Está en la página 1de 6

INFORME DE VISITAS DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS Y

CARACTERIZACIÓN A PERSONAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO


PARA INCLUSIÓN SOCIO-PRODUCTIVA EN TRES RUTAS DE INTERVENCIÓN
(FORMACIÓN, EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO) PARA LA
RESTITUCIÓN DE DERECHOS POR LA ALTA CONSEJERÍA PARA EL
DERECHO DE LA VÍCTIMAS LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN Y LA
CORPORACIÓN VOLVER A LA GENTE

Este informe se realiza desde la perspectiva y experiencia en campo por parte del
visitador-encuestador con formación específica en ciencias humanas (Trabajo social –
Psicología). A continuación se describe las fases del proceso de actualización y
caracterización de la población víctima del conflicto armado, asentada en los diferentes
territorios de Bogotá, específicamente en las localidades de Usme – Rafael Uribe Uribe –
Tunjuelito – San Cristóbal – Puente Aranda – Santa Fe – Kennedy y Fontibón.

Para este informe se ha tenido en cuenta los puntos de <<Perfilación y


Conceptualización>> <<Territorio y Bases de Datos>> que por su relevancia fortalecen y
facilitan la labor de planificación y creación de estrategias de intervención de acuerdo a la
práctica, experticia y criterio de los funcionarios, además de proveer los datos cualitativos
necesarios para la fiabilidad de la evaluación cuantitativa, enrutamiento y conceptualización
emitida al final de cada encuesta o instrumento; en función de las buenas prácticas de
intervención y primordialmente para generar un producto valido y confiable a la corporación
Volver a la Gente.

1. PERFILACIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN

1.1 Caracterización

El manejo adecuado de la comunicación (verbal –actitudinal), hacen de esta una


herramienta poderosa e importante para el trato y disposición o esta do de ánimo de las
personas tanto para el momento de la localización, como para diligenciamiento del registro
de caracterización de víctimas y la aclaración de interrogantes que surgen frente a algunas
preguntas de la encuesta. Se destaca la particularidad de que son comunidades pluri-
culturales, con dinámicas sociales planteadas bajo circunstancias adversas, en la que se
observa desconfianza generalizada, enfatizándose en gran medida en el momento del
abordaje inicial (Familiar – Inquilino – Propietario – Vecino – Victima). Una vez superada
esta etapa la obtención de respuestas es precisa, efectiva y eficiente en la recolección de la
información requerida por la encuesta, se debe tener especial cuidado con la pertinencia de
algunas preguntas, sobre todo las que evocan el hecho victimizante.

Se señala que en muchas ocasiones nos confunden con funcionarios de otras


entidades que trabajan con este grupo poblacional, además de que las personas que atienden
el abordaje inicial no siempre están en la disposición de suministrar información a personas
desconocidas con o sin identificación. De igual forma se menciona que entre los familiares y
comunidades vecinas que ostentan la misma condición, se genera expectativa por el hecho de
querer pertenecer al proyecto de esta forma beneficiarse de alguna de las rutas de inclusión.

1.2 Evaluación y Enrutamiento

La interacción en las situaciones y contextos habituales en las que están inmersas las
comunidades víctimas constituye uno de los tópicos de recolección de información acerca de
las motivaciones, capacidades, limitaciones, aciertos, fortalezas, experiencia, necesidades y
puntos por fortalecer en cada caso en particular, datos importantes para la valides y
confiabilidad de la evaluación, enrutamiento y conceptualización que se emite al final de
cada encuesta, así mismo, proporciona una guía fiable para la cualificación, análisis y
clasificación que da paso a los candidatos al siguiente proceso de la rutas de inclusión socio-
productiva.

El propósito fundamental de cada perfilación es brindar un concepto valido y


confiable, basado en las particularidades que presenta cada individuo, con el fin de
identificar la necesidad y dirigir los esfuerzos a una de las dimensiones (Empleabilidad –
Formación – Emprendimiento) para que oriente a las demás generando un cambio positivo a
mediano plazo y con el seguimiento adecuado a largo plazo.
2. TERRITORIOS Y BASES DE DATOS

2.1 Territorios – Planeación

La ciudad de Bogotá en sus 20 localidades posee diversos factores a tener en cuenta


para el acceso a sus territorios.

