangos óptimos mínimos que debe cumplir los parámetros de calidad, establecidos por el
DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM.

4
OBJETIVO

• Objetivo general

Conocer la calidad del agua del rio cachi

• Objetivos específicos

Investigar los parámetros físicos químicos del agua como turbidez, color, volumen de lodos,
Ph, partículas no sedimentables y conductibilidad eléctrica del rio cachi.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1. Antecedentes

Esta redacción se plantea un resumen de la investigación exhaustiva acerca de la calidad de


agua , para esto se ha tenido indagar en 2 artículos científicos las cuales hablan de la
evaluación de la calidad del agua de rio de Colombia usando parámetros físicos químicos y
biológicos también la otra revista índice de calidad en cuerpos de agua superficiales en la
planificación de los recursos, asimismo se ha tenido de soporte las bibliografías relacionados
en el tema como Calidad ambiental de las aguas del río Apacheta y sus principales tributarios,
caracterización del agua del rio Alameda y tipificación según el indicé de calidad de agua,
con esto buscamos despertar el interés por saber la importancia de la calidad de agua y por
qué es tan importante en las políticas públicas actuales.

1.2. Orígenes de la cuenca del rio cachi

La cuenca del río Cachi forma parte de la vertiente del Atlántico o del Amazonas. La
extensión es de 360985.5 ha. según Ingemmet. Se define a partir de la confluencia del rio
Cachi con el río Urubamba, que transcurre de oeste a este en la provincia de Angaraes.

5
1.3. El recurso hídrico

Durán (2016) La escasez de agua de calidad es un desafío crítico mundial que surge de la
interacción sistémica entre el humano y el ambiente, donde factores condicionantes como:
actividades productivas y/o extractivas, densidad poblacional, asentamientos humanos
aledaños a cuerpos de agua; en conjunto, generan efectos graves en la disponibilidad espacio -
temporal de la oferta hídrica, deteriorando las condiciones fisicoquímicas y biológicas del
agua.

Diversos estudios señalan que aquellas zonas del territorio nacional sometidas a mayores
presiones antrópicas, presentan cambios importantes en la cobertura vegetal y en el uso y
manejo del suelo, viéndose alterados elementos particulares del perfil de los ríos (longitud
desde el nacimiento hasta desembocadura), ocasionando drásticas alteraciones en la parte
media y baja de las cuencas hidrográficas, en relación a las cabeceras de las mismas.

1.4. Calidad de agua

MAPAMA (2000) Así, se puede entender la calidad, desde un punto de vista funcional, como
la capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos que se podrían obtener de
ella. O desde un punto de vista ambiental, como la define la propuesta de Directiva Marco de
las Aguas -a la cual nos referiremos más adelante en su epígrafe específico- como aquellas
condiciones que deben darse en el agua para que ésta mantenga un ecosistema equilibrado y
para que cumpla unos determinados objetivos de calidad (calidad ecológica). O como el
conjunto de características físicas, químicas y microbiológicas que la definen, etc.

Espinoza tacuri dise, la calidad de cualquier masa de agua, superficial o subterránea depende
tanto de factores naturales como de la acción humana. Sin la acción humana, la calidad del
agua vendría determinada por la erosión del sustrato mineral, los procesos atmosféricos de
evapotranspiración y sedimentaci6n de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia
orgánica y los nutrientes del suelo por los factores hidrológicos, y los procesos biológicos en
el medio acuático que pueden alterar la composición física y química del agua.

6
Por lo general, la calidad de agua se determina comparando las características físicas y
químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad de agua del agua o
estándares.

En vista de la complejidad de los factores que determinan la calidad del agua y la gran
cantidad de variables utilizadas para describir el estado de los cuerpos de agua en términos
cuantitativos, es difícil dar una definición simple de calidad de agua. Además, la calidad de
agua presenta variaciones espaciales y temporales debido a factores externos e internos al
cuerpo de agua. (Espinoza Tacuri, 2014)

1.5. Contaminacion del agua

MAPAMA (2000) Es la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o


inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración
perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.

1.6. Fuentes de contaminación

1.6.1. Fuentes naturales

Espinoza Tacuri ( 2014) Dependiendo de los terrenos que atraviesa, el agua puede contener
componentes de origen natural procedentes del contacto con la atmósfera y el suelo (Ejemplo:
sales minerales, calcio, magnesio, hierro, etc.). Aunque pueden ser nocivos para la salud, en
general son sustancias que se pueden identificar fácilmente y eliminar.

