Está en la página 1de 30

CHILE

Molina Mogollón Katty Karina

Rodríguez Puche Xiomara Andrea

Ortega Castillo Yesika

Vergara Burgos Yuleidys

Trabajo Presentado A

Julia Hernández Villadiego

En El Curso De

Gerencia De Negocios

Universidad De Córdoba

Administración Financiera Y De Negocios Internacionales

Facultad De Ciencias Económicas, Jurídicas Y Administrativas

Semestre VII

Montería – Córdoba
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................4
OBJETIVOS..........................................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................5
RESUMEN...........................................................................................................................................6
ABSTRACT...........................................................................................................................................6
GENERALIDADES DEL PAÍS..................................................................................................................7
Historia...........................................................................................................................................7
Lengua de Chile..............................................................................................................................8
Clima..............................................................................................................................................8
Población........................................................................................................................................9
Bandera Nacional...........................................................................................................................9
Escudo..........................................................................................................................................10
Mapa de chile:..............................................................................................................................10
ECONOMÍA CHILENA........................................................................................................................11
Principales productos y bienes.....................................................................................................11
Sectores económicos....................................................................................................................11
Principales ciudades o estados.....................................................................................................11
Tratados de libre comercio..............................................................................................................12
Acuerdos de libre comercio.............................................................................................................14
Protocolo comercial.........................................................................................................................14
Alianza del pacífico.......................................................................................................................14
Empresas representativas............................................................................................................15
Exportación..................................................................................................................................15
Importación..................................................................................................................................16
PIB................................................................................................................................................16
Indicadores financieros chile 2020...............................................................................................16
CULTURA..........................................................................................................................................17
Fiestas tradicionales en Chile.......................................................................................................17
Bailes típicos.................................................................................................................................18
Las costumbres artesanales en Chile............................................................................................18
Comidas típicas............................................................................................................................19
Vestimenta típica.........................................................................................................................20
Religión chilena............................................................................................................................21
PROTOCOLO DE NEGOCIACIÓN........................................................................................................21
Estrategias de negociación (etiqueta y protocolo........................................................................21
Estrategias de negociación (diálogo)............................................................................................22
Normas de cortesía......................................................................................................................23
ETAPAS TÍPICAS DE SU PROCESO NEGOCIADOR...............................................................................23
Fechas importantes......................................................................................................................23
Trato a las personas.....................................................................................................................24
Puntualidad y formalidad.............................................................................................................24
Transparencia...............................................................................................................................24
Asuntos legales.............................................................................................................................24
Regalos.........................................................................................................................................25
Horarios de negocio.....................................................................................................................25
INFORMACIÓN TÁCTICA...................................................................................................................25
Religión (dentro de las negociaciones).........................................................................................25
Personalidad chilena (dentro de las negociaciones).....................................................................25
Personalidad de chilenos (ejecutivos) – (dentro de las negociaciones)........................................26
CONCLUSIÓN....................................................................................................................................27
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................28
INTRODUCCIÓN

Chile es un país ubicado en América del sur, es un país largo y angosto que se extiende por el borde

occidental de Sudamérica, con más de 6,000 km de costa en el océano Pacífico. Santiago, su capital, se

ubica en un valle rodeado de los Andes y la cordillera de la Costa. En la Plaza de Armas de la ciudad,

bordeada de palmeras, se encuentra la catedral neoclásica y el Museo de Historia Nacional. El enorme

Parque Metropolitano cuenta con piscinas, un jardín botánico y un zoológico.

En el siguiente trabajo damos información relevante y bastante detallada del país (CHILE), hacemos

referencia a su historia, que nos dice que abarca desde el comienzo del poblamiento humano; el periodo

prehispánico, la formación de la república y demás. También es necesario hacer saber que Chile cuenta

con una variedad de costumbres y culturas las cuales desarrollaremos a lo largo de esta investigación.

La finalidad de este trabajo es conocer a fondo la mayoría de los aspectos referentes a Chile y llegar

hasta los protocolos de negociación, que es el tema que nos indicará cómo respectivamente debemos

dirigirnos hacia un mercado chileno al momento de hacer negocios.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una investigación sobre el país de Chile que abarque las generalidades, economía, cultura y

protocolo de negociación para así evaluar los distintos temas que se deben tener en cuenta para lograr

una buena negociación con los diferentes países con el fin de internacionalizar las empresas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Especificar los distintos aspectos relevantes que tiene la economía chilena

 Identificar en que se basa la cultura chilena para comprenderla y adoptarla.

 Detallar las generalidades básicas para conocer a profundidad el país.


RESUMEN

Chile está situado a lo largo de la costa occidental del cono sur de Sudamérica, entre el segmento más

alto de la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Su forma es única: es uno de los países más largos

del mundo, con 4.300 km de longitud, pero también uno de los más angostos, con una anchura

promedio de solo 180 km. Posee toda clase de climas existentes en el planeta, a excepción del clima

tropical. La lengua oficial de Chile es el español, y su moneda el peso chileno. La población es mestiza,

mezcla de europeos e indígenas, cuyas tradiciones aún se perciben en algunas zonas del país. El

Producto Interno Bruto (PIB) durante el primer (I) trimestre tuvo una variación del 3,0% y la del segundo

(II) trimestre tuvo una variación de -13,2% en lo que va corrido del año.