La topografía y las rutas de transporte ponen a prueba el físico y la destreza para


orientarse en campo; ubicar las direcciones no siempre es sencillo, existen sectores donde las
nomenclaturas han cambiado una o varias veces y en general no se han conservado las
placas antiguas, también están los pasos de ríos que dividen los barrios, algunos humedales,
lotes baldíos de gran extensión, parques, corte de montaña entre otros elementos que
desgastan en la tarea de localización, pero sin lugar a dudas el factor fundamental lo
representa la seguridad de las zonas que se visitan.

La identificación del territorio y sus características de seguridad como se menciona


anteriormente es uno de los factores más relevantes en el proceso de actualización y
caracterización, este proceso de análisis inicia con la asignación de la base de datos a trabajar
a cada visitador, se evalúan los posibles riesgos, si la zona es de invasión y el tipo de
población y/o contexto social del sector, con el fin de crear estrategias de intervención, una
de la estrategias más implementadas es trabajar en duplas lo que genera confianza entre los
visitadores, siendo un apoyo en el momento de la caracterización y la creación de estrategias
de intervención, aportando en gran medida a la seguridad física e integral del equipo y en
general compartir las responsabilidades de las visitas y entrega de documentación (soportes)
aporta a la eficiencia, la fiabilidad y los tiempos de entrega .

Por otro lado se evalúan las rutas de transporte (Transmilenio – SITP – Bus –
alimentador u otras) este punto se vuelve relevante en la medida en que se debe saber cómo
llegar y como salir de la zona sin contratiempos. En consideración se plantean los posibles
peligros del territorio como: delincuencia común, venta y consumo de estupefacientes
(posibles hoyas o expendios en la zona), el tipo de población y el contexto social en el que se
desarrolla el territorio, per se, se reconocen nichos poblacionales de habitantes de calle, de
recicladores, de personas con alto consumo de estupefacientes y alcoholismo por nombrar
algunos de los entornos en los que está inmersa la población víctima y que el visitador tiene
que afrontar para realizar el recorrido en el territorio en pro de ubicar y recolectar datos
efectivos y confiables de cada persona que en listan la base de datos.

La comunicación telefónica hace parte de los ítems obligados para la ubicación de


las personas víctimas, enfatizando que un gran número de las personas han perdido el celular
y no se recuperan el número, lo han cambiado o como lo que sucede en la mayoría de los
casos es que están en correo de voz por diversos motivos, (horarios extensos de trabajo
donde no es permito el uso de celulares, entre otros) como se ha logrado constatar en varias
visitas. Como complemento de la estrategia y ya en el territorio, se evalúa la pertinencia de
utilizar los implementos de identificación como funcionario de la corporación (camiseta
blanca de Bogotá Mejor para Todos y carné a la vista) en algunas zonas, dado que los
delincuentes nos identifican con gran facilidad como personas extrañas al territorio y por lo
tanto un blanco fácil para la delincuencia del sector.

Estos son algunos de los puntos transversales en la estrategia de intervención que se


utiliza tanto de forma individual o como sea expuesto anteriormente en parejas. Sin lugar a
dudas existen muchas más herramientas que aportan a las condiciones de seguridad en
intervención de campo, pero que por su eventualidad solo se pueden evaluar en el momento
del recorrido y de acuerdo a las oportunidades que brinda el territorio.

2.2 Entrega de Bases de Datos – Manejo Del Tiempo

Las base de datos es fundamental para la planificación del trabajo de los visitadores
para creación estrategias de intervención y el cumplimiento con las entregas de
documentación (encuestas efectivas – calificadas y formatos visitas fallidas – con su debida
descripción) en cumplimiento de los tiempos estipulados para su validación y sistematización
por parte de la corporación. Trabajar la base de datos con la mayor antelación posible mejora
la disposición para el trabajo y los resultados en los recorridos, ya que se debe tener en
cuenta los tiempos requeridos para realizar diferentes procesos como llamadas telefónicas,
organizar direcciones (enrutar), desplazamiento desde los puntos de encuentro a los puntos
de intervención, en suma la asignación de las bases de datos con la mayor antelación posible
es una ventaja, en la optimización de tiempos, reduciendo el desgaste, mejora la
planificación de estrategias, reduce los peligros a los que se está expuesto en territorio etc.