1.6.2. Fuentes artificiales

Espinoza Tacuri (2014) Son producidas como consecuencia de las actividades humanas. El
desarrollo industrial ha provocado la presencia de ciertos componentes que son peligrosos
para el ambiente, para los organismos que viven en el agua y son difíciles de eliminar.

1.7. Principales fuentes de contaminación

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) sostuvo que nuestros ríos están siendo contaminados
por: residuos s6lidos, aguas residuales, relaves mineros y pasivos industriales, mineros y
poblacional.

7
1.8. Situación de la calidad

MAPAMA (2000) Desde el punto de vista de su aptitud para distintos usos y de algunos
indicadores globales representativos, la situación de la calidad de agua se diferencia.

1.9. Parámetros fisicoquímicos del agua

1.9.1. Turbidez

Espinoza Tacuri, (2014) Se conoce como turbiedad a la capacidad que tiene el material
suspendido en el agua para obstaculizar el paso de la luz; por este motivo, la luz es reemitida
y no transmitida a través de la suspensión. La turbiedad es producida por una gran variedad de
causas. Entre ellas las más importantes pueden ser:

La erosión natural de las cuencas la cual aporta sedimentos a los cauces de los ríos. La
contaminación causada por la industria o por desechos domésticos. Como se puede apreciar,
la turbiedad tiene desde un origen inorgánico (arcilla, arenas, etc.) como es el caso de la
turbiedad aportada por la erosión, hasta tener un alto grado de material orgánico
(microorganismos, limus, etc.) como en el caso de la turbiedad aportada por actividades
antrópicas. Los valores de turbiedad van desde cero, en agua pura, hasta varios miles en ríos
muy turbios. En la actualidad existen métodos colorimétricos para medir la turbiedad y la
unidad de medida es la Unidad Nefelométrica de Turbidez (NTU). El papel más importante
que desempeña la turbidez en el agua se relaciona con la transmisión de la luz, por lo que
incide directamente en la producci6n primaria y en el flujo de energía dentro del ecosistema

1.9.2. color

(Alfaro Quispe, Mallma Villa, Gomez Salvatierra, & Remachi Herrera, 2019) El principio de
este método se basa en la medición del color verdadero y/o aparente en una muestra de agua
natural, mediante su comparación visual con una escala estandarizada de platino-cobalto. (La
unidad platino-cobalto es la que se produce al disolver un mg de platino/L en forma de ion
cloroplatinato). Este método depende de la apreciación visual del color de la muestra por el
analista en comparación con una escala estandarizada. La percepción del color entre
diferentes personas varía, por lo que se debe efectuar una selección de la analista basada en su
capacidad de apreciación del tono e intensidad del color.

8
1.9.3. Temperatura

La temperatura en el agua, es un parámetro importante, para el desarrollo de la vida acuática,


las reacciones químicas y velocidad de reacción. Es un indicador de la calidad del agua, que
influye, sobre otros indicadores del recurso hídrico, como el pH, el déficit de Oxígeno, la
Conductividad eléctrica, la absorción de Oxígeno, la precipitación de compuestos, la
formación de depósitos, la desinfección y los procesos de mezclas, floculación, sedimentación
y filtración. Múltiples factores, principalmente ambientales, hacen que la temperatura del
agua, varíe continuamente. Magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por
lo general, un objeto más "caliente", que otro, puede considerarse que tiene una temperatura
mayor y si es frío, se considera que tiene una temperatura menor. En física, se define como
una magnitud escalar, relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico,
definida por el principio cero de la termodinámica. Como un parámetro, indica, los desniveles
térmicos de la materia. Las descargas de agua a altas temperaturas, pueden causar daños a la
flora y fauna de las aguas receptoras, al interferir con la reproducción de las especies,
incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas,
reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización. El Oxígeno, es menos soluble en
agua caliente, que en agua fría. La temperatura, reduce el Oxígeno, en los cuerpos de agua, en
los meses de verano. En un cuerpo de agua, el aumento de la temperatura, disminuye la vida,
de las especies acuáticas. La temperatura óptima, para el desarrollo de las actividades, se
detiene, cuando alcanza los 50 ºC y a temperaturas, alrededor de 15 ºC, las bacterias
productoras de Metano, cesan su actividad. Las temperaturas elevadas, pueden dar lugar a la
proliferación de plantas acuáticas y hongos METALF (2002).

1.9.4. Oxígeno disuelto

Espinoza Tacuri, (2014) Después de la temperatura, el oxígeno es uno de los factores más
importantes que debe ser medido en el agua. Solo tiene valor si se mide con la temperatura,
para poder así establecer el porcentaje de saturación.