ABSTRACT

Chile is located along the western coast of the southern cone of South America, between the highest

segment of the Andes Mountains and the Pacific Ocean. Its shape is unique: it is one of the longest

countries in the world, at 4,300 km in length, but also one of the narrowest, with an average width of

only 180 km. It has all kinds of climates on the planet, except for the tropical climate. The official

language of Chile is Spanish, and its currency is the Chilean peso. The population is mestizo, a mixture of

Europeans and indigenous people, whose traditions are still perceived in some areas of the country. The

Gross Domestic Product (GDP) during the first (I) quarter had a variation of 3.0% and that of the second

(II) quarter had a variation of -13.2% so far this year.


GENERALIDADES DEL PAÍS

Historia
El proceso de independencia de Chile comenzó con el establecimiento de la Primera Junta de

Gobierno, el 18 de septiembre de 1810, tras la detención del rey Fernando VII en España por Napoleón I.

Se inició así el periodo conocido como Patria Vieja, que se prolongó hasta la batalla de Rancagua en

1814. La Independencia de Chile se declaró finalmente el 12 de febrero de 1818, bajo el gobierno del

Director Supremo Bernardo O'Higgins.

El 11 de marzo de 1990 asumió Patricio Aylwin como primer presidente para el periodo conocido como

"Transición" y establecer una nueva política nacional fundada en la unidad. Su sucesor, Eduardo Frei

Ruiz-Tagle, asumió en 1994 y se caracterizó por la modificación al sistema procesal penal y por un

esplendor económico gracias a la apertura del mercado chileno al exterior.

Ricardo Lagos, quien asumió la Presidencia el año 2000, contribuyó a la inserción del país en el comercio

internacional, a través de tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos y las

principales potencias económicas de Asia.

En 2006 Michelle Bachelet fue electa presidenta, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho

cargo en la historia del país.

En 2010 Sebastián Piñera asumió en medio de las secuelas del terremoto de 2010, por lo que su primera

acción fue implementar un plan de reconstrucción de las zonas afectadas.

En 2014, Michelle Bachelet asumió un segundo periodo presidencial. Su gobierno se ha caracterizado

por el impulso de una serie de reformas, entre ellas una profunda revisión al sistema tributario e iniciar

un gradual proceso de gratuidad en el sistema de educación chileno.


Lengua de Chile

El español es el idioma oficial de facto y la lengua administrativa de Chile, donde también recibe el

nombre de «castellano», hablado por el 99,3 % de la población en la forma conocida como español

chileno3 y por unos pocos en las formas denominadas español andino y español chilote. Pese a que no

existe un reconocimiento oficial de la lengua hispana a nivel constitucional, la propia Constitución, así

como todos los documentos oficiales, están escritos en este idioma.

Clima

La inusitada extensión norte-sur de Chile, equivalente a cruzar Europa desde el extremo norte de

Noruega hasta más allá del extremo sur de España, da origen a una gran variedad de climas, donde solo

están ausentes los tropicales húmedos. En el norte del país, hay lugares donde jamás se han registrado

lluvias, como en el Desierto de Atacama, y otros donde las esporádicas lluvias que caen en el invierno

dan origen a una explosión de flores en primavera, fenómeno conocido como "Desierto Florido" que se

registra en la región de Atacama. En toda esta vasta porción del país, la costa tiene clima moderado, con

la nubosidad matinal y tardes soleadas. A medida que aumenta la altura, la temperatura diurna sube y la

nocturna disminuye. En el altiplano, la temperatura cae por debajo de los 0ºC de noche, incluso en

verano. En esa época, además, ocurre un fenómeno denominado "Invierno Boliviano", con ocasionales

tormentas de lluvia y granizo.

Más al centro del país, entre las regiones de Coquimbo y la del Biobío, encontramos paisajes

mediterráneos, con valles y costas favorecidas por un clima templado, estaciones bien diferenciadas,

veranos secos e inviernos relativamente lluviosos.

Siguiendo el recorrido hacia el sur, hasta la región de Los Lagos, predomina un clima templado lluvioso

que sustenta grandes bosques nativos y una floreciente industria agropecuaria. En las regiones del

extremo sur, Aysén y Magallanes, el clima es lluvioso y moderadamente frío, con mucho viento en costa
y en la pampa patagónica. En las localidades donde termina el continente disminuyen las temperaturas y

las precipitaciones.

Población: 18 972 979

9 380 250: Población masculina actual (49.4%)

9 380 250: Población masculina actual (49.4%)

Bandera Nacional

La bandera nacional de la República de Chile, conocida como la Estrella

Solitaria, fue oficialmente adoptada hace 200 años, el 18 de octubre de

1817. Está dividida en dos franjas horizontales: la superior es azul y blanca

mientras que la inferior es roja; en el cantón azul se ubica una estrella de

cinco puntas en color blanco.

Las principales interpretaciones del uso de los colores de la bandera atribuirían al azul la representación

de los cielos y el océano Pacífico, al blanco las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes, y al rojo la

sangre vertida por los héroes nacionales en la lucha por la independencia. A su vez, la estrella

simbolizaría los tres poderes del Estado chileno (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) que velan por la

integridad de la nación —otras interpretaciones indicarían que la estrella única es una referencia al

Estado unitario, a diferencia de, por ejemplo, las múltiples estrellas de la bandera de los Estados Unidos

que representan el Estado federal—. Sin embargo, considerando los versos del Canto XXI del poema

épico La Araucana (1569), los colores de la actual bandera chilena se remontarían a las bandas tricolores

utilizadas por los toquis mapuches durante la Guerra de Arauco contra la Conquista española, mientras

que la estrella representaría la «estrella de Arauco», según Bernardo O'Higgins.