2.3 VISITAS FALLIDAS Y SOPORTES

Las causales de las visitas fallidas múltiples, entre los hallazgos más significativos
en el proceso de localización son: Dirección no existe – Cambio frecuente de lugar de
residencia – Nadie atiende la visita.

Como se ha expuesto anteriormente el territorio bogotano es muy variado y diverso,


sumado al crecimiento acelerado de los últimos años sobre todo en la periferia y las partes
más alejadas de las localidades, generando cambios significativos en su organización y
planificación urbana. Con base en esto enfatiza que la reestructuración urbana en cuanto a
territorios se trata, ha generado cambios y actualización en las nomenclaturas en la gran
mayoría de barrios, motivo por el cual parte considerable de los residentes y/o comunidades
destruyen o simplemente no conservan las placas antiguas, dificultando el proceso de
localización o como en este caso generando una novedad de falla por la no existencia de la
nomenclatura. En consideración se debe aclara que el paso de los ríos, construcción de
conjuntos residenciales, parques, centro comerciales u otros generan cambios intricados e
infructuosos en la detección de direcciones que antes si existían, para ello se habilita la
maniobra de localización por vía telefónica, cuya efectividad es baja (números telefónicos
NC – no corresponden, FS – están fuera de servicio o se apagados en CV – correo de voz).
En cuanto a los soportes en el espacio de observaciones del formato se realiza la descripción
más clara posible acerca de la novedad, se puede encontrar que pase de la cll 35 a cll 36ª,
también está que se busque 45-32 y que esta pase de 45-26 y pasa a 45-38 o simplemente
cuadras y sectores que han sido demolidos para dar paso a vías, edificios gubernamentales,
parque u otros, esta información que es incluida en el reporte, que en la mayoría de los casos
es corroborada por foto del sector o nomenclatura.

En segundo lugar se esboza que las poblaciones victimas al llegar a la ciudad sus
principales zonas de asentamiento son aquellas que represente un mayor ahorro, es decir,
lugares donde el costo de vida es lo más accesible económicamente hablado, los sectores que
cumplen con estas características están en la periferia de la ciudad y para el punto que nos
compete en estos sectores la mayoría de la población es fluctuante, dicho de otra forma, un
gran porcentaje de la población victima vive en arriendo o inquilinatos (piezas por días o
piezas fijas), donde duran cortos lapso de tiempo y están en constante migración. Este es uno
de los hallazgos frecuentes y el que mayoritariamente se reporta. Para su validación al igual
que en el primer caso expuesto se realiza una descripción lo más detallada posible que
incluyen algunas particularidades de la vivienda, se hace claridad de que quien atienden el
abordaje en las vivienda con frecuencia se niegan a brindar datos en especial los personales
(nombre o número telefónico). En este caso las fotos que son un respaldo en la validación
merecen una mención especial ya que no siempre es posible hacerse a esta evidencia,
teniendo en cuenta que la situación de seguridad en la ciudad suscita recelo en las
comunidades, generando desconfianza y por la tanto enfado, enojo, indignación,
exacerbación y malos tratos al momento que se dispone para tomar las fotos de las
nomenclatura y en especial de la viviendas ; otra de las razones se fundamenta en que la
seguridad es álgida en ciertos sectores y exhibir los equipos fotográficos o celulares ponen en
riesgo inminente al visitador.

En un tercer lugar están aquellas visitas en que se localiza la vivienda pero no hay
quien atienda la visita o de razón de la persona que se busca, para este al igual que en los
anteriores se hace la descripción pertinente en el formato de novedades, y salvo en las
excepciones que se exponen en los casos anteriores se acompaña de la foto de respaldo.

Por otro lado y en menor medida podemos encontrar algunas excepcione para este
respaldo como que se descargue el dispositivo con se realiza el registro fotográfico, el no ser
dispositivo fotográfico o el robo del mismo en actividades propias de los recorridos.

Por último y para cerrar este compendio de causales encontramos que algunas bases
de datos no contienen la información concerniente para la localización de las personas, esta
incongruencia en la información se hace evidente al visitar los conjuntos residenciales, en
donde aparte de la nomenclatura se requieren datos como el Interior o Bloque y
apartamento o casa, fundamentales para la localización dentro del conglomerado de
viviendas que se ubican en estos lugares.

3. CONCLUSIONES

También podría gustarte