Las fuentes de oxígeno son la precipitación pluvial, la difusión del aire en el agua, la
fotosíntesis, los afluentes y la agitación moderada.

9
El consumo de oxígeno ocurre por respiración de plantas y animales, las demandas
bioquímicas (soluble y fina/particulada y suspendida), química y bentónica de oxígeno, los
afluentes, la agitación excesiva (induce perdida de oxígeno y otros gases; por ejemplo, en las
cascadas frías, la concentración de oxígeno es menor que la esperada), la extensión del
periodo de estratificación térmica y el sedimento.

En general, el principal factor de consumo de oxígeno libre es la oxidación de materia


orgánica por respiración a causa de microorganismos descomponedores (bacterias
heterotróficas aerobias). La materia orgánica contenida en los desechos puede presentarse:

• En forma de suspensión gruesa, la cual se sedimenta y pasa a hacer parte del


sedimento.

• En forma de suspensión fina y de manera disuelta, que no se sedimentan, sino que


permanecen en la masa liquida.

Existe, además, consumo de oxígeno por oxidación química de materia orgánica u


oxidación fotoquímica por luz ultravioleta.

La solubilidad de oxígeno en el agua depende principalmente de la temperatura, la presión


atmosférica, la salinidad, la contaminación, la altitud, las condiciones meteorológicas y la
presión hidrostático.

1.9.5. Ph

Espinoza Tacuri, (2014) El pH es un indicador de la acidez o basicidad de una sustancia y se


define como la concentración del ion hidrógeno en el agua. El pH sirve como indicador que
compara algunos de los iones más solubles en agua. Su valor define en parte la capacidad de
autodepuración de una corriente y por ende su contenido de materia orgánica (DQO y DBO),
además de la presencia de otros contaminantes como metales pesados. También es una
propiedad de carácter químico de vital importancia para el desarrollo de la vida acuática ya
que tiene influencia sobre ciertos procesos químicos y biológicos.

1.9.6. Conductividad eléctrica

Durán (2016) La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que
tiene la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia,
movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la temperatura del agua. En el caso
10
de salmueras de campos petroleros y efluentes de refinería, es simplemente un indicador de la
salinidad del agua.

Danilo (2013) Es la expresión numérica de la capacidad del agua de transportar corriente


eléctrica, esta capacidad depende de la presencia de iones en el agua, de su concentración
total, de su movilidad, de su carga o valencia y de las concentraciones relativas, así como de
la temperatura de medición. Dentro de los factores que afecta el comportamiento de los iones
en la solución, las atracciones y repulsiones eléctricas entre iones y la agitación térmica, son
quizá los más importantes. Estos efectos se expresan a través de un parámetro conocido como
Fuerza Iónica de la solución ( ):

Dónde:

Ci: representan la concentración.

Zi: Carga iónica del componente.

Las soluciones de la mayoría de los ácidos, bases y sales inorgánicas, son relativamente
buenos conductores de la corriente eléctrica. Inversamente, las soluciones acuosas de solutos
orgánicos, que no se disocian o se disocian muy poco en el agua, presentan conductividades
eléctricas muy bajas o similares a las del agua pura. En la mayoría de las soluciones acuosas,
cuanto mayor es la concentración de las sales disueltas, mayor es su conductividad eléctrica.
La temperatura también influye en los valores de conductividad, puede variar de un ion a
otro, en general se acepta que ésta aumenta en promedio tres por ciento, por cada grado
centígrado que aumente la temperatura.

1.9.7. Solidos totales disueltos (STD)

La concentración total de sustancias o minerales disueltos es un parámetro útil para conocer


las relaciones edáficas y la productividad en un cuerpo de agua natural. Todos los
contaminantes del agua, con excepción de los gases disueltos, contribuyen a la carga de
sólidos.

11
Espinoza Tacuri (2014) De manera general los sólidos que se encuentran en los ríos pueden
clasificarse de acuerdo con su tamaño y estado (solidos en suspensión, solidos coloidales y
solidos disueltos), por las características químicas (solidos volátiles y fijos) y por la
decantabilidad (solidos en suspensión sedimentables y solidos en suspensión no
sedimentables). En este caso los sólidos totales disueltos son sustancias disueltas que se
encuentran dispersados homogéneamente en el líquido , para su determinación se tiene que
hacer pasar a través de un filtro de fibra de vidrio y que queda después de la evaporación y
secado a peso constante a 180 +/- 2°C . La cantidad de solidos totales disueltos en ppm varia
ampliamente. Aguas muy oligotróficas, como es el caso de la mayoría de las aguas de la
región amazónica y andina, pueden contener valores mayores de 10 ppm o mg/L. La mayoría
de los lagos y ríos neotropicales presentan rangos entre 10 y 200ppm.