Escudo

El Escudo de Armas es el emblema heráldico que representa

oficialmente a nuestro país y fue adoptado hace 184 años. El diseño

del escudo está definido en el decreto supremo 1.534 del Ministerio

del Interior, publicado el 12 de diciembre de 1967, sobre uso de los

emblemas nacionales, que sistematizó y refundió diversas normas

legales y reglamentarias sobre la materia. Según este decreto, el escudo de armas presenta una estrella

de plata de cinco puntas al centro de un campo cortado, azul turquí el superior y rojo el inferior, y su

forma es la fijada por el modelo oficial aprobado por el decreto de Guerra N° 2.271 del 4 de septiembre

de 1920. Además, tiene por timbre un plumaje tricolor de azul turquí, blanco y rojo; por soportes un

huemul rampante a su derecha y un cóndor a su izquierda en la posición que fija el modelo, coronado

cada uno de estos animales con una corona naval de oro; y por base un encaracolado cruzado por una

cinta con el lema "Por la razón o la fuerza".

Mapa de chile:
ECONOMÍA CHILENA

Principales productos y bienes

Chile es el mayor productor mundial de cobre, litio y yodo, como también de uvas frescas, arándanos,

ciruelas y manzanas deshidratadas, al igual que filetes de Salmón y filetes de Trucha congelados.

Sectores económicos

Los principales sectores claves que mueven la economía chilena es el sector de la minería siendo unos

de los sectores más dinámicos de la economía, seguido los productos manufacturados y la agricultura.

Principales ciudades o estados

Entre las principales ciudades que impulsan la economía chiles encontramos:

Santiago, también denominada Santiago de Chile, es la capital de Chile y de la Región Metropolitana de

Santiago, Es la ciudad más poblada del país y la séptima de Latinoamérica. Santiago es la sede de los

principales organismos administrativos, culturales, financieros y gubernamentales del país, además de

albergar la sede de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

Santiago es el principal polo de desarrollo económico de Chile, en su área metropolitana se concentra

alrededor del 45% del PIB del país. El grueso de la actividad, alrededor del 80%, corresponde al sector

terciario. Principalmente servicios financieros y empresariales, y comercio.

Antofagasta, también denominada La Perla del Norte, es la capital económica y cultural del norte de

Chile. Es una ciudad costera localizada a unos 1.368 km de Santiago; Antofagasta es la ciudad con mayor

renta per cápita de Chile, Adicionalmente, en Antofagasta se desarrolla una intensa actividad industrial

ligada a la minería.

Viña del Mar, conocida como Ciudad Jardín, pertenece a la provincia y Región de Valparaíso e integra el

área metropolitana de Gran Valparaíso. Viña del Mar es considerada la capital turística de Chile, y uno
de los balnearios más exclusivos de América Latina.

Su éxito turístico se debe a diversos factores, entre ellos su excelente clima (mediterráneo de influencia

oceánica); sus numerosas playas; una amplia oferta hotelera con establecimientos de primer nivel entre

los que se cuentan dos hoteles de 5 estrella y media docena más de 4 estrellas; y una variada oferta

cultural y de ocio cuyo máximo exponente es el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar,

considerado como el festival de música más importante de Latinoamérica. Viña del Mar concentra

buena parte de las empresas de la ciudad de Valparaíso, se ha convertido en uno de los lugares

predilectos de los empresarios para realizar inversores.

Tratados de libre comercio

Chile- Tailandia El Tratado de Libre Comercio (TLC) Chile - Tailandia, fue firmado el 4 de

octubre de 2013, en Bangkok, aprobado en el Congreso Nacional de Chile el día 6 de agosto de 2015. Su

entrada vigor internacional fue el 05 de noviembre de 2015.

Chile-Hong Kong Firmado el 7 de septiembre de 2012, en el marco de la Cumbre de Líderes

de APEC, celebrada en Vladivostok, Federación de Rusia, el Tratado de Libre Comercio entre la República

de Chile y Hong Kong, 29.11.2014 fecha en la cual entró en vigencia nacional.

Chile - Vietnam Firmado en Honolulu Hawai, Estados Unidos, el 11 de noviembre del

2011, publicado en el Diario Oficial el 04 de febrero de 2014, fecha en la cual entró en vigencia nacional.

Chile-Turquía Fue promulgado mediante Decreto Supremo Número 17 de 13 de enero de

2011 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial el 01 de marzo de 2011, el

cual entró en vigencia a contar de esta fecha.  


Chile - Australia     Firmado en Canberra, Australia, el 30 de Julio de 2008, fue

promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 30 del Ministerio de Relaciones Exteriores el

04 de febrero de 2009, comenzó a regir el 06 de marzo 2009. 

Chile - Panamá   Firmado en Santiago, Chile, el 27 de junio de 2006, publicado en el

Diario Oficial el 07 de marzo de 2008, comenzó a regir el 07 de marzo 2008. 

Chile - China Firmado en Busan, Corea, el 18 de noviembre de 2005, publicado en el

Diario Oficial el 23 de septiembre de 2006, comenzó a regir el 03 de octubre de 2006.