1.10. Indicé de calidad de agua

Eduardo (2016) Se determinó el índice de calidad de agua utilizando las siguientes variables
fisicoquímicas y microbiológicas: oxígeno disuelto (OD; mg/L), coliformes fecales (CF;
UFC/100 ml), pH, demanda bioquímica de oxígeno en cinco días (DBO5; mg/L), nitrato
(NO3; mg/L), fosfato (PO4; mg/L), temperatura (°C), conductividad (µs/cm) y sólidos
disueltos totales (SDT; mg/L).
El termino de calidad de agua encierra por sí mismo cierto grado de confusión y, a la vez, ha
sido muy criticado por algunos de los expertos en el tema. Mientras que calidad ecológica del
agua, calidad fisicoquímica, calidad biológica u otros términos tienen cierta tradición, un
índice de calidad de agua (ICA) se presta a muchas interpretaciones. Por ello se necesita
centrar el tema y darle el marco de referencia adecuado. Calidad de agua es un concepto
relativo que depende del uso que va a tener el agua o el sistema hídrico que se quiere evaluar.
Dependiendo de si el agua se va a usar para consumo humano, riego, transporte de
mercancías, fomento de la vida de los peces o mantenimiento del ecosistema con todas sus
características funcionales, el sistema de evaluaci6n de la calidad será diferente.

Es claro, con base en la discusión anterior, que no existe una variable o un parámetro físico,
químico o biológico que permita definir la calidad del agua en un determinado tiempo o sitio.
Por lo tanto, se define como índice de calidad del agua a la expresión matemática que se
calcula considerando tres aspectos:

12
• Aspectos fisicoquímicos: las concentraciones, especies y tipos de sustancias orgánicas
e inorgánicas presentes en el agua.

• Aspectos biológicos: La composición y estado de la biota acuática.

• Aspectos no acuáticos: Los cambios temporales y espaciales que son debidos a los
factores intrínsecos y externos al sistema acuático en estudio. Por ejemplo, la
canalización del cauce, la presencia de bosques en las riberas de la corriente, etc.

1.11. Procedimiento para calcular los parámetros fisicoquímicos de la calidad


del agua

1.11.1. Turbidez

Espinoza Tacuri (2014)

• Se lleno la cubeta de muestra hasta la línea de llenado (15mL aproximadamente).

• Se sujeto la cubeta por la parte superior y se tapa la cubeta.

• Se limpia la cubeta con un panó suave y sin pelusa para eliminar las manchas de agua
y la huella de los dedos.

• Se introdujo la cubeta de muestra en el compartimento del turbidímetro.

• Se sierro la tapa y s e presiono la tecla READ para realizar la lectura de la turbidez.

1.11.2. Temperatura

Espinoza Tacuri (2014)

• Se coloco el sensor de temperatura (termómetro) en el recipiente que contenía la


muestra colectada.

• Se observa el valor en la pantalla del equipo de medición portátil hasta que se


estabiliza.

• El dato obtenido será fue registrado como valor de este parámetro.

13
1.11.3. Oxígeno disuelto

Espinoza Tacuri (2014)

• Se coloca el sensor OPTOD en el recipiente que contiene la muestra colectada.

• Se observo el valor del parámetro en la pantalla del equipo de medición portátil hasta
que se estabilizo.

• El dato obtenido será fue registrado como valor de este parámetro.

1.11.4. Ph

Espinoza Tacuri (2014)

• Se coloca el sensor de PHEHT en el recipiente que contenía la muestra colectada.7

• Se observará el valor del parámetro en la pantalla del equipo de medición portátil hasta
que se estabilice.

• El dato obtenido será registrado como valor de este parámetro.

1.11.5. Solidos totales disueltos (STD)

Espinoza Tacuri (2014)

• Se coloca al sensor de C4E en el recipiente que contenía la muestra colectada.

• Se observará el valor del parámetro en la pantalla del equipo de medición portátil hasta
que se estabiliza.

• El dato obtenido será registrado como valor de este parámetro.

1.11.6. Conductividad eléctrica

(Alfaro Quispe, Mallma Villa, Gomez Salvatierra, & Remachi Herrera, 2019) Es preferible
que la medida sea realizada a 25ºC, en caso contrario se deben realizarlas correcciones
necesarias para la temperatura de trabajo y el resultado final debe ser informado a 25ºC.