Chile - Estados Unidos Firmado en Miami, Estados Unidos, el 06 de junio de 2003,

publicado en el Diario Oficial el 30 de diciembre de 2003, comenzó a regir el 01 de enero de 2004.

Chile - Canadá Firmado en Santiago, Chile, el 05 de diciembre de 1996, comenzó a

regir el 05 de Julio de 1997.

Chile - México Firmado en Santiago, Chile, el 17 de abril de 1998, publicado en el

Diario Oficial el 31 de Julio de 1999, comenzó a regir el 01 de agosto de 1999. 

  Chile - Corea Firmado en Seúl, Corea, el 15 de febrero de 2003, publicado en el

Diario Oficial el 01 de abril de 2004, comenzó a regir el 01 de abril de 2004.

Chile - Centro América En el marco de la II Cumbre de las Américas

celebrada en Santiago de Chile en abril de 1998, los presidentes de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El

Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua acordaron contribuir a acelerar el proceso de integración

del hemisferio mediante negociaciones directas para celebrar un Tratado de Libre Comercio. Es así

como, 4 meses después, en Managua, se dio inicio al proceso negociador que culminó el 18 de octubre
de 1999 en ciudad de Guatemala, con la suscripción del texto definitivo del Tratado de Libre Comercio

entre Chile y Centroamérica. En este proceso, el 14 de febrero del 2002 entró en vigencia el Protocolo

Bilateral con Costa Rica y el 3 de junio del mismo año el Protocolo Bilateral con El Salvador.

Chile - EFTA Firmado en Kristiansand, Noruega, el 26 de junio de

2003, publicado en el Diario Oficial el 01 de diciembre de 2004, comenzó a regir el 01 de diciembre de

2004.

Acuerdos de libre comercio

Chile - Malasia Firmado en Japón, el 15 de noviembre del 2010, fue promulgado

mediante Decreto Supremo Número 23 de 03 de febrero de 2012, el 18 de abril de 2012 fecha en la cual

entró en vigencia.

Chile - Perú Firmado en Lima, Perú, el 22 de agosto del 2006, publicado en el Diario

Oficial el 28 de enero de 2009, comenzó a regir el 01 de marzo de 2009.

Chile - Colombia Firmado en Santiago, Chile, el 27 de noviembre de 2006, fue

promulgado en Chile mediante el Decreto Supremo Número 54 del Ministerio de Relaciones Exteriores

el 24 de marzo de 2009, comenzó a regir el 08 de mayo de 2009.

Protocolo comercial

Alianza del pacífico

El Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, fue suscrito en Paranal, Antofagasta,

Chile, el 06 de junio de 2012, donde se ratifica la voluntad de los Estados Partes de

construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración política,


económica, social y cultural, así como también de establecer compromisos efectivos para los efectos de

facilitar el comercio y profundizar la cooperación e intensificar los flujos de comercio de mercancías,

promoviendo procedimientos aduaneros eficientes con el fin de generar un mayor dinamismo en los

flujos de comercio de mercancías. Los cuatros países que conforman la Alianza del Pacífico, Chile,

Colombia, México y Perú.

Empresas representativas

Aliservice; Antarctica21; Artel S.A.I.C; Asenav; Bakkavor Chile; Clínica Dental Cumbre; COAGRA S.A.;

Coexca; Comfrut; CONSTRUCTORA DLP; CONSTRUCTORA OVAL; Cooprinsem; CVV; Defontana; Dimacofi

SA; EEPA; Emuchile S.A; Eroflex; FPY; GRUPO DAP; Grupo Empack; Hatch; HOFFENS S.A.; Hospital de

Viña; IBR CHILE – IBR LATAM (GSI, SLR, HOLDING); iConstruye.com; IMELSA S.A.; Inmobiliaria Gestora

Valmar Limitada; La Fête Chocolat; LABORATORIO MAVER S.A.; Molinos Kunstmann; Montes; Nicolaides

S.A.; OLIVOS; PRISA; Reliper; Reutter; Rhona S.A; Salmones Aysén S.A; Transportes Maquehua; UPCOM

DTS; Valle Nevado; Veterquimica S.A.; Virutex.

Datos importantes

Exportación

En el segundo trimestre del año 2020, las exportaciones chilenas totalizaron US$16.764 millones,

disminuyendo 2,4% respecto del nivel alcanzado en el mismo período del año anterior. Agricultura,

fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca, fue el sector que registró la mayor caída, con 18,3%, seguido

de industria, con 11,8%, en tanto que minería registro un crecimiento de 6,8%. Por su parte, las

importaciones totales llegaron a US$12.814 millones, mostrando una disminución de 25,9% en relación

con el segundo trimestre del 2019. Las reducciones de los sectores de minería e industria fueron de

63,7% y 22,4%, respectivamente, y agricultura, fruticultura, ganadería, silvicultura y pesca, registró un

crecimiento de 7,0%. Los principales productos que contribuyeron a la disminución de las exportaciones
fueron carbonato de litio, los demás salmones frescos o refrigerados, y uva, con caídas de US$164

millones, US$141 millones y US$135 millones, respectivamente. En las importaciones destacó la caída de

petróleo crudo, de US$1.005 millones, seguida de automóviles y gas oil y diésel oil (petróleo diésel) que

cayeron US$669 millones y US$529 millones, respectivamente.

Importación

Entre enero y junio del año 2020, las importaciones del país fueron 26.388 millones de dólares,

disminuyendo un 18,5% con relación al igual período del 2019, siendo China el principal vendedor con

un 25,5% de participación sobre el total de las importaciones, aunque de todas maneras disminuyeron

8,1%. Luego aparecen Estados Unidos con 19,8% de participación y Brasil con 7,5%, acumulando los tres

países el 52,8% del total de las compras del país.

PIB

En el segundo trimestre del año 2020, la actividad económica cayó 14,1% con respecto al mismo período

del año anterior. Este resultado se vio incidido por la emergencia sanitaria asociada al Covid-19, que

influyó en la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos. Las

actividades mayormente afectadas fueron servicios personales, comercio, transporte, construcción,

restaurantes y hoteles, industria manufacturera y servicios empresariales. Desde la perspectiva del

gasto, la demanda interna determinó el resultado del PIB, con una caída de 19,1%, reflejo de un menor

consumo de los hogares e inversión. En tanto, las exportaciones netas compensaron en parte este

resultado, donde las importaciones registraron una mayor disminución que las exportaciones.

Indicadores financieros chile 2020

Indicadores financieros chile 2020


Tasa de desempleo Periodo de tiempo %
Febrero 7,8%
Marzo 8,2%
Abril 9,0%
Mayo 11,2%
Junio 12,2%
Periodo de tiempo Variación porcentual
PIB I Trimestre 3,0%
II Trimestre -13,2%
Millones de dólares FOB años 2020 Millones de dólares FOB años
2020
Exportaciones
I trimestre 17.353
II trimestre 16.764
Millones de dólares FOB años 2020 Millones de dólares FOB años
2020
Importaciones
I trimestre 15.109
II trimestre 12.814
Periodo de tiempo %
Febrero 0,45 %
Marzo 0,33 %
Abril -0,05 %
Mayo -0,05 %
Tasa de inflación
Junio -0,07 %
Periodo de tiempo 0,10 %

CULTURA

Fiestas tradicionales en Chile

  Para los chilenos existen fechas especiales como el 18 de septiembre y el 19 de septiembre.

(El 18 de septiembre celebramos nuestra independencia de la corona española, proceso que

comenzó en 1810 con la Primera Junta Nacional de Gobierno, y que ocho años después, el 12 de

febrero de 1818, culminó con la separación definitiva de la monarquía ibérica) cuando llega este

día Sacan todas las banderas de chile por las casas, en los supermercados se escucha cueca, en los

colegios comienza toda clase de actos y representaciones de bailes típicos

El 19 de septiembre se celebra el Día de las Glorias del Ejército de Chile, se realiza la Parada

Militar, que es donde el ejército y demás ramas de las Fuerzas Armadas chilenas, desfilan en el

Parque O’Higgins frente a las máximas autoridades del país.


 La fiesta más grande de Chile es la fiesta de trima con trajes, colores y máscaras.

 La Navidad la celebran con todos los miembros de la familia y tienen un árbol gigante.

 En navidad los niños no reciben regalos del que se hace llamar acá en Colombia “santa Claus o

papa Noel”, ellos allá le llaman viejito pascuero (navidad es en verano)

 Año nuevo indígena: Cada 24 de junio, la comunidad indígena chilena realiza un cierre de ciclo y

le da la bienvenida a una etapa.

 Fiesta de la vendimia: El vino chileno es uno de los orgullos de este país

 Carnaval de invierno: En el hemisferio sur es invierno, época en la que la ciudad de Punta Arenas

tiene acostumbrado celebrar su carnaval, durante dos días las personas se encuentran en la

avenida Borias de la ciudad para presenciar el desfile de carrozas, presentaciones tradicionales en

homenaje a la cultura chilena, pequeñas obras de teatro y un espectáculo de fuegos artificiales

con el que cierran esta hermosa festividad de invierno.

Bailes típicos

 La “cueca “es la danza nacional de Chile, el ritmo musical que pone a bailar desde los más

pequeños hasta los adultos mayores.

 La variedad de danzas en Chile hace parte del gran aporte del país al folklor chileno.

 Los bailes nortinos son una de las expresiones esenciales durante las celebraciones de las

múltiples festividades religiosas en las que los habitantes de la zona participan en repetidas

ocasiones durante el año.


 En las fiestas navideñas, el baile popular es el Huachitoritio, en el cual los Bailarines imitan una

corrida de toros. El Carnavalito es un baile muy popular en el norte, es de origen boliviano.

 El folklor varía de acuerdo con la zona, por ejemplo, en la zona central las expresiones folklóricas

se vieron fuertemente influenciadas por la colonización española. La Mazamorra es un baile muy

popular como el Sombrerito. No obstante, en el sur de Chile predominan la guitarra, la cacharaina

y el charango en cuanto a los instrumentos que acompañan las danzas típicas.

Las costumbres artesanales en Chile

 La lana: Se extrae de ovinos y llamas. Las mujeres producen ponchos, mantas y lazos de diversos

colores muy llamativos para los turistas.

 Cerámica: Se consolida como un trabajo tradicional que ejercen mayoritariamente las mujeres

 Lapislázuli: Piedra de joyas de color azul con las cuales los artistas chilenos elaboran figuras de

animales, jarrones y mosaicos de esa piedra

 Madera: También se elaboran platos con diferentes diseños en este material.