14
• Seguir las instrucciones del medidor de conductividad utilizado.

• Determinación de la constante de la celda: Enjuagar la celda de conductividad con al


menos tres porciones de la solución de KCl 0.01 M. Ajustar la temperatura de la cuarta
porción a 25.0 ± 0.1ºC o realizar las correcciones necesarias para que el valor quede
determinado a 25ºC y medir. Si el medidor de conductividad lee resistencia (R) en
ohms, medir la resistencia de esta cuarta porción y la temperatura. Calcular la
constante de la celda, C, como: C, cm-1 = 0.001412 RKCl[1 + 0.019(T-25)] donde: R
KCl = resistencia medida en ohms. T = temperatura en ºC.

• Medida de la conductividad: Enjuagar la celda de conductividad con una o más


porciones de la muestra a medir. Ubicar la celda en la muestra de tal manera que no
queden retenidas burbujas de aire. Ajustar la temperatura de la muestra a 25.0 ± 0.1ºC
o realizar las correcciones necesarias para que el valor quede determinado a 25ºC.

15
1.12. DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM CALIDAD DE AGUA

tabla 2. 1 Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

Parámetro Unidad de A1 A2 A3
(físico-químico) medida

Turbiedad UNT 5 100 **

Color Color verdadero 15 100(a) **


escala pt/co

Temperatura °C Δ3 Δ3 **

Oxígeno mg/ml ≥6 ≥6 ≥4
disuelto mínimo

Ph Unidad ph 6.5-8.5 5.5-9 5.5-9

Conductividad µs/cm 1500 1600 **

Solidos totales mg/ml 1000 1000 1500


disueltos

Fuente : MINAM 2017

** Dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta subcategoría

(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración
natural).

A1 Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección

A2 Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional

A3 Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado


16
tabla 2. 2 aguas superficiales destinadas para recreación

Parámetro (físico- Unidad de medida B1 B2


químico)

Turbiedad UNT 100 **

Color Color verdadero escala Sin cambio normal Sin cambio normal
pt/co

Oxígeno disuelto mg/ml ≥5 ≥4


mínimo

Ph Unidad ph 6-9 **

Conductividad µs/cm 1500 1600

Fuente : MINAM 2017

** Dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta subcategoría

B1 Contacto primario
B2 Contacto secundario

17
tabla 2. 3 Riego de Vegetales y bebidas de animales

D1: riego de vegetales D2: bebidas de


animales
Parámetro (físico- Unidad de medida
químico) Agua para Agua para Bebida de
riego no riego animales
restringido restringido
(c)

color Color verdadero 100(a) 100(a)


escala pt/co

Temperatura °C ≥3 ≥3

Oxígeno disuelto mg/ml ≥4 ≥5


mínimo

Ph Unidad de Ph 6.5-8.5 6.5-8.4

Conductividad µs/cm 2500 5000

Fuente : MINAM 2017

(a) 100 (para aguas claras). Sin cambio anormal (para aguas que presentan coloración
natural).

18
tabla 2. 4 conservación del medio ambiente

Parámetro (físico-químico) Unidad de medida Ríos costa y sierra

Color Color verdadero escala pt/co 20(a)

Temperatura °C Δ3

Oxígeno disuelto mínimo mg/ml ≥5

Ph Unidad ph 6.5-9

Conductividad µs/cm 1000

Solidos totales disueltos mg/ml ≤100

Fuente : MINAM 2017

19
Bibliografía

• Alfaro Quispe, Y., Mallma Villa, E., Gomez Salvatierra, A., & Remachi Herrera, A.
(2019). propiedades fisicas quimicas del agua . Ayacucho.

• Danilo, P. R. (2013). Calidad ambiental de las aguas del rio Apacheta y sus
principales tributarios. Ayacucho.

• Durán, L. E. (2016). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE RÍOS DE


COLOMBIA . dinamica ambiental, 84.

• Eduardo, G. D. (2016). Evaluacion de la calidad de agua de rio de Colombia usando


parametros fisicoquimico y Biologico. Dinamica Ambiental, 93.

• Espinoza Tacuri, M. A. (2014). Caracterizacion del agua del rio Alameda y


tipificacion segun indice de calidad de agua. Ayacucho.

• Kuroiwa, J. M. (2007). Recursos hidráulicos en el Perú : una visión estratégica .


Laboratorio Nacional de Hidráulica, 5.

• MAPAMA. (2000). libro blanco del agua de España. Madrid: JACARYAN, S.A.

20
21

También podría gustarte