 El dato chileno: Se dice que los habitantes de Chile adoran los caballos y asistir a cabalgatas es

una de las tradiciones de este país.

Comidas típicas

 En la costa de Chile los platos favoritos tienen que ver con los mariscos, mientras que los

residentes del Sur se inclinan por las parrilladas de carne, pescado y verdura con aceite.

 En la región metropolitana les gustan tapas, vienesas y empanadas. En el norte comen llamas y

caballos que ellos llaman

 El vino, el piso y la chica son las bebidas más tradicionales.


 Empanadas de pino: se caracterizan por ser asadas y no fritas, se asemejan a un pastel de carne,

están rellenas de carne, huevo, aceitunas y uvas pasas.

El caldillo de congrio es un plato de la gastronomía

chilena elaborado a base de congrio dorado (Genypterus

blacodes) o congrio colorado (Genypterus chilensis), un

pescado que abunda en la costa del Pacífico sudamericano.

Lo que lo hace particular internacionalmente es que fue

inmortalizada en forma de poesía por el poeta

chileno Pablo Neruda, lo que fomentó en Chile su preparación, principalmente en restaurantes

dedicados al turismo.

La paila marina o mariscal caliente es un plato en la cocina chilena

compuesto de una mezcla de mariscos locales (almejas, choritos,

navajuelas, machas, picorocos, piures, etcétera), pescado (congrio

o salmón), vino blanco, caldo de pescado y especias que se sirve

caliente.

Vestimenta típica

Durante el día, la vestimenta de la zona central de Chile está conformada por un pantalón de tela o

jeans con una camisa, debido a que anda a caballo y trabaja en el campo. Además, no puede faltar

la chupalla de paja o sombrero de paño.

El atuendo elegante o de fiesta es usado principalmente en rodeos y en ocasiones donde se baile cueca.

Este consta de los siguientes elementos:


– Sombrero: es de paño de color negro y su forma es una mezcla entre el sombrero español y el bonete

que se usaba en esta zona en el siglo XIX.

– Chaquetilla: es corta y entallada, está hecha de paño o algodón y lleva una hilera de botones en los

costados de las mangas.

– Camisa: es de algodón y puede ser con o sin cuello.

– Faja: es ancha, de lana roja u otro color y termina en flecos.

Traje típico de la zona centro de Chile.

– Zapato de huaso: son de cuero o cabritilla, terminados en punta y con correas y hebillas.

Tienen un tacón alto para que la rodaja de las espuelas no toque el suelo.

– Manta: es de lana o hilo y consta de un tejido que tiene diseños como racimos de uvas, herraduras,

hojas, copihues, entre otros.

– Polaina o pernera: está hecha de cuero blando y se pone arriba del pantalón amarrada con correas.

– Espuelas: están hechas de metal, se colocan sobre el talón y constan de tres partes:

– Asta: pieza metálica en forma de U.

– Pihuelo: esta sale del centro de la asta.

– Rodaja: circunferencia que va unida por un pasador al pihuelo, lo que le permite movimiento y giro.

Religión chilena

Según las últimas encuestas, un altísimo porcentaje, de la población, el 94%, es creyente en Chile. La

religión mayoritaria es el cristianismo. El 91,28% de su población lo profesa.

En los últimos años el porcentaje de creyentes ha crecido, ha pasado del 91,7% al 94%. En cuanto al

cristianismo también ha aumentado, en la encuesta anterior lo profesaban el 87,75% y según los últimos

datos lo profesa el 91,28% de la población.

PROTOCOLO DE NEGOCIACIÓN
Estrategias de negociación (etiqueta y protocolo)

Antes de planear su viaje, cerciórese de llevar una cantidad suficiente de tarjetas personales, ya que los

empresarios chilenos estarán ansiosos por el canje, habitualmente después del apretón de manos

inicial.

La simpatía es una herramienta muy útil a la hora de pretender causar una buena imagen: sonreír y

hacer contacto visual forman parte del ritual de presentación e intercambio de tarjetas. Incluso, la

validación personal a través de la presentación crea una mejor impresión, lo coloca en un lugar especial

y es un detalle que se tiene en cuenta. La formalidad propia de esta sociedad implica que sea

importante mantener todo tipo de tarjetas de visita que reciba, en excelentes condiciones. No dude en

invertir en un contenedor de tarjetas.

Las habilidades interpersonales como la capacidad de “encajar” y mantener relaciones cordiales a veces

son consideradas más importante que la competencia profesional y la experiencia. La relación que se

establece y la amistad siguen siendo claves para hacer negocios y para la eficaz resolución de problemas.

El orden jerárquico está bien definido y esperarán que usted muestre el mismo respeto por la persona

presente de más alto rango. Si no está seguro de quién es tal individuo, una forma de entender la

«cadena de mando» es mediante la observación de la cantidad de deferencia dada a los demás durante

una reunión. Observar cómo los participantes se tratan unos a otros puede ser muy revelador,

especialmente en una sociedad status-consciente como la chilena.

Estrategias de negociación (diálogo)

Es favorable para las discusiones de negocios que ellas sean precedidas por «conversaciones triviales»

preliminares. Además, los sudamericanos en general conversan más cercanamente que los provenientes

de otras culturas, por lo que hay que hacer lo mejor para adaptarse a esta práctica, o de lo contrario,
mantener notoria distancia física pueden interpretarse como algo personal generando tensión

innecesaria.

Una visita inicial debe ser realizada por un ejecutivo de nivel superior, acompañado por los ejecutivos de

nivel medio. Son estos últimos lo que asistirán a las visitas posteriores para llevar a cabo las

negociaciones en mayor profundidad. La formalidad se mantendrá durante la reunión inicial, pero la

cordialidad finalmente se incrementará en los encuentros posteriores.

Los chilenos son muy puntuales en los horarios acordados. Es por ello por lo que es bien visto el síntoma

de puntualidad de la contraparte, ya que éste genera cierto grado de confianza que también puede

contribuir efectivamente a la hora de cerrar un acuerdo.

Normas de cortesía

Tenga en cuenta que los chilenos tienden a tener un sentido inherente de la cortesía que a veces los

lleva a decir lo que piensan. Ellos quieren que usted preste atención a lo que se le dice, en lugar de dar

una respuesta sincera. Es por ello que es mejor abstenerse de responder y prestarse a oír al interlocutor.

El honor personal es muy importante para estos empresarios, deberá evitar la crítica pública de otros y

también de hacer cualquier cosa que pueda crear confusión.

Los valores conservadores, entre ellos la honestidad y la integridad, prevalecen en la política, la

economía y las actitudes sociales. El sentido del humor se aprecia, aunque en su mayor parte, las

reuniones permanecerán muy centradas y serias. Mostrar amabilidad y respeto hacia los demás son

cualidades valoradas, y hay una tendencia a evitar el comportamiento agresivo. Es importante ser

empático en sus relaciones, especialmente con aquellos menos afortunados que uno. Expresar

preocupación por el bienestar del país es un gesto que no pasa por alto, lo que demuestra que los

sentimientos a veces tienen prioridad sobre los hechos en medio de una negociación.
ETAPAS TÍPICAS DE SU PROCESO NEGOCIADOR

Fechas importantes

Evalúe por adelantado qué fechas pueden o no ser adecuadas para hacer negocios en Chile.

Por ejemplo, la mayoría de los chilenos acostumbra a tomar vacaciones en febrero, afectando la

disponibilidad de los ejecutivos para reunirse con visitantes. Además, durante Semana Santa (entre

marzo y abril según el año), que es comúnmente celebrada a través de todo Latinoamérica, las empresas

cierran por al menos dos días. Posteriormente, entre el 17 y el 20 de septiembre (según el año), Chile

celebra su Independencia y Fiestas Patrias, afectando también las operaciones normales de las

empresas.

Trato a las personas

En términos generales, los chilenos se caracterizan por ser solidarios, acogedores y amables. Éstos

también acostumbran a ser formales en el trato a las personas, sobre todo al hacer negocios, por lo que

es recomendable dirigirse a su anfitrión y colegas de ‘usted’ y saludarles solo con un apretón de mano.

Puntualidad y formalidad

La puntualidad es clave para toda persona haciendo negocios en Chile. Es recomendable prepararse y

cumplir con la hora acordada para la reunión, considerando además que las grandes ciudades en Chile

no están exentas de los problemas de tráfico pesado.

Es común comenzar una reunión con el intercambio de tarjetas de presentación y una conversación

liviana, de carácter más personal, antes de discutir asuntos de negocio.

Transparencia

Chile tiene un bajo nivel de corrupción y la comunidad de negocios cree firmemente en la transparencia.

A la hora de hacer negocios con un nuevo socio, es común llevar a cabo la debida diligencia para
corroborar los credenciales y autenticidad de la empresa en cuestión, a través de procesos como los

de Conozca a su Cliente (KYC, por sus siglas en inglés). Por esta razón, no es recomendable intervenir ni

tratar de alterar o agilizar los procesos de negocio localmente, pues puede interpretarse como un

intento de corrupción.

Asuntos legales

Los contratos de negocio en Chile son cumplidos según lo establecido y no se permiten cambios y

negociaciones una vez firmados, a diferencia de algunos países donde la firma del contrato marca el

comienzo del proceso de negociación.

Regalos

Souvenirs, artículos de oficina como bolígrafos o dispositivos USB son regalos que comúnmente pueden

recibirse como muestra de agradecimiento del visitante o el anfitrión. Al igual que en muchos otros

países, ofrecer regalos, actividades o viajes costosos es visto en Chile como un intento de soborno y está

prohibido según las políticas de la mayoría de las empresas.

Horarios de negocio

A diferencia de algunos países, como Estados Unidos, por ejemplo, donde puede haber una cultura de

trabajo 24/7 y recibir un correo electrónico a altas horas de la noche es común, los chilenos

acostumbran a cumplir con sus obligaciones dentro del horario de trabajo establecido.

INFORMACIÓN TÁCTICA

Religión (dentro de las negociaciones)

La formación religiosa en la cultura chilena en las altas esferas empresariales reviste un papel decisivo.

Chile no solamente es un país conservador, sino que también «pechoño», con fuertes influencias del

Opus Dei y los Legionarios de Cristo. A mayor riqueza, mayor la probabilidad de encontrarse con un
sujeto apegado a los principios, valores y conductas valoradas por estas sectas. Aunque en la industria

de la moda es probable que ello se relativice, es menester recordarlo al tratar, por ejemplo, con altos

mandos en las finanzas y medios de comunicación. Entre los chilenos, la percepción de la verdad puede

ser subjetiva y personal. Tal es así que la doctrina religiosa también podría influenciar el pensamiento.

Personalidad chilena (dentro de las negociaciones)

Los empresarios chilenos tienden a ser serios, estrictos negociadores, pero esto no implica que utilizar

tácticas agresivas y duras arroje buenos resultados. En su lugar, especifique sus prioridades, términos y

condiciones. La propuesta de un paquete financiero fuerte, con opciones tales como condiciones de

financiación no tradicionales pueden ser un activo.

Ofrecer un servicio continuo para su cliente luego de concretar el acuerdo, es un gesto de compromiso

bienvenido. Esto se debe a que los empresarios chilenos desean superar el aislamiento que les impone

la geografía.

Personalidad de chilenos (ejecutivos) – (dentro de las negociaciones)

Muchas mujeres chilenas son profesionales y si se dedican a los negocios tienden a encontrar

aceptación y posibilidades de éxito allí. Sin embargo, el «machismo» persiste y es necesario que las

mujeres actúen con cautela y moderación en su vida social y profesional. Deben aceptar cualquier

gentileza que reciban, pero a la vez mantener su profesionalidad.

Los ejecutivos de más alto nivel tienen una reputación de eficiencia y en ellos, por lo general, recae la

decisión final. Esto evidencia que la cultura empresarial chilena no es tan burocrática como la de otros

países de América Latina, aunque puede ser necesario tomar varios viajes antes de concluir operación.

En general, los acuerdos contractuales son seguidos rígidamente, los problemas se resuelven con

rapidez y los pagos se efectúan con puntualidad a la fecha límite.


CONCLUSIÓN

Tener una visión comprensiva de los diferentes valores culturales de cada país, la investigación realizada

logro cumplir los objetivos propuestos dando a conocer así distintos factores muy relevantes al

momento de realizar una negociación o realizar procesos de internacionalización. Nuestro país chile nos

brindó todas sus tradiciones, gastronomía, bailes típicos y más aspectos culturales del país, pudimos

notar que las costumbre e idioma de chile son muy parecidas a las nuestras ya que de por si nos

caracterizamos por compartir el mismo continente, pero en relación con la cultura negociante lo que

son normas de protocolo y negociación son muy ambiguas a las nuestras como estudiamos en Edward

hall culturas de alto y bajo contexto chile se encuentra como una cultura de bajo contexto la cual tiene

un estilo de negociación directa y es muy importante para esta cultura la comunicación verbal.

En relación con la economía chilena actualmente se encuentra muy deteriorada como la mayoría de los

países en el mundo por la pandemia del COVID 19, pese a eso chile tiene una buena fama en sus

exportaciones ya que actualmente tiene 24 acuerdos comerciales con 64 mercados y es el 7 país como

mayores productos de vino en el mundo, como también aporta el 30% de la producción mundial de

cobre.

Para finalizar, Chile es un país que cuenta con diversos tratados de libre comercio que ha fortalecido y

ampliado las oportunidades para las exportaciones del país, mejorando en forma considerable la

posición competitiva de las empresas, ya sean exportadores directos o indirectos. La apertura comercial

ha sido altamente efectiva para mejorar el bienestar de la población del país, que hoy accede a un gran

número de marcas extranjeras para cada categoría de productos vendidos en el mercado chileno.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.tmf-group.com/es-co/news-insights/articles/2018/april/chile-cultural-
considerations/
 http://mundoclaraboya.blogspot.com/2010/05/legionarios-y-opus-dei.html
 http://www.ciaindumentaria.com.ar/plataforma/chile-etiqueta-cultural-y-de-negocios/
 http://blog.protegetuviaje.com/costumbres-de-chile-tradiciones/
 https://wardvanlines.com/tradiciones-y-panoramas-fiestas-patrias-2017/
 https://si3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/Informes/CCNN/trimestrales/CCNN_2020T1.pdf
 https://www.bcentral.cl/documents/33528/762418/CCNN_2020_II.pdf/631e2795-8874-7450-
0ce8-31f282d46c74?t=1597716430970
 https://si3.bcentral.cl/Bdemovil/BDE/Series/MOV_SC_ML3
 https://www.ine.cl/estadisticas/economia/indices-de-precio-e-inflacion/indice-de-precios-al-
consumidor
 https://www.bcentral.cl/documents/33528/133362/ICE_segundo_trimestre_2020.pdf/f32d4ed
a-34b1-3db2-88d4-c643ef5bb1cf?t=1598044651683
 https://www.aduana.cl/importaciones-por-producto/aduana/2020-03-27/114420.html
 https://chile.as.com/chile/2020/09/15/actualidad/1600184417_318250.html
 https://es.unesco.org/news/museos-chile-covid-19
 https://es.unesco.org/news/educacion-intercultural-covid-19-chile
 https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2020/08/18/el-pib-de-
chile-cayo-141-en-el-segundo-trimestre.shtml
 https://www.bcentral.cl/documents/33528/762418/CCNN_2020+_I.pdf/85589b07-97fa-68a2-
950d-39626c9036ef?t=1589804945960
 https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_de_Chile
 https://www.welcomechile.com/donde/
 https://chile.gob.cl/iran/sobre-chile/historia-de-chile
 http://www.icarito.cl/2010/08/42-4866-9-3-vestimentas-tipicas-de-chile .
 https://datosmacro.expansion.com/demografia/religiones/chile

También podría gustarte